plan de saneamiento y depuraciÓn

81
Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Texto completo 1. Introducción 2. Fuentes de Información 3. Marco Legal y Competencia 4. Escenario Socio-económico y Demográfico 5. Articulación con la Planificación Hidrológica General de la Cuenca del Tajo 6. Calidad de Agua en los ríos 7. Saneamiento Municipal 8. Depuración 9. Reutilización de Recursos 10. Programas de Actuación 11. Resumen de Inversiones 12. Plan de Financiación 13. Planos Anexos: Anexo nº 1: Situación de la Depuración en la Comunidad de Madrid Anexo nº 2: "Ley 10/1993 sobre Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral de Saneamiento" y decretos que la desarrollan Anexo nº 3: Propuesta de "Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y la Consejería de Cooperación de la Comunidad de Madrid sobre actuaciones del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales Urbanas" (Febrero de 1995)

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

Texto completo

1. Introducción 2. Fuentes de Información 3. Marco Legal y Competencia 4. Escenario Socio-económico y Demográfico 5. Articulación con la Planificación Hidrológica General de la Cuenca del Tajo 6. Calidad de Agua en los ríos 7. Saneamiento Municipal 8. Depuración 9. Reutilización de Recursos 10. Programas de Actuación 11. Resumen de Inversiones 12. Plan de Financiación 13. Planos

Anexos:

Anexo nº 1: Situación de la Depuración en la Comunidad de Madrid Anexo nº 2: "Ley 10/1993 sobre Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral de

Saneamiento" y decretos que la desarrollan Anexo nº 3: Propuesta de "Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio

Ambiente y la Consejería de Cooperación de la Comunidad de Madrid sobre actuaciones del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales Urbanas" (Febrero de 1995)

Page 2: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes. Objetivos del documento 1.2. Balance del PIAM 1985-1994 1.3. Estructura del Plan: programas 1.4. Nivel de Cumplimiento 1.5. Nuevas circunstancias legis lativas, de planificación y gestión

1.1. ANTECEDENTES

A finales de la década de los 70 y principios de los 80, el crecimiento de Madrid y su entorno metropolitano, unido a la diversificación e incipiente descentralización de la residencia, la actividad y los procesos productivos, revelaron la necesidad de una planificación de las necesidades y de una gestión integral de los usos en materia de agua.

Sólo a través del binomio planificación-gestión llevado a cabo de forma conjunta podía acometerse la resolución de las graves deficiencias de sistema hidráulico territorial de la Comunidad de Madrid, manifestadas en tres aspectos básicos:

riesgo creciente en el nivel de garantía de abastecimiento, frente a situaciones prolongadas de sequía,

falta de desarrollo, de capacidad y de mallado de la red de aducciones comunitarias. descenso de la calidad del agua en los cauces comunitarios, consecuente a la falta de

tratamiento adecuado de la gran cantidad de desechos vertidos a ellos.

El primer paso en esta nueva concepción de la planificación lo dio en 1977 el Ayuntamiento de Madrid, al establecer el Plan de Saneamiento Integral de Madrid (PSIM). El alto grado de contaminación de los cursos del Manzanares, Jarama y Tajo había puesto de manifiesto la insuficiencia del grado de depuración alcanzado con el anterior Plan General de Estaciones Depuradoras de 1967. En el período de vigencia del PSIM (1977-1984) se acometió la reforma y ampliación de las depuradoras municipales existentes y la construcción de otras nuevas hasta un total de siete, todas ellas dotadas con tratamiento secundario; además se actuó profundamente en la red de alcantarillado, de forma primordial en los grandes colectores y emisarios de la ciudad.

Por su parte, y tras un período de estudios previos a principios de la década, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó en octubre de 1985 el Plan Integral de Agua en Madrid, en el que se recogieron las medidas legislativas, reglamentarias y de gestión precisas, así como los programas de inversión necesarios para superar los problemas relativos a la grave contaminación de los ríos madrileños y al deterioro de gran parte de la infraestructura municipal. El Plan nacía de la necesidad de llevar a cabo una gestión integral de agua, basada en el principio de la unidad de ciclo hidrológico, para satisfacer las demandas actuales y futuras en cantidad y calidad, comprendiendo los aspectos de captación de recursos, aducción, abastecimiento y saneamiento.

En el período 1985-1988 y dentro de la primera fase de PIAM, se cumplen una serie de objetivos que, en abastecimiento, se plasman en un aumento considerable de los municipios abastecidos, y en un incremento de las instalaciones de depuración de aguas residuales en los municipios suministrados.

Finalmente, durante el año 1988, se redactó conjuntamente por la Agencia de Medio Ambiente y el Canal de Isabel II el Plan Trienal de Inversiones en Infraestructuras Hidráulicas de Abastecimiento y Depuración (1989-1991), en el que se recogían las actuaciones pendientes de finalizar y las nuevas necesidades detectadas desde la redacción inicial de PIAM.

El Plan Trienal se dividía en dos grandes programas:

Programa de actuaciones en aguas potables, con las obras a realizar para ampliar y mejorar, en lo posible, el abastecimiento.

Programa de actuaciones en aguas residuales, para mejorar la calidad del agua de los embalses y los ríos.

Page 3: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

Una vez prácticamente cumplido el horizonte temporal del Plan Trienal, la Agencia de Medio Ambiente abordó un nuevo documento de planificación para el período 1992-1996. No obstante, las novedades producidas durante 1992, que tienen su origen en diferentes niveles administrativos y que afectan de forma sustancial a la planificación hidráulica en la Comunidad de Madrid, han aconsejado realizar un nuevo documento que contemple las nuevas circunstancias y acomode su contenido a ellas.

En concreto, la promulgación de la Directiva europea 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, en la que se fija el año 2005 como horizonte temporal para que todas las aguas residuales de los 15 países miembros tengan un tratamiento adecuado, aconseja la realización de este nuevo ejercicio de planificación, el Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid 1995-2005, que, sin olvidar el concepto de planificación y gestión "integral", valore y programe todas las actuaciones en materia de saneamiento y depuración a realizar en los próximos 11 años en la Comunidad de Madrid, con el fin de cumplir íntegramente con los plazos y los estándares de calidad establecidos en la Directiva 91/271 /CEE.

Finalmente, con este documento se da cumplimiento a la RESOLUCIÓN Nº 1 de Pleno de la Asamblea de Madrid celebrado los días 24 y 25 de Noviembre de 1994, en la que "se insta al Consejo de Gobierno a presentar, en el plazo de tres meses, un Plan Regional de Saneamiento y Depuración, que permita alcanzar para el año 2005 los objetivos de la Directiva 91/27l/CEE, garantizando de ese modo una adecuada calidad de los ríos y embalses de la Comunidad de Madrid y haciendo posible la reutilización del agua depurada. Dentro de este Plan Regional, debe considerarse prioritaria la depuración de la cuenca del Arroyo Culebro, como requisito para la mejora de la calidad ambiental del entorno metropolitano del suroeste de Madrid".

OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

Una vez transcurridos 10 años desde su puesta en marcha, el PIAM 1985-1991 y su extensión a los ejercicios de 1992 a 1994, ha cumplido con creces sus objetivos programáticos, habiendo avanzado en algunos aspectos más allá de sus consideraciones iniciales y, sobre todo, de las actuaciones previstas.

El presente Documento del Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid 1995-2005, tiene tres características que lo diferencian de la planificación hidráulica anterior:

A) Tal como su denominación pretende destacar, se trata de un Plan que comprende actuaciones en el ámbito estricto de las infraestructuras hidráulicas de saneamiento y depuración y los usos y aspectos directamente relacionados con ellas; quiere con ello señalarse que se trata fundamentalmente de un Plan de Saneamiento y Depuración de los núcleos urbanos de la Comunidad de Madrid y del aprovechamiento de los recursos marginales generados.

La estrategia de diseño y dimensionamiento de las actuaciones de este Plan, se ha basado en normas de emisión, en coincidencia con la estrategia de la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas que fija unos límites a los parámetros (DBO5, DQO, S.S., N y P) del efluente de las depuradoras. Muchas de las experiencias de control de los vertidos basadas únicamente en el estricto cumplimiento de los objetivos de calidad, no han alcanzado los resultados esperados, tanto en España como en otros Estados miembros de la Unión Europea, debido quizá a la complejidad y dificultad que supone correlacionar los usos de agua con las medidas correctoras a imponer a los diferentes vertidos que los afectan.

No obstante el Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid deberá obligatoriamente, una vez se apruebe definitivamente el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo, acomodar su estrategia a los objetivos de calidad para las aguas superficiales y subterráneas establecidos en él, teniendo en cuenta que "una política efectiva de control de la contaminación debe descansar en un compromiso entre las NORMAS DE EMISIÓN y los OBJETIVOS DE CALIDAD" (Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (conclusiones de la reunión celebrada en Munich en 1990).

B) El Plan comprende dos horizontes temporales diferentes con distinto grado de concreción programática:

Page 4: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) El sexenio 1995-2000, en el que se contemplan las actuaciones más urgentes en

materia de saneamiento y depuración, a la vista de las necesidades y prioridades dadas a conocer por los diferentes Organismos autonómicos y estatales competentes en la materia, y los distintos estudios sectoriales realizados por la Agencia de Medio Ambiente y el Canal de Isabel II;

Un horizonte más lejano, hasta el año 2005, en el cual se contemplan todas las actuaciones a largo plazo sin detallar más allá de cifras globales de inversión, pero que deben ser consideradas a la vista de las nuevas circunstancias y exigencias que imponen, entre otras novedades de importancia, las previsiones contenidas en los documentos actuales de Plan Hidrológico de la Cuenca de Tajo, como parte de Plan Hidrológico Nacional, y en la Directiva. 91/271/CEE.

C) Como consecuencia del fuerte impulso dado por la Comunidad de Madrid en la última década a las inversiones en infraestructuras hidráulicas, y de las previsiones legislativas y de planificación sectorial o zona realizadas recientemente, el Plan se ha entendido desde un punto de vista logístico, tratando por vez primera de reflejar realmente todas las actuaciones precisas que extiendan los estándares normativos fijados por la Comunidad de Madrid a todo su territorio, con independencia de las mejoras o nuevas necesidades que eventualmente toda planificación puede ir incorporando en un futuro.

A partir de estas consideraciones, la finalidad de Documento de Plan de Saneamiento y Depuración consiste en analizar la situación actual y las realizaciones hasta este momento, diagnosticar las necesidades con sus órdenes de prioridad y establecer las correspondientes actuaciones y su programación según las pautas que se han explicado en este apartado. Buscando una mejor comprensión, el Documento se ha estructurado en trece capítulos que se pueden agrupar en los siguientes bloques:

Los tres primeros capítulos, en los que se exponen brevemente los antecedentes y objetivos generales de Documento, un breve balance de PIAM y las connotaciones actuales en que se enmarca el Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid 1995-2005, además de las fuentes de información consultadas y un compendio de la normativa legal aplicable.

Los dos siguientes capítulos analizan de forma general la situación actual, desde la perspectiva socio-económica y demográfica y de su articulación con la planificación hidrológica general, estableciendo una prognosis futura.

El capítulo 6 hace un estudio de la evolución de la calidad de agua en los ríos madrileños desde 1984, comparando los niveles de calidad alcanzados con los previstos por el PIAM.

Los capítulos 7, 8 y 9 examinan los cuatro Programas en que se estructura el Documento, partiendo de un análisis actual y de los estudios y circunstancias vigentes que inciden en su diagnóstico, para determinar las previsiones contenidas en el Plan. Dichos Programas son los que siguen:

Programa 1: EMISARIOS Y DEPURADORAS

Programa 2: SANEAMIENTO MUNICIPAL

Programa 3: REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS

Programa 4: DISPOSICIÓN Y REUTILIZACIÓN DE FANGOS DE DEPURACIÓN

Los capítulos 10, 11 y 12 proponen la programación detallada de las actuaciones contempladas por Subprogramas, reflejando las inversiones y la financiación previstas.

El capítulo 13 recoge los planos resumen (general y sectoriales) de la situación actual de la depuración en la Comunidad de Madrid y de las actuaciones previstas para el período 1995-2005, así como el plano de la Red de Control de Calidad de Agua en la Comunidad de Madrid (Red RECCA).

Finalmente, el documento del Plan incluye tres Anexos:

El Anexo nº1 recoge los datos de la depuración en la Comunidad de Madrid, a Diciembre de 1994, tanto por municipios como por EDARS; el Anexo nº2 es un compendio de los textos publicados en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid en relación con la "Ley 10/1993 sobre vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento" y decretos que la

Page 5: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) desarrollan; y el último Anexo recoge la propuesta de Convenio entre el Ministerio de Obras

Públicas, Transportes y Medio Ambiente y la Comunidad de Madrid sobre la financiación parcial de Plan.

Como todo documento de planificación, el Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) no es una propuesta estática en el tiempo, por lo que deberá ser contrastado y revisado a medida que se vayan modificando las premisas de las que parte.

Además de las revisiones periódicas, previstas cada dos años, el Plan de Saneamiento y Depuración deberá obligatoriamente revisarse en el momento en el que se apruebe por el Gobierno de la nación el Plan Hidrológico del Tajo.

1.2. BALANCE DEL PIAM 1985-1994

La política hidráulica de Gobierno de la Comunidad de Madrid, partió de la consideración social de agua como recurso natural y patrimonio colectivo esencial para la vida humana, cuya conservación y utilización cuidadosa constituye un deber inexcusable. El desarrollo de una política hidráulica basada en esta idea central se apoyó sobre los siguientes principios:

La unidad de ciclo hidrológico. La interdependencia de los conceptos de cantidad y calidad. El agua como bien de dominio colectivo. El agua como bien social muy desigualmente distribuido. La importancia de las acciones sobre el agua en el proceso de Ordenación Territorial.

De acuerdo con estos principios, el objetivo final de esta política hidráulica se formuló como: "La satisfacción de las demandas de calidad y cantidad de agua determinadas en el espacio y en el tiempo, de acuerdo con la política de Ordenación de Territorio, atendiendo al carácter renovable de recurso como fuente esencial de vida".

A este fin, el PIAM marcó diez objetivos intermedios, cuya validez continúa plenamente vigente en el momento actual:

Reducir la contaminación de los ríos. Reducir el grado de eutrofización de los embalses destinados al abastecimiento. Consolidar las disponibilidades para el abastecimiento general de la Comunidad de Madrid. Mejorar la garantía de los abastecimientos autónomos tanto en cantidad como en calidad. Recuperar el suelo, la flora, la fauna y el paisaje primitivos de los márgenes de los ríos y

embalses. Definir las normas de protección de los recursos hidráulicos a incorporar en el planeamiento

urbanístico local y regional. Colaborar con los ayuntamientos en las obras de reposición, mejora y ampliación de las

redes de distribución y alcantarillado de sus núcleos. Establecer una gestión integrada de los distintos usos y manifestaciones de recurso agua. Desarrollar un sistema de financiación de sector hidráulico que permita hacer frente a las

necesidades de amortización, mantenimiento y explotación de las instalaciones. Establecer un sistema de control permanente de calidad y cantidad de los recursos

hidráulicos.

1.3. ESTRUCTURA DEL PLAN: PROGRAMAS.

Los trabajos incluidos en el PIAM comprendían tres apartados:

Programas, como conjuntos de actuaciones que formaban el núcleo principal de Plan. Funciones de apoyo, necesarias para el desarrollo de los programas. Actuaciones urgentes, conjunto de proyectos, obras y medidas de realización

inmediata.

Como antecedentes del Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) interesa un examen rápido de determinados aspectos de los Programas de PIAM.

Page 6: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

PROGRAMA 1: LEGISLACIÓN, COORDINACIÓN Y GESTIÓN

Con este programa de carácter básico se pretendía establecer un marco general para el adecuado desarrollo de PIAM. Comprendía tres áreas de actuación:

Coordinación de Organismos, cuyo objetivo era establecer la estructura departamental más adecuada para la gestión integral del Agua en la Comunidad de Madrid., cuyo objetivo era establecer la estructura.

Desarrollo legislativo, cuyo objetivo era proporcionar a la Comunidad de Madrid los instrumentos normativos necesarios para poner en marcha la coordinación, la programación de inversiones, la financiación y la gestión de los sistemas hidráulicos.

Modelos de simulación y gestión, como herramientas auxiliares básicas de apoyo a la decisión y la explotación de los sistemas hidráulicos.

PROGRAMA 2: MEJORA DEL ABASTECIMIENTO

El objetivo fundamental de este programa consistía en establecer soluciones alternativas de integración funcional de explotación y gestión de los diferentes agentes que en el territorio de la Comunidad de Madrid tenía encomendada la producción y distribución de agua hasta los puntos de consumo, minim izando el riesgo de desabastecimiento.

También se establecía un diagnóstico de la situación existente y un conjunto de propuestas relativas a ampliaciones de instalaciones existentes, proyectos de nuevas obras a ejecutar y propuestas de duplicación de fuentes de abastecimiento para núcleos o zonas específicas, todo ello elaborado con un sistema de prioridades en base a los objetivos sociales y políticos de los agentes que intervienen en el proceso.

PROGRAMA 3: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MUNICIPAL

Comprendía las obras de carácter hidráulico a realizar de forma individualizada en los municipios de la provincia de Madrid, consistentes fundamentalmente en depósitos de abastecimiento y redes de distribución y saneamiento. El programa era una continuación de las actuaciones de la antigua Diputación Provincial en materia de agua para conseguir la mejora regional global de los sistemas municipales de distribución y saneamiento, si bien no incluía una relación de actuaciones concretas.

PROGRAMA 4: REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

El PIAM se planteó como meta final alcanzar los siguientes niveles de calidad del agua en embalses y ríos (cuadro 1.3.1.1):

Embalses de abastecimiento: Conseguir niveles de oligotrofia en los principales embalses. Cabeceras de ríos: Alcanzar condiciones aceptables para todos los usos de agua (Nivel 1). Zonas medias de ríos: Alcanzar condiciones aceptables para agua potable, piscicultura y

uso recreativo (Nivel 2). Zonas bajas de cauces (tras los grandes vertidos): Alcanzar niveles aceptables para riegos y

usos industriales (Nivel 3 ó 4). Vertidos industriales: Control bajo estándares admisibles, marcados en el reglamento a

publicar. Focos puntuales: Control o eliminación de los mismos.

Para alcanzar estos objetivos en cuanto a niveles de calidad se elaboró un programa de depuración de las aguas residuales teniendo en cuenta criterios de economía en la inversión, racionalidad de la explotación, prioridades en la ejecución y adecuación al estado futuro que se preveía para los cauces.

1.4. NIVEL DE CUMPLIMIENTO

En relación al Programa 1: Legislación, Coordinación y Gestión, y dado su carácter básico, los objetivos se han alcanzado en un alto grado, proporcionando un marco normativo y organizativo que ha permitido el desarrollo de los programas inversores del PIAM y posibilitado una estructura competencia y financiera

Page 7: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) que fuera válida para continuar avanzando en la resolución de los problemas y necesidades de agua en la

Comunidad de Madrid.

Aunque en el capítulo 3, Marco legal y competencia, se referencian todas las normas administrativas que conforman la planificación y gestión de agua en Madrid, es necesario destacar la importancia decisiva de la Ley 17/84 de 20 de diciembre, reguladora de abastecimiento y saneamiento de agua en Madrid, y de los decretos que han ido desarrollando los aspectos contenidos en la ley, fundamentalmente los económico-financieros.

En cuanto a la gestión, hay que señalar que, a lo largo del período de vigencia de PIAM, la Comunidad de Madrid y el Canal de Isabel II han puesto a punto un conjunto de modelos matemáticos de simulación y optimización que permiten una gestión cómoda y eficaz de los recursos hidráulicos de la Comunidad tanto en sus aspectos de cantidad como de calidad.

En lo que se refiere a los aspectos de cantidad han puesto a punto, y se encuentra en fase operativo, un modelo muy sofisticado (CANSYS) que operando a nivel mensual permite, fijadas unas demandas de agua a satisfacer y unas condiciones de explotación (reglas básicas):

Evaluar los caudales disponibles con la infraestructura hidráulica existente en la actualidad y determinar las garantías de suministro en cada hipótesis de demanda.

Definir las normas de explotación para optimizar los resultados, en función de estado de sistema en cada momento.

Evaluar la eficacia de las posibles obras hidráulicas alternativas, a construir en el futuro, para seguir atendiendo a las nuevas demandas con el nivel de garantía deseado.

En lo que respecta a los aspectos de calidad, se han calibrado modelos matemáticos GESCALI del tipo QUAL-2E, que permiten simular la evolución de la calidad de agua a lo largo de los principales ríos de la Comunidad, teniendo en cuenta los caudales circulantes, los vertidos producidos en su curso y la capacidad de autodepuración de río. Permiten simular el efecto de las posibles plantas de depuración de aguas residuales y prever la situación futura si se producen cambios en los vertidos, en los caudales circulantes o en los sistemas de depuración.

Por lo que se refiere a los tres Programas inversores en infraestructuras comentados en el apartado anterior, en el cuadro siguiente se muestra el nivel de cumplimiento por contabilización de los importes de las obras realizadas.

PROGRAMA INVERSIÓN PREVISTA (10* PTAS)

INVERSIÓN REALIZADA (10 PTAS)

NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

2. Mejora de abastecimiento 14.597 31.444 215 %

3. Infraestructura municipal 10.303 (*) -

4. Reducción de la contaminación 18.345 38.760 211 %

Total de Programas inversores (10** Ptas.)

32.942 70.204 213 %

(*) Del orden de 4.000 millones ptas., más la renovación de redes directamente a cargo del CYII. (**) No incluye las cifras correspondientes al Programa 3.

1.5. NUEVAS CIRCUNSTANCIAS LEGISLATIVAS, DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Ya se ha señalado anteriormente que el documento de planificación hidráulica realizado por la Agencia de Medio Ambiente para el período 1992-1996 ha quedado desfasado a causa de la aparición y consolidación a partir de 1992, de importantes novedades y condicionantes, en todos los niveles administrativos, y que inciden de forma directa como nuevos inputs en la planificación hidráulica de la Comunidad de Madrid.

Ordenados por su procedencia administrativa, las citadas circunstancias se relacionan a continuación:

Aplicación de las Directivas europeas 91/271 /CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, y 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas ante la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura.

Page 8: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Impulso al Plan Hidrológico Nacional por parte de la Administración estatal.

Proyecto de Directrices del Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo (junio de 1992), y alegaciones presentadas en el período de información pública.

Aprobación y publicación de las Directrices del Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo (noviembre de 1993).

Inventario de lnfraestructuras Hidráulicas de la Comunidad de Madrid (1991). Planes Directores, de actuaciones complementarias y estudios de síntesis en materia de

saneamiento y depuración de las siguientes áreas geográficas: ? Cuenca del río Alberche. ? Cuenca del Tajo-Tajuña-Oeste Metropolitano. ? Cuenca del arroyo Culebro.

Información pública y posterior aprobación de los Planes de Ordenación de Embalses. Aprobación por la Asamblea de Madrid de la "Ley 1011 993 sobre vertidos líquidos industriales al

sistema integral de saneamiento" y los Decretos 40194, 62/94 y 127/94 que la desarrollan. Próxima aprobación e información pública del Avance del nuevo Plan General de Ordenación

Urbana del Ayuntamiento de Madrid. Avance del "Plan Nacional de Depuración de Aguas Residuales" (1995-2005) de la Secretaría de

Estado de Medio Ambiente y Vivienda (MOPTMA, diciembre de 1994).

2. FUENTES DE INFORMACIÓN

2.1. Planificación hidrológica e hidráulica general 2.2. Saneamiento y depuración 2.3. Reutilización de aguas residuales depuradas 2.4. Normativa de otras comunidades autónomas 2.5. Otros documentos

Durante la elaboración del pres ente Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid se ha consultado la siguiente documentación e INFORMACIÓN, agrupada en razón de su temática específica:

2.1. Planificación hidrológica e hidráulica general: Anteproyecto de Ley y Memoria del Plan Hidrológico Nacional (abril 1993).

Proyecto de Directrices del Plan Hidrológico del Tajo (junio 1992). Confederación Hidrográfica del Tajo. Alegaciones al Documento anterior por parte del Canal de Isabel II, la Agencia de Medio

Ambiente y el Ayuntamiento de Madrid. Directrices para la redacción del Plan Hidrológico del Tajo (noviembre de 1993), O.M. de 24 de

septiembre de 1992, por la que se aprueban las instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la elaboración de los Planes Hidrológicos de cuencas intercomunitarias.

Informe sobre Planificación Hidrológica para el Consejo Nacional del Agua (noviembre 1992). Informe sobre el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (julio 1992).

MOPT. Actas del Grupo de Trabajo de Aguas (Saneamiento-Depuración). MOPTMA (antes MOPT) -

CC.AA. (junio 1992 y sig.). Dirección General de Calidad de las Aguas, MOPTMA. "Caudales Ecológicos" (Publicación de la Agencia de Medio Ambiente. (1990). Avance del PIAM 1992-1996 (diciembre 1991). Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de

Madrid. Plan de lnfraestructuras Hidráulicas de la Comunidad de Madrid 1993-1997 (Documento previo

elaborado en 1993 por la Agencia de Medio Ambiente y el Canal de Isabel II). Proyecto del Plan de Empresa (1992-1996). Canal de Isabel II.

2.2. Saneamiento y Depuración:

Estudio sobre la calidad del agua en la cuenca media del Tajo (julio 1991). Confederación Hidrográfica del Tajo. Informe y comentarios del Canal de Isabel II sobre el documento anterior.

Page 9: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Estudio de síntesis relativo al sistema de transporte, depuración y reutilización de los

vertidos de la cuenca del arroyo Culebro (diciembre 1992), y estudios previos. Comunidad de Madrid.

Plan Director de saneamiento y depuración de la cuenca del río Alberche (junio 1993). Agencia de Medio Ambiente.

Plan Director de saneamiento y depuración de la cuenta del Tajo-Tajuña (junio 1993). Agencia de Medio Ambiente.

Plan de Actuaciones complementarias de saneamiento y depuración en el Oeste Metropolitano (junio 1993). Agencia de Medio Ambiente.

Avance del Plan Nacional de Depuración de Aguas Residuales (19952005) de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda (MOPTMA, diciembre de 1994).

2.3. Reutilización de aguas residuales depuradas:

Estudio para la reutilización directa de las aguas. Propuesta de normativa básica (diciembre 1990). Confederación Hidrográfica del Tajo.

Propuesta de reutilización de aguas residuales para riego de parques en Madrid (febrero 1993). Dirección General de Calidad de las Aguas, MOPT.

Informe sobre actuaciones de reutilización de aguas residuales para riego de zonas verdes y parques municipales.(marzo 1993). Canal de Isabel II.

2.4. Normativa de otras Comunidades Autónomas:

* Asturias:

Ley 1/1994 sobre Abastecimiento y Saneamiento de Aguas en el Principado de Asturias.

* Islas Baleares:

Ley 9/1991, reguladora del canon de saneamiento. Decreto 13/1992, por el que se regula la evacuación de vertidos líquidos procedentes de

plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas. Decreto 15/1992, que aprueba el reglamento del canon de saneamiento de aguas

establecido en la Ley 9/1 991.

* Cataluña:

Ley 5/1981, sobre desarrollo legislativo en materia de evacuación y tratamiento de aguas residuales.

Decreto 252/1982, sobre aprovechamiento para riegos de aguas residuales depuradas. Decreto 150/1984, por el que se establecen normas relativas a la percepción del canon de

saneamiento creado por la Ley 5/1981.

* Navarra:

Ley Foral 10/1988, de saneamiento de aguas residuales de Navarra. Decreto Foral 55/1990, por el que se establecen limitaciones al vertido de aguas residuales a colectores públicos.

* La Rioja:

Ley 7/1994 de saneamiento y depuración de aguas de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

* Valencia

Ley 2/1992 del Gobierno Valenciano, sobre saneamiento de las aguas residuales de la Comunidad Valenciana. Decreto 18/1993 del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento sobre Régimen Económico-Financiero y Tributario del canon de saneamiento.

2.5. Otros documentos:

Page 10: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Datos sobre calidad de aguas superficiales procedentes de la Red COCA.

Inventario de lnfraestructuras Hidráulicas de la Comunidad de Madrid (1991). Agencia de Medio Ambiente y Canal de Isabel II. Información técnica del Canal de Isabel II (1992, 1993 y 1994). Memorias 1991, 1992 y 1993 del Departamento de Depuración del Canal de Isabel

II. Anuario estadístico 1990-1993. Ayuntamiento de Madrid. Datos mensuales de explotación de depuradoras. CYII.

3. MARCO LEGAL Y DE COMPETENCIA

3.1. Disposiciones comunitarias europeas 3.2. Disposiciones de nivel estatal 3.3. Disposiciones de la Comunidad de Madrid

El presente Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid queda condicionado dentro de un marco legal formado por disposiciones en materia de gestión integral del agua, que en algún caso, son de reciente emanación y promulgación.

Dentro de la normativa se relaciona a continuación la de mayor relevancia e incidencia, ordenada en razón de su procedencia administrativa:

3.1. Disposiciones comunitarias europeas

Comprenden todo el cuerpo de normativa emanada de la CEE en relación con la calidad del agua a partir de la Directiva 75/440/CEE para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, y de forma destacada:

Directiva 91/271 /CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Directiva 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas contra la contaminación

producida por nitratos utilizados en la agricultura.

3.2. Disposiciones de nivel estatal

Dentro de ellas deben ser destacadas las siguientes:

Por su carácter básico, la Ley 25/1985 de Aguas y los Reales Decretos de desarrollo 849/1986 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y 927/1988 del Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, y sus Anexos.

Órdenes de 11.5.1988 y 15.10.1990 sobre características básicas que deben ser mantenidas en las corrientes de agua superficiales cuando sean destinadas a la producción de agua potable.

Real Decreto 734/1988 por el que se establecen normas de calidad de las aguas de baño. Real Decreto 1310/1990 por el que se regula la utilización de lodos de depuración en el

sector agrario. Aunque se encuentran en fase de elaboración o aprobación por los Organismos

competentes, deben ser incluidas por su ineludible trascendencia las previsiones contenidas en los documentos del Anteproyecto de la Ley del Plan Hidrológico Nacional y del Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo, los cuales tendrán rangos respectivos de ley y decreto, una vez que sean aprobados en las instancias correspondientes. Así mismo, son de aplicación las Directrices del Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo, aprobadas en noviembre de 1993.

3.3. Disposiciones de la Comunidad de Madrid

Su promulgación ha proporcionado a la Comunidad de Madrid los instrumentos necesarios para acometer una planificación y gestión unitaria del recurso agua en el territorio, con una adecuada distribución competencial:

Page 11: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Ley 17/1984 reguladora del abastecimiento y saneamiento de agua en la Comunidad de

Madrid. Decreto 137/1985 sobre régimen económico y financiero del abastecimiento y saneamiento

del agua en la Comunidad de Madrid. Ley 3/1988 para la gestión del medio ambiente de la Comunidad de Madrid, que establece la

creación de la Agencia de Medio Ambiente. Ley 10/1993 sobre vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento. Decreto 40/1994, por el que se aprueban los modelos de documentos a los que hace

referencia la Ley 10/93. Decreto 62/1994, por el que se establecen normas complementarias para la caracterización

de los vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento. Decreto 127/1994, sobre normas complementarias para la valoración de la contaminación y

aplicación de tarifas por depuración de aguas residuales. Ley 7/1990 de Protección de Embalses y Zonas húmedas de la Comunidad de Madrid. Acuerdo de 10-10-1991 por el que se aprueba el Catálogo de Embalses y Humedales de la

Comunidad de Madrid. Decretos de aprobación de los Planes de Ordenación de Embalses:

- D.45/1993, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Embalse de El Atazar. - D.46/1993, La Pinilla. - D.47/1993, Valmayor. - D.15/1994, El Villar. - D.16/1994, Los Arroyos. - D.17/1994, Riosequillo. - D.18/1994, La Jarosa. - D.19/1994, Pedrezuela. - D.20/1994, Puentes Viejas. - D.85/1994, Picadas. - Embalse de San Juan: comprende territorio de dos Comunidades Autónomas. En elaboración las medidas de colaboración entre ambas para su protección y gestión. - Embalse de Manzanares el Real: sujeto a lo establecido en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, (Orden de 28 de Mayo de 1987), en el que se encuentra incluido. - Embalse de El Pardo: sometido a las restricciones de gestión propias del Patrimonio Nacional.

Disposiciones sobre zonas húmedas o humedales:

- Decreto 21/1991, por el que se declara la Reserva Natural "El Carrizal de Villamejor" y Decreto 55/1993, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. - Decreto 5/1991, por el que se declara refugio de fauna la "Laguna de San Juan y su entorno" y Plan de Gestión (Orden de 14 de Diciembre de 1992). - Decreto 68/1994, por el que se declara Reserva Natural el espacio "El Regajal-Mar de Ontígola" y se aprueba su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. - Lagunas del entorno de Peñalara: incluidos en el ámbito del "Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara" (Ley 6/1990). - Los siguientes humedales se encuentran incluidos en el ámbito del "Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama" (Ley 6/1994) y cuyo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales se encuentra en elaboración:

Laguna del Campillo. Laguna de Ciempozuelos. Lagunas de Velilla. Laguna de las Madres.

Decreto 49/1992, por el que se establece un régimen de protección preventiva para el curso medio del Guadarrama y su entorno.

Convenio Marco para la gestión integral de abastecimiento y saneamiento en los municipios de la Sierra Norte (1989).

Convenios para la aducción, gestión comercial o gestión integral del agua entre los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid y el Canal de Isabel II.

Page 12: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

4. ESCENARIO SOCIO-ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO.

4.1. Caracterización socioeconómica de la población por áreas 4.2. Previsiones de Población

La Comunidad de Madrid tiene una población, según datos del Censo de 1991, de 4.946.546 habitantes. De ellos, el 61% se concentra en el municipio de Madrid y el 94% se distribuye entre Madrid capital y su Área Metropolitana.

El aspecto más destacable de la evolución de la población en la Comunidad de Madrid es la ralentización del crecimiento demográfico, ya que en la década 1971-1981 el crecimiento fue de un 24,6% decenal, mientras que en la década posterior, el crecimiento ha sido del 5,5% decenal.

Las causas de este estancamiento demográfico hay que buscarlas en la conjunción de diversos factores, como son la reducción drástica de los aportes migratorios y la reducción de la tasa de fecundidad, todo lo cual lleva a que el crecimiento en la Región tienda a reducirse al componente vegetativo.

Esta reducción del incremento demográfico ha ido unida a la intensificación de los movimientos migratorios dentro de la propia Región. En los últimos diez años casi seiscientas mil personas han cambiado de municipio de residencia.

En Madrid municipio se localiza la mayor concentración de viviendas de toda la Región. Sin embargo, el proceso metropolitano está generando una redistribución de la población por todo el territorio regional, redundando en una paulatina pérdida de peso del parque residencial del municipio central con respecto al resto de la Región madrileña.

El parque total de viviendas de la Comunidad de Madrid es de 1.934.102 viviendas. De ellas, el 60% se localiza en Madrid capital. Esta cifra se eleva al 89% del total de la Comunidad si la unimos al Área Metropolitana. La Segunda Corona y los municipios periféricos suponen el 5,4 y el 5,6% respectivamente del conjunto regional.

Entre 1.981 y 1.991 se construyen en la Región de Madrid un total de 223.731 nuevas viviendas. Diez años antes, entre 1970 y 1980, el número de nuevas viviendas construidas fue más del doble, ya que se terminaron un total de 577.578 viviendas. La tasa de incremento decenal desciende del 51% al 12% en este último período.

En la Región de Madrid, el tamaño medio de hogar se ha ido reduciendo de forma sistemática. Se pasa de 3,8 personas por vivienda en 1.970 a 3,5 en 1981 y 3,25 en 1991.

Esta reducción del tamaño familiar incide en un incremento de las necesidades de vivienda. La tasa de incremento decenal del número de familias se estima en un 10,6%, valor cercano al incremento del parque de viviendas.

Page 13: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

4.1. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMlCA DE LA POBLACIÓN POR ÁREAS

Madrid y su Área Metropolitana

Según datos del Censo de 1991, Madrid municipio y su área metropolitana, agrupan el 94,0% de la población de la Comunidad de Madrid. La población absoluta es de 4.645.417 habitantes. En el decenio 1981-1991, el Área Metropolitana ha aumentado demográficamente en 340.096 habitantes, lo cual supone el 86,4% del incremento total regional, mientras que Madrid municipio ha perdido 148.326 habitantes.

Los aportes demográficos recibidos en el Área Metropolitana provienen principalmente del trasvase de población de Madrid municipio hacia áreas circundantes de la capital, así como de la mayor juventud de la población residente, y, por tanto de su mayor tasa de natalidad.

Por tanto, podem os caracterizar al Área Metropolitana como una zona homogénea en cuanto a comportamientos demográficos, aunque la población se distribuye de forma desigual, concentrándose el 56% de la población metropolitana en el sector sur, el 22% en el Corredor del Henares, y el restante 22% se distribuye entre los sectores Norte y Oeste.

Socioeconómicamente, el Área Metropolitana de Madrid denota cierta homogeneidad, en cuanto a la instalación de la mayor parte de los establecimientos industriales de la Comunidad de Madrid en su ámbito y, por tanto, de empleo para sus residentes, si bien el desarrollo residencial de los últimos años no ha ido ligado a la creación de empleo.

En las zonas Sur, Este y Norte el balance residencia/empleo se encuentra algo más equilibrado, pero no puede ampliarse al sector Oeste, cuya población se caracteriza por depender del sector servicios del municipio de Madrid.

Page 14: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

Segunda Corona Regional

Entre 1981 y 1991 creció de una forma espectacular, el 28%. En base al censo de 1991 presenta una población de 177.818 habitantes. La característica común de la Segunda Corona es estar formada por municipios que han visto crecer rápidamente su población debido a la saturación observada en el Área Metropolitana, produciéndose un salto hacia zonas más alejadas, con menores densidades y suelos más baratos.

Los municipios de las zonas Este y Sur-Sureste, se caracterizan por ser áreas de descentralización industrial de los grandes núcleos del Área Metropolitana, es decir, que en sus suelos se han instalado en los últimos años instalaciones industriales en su mayoría dependientes o accesorias de la gran industria instalada en los municipios vecinos metropolitanos.

La zona Oeste también se caracteriza por ser un área de descentralización, pero no industrial sino básicamente residencial, participando de las mismas características del Área Metropolitana Oeste. La diferencia básica entre la Segunda Corona Oeste y el Área Metropolitana Oeste es la alta tasa de segunda residencia observada en la primera. La población estacional es de 148.884 habitantes, mientras que la residente es de 83.437 habitantes, es decir, que durante los períodos vocacionales, la población prácticamente se triplica.

La Periferia

Está formada por el resto de los municipios que no quedan englobados en las dos Áreas anteriores. Participan de una serie de características comunes, como es la pervivencia de su carácter rural en muchos casos, y la gran importancia de los habitantes estacionales.

Los habitantes de carácter permanente en 1991 son 123.311, que representa el 2,5% de la población total de la Comunidad de Madrid, mientras que su superficie es del 58% de la extensión total de la Comunidad. Su crecimiento entre 1981 y 1991 ha sido del 14%, pero este crecimiento ha sido progresivo desde la década de los años setenta.

Los habitantes de carácter estacional se elevan a 218.672. El 50% de las viviendas existentes en 1991 son de segunda residencia.

Las zonas de la Periferia en las que se localizan más viviendas de segunda residencia son la Oes te y la Norte, observándose en los últimos años cierta tendencia a establecer la primera residencia en alguno de estos núcleos por parte de cierto sector de población urbana en busca de una mayor calidad de vida basada en el contacto con la naturaleza.

4.2. PREVISIONES DE POBLACIÓN

Las proyecciones de población de la Comunidad de Madrid se han realizado utilizando dos tipos de metodología, cada una de ellas correspondiente a un ámbito geográfico y socioeconómico de carácter diferente. Estas proyecciones también han partido de la base de que la tasa de fecundidad (1,24 hijos por mujer en edad fértil) de la población madrileña va a mantenerse, así como la continuidad del estancamiento de los aportes inmigratorios.

En primer lugar, para los municipios comprendidos en el Área Metropolitana de Madrid (municipio de Madrid incluido) y la Segunda Corona Metropolitana y, debido a su carácter más urbano, se han utilizado los datos de crecimiento aportados por los documentos de planeamiento urbanístico de cada uno de los municipios incluidos. De estos documentos se han extraído los valores correspondientes al número de viviendas que se prevé estén construidas a la finalización del período de vigencia de cada Plan.

Esta fuente es de gran utilidad, ya que indica las tendencias de crecimiento de cada uno de los municipios, pero generalmente los datos que aporta suelen estar sobredimensionados, especialmente en los planes de ordenación correspondientes a los años ochenta.

No obstante, ha parecido conveniente seguir esta metodología en el caso presente, dado el largo plazo de los horizontes de proyección, hasta el año 2012, y la importancia que la depuración de agua tiene para el desarrollo y mejora de calidad de una región metropolitana

Page 15: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) de las características de Madrid. De esta forma se sigue la línea del documento de

Directrices del Plan Hidrológico del Tajo, cuando señala este método para evaluar la cota superior o techo poblacional a considerar.

Para los municipios de la Periferia, se ha realizado un análisis exhaustivo de la dinámica demográfica observada en los últimos decenios. Tras este estudio se ha supuesto para la generalidad de los municipios que la tendencia a la construcción de vivienda de segunda residencia va a mantenerse, y que la tendencia a fijar residencia permanente va a ir en aumento, pero de una forma lenta y, en general el movimiento más importante será la fijación de la población y el freno de la emigración a Madrid.

Por ello, se ha concluido para la Periferia regional un crecimiento del 15% acumulado respecto a los datos de 1991 para los años 2002 y 2012 respecto al número de habitantes permanentes y un crecimiento del 10% acumulativo para ambos horizontes respecto a la población estacional.

PREVISIONES PARA EL AÑO HORIZONTE 2002

La Comunidad de Madrid tiene una población de 4.946.546 habitantes, (censo 1991), y, según las estimaciones realizadas para el presente trabajo, en el año 2.002, la población total del territorio será de 5.528.201 habitantes, lo que supone un crecimiento de 581.655 habitantes, es decir el 11,76% acumulado en 11 años.

Por sectores, el crecimiento de población de carácter permanente se reparte de la siguiente forma:

CRECIMIENTO POBLACIÓN 1991 2002 Incremento

1991-2002 Incremento

%

Madrid 3.010.492 3.108.436 97.944 3,25

Área Metrop. 1.634.925 2.012.513 377.588 18,76

Segunda Corona 1.77.818 268.025 90.207 50,72

Periferia 123.311 139.227 15.916 12,91

TOTAL 4.946.546 5.528.201 581.655 11,76

Respecto a cada una de las áreas analizadas se pueden realizar algunos comentarios:

o Madrid municipio presenta un crecimiento para el año horizonte 2002 del 3,25% de su población de 1991. Este incremento demográfico está basado en los datos aportados por el Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, que estima la construcción de alrededor de 53.000 viviendas en los próximos años. Para el año 2002 se estima que ya estará finalizada la construcción de 31.800 viviendas, que supondrán un aporte demográfico de 97.944 habitantes. De esta forma puede paliarse la tendencia observada en el decenio 1981-1991 en el municipio de Madrid de pérdida de población y relocalización de ésta en otras zonas del Área Metropolitana. El Área Metropolitana va a continuar su incremento poblacional, ya observado en los decenios anteriores. El núm ero total de viviendas previstas según los diferentes documentos de planeamiento es de 174.762.

Los mayores crecimientos se prevén para la zona Sur metropolitana, y para el Oeste. Es de destacar el empuje que recibe el Corredor Norte, con un número de viviendas previsto superior al del Corredor del Henares.

La construcción de estas viviendas supondrá el siguiente crecimiento demográfico:

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Población 2002

Incremento 1991-2002

%

Corredor Henares 418.443 65.205 18,4

Corredor Norte 256.007 70.685 38,1

Oeste metropol. 235.189 83.696 55,2

Sur+Sureste metr. 1.102.874 158.002 16,7

TOTAL 2.012.513 377.588 18,8

Page 16: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) o La Segunda Corona, es el área de la Comunidad de Madrid donde los índices de crecimiento

estimados son mayores. Se prevé un incremento considerable de su parque de viviendas, 69.455. El incremento de población que supone la construcción de viviendas para el horizonte 2002, 41.673, se refiere tanto a viviendas principales como secundarias, ya que la proporción de viviendas de segunda residencia sobre el total del parque inmobiliario de la Segunda Corona en 1991 es del 48%.

Por tanto, para el análisis del incremento de la población en la Segunda Corona, se ha dividido a la población en permanente y estacional, siendo la población total la suma de ambas, que se observa solamente en los períodos vocacionales.

Por zonas de la Segunda Corona, el incremento de población en el año 2002 es el siguiente:

ZONA Población

Permanente 2002

Población Estacional

2002

Población Total 2002

Increm. (%) 91/2002

Pob. Perm.

Increm. (%) 91/2002

Pob. Estac.

Increm. (%) 91/2002

Pob. Total

Este 24.212 5.840 30.052 61.0 49.0 58.7

Oeste 121.716 199.394 321.110 45.9 33.9 38.2

Sur-Sureste 122.097 20.343 142.440 53.9 105.7 59.6

TOTAL 268.025 225.577 493.602 50.7 38.7 45.0

o La zona Oeste sigue manteniéndose como la principal respecto al número de habitantes de carácter estacional, que sobrepasa con creces a la población de carácter permanente. Respecto a la población permanente, el número de habitantes del Oeste y del Sur-Sureste, quedan prácticamente igualados.

La población de la Periferia en el año 2002 se estima en 139.227 habitantes de carácter permanente, frente a los 123.311 residentes en 1991. Respecto a la segunda residencia, su número asciende a 239.416 habitantes de carácter estacional, frente a los 218.672 de 1991.

PREVISIONES PARA EL AÑO HORIZONTE 2012

Para el año 2012 el número total de habitantes en la Comunidad de Madrid se estima en 5.924.253. El incremento respecto al año 2002 es de 396.052 habitantes, lo que representa un porcentaje de incremento del 7,16% acumulado en 10 años, referido a población de carácter permanente con la siguiente distribución zonal:

DISTRIBUCIÓN ZONAL 2002 2012 Incremento

2002-2012 %

Incremento

Madrid 3.108.436 3.173.732 65.296 2,10

Área Metrop. 2.012.513 2.261.761 249.248 12,38

Segunda Corona 268.025 328.911 60.886 22,71

Periferia 139.227 159.849 20.622 15,00

TOTAL 5.528.201 5.924.253 396.052 7,16

o Madrid municipio presenta un crecimiento para el año 2012 del 2,1% respecto al año horizonte 2002. Este crecimiento supone la colmatación de prácticamente la totalidad del suelo libre para construir existente.

o En el Área Metropolitana, el incremento en número de habitantes quedaría establecido de la siguiente forma:

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Población 2012

Incremento 2002-2012 %

Corredor Henares 461.914 43.471 10,4

Corredor Norte 303.130 47.123 18,4

Page 17: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Oeste metropol. 290.992 55.803 23,7

Sur+Sureste metr. 1.205.725 102.851 9,3

TOTAL 2.261.761 249.248 12,4

o La Segunda Corona presenta una población total de carácter permanente para el año horizonte 2012 de 328.911 habitantes.

o Suponiendo la totalidad del parque inmobiliario proyectado en los documentos de planeamiento, la población de la Segunda Corona quedaría configurada de la siguiente forma:

ZONA Población

Permanente 2012

Población Estacional

2012

Población Total 2012

Increm. (%) 91/2012

Pob. Perm.

Increm. (%) 91/2012

Pob. Estac.

Increm. (%) 91/2012

Pob. Total

Este 30.334 7.366 37.300 25.3 26.1 24.1

Oeste 148.074 232.257 380.331 21.6 16.5 18.4

Sur-Sureste 150.503 26.403 176.906 23.3 29.8 24.2

TOTAL 328.911 266.026 594.537 22.7 17.9 20.4

o El incremento porcentual de la población de la Segunda Corona sigue siendo el más elevado de toda la Comunidad de Madrid.

o La Periferia mantiene su ritmo de crecimiento, ascendiendo su población permanente a 159.849 habitantes. La población de carácter estacional es de 259.714 habitantes, dando un saldo total de población puntual de 440.004 durante la época estival y fines de semana.

o En la página siguiente se incluye un cuadro resumen (cuadro 4.2.1) con las previsiones de población permanente y estacional para las diferentes áreas geográficas de la Comunidad Autónoma de Madrid y su totalización, referidos a las hipótesis de los horizontes de los años 2002 y 2012 (gráficos 4.2.1 y 4.2.2).

CUADRO 4.2.1. RESUMEN PREVISIONES DE POBLACIÓN

POBLACIÓN PERMANENTE

SECTOR POBLACIÓN 1991 POBLACIÓN 2002 POBLACIÓN 2012

MADRID MUNIC. 3.010.492 3.108.436 3.173.732

ÁREA METROPOLITANA 1.634.925 2.012.513 2.261.761

2ª CORONA 177.818 268.025 328.911

PERIFERIA 123.311 139.227 159.849

TOTAL 4.946.546 5.528.201 5.924.253

POBLACIÓN ESTACIONAL

SECTOR POBLACIÓN 1991 POBLACIÓN 2002 POBLACIÓN 2012

2ª CORONA 162.644 225.577 266.026

PERIFERIA 218.672 239.416 259.714

TOTAL 381.316 464.993 525.740

Page 18: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

GRÁFICO 4.2.1. PREVISIONES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PERMANENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID

GRÁFICO 4.2.2. PREVISIONES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESTACIONAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 19: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

o Asimismo se acompañan los gráficos 4.2.3, 4.2.4, 4.2.5 y 4.2.6 con las proyecciones de población elaboradas por diferentes Organismos acompañadas de la proyección propia del Documento, lo que permite la comparación entre todas ellas.

GRÁFICO 4.2.3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

GRÁFICO 4.2.4. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE MADRID

Page 20: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

GRÁFICO 4.2.5. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID EXCLUIDO EL MUNICIPIO DE MADRID

GRÁFICO 4.2.6. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CONJUNTO NACIONAL

Page 21: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

o Los datos ofrecidos por la Consejería de Economía producto de los Estudios: "2001 proyecciones de población de la Comunidad de Madrid" y "Proyecciones de población y de hogares de la Comunidad de Madrid" (CSIC 1994) resultan algo más bajos en sus previsiones de crecimiento, en torno a los 4.900.000 de total en la Comunidad de Madrid para el 2001.

OTRAS PREVISIONES

La elaboración y redacción del Programa PCARSU 2 para abordar el futuro en materia de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid, demanda también el tratamiento de datos poblacionales y la previsión de su evolución. La Agencia de Medio Ambiente en la realización del PCARSU 2 analiza también la proyección demográfica que resulta del Estudio del "impacto del tráfico de la revisión del PGOU de Madrid" por considerar dicho estudio de "... mayor profundidad y haber casi reproducido en el 1992 los resultados del Censo de 1991, indicando una gran aproximación". Los datos resultantes de este último estudio elevan la proyección poblacional de la Comunidad de Madrid, obtenida por la Consejería de Economía, a unos 5.250.000. Aún quedando por debajo de los utilizados en el presente documento, minora la diferencia a unos 250.000 habitantes. La mayor parte de esta diferencia se centra en el municipio de Madrid, cuyo crecimiento poblacional futuro está condicionado a la aprobación definitiva de los Planes de Actuación Urbanística del citado municipio.

5. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA GENERAL DE LA CUENCA DEL TAJO.

5.1.Las directrices del Plan Hidrológico del Tajo 5.2. Objetivos de calidad de las aguas superficiales 5.3. Objetivos de calidad de las aguas subterráneas 5.4. Objetivos de calidad de las láminas de agua libre 5.5. Política de depuración y ordenación de vertidos 5.6. Reutilización de las aguas residuales depuradas

5.1. LAS DIRECTRICES DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL TAJO

Como ya se ha manifestado en el capítulo anterior, en la PLANIFICACIÓN hidráulica de la Comunidad de Madrid inciden de forma relevante, las líneas básicas que orientan la PLANIFICACIÓN hidrológica promovida desde las instancias estatales, manifestadas en un primer estadio de forma primordial a través del documento del Proyecto de Directrices del Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo, que vio la luz en Junio de 1992, y en un segundo estadio en la publicación en Noviembre de 1993 de las Directrices del Plan Hidrológico del Tajo.

No es de extrañar que en el subsiguiente trámite de información pública del Proyecto de Directrices, los Organismos competentes en la materia dentro del territorio regional (Agencia de Medio Ambiente, Canal de Isabel II y Ayuntamiento de Madrid) presentaran un conjunto de alegaciones, observaciones y sugerencias a su contenido.

Este hecho vino a confirmar que la necesaria ARTICULACIÓN entre la PLANIFICACIÓN hidrológica e hidráulica dimanada de los distintos niveles administrativos que constituyen la organización territorial, ha de tener en cuenta en el caso de la cuenca del Tajo la insoslayable realidad del peso relativo de la Comunidad de Madrid y, dentro de ella, de la gran conurbación formada por los tres niveles concéntricos del municipio de Madrid, el Área Metropolitana clásica y la pujante Segunda Corona regional, que comprende en su conjunto 60 municipios y una población permanente de 4.823.235 habitantes en el año 1991.

La importancia de la Comunidad de Madrid dentro del conjunto de la cuenca del Tajo, con más del 82% de la población asentada en su territorio y una población activa próxima al 90% del empleo total, no puede ser infravalorada, tanto para establecer el nivel exigible desde el punto de vista de la calidad del agua en los cauces de la cuenca, como para evaluar las necesidades de abastecimiento que posibiliten un desarrollo conjunto continuado acorde con las expectativas territoriales.

En el proceso continuado desde finales de 1992, la Oficina de PLANIFICACIÓN Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Tajo ha estudiado e informado las alegaciones y sugerencias al Proyecto de Directrices, aprobándose finalmente el documento de las citadas Directrices para la redacción del Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo, que fue publicado en Noviembre de 1993.

Page 22: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Dicho documento recoge en algunos aspectos el sentido de las alegaciones y sugerencias recibidas, a la

par que aclara y delimita determinados aspectos del anterior Proyecto, que tenía una notable densidad y acumulación de conceptos.

De manera necesaria, el Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid habrá de enmarcarse dentro de la PLANIFICACIÓN Hidrológica general de la cuenca del Tajo, una vez que ésta posea su forma definitiva y reciba el refrendo legislativo preciso. Por otro lado, en el momento presente la coincidencia en señalar los objetivos intermedios y finales de la PLANIFICACIÓN Hidrológica es muy superior a las discrepancias en cuantificaciones o temas específicos, los cuales habrán de ser acordados y resueltos en un futuro próximo por los instrumentos definitivos de la PLANIFICACIÓN Hidrológica, que hoy en día más que nunca debe ser dinámica y flexible en sus determinaciones.

A continuación se extractan y sintetizan las principales disposiciones de las Directrices que se han tenido en cuenta al elaborar este Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid, resumiéndolas en los siguientes subcapítulos:

o Objetivos de calidad de las aguas superficiales. o Objetivos de calidad de las aguas subterráneas. o Objetivos de calidad de las láminas de agua libre. o Política de depuración y ordenación de vertidos. o Reutilización de las aguas residuales depuradas.

5.2. OBJETIVOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Los objetivos de calidad que proponen las Directrices del Plan hidrológico de la Cuenca del Tajo para cada tramo de río, se definen de acuerdo con los Anexos nº1, nº2 y nº3 del Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la PLANIFICACIÓN Hidrológica y con el Real Decreto 734/1988 por el que se establecen normas de calidad de aguas de baño.

Se establecen así, para cada tramo, cuatro exigencias en cuanto a objetivos de calidad correspondientes a los siguientes cuatro usos reales o potenciales:

o Abastecimiento. o Regadío. o Baño. o Vida piscícola.

Primer uso: Abastecimiento

Se clasifican las aguas superficiales en tres grupos, según el grado de tratamiento necesario que deben recibir para su potabilización:

o TIPO A1. Tratamiento físico simple y desinfección. o TIPO A2. Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección. o TIPO A3. Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección.

Los valores límite de los parámetros que definen la calidad del agua, para cada uno de estos tres tipos, se recogen en la Tabla del Anexo nº1 del Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la PLANIFICACIÓN Hidrológica.

Segundo uso: Regadío

Las aguas superficiales se clasifican en dos tipos:

o Aptas para regadío. o No Aptas para regadío.

Los valores de los parámetros que definen la calidad del Agua deben ser definidos en la correspondiente normativa que incorporará el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo.

Page 23: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

Tercer uso: Baño

Las aguas superficiales se clasifican en dos tipos:

o Aptas para baño. o No Aptas para baño.

Los requisitos de calidad para las aguas de baño se definen en el Anexo nº2 del Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la PLANIFICACIÓN Hidrológica y en el Anexo del Real Decreto 374/1988.

Cuarto uso: Vida piscícola

Las aguas continentales se clasifican en tres tipos:

o Tipo S (aguas salmonícolas). o Tipo C (aguas ciprinícolas). o No Aptas para la vida piscícola.

Los requisitos de calidad para los dos tipos S y C figuran en el Anexo nº3 del Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la PLANIFICACIÓN Hidrológica. Las Directrices del Plan Hidrológico hacen una división de todos los ríos de la Cuenca del Tajo en zonas y subzonas. Los ríos de la Comunidad de Madrid se dividen en las siguientes zonas (ver figura 5.2.1):

ZONA 1.- "Tramo medio-alto del Tajo": entre la entrada del Tajo en la Comunidad de Madrid y la confluencia con el Jarama.

ZONA 2.- "Zona de producción del abastecimiento de Madrid" e incluye el Manzanares aguas arriba del embalse Guadalajara: incluye el Manzanares aguas arriba del embalse de Manzanares el Real, el Guadalix aguas arriba del embalse de Pedrezuela, el Jarama y el Lozoya aguas arriba de la confluencia de ambos, y la cuenca del Guadarrama hasta el embalse de Las Nieves y del Aulencia aguas arriba del embalse de Valmayor.

ZONA 3.- "Cuenca del Jarama aguas abajo de la confluencia con el Lozoya hasta el Arroyo de la Vega".

ZONA 4.- "Zona de asimilación de vertidos": comprende toda la cuenca del Jarama aguas abajo de la zona anterior y el Guadarrama entre el embalse de Las Nieves y el límite con la Comunidad de Madrid, el río Guatén hasta el límite de la Comunidad y el río Tajo desde su confluencia con el Jarama hasta el límite de la Comunidad de Madrid.

ZONA 5.- "Cuenca alta del Alberche": desde su entrada en la Comunidad de Madrid hasta la sección correspondiente a la presa de Las Picadas, antes denominado "Embalse del Vellón".

ZONA 6.- "Cuenca intermedia del Alberche": aguas abajo de Las Picadas hasta el límite de la Comunidad de Madrid.

ZONA 7.- "Cuenca del Tiétar": desde su nacimiento hasta el límite de la Comunidad de Madrid. Los objetivos de calidad, para cada tramo de río, establecidos por las Directrices se recogen en el cuadro 5.2.1 y en las figuras 5.2.1, 5.2.2, 5.2.3, 5.2.4 y 5.2.5.

Page 24: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

CUADRO 5.2.1. OBJETIVOS DE CALIDAD PARA LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID*

ZONA Abastecimiento Regadío Baño Vida piscícola

1. Tramo medio-alto del Tajo

A2 Apto Apto

(No apto en la zona de Aranjuez)

S (salmónidos) C (ciprínidos en la Zona

Aranjuez)

2. "Producción de abastecimiento de

Madrid y Guadalajara A2 Apto Apto

S (salmónidos) C (ciprínidos para

Guadalix, Manzanares y Guadarrama)

3. "Jarama desde Lozoya hasta Arroyo

de La Vega" A2 Apto Apto C (ciprínidos)

4. "Asimilación de vertidos"

A3 (No apto en la cuenca

media y baja del Manzanares)

DBO, < 30 mg/L CoLif. Fecales < 200

coionias/100 cc No Apto

C (ciprínidos) (No apto del

Manzanares abajo de Madrid)

5. "Cuenca alta del Alberche"

A1 Apto Apto

(excepto No Apto en el río Cofio)

C (ciprínidos)

6. "Cuenca intermedia del Alberche"

A2 Apto Apto C (ciprínidos)

7. "Cuenca del Tiétar"

Apto Apto Apto S (salmónidos)

* Establecidos por el Documento de Directrices del Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo. C.H.T. MOPTMA, Noviembre de 1993.

FIGURA 5.2.1. ZONIFICACIÓN DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 25: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

FIGURA 5.2.2. PRIMER USO - ABASTECIMIENTO

FIGURA 5.2.3. SEGUNDO USO - REGADÍO

Page 26: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

FIGURA 5.2.4. TERCER USO - BAÑO

FIGURA 5.2.5. CUARTO USO - VIDA PISCÍCOLA

Page 27: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

5.3. OBJETIVOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las Directrices del Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo establecen como objetivo mínimo de las aguas subterráneas de toda la Cuenca del Tajo, y por ello en toda la Comunidad de Madrid, el nivel A2 en relación con la producción de agua potable, siempre que la calidad intrínseca lo permita (ver figura 5.3.1). En cualquier caso y con carácter general, las Directrices establecen que los objetivos de calidad en acuíferos, tomarán como mínimo de partida el mantenimiento de la calidad actual, asegurando que las medidas de ordenación y tratamiento de los vertidos impidan la degradación de esta calidad y tiendan a mejorarla.

FIGURA 5.3.1. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Page 28: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

5.4. OBJETIVOS DE CALIDAD DE LAS LÁMINAS DE AGUA LIBRE

Las Directrices fijan como objetivo mínimo Para todos los embalses de abastecimiento, "la limitación de aportes de nutrientes según la definición de zonas sensibles". En realidad, más que establecer objetivos de calidad las Directrices establecen los límites de emisión definidos por la Directiva europea 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas (con la recomendación adicional de tratamiento final mediante filtros verdes para pequeñas poblaciones). Para los embalses en los que esté permitido el baño, o en los que no esté expresamente prohibido este uso y se desarrolle habitualmente por un número importante de personas, las Directrices exigen como objetivos de calidad los que con carácter imperativo, se fijan en la Directiva 76/160/CEE. En definitiva, el objetivo de calidad para este caso coincide con el de aguas "Aptas para baño" definido o para el caso de aguas superficiales.

Para otros dos usos recreativos, la navegación deportiva y el excursionismo, las Directrices exigen el mismo objetivo de calidad de aguas "Aptas para baño", dada la imposibilidad práctica de limitar el baño en las zonas donde se produce la navegación o existen lugares de acampada o recreo (ver figura 5.4.1).

FIGURA 5.4.1. MASAS DE AGUA LIBRE (EMBALSES)

Page 29: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

5.5. POLÍTICA DE DEPURACIÓN Y ORDENACIÓN DE VERTIDOS

Las Directrices del Plan Hidrológico del Tajo, al detectar los principales problemas hidrológicos de la cuenca (Tomo 1 de las Directrices), identifican como causas de la insuficiencia de depuración de los vertidos, las siguientes:

o Las anomalías en el funcionamiento de las depuradoras existentes. o La insuficiencia de la capacidad de tratamiento. o La falta de adecuada reglamentación de los vertidos industriales a colectores (a excepción de la

Comunidad de Madrid que cuenta ya con una Ley al respecto). o La eutrofización de los embalses de cabecera.

Destacan las Directrices, así mismo, el problema de la formación de espumas en el Tajo a su paso por la ciudad de Toledo. Estas espumas están directamente ligadas a la presencia en las aguas de tensioactivos aniónicos en concentraciones superiores a 0,3/0,4 mg/l, habiéndose establecido una correlación entre los episodios de formación de espumas y las anomalías en el funcionamiento de las depuradoras de aguas arriba de Toledo (fundamentalmente las grandes EDARs de la Comunidad de Madrid). Ante estos problemas, las Directrices establecen como política de depuración para las zonas incluidas en la Comunidad de Madrid la siguiente (ver figura 5.5.1):

FIGURA 5.5.1. POLÍTICA DE DEPURACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 30: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

ZONA 1. "TRAMO MEDIO-ALTO DEL TAJO"

o Poblaciones de más de 15.000 habitantes. o Tratamiento Secundario antes del 2002. o Parte de las poblaciones (a definir en el Plan) entre 2.000 y 15.000 habitantes --> Tratamiento

Secundario antes del 2002. o Resto de vertidos --> Tratamiento Primario.

ZONA 2. "PRODUCCIÓN DE ABASTECIMIENTO DE MADRID Y GUADALAJARA"

o Estudiar las causas y las medidas a adoptar para declarar la zona de "especial protección". o Poblaciones de más de 10.000 habitantes --> Eliminación de Nutrientes antes del 2002. o Poblaciones de más de 2.000 habitantes equivalentes --> Tratamiento Secundario.

ZONA 3. "JARAMA DESDE LOZOYA HASTA ARROYO DE LA VEGA"

o Poblaciones de más de 2.000 habitantes equivalentes --> Tratamiento Secundario. o Industrias con vertido directo a cauce --> Tratamiento Secundario.

ZONA 4. "ZONA DE ASIMILACIÓN DE VERTIDOS

o Depuradoras del PSIM (y otras a estudiar) --> Eliminación de Nutrientes (75% N y 65% P) antes del 2002.

o Poblaciones de más de 2.000 habitantes equivalentes --> Tratamiento Secundario. o Industrias con vertido directo a cauce --> Tratamiento Secundario.

ZONA 5. "CUENCA ALTA DEL ALBERCHE"

o Estudiar las causas y las medidas a adoptar para declarar la zona de "especial protección". o Poblaciones con más de 10.000 habitantes --> Eliminación de Nutrientes antes del 2002. o Acciones para la reducción de la contaminación ganadera.

ZONA 6. "CUENCA INTERMEDIA DEL ALBERCHE"

o En toda la zona --> Tratamiento Secundario.

ZONA 7. "CUENCA DEL TIÉTAR"

o Poblaciones de más de 2.000 habitantes equivalentes --> Tratamiento Secundario.

En resumen, la propuesta de depuración para la Comunidad de Madrid que contemplan las Directrices del Plan Hidrológico del Tajo, coincide sensiblemente con las exigencias de la Directiva 91/271/CEE sobre depuración de aguas residuales urbanas.

Prescindiendo de las pequeñas incongruencias del documento de Directrices (unas veces habla de habitantes equivalentes y otras sólo de habitantes, en ocasiones fija plazo, el año 2002, y en ocasiones no, etc.), la única actuación importante, por su elevado coste, que no se deriva de la aplicación de la Directiva 91/271/CEE, pero es exigida por las Directrices del Plan Hidrológico del Tajo, es la de Eliminación de Nutrientes (como mínimo el 75% del nitrógeno y el 65% del fósforo), para las grandes depuradoras de la "zona de asimilación de vertidos". Las Directrices dan esta solución para solventar el problema de las espumas en Toledo, aunque el propio documento de Directrices liga la formación de dichas espumas, no tanto al exceso de nutrientes como a las anomalías en el funcionamiento de las grandes EDARs de aguas arriba. En cuanto a ordenación de los vertidos, las Directrices establecen la obligatoriedad de que todos los vertidos que se realicen directa o indirectamente a los cauces de la cuenca, estén sujetos a autorización administrativa, en las condiciones que exijan los objetivos de calidad que se establezcan en el Plan Hidrológico del Tajo. Como condición mínima de vertido se establece para todos los vertidos directos una depuración similar a un tratamiento primario, completado, en los casos que sea posible, con un filtro verde, con dos excepciones:

Page 31: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) o los retornos de refrigeración

o los vertidos de tormentas procedentes de redes unitarias con una dilución 5:1 sobre el caudal punta de aguas residuales, que serán autorizados de forma provisional y expresa, a falta de otras alternativas.

Para el caso de vertidos sobre el terreno que puedan afectar a acuíferos, se exigirá un vertido hidrogeológico que demuestre su inocuidad, previo a la autorización, debiendo establecer el Plan Hidrológico perímetros de protección de los acuíferos y de las captaciones para abastecimiento, según número de habitantes y horizonte del Plan.

5.6. REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DEPURADAS

El documento de Directrices del Plan Hidrológico del Tajo contempla la REUTILIZACIÓN de aguas residuales depuradas para el riego agrícola, detectando como problema el uso actual de las aguas de los ríos Manzanares y Jarama, aguas abajo de Madrid, que si bien presentan una calidad suficiente desde el punto de vista físico-químico, desde el punto de vista microbiológico suponen un grave riesgo para la salud pública, sobre todo cuando se utilizan para el riego de hortalizas para consumo crudo. Los objetivos de calidad a obtener en estos tramos en lo referente al riego, es que sean "Aptas para el riego" con los valores de los parámetros que se definan en la correspondiente normativa que incorporará el Plan Hidrológico del Tajo. No obstante, las propias Directrices establecen, con anterioridad, para los mismos tramos y el mismo uso, otro objetivo de calidad distinto: "DBO, < 30 mg/l y Coliformes fecales < 200 colonías/cc". Esta incongruencia será previsiblemente subsanada con la aprobación del Plan Hidrológico del Tajo, que deberá contemplar los criterios y la normativa a aplicar para los casos de REUTILIZACIÓN de aguas residuales depuradas para otros usos, como el riego de jardines y campos de golf, usos industriales, etc.

6. CALIDAD DEL AGUA EN LOS RÍOS

6.1. Evolución de la contaminación 6.1.1. La situación actual comparada con la de 1984 6.1.2. Calidad de agua en los ríos 6.1.3. Comparación entre los niveles de calidad previstos y alcanzados 6.1.4. Calidad del agua en los embalses

6.2. Red de control de calidad del agua (RECCA)

En contraste con las infraestructuras de captación y aducción, en el momento del lanzamiento del PIAM apenas existían en el territorio de la Comunidad de Madrid un puñado de depuradoras pequeñas y dispersas, con mantenimiento y explotación deficientes y la mayor parte de ellas fuera de operación. En estas consideraciones no se incluyen evidentemente las EDARs de Madrid capital puestas en marcha en el marco del PSIM 1977-1984. En el período 1985-1994 se ha realizado un importantísimo esfuerzo inversor en colectores y depuración, que ha llevado a la Comunidad de Madrid a una posición de liderazgo en la materia en el conjunto nacional, adelantándose en muchos casos a las exigencias y plazos de la Directiva europea sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. No obstante, el objetivo final de extender la depuración a todos los núcleos urbanos del territorio madrileño ha de incorporar no sólo una planificación acorde con la citada Directiva 91/271/CEE, sino incluso más lejos en el tiempo, recogiendo asimismo los últimos planes directores de áreas concretas llevados a cabo por la Agencia de Medio Ambiente.

6.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Uno de los objetivos prioritarios del PIAM, al ser aprobado en 1985, fue la reducción de la contaminación en los cursos de agua de la Comunidad y, como se expone a continuación, la situación ha mejorado sensiblemente.

6.1.1. La situación actual comparada con la de 1984 y con los objetivos del PIAM

En el cuadro 6.1.1.1 se pueden comparar los niveles de calidad según usos permitidos en los ríos (véase cuadro 1.3.1.1), correspondientes a los años 1984 y 1993, así como con los objetivos propuestos en el PIAM. Las consecuencias que se deducen son inmediatas:

Page 32: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

CUADRO 6.1.1.1. NIVELES OBSERVADOS Y OBJETIVOS DEL PIAM EN CONDICIONES MEDIAS

NIVELES OBSERVADOS RÍO ESTACIÓN 1984 1993

OBJETIVOS PIAM

Guadarrama E.100 7 2 4

Guadarrama E.179 7 4 4

Manzanares E.187 2 2 2

Manzanares E.70 4 2 4

Manzanares E.176 4 4 4

Manzanares E.177 4 5 4

Jarama E.153 1 1 1

Jarama E. 51 4 3 3

Jarama E.52 7 4 4

Jarama E.175 5 4 4

Henares E.62 7 4 4

Tajuña E.82 2 1 2

Tajo E.11 3 1 2

Tajo E.239 4 4 3

Alberche - 1 - 1

Lozoya - 1 - 1

NIVELES OBSERVADOS Y OBJETIVOS DEL PIAM EN CONDICIONES PÉSIMAS

NIVELES OBSERVADOS RÍO ESTACIÓN 1984 1993

OBJETIVOS PIAM

Guadarrama E. 100 7 4 5

Guadarrama E.179 7 5 4

Manzanares E.187 3 3 2

Manzanares E.70 4 4 4

Manzanares E.176 4 6 4

Manzanares E.177 6 7 4

Jarama E.153 1 1 1

Jarama E.5l 3 4 3

Jarama E.52 7 5 4

Jarama E.175 6 5 4

Henares E.62 7 5 4

Tajuña E.82 2 3 2

Tajo E.11 3 2 2

Tajo E.239 5 4 4

Alberche - 1 - 1

Lozoya - 1 - 1

Page 33: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

CUADRO 1.3.1.1. CRITERIO DE CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA DIFERENTES USOS (PIAM 1985-1991)

TIPO O

NIVEL

TEMP. (*C)

OXIG. DIS. mg/I O2

D.B.O.2 M/I O2

D.Q.O. M/I O2

I.S.G.A. USOS DEL AGUA

1 T<20 OD>7 DBO<3 DQO<20 ISQA>SS Todos los usos

2 20<T<22 5<OD<7 3<DBO<S 20<DQO<25 60<ISQA<85 Potabilización convencional Piscicultura

Baño

3 22<T<25 3<OD<5 S<DBO<10 25<DQO<40 45<ISQA<60 Riego Industria

Potabilización especial

4 25<T<30 MED<OD<AER 10<DBO<25 40<DQO<80 30<ISQA<45 Riego consumo no directo

5 T>30 INDICIOS 25<DBO<35 80<DQO<90 ISQA<30 Navegación Refrigeración

6 T>30 AUSENCIA 35<DB<50 80<DQO<90 ISQA<30 Análisis específicos

7 T>30 AUSENCIA DBO>50 DQO>90 ISQA<25 Sin uso

o La calidad general de la red fluvial ha mejorado apreciablemente respecto a la observada en 1984.

o En general, se han alcanzado los objetivos de calidad propuestos, salvo en los tramos bajos en condiciones pésimas.

o Las mejoras han sido más significativas en la situación de condiciones medias. o Los ríos Guadarrama, Henares, Tajo y en menor medida Jarama, son los que han

experimentado una mejoría más acusada.

6.1.2. Calidad del agua en los ríos

Se dispone de series de datos analíticos del período 1984-1993 correspondientes a muestras de agua tomadas en las redes de control de la red fluvial principal (red COCA gestionada por el M.O.P.T.M.A. y red RECCA gestionada por la Agencia de Medio Ambiente y el Canal de Isabel II). Las estaciones de control, escogidas por la importancia de su ubicación, se reflejan en la figura 6.1.2.1. Los resultados se resumen en el cuadro 6.1.2.1, en el que para cada determinación (oxígeno disuelto, sólidos en suspensión SS, DBO, y DQO) se incluyen las medias correspondientes a los períodos 1984-87 y 1987-93, para amortiguar los valores extremos debidos a fluctuaciones de caudales en el río y fluctuaciones en los vertidos. Por otra parte, se pretende resaltar las diferencias ocurridas al poner en funcionamiento las instalaciones de depuración, lo que en su mayor parte ocurrió a partir del año 1987.

Page 34: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

FIGURA 6.1.2.1. SITUACIÓN DE LAS ESTACIONES DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

CUADRO 6.1.2.1. VALORES MEDIOS DE CALIDAD EN CONDICIONES PÉSIMAS Mg/l

OXÍGENO DISUELTO SS DBO6 DQO

1984-87/1987-91 1984-87/1987-91 1984-87/1987-91 1984-87/1987-91

JARAMA

E.153 E.51 E.52 E.175

6,80/7,72 0,57/1,27 0,00/1,30 0,37/1,08

2,67/2,00 32,67/10,75 55,67/32,00 51,67/83,50

2,33/1,73 156,67/6,82 110,00/31,27 75,20/30,92

3,50/2,80 36,27/7,27

30,40/12,65 38,67/18,32

GUADARRAMA

E.100 E.179

0,03/5,65 0,00/2,10

49,67/13,00 397,67/1148,50

70,83/30,20 78,00/33,73

26,67/10,25 91,33/19,63

TAJO

E.11 E.239

7,33/7,22 0.83/2,02

3,67/3,75 27.67/52,00

2,47/4,05 28,47/23,32

3,67/4,28 19,50/10,60

HENARES

E.61 E.62

6,50/8,07 0,00/1,47

10,00/6,50 30,67/24,50

4,17/2,55 86,10/26,73

4,83/4,60 24,00/12,80

MANZANARES

E.187 E.70 E.176 E.177

6,37/7,18 4,80/5,95 0,33/0,72 0,00/0,05

10,67/9,25 17,00/25,75 81,67/41,25

197,33/321,50

9,37/5,80 13,87/10,00 128,20/51,67 114,00/81,50

8,40/8,03 10,10/10,63 62,17/23,35 55,67/37,60

TAJUÑA

E.82 5,83/5,95 5,67/15,50 4,13/6,10 4,70/6,95

Page 35: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

Se pueden apreciar las siguientes pautas generales:

o Las cabeceras de los ríos muestran diferencias pequeñas, siendo éstas mucho más acusadas o en los tramos medios y bajos de los ríos ya que son éstos los más afectados tanto por los

vertidos como por las obras de depuración. o La mejoría de la calidad del agua se manifiesta por un aumento del O2 disuelto y una

disminución de la DBO, y de la DQO. Los resultados de los sólidos en suspensión son más erráticos y, en general, no muestran una tendencia tan definida.

A continuación se examina la evolución observada en los parámetros de contaminación de cada río, a partir de los valores en condiciones medias:

Río Jarama

Oxígeno Disuelto: Se observa un incremento en el contenido medio en oxígeno disuelto entre los años 84 y 93. La mejora más notable tiene lugar en las estaciones del tramo bajo E.52 y E.175.

Demanda Bioquímica de Oxígeno: Se observa una notable mejoría en relación al año 1984, con reducciones en la DBO, de más del 100% en los tramos medio y bajo, disminuyendo el efecto de reducción en los últimos años.

Sólidos en suspensión : Ha disminuido su contenido de forma muy lenta, produciéndose además valores erráticos que hacen difícil su correlación con la puesta en marcha de las estaciones depuradoras de la cuenca.

Demanda Química de Oxígeno: Como era de esperar, la DQO aumenta progresivamente desde cabecera hacia aguas abajo, debido a los vertidos que progresivamente recibe el río. En el período de vigencia del PIAM (1984-1991) hay un descenso apreciable de la DQO en las estaciones del tramo inferior (E.52 y E.175), inicialmente más contaminadas.

En resumen, en el período estudiado se ha producido una apreciable mejoría de la calidad del agua en el río Jarama en condiciones medias, debida sin duda a las obras de depuración realizadas. Resta sin embargo mejorar la seguridad frente a incidencias que acote las puntas de valores pésimos. La evolución puede verse en el gráfico 6.1.2.2.

GRÁFICO 6.1.2.2. O2 - DBO - MS - DQO

Page 36: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

Río Guadarrama

Oxígeno Disuelto : A partir del año 1987-88 se inicia una recuperación de los niveles de oxígeno disuelto lo que indica una clara mejoría de la calidad del agua del río.

Demanda Bioquímica de Oxígeno: En las dos estaciones muestreadas se observan comportamientos similares, con reducciones apreciables desde el año 1987-88. Los incrementos entre estaciones se siguen manteniendo en términos relativos.

Sólidos en suspensión: El comportamiento de ambas estaciones es diferente con relación al resto de los parámetros. La superior E.100 es más conservadora, disminuyendo de forma continua en el tiempo. Sin embargo, la inferior E.179, después de una notable variabilidad entre los años 84 y 88, sufre un incremento muy acusado en los valores del parámetro, que se mantiene durante los tres últimos años, alejándose de la proporcionalidad que en los años precedentes se mantenía entre ambas estaciones.

Demanda Química de Oxígeno: La DQO presenta un comportamiento similar a la DBO5 con una clara reducción en la segunda mitad del período estudiado y manteniéndose el incremento entre aguas arriba y aguas abajo.

En resumen, se ha producido una notable reducción de la contaminación en el río Guadarrama que comienza a detectarse a partir del año 1987-88. La evolución puede verse en el gráfico 6.1.2.3.

GRÁFICO 6.1.2.3. RÍO GUADARRAMA - EVOLUCIÓN CALIDAD AGUA

Río Manzanares

Oxígeno disuelto : A lo largo del río se produce un brusco descenso de los niveles de OD, indicando un fuerte empeoramiento de la calidad del agua. No obstante el contenido promedio en las estaciones situadas en el tramo inferior del río ha tendido a aumentar con el tiempo, de forma principal en los años 1990-91 y 1991-92 en las estaciones E.187 y E.176.

Demanda Bioquímica de Oxígeno: En todo el período hay una tendencia general al aumento de DBO5 hacia aguas abajo. La tendencia en las estaciones superiores es a mantener el nivel de DBO5, mientras que en las estaciones más bajas y principalmente la inferior E.177, muestran una reducción promedio considerable desde el año 1988-89.

Page 37: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Sólidos en suspensión : Se observa un aumento espacial de la MS para todos los años, con cambios

bruscos de empeoramiento en las estaciones inferiores, principalmente en los años 84-85, 87-88 y 88-89. Sin embargo, en estas mismas estaciones la tendencia última es a reducir o al menos mantener el contenido en MS. Salvo la E.176, en el último año 1992-93 las estaciones superiores apenas varían en contenido de MS fluctuando entre valores muy inferiores a los de las estaciones de aguas abajo.

Demanda Química de Oxígeno: La DQO tiene un comportamiento general similar a la DBO5, con aumentos bruscos del valor en las estaciones inferiores para todos los años. Las estaciones superiores fluctúan entre valores más o menos próximos, mientras que las inferiores presentan una tendencia a la baja. En resumen, también en el río Manzanares se produce una progresiva mejora de la calidad a lo largo del tiempo, aunque con fluctuaciones importantes en su tramo inferior, de manera especial en los valores de los parámetros en condiciones pésimas probablemente a causa de fallos en la seguridad de operación de las depuradoras de Madrid. La evolución puede verse en el gráfico 6.1.2.4.

GRÁFICO 6.1.2.4. RÍO MANZANARES - EVOLUCIÓN CALIDAD AGUA

Río Henares

Oxígeno Disuelto: En el período 1984-93 el parámetro se mantiene casi constante en la estación superior (E.61, Humanes de Guadalajara). En la inferior, E.62, la mejora es muy lenta y sometida a fluctuaciones.

Demanda Bioquímica de Oxígeno: Desde el año 87-88 se produce mejoría del nivel de DBO, en la estación inferior del río. En toda la serie de años, los niveles de DBO, aumentan desde aguas arriba hacia aguas abajo, observándose incrementos menores desde el año 1987-88.

Sólidos en suspensión: En todos los años se observa un fuerte aumento relativo de los SS en la estación inferior, que presenta una tendencia general a la mejoría con un leve aumento en el último año considerado y una punta errática en el año 1987-88.

Demanda Química de Oxígeno: En el tramo inferior los niveles son superiores a los del tramo superior, aunque dentro de valores muy moderados. En el tiempo ambas estaciones se comportan de forma diferente, siendo menos fluctuante la estación superior. En la estación inferior se observa una suave tendencia descendente de la DQO.

Page 38: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) En resumen, en todos los parámetros examinados se observa una mejoría de la calidad del agua en el río

Henares, que se manifiesta también al considerar los valores en condiciones pésimas. La evolución puede verse en el gráfico 6.1.2.5.

GRÁFICO 6.1.2.5. RÍO HENARES - EVOLUCIÓN CALIDAD AGUA

Río Tajo

Oxígeno Disuelto : Los valores en la estación superior En él se mantienen fluctuando en un nivel alto y con una ligera tendencia a mejorar. En la estación inferior E.239 son bastante inferiores (del orden del 40-50%) pero presentan una mejora apreciable desde el año 1987-88.

Sólidos en suspensión: La mejora, muy notable y continuada en la estación superior situada antes de la incorporación del Jarama, es prácticamente inapreciable en la estación inferior situada aguas abajo de dicha confluencia. El incremento relativo en el tramo entre las estaciones es de notable importancia y se aprecia un ligero incremento desde el año 1991-92 en ambas.

Demanda Bioquímica de Oxígeno: Se manifies ta también un importante aumento hacia aguas abajo. Respecto a la evolución temporal en el período 1984-93, los valores en la estación superior. En el fluctúan alrededor de valores bajos, inferiores en general a 2,5 mg/l, mientras que se produce una mejora continuada en la estación inferior E.239 con algunas fluctuaciones.

Demanda Química de Oxígeno: Presenta la misma tendencia de comportamiento que la DBO5, con incrementos de importancia hacia aguas abajo.

La evolución puede verse en el gráfico 6.1.2.6.

Page 39: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

GRÁFICO 6.1.2.6. RÍO TAJO - EVOLUCIÓN CALIDAD AGUA

Río Tajuña

Solamente se dispone de una estación de control (E.82) por lo que no se puede analizar la evolución de la calidad a lo largo del río. En cuanto a la evolución a lo largo del tiempo se aprecia:

Oxígeno Disuelto : En condiciones medias hay una suave pero constante tendencia a la mejoría, que se mantiene en general en condiciones pésimas.

Sólidos en suspensión: Tanto en condiciones medias como pésimas, no se observa una tendencia definida. Las fluctuaciones son relativamente pequeñas excepto en el año 1987-88 y de forma relativa en el año 1991-92.

Demanda Bioquímica de Oxígeno: Se observa una fluctuación alrededor de valores bajos en condiciones medias. Análoga tendencia sobre valores algo mayores se observa en condiciones pésimas.

Demanda Química de Oxígeno: Tanto en condiciones medias como pésimas, la tendencia observada sigue las mismas pautas que la DBO.

En resumen, aunque unos parámetros muestran un cierto estancamiento de la calidad (por ejemplo la DBO y la DQO), otros muestran por el contrario una mejoría (Oxígeno disuelto). En cualquier caso, los cambios en uno u otro sentido son siempre relativamente pequeños. La evolución puede verse en el gráfico 6.1.2.7.

Page 40: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

GRÁFICO 6.1.2.7. RÍO TAJUÑA - (E-82) CONDICIONES MEDIAS

6.1.3. Comparación entre los niveles de calidad previstos y alcanzados

Oxígeno Disuelto

Considerando el contenido en oxígeno disuelto, los niveles reales alcanzados están próximos a los previstos en el PIAM. En condiciones pésimas el uso potencial es el mismo que el previsto para los ríos Henares, Tajo tras Aranjuez, Jarama en su tramo bajo y Manzanares en su tramo intermedio. Los niveles son inmediatamente inferiores o superiores, generalmente con resultados mejores a los previstos, en el río Tajo antes de Aranjuez, Tajuña, Guadarrama, tramos superior e intermedio del Jarama y estación superior del Manzanares.

En condiciones medias, se igualan o mejoran los objetivos previstos de calidad en todos los tramos de los ríos madrileños.

Page 41: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

CUADRO 6.1.3.1. VALORES MEDIOS ANUALES DE CALIDAD DEL AGUA PARÁMETRO: OXÍGENO DISUELTO Mg/l

RÍO/ ESTACIÓN COCA 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93

JARAMA

E.153 7,8 9,5 10,1 10,0 10,2 10,2 10,5 9,8 10,6

E.51 5,9 5,6 4,5 7,5 5,9 6,4 4,4 2,3 4,8

E.52 3,8 2,2 2,0 5,9 4,9 5,5 5,7 4,5 4,7

E.175 1,2 2,8 3,2 3,0 3,8 3,7 4,2 5,7 3,7

GUADARRAMA

E.100 5,5 7,7 5,7 7,0 10,3 9,6 9,5 9,5 9,4

E.179 1,2 2,0 2,2 4,9 6,1 6,8 6,8 6,3 5,4

TAJO

E.11 8,8 9,2 9,4 8,4 10,0 9,2 9,6 9,3 10,4

E.239 3,5 3,9 3,4 4,3 4,1 5,0 4,6 4,4 4,7

HENARES

E.61 9,9 9,3 9,2 10,1 9,7 9,9 10,1 10,1 10,2

E.62 5,3 4,6 2,4 6,0 4,8 6,5 6,5 5,6 5,2

MANZANARES

E.187 8,4 9,9 9,5 9,1 9,4 9,7 9,9 8,6 9,5

E.70 7,8 8,1 8,0 8,5 9,3 9,5 9,1 8,0 7,5

E.176 2,2 4,5 5,7 6,0 4,3 4,5 8,2 4,0 6,0

E.177 0,4 0,9 0,8 0,8 1,6 1,2 2,5 2,2 1,2

TAJUÑA

E.82 7,0 8,5 8,5 9,1 8,9 8,4 9,5 8,8 9,4

Demanda Bioquímica de Oxígeno

Examinando los valores de DBO, el comportamiento difiere del descrito para el OD. En condiciones pésimas se logran iguales niveles a los previstos en el Henares, Tajo después de Aranjuez y tramo alto del Jarama. Se empeora el resultado en los tramos intermedios y bajos del Jarama, Guadarrama, Manzanares, así como en el Tajuña, mientras que existe un nivel superior en el Tajo antes de Aranjuez y en el tramo alto del Guadarrama. En condiciones medias los niveles son equivalentes en todos los tramos en general, salvo en el tramo bajo del Manzanares y el Tajo tras Aranjuez.

CUADRO 6.1.3.2. VALORES MEDIOS ANUALES DE CALIDAD DEL AGUA PARÁMETRO: DBOR, Mg/l

RÍO/ ESTACIÓN COCA 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89 1989-90 1990-91 1991-92

1992-93

JARAMA

E.153 1,5 1,5 1,8 1,2 1,0 1,2 1,1 1,7 1,3

E.51 23,1 17,9 17,6 3,7 7,0 5,9 9,0 18,3 9,6

E.52 35,1 33,2 26,4 9,9 15,9 8,8 13,3 13,5 10,9

E.175 32,4 32,8 17,5 20,1 17,7 16,4 13,5 20,1 15,1

GUADARRAMA

E.100 11,3 24,4 22,4 19,2 3,4 3,7 4,9 4,2 3,9

E.179 48,5 42,5 47,8 15,8 13,3 20,0 20,3 16,6 21,3

TAJO

E.11 1,6 1,6 1,3 2,1 1,5 1,9 1,4 2,5 1,4

E.239 14,8 13,5 10,5 11,7 11,0 13,4 8,5 13,7 11,7

HENARES

E.61 2,3 2,1 1,7 2,2 1,5 1,4 2,1 2,0 1,5

E.62 17,2 24,6 29,1 7,9 11,8 7,2 10,9 17,4 12,1

MANZANARES

E.187 4,4 4,0 1,7 3,3 2,5 2,4 3,7 4,8 3,0

E.70 4,9 3,8 5,5 4,4 3,2 4,6 3,8 7,2 4,7

E.176 36,4 46,6 14,8 17,2 29,8 22,3 19,2 27,2 19,6

E.177 54,4 48,5 60,2 49,9 36,7 30,6 24,8 31,2 27,3

TAJUÑA

E.82 2,0 3,6 1,9 2,6 2,5 2,4 1,4 2,1 1,4

Page 42: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

Demanda Química de Oxígeno

Tanto en condiciones pésimas como medias la calidad observada a través del parámetro DQO es muy superior a la fijada en las previsiones del PIAM, lo que indica la eficiencia de los tratamientos físico-químicos instalados en las principales depuradoras de la Comunidad de Madrid.

CUADRO 6.1.3.3. VALORES MEDIOS ANUALES DE CALIDAD DEL AGUA PARÁMETRO: DQO, Mg/l

RÍO/ ESTACIÓN COCA 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93

JARAMA

E.153 2,1 2,0 1,8 1,9 1,6 1,9 1,6 3,4 1,4

E.51 8,6 7,0 13,1 4,6 4,4 4,6 5,5 12,5 6,8

E.52 13,3 19,1 12,1 7,6 8,6 7,6 7,7 9,5 7,4

E.175 24,7 16,1 12,1 14,0 11,4 11,0 9,5 13,2 10,6

GUADARRAMA

E.100 9,1 13,8 13,4 9,6 6,0 6,1 6,3 8,1 6,1

E.179 24,2 27,9 16,9 11,9 9,2 10,6 10,5 13,6 11,3

TAJO

E.11 2,5 2,6 2,5 2,5 2,3 2,8 2,4 4,4 2,5

E.239 10,8 9,6 8,3 6,6 7,0 8,2 6,6 9,1 6,9

HENARES

E.61 3,1 3,4 2,2 2,9 2,5 2,5 2,9 3,8 2,4

E.62 8,0 9,2 10,8 5,6 7,0 5,9 7,3 8,6 6,3

MANZANARES

E.187 5,8 6,0 2,2 5,9 5,7 5,9 5,6 6,6 5,7

E.70 6,8 7,1 6,3 6,0 5,5 6,6 6,1 7,6 7,5

E.176 29,1 23,9 14,2 12,5 17,3 14,0 12,7 19,3 12,9

E.177 30,7 31,6 29,6 25,8 23,4 18,8 15,5 18,4 14,1

TAJUÑA

E.82 2,6 4,1 2,3 3,7 3,4 3,5 2,3 3,6 2,4

CUADRO 6.1.3.4. VALORES MEDIOS ANUALES DE CALIDAD DEL AGUA PARÁMETRO: SS mg/l

RÍO/ ESTACIÓN COCA 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93

JARAMA

E.153 2,0 1,4 1,4 1,1 1,2 1,4 1,0 1,1 1,1

E.51 12,1 10,1 11,5 6,7 7,2 7,6 7,1 12,1 13,2

E.52 17,2 21,3 31,6 21,2 15,2 15,1 13,0 14,6 15,8

E.175 14,9 21,6 32,4 50,0 29,6 48,3 18,3 15,4 17,6

GUADARRAMA

E.100 12,5 10,8 16,7 7,8 4,9 5,0 5,7 6,6 6,1

E.179 85,6 48,1 137,4 31,6 244,2 547,1 276,0 104,5 208,3

TAJO

E.11 3,0 2,2 2,1 2,4 2,0 1,8 1,6 2,5 2,5

E.239 13,6 12,6 12,6 21,5 17,8 14,4 12,9 11,8 14,5

HENARES

E.61 2,3 2,0 3,5 1,9 2,6 2,5 1,8 2,0 2,3

E.62 15,3 18,1 12,3 71,5 12,4 11,5 12,2 11,5 14,2

MANZANARES

E.187 7,0 6,5 5,1 5,2 4,2 4,9 6,5 6,5 6,3

E.70 7,3 5,7 9,1 6,4 8,1 10,3 10,3 8,4 8,8

E.176 47,9 13,4 12,6 15,0 13,4 15,5 21,5 13,7 17,5

E.177 91,2 61,5 64,9 95,3 95,9 56,7 35,3 27,3 23,5

TAJUÑA

E.82 2,6 2,6 3,0 6,7 2,4 2,8 2,6 3,7 2,8

Page 43: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

Conclusiones

La calidad del agua en las estaciones de muestreo ofrece oscilaciones temporales debidas a las fluctuaciones de caudal y de los propios vertidos, así como a las incidencias en las plantas de depuración. Las oscilaciones son mayores en los tramos inferiores de los ríos. Por ello, es necesario continuar con las mediciones de control con una regularidad y frecuencia progresivamente mayor.

A lo largo del período de vigencia del PIAM ha mejorado notablemente la calidad del agua en los ríos como consecuencia de la entrada en funcionamiento de las plantas de depuración instaladas durante el mismo. Los cambios se hacen más ostensibles a partir del año 1987-88, que se corresponde con la puesta en funcionamiento de la mayor parte de las principales depuradoras construidas.

En cuanto a la consecución de los objetivos previstos se puede decir que se han alcanzado en líneas generales, especialmente en condiciones medias de funcionam iento. Por contra, permanece como objetivo parcialmente logrados dotar al sistema de depuración de la necesaria seguridad en la operación, que permita acotar los efectos de las incidencias manifestadas en forma de puntas de contaminación en los cauces.

6.1.4. Calidad del agua en los embalses

La definición de la calidad del agua en los embalses, se ha establecido en función del índice de clorofila expresado en mg/ml. Existen otros índices, que en casos concretos pueden suponer discrepancias respecto de los resultados obtenidos según el parámetro estudiado.

En términos generales, se puede afirmar que existe una paulatina tendencia a la eutrofización, a pesar de las medidas adoptadas para frenar o desacelerar esta tendencia en los embalses de Valmayor, El Villar, Manzanares el Real, Pedrezuela y La Jarosa, encontrándose el resto en condiciones aceptables en el índice de clorofila. Las peores condiciones se presentan al principio de la primavera, mejorando después paulatinamente hacia el final de la estación.

El problema de la calidad del agua en los embalses reviste una gran trascendencia en la región madrileña, ya que el destino de la mayoría de ellos es directa o indirectamente el abastecimiento. Por esta razón, en gran parte de las estaciones depuradoras de aguas residuales cuyos afluentes vierten a las cuencas de dichos embalses se han ido instalando tratamientos complementarios de reducción de nutrientes, que en algún caso suponen verdaderos tratamientos terciarios, a fin de detener la tendencia a la eutrofización en ellos.

No obstante, el marco diseñado por la Directiva 911271/CEE establece una exigencia más concreta en cuanto al nivel de tratamiento de reducción de nitrógeno y/o fósforo y a los plazos de cumplimiento. Todo ello derivará en los años próximos en la potenciación o nueva instalación de tratamientos más rigurosos en dichas zonas sensibles, con la mejora inducida en la calidad del agua de los embalses afectados.

6.2. RED DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA (RECCA)

La Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid realizó en 1988-89 los estudios para la configuración de la Red automatizada de Control de Calidad del Agua (RECCA), de ámbito regional, dando comienzo simultáneamente a las primeras actuaciones en dicha materia. De esta forma se iniciaba el desarrollo del subprograma correspondiente incluido en el PIAM en 1985.

El proyecto RECCA fue coordinado desde el primer momento con los Organismos interesados en este tipo de actuaciones, en concreto la Confederación Hidrográfica del Tajo y el Canal de Isabel II, que por otra parte estaban a su vez desarrollando proyectos de establecimiento de sistemas de control de calidad del agua en cauces y embalses, a los cuales se decidió integrar la RECCA. Los términos de dicha coordinación fueron plasmados en un Convenio entre los Organismos implicados, y se referían al emplazamiento de las estaciones, reparto de las obligaciones en cuanto a gestión, inversiones y explotación, y unificación de los métodos de medida de parámetros y determinaciones analíticas a fin de permitir y validar la utilización conjunta de un banco de datos.

Se llegó de esta forma a la definición de una red permanente de control de calidad en la que se integrarían:

Page 44: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) o Estaciones fijas de la red COCA de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

o Estaciones fijas de la Red RECCA de la Agencia de Medio Ambiente. o Puntos móviles, por el momento sin la consideración de Estaciones fijas, con control

convencional y periódico por parte de la Agencia de Medio Ambiente y el Canal de Isabel II.

De esta forma quedó concluida la configuración de la Red de Control de Calidad del Agua, integrada por 31 Estaciones repartidas estratégicamente en los principales cursos de agua de la Comunidad de Madrid.

Todo ello sin perjuicio de los puntos móviles de muestreo, además del resto de Estaciones COCA dentro de la Comunidad de Madrid y de los datos de los embalses gestionados por el Canal de Isabel II, con lo que se estimaron suficientemente cubiertos los cursos y masas de agua de la Comunidad.

La RECCA y el resto de las redes actuales o previstas para el control de la calidad de las aguas superficiales figuran detalladas en el plano número 2 que se acompaña al final del documento.

El desarrollo del Proyecto RECCA se encuentra en estos momentos en el siguiente estado:

o Un total de ocho estaciones tienen la obra civil de encauzamiento, toma y caseta de control e instrumentación terminada o en instalación próxima a finalizar. Son las siguientes:

* E-12. Manzanares el Real en el río Samburiel. * E-18. Alameda del Valle en el río Lozoya. * E-29. Arganda en el río Jarama. * E-32. Los Santos de la Humosa en el río Henares. * E-38. Titulcia en el río Tajuña. * E-39. Estremera en el río Tajo. * E-40. Villarrubia en el río Tajo. * E-42. Puente Barca en el río Tajo.

o La estación E-29 (Arganda) se encuentra funcionando como experiencia piloto, instrumentada de forma parcialmente automatizada, con alimentación por paneles solares, medición discretizada de parámetros básicos cada hora y en valores de situación de "alarma", y almacenamiento digital de la información.

o Las estaciones E-02 (Robledo de Chavela) y E-25 (Paracuellos del Jarama) han sido recientemente instrumentalizadas y está prevista su entrada en funcionamiento de forma inmediata.

Por último, se debe mencionar la próxima implantación del Sistema Automático de Calidad de las Aguas (SAICA), mediante el cual el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente dotará a los ríos y embalses de nuestro país con 1.000 estaciones de muestreo periódico y 115 estaciones automáticas de alerta, para el control sistemático y en continuo de la cantidad y calidad de las aguas y la transmisión de los datos vía satélite Hispasat.

El sistema SAICA, incluido en el Plan Hidrológico Nacional, tiene funcionando actualmente en la cuenca del Tajo una estación piloto en la Presa del Rey, además de 8 estaciones automáticas de alerta previstas en el territorio de la Comunidad de Madrid, las cuales se han reflejado también en el plano antes mencionado.

7. SANEMIENTO MUNICIPAL

7.1. Situación actual: Redes de saneamiento 7.2. Incidencia de la directiva 91/271/CEE 7.3. Previsión de actuaciones

7.1. SITUACIÓN ACTUAL: REDES DE SANEAMIENTO

De acuerdo con la Ley 17/1984, de 20 de Diciembre, Reguladora del abastecimiento y saneamiento en la Comunidad de Madrid, se considera que "el saneamiento incluye los servicios de alcantarillado y depuración, comprendiendo el primero la recogida de aguas residuales y pluviales, y su evacuación a los

Page 45: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) distintos puntos de vertido. El segundo, la devolución a los cauces o medios receptores,

convenientemente depuradas".

Posteriormente la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local, precisa que "el municipio ejercerá, en todo caso, competencias en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de suministro de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas".

Así mismo la Ley 17/84 establece que "los servicios de aducción y depuración son de interés de la Comunidad de Madrid", añadiendo que ésta "a instancias de las Entidades Locales, podrá asumir las funciones que corresponden a las mismas" y que "el CYII realizará las funciones relacionadas con los servicios hidráulicos que le sean encomendadas por la Comunidad de Madrid".

Dado que la competencia en materia de saneamiento ha sido, y es, municipal, los Ayuntamientos han estado regulando, en sus Ordenanzas, el vertido al alcantarillado, con objeto de protegerlo de los peligros de taponamiento, corrosión y explosión. Dichas Ordenanzas han ido ampliando su alcance a medida que han surgido nuevas necesidades: control de las sustancias inhibidoras de los procesos biológicos de depuración, control directo sobre las industrias más importantes, exigencias sobre autorizaciones de vertido, autocontrol, etc.

No obstante, sólo algunos Ayuntamientos (Madrid, Getafe, Aranjuez, Alcobendas ...) han hecho efectiva esta regulación.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid, desde el momento de su constitución, estableció como prioritaria la planificación hidráulica, partiendo de la idea básica de la unidad del ciclo hidrológico, lo cual dio lugar al Plan Integral del Agua en Madrid (PIAM), instrumento a través del cual, desde el año 1984, la C.A.M. ha acometido las inversiones necesarias para lograr la depuración de los vertidos de aguas residuales con más incidencia sobre el medio ambiente.

Para poder conjugar la necesaria planificación en materia de infraestructuras hidráulicas, que debe ser llevada a cabo por la Comunidad de Madrid, con el conocimiento y valoración de las redes de distribución y saneamiento, competencia de los respectivos ayuntamientos, la Comunidad de Madrid realizó un inventario de ellas en el año 1991 que ha permitido un diagnóstico sobre su estado actual y encarar una estrategia a largo plazo para su renovación y mejora, estimada en es te momento en un mínimo de 25 años.

También en ese año, 1991, fue publicada la ya citada Directiva 91/271 /CEE, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, que afecta de forma específica al saneamiento municipal en dos aspectos básicos: la conformidad de los sistemas colectores de las aglomeraciones urbanas, con arreglo a criterios técnicos y económicos, con objeto de obtener determinados niveles de protección ambiental y la ordenación de los vertidos de aguas residuales industriales en dichos sistemas de colectores.

7.2. INCIDENCIA DE LA DIRECTIVA 91/271/CEE

En su artículo 11.1 queda determinado que "los Estados miembros velarán porque, a más tardar el 31-12-93, el vertido de aguas residuales industriales en sistemas colectores e instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas se someta a la normativa previa y/o autorizaciones específicas por parte de la autoridad competente o los organismos adecuados".

Teniendo en cuenta que la mayor parte de las EDARs construidas en el período de vigencia del PIAM tienen un proceso biológico de depuración y que la actividad industrial genera una contaminación especial, no siempre equivalente a la contaminación doméstica y en muchos casos con componentes tóxicos o inhibidores para los procesos de síntesis y descomposición biológica, los vertidos industriales conectados a la red de alcantarillado municipal y que llegan a una depuradora, pueden obstaculizar e incluso impedir la explotación correcta de las instalaciones de saneamiento y depuración.

Por ello, y para dar cumplimiento a la citada Directiva, en el ámbito de la Comunidad de Madrid se estableció la regulación de los vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento a través de la Ley 10/1 993 de 26 de Octubre, que obliga a todas las instalaciones, con actividad industrial o comercial, a presentar, en el Ayuntamiento donde se ubiquen, la identificación de la actividad y una solicitud de autorización de su vertido, en el caso de que sus consumos de agua cumplan unas ciertas condiciones. Dicha Ley obliga a todos los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid a la adaptación de sus Ordenanzas Municipales a lo dispuestos en ella y queda desarrollada mediante los Decretos siguientes:

Page 46: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) o Decreto 40/1994, de 21 de abril, por el que se aprueban los modelos de documentos a

cumplimentar a los que se hace referencia en la Ley 10/1993.

o Decreto 62/1994, de 16 de junio, por el que se establecen normas complementarias para la caracterización de los vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento.

o Decreto 127/1994, de 22 de diciembre, sobre normas complementarias para la valoración de la contaminación y aplicación de tarifas por depuración de aguas residuales.

En lo referente a los sistemas de colectores de las aglomeraciones urbanas, la Directiva 91/271/CEE establece, en su artículo 3, una serie de plazos para que los Estados miembros de la Unión Europea tomen las disposiciones oportunas para la adecuación de los mismos, con objeto de alcanzar unos determinados niveles de protección ambiental. Dichos plazos son los siguientes:

o A más tardar, el 31 de diciembre del año 2000, en el caso de aglomeraciones con más de 15.000 habitantes equivalentes.

o A más tardar, el 31 de diciembre del año 2005, en el caso de aglomeraciones que tengan entre 2.000 y 15.000 habitantes equivalentes.

o A más tardar, el 31 de diciembre de 1998, en el caso de aglomeraciones que tengan más de 10.000 habitantes equivalentes y sus aguas residuales urbanas sean vertidas a aguas receptoras que se consideren "zonas sensibles".

La población de hecho de la Comunidad de Madrid, según el último Censo, de 1991, es de 4.946.546 habitantes, estimándose la población equivalente total, a 31 de diciembre de 1994, en 12.250.684 habitantes equivalentes (h.e.). De ella, se ha evaluado que un 95% es ya "conforme" de acuerdo con los criterios de la Directiva 91/271/CEE, lo que suponen 11.638.150 h.e. conformes distribuidos en 179 sistemas colectores de la siguiente forma:

Tipo de Aglomeración Nº de Sistemas Colectores Población Equivalente

> 15.000 h.e. 43 11.182.063

2.000 - 15.000 h.e. 71 407.070

< 2.000 h.e. 65 49.017

7.3. PREVISIÓN DE ACTUACIONES

Teniendo en cuenta la población equivalente servida actualmente por los sistemas colectores, que ya son conformes, el Programa de actuaciones que se prevé en el presente Plan será suficiente para dar cumplimiento a la Directiva.

Respetando las competencias municipales en la materia, la Comunidad de Madrid coordinará las actuaciones en saneamiento municipal mediante dos instrumentos de planificación, de próxima aprobación:

a) En los 42 Ayuntamientos de la Sierra Norte, se ha elaborado el Programa de Acción Especial para el período 1995 a 1998, financiado en parte por el Ministerio de las Administraciones Públicas.

b) Para el res to de los ayuntamientos de la Comunidad, la Consejería de Cooperación en coordinación con el Canal de Isabel II, está elaborando un "Plan Especial de Inversiones en Redes Urbanas de abastecimiento y saneamiento de aguas", que incorporará los objetivos de este documento, y en particular el cumplimiento de los requisitos exigidos para los sistemas colectores por la Directiva 91/271/CEE. Este Plan Especial de Inversiones responde, así mismo, a la Resolución nº10 aprobada por la Asamblea de Madrid (Pleno del día 17 de junio de 1994).

Finalmente, el Ayuntamiento de Madrid, como responsable del Sistema PSIM, está elaborando su programación de actuaciones futuras en base al desdoblamiento de los grandes colectores y la mejora de las redes de saneamiento primarias y secundarias.

Page 47: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

8. DEPURACIÓN

8.1. Situación actual de la depuración 8.1.1. Objetivos de calidad del agua 8.1.2. Caudales medioambientales

8.2. Incidencia de la directiva europea 91/271/CEE 8.2.1. Determinación de zonas sensibles 8.2.2. Panorama de las instalaciones de depuración en zonas sensibles 8.2.3. Garantía de la calidad del servicio de depuración 8.2.4. Nivel de adecuación del sistema de depuración actual

8.3. Tratamiento de vertidos especiales 8.4. Previsión de actuaciones

8.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEPURACIÓN

La evolución de la capacidad de depuración instalada en la provincia de Madrid (sin incluir este municipio) a través de los años del PIAM ha sido la siguiente:

Año Habitantes equivalentes Capacidad hm 3/año

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

10.0000 218.900

1.183.600 1.390.050 1.956.050 2.075.050 2.160.870 2.243.290 2.290.654 2.519.504

0,36 23,27 120,90 138,85 202,11 215,62 224,76 233,29 237,53 256,69

Los datos de explotación del año 1993 indican un volumen de 203,291 hm 3 de caudal depurado, del cual un 92% fue sometido a tratamiento biológico, elevándose a 3.333.137 habitantes equivalentes la carga media recibida.

En cuanto al nivel de calidad de los afluentes tratados, los datos de explotación de 1993, indican una reducción media ponderada del 91% de materiales sólidos en suspensión (SS), del 90% de la DBO5 y del 86% de la DQO, cumpliendo esta media los límites indicados en la Directiva 91/271/CEE.

En la figura 8.1.1 y el cuadro 8.1.1 figura la relación actualizada a diciembre de 1994 de las 60 estaciones depuradoras en funcionamiento de la Comunidad de Madrid, gestionadas por el Canal de Isabel II (incluida la EDAR Sur), con sus características más sobresalientes.

Page 48: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

FIGURA 8.1.1. SITUACIÓN DEPURADORAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

CUADRO 8.1.1. ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.A.M.

DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES

DE DISEÑO

TIPO DE PROCESO AGUA/FANGOS

*GUADALIX (6) 1.979 GUADALIX DE LA SIERRA 480 2.400 BCE es

*MIRAFLORES (5) 1.983 MIRAFLORES DE LA SIERRA 500 2.500 LB es

LOS ESCORIALES

1.986 Ant. a 1.986

SAN LORENZO DEL ESCORIAL VILLA DEL ESCORIAL

12.500 50.000 FQ+BFA a+fb

NAVAS DEL REY 1.986 NAVAS DEL REY 2.000 5.000 5.000 -

ARROYO DE LA VEGA

(1) 1.986 ALCOBENDAS SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

46.000 150.000 FQ+BFA d+fb

HOYO DE MANZANARES 1.986 HOYO DE MANZANARES 2.280 9.000 BAP es

6 UNIDADES ACUMULADO PARCIAL 1.986 Y ANTERIORES 63.760 218.900

Page 49: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES

DE DISEÑO

TIPO DE PROCESO AGUA / FANGOS

LA POVEDA (8) 1.987 ARGANDA 6.300 50.000 FQ+BFA a+fb

*EL ENDRINAL 1.987 COLLADO VILLALBA COLLADO MEDIANO

ALPEDRETE MORALZARZAL NAVACERRADA

36.385 165.400 FQ+BFA+FT d+fb

CASAQUEMADA 1987 SAN FERNANDO DE HENARES COSLADA

TORREJÓN DE ARDOZ

84.000 213.000 FQ+BFA h+fp

ALCALÁ ESTE (Antes Urbanas)

1.987 ALCALÁ DE HENARES (Parcial) MECO (Parcial)

45.000 150.000 BFA d+fb

*NAVARROSILLOS 1.987 COLMENAR VIEJO 8.000 53.000 FQ+BFA a+fb

ARROYO DE EL SOTO

1.987 MÓSTOLES (Parcial) ALCORCÓN (Parcial)

FUENLABRADA (Parcial)

77.760 300.000 FQ+BFA a+fb

*PINILLA 1.987 PINILLA RASCAFRÍA OTERUELO

LOZOYA DEL VALLE ALAMEDA

3.840 7.500 FQ+BFA a+fb

*PUENTES VIEJAS 1.987 BUITRAGO DE LOZOYA VILLAVIEJA

1.200 5.800 FQ+BFA a+fb

*PICADAS SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS PELAYOS DE LA PRESA

5.000 20.000 FQ+BFA a+fb

15 UNIDADES ACUMULADO TOTAL 1.987 63.760 1.183.600

DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES

DE DISEÑO

TIPO DE PROCESO AGUA/FANGOS

CABANILLAS 1.988

(1er Trim) CABANILLAS 165 1.100 LT -

LA CABRERA 1.988

(1er Trim) LA CABRERA 1.430 7.150 LT -

TORRELAGUNA 1.988

(1er Trim) TORRELAGUNA 1.200 6.000 LT -

VALDEPIÉLAGOS 1.988

(1er Trim) VALDEPIÉLAGOS 112 750 LT -

VENTURADA 1.988

(1er Trim) VENTURADA 45 300 LT -

REDUEÑA 1.988

(1er Trim) REDUEÑA 60 400 FV -

TORREMOCHA 1.988

(1er Trim) TORREMOCHA DEL JARAMA 263 1.750 FV -

TRES CANTOS 2)1.988 (Junio) CIUDAD TRES CANTOS 6.600 22.000 BFA a+fb

*EL CHAPARRAL 1.988 (Agosto)

CERCEDILLA LOS MOLINOS GUADARRAMA

13.000 60.000 FQ+BFA a+fb

*SANTILLANA 1.988 (Agosto)

BECERRIL CERCEDA EL BOALO

MAZANARES EL REAL SOTO DEL REAL

11.200 45.000 FQ+BFA a+fb

ALGETE 1.988 (Sept.) ALGETE 2.100 12.000 BAP -

ARROYO EL PLANTÍO

1.988 (Novbre.)

MAJADAHONDA (Parcial) LAS ROZAS (Parcial) 10.000 40.000 BFA a+fb

BOADILLA 1.988

(Dicbre.) BOADILLA 3.000 10.000 BD d

28 UNIDADES ACUMULADO TOTAL 1.988 380.420 1.390.050

Page 50: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES

DE DISEÑO

TIPO DE PROCESO AGUA /FANGOS

ALDEA DEL FRESNO

1.989 (2º trim.) ALDEA DEL FRESNO 1.200 6.000 BAP fb

MADRID SUR 1.989 (2º trim.)

FUENLABRADA PARLA

GETAFE PINTO (Sólo tratamiento primario)

95.000 (Sólo T.P.)

310.000 (Sólo T.P.)

BFA T.Prim Vert.Culebro d+fb

ARANJUEZ 1.989

(Julio) ARANJUEZ 21.000 60.000 BFA a+fb

ALCALÁ OESTE (Antes industriales) (OESTE)

1.989 (Sept.) ALCALÁ DE HENARES (Pacial)

MECO (Parcial)

56.110 190.000 FQ+BFA a+fp

32 UNIDADES ACUMULADO TOTAL 1.989 553.720 1.956.050

DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES

DE DISEÑO

TIPO DE PROCESO AGUA / FANGOS

ARROYO DE LA VEGA

1.990 (Ampl.) (Julio)

ALCOBENDAS SAN SEBASTIÁN DE LOS

REYES 65.000 220.000 FQ+BFA d+fb

*RIOSEQUILLO 1.990 (Agosto)

CANENCIA GARGANTE DE LOS MONTES

GARGANTILLA 2.000 10.000 BCO fb

SAN AGUSTÍN 1.990 (Sept.) SAN AGUSTÍN DE GUADALIX 6.000 24.000 BFA a+fb

MADRID SUR (Ampl. 2ª Fase) (Incorp. Culebro)

1.990 (Ampl.)

(Dicbre.)

FUENLABRADA (Parcial) PARLA PINTO

GETAFE HUMANES (Manc. Culebro) (4)

105.000 (Parcial Culebro)

325.000 (Parcial Culebro)

BFA d+fb

34 UNIDADES ACUMULADO TOTAL 1.990 590.730 2.075.050

DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES

DE DISEÑO

TIPO DE PROCESO AGUA / FANGOS

QUIJORNA 1.991

(Agosto) QUIJORNA 930 3.720 LT -

SOTO GUTIÉRREZ

1.991 (Sept.)

CIEMPOZUELOS VALDEMORO

SAN MARTÍN DE LA VEGA 16.512 50.000 BFA a+fb

TRES CANTOS 1.991 (Amp.)

(Sept.) TRES CANTOS 13.200 50.000 FQ+BFA a+fb

*EL BERRUECO 1.991

(Agosto) EL BERRUECO 400 1.600 LB -

*CERVERA 1.991

(Octbre.) CERVERA 250 1.000 LB -

*(7) EL PARAÍSO 1.991 Urb. Valdemorillo 375 1500 BAP es

39 UNIDADES ACUMULADO TOTAL 1.991 615.797 2.160.870

DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES

DE DISEÑO

TIPO DE PROCESO AGUA / FANGOS

*MIRAFLORES 1.992

(Ampl.) (Junio)

MIRAFLORES DE LA SIERRA 10.080 20.000 FQ+BFA a+fb

LAS ROZAS 1.992 (Sept.) LAS ROZAS 930 3.720 LT -

FUENTE EL SAZ 1.992

(Otbre.) FUENTE EL SAZ 8.800 40.000 BCO c

VILLANUEVA DE LA CAÑADA

1.992 (Otbre.) VILLANUEVA DE LA CAÑADA 1.000 4.000 BAP es

*BUSTARVIEJO 1.992 BUSTARVIEJO 3.040 17.200 BCO c

43 UNIDADES ACUMULADO TOTAL 1.992 639.147 2.243.290

Page 51: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES

DE DISEÑO

TIPO DE PROCESO AGUA / FANGOS

GUADALIX 1.993

(Ampl.) GUADALIX DE LA SIERRA 3.504 14.000 BCO c

PATONES 1.993 PATONES 140 700 FV -

LAS MATAS- LOS PEÑASCALES

1.993 LAS MATAS (LAS ROZAS) LOS PEÑASCALES-TORRELODONES

2.000 10.000 BD d+c

*ROBLEDO 1.993 ROBLEDO DE CHAVELA 5.000 20.000 BCO c

*BUSTARVIEJO 1.993 BUSTARVIEJO 1.453 5.064 BAP es

48 UNIDADES ACUMULADO TOTAL 1.993 650.764 2.290.654

DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES

DE DISEÑO

TIPO DE PROCESO AGUA / FANGOS

COBEÑA 1.994 COBEÑA 800 4.000 LT -

VALDETORRES 1.994 VALDETORRES 1.470 7.350 LT -

*STA. Mª DE LA ALAMEDA 1.994 STA. Mª DE LA ALAMEDA 400 2.000 BD -

*VALDEQUEMADA 1.994 VALDEQUEMADA 800 4.000 BD -

*ROBLEDONDO 1.994 STA. Mª DE LA ALAMEDA 100 500 BD -

*EL PIMPOLLAR 1.994 STA Mª DE LA ALAMEDA 400 2.000 BD -

TALAMANCA 1.994 TALAMANCA 1.220 6.000 FV -

LA POVEDA 1.994

(Ampl.) ARGANDA 13.000 100.000 FQ+BFA d+fb

CUENCA MEDIA GUADARRAMA 1.994

VILLANUEVA DEL PARDILLO LAS ROZAS (Parcial) 20.125 70.000 BFA d+c+st

NAVALCARNERO 1.994 NAVALCARNERO Urb. MÓSTOLES 17.500 70.000 BFA c

CARMAMA 1.994 CARMAMA 750 3.000 BAP -

7) LAS MATAS A-B I 1.994 Urb. las Rozas 750 3.000 BAP -

7) LAS MATAS A-B II

1.994 Urb. las Rozas 500 2.000 BAP -

MOLAR SUR 1.994 EL MOLAR (Parcial) 1.008 5.000 LT -

60 UNIDADES ACUMULADO TOTAL 1.994 703.267 2.519.504

(1) Ampliada en el año 1.990. (2) Ampliada en el año 1.991. (3) Ampliada en el año 1.990. (4) La instalación completa sirve 2 millones de H.E. y 520.000 m3/día. La responsabilidad de su explotación es compartida con el Ayuntamiento de Madrid. (5) Nueva instalación en 1.992. Antigua fuera de servicio. (6) Ampliada en el año 1.993. (7) Instalación de propiedad privada. (8) Ampliada en el año 1.994. * Zona sensible.

LEYENDA: Tipo de proceso

AGUA FANGOS

FQ: Físico-Químico con adición de reactivos. BFA: Biológico de Fangos Activos Convencional. BAP: Biológico de Aireación Prolongada. BCE: Biológico Contacto-Estabilización. BCO: Biológico Canales de Oxidación (carrusel). BD: Biodiscos. LB: Lechos Bacterianos. FV: Filtro Verde. LT: Lecho de Turba. FT: Filtración Terciaria.

a: estabilización aerobia. d: digestión anaerobia. h: horno de incineración. es: deshidratación en eras de secado. fp: deshidratación en filtro prensa. fb: deshidratación en filtro banda. c: deshidratación en centrifugadora.

Page 52: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

En esta fecha se encuentran además en construcción dos nuevas instalaciones (EDARs de Velilla y Navalafuente), cuyas características se recogen en el cuadro 8.1.2. Con estas actuaciones, la capacidad de depuración instalada en la Comunidad de Madrid se elevará en 129.300 habitantes equivalentes y 7,76 hm3/año.

CUADRO 8.1.2. NUEVAS E.D.A.R. EN CONSTRUCCIÓN

TIPO DE PROCESO DENOMINACIÓN AÑO MUNICIPIOS SERVIDOS

CAPACIDAD DE DEPURACIÓN

M3/DÍA

HABITANTES EQUIVALENTES DE

DISEÑO AGUA FANGOS

NAVALAFUENTE VELILLA-MEJORADA

1995 (Previsión)

NAVALAFUENTE VELILLA DE SAN ANTONIO MEJORADA DEL CAMPO

LOECHES TORRES DE LA ALAMEDA

VILLALBINA

1.260

20.000

6.300

123.000

BCO

FQ+BFA c c

LEYENDA: Tipo de proceso

AGUA FANGOS

FQ: Físico-Químico con adición de reactivos. BFA: Biológico de Fangos Activos Convencional. BAP: Biológ ico de Aireación Prolongada. BCE: Biológico Contacto-Estabilización. BCO: Biológico Canales de Oxidación (carrusel). BD: Biodiscos. LB: Lechos Bacterianos. FV: Filtro Verde. LT: Lecho de Turba. FT: Filtración Terciaria.

a: estabilización aerobia. d: digestión anaerobia. h: horno de incineración. es: deshidratación en eras de secado. fp: deshidratación en filtro prensa. fb: deshidratación en filtro banda. c: deshidratación en centrifugadora.

Como resumen del período 1985-1994, se puede señalar que en la política de depuración llevada a cabo por la Comunidad de Madrid en el marco del PIAM las prioridades se han centrado por una parte, en reducir el impacto ambiental producido por los vertidos residuales líquidos de los grandes núcleos urbanos cercanos a Madrid-capital y por otra, en minimizar el aporte de materia orgánica y nutrientes a las fuentes de abastecimiento del sistema.

Por otra parte, en las estaciones del municipio de Madrid (sistema P.S.I.M.) se han alcanzado los siguientes niveles de depuración, según datos proporcionados por el Ayuntamiento (Anuario Estadístico 1993):

% REDUCCIÓN DENOMINACIÓN

CAUDAL TRATADO hm3/año

H. E. DE

DISEÑO

TIPO DE

PROCESO

H.E. MES PUNTA

1992 DBO5 SS DQO

Viveros La China Butarque Sur (total)

Sur Oriental Valdebebas

Rejas

46,7 92,2 110,3 171,5 10,2 6,8 36,2

550.000 1.000.000 1.100.000 2.000.000 115.000 144.000 350.000

BFA+LB BFA BFA BFA BFA BFA BFA

929.069 1.592.094 1.668.422 2.849.919 131.497 118.578 633.795

95,1 91,5 93,4 94,1 93,9 94,3 94,1

94,4 91,0 93,1 94,2 95,9 92,5 93,9

87,2 82,6 88,3 89,7 85,1 83,8 90,1

93,5 93,3 87,6 TOTAL 473,9 5.259.000 7.923.374

MEDIA PONDERADA

En resumen, la población con servicio de depuración de tipo secundario en 1994, referida al censo de 1991 actualizado a este año, en el conjunto de la Comunidad de Madrid, asciende a 4.889.261 habitantes, lo que supone un índice de cobertura del 97% de la población, correspondiendo el 26% de la capacidad a las EDARs gestionadas por la Comunidad de Madrid y el 74% restante a las del Ayuntamiento de Madrid.

Page 53: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Los datos correspondientes a la provincia excluido Madrid-capital arrojan una población servida para 1994

de 1.812.174 habitantes, con una cobertura del servicio de depuración al 92%. Del resto de la población sin servir, un 7% corresponde a municipios de más de 2.000 habitantes equivalentes que han de tener tratamiento secundario de sus vertidos lo más tardar a finales del 2005, a la luz de la Directiva 91/271 /CEE. Los municipios de menos de 2.000 h.e. también han de tener tratamiento "adecuado" en esa fecha.

En relación a las cargas contaminantes estimadas para la Comunidad de Madrid, según los datos aportados por la Agencia de Medio Ambiente en la Ficha Básica del Plan Nacional de Depuración para esta Comunidad, la carga contaminante total supone, en 1994, 12.250.684 habitantes equivalentes, de los cuales son debidamente tratados 10.225.814 habitantes equivalentes, de acuerdo con la calidad exigida por la Directiva 91/271/CEE, lo que supone el 83% del total, correspondiendo el 2,5% de la carga no tratada a núcleos menores de 2.000 habitantes equivalentes.

8.1.1. Objetivos de calidad del agua

Los objetivos de calidad a conseguir en las aguas que discurren por la Comunidad de Madrid serán los que finalmente se establezcan en el Plan Hidrológico del Tajo, siendo los recogidos en el documento de Directrices una primera propuesta generalista que deberá ser matizada y concretada con la aprobación definitiva del Plan Hidrológico (ver Capítulo 5 de este documento).

En cualquier caso, las actuaciones necesarias para el cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE, que son definidas en este Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid 1995-2005, servirán para la mejora significativa de los niveles de calidad del agua en los ríos. La evolución de esta calidad deberá ser analizada periódicamente durante el tiempo de vigencia del Plan de Saneamiento y Depuración, utilizando los criterios de calidad y la metodología que se establezca una vez aprobado el Plan Hidrológico del Tajo.

No obstante, la Agencia de Medio Ambiente y el Canal de lsabel II vienen realizando estimaciones de la calidad del agua de los ríos de la Comunidad, mediante la simulación con el programa informática GRYM, "modelo para la gestión de calidad de los ríos de la Comunidad de Madrid", desarrollado por estos dos organismos basándose en el programa QUAL2E-UNCAS de la U.S.E.P.A. (United States Environmental Protection Agency)

Para determinar la utilidad de los cauces de los ríos más importantes que discurren por la Comunidad, se ha definido la calidad de las aguas agrupándola en cuatro tipos diferentes A, B, C, D. Estos niveles constituyen de hecho una simplificación de los planteados en el PIAM en 1984.

CUADRO 8.1.1.1. CRITERIO DE CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA DIFERENTES USOS (CYII.1992)

TIPO O NIVEL

OXIG. DIS. mg/l O2

DBO. mg/l O2

USOS DEL AGUA HÁBITAT VIDA

ACUÁTICA VALOR

ESTÉTICO

A

B

C

D

OD>5

3<OD<5

MEDIO AEROBIO AUSENCIA

DBO<=5

5<DBO<=10

10<DBO<=25

DBO>25

Potabilización convencional Baño y ocio en general Procesos irdustriates

Potabilización especial Riego agrícola

Ciertos procesos industriales Navegación

Refrigeración Muy restringidos o sin usos

Excelente

Adecuado

Difícil

Imposible

Muy bueno

Bueno

Aceptable

No aceptable

Una simulación que permita el estudio comparativo entre los niveles de calidad alcanzados en las cuencas más importantes de la Comunidad y los objetivos de calidad que finalmente determine el Plan Hidrológico podrá realizarse en el momento en que este último quede definitivamente aprobado.

Paralelamente a los objetivos establecidos para cada cuenca desde la Comunidad de Madrid, se ha insistido en la profundización del desarrollo normativo de los aspectos que más directamente influyen en la calidad del efluente contaminante, en concreto la Ley 10/1993 sobre vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento.

Asimismo, de acuerdo con la Ley 7/1990 de Protección de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad de Madrid, se ha ido produciendo la aprobación de los Planes de Ordenación de Embalses que regulan los usos y por tanto previenen los efectos de las áreas contiguas a las láminas de agua. Este es el caso de la mayoría de los embalses: El Atazar, La Pinilla, Valmayor, El Villar, Los Arroyos, Riosequillo, La Jarosa, Pedrezuela, Puentes Viejas y Picadas.

Page 54: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) En idéntica situación se encuentran ya más del cincuenta por ciento de las lagunas o zonas húmedas que

conforman el catálogo de humedales de la Comunidad, bien porque se haya aprobado su propio Plan de Ordenación o de Gestión, bien porque estén dentro de los ámbitos protegidos en Parques Naturales o Regionales ("en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama", "Cuenca Alta del Manzanares", "Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara"). Es el caso también del Embalse de Manzanares el Real.

Medidas cautelares se han tomado también mediante el Decreto 49/1992 por el que se establece un régimen de protección preventiva para el curso medio del Guadarrama y su entorno.

8.1.2. Caudales medioambientales

En el Proyecto de Directrices del Plan Hidrológico del Tajo se define la demanda medioambiental como suma de la demanda ecológica y la demanda sanitaria de carácter esporádico. En el caso en que no se hubiera definido la cuantía de la demanda ecológica, se consideraría en su lugar la demanda hidrológica, evaluada en principio como el 50% del valor medio de los meses de verano, a partir de la serie de aportaciones naturales y cuando existan estudios específicos se adoptarán los resultados de dichos estudios. En la Comunidad de Madrid se realizó un estudio de caudales mínimos en sus cauces cuyos resultados se ofrecen en la publicación de la Agencia de Medio Ambiente: "Caudales ecológicos" (1990).

En esta publicación los cauces considerados son, en el caso de los regulados, aquellos cuyas cuencas vertientes fueran superiores a 1.500 y 2.000 Ha en tramos medios y bajos respectivamente. Los aspectos relativos a la fauna fluvial se analizan en los tramos comprendidos entre los embalses regulados y las secciones que transportan una cantidad significativa de vertidos. En los no regulados se estudiaron los de superficie de cuenca superior a 1.000 Ha y si fuera menor en el caso de que la cuenca o el cauce tuviera un carácter especialmente significativo.

En el trámite de audiencia a los interesados del Documento Previo de Directrices para el Plan Hidrológico del Tajo, las sugerencias de la Agencia de Medio Ambiente en relación a la calidad de los ríos tomaron como base de partida las hipótesis y recomendaciones contenidas en el estudio de "Caudales Ecológicos" ya citado.

Finalmente los caudales medioambientales, en las Directrices del Plan Hidrológico del Tajo, son ya considerados como condicionantes de la explotación y no asimilados a prioridades de usos, recogiendo así parte de las propuestas realizadas por la Agencia de Medio Ambiente.

Sea cual fuere el criterio que definitivamente se adopte en los Planes Hidrológicos en cuanto al nivel de prioridad de uso y la cuantificación de los caudales medioambientales, resulta evidente la trascendencia que se derivará de su consideración a la hora de examinar la calidad de los ríos de la Comunidad de Madrid, cuyo momento crítico en la época de estiaje se agrava por la fuerte irregularidad del régimen pluviométrico de la región.

8.2. INCIDENCIA DE LA DIRECTIVA EUROPEA 91/271/CEE

Desde el año 1976 han emanado del Consejo de las Comunidades Europeas una serie de Directivas en relación con la protección de la calidad de las aguas, en orden a limitar o reducir los efectos indeseados de las cargas contaminantes en los cauces o masas receptoras.

No obstante, las estrategias de control basadas fundamentalmente en los objetivos de calidad, a partir de las cuales se deben corregir los vertidos en función de los usos del agua teniendo en cuenta la capacidad de asimilación del cuerpo receptor, no han dado en general los resultados esperados.

Por esta razón, en varios países de nuestro entorno ya se venían estableciendo valores límites para las cargas contaminantes de los vertidos, criterio corroborado en varios foros como la Comisión Económica para Europa (ONU), que en su reunión de Munich (1.990) adoptó entre sus conclusiones, como ya se ha dicho, que "una política efectiva de control de la contaminación debe descansar en un compromiso entre las normas de emisión y los objetivos de calidad."

A tenor de todo lo anterior la necesidad de depurar surge como consecuencia de dos consideraciones complementarias, aunque no excluyentes:

Page 55: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

o Cumplimiento de los objetivos de calidad en función de los usos establecidos en la planificación correspondiente.

o Cumplimiento de las estipulaciones de la Directiva 91/271/CEE, que propugna una acción anticipatoria al establecer normas de emisión.

A continuación se resumen brevemente los plazos y requisitos de obligado cumplimiento establecidos por la Directiva.

Aguas residuales urbanas

En aquellos aspectos que afectan a las condiciones particulares de la Comunidad de Madrid, los plazos establecidos por la Directiva 91/271/CEE se resumen en el siguiente cuadro:

ZONA TIPO TRATAMIENTO Y PLAZO

NORMAL SECUNDARIO AÑO 2000 SECUNDARIO AÑO 2005

SENSIBLE MÁS RIGUROSO AÑO 1998 MÁS RIGUROSO AÑO 2005

HABIT. EQUIV. (HE) »» 15.000 »» 10.000 »» 2.000 »»

Además para las aglomeraciones de menos de 2.000 h.e. se exige tratamiento "adecuado" y para las regiones de alta montaña (más de 1.500 m. de altitud) podrá irse a tratamiento menos riguroso, previo estudio que lo justifique.

La efectiva entrada en funcionamiento de los sistemas de depuración secundaria, más rigurosa, o adecuada, en las zonas y plazos mencionados, comporta de manera paralela, y así lo sanciona la Directiva, la disposición de los correspondientes sistemas de colectores y emisarios que transporten los vertidos a las instalaciones de tratamiento.

El tratamiento secundario prescrito consiste en un tratamiento biológico completo u otros procedimientos que den satisfacción a los siguientes requisitos de emisión del efluente, aplicando el valor de concentración o el porcentaje de reducción:

PARÁMETROS CONCENTRACIÓN REDUCCIÓN (%) MÍNIMO

DBO6 (sin nitrificación)

25 mg/l O2 70-90

(40 en alta montaña)

DQO 125 mg/l O2 75

S.S. optativo general >10.000 HE

2.000<HE<10.000

35 mg/l 35 mg/l 60 mg/l

90 90 70

En las zonas sensibles el tratamiento más riguroso propugnado por la Directiva, que puede consistir en un tratamiento terciario completo u otros procedimientos, establece además otros requisitos complementarios en orden a limitar el aporte de nutrientes a las aguas superficiales propensas a la eutrofización. Los requisitos son los siguientes, con la salvedad de que se podrán aplicar uno o ambos parámetros, según las características locales, así como el valor de concentración o el porcentaje de reducción:

PARÁMETROS CONCENTRACIÓN REDUCCIÓN MINIMO

Fósforo total 10.000<HE<100.000

>100.000 EH 2 1 80

Nitrógeno total 10.000<HE<100.000

>100.000 EH 15 10 70-80

Fósforo y nitrógeno (en una zona completa)

75 y 75

Page 56: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

Aguas residuales industriales

La Directiva 91/271 /CEE contempla dos situaciones diferentes, dependiendo de la naturaleza de los vertidos y de si se incorporan o no a sistemas existentes de saneamiento y depuración en ámbito urbano.

o Aguas residuales industriales no específicas que vierten a instalaciones de recogida y tratamiento de aguas residuales urbanas: la normativa y autorizaciones deberán ser operativas al final de 1993 como fecha más tardía y cumplir los requisitos contenidos en la Directiva.

o Aguas residuales industriales biodegradables procedentes de los sectores enumerados en la Directiva, fundamentalmente agroalimentarios, que no viertan a instalaciones de recogida y tratamiento de aguas residuales urbanas. Deberán por su parte:

* cumplir las condiciones de la normativa y/lo autorizaciones, si los vertidos presentan una carga contaminante equivalente igual o superior a 4.000 habitantes equivalentes, al final del año 2000 como fecha más tardía.

* tener establecidos los requisitos para el vertido con anterioridad al final de 1993.

8.2.1. Determinación de zonas sensibles

La Directiva 91/271/CEE señala el final de 1993 como fecha más tardía para la determinación de las zonas sensibles por parte de cada Estado miembro de la Comunidad Europea.

Sin embargo se proponen unos criterios con un carácter muy amplio e incluso ambiguo, ya que definen como zonas sensibles aquellas masas de agua eutróficas o potencialmente eutróficas.

Por esta razón, el MOPTMA ha sido partidario de proponer unos criterios que en una primera fase no impliquen un elevado número de zonas con tal denominación, a causa de los elevados costes complementarios, tanto de inversión como de explotación, que induciría una interpretación extensiva de los criterios de la Directiva, así como por la premura de tiempo que impone la fecha límite del final de 1998 para la puesta en funcionamiento de las instalaciones precisas para aglomeraciones de más de 10.000 habitantes equivalentes.

Dichos criterios son los siguientes:

o Los parámetros que definan el grado de eutrofización de un agua continental serán los establecidos por la OCDE. De este modo, una masa de agua será eutrófica si:

* La media anual de la concentración de fósforo total es superior a 50 µg/l.

* La media anual de la concentración de clorofila es superior a 10 µg/l, o bien existen puntas estacionales superiores a 30 µg/l.

* La media anual de la transparencia medida con el disco de Secchi resulta ser inferior a 3 m.

o A la vista del elevado número de embalses eutróficos que hay actualmente en España (del orden del 40%), el MOPTMA ha incluido de momento en el catálogo de zonas sensibles únicamente aquéllos cuya finalidad sea el abastecimiento o el recreo. A este respecto ha de recordarse que las zonas sensibles serán revisadas cada cuatro años.

o Asimismo se deberá tener en cuenta a la hora de establecer la sensibilidad de una zona la relación causa-efecto y sobre todo analizar la posible incidencia de la contaminación difusa en el grado de eutrofia.

En esta línea, la Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid ha propuesto una determinación de zonas sensibles en el territorio a partir de unos criterios que se sitúan en la línea de los expuestos (figura 8.2.1.1). En las zonas sensibles se distinguen dos ámbitos:

Page 57: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

FIGURA 8.2.1.1. DETERMINACIÓN DE ZONAS SENSIBLES SEGÚN CRITERIO DE LA AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE

o El conjunto de las áreas situadas desde el N. al 0. de la Comunidad que vierten naturalmente a los embalses de abastecimiento de las cuencas de los ríos Lozoya, Guadalix, Manzanares, Guadarrama y Alberche.

o El área vertiente de la cuenca del Manzanares entre los embalses de Manzanares el Real y El Pardo, por consideraciones de especial protección medioambiental del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

De acuerdo con los criterios del MOPTMA antes mencionados, el establecimiento de las zonas sensibles citadas parece adecuado en una primera etapa.

8.2.2. Panorama de las instalaciones de depuración en zonas sensibles

El esfuerzo inversor realizado por la Comunidad de Madrid en el período de vigencia del PIAM se ha dirigido también a procurar unos tratamientos más rigurosos de depuración de las aguas residuales

Page 58: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) procedentes de los núcleos urbanos con vertientes a los embalses de abastecimiento, que en algún caso

constituyen tratamientos terciarios completos.

Ello supone que en la actualidad se haya andado un largo trecho en el camino de las prescripciones establecidas por la Directiva 91/271/CEE para las zonas sensibles. Los criterios que han guiado la actuación de la Comunidad de Madrid en el tratamiento de las aguas residuales de las zonas mencionadas han sido:

o eliminación del aporte de nutrientes (a este respecto, de la bibliografía y estudios realizados parece deducirse que el parámetro potencialmente limitante y en definitiva responsable principal del proceso de eutrofización de los embalses es el fósforo, y más aún en terrenos silíceos al no caber la posibilidad de su precipitación en presencia de carbonatos).

o afino final del efluente por filtración, con el objetivo de mejorar sus características organolépticas y de proporcionar una garantía de calidad en vertidos directos a embalses.

La relación de EDAR (figura 8.2.2.1) en funcionamiento o en construcción en la Comunidad de Madrid con tratamientos complementarios de reducción de nutrientes es la siguiente:

FIGURA 8.2.2.1. SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE DEPURACIÓN EN ZONAS SENSIBLES

o Con eliminación de nitrógeno y fósforo:

El Chaparral (físico-químico + nitrificación-desnitrificación). Miraflores (idem). Riosequillo (físico-químico + canales de oxidación). Robledo (idem). El Endrinal (físico-químico + filtros rápidos de arena con floculación).

Page 59: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

o Con eliminación de nitrógeno por vía biológica:

Guadalix (canales de oxidación). Bustarviejo (idem). Navalafuente (idem).

o Con eliminación de fósforo m ediante tratamiento físico-químico:

Los Escoriales (precipitación simultánea). Santillana (pre-precipitación). Pinilla (idem). Puentes Viejas (idem). Picadas (idem). Navarrosillos (idem, con posibilidad de nitrificación-desnitrificación parcial).

Los rendimientos medios que se consiguen actualmente en los tratamientos de reducción de nutrientes en las instalaciones relacionadas que los poseen, se sitúan próximos al 90% en fósforo total y en todos los casos por encima del 50% en nitrógeno total.

8.2.3. Garantía de la calidad del servicio de depuración

Los sistemas de recogida, tratamiento y vertido de las aguas residuales urbanas deberán cumplir el nivel de exigencia que impulsa la Directiva 91/271/CEE y atender, de forma paralela, las recomendaciones establecidas para la cuenca hidrográfica en las Directrices del Plan Hidrológico del Tajo. Ello conduce a considerar al funcionamiento de los citados sistemas no sólo en condiciones medias de operación, sino también en condiciones puntas o extremas, asegurando el mantenimiento de la calidad del servicio contra fallos o imprevistos.

Los aspectos a considerar son los siguientes:

o Asegurar el suministro energético mediante la duplicación de las líneas eléctricas de alimentación de las instalaciones.

o Prevenir la contaminación de los cauces receptores por el desbordamiento de los sistemas colectores unitarios por aguas de tormenta, que se podría acometer con un abanico de posibilidades complementarias:

aliviaderos con una relación de dilución elevada (en la planificación de actuaciones del arroyo Culebro se consideran unos valores de 7:1 en relación al caudal medio de aguas residuales).

instalación de equipos de desbaste en el vertido de los aliviaderos, en orden a separar y retirar los elementos gruesos que proporcionan un peor efecto estético a los caudales aliviados.

construcción de balsas de tormentas para almacenar y regular la incorporación de los caudales excepcionales a las instalaciones de tratamiento primario de las depuradoras.

o Interconectar las depuradoras más relevantes y establecer reservas de capacidad de tratamiento en previsión de fallos o incidencias, mediante el mallado de los sistemas principales (Jarama Medio - Henares, Culebro Manzanares y Guadarrama Centro - Sur) de modo que cada área disponga de una EDAR de cola con una capacidad que asegure en todo caso la depuración completa del conjunto en el caso de una eventual avería en una instalación del sistema correspondiente.

El Canal de Isabel II realizó en 1991-92 un estudio técnico-económico de la incidencia de los aspectos mencionados de garantía del servicio de depuración. La cuantía de las inversiones precisas aconsejan acometer estas actuaciones en un plazo medio-largo, una vez que estén en vías de consecución otros objetivos más inmediatos propugnados por la Directiva 91/271/CEE.

Page 60: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

8.2.4. Nivel de adecuación del sistema de depuración actual

Como colofón final del examen de la incidencia de la Directiva europea sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas, es preciso establecer una evaluación global del nivel actual de adecuación de las instalaciones en funcionamiento o en construcción en el territorio madrileño en relación con las determinaciones y plazos contenidos en aquélla.

En las zonas normales, la extensión de las instalaciones de depuración secundaria se puede calificar como bien desarrollada para las aglomeraciones urbanas de más de 15.000 habitantes equivalentes, a falta tan sólo de la EDAR conjunta del arroyo Guatén, la de Torrelodones, la de Villaviciosa de Odón y algunas otras como las dos depuradoras de la cuenca del Arroyo Culebro (Fuenlabrada-Getafe), Torrejón de Ardoz, Pozuelo-Húmera, Boadilla II y Arroyo Quiñones (Alcobendas -San Sebastián de los Reyes), que por su especial problemática precisan de nuevas instalaciones que sustituirán a los sistemas de depuración existentes.

Sin embargo, la mayor parte de depuradoras existentes precisan o van a precisar en un futuro próximo de ampliación y mejora de sus instalaciones para hacer frente al continuo incremento de cargas contaminantes que reciben. Entre las más importantes cabe citar Arroyo del Soto, Aranjuez, La Poveda, Torrelaguna, La Cabrera, Navarrosillos, El Plantío y Alcalá Oeste (industriales).

Es en cambio en las aglomeraciones urbanas entre 15.000 y 2.000 habitantes equivalentes, y con más razón los pequeños núcleos de menor dimensión, donde las instalaciones de reducción de la contaminación están menos extendidas y los objetivos a conseguir más difíciles, pese al amplio plazo existente hasta el horizonte del año 2005. A este efecto se han redactado recientemente los Planes Directores de las Cuencas del Aiberche y del Tajo-Tajuña, que constituyen dos áreas especialmente atrasadas dentro del segmento de población equivalente considerado.

El estado de los sistemas de depuración en las aglomeraciones pertenecientes a las zonas sensibles definidas por la Agencia de Medio Ambiente ya ha sido examinado anteriormente y su grado de adecuación a la Directiva es bastante evolucionado, aunque la brevedad de los plazos sancionados por la Directiva hace considerable el esfuerzo inversor de ampliación y afino de los tratamientos existentes para acomodarlos a los niveles de calidad exigidos.

Mención aparte precisa el sistema de las siete depuradoras de la villa de Madrid. A los estudios previos del PSIM-2 que contemplaban la ampliación de las EDAR de Rejas, Sur y posiblemente Butarque, se han superpuesto las exigencias de la Directiva 91/271/CEE en la materia, las especificaciones de los grandes Programas de Actuación Urbanística en el norte, sureste y suroeste de la ciudad y finalmente las determinaciones auspiciadas en el Avance de la revisión del PGOU del municipio. Estas circunstancias llevan al Ayuntamiento de Madrid a considerar de nuevo sus previsiones de actuación, contemplando la construcción de una nueva EDAR en el arroyo La Gavia (en coordinación con la planificación establecida por la Comunidad de Madrid en la cuenca del Culebro y el Oeste metropolitano, respectivamente), además de la ampliación de las EDARs de Viveros, Rejas, Valdebebas y Suroriental, junto al doblado de los grandes colectores primarios.

Por lo que se refiere a las aguas residuales industriales que se incorporan a las redes de saneamiento de las aglomeraciones urbanas, la Asamblea de Madrid ha aprobado, a propuesta de la Agencia de Medio Ambiente, la "Ley 10/1 993 sobre vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento", ya mencionada en el Capítulo 7, que establece los requisitos y normativa aplicables en el marco de lo preceptuado sobre el tem a por la Directiva europea.

8.3. TRATAMIENTO DE VERTIDOS ESPECIALES

Del cumplimiento de la Ley sobre vertidos líquidos industriales y su seguimiento puede hacerse precisa la instalación de plantas de depuración con tratamiento físico-químico para aquellos efluentes industriales y especiales que, transportados en camión-cisterna, no hayan sido autorizados a verter en la red general de saneamiento a causa del tipo o concentración de los desechos que contengan, aunque no estén caracterizados como tóxicos y peligrosos en la normativa vigente.

De esta forma se podrá atender una demanda potencial de tratamiento e inertización de los fangos producidos en el proceso de depuración de este tipo de vertidos.

Page 61: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

De igual forma y para dar solución a la demanda existente de tratamiento de los fangos producidos en fosas sépticas y de los residuos obtenidos en las limpiezas periódicas del alcantarillado, se han de prever instalaciones que, para su completa operatividad, se dispongan en el recinto de las estaciones depuradoras de mayor tamaño.

8.4. PREVISIÓN DE ACTUACIONES

La estrategia de reducción de la contaminación impulsada desde el PIAM ha logrado mejorar sensiblemente las características del agua de los ríos del territorio madrileño. Del estudio realizado se deduce que, en líneas generales, se han cubierto los objetivos previstos de calidad en la red fluvial principal, por lo que desde este único punto de vista no sería necesario realizar en el futuro un esfuerzo inversor tan importante como el realizado hasta ahora.

No obstante, un examen más detallado de las circunstancias reales del nivel de extensión y profundidad logrado en la depuración de los vertidos, en relación con las nuevas exigencias a cumplir, contradice aquella primera impresión.

En efecto, nuevos y más concretos objetivos deben ser tenidos en consideración, como ya se ha dicho, y programados generalmente en horizontes estrictos a la luz de la Directiva 91/271 /CEE:

o Dotar de sistemas de depuración convencional completa a los municipios y aglomeraciones urbanas de más de 15.000 habitantes equivalentes que en la actualidad no dispongan de ellos, en el horizonte del año 2000.

o Dotar de sistemas de depuración convencional o de bajo coste de explotación al largo número de municipios y aglomeraciones urbanas entre 2.000 y 15.000 habitantes equivalentes que actualmente no los poseen, en el horizonte del año 2005.

o Dotar de depuración mediante tratamientos blandos a una gran parte de los municipios y aglomeraciones urbanas con menos de 2.000 habitantes equivalentes, que carecen de dichas instalaciones.

o Introducir ampliaciones de capacidad y/o mejoras en los procesos existentes para hacer frente al incremento de los caudales y cargas de entrada.

o Introducir tratamientos de reducción de nutrientes en las depuradoras cuyos afluentes afecten a embalses de abastecimiento o cuya incidencia sea especialmente relevante en la calidad de la red fluvial aguas abajo de sus emplazamientos, en los horizontes de los años 1998 (más de 10.000 habitantes equivalentes) y 2005 (más de 2.000 H.E.).

o Completar y mejorar la infraestructura de emisarios y otras obras complementarias para el transporte de las aguas residuales hasta las plantas de tratamiento, en los plazos acordes con las EDARs correspondientes.

o Asegurar el tratamiento de determinado tipo de vertidos especiales. o Asegurar la disposición final de los fangos procedentes de depuración.

A partir de estos objetivos, las actuaciones se ordenan en seis apartados:

A) Nuevas estaciones depuradoras

Además de las antes mencionadas en construcción o próximas a su terminación, se programa una larga relación de actuaciones.

- Dentro del segmento de aglomeraciones urbanas de más de 15.000 habitantes equivalentes figuran las siguientes:

o Depuradoras de Fuenlabrada y Getafe del sistema del arroyo Culebro, con capacidad nominal de tratamiento de 1,5 y 3,5 m3/s, respectivamente, ampliables en un 50% en una fase posterior después del año 2005 (figura 8.4.1).

Page 62: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

FIGURA 8.4.1. ESTUDIO RELATIVO A LA DEPURACIÓN DE LA CUENCA DEL ARROYO CULEBRO

Estas EDARs tratarán las aguas residuales de las conurbaciones de las cuencas de los arroyos Butarque y Culebro que en la actualidad son conducidas a las depuradoras de Madrid, contribuyendo de forma importante a la saturación y desbordamiento de la capacidad de las instalaciones.

o Depuradoras de tamaño medio-grande previstas en el Plan de actuaciones complementarias en

el Oeste Metropolitano (figura 8.4.2): Pozuelo-Húmera, Boadilla II, Villaviciosa de Odón y Majadahonda.

FIGURA 8.4.2. ESTUDIO DE ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS DE SANEAMIENTO Y

DEPURACIÓN EN EL OESTE METROPOLITANO

Page 63: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

o Depuradora de Torrejón de Ardoz.

o Depuradora de San Sebastián de los Reyes (Arroyo Quiñones).

o Depuradora conjunta Torrelodones -Galapagar.

o Depuradora conjunta del arroyo Guatén, que servirá a cinco municipios: Griñón, Cubas, Casarrubuelos, Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco.

- Dentro del segmento de aglomeraciones urbanas comprendidas entre 2.000 y 15.000 habitantes equivalentes figuran las siguientes EDARS, previstas en general mediante tratamientos de bajo coste de explotación (biodiscos, lechos bacterianos), además de otros procesos de mayor complejidad y exigencia, como los biológicos de canales de oxidación:

o Incluidas en el Plan Director del Alberche (figura 8.4.3): Navalagamella, Sevilla la Nueva, Cadalso de los Vidrios, Villa del Prado, Villamanta, Zarzalejo, Villanueva de Perales -Villamantilia, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Fresnedillas y Rozas de Puerto Real.

FIGURA 8.4.3. PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO ALBERCHE

o Incluidas en el Plan Director del Tajo-Tajuña (figura 8.4.4): Chinchón, Morata de Tajuña, Olmeda de las Fuentes -Nuevo Baztán-Villar del Olmo, Colmenar de Oreja, Carabaña, Valdilecha-Tielmes, Villarejo de Salvanés, Belmonte-Valdelaguna, Estremera, Fuentidueña, Orusco, Perales de Tajuña y Pezuela de las Torres.

Page 64: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

FIGURA 8.4.4. PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA CUENCA TAJO - TAJUÑA

o Otros municipios: Lozoyuela, Pedrezuela, Ribatejada, Fresno de Torote, Los Santos de la Humosa, Colmenarejo, Arroyomolinos, Moraleja de Enmedio, Batres, Villaconejos y Pinilla de Buitrago.

- Quedan programadas, en su mayoría, con tratamientos blandos o de bajo coste el resto de aglomeraciones urbanas del territorio de la CAM cuya proyección de población al año 2012 no llega en general a los 2.000 habitantes equivalentes, comprendiendo un total previsto de 30 nuevas instalaciones repartidas principalmente por el norte, este y sureste de la Comunidad.

B) Ampliaciones de estaciones depuradoras

Aparte de las indicadas en construcción o próximas a finalizar las obras, se programan una serie de actuaciones de ampliación o mejora de las instalaciones.

EDARs de tamaño medio-grande que pecan de falta de capacidad de tratamiento frente a los caudales influentes: Arroyo del Soto, Aranjuez, Navarrosillos, San Agustín de Guadalix, El Plantío, Alcalá Oeste (industriales), Soto Gutiérrez, Tres Cantos, etc...

EDARs actualmente en construcción o ampliación para las que se programan mejoras en las líneas de fangos: Casaquemada, Navalcarnero y La Poveda.

EDARs del Oeste Metropolitano cuya proyección de expansión urbanística y poblacional precisará incrementar su capacidad: Villanueva de la Cañada, Las Matas, Los Peñascales, Las Rozas y EDARs nuevas como Villaviciosa de Odón, Majadahonda y Boadilla II.

Pequeñas y medianas EDARs cuyo rendimiento es preciso mejorar para cumplir con la Directiva 91/271/CEE: Torrelaguna, Algete, Hoyo de Manzanares, La Cabrera, Navas del Rey, Puentes Viejas, Pinilla, Cabanillas, etc ...

Page 65: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) EDARs del Ayuntamiento de Madrid, a partir de los estudios que se están desarrollando en el marco del

futuro PSIM-2.

C) Dotación de tratamientos terciarios

Los tratamientos de reducción de nutrientes que actualmente poseen las EDARs situadas en las zonas sensibles definidas por la Agencia de Medio Ambiente deben ser completados y mejorados a la luz de la Directiva 91/271/CEE. A este fin se programan las siguientes actuaciones:

o Reducción de fósforo en las EDARs de Guadalix, Bustarviejo y Navalafuente. o Reducción de nitrógeno en las EDARs de los Escoriales, Santillana, Pinilla, Puentes Viejas,

Picadas y Navarrosillos. o Mejora de rendimientos en las EDARs de El Chaparral, El Endrinal, Miraflores, Riosequillo y

Robledo de Chavela. o EDARs del Ayuntamiento de Madrid, según las determinaciones finales que se deduzcan del

PSIM-2 y de lo establecido por el Plan Hidrológico del Tajo, tras su aprobación.

D) Emisarios

De forma paralela y concordante con las actuaciones en estaciones depuradoras, se programa un ambicioso entramado de nuevos emisarios y colectores interceptores de transporte de las aguas a tratar hasta las instalaciones correspondientes.

Destacan por su mayor dimensión las actuaciones previstas en los emisarios a Casaquemada, Velilla, Boadilla II, Cuenca media del Guadarrama y sobre todo la remodelación y extensión de conducciones en el sistema del arroyo Culebro y en el sistema PSIM (Ayuntamiento de Madrid).

E) Tratamiento de vertidos especiales

Se programan seis instalaciones de tratamiento de fangos de fosas sépticas y limpiezas de alcantarillado, a disponer dentro del recinto de las EDAR de mayor tamaño (Arroyo del Soto, Alcalá, Navarrosillos, etc.).

F) Disposición de fangos de depuración

Se programa una primera planta de procesamiento y disposición de fangos de depuración al sur del corredor del Henares, más otras dos plantas a medio plazo, para cubrir estratégicamente las principales zonas de producción de fangos de la Comunidad.

9. REUTILIZACIÓN DE RECURSOS

9.1. Reutilización de aguas depuradas 9.1.1. Usos considerados en la planificación de la Comunidad de Madrid 9.1.2. Previsión de actuaciones

9.2. Disposición y reutilización de fangos de depuración

El gran volumen de aguas residuales depuradas que producen las instalaciones en funcionamiento de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, junto a la escasez creciente de recursos disponibles, ha obligado a considerar la posibilidad de reutilización de las mismas desde hace tiempo. Sin embargo, no ha sido sino hasta el año 1992 cuando se han comenzado a estudiar y planificar acciones concretas en este tema, las cuales se detallarán más adelante en es te capítulo.

Complementariamente y aunque pudiera tratarse con mayor profundidad en una planificación específica del conjunto de los residuos orgánicos biodegradables, se considera importante impulsar la utilización de los Iodos de depuración en el sector agrario.

9.1. REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS

El creciente estado de opinión de los expertos y las administraciones competentes en el sentido de la necesidad de hacer realidad la reutilización de las aguas tratadas en las plantas depuradoras para usos

Page 66: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) compatibles con la salubridad pública viene recogido y regulado en la Ley 29/1985 de Aguas y en el

Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

Dicha normativa regula la llamada "reutilización directa" referida a aquellas aguas "que, habiendo sido ya utilizadas por quien las derivó y antes de su devolución a cauce público, fueran aplicadas a otros diferentes usos sucesivos", diferenciándola de esta forma de la que se podría denominar reutilización indirecta o natural de las aguas tras su reincorporación a los cursos fluviales.

La trascendencia económica y la ausencia de normativa en la materia indujo a la Confederación Hidrográfica del Tajo a elaborar un estudio a finales de 1990, uno de cuyos documentos constituye una propuesta de normativa básica para la regulación de la reutilización directa de las aguas, la cual es en el momento actual la referencia más fiable al respecto.

Los requisitos de calidad se refieren a los siguientes usos:

o Riego agrícola, clasificado en tres categorías de riego (general, controlado y restringido) y tres tipos de cultivos posibles.

o Riego de césped y plantas ornamentales, clasificado asimismo en las tres categorías mencionadas y en los dos supuestos de contacto público directo o no directo.

o Refrigeración industrial.

o Estanques artificiales para uso recreativo primario o secundario.

o Recarga de acuíferos mediante inyección directa o extensión superficial.

La Directiva 911271/CEE contempla asimismo la reutilización dentro de su cuerpo normativo, sometida a normativas preexistentes y/o a autorizaciones específicas. Idéntica iniciativa contemplan las Directrices del Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo, promoviendo la reutilización para riego agrícola con la condición de que las nuevas concesiones de agua depurada respeten los derechos adquiridos.

9.1.1. Usos considerados en la planificación de la Comunidad de Madrid

El agua se va convirtiendo cada día más en un bien económico y crecientemente escaso. Por esta razón, además de aumentar la oferta de agua, para equilibrar la demanda conviene contener ésta, promoviendo un uso conjunto y racional de los recursos, evitando despilfarros, ahorrando agua y también reusando el agua depurada, siempre que técnica y sanitariamente sea posible.

Como se ha visto, las aguas depuradas pueden aplicarse a regadío, a uso municipal (parques y jardines), para determinadas aplicaciones industriales, o a uso recreativo o deportivo (campos de golf, etc.). La extensa red de depuradoras existente permite contemplar seriamente esta posibilidad que las circuns tancias actuales hacen ya necesaria.

Dada la índole específica del presente Plan de Saneamiento y Depuración se va a hacer hincapié únicamente en aquellas actuaciones de reutilización de aguas que tengan por marco y finalidad los usos ligados al entorno urbano: riego de parques y jardines públicos y privados y de otras áreas deportivas o recreativas, y regeneración de cauces deteriorados o desaparecidos por la presión urbanizadora.

Siendo el Canal de Isabel II la empresa encargada por la Comunidad de Madrid para la explotación del servicio de depuración de aguas, parece conveniente que dicho organismo se hiciese cargo de la administración de las aguas depuradas y su reutilización, mediante los oportunos acuerdos y concesiones con la Confederación Hidrográfica del Tajo.

En esta línea se considera conveniente abordar un programa regional para la reutilización de aguas, que contemple los siguientes aspectos:

a) Posibles usos de las aguas depuradas, cuantificación y localización de las mismas.

b) Calidades exigibles a las aguas a reutilizar.

Page 67: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) c) Correcciones necesarias en la calidad del agua depurada a reutilizar.

d) lnfraestructuras necesarias para poner en práctica la reutilización de aguas depuradas.

e) Planificación de inversiones y etapas de realización.

f) Regulación, concesión y tarifas de aguas reutilizadas.

Se propone asimismo realizar experiencias piloto y proyectos de Investigación y Desarrollo (I + D) en este campo.

9.1.2. Previsión de actuaciones

A falta de una planificación general como la mencionada en el apartado anterior, por parte de diversos Organismos se han iniciado los trámites necesarios para poner en marcha una serie de actuaciones pioneras para los usos específicos antes indicados.

Las actuaciones previstas o en estudio son las siguientes, procurando respetar su orden cronológico:

o Construcción de un sistema de riego y uso industrial con agua residual depurada en el sistema del arroyo Culebro.

Se programa a medio plazo, una vez terminada la EDAR Fuenlabrada-Culebro, la construcción de cuatro depósitos para atender la demanda aguas arriba de la EDAR Fuenlabrada-Culebro, incluyendo la impulsión a la cabecera del arroyo del caudal ecológico (150 l/s) y el riego de los Parques Lineal del Culebro y de la Polvoranca. Aguas abajo de la EDAR citada queda previsto el riego por gravedad, tanto del Parque Lineal como de las nuevas zonas verdes contenidas en el planeamiento urbanístico. También permitiría el dotar de agua depurada a las instalaciones que pudiesen necesitarla para sus procesos industriales.

o Instalaciones de riego de zonas verdes públicas y privadas desde diversas EDARs de la Comunidad de Madrid.

Con independencia de la solicitud genérica de concesiones para la reutilización de las aguas depuradas y su cesión a terceros, el Canal de Isabel II ha solicitado de la Confederación Hidrográfica del Tajo la concesión administrativa del efluente de diversas EDARs para su destino en riego de parques y jardines públicos municipales y otras zonas verdes deportivas o recreativas. La relación de solicitudes es la siguiente:

EDAR EL PLANTÍO: Campo de golf en t.m. Galapagar (septiembre 1992). EDAR ARROYO DE LA VEGA: Campo de golf en t.m. Paracuellos del Jarama (noviembre

1992). EDAR CASAQUEMADA: Riego de zonas verdes públicas de los Ayuntamientos de Coslada y

San Fernando (noviembre 1992). EDAR CUENCA MEDIA DEL RÍO GUADARRAMA: Campo de golf en t.m. Villaviciosa de Odón

(enero 1993). EDAR BOADILLA DEL MONTE: Campo de golf en t.m. Villaviciosa de Odón (enero 1993). EDAR FUENTE EL SAZ: Campo de golf en t.m. de San Sebastián de los Reyes (febrero 1993). EDAR LAS MATAS - LOS PEÑASCALES: Campo de golf en t.m. de Las Rozas (febrero 1993).

Aparte de estas solicitudes de concesión a la Confederación Hidrográfica del Tajo, en marzo de 1993 se ha firmado un convenio con la Real Sociedad Hípica Española Club de Campo, S.A. para el abastecimiento de agua para riego del futuro campo de golf de "Coto Pesadilla" en el término municipal de San Sebastián de los Reyes.

Se están redactando los proyectos de las instalaciones, estando en elaboración los oportunos convenios para su ejecución y explotación posterior.

Están en fase de estudio los saneamientos integrales de los t.m. de Boadilla y Pozuelo, que incluyen la reutilización de agua residual depurada para el riego de zonas verdes públicas y privadas.

Page 68: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Todas las actuaciones emprendidas se enmarcan dentro de las directrices del Plan Hidrológico del Tajo.

En el conjunto de la Comunidad de Madrid se estima un volumen de aguas depuradas reutilizables de unos 80 Hm3 /año, de las cuales un 50% serían realmente susceptibles de aprovechamiento, por condicionantes geográficos. Los 40 Hm 3 que resultan se repartirían por igual aproximadamente entre parques metropolitanos e instalaciones deportivo-recreativas.

En cuanto a la calidad necesaria en el agua reutilizada, se están proponiendo instalaciones de regeneración que permitan cumplir la "Propuesta de Normativa Básica para la regulación de la Reutilización Directa" antes mencionada. El cumplimiento de los parámetros físico-químicos y biológicos se consigue con un proceso de filtración sobre arena con adición de reactivos, más una cloración posterior.

o Instalación para el riego de parques urbanos del municipio de Madrid.

Con fecha 23 de Agosto de 1994 se publicó en el Boletín Oficial de las Comunidades Europeas, la Decisión de la Comisión por la que se concede "ayuda del instrumento financiero de cohesión a un proyecto relacionado con la reutilización de aguas residuales para riego de parques en Madrid en España".

Se trata de la construcción de la primera etapa de una red para el riego de los parques del municipio de Madrid, que comprendería los 22 primeros más inmersos en la malla urbana, con agua tratada procedente de las EDARs de Rejas y La China, seleccionadas por criterios de mayor proximidad a los parques y accesibilidad a los colectores visitables en los que se pretende instalar las conducciones de transporte del agua de riego, así como de disponibilidad de caudal suficiente.

La superficie a regar es de unas 430 ha, con un volumen necesario detraído de las dos EDARs de 3,27 Hm3/año entre los meses de abril y septiembre.

Previamente a su conducción hasta los puntos de riego, las aguas se bombearían y se someterían a un tratamiento de filtración rápida y ozonización. En los parques se dispondrían depósitos de regulación para absorber las diferencias de puntas del caudal de riego.

El presupuesto de este proyecto es de 9,4 millones de ECUs (1.497 millones de pesetas) de los que un 85% (1.272 millones de pesetas) correrán a cargo de los Fondos de Cohesión.

9.2. DISPOSICIÓN Y REUTILIZACIÓN DE FANGOS DE DEPURACIÓN

Como señala el preámbulo del Real Decreto 1310/1990 del M.A.P.A. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), "la importancia creciente de la producción de Iodos, procedentes de la depuración de aguas residuales domésticas o urbanas está planteando serios problemas para su almacenamiento, y, sobre todo, para su eliminación. Por otra parte, la composición de estos lodos, aunque variable, les convierte en una fuente de materia orgánica y de elementos fertilizantes para su utilización en la actividad agraria, que resulta ser la vía más adecuada para su eliminación, al permitir su incorporación a los ciclos naturales de la materia y la energía. Se produce así un doble beneficio, ambiental y agrario...".

El citado Real Decreto 1310/1990 por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario, constituye la transposición al derecho positivo español de la Directiva del Consejo 86/278/CEE. Posteriormente, también la Directiva 91/271/CEE alude a la reutilización de los lodos de depuración, estableciendo además que al final de 1998 como fecha más tardía su evacuación de las plantas de tratamiento esté sometida a normas generales, a registro o a autorización.

Durante 1993 se han evacuado de las estaciones depuradoras gestionadas por la Comunidad de Madrid un total de 50.091 tm., en materia seca, lo que supone una media semanal del orden de 963 tm., para un caudal tratado medio de 6,5 m/s.

Por su parte, durante el mismo año, el Ayuntamiento de Madrid retiró de sus siete depuradoras un total de 91.178 tm., en materia seca, de fango, es decir, una media semanal de 1.753 tm., para un caudal tratado medio de 15,5 m 3/s.

Impulsar la reutilización en usos agrícolas se revela especialmente necesaria a la luz de las experiencias habidas en la incineración de fangos en las EDARs de la Comunidad de Madrid. De las tres instalaciones

Page 69: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) previstas (Casaquemada, Alcalá Industriales y La Poveda) sólo la primera ha llegado a funcionar, con

problemas de difícil solución por el retorno de cenizas húmedas.

La reutilización de lodos de depuración en el sector agrario implica el tratamiento y almacenamiento previos a su utilización y el control preceptivo de la concentración de metales pesados. El estado de esta cuestión puede sintetizarse a partir de los datos actuales de las EDARs del Ayuntamiento de Madrid, en las que los fangos producidos cumplen la normativa del Decreto 1310/1990, salvo los provenientes de la depuradora de Butarque, con una concentración de cromo superior a la admisible.

Actualmente se dispone en todo el territorio madrileño de tres empresas concesionarios, con el inconveniente de que los abonos y sustratos obtenidos no tienen hoy por hoy una buena salida comercial en nuestro país.

Así mismo, es necesario, por razones estratégicas, disponer de emplazamientos idóneos para el procesamiento y el depósito definitivo, en su caso, de aquellos Lodos procedentes de EDARS, cuyo contenido en metales pesados los haga inapropiados para su aplicación como abonos agrícolas. Se ha estudiado ya la ubicación de una planta de procesamiento al sur del corredor del Henares, estando prevista la construcción de otras dos para el período 2001-2005 (Subprograma 401).

10. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN

Las distintas actuaciones previstas por el Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid, en el período 1995-2005, se han estructurado en los siguientes programas y subprogramas:

PROGRAMA 1 EMISARIOS Y DEPURADORAS

Subprograma 101: Nuevas estaciones depuradoras. Subprograma 102: Ampliación de estaciones depuradoras. Subprograma 103: Reducción de nutrientes en zonas sensibles. Subprograma 104: Emisarios. Subprograma 105: Garantía de la calidad del servicio de depuración. Subprograma 106: Tratamiento de vertidos especiales.

PROGRAMA 2 SANEAMIENTO MUNICIPAL

Saneamiento municipal.

PROGRAMA 3 REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS

Reultilización de aguas depuradas.

PROGRAMA 4 DISPOSICIÓN Y REUTILIZACIÓN DE FANGOS DE DEPURACIÓN

Subprograma 401: Disposición de fangos de depuración. Subprograma 402: Reutilización de fangos de depuración.

Page 70: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

SUBPROGRAMA 101: NUEVAS ESTACIONES DEPURADORAS

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

ACTUACIÓN Tipo EDAR

H. Eq. Diseño

Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

Cuenca del Alberche

71.000 34 412 751 529 331 2.057 280 2.337

* Costa Madrid (2) S.D. 5.500 30 100 130 130

Cadalso de los Vidrios

BCO 10.000 160 155 315 315

Colmenar del Arroyo (D+E)

BD 5.000 199 199 199

Cenicientos (D+E) BD 7.000 245 245 245

Chapinería (D+E) BD 4.000 158 158

Fresnedillas (D+E)

BD 2.500 89 89

Navalagamella BD 4.000 4 159 163 163

Sevilla la Nueva BD 4.000 153 153 153

Villa del Prado BCO 12.000 175 175 350 350

Villamanta BD 5.000 155 155 155

Villanueva de Perales-Villamantilla

BD 5.000 171 171 171

Rozas de Puerto Real (D+E)

LB 2.000 33 33

Zarzalejo BD 5.000 176 176 176

Cuenca del Tajo 22.100 90 244 135 121 590 171 761

Villaconejos (D+E)

TC 5.000 90 90 90

Colmenar de Oreja (D+E)

BD 8.500 244 244 244

Fuentidueña BD 3.200 135 135 135

Estremera BD 3.000 121 121 121

Villamanrique de Tajo (D+E) LT 1.400 89 89

Brea de Tajo (D+E)

LT 1.000 82 82

Cuenca del Guadarrama

372.216 510 715 1.015 155 1.071 730 4.196 108 4.304

Torrelodones-Galapagar

SD 85.000 245 205 155 605 605

Boadilla II BFA 87.178 15 310 48 805 805

Villaviciosa de Odón

BFA 64.138 250 200 20 650 650

Colmenarejo TC 8.200 235 235 235

Arroyomolinos BD 5.000 180 180 180

Moraleja de Enmedio

TC 8.000 155 155 155

Batres TC 2.600 106 106 106

El Pinar de las Rozas

FB 1.100 48 48

Serranillos del Valle TB 1.000 60 60

Majadahonda C 110.000 730 730 1.460 1.460

Cuenca del Tajuña

61.630 468 485 355 264 1.572 445 2.017

Villarejo de BD 10.600 226 226 226

Page 71: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Salvanés

Morata de Tajuña BD 9.000 242 242 242

Chinchón BD 8.000 202 202 202

Tielmes-Valdilecha BD 6.500 198 198 198

Carabaña (D+E) BD 5.000 157 157 157

Nuevo Baztán-Olmeda-Villar BD 4.750 143 143 143

Perales de Tajuña (D+E)

BD 3.700 140 140 140

Orusco (D+E) BD 3.200 137 137 137

Valdelaguna-Belmonte

LG 3.500 127 127 127

Pesuela de las Torres (D+E) BD 2.700 105 105

Ambite (D+E) LT 2.000 100 100

Titulcia (D+E) LT 1.200 100 100

Valdaracete (D+E)

LT 1.000 81 81

Pozuelo del Rey (D+E) LT 480 59 59

Cuenca del Manzanares

5.113.520 115 2.886 2.985 4.614 6.250 6.750 23.600 9.716 33.316

Pozuelo-Humera FQ+BAP 83.520 15 456 555 114 1.140 1.140

Fuenlabrada-Culebro

C 1.200.000 100 2.430 4.960 3.595 8.555

Getafe-Culebro C 2.850.000 2.000 3.250 3.250 8.500 6.121 14.621

+Nuevas EDARs PSIM (La Gavia)

SD 1.000.000 2.500 3.000 3.500 9.000

Cuenca del Jarama

432.600 213 422 1.705 1.395 825 825 5.385 5.385

Venturada BD 7.000 140 140 140

El Vellón TC 2.600 100 100 100

S.S. de los Reyes (Arroyo Quiñones)

C 100.000 825 825 1.650 1.650

Velilla de San Antonio (en const.)

FQ+BFA 123.000 195 195 195

Torrejón de Ardoz C 200.000 18 282 1.605 1.395 3.300 3.300

Cuenca del Henares

9.900 390 390

Ribatejada TC 3.300 120 120

Fresno de Torote TC 2.700 110 110

Los Santos de la Humosa

TC 2.300 100 100

Valdeavero TB 1.600 60 60

Cuenca del Guatén

35.000 8 232 290 530 530

Conjunta del Guatén

BFA 35.000 8 232 290 530 530

Cuenca del Guadalix

4.000 145 145 145

*Pedrezuela TC 4.000 145 145 145

Cuenca del Lozoya

17.400 370 216 586 586

*Pinilla de Buitrago

TB 2.600 20 20 20

*Manijirón (4) TB 2.000 76 76 76

Page 72: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) *Lozouyela-

Navas - Sieteiglesias (3)

TC 4.000 140 140 140

*Somosierra TB 300 20 20 20

*Robregordo TB 600 20 20 20

*La Acebeda TB 600 20 20 20

*Navarredonda- San Mamés (2)

TB 800 32 32 32

*Horcajo-Aoslos (2)

TB 1.300 40 40 40

*Madarcos TB 300 20 20 20

*Piñuecar-Gandullas (2)

TB 800 32 32 32

*Horcajuelo TB 600 20 20 20

*Montejo TB 1.200 30 30 30

*Pradena TB 800 24 24 24

*Berzosa TB 200 20 20 20

*Robledillo TB 400 16 16 16

*La Hiruela TB 300 20 20 20

*La Puebla TB 400 20 20 20

*El Atazar TB 200 16 16 16

Total Subprograma 101

6.159.366 880 5.225 6.995 7.730 8.810 9.021 38.661 1.394 49.771

SUBPROGRAMA 102: AMPLIACIÓN DE ESTACIONES DEPURADORAS

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

ACTUACIÓN

Cap. Actual (H. Eq. diseño)

Cap. Final (H. Eq. diseño)

Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

* Puentes Viejas 5.800 8.700 90 90 90

Arroyo del Soto 300.000 465.000 50 550 555 1.155 1.155

Aranjuez 60.000 120.000 8 216 246 470 470

Cabanillas 1.100 4.800 150 150

*Navarrosillos 53.000 106.000 475 475 475

Las Matas- Los Peñascales 10.000 15.000 125 125 125

Villanueva de la Cañada

4.000 11.520 255 255

+Madrid (PSIM): red.nutrientes

Mejora 375 375 375 1.125 3.375 4.500

Valdepiélagos 750 3.600 120 120

Quijorna 3.720 Mejora 130 130

El Plantío 40.000 80.000 8 392 400 400

Alcalá Oeste (Industriales) 190.000 285.000 10 440 450 900 900

Fangos EDAR de La Poveda

100.000 Mejora 6 199 205 205

Fangos EDAR de Casaquemada 213.000 Mejora 300 340 640 640

F-Q EDAR de S. Agustín

24.000 Mejora 85 85

Fangos EDAR de Navalcarnero

70.000 Mejora 125 125 125

Biológico EDAR de Torrelaguna 6.000 34.000 550 550 550

Las Rozas 3.720 8.700 220 220

Valdemorillo 5.064 7.596 60 60

Algete 12.000 30.000 200 200

Hoyo de Manzanares 9.000 18.000 157 157 157

Page 73: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Soto Gutiérrez 50.000 100.000 361 361

Tres Cantos 50.000 100.000 360 360

La Cabrera 7.150 29.000 535 535 535

*Pinilla 7.500 15.000 450 450 450

Navas del Rey 5.000 12.500 200 200 200

Total subprograma 102

1.230.804 1.454.416 82 2.222 1.591 1.390 1.785 532 7.602 5.316 12.918

SUBPROGRAMA 103: REDUCCIÓN DE NUTRIENTES EN ZONAS SENSIBLES

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

ACTUACIÓN TIPO Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

* Pinilla Reducción de Nitrógeno 182 182 182

* Rosequillo Mejoras 100 100 100

* Puentes Viejas Reducción de Nitrógeno 154 154 154

* Miraflores Mejoras 294 294 294

* Bustarviejo Reducción de Fósforo 100 100 100

* Guadalix Reducción de Fósforo

182 182 182

* Navalafuente Reducción de Fósforo 100 100 100

* Santillana Reducción de Nitrógeno

315 315 315

* El Chaparral Mejoras 336 336 336

* El Endrinal Mejoras 350 350 350

* Los Escoriales Reducción de Nitrógeno 336 336 336

* Picadas Reducción de Nitrógeno

210 210 210

* Navarrosillos Reducción de Nitrógeno

343 343 343

* Robledo de Chavela Mejoras 100 100 100

Total Subprograma 103 1.831 1.271 3.102 3.102

SUBPROGRAMA 104: EMISARIOS

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1.994)

ACTUACIÓN Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1.995-2.000

Previsión 2.001-2.005

INVERSIÓN TOTAL

Cuenca del Alberche 56 124 93 273 273

Navalagemella 50 50 50

Cadalso de los Vidrios 25 25 25

Villa del Prado 68 68 68

Sevilla la Nueva 6 124 130 130

Cuenca del Tajo 26 26 26

Fuentidueña 26 26 26

Cuenca del Guadarrama 330 1.216 600 680 467 3.293 85 3.378

El Álamo 104 104 104

Brunete (Construcción) 123 123 123

Torrelodones - Galapagar 300 300 300

El Pinar a EDAR 85 85

Page 74: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) La Sacedilla 122 122 122

Emisarios a EDAR Boadilla II 15 300 300 615 615

Villaviciosa a EDAR 142 142 142

Conexión Boadilla a EDAR Cuenca Media 15 300 300 615 615

Emisarios a EDAR Majadahonda 407 467 874 874

Las Rozas NW a EDAR Cuenca Media 273 273 273

Colector Norte Moraleja de Enmedio 40 40 40

Modificado Colector Valle Fuenfría 25 25 25

Villanueva de la Cañada a EDAR Cuenca Media 8 52 60 60

Cuenca del Tajuña 7 174 70 113 61 425 425

Nueva Baztán- Olmeda - Villar del Olmo 7 109 116 116

Villarejo de Salvanés 27 27 27

Morata de Tajuña 38 38 38

Chinchón 70 70 70

Tielmes- Valdilecha 113 113 113

Valdelaguna - Belmonte 61 61 61

Cuenca del Manzanares 405 975 788 2.387 2.162 2.303 9.020 9.020

Colectores de Humanes 42 42 42

Ramal de Leganés - Cabecera PAU Culebro 150 150 300 300

Ramal de Fuenlabrada a nueva EDAR 50 380 393 823 823

Ramal de Parla a nueva EDAR 50 45 45 140 140

Ramal Mancomunado 1.407 1.380 1.380 4.167 4.167

Ramal de Getafe 326 326 328 980 980

Emisario Valdeserrans - Matagallegos 56 100 156 156

Ramal Perales 8 8 8

Emisario Pozuelo - Humera 198 198 198

Impermebilización emisario Santillana 200 200 200

Obras de acondicionamineto: by -pass Sur 129 129 129

Trasvase Butarque - Culebro 456 456 458 1.370 1.370

Variante en Emisario Parla 50 300 350 350

Colector Cementerio de Leganés 20 20 20

Colectores - interceptores Culebro 137 137 137

Cuenca del Jarama 240 569 619 172 219 560 2.379 2.379

Valdeolmos - Alalpardor EDAR Fuente el Saz 40 40 40

Colector primario Velillla de San Antonio 130 130 130

Villabilla, Torres, Loeches a EDAR Velilla 200 229 229 658 658

Corpa - Valverde a emisario de Pantueña 72 72 72

Campo Real a EDAR la Poveda 170 170 170

Molar Norte a Edar 100 100 100

Anchuelo a Emisario de Pantueña 120 120 120

S. Sebastián Reyes a EDAR Arroyo Quiñones 160 210 370 370

Valverde a Torres de la Alameda 100 100 100

Alividadero Valdemoro - Ciempozuelos 50 50 50

Santorcaz - Anchuelo 59 59 59

Venturada 160 160 160

Carretera Colmenar a EDAR A. de la Vega 350 350 350

Cuenca del Henares 130 170 300 120 420

Ajalvir - Daganzo a EDAR de Casaquemada 100 130 230 230

Ampliación colector Coslada - San Fernando a EDAR de CAsaquemada

30 40 70 70

Fresno de Torote 120 120

Cuenca del Guatén 125 61 186 186

Cubas - Casarrubuelos 50 61 111 111

Page 75: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Griñón - Torrejón de la Calzada - Torrejón de

Velasco 75 75 75

Cuenca del Guadalix 153 30 183 183

Emisario San Agustín de Guadalix 71 71 71

Emisario de Valdemanco EDAR Bustarviejo 82 82 82

Pedrezuela a EDAR 30 30 30

Cuenca del Lozoya 7 123 250 380 380

Emisario Braojos - Gascones - La Serna 7 123 130 130

Impermeabilización emisario Pinilla 250 250 250

Total Subprograma 104 1.453 3.442 2.327 2.672 3.241 3.330 16.465 205 16.670

SUBPROGRAMA 105: GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE DEPURACIÓN

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

ACTUACIÓN Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

Duplicación alimentación eléctrica EDAR 172 172 172 516 856 1.372

Balsas de tormentas 845 845 845 2.535 4.225 6.760

Interconexiones y reservas capacidad sistem.

5.743 5.743

Balsas de tormenta en Sistema Culebro

58 58 58 174 174

.+Actuaciones PSIM 325 325 325 975 1.625 2.600

Total Subprograma 105 58 58 1.400 1.342 1.342 4.200 12.449 16.649

SUBPROGRAMA 106: TRATAMIENTO DE VERTIDOS ESPECIALES

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

ACTUACIÓN Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

Tratamiento fangos fosas septicas y alcantarillado

75 75 75 225 225 450

Tratamiento fangos en ETAP Colmenar Viejo 200 250 450 450

Total Subprograma 106 75 75 275 250 675 225 900

TOTAL PROGRAMA 1 2.417 11.020 12.877 14.738 15.428 14.068 70.548 26.884 97.432

Page 76: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

PROGRAMA 2: SANEAMIENTO MUNICIPAL

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

ACTUACIÓN Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

.+Colectores primarios y secundarios (PSIM)

258 270 270 620 675 675 2.768 2.850 5.618

Programa Acción Especial Sierra Norte 56 45 20 12 133 133

Saneamiento Municipal 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 10.800 9.000 19.800

TOTAL PROGRAMA 2 2.114 2.115 2.090 2.432 2.475 2.475 13.701 11.850 25.551

PROGRAMA 3: REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

ACTUACIÓN Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

Sistema riego Cuenca Culebro 304 304 304 912 912

Riego zonas verdes desde las EDAR 300 300 300 300 1.200 3.000 4.200

.+ Reutilización de aguas residuales para riego de parques en Madrid (Fondo de Cohes ión)

1.497 1.497 1.497

TOTAL PROGRAMA 3 1.497 300 604 604 604 3.609 3.000 6.609

SUBPROGRAMA 401: DISPOSICIÓN DE FANGOS DE DEPURACIÓN

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

ACTUACIÓN Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

Planta de procesamiento y disposición de fangos (Corredor del Henares)

200 200 200

Otras plantas de procesamiento (2) 400 400

Total Subprograma 401 200 200 400 600

SUBPROGRAMA 402: REUTILIZACIÓN DE FANGOS DE DEPURACIÓN

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

ACTUACIÓN Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

Reutilización de fangos para uso agrícola 20 20 20 20 20 100 100 200

Total Subprograma 402 20 20 20 20 20 100 100 200

TOTAL PROGRAMA 4 20 220 20 20 20 300 500 800

Page 77: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

11. RESUMEN DE INVERSIONES

Las inversiones necesarias para el conjunto de actuaciones definidas en el Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid, ascienden a 132.970 millones de pesetas (las cifras de inversiones están referidas en todos los casos a pesetas constantes de 1994), desglosadas por años y programas tal como se indica en el cuadro 11.1.

CUADRO 11.1: RESUMEN DE INVERSIONES

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS DE 1994)

PROGRAMA SUBPROGRAMA Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1995-2000

Previsión 2001-2005

INVERSIÓN TOTAL

101. Nuevas estaciones depuradoras 880 5.225 6.995 7.730 8.810 9.021 38.661 11.110 49.771

102. Ampliación de estaciones depuradoras

82 2.222 1.591 1.390 1.785 775 7.845 5.916 13.761

103. Reduc. de nutrientes en zonas sensibles

1.831 1.271 3.102 3.102

104. Emisarios 1.453 3.442 2.327 2.672 3.241 3.330 16.465 205 16.670

105. Garantía de calidad de Servicio Depuración

58 58 1.400 1.342 1.342 4.200 11.606 15.806

106. Tratamiento de vertidos especiales 75 75 275 250 675 225 900

1. Emisarios y Depuradoras

Total Programa 1 2.415 11.022 12.877 14.738 15.428 14.468 70.948 29.062 100.010

2. Saneamiento Municipal Total Programa 2 2.114 2.115 2.090 2.432 2.475 2.475 13.701 11.850 25.551

3. Reutilización de aguas depuradas Total Programa 3 1.497 300 604 604 604 3.609 3.000 6.609

401. Disposición de fangos de depuración 200 200 400 600

402. Reutilización de fangos de depuración

20 20 20 20 20 100 100 200

Total Programa 4 20 220 20 20 20 300 500 800

4. Disposición de fangos de depuración

TOTAL 6.026 13.157 15.487 17.794 18.527 17.567 88.558 44.412 132.970

El programa que precisa un mayor esfuerzo inversor es el de Emisarios y depuradoras (Programa 1) con una inversión de 100.010 millones, lo que supone un 75% del total; siendo la inversión en Saneamiento Municipal (Programa 2) de 25.333 millones (19%). El conjunto de actuaciones de estos dos programas se deriva directamente de la aplicación a la Comunidad de Madrid de las exigencias de la Directiva 911271/CEE, y representan un 94% del total de inversiones requeridas por el Plan de Saneamiento y Depuración.

Para reutilización de recursos se destina el 6% restante de las inversiones, 6.609 millones para reutilización de aguas depuradas (Programa 3) y 800 millones para disposición y reutilización de fangos de depuración (Programa 4).

Es necesario destacar dos conjuntos de actuaciones singulares por su importancia importancia económica y su repercursión medioambiental, y son las referidas al Sistema Culebro y al Sistem a PSIM.

Las actuaciones de emisarios, depuradoras y balsas de tormentas diseñadas para los seis municipios del Sur Metropolitano (Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Parla, Pinto y Humanes) supondrán una inversión total de 31.972 millones de pesetas, de los que 22.256 se invertirán en el primer sexenio del Plan (1995-2000). Con ello se dotará de los equipamientos de saneamiento y depuración necesarios para cubrir el déficit actual de esta zona de la Comunidad, y permitir el crecimiento urbanístico e industrial previsto en el Plan de Actuación Urbanística del Culebro.

Page 78: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) Las actuaciones futuras en el Sistema PSIM están siendo definidas por el Ayuntamiento de Madrid y

serán abordadas íntegramente por esta Corporación, con la posible ayuda financiera del Fondo de Cohesión de la Unión Europea. La construcción de las dos nuevas depuradoras del Sistema Culebro, servirá para tratar los caudales generados en los seis municipios del Sur Metropolitano y que actualmente se depuran en la EDAR Sur, del Sistema PSIM. Con ello se dotará de mayor holgura a la EDAR Sur, independizando casi por completo la explotación de ambos sistemas. Para la elaboración de este documento se ha partido de una primera estimación de 21.718 millones de pesetas para el conjunto de las actuaciones a realizar por el Ayuntamiento de Madrid, cifra que deberá ser actualizada en el momento en el que dicha Corporación elabore su Plan Municipal de Saneamiento y Depuración.

En resumen, durante el primer sexenio del Plan de Saneamiento y Depuración, años 1995 al 2000, está prevista la construcción de 69 nuevas EDARS, la ampliación de 19 estaciones depuradoras, actualmente ya en funcionamiento, y la dotación de tratamientos reductores de nutrientes en 14 depuradoras ubicadas en zonas sensibles (cuadro 11.2). Durante el segundo período del Plan de Saneamiento y Depuración, años 2001 al 2005, se construirán 16 nuevas EDARs y se ampliarán otras 10 depuradoras (cuadro 11.3); dando unas cifras totales, para los 11 años de vigencia del Plan, de 85 nuevas estaciones depuradoras con sus correspondientes sistemas colectores y emisarios, la ampliación de 29 depuradoras ya existentes y la dotación de sistemas reductores de nutrientes en otras 14 depuradoras ubicadas en zonas sensibles (cuadro 11.4). El número de municipios de la Comunidad de Madrid con servicio de saneamiento y depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE, pasará así de 86 en 1994, a 164 en el año 2000 y a la totalidad de los municipios, 179, en el año 2005.

CUADRO 11.2: RESUMEN DE ACTUACIONES DEL PSD POR PERÍODOS

PERÍODO 1995-2000

NUEVAS DEPURADORAS AMPLIACIONES DE

DEPURADORAS REDUCCIÓN DE NUTRIENTES

EN ZONAS SENSIBLES Nº DE MUNICIPIOS

SERVIDOS ZONA

Nº CAPACIDAD H.E. Diseño

INVERSIÓN M. pts Nº

CAPACIDAD Incremento H.E.

INVERSIÓN M. pts Nº

CAPACIDAD H.E. diseño

INVERSIÓN M. pts Año 1994 Año 2000

Zonas Sensibles 29 26.900 861 3 63.400 1.015 14 557.200 3.102 34 57

Zonas Normales* 40 4.752.186 37.800

13 431.350 6.587 --- --- --- 52 107

TOTAL 69

4.779.086 38.661 16

494.750 7.602 14 557.200 3.102 86 164

*Detalle PSIM (Zona Normal) 1 1.000.000 9.000 1 Mejoras 1.125 --- --- --- 1 1

CUADRO 11.3: RESUMEN DE ACTUACIONES DEL PSD POR PERÍODOS

PERÍODO 2001-2005

NUEVAS DEPURADORAS AMPLIACIONES DE

DEPURADORAS REDUCCIÓN DE NUTRIENTES

EN ZONAS SENSIBLES Nº DE MUNICIPIOS

SERVIDOS ZONA

CAPACIDAD H.E. Diseño

INVERSIÓN M. pts

CAPACIDAD Incremento H.E.

INVERSIÓN M. pts

Nº CAPACIDAD H.E. diseño

INVERSIÓN M. pts

Año 1994 Año 2000

Zonas Sensibles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 57

Zonas Normales* 16

1.380.280 11.110 13

139.582 5.316 --- --- --- 107 122

TOTAL 16

1.380.280 11.110 13

139.582 5.316 0 0 0 164 179

*Detalle PSIM (Zona Normal) 0 0 0 3 Mejoras 3.375 --- --- --- 1 1

Page 79: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)

CUADRO 11.4: RESUMEN DE ACTUACIONES DEL PSD POR PERÍODOS

PERÍODO 1995-2005

NUEVAS DEPURADORAS AMPLIACIONES DE

DEPURADORAS REDUCCIÓN DE NUTRIENTES

EN ZONAS SENSIBLES Nº DE MUNICIPIOS

SERVIDOS ZONA

Nº CAPACIDAD H.E. Diseño

INVERSIÓN M. pts Nº

CAPACIDAD Incremento H.E.

INVERSIÓN M. pts Nº

CAPACIDAD H.E. diseño

INVERSIÓN M. pts Año 1994 Año 2000

Zonas Sensibles 29

26.900 861 3 63.400 1.015 14 557.200 3.102 34 57

Zonas Normales* 56 6.132.466 48.910

26 570.932 11.903 --- --- --- 52 122

TOTAL 85 6.159.366 49.771

29 634.332 12.918 14 557.200 3.102 86 179

*Detalle PSIM (Zona Normal) 1 1.000.000 9.000 4 Mejoras 4.500 --- --- --- 1 1

Además se habrá potenciado la reutilización de las aguas residuales depuradas y de los fangos de depuración, favoreciendo el ahorro del recurso agua, revalorizando los fangos de depuración y disminuyendo los costes de su evacuación. Con ello se dará cumplimiento en su totalidad a los requisitos exigidos por la Directiva 91/271/CEE, mejorando la calidad de las aguas, y del medio ambiente en general, en todo el territorio de la Comunidad de Madrid.

12. PLAN DE FINANCIACIÓN

El conjunto de actuaciones propuestas en cada uno de los cuatro Programas enunciados requiere un Plan de Financiación para llevar a cabo su realización.

Aunque las posibles fuentes de financiación son muy diversas [Administración del Estado, Departamentos de la Comunidad de Madrid y Canal de Isabel II, Corporaciones Locales, Unión Europea (Fondos de Cohesión y FEDER) y otros posibles agentes inversores], es preciso ajustar las previsiones de inversión a las disponibilidades presupuestarias de cada Organismo, más aún en situaciones como la actual de fuerte control presupuestario.

Por otro lado, la distribución de las inversiones entre los diferentes agentes debe estar en función del tipo de actuación a realizar en cada caso concreto: interés general de la Nación, interés general de la Comunidad de Madrid, de las Entidades Locales, etc... Por último, la decisión final tiene un inevitable carácter político y es preciso llegar a un consenso entre los posibles organismos implicados.

Por esta razón, este Docum ento del Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid 1995-2005 presenta una propuesta indicativa de las posibles fuentes de financiación de las actuaciones en él comprendidas, siguiendo estos criterios generales:

o El Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) financia, a través de los Presupuestos Generales del Estado o de los Fondos de Cohesión, determinadas obras de interés general en materia de saneamiento y depuración. En particular se podrían considerar el saneamiento y depuración del arroyo Culebro, la adecuación de los sistemas de las depuradoras afectadas por la aplicación de la Directiva 91/271/CEE a las zonas sensibles u otras obras que pudieran ser declaradas de interés general.

No obstante, la Comunidad de Madrid podrá satisfacer los canones y exacciones correspondientes a dichas obras, que resulten de la aplicación de lo establecido en el artículo 106.2 de la Ley de Aguas y en los artículos 304 y siguientes del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

De estas posibles actuaciones citadas, una de ellas, "la reutilización de aguas residuales para riego de parques en Madrid" ha sido incluida dentro de la financiación de los Fondos de Cohesión (D.O.C.E. 23-08-1994) y otra, "el Saneamiento y Depuración del arroyo Culebro" ha sido declarada de interés general del Estado (B.O.E. 31-12-1994).

La colaboración entre el MOPTMA y la Comunidad de Madrid en materia de construcción y financiación de actuaciones definidas en el Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005), se regulará mediante un Convenio entre

Page 80: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) ambas instituciones, cuya propuesta se adjunta en el Anexo nº 3. El Convenio estará basado en

las conclusiones de la última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente (Guadalupe, 19 de Septiembre de 1994), en el acuerdo adoptado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera de 21 de Noviembre de 1994 y en el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de aguas residuales urbanas, aprobado por el Consejo de Ministros del 17 de febrero de 1995.

El MOPTMA, de acuerdo con esta propuesta de Convenio, se compromete a aportar el 25% de la estimación del coste total de las actuaciones en saneamiento y depuración derivadas de la aplicación de la Directiva 91/271/CEE. El Plan Nacional de Saneamiento y Depuración establece este coste total en 108.012 millones de pesetas [Esta cifra, 108.012 millones, es la suma de los Subprogramas 101 (Nuevas estaciones depuradoras), 102 (Ampliación de estaciones depuradoras), 103 (Reducción de nutrientes en zonas sensibles) y 104 (Emisarios) y del Programa 2 (Saneamiento Municipal) del Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005)], por lo que el 25% a financiar por el MOPTMA, bien con cargo a su presupuesto o bien canalizando recursos del Fondo de Cohesión, asciende a 27.003 millones de pesetas.

o A la Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid le compete financiar las obras de saneamiento y depuración, con las excepciones antes mencionadas y las que se indican posteriormente para dicha materia. Comprenden las nuevas EDARs y las ampliaciones necesarias de las existentes (Subprogramas 101, 102), las instalaciones de reducción de nutrientes en zonas sensibles (Subprograma 103) y los emis arios (Subprograma 104).

Los recursos para la financiación de estas obras procederán de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid complementados, en su caso, con los recursos derivados de la implantación de "una cuota suplementaria destinada a la financiación de obras de infraestructuras y actuaciones medioambientales relacionadas con la calidad del agua", según establece el Art. 11.3 de la Ley 17/1984, reguladora del abastecimiento y saneamiento de agua en la Comunidad de Madrid.

o Al Canal de Isabel II se le asigna la financiación de las actuaciones especiales en materia de depuración como las de garantía de la calidad del servicio de depuración (Subprograma 105), el tratamiento de vertidos especiales (Subprograma 106) y la disposición de fangos de depuración (Subprograma 401).

Además, en virtud del Convenio establecido con la Comunidad de Madrid, el Canal de Isabel II construye las actuaciones de saneamiento y depuración que por encargo expreso le encomienda la Comunidad de Madrid. Así mismo, corresponde al Canal de Isabel II la explotación de las instalaciones y servicios de depuración promovidos directamente o encomendados a la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el Art. 6 de la mencionada Ley 17/1984. Las actuaciones citadas, a financiar por el Canal de Isabel II, tienden a garantizar la calidad de la explotación del servicio de depuración con el fin de cumplir con los requisitos establecidos en el Anexo nº1 de la Directiva 91/271/CEE.

o En el Plan se recogen asimismo una serie de actuaciones en materia de saneamiento y depuración, y de reutilización de recursos destinadas a ser financiadas por vías extraordinarias a través de acuerdos de la Comunidad de Madrid con otros agentes inversores públicos y privados. Entran dentro de este concepto ampliaciones de EDARs para los nuevos desarrollos urbanísticos (Subprograma 102), reutilización de aguas depuradas (Programa 3) y reutilización de fangos de depuración (Subprograma 402).

o Finalmente, las actuaciones de saneamiento municipal (Programa 2), de acuerdo con la legislación vigente, han de ser financiadas por los Ayuntamientos beneficiarios de las obras, con el auxilio de la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cooperación y el Patronato Madrileño de Áreas de Montaña.

Como continuación de la política de construcción de infraestructuras de saneamiento y depuración emprendida por el Ayuntamiento de Madrid con el PSIM en 1978, todas las actuaciones previstas en este Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) para completar el sistema PSIM han sido reflejadas en base a información procedente del Ayuntamiento de Madrid, y serán financiadas íntegramente por este Ayuntamiento, bien mediante sus propios presupuestos, bien con ayudas de los Presupuestos Generales del Estado y de los fondos de la Unión Europea.

Page 81: PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid (1995-2005) o Como colofón a todo lo mencionado, es necesario señalar que los elevados costes de inversión

que implica la puesta en marcha de la programación del Plan de Saneamiento y Depuración de la Comunidad de Madrid obligan a considerar como prioritarias las gestiones encaminadas a conseguir una participación financiera suficiente procedente de las fuentes anteriormente indicadas, singularmente de los Fondos de Cohesión. Dichas aportaciones se configuran como los instrumentos que permitirán asegurar un desarrollo factible de las actuaciones contempladas y cumplir los requerimientos y plazos de la planificación hidrológica y de la normativa comunitaria.

En el cuadro 12.1 se resumen las fuentes de financiación que resultan de la aplicación de los principios generales expuestos, para el período de vigencia del Plan, 1995-2005.

CUADRO 12.1: PROPUESTA DE FINANCIACIÓN

INVERSIONES (MILLONES DE PESETAS 1.994)

ORGANISMOS ACTUACIÓN Año 1.995

Año 1.996

Año 1.997

Año 1.998

Año 1.999

Año 2.000

Total 1.995- 2.000

Previsión 2.001-2005

INVERSIÓN TOTAL

Reutilización de aguas residuales en Madrid (D.O.C.E.) 1.497 1.497 1.497

Saneamiento y depuración del arroyo Culebro y otras obrasde interés general

1.892 3.767 4.018 4.771 6.027 6.528 27.003 27.003 M.OP.T.M.A. (P.G.E. Y FONDOS DE COHESIÓN)

Total 3.389 3.767 4.018 4.771 6.027 6.528 28.500 28.500

Subpr. 101. Nuevas estaciones depuradoras 782 2.793 3.565 2.323 1.835 1.128 12.426 8.885 21.311

Subpr. 102. Ampliación de estaciones depuradoras 41 1.111 796 508 705 200 3.360 1.270 4.630

Subpr. Reducción de nutrientes en zonas sensibles

1.831 1.271 3.102 3.102

Subpr. 104. Emisarios 500 2.107 1.739 483 864 627 6.320 205 6.525

C.A.M. / AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE

Total 1.323 6.011 7.931 4.585 3.404 1.955 25.208 10.360 35.568

Subpr. 105. Garantía de calidad del Servicio de Depuración 58 58 1.400 1.342 1.342 4.200 12.449 16.649

Subpr. 106. Tratamiento de vertidos especiales

75 75 275 250 675 225 900

Subpr. 401. Disposición de fangos de depuración 200 200 400 600

C.A.M. / CANAL DE ISABEL II

Total 133 333 1.675 1.592 1.342 5.075 13.074 18.149

Subpr. 102. Ampliación de estaciones depuradoras 41 1.111 796 508 705 200 3.360 1.271 4.631

Progr. 3. Reutilización de aguas depuradas 300 604 604 604 2.112 3.000 5.112

Subpr. 402. Reutilización de fangos de depuración 20 20 20 20 20 100 100 200

C.A.M. + OTROS AGENTES INVERSORES

Total 41 1.131 1.116 1.132 1.329 824 5.572 4.371 9.943

Sistema PSIM (Ayuntamiento de Madrid)

258 270 270 3.820 4.375 4.875 13.868 7.850 21.718

Progr. 2. Saneamiento Municipal 1.015 1.845 1.820 1.812 1.800 1.800 10.092 9.000 19.092 C.A.M. + AYUNTAM.

Total 1.273 2.115 2.090 5.632 6.175 6.675 23.960 16.850 40.810

TOTAL 6.026 13.157 15.487 17.794 18.527 17.324 88.315 44.655 132.970

En los gráficos 12.1 y 12.2 se expresan, respectivamente, los volúmenes de financiación y la distribución porcentual por organismos, referidos a los 11 años de vigencia del Plan.