plan de salud 2018 - nacimiento.cl · de salud del sector rural de la comuna de nacimiento que es...

76
Plan de Salud 2018 Comuna de Nacimiento, Provincia de Biobío

Upload: others

Post on 09-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Salud 2018 Comuna de Nacimiento, Provincia de Biobío

Página 1 de 75

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2

2. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ................................................................................................... 2

2.1. Diagnostico Sanitario .................................................................................................................... 2

2.1.1. Descripción Red Asistencial Comunal. ..................................................................................... 2

2.1.2. Descripción de la Oferta. ........................................................................................................... 2

a. Recursos RRHH (dotación y honorarios) .......................................................................................... 2

b. Recursos Financieros ........................................................................................................................ 4

2.1.3. Determinación de la Demanda. ................................................................................................. 9

a. Volumen de consultas y atenciones por ciclo vital ............................................................................ 9

2.2 Motivos de referencia y especialidad por ciclo vital ....................................................................10

b. Actividades de Promoción Educativas y Comunitarias ...................................................................10

2.2. Diagnóstico Epidemiológico ........................................................................................................11

Gráfico: 5 morbilidades más comunes en niños. ....................................................................................13

CICLO VITAL ADULTO: ..........................................................................................................................19

Cinco Primeras causas de mortalidad (fuente: Registros locales) .........................................................19

2.2.1. Otros indicadores epidemiológicos relevantes para el establecimiento y/o comuna. .............23

a. Población bajo control por programas.............................................................................................33

Ciclo vital adulto ......................................................................................................................................40

Ciclo vital adulto mayor ...........................................................................................................................41

Familias a cargo. .....................................................................................................................................41

2.4. Sector Salud. ...............................................................................................................................43

2.5. Diagnóstico Participativo .............................................................................................................44

3. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PLAN DE ACCIÓN ..........................................................49

3.1. Problemas de Salud No Priorizados ...........................................................................................62

4. PLAN DE EVALUACIÓN .............................................................................................................64

5. PLAN DE CAPACITACIÓN .........................................................................................................65

Página 2 de 75

1. INTRODUCCIÓN

En el documento que se presenta a continuación se encuentra un análisis de la situación

de salud del sector rural de la comuna de Nacimiento que es el área de acción y de

responsabilidad del Departamento de Salud. Cabe señalar que el año de análisis y de

diagnóstico es el año 2016, pero que la población per cápita es la que Fonasa entregó

con corte al 31 de agosto de 2017.

Este documento fue elaborado por el equipo técnico de salud utilizando como fuentes

registros locales, análisis en terreno con la comunidad, REM A y REM p 2016.

A continuación se presenta

2. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

2.1. Diagnostico Sanitario

2.1.1. Descripción Red Asistencial Comunal.

Establecimiento Población Año Construcción Autorización

Sanitaria/demostración

Posta Dollinco 779 2005 No

Posta Culenco 822 1999 No

Posta Choroico 448 2000 No

Posta Carrizal 476 1982 No

Posta San Roque 189 1997 No

Posta Millapoa 302 1981 No

2.1.2. Descripción de la Oferta.

a. Recursos RRHH (dotación y honorarios)

Con motivo de dar cumplimiento a lo señalado en la Ley 19.378, la cual señala que la dotación

adecuada para desarrollar las actividades de salud de cada año será fijada por la entidad

administradora antes del 30 de Septiembre del año precedente, considerando según su criterio

los siguientes aspectos:

.

a) La población beneficiaria

b) Las características epidemiológicas de la Población

c) Las Normas Técnicas que sobre los programas imparta el Ministerio de Salud.

d) La Estructura Organizacional

e) El número y tipo de establecimientos de Atención Primaria

f) La disponibilidad presupuestaria para el año respectivo.

Página 3 de 75

Durante el mes de septiembre fue enviada a la Dirección de Salud Bíobío, la dotación de salud

municipal para el año 2018, aludiendo las siguientes consideraciones:

Actualmente se cuenta con médico General de Zona, contratado por el servicio de Salud

Biobío, por tanto, su modalidad contractual no forma parte de la dotación del Estatuto de

Atención Primaria.

No se consideran dentro de la propuesta de dotación funcionarios que se encuentran

contratados a través de convenios celebrados entre el Servicio de Salud BíoBío y la

Municipalidad de Nacimiento, quienes mantienen contratos a honorarios, como es el caso de

profesional Kinesiólogo, Educadora de Párvulos, TENS, Enfermera y Nutricionista por

convenio.

DOTACIÓN DEPARTAMENTO DE SALUD AÑO 2017

ESTABLEC.

HRS.

CATEG

A

HRS.

CATEG

B

HRS.

CATEG

C

HRS.

CATEG

D

HRS.

CATEG

E

HRS.

CATEG

F

TOTAL

1. P.CARRIZAL 14 44 58 16 132

2. P.SAN ROQUE 12 33 55 44 12 156

3. P.MILLAPOA 19 33 55 12 119

4. P.CHOROICO 20 44 57 16 137

5. P.CULENCO 14 44 58 16 132

6. P.DOLLINCO 21 44 58 16 139

7. DEPTO. SALUD 32 88 55 176 44 395

8. JUNAEB 44 44 44 132

TOTAL 176 330 396 88 220 132 1342

Página 4 de 75

RECURSO HUMANO 2017

Nombre del Recurso Humano Cargo Dotación / Honorario

Dr. Nicolás Lagos Parra Médico EDF SSBB

Dr. Leonel Anguita Millar Odontólogo Dotación

Srta. Valentina Lizana Químico farmacéutico Dotación

Sra. Juana Castro González Enfermera Dotación

Sra. Adelina Fuentes Vargas Matrona Dotación

Sr. Fabián Toloza Pinto Kinesiólogo por convenio Honorario

Srta. Úrsula Yáñez Sáez Nutricionista Dotación

Sra. Katherine Araya Valenzuela Educadora de Párvulos Honorario

Srta. Nadia Caripán Pérez Psicóloga Dotación

Sra. Ana María Pinto Vera Asistente Social Dotación

Sra. Adriana Alarcón Chaparro Tens Volante Dotación

Sra. Marisol Carrasco Aguilera Tens Dental Dotación

Sra. Jesica Peña Valdebenito Tens Posta Culenco Dotación

Srta. Claudia Hurtado Tens Posta Dollinco Honorario

Sra. Ana Loyola Navarrete Tens Posta Choroico Dotación

Srta. Viviana La Regla Bizama Tens Posta Carrizal Dotación

Sr. Guillermo Carrasco Hernandez Tens Posta Millapoa Dotación

Sr. Gustavo Cea Oñate Tec paramédico Posta San Roque Dotación

Srta. Victoria Medina Tens apoyo Posta Culenco Honorario

Sr. Henry de La Torre Carcamo Tens apoyo Posta Dollinco Dotación

Sr. Belarmino Abarzúa Conductor ronda 2 Dotación

Sr. Carlos Aguilera Conductor ronda 1 Dotación

María Jose Ortiz San Juan Enfermera por convenio Honorario

Silvana Fuica Gutierrez Nutricionista por convenio Honorario

b. Recursos Financieros

CONVENIOS EJECUTADOS AÑO 2017

Durante el año 2017, en el marco de la Reforma de Salud, cuyos principios orientados apuntan

a mejorar la equidad, participación, descentralización y satisfacción de los usuarios, de las

prioridades programáticas emanadas del Ministerio de Salud y de la modernización de la

atención primaria, se celebró convenio Programa Espacios Amigables para Adolecentes en

Atención Primaria Municipal, con el objeto de mejorar la situación de salud de las personas

beneficiarias de la Ley N° 18.469 adolecentes, especialmente en comunas con altas tasas de

embarazo adolecente y mortalidad por suicidio, a través de estrategias que mejoren la

oportunidad, el acceso, la continuidad y la calidad en la gestión de las atenciones a la población

entre 10 y 19 años.

Página 5 de 75

Existe actualmente Convenio de Colaboración, suscrito entre Servicio de Salud y

Municipalidad de Nacimiento, en virtud del cual se contrata y se destina a la citada

Municipalidad un médico cirujano, para desempeñarse en establecimientos asistenciales de

atención primaria, dependientes de la Municipalidad, cumpliendo funciones asistenciales y

contribuyendo al desarrollo del modelo de salud familiar.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los recursos ejecutados, a través de los

distintos convenios durante el año 2017:

Nombre del Convenio

Resolución

Exenta Monto convenio

1 Programa GES Odontológico 977 $6.917.028.-

2 Programa de Imágenes Diagnosticas en APS 951 $7.296.451.-

3 Programa de Resolutividad en APS 981 $8.597.480.-

4 Programa Espacios Amigables 1.854 $6.396.221.-

5 Programa Apoyo Diagnóstico radiológico 1.763 $526.402.-

6 Programa Mejoría de la Equidad en Salud

Rural 1.368 $32.829.443.-

7 Programa mejoramiento del Acceso a la

Atención odontológica 1.025 $15.534.720.-

8 Programa Rehabilitación Integral 953 $3.561.963.-

9 Programa Odontológico Integral 1.369 $20.979.055.-

10 Programa Nacional de Inmunizaciones de

Influenza y Neumococo 2.650 $362.036.-

11 Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-

Psicosocial en las Redes 1.100 $5.835.826.-

12 Fondo de farmacias para enfermedades

crónicas no transmisibles 952 $16.696.550.-

13 Apoyo a la gestión local Medicamentos y

RRHH 5.100 $33.000.000.-

14 Programa formación y capacitación funcionaria 1.371 $1.149.917.-

15 Capacitación y Formación – mandatos 4.527 $4.900.000.-

16 Apoyo Gestión PAP 2.649

$963.000.-

17 Convenio Fondo de Fortalecimiento de Apoyo a

la Gestión Municipal en primera Infancia 969 $8.000.000.-

18 Convenio Fondo de Intervenciones de Apoyo al

Desarrollo Infantil 1.056 $5.500.000.-

Total $179.046.092.-

Página 6 de 75

EJECUTADOS 2017

Programa GES Odontológico: El objetivo principal de este programa en asegurar el

cumplimiento de las garantías GES odontológicas de los niños y niñas de 6 años, de las

embarazadas, de la población con urgencias ambulatorias Ges diagnosticadas y de los adultos

de 60 años. Los recursos de este convenio son asignados para Honorarios de personal,

materiales y útiles quirúrgicos, prótesis.

Programa de Imágenes Diagnosticas en APS: El objetivo de este programa en mejorar

mediante el apoyo de procedimientos de imagenologia la capacidad resolutiva de la atención

primaria de salud en el diagnóstico clínico, potenciando la accesibilidad, oportunidad,

pertinencia y calidad técnica, considerando los aspectos preventivos, promocionales,

asistenciales curativos y de control epidemiológico, con un enfoque de Salud Familiar Integral.

Los recursos de este convenio son requeridos para cancelación de mamografías, ecografías

y radiografías de cadera.

Programa de Resolutividad en APS: El objetivo de este programa en otorgar prestaciones

de especialidad ambulatoria (otorrinolaringología, gastroenterología) con calidad, favoreciendo

el acceso en forma oportuna a especialidad de gran demanda en APS y que hoy en día

presentan listas y tiempos de espera significativos y que pueden ser resueltas en este nivel,

obteniendo impacto sanitario y satisfacción usuaria. Otorgar atención integral a pacientes que

presentan patologías cutáneas de resolución quirúrgica de baja complejidad y susceptibles de

ser resueltas en forma ambulatoria.

Programas Espacios Amigables: Este programa apunta a mejorar la situación de salud de

las personas beneficiarias de la Ley N° 18.469 adolecentes, especialmente en comunas con

altas tasas de embarazo y mortalidad por suicidio, a través de estrategias que mejoren la

oportunidad de acceso, la continuidad y la calidad en la gestión de las atenciones a la

población de mujeres y hombres entre 10 y 19 años. Los recursos son destinados para

cancelación honorarios de profesionales y compra de materiales para realizar cumplimiento a

hitos actividades que se han cumplido en el año.

Programa Apoyo Diagnóstico radiológico: Objetivo principal financiar la estrategia de toma

de radiografías de tórax para el diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y

enfermedades respiratorias crónicas.

Programa Mejoría de la Equidad en Salud Rural: Como objetivo central mejorar las

condiciones de cobertura, continuidad y calidad de atención en las Postas de Salud Rural y

mejorar la frecuencia de rondas de salud rural. Contribuir a mejorar los sistemas de

equipamiento, transporte y las comunicaciones de las Postas e implementar estrategias

innovadoras en salud rural en el marco del enfoque comunitario y familiar del modelo de

atención de las respectivas comunas. Recursos que se destinan para RRHH Kinesiólogo, 2

Técnico Paramédico, 22 horas de Educadora de Párvulos, Proyectos comunitarios y

reparaciones en equipamiento de radiocomunicaciones.

Página 7 de 75

Programa Mejoramiento del acceso a la atención odontológica: El objetivo es mejorar el

acceso a la atención de patologías odontológicas a la población de adultos mayores de 20

años. Brindar acceso y calidad de atención a la población adulta, mediante consultas de

morbilidad en extensiones horarias en los centros de salud. Recursos utilizados en cancelación

de honorarios, Odontólogo y Tens Asistente dental, productos farmacéuticos y materiales y

útiles quirúrgicos.

Programa rehabilitación integral: Tiene como objetivo general aumentar la cobertura de

rehabilitación física en la red de atención primaria. Desarrollar estrategias de rehabilitación

integradas funcionalmente a la atención primaria de salud, bajo un enfoque biopsicosocial y

familiar. Recursos utilizados en medicamentos, insumos Kinésicos, mobiliario, máquinas y

equipos, otros.

Programa Odontológico Integral: Objetivo general es mejorar la calidad de la atención

integral y la resolución de especialidades odontológicas en atención primaria de salud junto

con acercar la atención dental a comunidades de difícil acceso, promoviendo la prevención y

promoción de salud oral. Recursos destinados para Remuneraciones de Odontólogo y

Asistente dental, productos farmacéuticos, materiales y útiles quirúrgicos, prótesis dentales.

Programa Nacional de Inmunización de Influenza y Neumococo: Fondos destinados a

trabajos extraordinarios a los integrantes de los equipos de salud que cumplan funciones en

vacunatorio, considerando que esto aporta al cumplimiento de las metas de vacunación de

influenza y neumococo.

Programa de Apoyo al Desarrollo Bio Psicosocial en las Redes: Este programa tiene como

finalidad fortalecer el proceso de desarrollo de los niños y niñas desde su primer control de

gestación y hasta que ingresen al sistema escolar, en el primer nivel de transición o su

equivalente, a través de la Red Asistencial. Con énfasis en los niños y niñas con diagnóstico

de rezago o déficit en su desarrollo psicomotor. Recursos que financian los honorarios de la

Educadora de Párvulos, 22 horas.

Programa Fondo de Farmacia para enfermedades crónicas no trasmisibles: Contribuir a

la entrega de servicios de salud accesibles y oportunos a la población beneficiaria a cargo de

la atención primaria, mejorando el acceso y la disponibilidad. Recursos destinados a la compra

de medicamentos para tratar las 3 patologías consideradas por el Programa Fondo de

Farmacia para enfermedades crónicas no transmisibles en APS, es decir Hipertensión Arterial,

Diabetes Mellitus tipo II y Dislipidemia.

Apoyo a la Gestión a Nivel Local en APS Municipal: El objetivo es aumentar la eficacia en

la gestión y administración local de salud tendiente a proporcionar a las personas, mejorar la

calidad y resolutividad de las atenciones de salud. Recursos para la adquisición de

medicamentos, insumos farmacológicos y gastos operacionales de posta de salud rural DSM.

Además para financiar las contrataciones de Nutricionista y Enfermera.

Página 8 de 75

Programa Capacitación y Formación APS: Este programa permite desarrollar

capacitaciones orientadas al desarrollo de la Salud Familiar, que sean pertinentes con el

Nuevo Modelo Integral de atención en salud con enfoque familiar. Recursos destinados en

capacitación funcionaria.

Programa Capacitación y Formación – Mandatos: Su objetivo es impulsar el Programa de

Desarrollo de Recurso Humanos para la Atención Primaria, cuyo propósito es contribuir a

generar una masa crítica de funcionarios entrenados, formados y capacitados en los aspectos

centrales de la estrategia de Atención Primaria. Recursos para financiar diplomados.

Programa Apoyo Gestión PAP: Objetivo principal es implementar estrategia de aumento de

cobertura PAP en las mujeres, debido a que en Chile se ha incrementado el cáncer de cuello

uterino. Recursos utilizados en talleres con mujeres de la comunidad, para crear conciencia,

promoción del autocuidado y acercamiento para la realización de examen.

Convenio Fondo de Fortalecimiento de Apoyo a la Gestión Municipal en primera

Infancia: Tiene como objetivo general articular de manera eficiente las actividades de los

integrantes de la red, de tal manera de asegurar que todos los niños y niñas ingresados al

sistema de protección CHCC, puedan acceder a las prestaciones que otorga el sistema de

manera oportuna. Los recursos financian RRHH, servicios de capacitación, movilización del

equipo de trabajo, comunicación y difusión, otros gastos.

Convenio Fondo de Intervención de Apoyo al Desarrollo Infantil: Tiene como objetivo

general apoyar a las familias para una adecuada atención, cuidado y estimulación de sus

hijos/as, con énfasis en aquellos niños y niñas que presenten riesgo de rezago manifiesto en

su desarrollo, considerando distintas áreas como lenguaje, cognitivo y psicomotor. Los

recursos se utilizan para adquirir material didáctico y/o educativo, mobiliario y equipamiento,

material de oficina y cancelación de monitor (RRHH).

Durante El año 2017 se avanzó en mejoramiento de la comunicación.

Implementación teléfono celular.

Durante el año 2017 se contó en 01 posta con telefonía celular, se espera la habilitación de

todas las postas para la finalización de este año. Se debe tener presente que en los sectores

rurales en muy mala la cobertura de telefonía móvil, pero se realizará el equipamiento con

aparatos móviles, ya que es necesario para mejorar la comunicación entre paciente y técnico

paramédico encargado de posta, en relación a la coordinación de agendas, así como también

con la finalidad de dar aviso oportuno en caso de inasistencia de profesionales con motivo de

asistencia a reuniones o ausencias por licencias médicas.

Página 9 de 75

Con relación al aumento de recurso humano, durante el año 2017 se aumentó a 44 hrs. la

contratación de Químico Farmacéutico, lo que ha permitido disminuir la alta rotación del

profesional y poder dar continuidad a las estrategias implementadas para mejorar la gestión

de medicamentos.

Inicio proceso de demostración sanitaria de las 06 postas, a través de pautas que permitirán

identificar brechas, que deberán ser valorizadas, de tal forma de priorizar inversiones futuras

en mejoramiento de postas en el marco de avanzar hacia la autorización sanitaria, durante el

año 2017 se ha trabajado en una posta para este proceso.

PROYECCIONES E INICIATIVAS DE INVERSIÓN PARA EL AÑO 2018.

Se consideró en presupuesto año 2018, contar con 33 horas médico, esto para el beneficio de

la comunidad en atenciones de morbilidad y crónicos.

Además, se espera continuidad de convenio de apoyo a la gestión para el RRHH, enfermera

y nutricionista y contar con la disponibilidad de 1 TENS para la posta Choroico por convenio

de Equidad. Esto, debido a que existe una gran dispersión geográfica que abarca tres centros

de atención, 1 Posta (Choroico) y 2 Estaciones médico rural (Palmilla, Los Guindos), entre

estos tres establecimientos la TENS debe atender a 5 rondas médicas en el mes, con todo el

tiempo que la preparación de esto conlleva, considerando que son 3 de estas rondas EMR.

2.1.3. Determinación de la Demanda.

a. Volumen de consultas y atenciones por ciclo vital

Consultas Controles Consultas Controles Consultas Controles Consultas Controles

Medico 85 70 102 5 65 423 402 341

Odontólogo 221 165 78 79 869 152 68 17

Enfermera 35 128 21 2 345 526 254 884

Nutricionista 245 0 74 14 605 512 296 363

Matron(a) 5 5 3 81 176 457 22 27

 Asistente Social 27 0 19 11 241 0 85 0

Kinesiólogo 15 4 14 5 502 109 262 72

Psicólogo 33 0 35 3 254 39 71 0

 Terapeuta

Ocupacional

Educadora de párvulos 129 179 0 0 0 0 0 0

ProfesionalesCiclo Vital Infancia

Ciclo Vital

AdolescenteCiclo Vital Adulto

Ciclo Vital Adulto

Mayor

Página 10 de 75

2.2 Motivos de referencia y especialidad por ciclo vital

b. Actividades de Promoción Educativas y Comunitarias

El componente comunitario constituye un fin y un medio para contribuir a mejorar las prácticas

de las familias, la comunidad y la sociedad y debe ser un proceso colaborativo entre todos los

recursos humanos y organizaciones presentes. No es solamente proporcionar recursos

financieros o materiales, sino que nuestros usuarios superen los sentimientos de dependencia

y ganen confianza y responsabilidad en el cuidado de su propia salud y la de su entorno.

Al establecer vínculos de colaboración con la comunidad hemos logrado el desarrollo y

permanencia de las organizaciones funcionales que trabajan con salud en forma directa como

son los 10 comités de salud y el Consejo de Desarrollo de la Salud Rural y una estrecha

coordinación con las organizaciones territoriales y grupos de adultos mayores, lo que nos ha

permitido realizar actividades comunitarias y promocionales en conjunto.

Por otra parte es sabido que es fundamental la capacitación permanente y es por esto que se

realizaron educaciones a los dirigentes en: Ley de etiquetado, Patología GES Artrosis de rodilla

y caderas, Protocolo Categorización de urgencias, Lactancia materna, Evaluación IVADEC,

Estilo de vida saludable y Actividad física, Enfermedades respiratorias en el adulto mayor y

Listas de espera en Complejo Asistencial.

Para lograr la vinculación con la comunidad se trabajó con los dirigentes en la aplicación de la

encuesta de satisfacción usuaria y en la elaboración de biomapas donde, además, participó la

comunidad de cada sector, pues son ellos los que tienen mayor conocimiento de su propia

realidad. Con la adjudicación de los Fondos para el Centro de Prevención de Alcoholismo y

Salud Mental año 2016, permitió entregar recursos a los grupos de autoayuda, que funcionan

en las Postas de Culenco y Millapoa y al voluntariado de la Posta de Carrizal, para incentivar

el trabajo colaborativo y directo a ciertas temáticas de salud.

Además, en el ámbito comunitario se adjudicó el Proyecto “Fortalecimiento de las actividades

Comunitarias en salud”, a través del Fondo de Equidad Rural, recursos destinados al trabajo

directo con las organizaciones en salud. Una experiencia de gran trascendencia para las

organizaciones de salud fue la Mesa Territorial, coordinada por la Unidad Estrategia en

conjunto con los Consejo de Desarrollo y el Servicio de Salud Biobío, espacio que permite a

las organizaciones de salud plantear sus requerimientos a las autoridades comunales y

provinciales, y que fue valorada por los participantes del evento como un espacio de

interacción efectiva.

En el ámbito promocional se realizaron tres eventos masivos dirigidos a la actividad física y la

participación social con las Olimpiadas de Salud Rural, Feria Infantil de salud y a la

alimentación saludable con el Concurso de Alimentación Saludable. Actividades que son

reconocidas por la comunidad y que están establecidas dentro de la planificación comunal en

el Plan de Promoción de Salud.

Página 11 de 75

El trabajo comunitario es parte de las acciones de salud y está dentro de la planificación anual,

pero existen ciertas dificultades, como son la falta de horas establecidas para el desarrollo de

estas actividades, por parte del Equipo de Salud, puesto que se trabaja para el cumplimiento

asistencial prioritariamente y solo en base a voluntades y adecuación de horas se destina a

esta área. Por otra parte los recursos siempre son escasos y destinados a ítems definidos que

no son parte generalmente de las acciones que se desean realizar. Desde la comunidad existe

la dificultad para su participación por el acceso, al no tener movilización para sus traslados lo

que condiciona y dificulta muchas veces el éxito del evento. Queda aún trabajo por realizar y

que tiene relación con la escasa participación de grupos de la población que por desinterés o

por desconocimiento de las ventajas que tiene el trabajo comunitario, no se acercan a estas

iniciativas.

2.2. Diagnóstico Epidemiológico

CICLO VITAL INFANCIA:

En el ciclo vital de Infancia, se priorizaron los Factores protectores contra la obesidad, siendo

la Lactancia Materna y las consultas nutricionales de los 5 meses y 3 años 6 meses las tres

grandes estrategias locales alcanzando coberturas sobre el 80%.

Cobertura de Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses de edad y con sólidos

hasta los 2 años de vida durante año 2016.

Se destaca que hasta el tercer mes de vida nuestros lactantes están con Lactancia Materna

Exclusiva en un 100%, porcentaje que disminuye al sexto mes con un 63,7 %, cifra que se

mantiene sobre la meta nacional (60%); a pesar de este descenso, se logró que el lactante

1 mes

3 meses

6 meses12 meses

24 meses

0%

20%

40%

60%

80%

100%

LME y LM+sólidos

1 mes 3 meses 6 meses 12 meses 24 meses

Página 12 de 75

llegue a ser alimentado con lactancia materna hasta cumplir la edad preescolar con una

cobertura del 80%.

Comparación de Obesidad en menores de 6 años versus Escolares 6-9 años, sector

rural comuna de Nacimiento, año 2015 y dic. 2016

Comparación de Riesgo de Obesidad (sobrepeso) en menores de 6 años versus

Escolares 6-9 años, sector rural comuna de Nacimiento, año 2015 y dic.2016.

9,10% 7,90% 7,30%

11,50%

28,80%

35,90%

29,70% 29,70%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

< 6 años

Escolares

21,60%22,70%

17%

28,20%

18,60% 18,80%

7,40%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

< 6 años

Escolares

Página 13 de 75

Cuadros comparan la Malnutrición por exceso ( sobrepeso y obesidad), en niños menores de

6 años versus los escolares de 6- 9 años, bajo control en las 6 postas de salud rural (Dollinco,

Culenco, Choroico, Millapoa, San Roque, Carrizal) y las cuatro estaciones médico rurales (Los

Guindos, El Peral, Los Patos, Palmilla).

Tanto en menores de 6 años, como en escolares la malnutrición por exceso ha aumentado, el

sector rural de la comuna de Nacimiento, ha alcanzado valores similares a los nacionales

llegando a un 39.7% en menores de 6 años y a un 54.7% en Escolares.

Gráfico: 5 morbilidades más comunes en niños.

Análisis:

De acuerdo de esta gráfica, sabemos que en nuestra población infantil del sector rural de

Nacimiento, la mayor cantidad de consultas por morbilidad son por Rinofaringitis Agudas, en

segundo lugar encontramos las Bronquitis Agudas, ambas enfermedades respiratorias llevan

la delantera en la infancia, principalmente en los meses de invierno. El tercer lugar lo tienen

las Gastroenterocolitis agudas y en cuarto lugar las diarreas, ambas patologías

gastrointestinales, más prevalentes durante los meses de verano, y por último se presentan

las alergias como consulta de morbilidad en los menores.

RINOFARINGITIS AGUDA

BRONQUITIS AGUDA

GASTROENTEROCOLITIS AGUDA

DIARREA AGUDA

ALERGÍAS

5 Morbilidades más comunes en Niños.

Página 14 de 75

Servicio Itinerante de estimulación

El Programa Chile Crece Contigo, de protección integral a la infancia ha instaurado distintas modalidades de estimulación y atención para los niños y niñas que presentan algún tipo de vulnerabilidad, en nuestra comuna tenemos dos modalidades: Servicio Itinerante de Estimulación y Sala de Estimulación, ambas dirigidas a niños de 0 a 4 años de edad (en el sector rural se trabaja con los menores hasta que ingresan al sistema escolar).

El Servicio itinerante de estimulación, ha sido implementado en las Postas y Estación Médico rural dependientes del Departamento de Salud Municipal, realizando también trabajo domiciliario en lo que se refiere a mejorar la estimulación y desarrollo integral del niño y niña.

Las prestaciones que se realizan en esta modalidad de atención son las siguientes:

Entrega de material didáctico Acompañándote a descubrir 1 y 2.

Estimulación del Desarrollo Psicomotor.

Talleres de apoyo al desarrollo infantil (se realizan según la edad del niño o niña).

Talleres de apoyo a la crianza: masajes para bebe, fomento de lactancia materna, apoyo al desarrollo del lenguaje, como enfrentar una pataleta, la importancia del juego, control de esfínter, entre otros.

Taller de habilidades parentales Nadie es Perfecto.

Visitas domiciliarias integrales, de seguimiento y prevención.

Página 15 de 75

Indicadores del Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-Psicosocial

Ítem Indicadores Beneficiarios

1

Porcentaje de madres, padres o cuidadores (as) de niños (as)

menores de 5 años que ingresan a talleres Nadie es Perfecto 9

2

Porcentaje de niños(as) menores de 1 año cuyas madres, padres

o cuidadores(as) ingresan a talleres de Promoción del desarrollo:

sicomotor y lenguaje 14

3

Porcentaje de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo

psicomotor en la primera evaluación, ingresados a sala de

estimulación 2

4

Promedio de visitas domiciliarias integrales realizadas a familias,

niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor

según EEDP y TEPSI 2

5

Porcentaje de niños(as) con rezago derivados a modalidad de

estimulación. 6

6

Porcentaje de niños(as) de 7 a 11 meses con alteraciones en el

DSM reevaluados y recuperados 2

Impacto Social.

La estimulación temprana y Apoyo en la crianza, ha pasado a ser parte importante de los

controles de Salud que son entregados a niños y niñas en las Postas y Estaciones Medico

Rural, ya que las familias y comunidad han visto los cambios significativos en el desarrollo

integral de los niños y niñas.

Se ha observado cambios en las familias al cooperar y realizar desde el hogar las distintas

sugerencias dadas por la Educadora de Párvulos, mostrando preocupación y dedicación

especial por los niños al interior del hogar, y en la adquisición de herramientas para apoyar el

desarrollo de sus hijos.

Página 16 de 75

Feria de la Salud Infantil Rural.

Durante el mes de Octubre se realiza la Feria de Salud Infantil Rural, con el objetivo de

“Promover Factores Protectores Psicosociales y Estilos de Vida Saludable, en Familias de

niños y niñas del sector rural de la comuna de Nacimiento”; la cual este año se llevó a cabo en

las dependencias de la Junta de Vecinos de San José de Dollinco, donde se pudo observar la

participación de los niños y familias de distintos sectores rurales pertenecientes a nuestra

comuna, los que fueron trasladados en movilización facilitada por el Departamento de Salud

Municipal, gran participación fue también de las Escuelas de Dollinco y Palmilla.

Cada uno de los niños y niñas pudieron visitar e interactuar en cada uno de los stand y el

sector de juegos (juegos inflables, camas elásticas, pinta caritas y zumba infantil)

Financiamiento. Esta actividad fue financiada por el PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA

SALUD y apoyada por el Departamento de Salud Municipal, Departamento de Obras y el

aporte financiero de Forestal Mininco.

Página 17 de 75

Página 18 de 75

Página 19 de 75

CICLO VITAL ADULTO:

Cinco Primeras causas de mortalidad (fuente: Registros locales)

MORTALIDAD

Gráfico: Causas de mortalidad en el adulto.

Análisis:

Este gráfico corresponde a las defunciones del año 2016, en donde encontramos

principalmente muertes por accidentes; en este caso de tránsito y caída desde un

caballo, en segundo y tercer lugar hallamos muertes por cáncer y causas no

específicas.

50%

25%

25%

Causas de mortalidad en el Adulto.

Accidentes

No especifíca

Cáncer

Página 20 de 75

Gráfico: 5 morbilidades más comunes en el adulto.

Análisis:

De acuerdo al gráfico podemos reconocer que dentro de las 5 morbilidades más prevalentes

en los adultos del sector rural, comuna de Nacimiento, encontramos principalmente, también

como en los niños, Rinofaringitis aguda, en segundo lugar Bronquitis aguda y tercer lugar

gastroenterocolitis aguda, obviamente con una sintomatología distinta y entregando un

tratamiento diferente. Luego en el tercer lugar se encuentran las Contusiones y esguinces, los

cuales se deben al arduo trabajo de la agricultura y ganadería que realizan los usuarios y por

último se aprecian consultas por Artrosis.

Rinofaringitis aguda

Bronquitis aguda

Gastroenterocolitis aguda

Contusiones y esguinces

Artrosis

5 MORBILIDADES MÁS COMUNES EN EL ADULTO.

Página 21 de 75

CICLO VITAL ADULTO MAYOR:

Gráfico: 5 causas de mortalidad en adultos mayores.

Análisis:

El gráfico señala que la causa más común de muerte en el adulto mayor del sector rural

de la comuna de Nacimiento, corresponde a Cáncer, que creemos corresponde a

consultas tardías sobre la situación de salud y además, del enmascaramiento de los

síntomas, en segundo y tercer lugar encontramos la causa no específica y los Infartos.

En cuarto lugar vemos los trastornos de vesícula biliar y en último lugar se encuentra

la neumonía.

No se desarrolla gráfico para el ciclo vital de mortalidad infantil y adolescente, ya que

no existen casos de muerte en el año 2016.

44%

19%

19%

12%

6%

5 causas de mortalidad en adultos mayores

Cáncer

No especifica

IAM

Trastornos de vesícula biliar

Neumonía

Página 22 de 75

Gráfico: 5 morbilidades más comunes en el adulto mayor.

Análisis:

Observando las tres gráficas podemos concluir que las enfermedades respiratorias son las

principales causas de morbilidad en nuestros usuarios del sector rural, ocupando los dos

primeros puestos de las tablas, incluyendo además a todo el ciclo vital. Las causas

mayormente de estas morbilidades se deben al tipo de calefacción (fogón, brasero, estufa a

leña, etc.) que ocupan nuestros usuarios, lo que se evidencia aún más en época invernal y en

verano la causa más común es la polución ambiental. Luego ocupando el segundo lugar se

encuentran las enfermedades gastrointestinales y en último lugar encontramos las

enfermedades del aparato locomotor, las cuales se deben al arduo trabajo que desarrollan

nuestros usuarios en el campo.

RINOFARINGITIS

BRONQUITIS AGUDA

ARTROSIS

CONTUSIONES Y ESGUINCES

LUMBAGO MECÁNICO.

5 Morbilidades más comunes en el Adulto Mayor.

Página 23 de 75

2.2.1. Otros indicadores epidemiológicos relevantes para el establecimiento y/o

comuna.

OTROS INDICADORES

Gráfico funcionalidad del adulto mayor.

Análisis:

Podemos concluir que de la totalidad de nuestros adultos mayores, una gran parte de ellos

son autovalentes; quienes realizan sus actividades de la vida diaria, realizan actividades

sociales, asisten a sus controles, deambulan con normalidad, etc., luego un grupo menor

pertenecen a los adultos mayores con algún grado de dependencia, en donde hay que

asistirlos, deambulan con dificultad, no desarrollan actividades sociales, entre otras,

especialmente los con dependencia moderada y severa, son quienes necesitan más recursos

humanos y monetarios, ya que se les entregan insumos, órtesis y además los profesionales

los deben visitar en domicilio para entregar la atención.

Funcionalidad en el adulto mayor.

Accidentes No especifíca Cáncer

Página 24 de 75

Gráfico sobre incidencia de patologías crónicas en el adulto mayor.

Análisis:

Con respecto al gráfico anterior, podemos deducir que del total de nuestra población de adultos

mayores pertenecientes al sector rural de la comuna de Nacimiento, un 67% pertenece a

usuarios con alguna patología crónica, ya sea Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial,

Dislipidemia, entre otras, y que el 33% pertenecen a usuarios sin alguna de estas patologías

anteriormente mencionadas. Por lo que podemos concluir que nuestra población de adultos

mayores, portan estas enfermedades crónicas, debido a sus malos hábitos y estilos de vida

poco saludables, por ejemplo alto consumo de carnes rojas, alto consumo de grasas

saturadas, difícil acceso a servicios de salud, etc.

Alimentación complementaria del Adulto Mayor:

En el ciclo vital del adulto Mayor, las acciones priorizadas apuntan a mejorar el estado

nutricional y funcional de los Adultos Mayores, aumentando la cobertura de los beneficiarios

según grupo programático.

67%

33%

Incidencia de patologías crónicas en el Adulto Mayor.

Accidentes

No especifíca

Página 25 de 75

Estrategias:

- Citación a domicilio para entrega de alimentos PACAM, teniendo como requisitos el Examen

de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) y vacunas al día.

- Entrega de recetarios a base de alimentos Bebida Láctea y Crema de Años Dorados, que

permitan mejorar la aceptación del producto.

La cobertura de adultos mayores, de 70 años y más, corte a Dic. 2016, cubiertos por el

Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), en la mayoría de las

postas está por sobre el 80%.

Cabe señalar que al contar con requisitos para el retiro de los productos PACAM, como estar

el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) vigente y vacunas al día, estos

pueden llegar a afectar durante algunos meses la cobertura de usuarios adultos mayores,

principalmente por inasistencias a controles, tema que se ve influenciado por la extrema

ruralidad, falta de acceso, riesgo de enfermedades respiratorias en temporada de invierno; sin

dejar de mencionar casos aislados de rechazo de los productos por baja aceptación.

Problema Priorizado: Alta prevalencia de caries y enfermedad periodontal en la

población general

Las enfermedades bucales se encuentran dentro de las patologías crónicas más comunes.

Dentro de las patologías más prevalentes, se encuentran la caries y la enfermedad periodontal,

éstas inician en los primeros años de vida y aumentan con el curso de los años.

Si bien no se cuentan con estadísticas a nivel local, a nivel nacional el porcentaje de niños

libres de caries a los dos años es de un 83,2%, el cual disminuye dramáticamente a los 6 años,

en donde solo un 29,6% de la población está libre de caries.

77,7

86,7

83

80

86,6

80,7

72 74 76 78 80 82 84 86 88

DOLLINCO

CHOROICO

CULENCO

MILLAPOA

SAN ROQUE

CARRIZAL

Cobertura de adultos mayores, de 70 años y más que reciben PACAM ,dic

2016, por postas .

Página 26 de 75

A partir de estas estadísticas se implementa el Programa CERO, el cual comienza a controlar

a los niños a los 6 meses de edad, con el objetivo de comenzar los cuidados dentales cuando

inicia la dentición temporal, evitando el establecimiento del daño y/o la limitación temprana de

este.

Actividades realizadas:

• Prestaciones según Cartera de Servicios definida en el Plan de Salud Familiar II,

implementando el Programa CERO.

• Educación de higiene bucal y alimentación saludable en colegios.

• Aplicación pauta buco dental en los controles de salud.

Actividades pendientes:

• Establecer línea base de población menor de 6 años con COPD 0.

• Reforzar actividades de promoción y prevención y hábitos de autocuidado,

transversales a todo el ciclo vital.

• Se plantea continuar trabajando en el tema de salud bucal durante el año 2018,

orientado a aumentar la cobertura de atención dental en la población adulta.

Programa de Salud Mental

El objetivo del Programa de Salud Mental, es apoyar al propósito del Plan Nacional de Salud

Mental y Psiquiatría, el cual es “Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades

alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio

ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus

potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas

individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común.”

Con el fin de cumplir este objetivo se han realizado diferentes acciones en las Postas y

Estaciones Médico Rurales se realiza consulta de salud mental a usuarios ingresados al

Programa de Salud Mental, consultas de psicología a personas que presentan riesgo de

enfermedad de salud mental, pero que no ha sido ingresada al Programa, Psicodiagnóstico,

en la que psicólogo aplica test psicológicos, su análisis y elaboración de informe

correspondiente (este año principalmente se ha aplicado Test de Inteligencia de Weschler para

Adultos, a usuarios con déficit intelectual que están postulando o repostulando a pensión de

discapacidad por este motivo).

La Consultoría de Salud Mental es otra acción que se realiza en el Programa. Tiene el objetivo

de potenciar la capacidad resolutiva del nivel primario, mejorar la referencia y contrarreferencia

de pacientes entre ambos niveles de atención y garantizar los cuidados compartidos y la

continuidad de cuidados de pacientes con problemas de salud mental o trastornos mentales

complejos. Siendo una actividad conjunta e interactiva entre el equipo de especialidad en salud

mental y psiquiatría y el equipo de salud.

Página 27 de 75

Además de estas acciones que están enfocadas en un ámbito más clínico, se ha realizado

acciones en el ámbito comunitario, enfocadas más en la promoción de la salud mental. Porque

la salud y en especial la salud mental, no solo depende de factores biológicos inherentes a las

personas y grupos, sino también de las condiciones en que ellos viven. Por lo tanto, las

acciones que favorecen la salud mental son todas aquellas que promueven mejores

condiciones psicosociales a lo largo de la vida, incluyendo el ámbito de la familia y de la

escuela.

En relación al ámbito clínico, existe una evaluación a través de los IAAPS de un indicador de

Salud Mental, que hace referencia a la Cobertura de atención integral de trastornos mentales

en personas de 5 y más años, la meta local se cumplió el año 2016 y este año hasta la fecha

también se está cumpliendo.

Para graficar la cobertura del Programa de Salud Mental en estos últimos 3 años (2014-2016)

se presenta el siguiente gráfico, que da cuenta de los usuarios bajo control por diagnóstico de

algún Trastorno de Salud Mental y por factor de riesgo (ejemplo violencia intrafamiliar o

consumo riesgoso de alcohol) en color azul y usuarios bajo control solo por diagnóstico de

algún Trastorno de Salud Mental. Observándose un aumento en los tres años de la cobertura.

En relación a los diagnósticos por Trastorno de Salud Mental por los cuales los usuarios han

estado bajo control, se presentará a continuación los gráficos de esos diagnósticos en estos

últimos 3 años, desde 2014-2016, se presenta cada gráfico por año. Al comparar los gráficos,

se puede observar que se han ido diversificando los diagnósticos de Trastornos de Salud

Mental que han estado bajo control, aunque sigue predominando en todos los años como

primer lugar el diagnóstico de Depresión, en un segundo lugar el 2014 y el 2016 Consumo

Perjudicial de Alcohol y el 2015 Retraso Mental.

Página 28 de 75

Página 29 de 75

Gráfico de Diagnósticos que han presentado usuarios bajo control de Programa

Salud Mental Año 2016

En relación a la accesibilidad, se presenta gráfico de ingresos por ciclo vital de los últimos dos

años 2015-2016, observándose que la mayor cantidad de ingresos al Programa se encuentra

en el rango etario de adulto.

Ingresos por ciclo vital al Programa de Salud Mental año 2015

Página 30 de 75

Ingresos por ciclo vital al Programa de Salud Mental año 2016

Actividades en el ámbito comunitario

Apoyo en mantenimiento y fortalecimiento de Grupo de Autoayuda “Las Amigas” en

Culenco.

El Grupo de Autoayuda “Las Amigas” en Culenco, conformado por usuarios y familiares de

usuarios que están o han egresado del Programa de Salud Mental en Posta de Culenco.

Entre las funciones que los y las integrantes del grupo reconocen, están presentes, es el Apoyo

Emocional, porque a través de las actividades que se realizan (incluyendo actividades

manuales) las personas comparten experiencias y se sienten aceptadas por los demás.

También un apoyo instrumental o material donde se intercambian ayudas que sirven para

resolver problemas prácticos y cotidianos, ya sea en los saberes que se están compartiendo

en las reuniones o el intercambio de experiencia resolviendo problemas similares.

Durante el año 2016 se realizó exposición de los trabajos realizados en Posta de Culenco en

dos ocasiones. Actualmente son 13 mujeres que están inscritas y asistiendo. Durante el

transcurso de este año, la frecuencia de reuniones 2 veces al mes (primera y tercera ronda de

Culenco).

Este año se cumplió con uno de los desafíos del año anterior de la postulación a Proyectos

que estén acordes con los objetivos del grupo. Lo que permitió incluir actividades que

posibiliten sensibilización en temáticas de salud mental.

5%

75%

20% Adolescencia 10 a19 años

Adulto 20-64años

Adulto Mayor 65y más años

Página 31 de 75

Apoyo en fortalecimiento y reformulación de Grupo de Millapoa, el cual se

autodenominó “Las Guerreras”.

Originalmente surge a partir de algunas usuarias que estaban asistiendo a actividades

grupales de rehabilitación, organizadas por TENS de Millapoa, quien informa que la mayoría

de las participantes, eran usuarias que están o han egresado del Programa de Salud Mental

en Posta de Millapoa, y que están dispuestas a conformarse como grupo de autoayuda, que

además de realizar actividades manuales enseñadas por TENS de Millapoa, están dispuestas

a participar en algunas reuniones con asistente social y psicóloga, en la que se ven algunas

temáticas que a las usuarias les interese.

En este grupo como en el de Culenco, se está cumpliendo el plan de trabajo elaborado en

conjunto por las integrantes de los respectivos grupos, y en conjunto con un grupo de

monitoras de Carrizal están ejecutando el Proyecto adjudicado por el Centro de Alcoholismo.

En la ceremonia de cierre de las actividades del grupo del año 2016, participaron algunos

representantes del sector invitados, profesionales del Departamento de Salud, de la

Municipalidad de Nacimiento y del Servicio de Salud Bio Bio.

Página 32 de 75

Proyecto “Por tu salud infórmate y participa”

Considerando que la participación social en salud es reconocida como una actividad esencial,

que debe estar presente en las acciones de prevención y promoción, porque es considerada

un potencial movilizador que permite construir puentes entre el equipo de salud y la

comunidad, con un trabajo intersectorial y colaborativo.

En este proyecto se eligió apoyar la vinculación de tres grupos ya existentes del sector rural

(Grupo de Autoayuda Las Guerreras del sector de Millapoa, Grupo de Autoayuda Las Amigas

del sector de Culenco y las monitoras del sector de Carrizal), para tomar decisiones

participativas respecto de las intervenciones más apropiadas, apoyando sus planes de trabajo

y estimulando la educación comunitaria sobre estilos de vida saludables y prevención del

alcoholismo en sus propias comunidades, como primera instancia y en una actividad general

dirigida a la población infantil. Además, de un trabajo de reconocimiento y aprendizaje entre

los grupos.

El proyecto fue postulado al Centro de Alcoholismo a través del Consejo de Desarrollo de la

Salud Rural. Las actividades en su gran mayoría se realizaron en coordinación con los

integrantes de los tres grupos participantes con el apoyo constantes de la dupla psiocosocial,

siendo los primeros, los responsables de la ejecución de las actividades.

Las actividades fueron realizadas en el sector rural, en las tres postas que cuentan grupo

participante, Culenco (Grupo de Autoayuda Las Amigas), Millapoa (Grupo de Autoayuda Las

Guerreras) y Carrizal (monitoras).

Las actividades del Proyecto incluyeron apoyo en los Talleres que ya estaban dentro del plan

de trabajo de los respectivos grupos, preparación e instalación de stand informativos y

educativos en las 3 Postas (previa capacitación en prevención del alcoholismo y promoción de

estilos de vida saludable a partir de la actividad física), de los respectivos sectores de los

grupos, participación con stand en tema de prevención de hábitos de riesgo en feria de salud

infantil rural y encuentro de los grupos participantes, donde se realizó reconocimiento a

integrantes de los grupos participantes.

Página 33 de 75

Coordinación de taller a cuidadores de Postrados.

Se continúa en trabajo interdisciplinario con dupla psicosocial y kinesiólogo, para el taller con

cuidadores de postrados y con invitación a cuidadores de adulto mayor dependiente, inscritos

en el Departamento de Salud de Nacimiento.

Coberturas alcanzadas en cada etapa del ciclo vital, principales características

de riesgo y daño.

a. Población bajo control por programas

INFANCIA ADOLESCENTE ADULTO

ADULTO

MAYOR

SALUD DE LA MUJER (Rem

P.1)

1a. Regulación fertilidad (total

fila 20) 6 156

1b. Gestante en control (total

fila 36) 4

1c. Control climaterio (total

fila 67) 24

INFANCIA (Rem P2)

2.1. Niños en control (fila 11) 144

2.2. Diagnóstico nutricional

integrado (fila 24 a la 30) 144

2.3. Según evaluación del

desarrollo psicomotor : 2

Riesgos (total)

Retraso (total)

2.4 Con consulta nutricional

según estrategia (fila 55 y 56) 18

Página 34 de 75

INFANCIA ADOLESCENTE ADULTO

ADULTO

MAYOR

OTROS PROGRAMAS ( Rem P3)

3.1 Respiratoria (suma fila 12 a

20) 4 3 41 42

3.2 Oxigeno dependiente (fila

22)

3.3 AVNI (fila 23)

3.4 Dependencia

3 23 Leve (fila 29)

Moderada (fila 30)

Severa (fila 31+32)

CARDIOVASCULAR ( Rem P4) 546 402

4.1 Nº personas en PSCV (fila

12)

4.2 Clasificación de riesgo ,Bajo

control según patología y

progresión de riesgo.

Incluir detalle de toda la sección

A

ADULTO MAYOR ( Rem P 5) 218

5.1 Autovalente sin riesgo 140

5.2 Autovalente con riesgo 82

5.3 Riesgo de dependencia 29

5.4 Total de dependientes

(suma de filas 16 a19)

5.5 Total adultos mayores

institucionalizados 0

SALUD MENTAL ( Rem P 6)

6.1 Nº de personas en control en

el programa 1 3 63 28

SALUD FAMILIAR ( Rem P7)

7.1 Nº de familias inscritas

7.2 Nº de familias evaluadas

7.3 Nº de familias riesgo Alto y

Medio

REHABILITACIÓN FISICA ( Rem

P8)

8.1 Nº de personas en control 2 117 50

8.2 Artrosis leve y moderada 22 25

Página 35 de 75

8.3 Secuela ACV 6

Página 36 de 75

Acciones y estrategias realizadas por ciclo vital.

Metas alcanzadas en indicadores de: Metas Sanitarias, IAAPS, MAIS y Convenios por cada

ciclo vital.

METAS SANITARIAS 2016

DEFINICIÓN META

FIJADA CUMPLIMIENTO

Recuperación del Desarrollo Psicomotor 100% 0%

Cobertura de papanicolaou 70% 62,25%

Cobertura de alta odontológica total en

adolescentes de 12 años 74% 34,15%

Cobertura de alta odontológica total en

embarazadas 100% 71,43%

Cobertura de alta odontológica total en niños de

6 años 100% 37,50%

Cobertura efectiva de diabetes Mellitus tipo II en

personas 15 años y más 45,31% 47,99%

Cobertura efectiva en HTA en personas 15 años

y más 62,04% 57,97%

Cobertura Lactancia Materna Exclusiva en

menores de 6 meses de vida 60% 100%

Plan de participación Social 100% 60%

Evaluación Anual de pie en personas con DM II

bajo control de 15 y más años. 93,42% 82,47%

Página 37 de 75

Comentario:

Al observar esta tabla, se puede tener claro que existieron algunas metas que no se cumplieron

durante el año 2016, al realizar el análisis como equipo de esta situación se pudo ver que la

principal causa fue la incongruencia existente entre el número de población que se asigna por

parte del servicio, esto es la meta odontológicas, que no corresponde a la verdadera población

existente en las postas, esta situación fue planteada con todos los argumentos válidos y por

ende no se consideró como meta no cumplida. Otro motivo fue el no cumplimiento de la meta

de recuperación del DSM, esto se debió a una falta en el registro de las acciones realizadas,

por esto como estrategia se implementó un monitoreo constante de cada una de las metas a

fin de poder realizar las mejoras correspondientes, de haber alguna situación anómala.

METAS IAAPS

DEFINICIÓN META FIJADA CUMPLIMIENTO

Gestión de reclamos en APS 100% 100 %

Tasa de visita domiciliaria Integral 0,5% 0,19%

Cobertura EMP hombres de 20 a 64 años 16% 20,21%

Cobertura EMP mujeres de 45 a 64 años 38% 27,71%

Cobertura EMP adulto de 65 y más años 44,31% 49,67%

Cobertura ev. Desarrollo psicomotor niños y niñas de 12 a 23

meses bajo control 100% 92,86%

Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total. 38,86% 41,35%

Cobertura de Atención Integral de trastornos mentales en personas

de 5 y más años. 12,76% 12,76%

Cobertura de atención de asma en población general y EPOC en

personas de 40 y más años 17,22% 19,65%

Ingreso precoz a control de Embarazo 88% 90 %

Cobertura de atención de Diabetes Mellitus II en personas de 15 y

más años 83,52% 81,50%

Cobertura de atención de HTA en personas de 15 y más años. 96,60% 95,92%

Página 38 de 75

Al analizar las metas IAAPS se observa que existen algunas que no se pudieron cumplir, a

pesar de todas las estrategias implementadas para ello. Cabe destacar que a través de los

años el DSM de Nacimiento tiene porcentajes de cumplimientos muy altos y por sobre otros

establecimientos de la provincia, lo que hace cada vez más difícil poder cumplir las metas que

nos van fijando pues estas siempre se van incrementando.

Población

a. Poblaciones por Ciclo Vital y por Sector

Ciclo vital infantil

Cabe destacar que en la etapa del ciclo vital infantil se han hecho grandes esfuerzos por

aumentar la cobertura de atención en control escolar esto de 6 a 9 años de edad, lo que nos

ha permitido aumentar la pesquisa de problemas de salud tales como la malnutrición por

exceso, la observación de HTA, GAA., dislipidemia, etc., es por esto que se han visto

aumentado nuestros indicadores con respecto a estas patologías, lo importante de esto es que

a mayor pesquisa existen más posibilidades de intervenir, esto a través de actividades

preventivas y recuperativas con la finalidad de evitar que estas patologías se transformen en

crónicas en etapas posteriores de la vida.

Trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDAH):1 ; trastorno de

fonación y lenguaje:1;HTA etapa 1:2;Hipoacusia:1; parálisis braquial con

luxación residivante:1 ; Epilepsia:1; Insulino resistencia:1; escoliosis:1

Pre HTA:2; riesgo en DSM: 1; retraso DSM:1; Glicemia en ayuna alterada:1 ; DLP:4; asma:2 ; Obesos: 23 (15,97%); Riesgo obesidad:34(23,6 %); bajo peso: 4 (2,8% ); niños

eutroficos menores de 6 años con riesgo de malnutricion por exceso :35 (60,3 %)

Recién nacid@s : 4 ; 83 niñ@s bajo control eutróficos ( 57,6%)

Página 39 de 75

Ciclo vital adolescencia.

Durante el año 2017 se implementó el Espacio amigable para adolescentes en la comuna de

Nacimiento, esto en dependencias del Ex internado de Nacimiento, ubicado a un costado del

Liceo Humanista de Nacimiento. Con recursos financieros aportados por el Servicio de salud

Bio Bio, se contrataron 22 horas de psicóloga para realizar actividades de promoción y

atención directa al usuario en el área de salud mental, tal como prevención y manejo de

conductas adictivas, depresión, prevención de suicidio, etc.

La habilitación del Espacio amigable se implementó bajo el alero de la COMSE (Comisión

Mixta Salud y educación), donde el Departamento de Educación (DAEM), Departamento de

Salud y el Hospital de Nacimiento, han aportado para que esto se mantenga operativo. Se

realizan atenciones de psicóloga, de matrón(a), de nutricionista. Durante el año se ha estado

atendiendo mayoritariamente a alumn@s del liceo humanista, pero en el último trimestre se

comenzó a atender también a alumn@s del Liceo técnico por parte de psicóloga y nutricionista,

la proyección es que para el año 2018 también se pueda contar con matrona en este

establecimiento. Cabe señalar que las horas de matrones y de nutricionista son aportes del

hospital y del DSM de Nacimiento.

Ortodoncia:18

Insulino resistente: 4; Dislipidemia: 2; Pre HTA: 5; HTA: 1; Asma : 1; Glicemia alterada en ayunas: 2; escoliosis: 1; síndrome metabólico: 1; 25 malnutrición por exceso ; trastorno de

comportamiento y las emociones:1; asma:4

adolescentes bajo control eutróficos:12; Adolescentes sin control:281

Página 40 de 75

Ciclo vital adulto

En esta etapa de la vida continúa siendo un problema las enfermedades relacionada con los

estilos de vida y además se agregan otras como, la artrosis que también se asocian a los

altos índices de sedentarismo y obesidad.

Postrado: 3

Embarazada con SHE:1; parkinson: 4; IAM:7 ; ECV: 4; ERC: 299; Esquizofrenia: 4; HPT: 50; IR: 48 : HTA:

341; DM2: 157

Insulino resistente: 48; Dislipidemia: 2; HTA: 341; DM2: 157; Asma : 1; Glicemia alterada en ayunas: 2; escoliosis: 1; síndrome metabólico: 1; obesos: 18 (34%);

Sobrepeso: 6 (11,3); Bajo peso: 1(1,9) ; trastorno de comportamiento y las emociones:1; asma:4

adultos sin control de salud : 414

Página 41 de 75

Ciclo vital adulto mayor

Familias a cargo.

En esta etapa de la vida, ya nos encontramos con enfermedades que hacen a las personas

más dependientes y demandantes de los sistemas de salud, las complejidades de sus

patologías hacen mucho más necesarias las acciones de un equipo multidisciplinario, que esté

preparado para poder atender a todos sus requerimientos.

2.4.- Medio cultural

Nacimiento se sitúa en la provincia de BIo Bio, en la

región del mismo nombre, a 108 kilkómetros de

Concepción y 36 kilómetros de Los Angeles.

En sus orígenes, fue utilizado como fuerte español

de avanzada y control sobre el territorio, fundado el

24 de Diciembre de 1603 como Nacimiento de

Nuestro Señor, por el Gobernador de Chile Alonso

de Ribera.

La geografía de la comuna considera valles con

hermosas vistas y relieves montañosos como la

cordillera de Nahuelbuta, además de los ríos

Taboleo, Vergara y Bio Bio.

6 postrados

Parkinson:10; IAM: 5; AVE: 8; ERC: 315; Epilépticos: 5; Esquizofrenia: 2

Insulino requiriente: 39; Dislipidemia: 2; HTA: 354; Asma : 1; Hipotiroidismo: 18; Autovalentes:218; autovalentes con riesgo: 140; riesgo dependencia: 84; dependencia

leve: 20; dependencia moderada: 4

231 adultos maypores sin control

Página 42 de 75

En el sector rural de Nacimiento hay sectores donde se realizan algunas fiestas, como

en Santa Rosa la “fiesta de la esquila”, en Millapoa la “fiesta de la vendimia”, en Los

Guindos la “fiesta del Chivo”, en Choroico el “Cantar campesino”, en Carrizal la “trilla”,

en Palmilla una fiesta costumbrista, además de Carreras de Caballo, en la fiesta de la

esquila, y en los sectores de San José de La Montaña, Los Guindos y Palmilla.

En estas y otras festividades, se vende comida y alcohol y generalmente se escucha

música ranchera. La comida y el consumo de alcohol son actividades que se consideran

necesarias para compartir en las festividades. En las festividades, los usuarios del sector

rural que tienen vestimenta típica, tienden a ocuparlas.

En general en el sector rural, la alimentación es una forma en que expresan el afecto,

por lo que en algunas familias cuando los hombres de la familia salen a trabajar, y los

hijos están estudiando, las mujeres esperan a que lleguen los varones del trabajo para

almorzar juntos y en otras familias se tiene horarios definidos en los que como familia

comparten la comida, como un espacio para compartir. Cuando llegan las visitas, tienen

la costumbre de preparar comida como una expresión de aprecio a las visitas.

Las usuarias adulto mayor intentan transmitir sus costumbres sobre la crianza a las

nuevas generaciones de sus familias, no contradecir al padre cuando disciplina a los

hijos, aumento de ingesta de calorías, de la adecuada, si tienen dificultades para

amamantar, malta con huevo. Y los usuarios adulto y adulto mayor a los adolescentes,

le retransmiten sus costumbres, normalizando el consumo de riesgo o problema en las

festividades y actividades recreativas.

Ha disminuido la asistencia a Posta en carretas y caballos, además en aquellas postas

que se utiliza agenda, ya no tienden a conversar tanto tiempo en la sala de espera, como

en épocas anteriores cuando se quedaban casi todo el día y conversaban más tiempo

entre ellos en las Postas.

En general en las familias del sector rural, los adultos mayores y adultos, tienen

enseñanza básica incompleta, porque no tenían acceso en su infancia y adolescencia a

facilidades para continuar estudiando y debían apoyar en algunos trabajos a sus familias

por la cantidad de hijos que disminuía ingreso per cápita. Existiendo un cambio cultural

en el que se valora más la educación, junto a los beneficios que facilitan el acceso a la

educación, genero un aumento de años de escolaridad en las nuevas generaciones. Lo

que explica que en las visitas a los adultos mayores le revisan tratamiento farmacológico,

lo agrupan y explican.

Si bien todavía existe machismo, por la disminución de las posibilidades de ingreso en

el sector, por disminución de terrenos de cultivo y por lo tanto de mano de obra, ha

facilitado un mayor ingreso de la mujer en el trabajo, a través de PRODESAL y Proyectos

de Fomento Productivo, para la venta de los productos de su trabajo. Lo que facilita su

disponibilidad de dinero para pagar pasaje a controles en especialidad.

Página 43 de 75

El cambio cultural del poder de decisión que antes era del hombre con respecto a la

natalidad, y que ahora es de la mujer, ha facilitado la disminución de la natalidad, junto

al mayor acceso y diversidad a métodos anticonceptivos.

Medio natural.

Es regular, con terrenos poco aptos para la agricultura, rodeados de bosques forestales,

con problemas ambientales por el polen de los bosques, el uso de fertilizantes,

pesticidas, roces, quemas forestales. La mayor parte de los sectores cuentan con

energía eléctrica, existencia de celulares particulares. Las postas cuentan, a partir del

2006, con medios de equipos de radiocomunicación instalados en las seis postas, dos

equipos móviles instalados en la camioneta y el furgón del departamento y la central de

comunicación, ubicada en dependencias del Departamento de Salud, que en el último

tiempo se ha visto que ha disminuido su eficiencia por fallas en la recepción de la señal,

lo que a pesar de técnicos especialistas en los sistemas no han podido dar solución a

las fallas en forma definitiva. El año 2017, para evaluar como alternativa la

implementación de sistema de teléfonos celulares en las postas, se utiliza la Posta de

Culenco como piloto, contando de este modo con un medio adicional de comunicación.

En invierno algunos caminos no tienen acceso, a lo que se une que ha disminuido la

locomoción pública desde y hacia los campos, quedando sectores sin locomoción.

Pagando algunos usuarios a vecinos para poder trasladarse a realizar sus trámites y

controles de salud.

2.3. Sector Salud.

De acuerdo al análisis que se ha realizado para desarrollar este documento, se puede

definir que el trabajo en el sector rural, con población rurales muy diferente al que se

puede realizar en los establecimientos urbanos, si bien es cierto los indicadores

epidemiológicos pueden ser muy similares a los de las zonas rurales, la forma en que se

deben y pueden abordar son muy diferentes. La población rural de la comuna es en su

mayoría adulta y adulta mayor, cada vez es menor el índice de natalidad y de fecundidad.

Los adolescentes y jóvenes migran a las zonas urbanas para continuar con sus estudios,

pero siguen siendo población que se encuentra bajo la responsabilidad del equipo de

salud rural, es por esto que hay que implementar diversas estrategias para poder

acceder a ellos, lo mismo sucede con los adultos mayores que por problemas de

locomoción y a veces por sus condiciones físicas, no logran acudir en forma muy

periódicas a sus controles de salud, también aquí es muy necesario trabajar con el

modelos de salud familiar haciendo partícipe y responsable a toda la familia de las

intervenciones sanitarias. Imprescindibles son las visitas domiciliarias, pero también es

cierto que los tiempos con que se cuenta para ello son escasos, así ha sido un gran

aporte el contar con más integrantes en el equipo de salud, para que refuercen las

atenciones en domicilio.

Página 44 de 75

2.4. Diagnóstico Participativo

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO 2017-2019

El diagnostico participativo nos permite reflejar la situación de salud, identificar

problemas y luego tomar decisiones en un proceso de construcción colectiva entre la

comunidad y la atención Primaria de Salud.

Para este proceso se planificó la realización de reuniones por sector, que incluyó a las 6

postas rurales con sus respectivas Estaciones Médico Rurales y sectores aledaños. Esta

modalidad permite aumentar la participación y reconocer localmente las necesidades.

La actividad finalizó con una sesión ampliada para presentar el trabajo de cada grupo y

discutir en torno a la priorización de estos y a las posibles soluciones en una

corresponsabilidad de la salud.

En todo el proceso participaron 130 personas; usuarios de postas, dirigentes y socios de

organizaciones funcionales y territoriales, además de funcionarios de salud y otras

entidades.

La sistematización y análisis de la información es en base a lo recogido en las reuniones

de trabajo, de la Mesa Territorial coordinada por la Unidad Estratégica, de la Encuesta

de Satisfacción Usuaria aplicada por los Dirigentes en cinco establecimientos de salud y

por la entrevista realizada en la comunidad.

Este análisis indica la persistencia de algunas problemáticas y que la solución no se ha

concretado por circunstancias que escapan de la gestión local, pero demandan

concentrar esfuerzos para lograr avances que lleven a disminuir brechas y a mejorar el

nivel de la salud de la población. Por otro lado, la presencia de los determinantes sociales

en el sector rural se vislumbra con mayor claridad y dificultan el acceso a las prestaciones

de salud.

Se reconocen los avances en la atención en Postas, aumento y mantención de

profesionales para atención de salud, infraestructura y equipamiento de postas

adecuado. Sigue pendiente mejorar las condiciones de las Estaciones Médico Rurales,

espacios comunitarios que sólo cuentan con recursos propios y/o aportes municipales

específicos.

Página 45 de 75

INFORME DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.

COMUNA Nacimiento

POBLACIÓN Sector rural

FECHA

ELABORACIÓN 31 de octubre 2017

QUIENES

PARTICIPARON EN

EL DIAGNOSTICO

Encargada Participación social

Equipo de Salud

Directiva CDSR

Organizaciones

Consejo de Desarrollo de La Salud Rural

Comités de Salud

Juntas de vecinos rurales

Unión Comunal de Juntas de Vecinos rurales

Club de Adulto Mayor

Centro de Padres y Apoderados

Comité de Agua Potable

Empresa Forestal Mininco

METODOLOGÍA

UTILIZADA

Se realizaron 7 reuniones por sector y una reunión ampliada para

análisis final. Se aplicaron las técnicas de lluvia de ideas, análisis y

matriz de problemas.

Además se recogió información a través de entrevistas, aplicación de

Encuesta de Satisfacción Usuaria y de la Mesa Territorial de la Unidad

Estratégica.

Página 46 de 75

Análisis de la

información según

priorización de la

comunidad en

conjunto con el

Equipo de Salud

Funcionamiento de las Postas y EMR:

No se cuenta con auxiliar de aseo para postas

Se necesita otro Tens para Posta Choroico

No se cuenta con ambulancia para trasladar a pacientes

Hay demora en atención por profesionales

Falta atención de podología en posta.

Es necesario reemplazo de Tens en posta en forma permanente, por

permiso vacaciones otros.

Problemas de asignación de horas para atención según agenda.

No hay hora kinesiólogo para continuidad de tratamiento.

Mejorar calidad de medicamentos.

Constante rotación de médico para trabajo en postas.

Pocos días de atención de Tens en Estación Médico Rural.

No hay coordinación para horas de atención según agenda, lejanía y/o

población adulto mayor.

Se necesita hora de chofer exclusivas para visitas y traslado de

paciente adulto mayor.

Infraestructura de Postas y EMR

Falta Box para atención en algunas postas.

Falta un segundo baño público (Posta Choroico, San Roque).

Sistema de radio comunicación deficiente.

No hay mudador en postas.

Problemas de espacio en Farmacia Posta Culenco.

Página 47 de 75

Usuarios, comunidad y entorno

Aumento de obesidad en niños y adultos.

Aumento de población adulto mayor con dificultad de acceso a las

postas y pocas redes de apoyo.

Presencia de problemas de salud reconocidos por la comunidad:

colesterol, diabetes mellitus, artrosis, consumo de alcohol y

discapacidad física.

Usuarios no respetan los horarios de citación.

Usuario con poca paciencia para esperar y recibir atención de salud.

Dificultad de traslados por falta de locomoción colectiva.

Existencia de microbasurales en el sector rural.

Abandono de perros en el sector

Sectores rurales sin locomoción pública

Caminos vecinales en malas condiciones

DIAGNOSTICO DE LA RED DE SALUD

Establecimiento Problemas que afectan

Hospital Nacimiento

No hay disponibilidad de ambulancia para traslado de pacientes desde

el sector rural.

En Urgencia de Hospital no se atiende a todos los pacientes del sector

rural.

Solo se cuenta con un día a la semana para realizar exámenes de

laboratorio en Hospital.

Hospital Los Ángeles

CDT

Demora entrega de medicamentos en CDT.

Percepción de falta de horas para atención de especialidad.

Tiempo de espera prolongado para hora de cirugía y debe el paciente

repetir exámenes.

Página 48 de 75

Estrategias y/o

acciones factibles

de realizar

Desarrollar acciones que promuevan estilos de vida saludables.

Establecer equipo de atención en domicilio con horas asignadas.

Definir calendario de visita a adulto mayor o con dependencia por

sector.

Coordinar atención de podología en posta por profesional

correspondiente.

Educar a la comunidad para cumplimiento de agenda, controles de

salud, priorización de atención etc.

Educar a la comunidad en manejo de basura, reciclaje etc.

Coordinar estrategia de distribución de medicamentos desde Farmacia

CDT hacia las comunas.

Velar por buen uso de horas/ perdida de especialidad.

Contar con hora de Monitor de educación física, para talleres en el

sector rural.

RESPONSABLES:

Instituciones y/o

Organizaciones

responsables

Municipalidad

Dirección DSM

Equipo de Salud

Directiva CDSR

Página 49 de 75

3. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PLAN DE ACCIÓN

Problema de salud priorizado: Alta índice de caries por paciente, lo que deriva en una alta demanda por atención odontológica para

población rural de la comuna de Nacimiento.

Obj. Estratégico: Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisible,

enfermedades mentales, violencia y traumatismo (Nº 2)

NIVELES DE PREVENCION

C

I

C

L

O

V

I

T

A

L

PROMOCIÓN PREVENCIÓN Y DETECCION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO REHABILITACIÓN

GESTANTE

Educación prenatal sobre

higiene y cuidado de su

salud bucal, importancia del

amamantamiento y

alimentación baja en

azúcares

Control prenatal con evaluación

bucal y derivación oportuna a

programa odontológico.

Ingreso a programa

odontológico de todas las

embarazadas

Diagnóstico y tratamiento de

caries, gingivitis, enfermedad

periodontal, profilaxis, pérdida de

piezas bucales.

Derivación a especialista según

corresponda.

Derivación a nivel

secundario según

corresponda

Altas educativas,

preventivas e

integrales.

INFANTIL

Educación a madres y a

padres sobre higiene bucal y

alimentación saludable en

Posta

Control de salud infantil con

evaluación bucal periódica y

derivación oportuna.

Aplicación pauta bucodental 18

meses, 24 m, 42 m y 48 meses

Control odontológico a los 6

meses, 2 años, 4 años y GES 6

años.

Diagnóstico y tratamiento de

caries, gingivitis, alteraciones

dentomaxilares.

Aplicación de sellantes Molares de

niños de 6 años.

Derivación a especialista según

corresponda

Derivación a nivel

secundario según

corresponda

Altas educativas,

preventivas e

integrales.

ADOLESCENTE

Educación a adolescentes

sobre higiene bucal y

alimentación saludable en

escuela Dollinco

Control de salud adolescente

con evaluación bucal periódica y

derivación oportuna

Diagnóstico y tratamiento de

caries, gingivitis,

periodonciopatías, fracturas

dentales.

Derivación a nivel

secundario según

corresponda

Página 50 de 75

Control odontológico de los 12

años

Derivación a especialista según

corresponda.

Aplicación de sellantes en niños de

12 años.

Altas educativas,

preventivas e

integrales.

ADULTO

Educación a miembros del

Consejo de desarrollo de

salud rural en higiene bucal,

alimentación y estilos de

vida saludable e importancia

del autoexamen oral.

Control de salud cardiovascular,

EMP con evaluación bucal

periódica y derivación oportuna

Programa GES 60 años

Programa odontológico de

mujeres y hombres de escasos

recursos

Diagnóstico y tratamiento de

caries, gingivitis, enfermedad

periodontal, profilaxis, reemplazo

de piezas perdidas

Derivación a Programas

Especiales reducción de brechas o

especialista según corresponda.

Derivación a nivel

secundario según

corresponda

Altas educativas,

preventivas e

integrales.

ADULTO

MAYOR

Educación individual sobre

cuidado de piezas

remanentes y cuidado e

higiene de prótesis.

Fomentar el autoexamen

oral.

Control de salud del adulto

mayor con evaluación de salud

bucal y referencia a tratamiento

según corresponda.

Diagnóstico y tratamiento de

caries, gingivitis, enfermedades

periodontales.

Derivación a especialista según

corresponda.

Prótesis

Derivación a nivel

secundario según

corresponda

Altas educativas,

preventivas e

integrales.

Problema: Alto índice de caries por paciente, lo que deriva en una alta demanda por atención odontológica para población

rural de la comuna de Nacimiento.

Página 51 de 75

Problema

priorizado Objetivos Meta Indicadores Actividades RRHH

Monitoreo

y

evaluación

Alto índice de

caries por

paciente, lo

que deriva en

una alta

demanda por

atención

odontológica

para

población

rural de la

comuna de

Nacimiento.

Instalar un

enfoque

anticipatorio

favoreciendo la

adquisición de

hábitos y estilos

de vida

saludables

tempranamente,

a lo largo del ciclo

vital, como factor

protector de

enfermedades

bucales en el

adulto.

Fomentar el

autoexamen oral,

Aumentar en

un 20% la

disponibilidad

de horas para

atención

odontológica

de adultos.

Realizar a lo

menos 6

actividades de

promoción en

la población

infantil y

adolescente.

Nº de Horas de

atención

odontológica

agendadas para

adulto durante el

año 2018/ Nº

total de Horas

agendadas año

2018.

Nº total de

actividades de

promoción/ Nº

total de

actividades

programadas

durante el 2018

Examen de salud oral y

educación individual sobre

cuidado de piezas dentales

remanentes, periodonto,

mucosa, lengua y cuidado

e higiene de prótesis.

Educación a través del

ciclo vital de higiene bucal

y alimentación saludable

en colegios.

Fomento de la lactancia

materna exclusiva través

de educación individual a

embarazadas y padres que

acuden a control

Participación con stand

educativo del equipo de

salud bucal en Feria de

Infancia

Controles de salud a través

del ciclo vital con

evaluación bucal y

derivación oportuna a

programa odontológico por

equipo de salud.

Diagnóstico, tratamiento y

derivación a especialista,

según corresponda.

Odontólogo

Tens dental

Nutricionista

Enfermera

Estadísticas

mensuales

REM

Página 52 de 75

especialmente en

los adultos.

Protección y

recuperación de

la salud buco

dental de las

gestantes

Aplicación pauta

bucodental 18 meses, 24

m, 42 m y 48 meses.

Control odontológico a los

6 meses, 2 años, 4 años y

GES 6 años.

Aplicación de sellantes.

Educación individual a

gestantes sobre la

importancia del

amamantamiento en la

formación del sistema

estomatognático.

Página 53 de 75

Problema de salud priorizado: Disminución del estado nutricional eutrófico en la población a cargo.

Obj. Estratégico: Desarrollar hábitos y estilos de vida saludable, que favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a la

carga de enfermedad de la población (Nº3)

PROMOCIÓN PREVENCIÓN Y DETECCION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO REHABILITACIÓN

Control prenatal con clasif icación de estado

nutricional y derivación oportuna a

nutricionista.

Solicitud de exámenes

Ingreso a consulta nutricional

Intervención nutricional a los 5, 8 y 42

meses.

Trabajo con escuela Dollinco (prebásica)

para cambios de hábitos: alimentación y

educación física

Control de salud adolescente, clasif icación

nutricional, solicitud de exámenes control

presión arterial, medición de circunferencia

de cintura y derivación oportuna.

Control preconcepcional

Consejería anti tabáquica.

Consejería en alimentación

saludable y actividad física a

usuarios que se realizaron EMP.

Examen de Salud de Medicina Preventiva

(EMP) solicitud de exámenes y derivación

oportuna.

Talleres de acondicionamiento

físico en posta Carrizal

Consulta nutricional a nodriza en 3er., 6º y

8º mes.

Consejería anti tabáquica

Control preconcepcional

Consejería en salud sexual y reproductiva

para espaciar embarazos en caso de

sospechar patologías crónicas CV o bien en

usuarias patologías crónicas

cardiovasculares descompensadas y en

obesas.

ADULTO

MAYOR

Consejería en alimentación

saludable y actividad física a

usuarios que se realizaron

EMPAM

Examen de Salud de Medicina Preventiva

Adulto Mayor (EMPAM) solicitud de

exámenes y derivación oportuna

Ingreso a consulta nutricional y derivación a

programa cardiovascular si corresponde

Derivación a nivel secundario según

corresponda

ADOLESCENTE

Talleres sobre alimentación y

estilos de vida saludable en

colegio Dollinco y con Programa

de Residencia familiar. Consejería

en estilos de vida saludable

Ingreso a consulta nutricional en caso de

malnutrición por exceso o en riesgo de

estarlo.

Derivación a nivel secundario según

corresponda

ADULTOIngreso a consulta nutricional y derivación a

programa cardiovascular si corresponde.

Derivación a nivel secundario según

corresponda

NIVELES DE PREVENCION

CIC

LO

VIT

AL

GESTANTE

Educación sobre alimentación y

estilos de vida saludable en

control prenatal

Ingreso a consulta nutricional a todas las

embarazadas independiente del estado

nutricional

Derivación a nivel secundario a embarazadas

con diabetes tipo 2, diabetes gestacional, HTA

previa, SHE.

INFANTIL

Talleres sobre alimentación y

estilos de vida saludable en

colegios rurales.

Control de salud infantil, clasif icación

nutricional, solicitud de exámenes, control

presión arterial, medición de circunferencia

de cintura y derivación oportuna

Derivación a nivel secundario según

corresponda

Página 54 de 75

PLAN DE ACCIÓN

Problema

priorizado Objetivos Meta Indicadores Actividades RRHH

Monitoreo

Evaluación

Disminución del

estado

nutricional

eutrófico en la

población a

cargo.

Mantener y/o

disminuir la

malnutrición por

exceso en la

población bajo

control

Realizar a lo menos 2

actividades de promoción

sugeridas en la “Guía para la

Promoción del Desarrollo

Infantil en la gestión local en

algún espacio comunitario

80% del personal capacitado

en guías alimentarias y guías

para una vida saludable

100% de cobertura de

consulta nutricional en

gestantes.

80% de cobertura de

consulta nutricional al 5º mes

de vida del menor bajo

control, con refuerzo en

lactancia materna exclusiva y

educación en introducción

correcta de sólidos a partir

del 6º mes

60% cobertura de consulta

nutricional individual con

componente salud bucal a

los 3 años y 6 meses de vida

del menor bajo control con

refuerzo de guías

Nº de actividades

comunitarias en promoción

del desarrollo infantil

realizadas/Nº de

actividades comunitarias

en promoción del

desarrollo infantil

programadas* 100

Nº de personal

capacitadas que laboran en

el dpto. de salud/Nº total de

personas que laboran en el

depto. de salud

Nº de gestantes con

consulta nutricional/Nº total

de gestantes *100

Nº de niños(as) con

consulta nutricional

individual o grupal del 5º

mes de vida/Nº total de

niños(as) bajo control del

menor de un año(niño(as) 6

a 11 meses)* 100

Nº de niños que asisten a

consulta nutricional con

componente salud bucal en

el control de 3 años y 6

meses/Nº total de niños(as)

Actividades de

promoción con

apoyo de la “Guía

para la Promoción

del Desarrollo Infantil

en la gestión local

Talleres de

capacitación al

personal de salud en

alimentación

saludable y actividad

física

Control de salud al

niñ@ hasta los 1os 9

años.

Control de salud del

adolecente anual

desde los 10 a los 19

años

Consulta nutricional

de la gestante

Consulta nutricional

individual al 5º mes

de vida.

Control de lactancia

materna a los 15 días

de vida para reforzar

la LME

Medico

Enfermera

Nutricionista

Matrona

Tens

Trimestral

Página 55 de 75

alimentarias, aumento de

actividad física y salud bucal

100% de cobertura de

niños(as) menores de 10

años bajo control con

malnutrición por exceso

reciben consejería en

alimentación saludable y

actividad física

Nº de niños(as) menores de

10 años con malnutrición por

exceso con consulta

nutricional/Nº total de

niños(as) con malnutrición

por exceso * 100

Consulta nutricional a todos

los adolescentes cuya

evaluación nutricional

indique malnutrición en

déficit o por exceso

ajustando según grado de

Tanner.

Reducir al menos un 5% del

peso inicial de personas

obesas que ingresan

100% Cobertura de consulta

nutricional en gestantes con

malnutrición.

Mantener o disminuir el 55%

de la población de mujeres

con sobrepeso y obesidad en

el control del 6º mes post

parto.

de 24 - 47 meses bajo

control * 100

Nº de niños(as) menores

de 10 años con

malnutrición por exceso

con consulta nutricional/Nº

total de niños(as) con

malnutrición por exceso *

100

(Nº de consulta nutricional

realizadas en adolescentes

con problemas de

malnutrición en exceso o

por déficit/ Nº de

adolescentes con

problemas de malnutrición

derivados) x100

Nº de personas obesas

bajo control que bajan al

menos 5% de su peso

inicial/Nº total de personas

obesas*100

Nº de mujeres con

obesidad y sobrepeso en el

control 6º mes posparto/ Nº

total de mujeres

controladas de 6º meses

post parto) x100

Talleres de fomento

de la Lactancia

Materna a la

comunidad.

Consulta nutricional

individual con

componente salud

bucal a los 3 años y 6

meses de vida

Consulta nutricional

de niños(as)

menores de 10 años

Consulta nutricional

a los adolescentes

cuya evaluación

nutricional indique

malnutrición en

déficit o por exceso.

Evaluación

nutricional de

mujeres al 6º mes

post parto

Página 56 de 75

Problema de salud priorizado: Baja compensación en pacientes diabéticos e hipertensos que se encuentran bajo control en las

postas rurales de Nacimiento

Obj. Estratégico: Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles,

trastornos mentales, violencia y traumatismos (Nº2)

PROMOCIÓN PREVENCIÓN Y DETECCION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO REHABILITACIÓN

GESTANTE

INFANTIL

Control de salud de adolescentes, control

seriado de presión arterial en forma oportuna,

solicitud de exámenes y derivación oportuna.

Consulta morbilidad con control seriado de presión

arterial y exámenes.

Talleres sobre tratamiento farmacológico

realizado por químico farmacéutico.Ingreso a control cardiovascular

Formación de grupos de apoyo en la

comunidad

Consulta con Asistente social para intervención

familiar con el objetivo de apoyar en la adhesión al

tratamiento.

Derivación oportuna a consulta nutricional

Educación en identificación de

signos y síntomas de

hipertensión arterial y diabetes

tipo 2

Examen de Salud de Medicina Preventiva (EMP),

control seriado de presión arterial en forma

oportuna y solicitud de exámenes.

Consulta morbilidad con control seriado de presión

arterial y exámenes.

Consejería en estilos de vida

saludables

Talleres sobre tratamiento farmacológico

realizado por químico farmacéutico

Consulta con Asistente social para intervención

familiar con el objetivo de apoyar en la adhesión al

tratamiento

Derivación oportuna

Formación de grupos de apoyo en la

comunidad

Ingreso a control cardiovascular según

corresponda.

Derivación oportuna a consulta nutricional

Educación en identificación de

signos y síntomas de

hipertensión arterial.

Examen de Salud de Medicina Preventiva del

Adulto Mayor (EMPAM), control seriado de

presión arterial en forma oportuna y solicitud de

exámenes. Derivación oportuna

Consulta morbilidad con control seriado de presión

arterial y exámenes.

Consejería en estilos de vida

saludables

Talleres sobre tratamiento farmacológico

realizado por químico farmacéutico

Ingreso a control cardiovascular según

corresponda.

Formación de grupos de apoyo en la

comunidad

Consulta con Asistente social para intervención

familiar con el objetivo de apoyar en la adhesión al

tratamiento

Derivación oportuna a consulta nutricional

NIVELES DE PREVENCION

C

I

C

L

O

V

I

T

A

L

ADOLESCENTEConsejería en estilos de vida

saludables

Derivación a nivel secundario

según corresponda

ADULTODerivación a nivel secundario

según corresponda

ADULTO

MAYOR

Derivación a nivel secundario

según corresponda

Página 57 de 75

PLAN DE ACCIÓN

Problema

priorizado

Objetivos Metas Indicadores Actividades RRHH Monitoreo

Evaluación

Baja

compensación

en pacientes

diabéticos e

hipertensos

que se

encuentran

bajo control

en las postas

rurales de

Nacimiento.

Mejorar la

compensación

de los

pacientes

diabéticos e

hipertensos

que se

encuentran

bajo control

en las postas

rurales de

Nacimiento

Aumentar en un

2% la

compensación

de pacientes

hipertensos y

diabéticos

respectivamente.

1 taller con el

comité de salud

con 3 sesiones

educativas en

estilos de vida

saludables.

Nº de pacientes

hipertensos

compensados/N° de

pacientes hipertensos

bajo control

Nº de pacientes

diabéticos

compensados/N° de

pacientes diabéticos

bajo control

Consejería familiar

Consulta con Psicóloga en

ingresos DM2

Consulta con Asistente

social para intervención

familiar con el objetivo de

apoyar en la adhesión al

tratamiento

Ingreso a control

cardiovascular según

corresponda.

Derivación oportuna a

consulta nutricional

Talleres sobre tratamiento

farmacológico realizado por

químico farmacéutico

Visitas domiciliarias de

equipo cardiovascular

Formación de grupos de

apoyo en la comunidad.

Médico

Enfermera

Asistente

Social

Nutricionista

TENS

Trimestral

Página 58 de 75

Problema de salud priorizado: Gran cantidad de personas diagnosticadas con discapacidad musculo esquelética y que

demandan atención en postas rurales

Obj. Estratégico: Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no

transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos (Nº2)

NIVELES DE PREVENCION

C

I

C

L

O

V

I

T

A

L

PROMOCIÓN PREVENCIÓN Y DETECCION DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO

REHABILITACIÓN

GESTANTE

INFANTIL

Educación a

madres y a padres

sobre estilos de

vida saludable y

actividad física a

través de afiches,

volantes, videos en

salas de espera.

Control de salud infantil con énfasis en

la pesquisa de problemas de

alteraciones posturales (escoliosis, pie

plano, genu valvo, genu varo entre

otros)

Pesquisa y tratamiento de Niñ@s con

malnutrición por exceso y que tienen

diagnosticados patologías posturales

Sesiones educativas sobre la

detección oportuna de alteraciones

posturales con microcentros de

profesores rurales

Reprogramar piloto de evaluación y

detección oportuna de patologías

posturales en 4 básico de Colegio

Dollinco.

Diagnóstico y tratamiento de

patologías de alteraciones

posturales

Derivación a especialista

según corresponda.

Derivación a nivel

secundario

Página 59 de 75

ADOLESCENTE

Educación a

adolescentes sobre

estilos de vida

saludable y

actividad física a

través de afiches,

volantes, videos en

salas de espera.

Control de salud adolescente con con

énfasis en la pesquisa de problemas

de escoliosis.

Pesquisa y tratamiento de Niñ@s con

malnutrición por exceso y que tienen

diagnosticados patologías posturales

Sesiones educativas sobre la

detección oportuna de alteraciones

posturales con microcentros de

profesores rurales

Diagnóstico y tratamiento de

escoliosis

Derivación a especialista

según corresponda.

Derivación a nivel

secundario

ADULTO

Educación a la

comunidad en

estilos de vida

saludable y

actividad física

EMP

Control de salud cardiovascular

Evaluaciones kinésicas preventivas

Derivación de acuerdo a pesquisa

Diagnóstico y tratamiento de

patologías

musculoesqueléticas

Derivación a Programas

Especiales ( Programa de

rehabilitación)

Solicitud oportuna de ayudas

técnicas de acuerdo a

necesidad

Derivación a nivel

secundario según

corresponda

ADULTO

MAYOR

Educación a la

comunidad en

estilos de vida

saludable, actividad

física y prevención

de caída

EMPAM

Control de salud cardiovascular

Evaluaciones kinésicas preventivas

Derivación de acuerdo a pesquisa

Diagnóstico y tratamiento de

patologías

musculoesqueléticas

Derivación a Programas

Especiales ( Programa de

rehabilitación)

Solicitud oportuna de ayudas

técnicas de acuerdo a

necesidad

Derivación a nivel

secundario según

corresponda

Página 60 de 75

PLAN DE ACCIÓN

Problema

priorizado

Objetivos Metas Indicadores Actividades RRHH Monitoreo

Evaluación

Gran cantidad

de personas

diagnosticadas

con

discapacidad

musculo

esquelética y

que demandan

a tención en

postas rurales

Detectar en forma

Oportuna las

patologías

posturales

Realizar

actividades

educativas sobre

estilos de vida

saludable y

actividad física en

la sala de espera

con el apoyo de

afiches, volantes y

videos.

2 sesiones

educativas sobre la

detección oportuna

de alteraciones

posturales con

microcentros de

profesores rurales

1 piloto de

evaluación y

detección oportuna

de patologías

posturales en 3°

básico de Colegio

Dollinco.

1 actividad educativa

sobre estilos de vida

saludable y actividad

física en sala de

espera de posta

Nº de sesiones

educativas realizadas

con los

microcentros/Total de

sesiones educativas

programadas

Piloto de evaluación y

detección/ piloto de

evaluación y

detección realizado.

Nº de actividades

educativas/Nº de

actividades

educativas

programadas

Sesiones educativas

sobre la detección

oportuna de

alteraciones

posturales con

microcentros de

profesores rurales

Plan piloto de

evaluación y

detección oportuna

de patologías

posturales en 3º

básico de los colegios

rurales realizadas en

consulta kinésica.

Tratamiento de

kinesioterapia motora

de acuerdo a

necesidades

Educación a madres y

a padres sobre estilos

de vida saludable y

actividad física a

través de afiches,

volantes, videos en

salas de espera.

Kinesiólogo

TENS

Trimestral

Página 61 de 75

Disminuir la

discapacidad

progresiva de la

artrosis en adulto y

adulto mayor.

Prevenir la

agudización

sintomatológica de

la artrosis

Mejorar la fuerza,

flexibilidad y

movilidad y

marcha del

paciente con

artrosis dentro de

sus capacidades.

Promover la

actividad física

grupal

Realizar al menos 3

intervenciones de

terapia grupal en

posta Culenco.

Realizar una

actividad de

educación sobre

prevención de

caídas en el adulto

mayor en cada posta

(6)

Nº de intervenciones

realizadas/Nº de

intervenciones

programadas

Nº de actividades

educativas

realizadas/Nº de

actividades

educativas

programadas

Terapias grupales

con educaciones

informativas,

prácticas y ejecución

de ejercicios

terapéuticos para

artrosis.

Consulta de

rehabilitación física.

Control de

rehabilitación física

Sesiones de

intervención

terapéuticas

Control de

rehabilitación f

Educaciones en

prevención de caídas

en el adulto mayor

Kinesiólogo

Trimestral

Página 62 de 75

3.1. Problemas de Salud No Priorizados

PROBLEMAS PRIORIZADOS: PROBLEMATICAS EN SALUD MENTAL

OE. Nº 2 Disminuir prevalencia de discapacidad severa en trastornos de salud mental

Prevención Primordial

(Promoción)

Prevención Primaria (Detección) Prevención secundaria

(Diagnóstico y Tratamiento)

Prevención

Terciaria

(Rehabilitación)

Gestante

Talleres CHCC Aplicación EPSA, Score Riesgo VIF

cuando corresponda

Consulta médica para confirmación

diagnóstica e ingreso a programa.

Talleres de Apego, Aplicación Pauta Edimburgo en

control prenatal

Infantil Intervención comunitaria

en establecimientos de

educación (Talleres con

padres y apoderados y

Talleres con profesores

de escuelas rurales) con

población inscrita en

Departamento de Salud

Taller en escuela de Dollinco para

promover los factores psicosociales

protectores de la salud mental en

niños y niñas.

Supervisar que cuidadores de los

niños y niñas estén con controles

vigentes, si tienen diagnóstico de

Depresión

Niños(as) con sospecha de

Depresión, se coordina con familia y

establecimiento educacional para

completar formulario y derivar a

médico para que evalué necesidad

de IC a Psiquiatría Infantil.

Trabajo

intersectorial

Adolescente Intervención comunitaria

en establecimientos de

educación para

aumentar las personas

con factores protectores

para la salud

Taller en escuela de Dollinco para

promover los factores psicosociales

protectores de la salud mental en

adolescentes (10-19 años)

Confirmación diagnóstica e Ingreso a

Programa Salud Mental para

tratamiento

Visita domiciliaria integral y/o

Consejería familiar

(derivación de

casos complejos

a especialidad:

SENAME y/o

salud)

Página 63 de 75

Adulto Realizar acciones para

promover los factores

psicosociales

protectores de la salud

mental en adultos

Educación Grupal en

Organizaciones comunitarias y/o

Grupos de Autoayuda del sector

rural que participarán de actividades

que tienen como objetivo aumentar

las personas con factores

protectores para la salud

Coordinación con comités de salud,

para evaluar en que fechas se podría

realizar educación en sala de espera

en estas áreas.

Trabajo

intersectorial

para la

integración

social de los

usuarios:

SERNAM, OMIL,

etc.

Aplicación Goldberg (GHQ12) Visita domiciliaria integral, cuando se

requiera, para completar evaluación

diagnóstica por depresión y realizar

intervención psicosocial

familiar/ambiental

Derivación de

casos complejos

a especialidad

Adulto Mayor

PROBLEMAS

PRIORIZADOS:

PROBLEMATICAS

EN SALUD

MENTAL

Organizaciones

comunitarias que

participarán de

actividades de

promoción de Salud

Mental

Aplicación Goldberg (GHQ12) Atención Integral y oportuna a

personas entre 20 y 64 años con

Depresión.

Derivación a

especialista

cuando

corresponda a

los criterios.

Educación sobre una temática de

Salud Mental , que la organización

estime pertinente, esto es en

organizaciones que trabajen con

adultos mayores( Club de AM,

programa vínculos, etc)

Página 64 de 75

4. PLAN DE EVALUACIÓN

Se propone realizar un monitoreo permanente con evaluaciones trimestrales de los indicadores.

Se utilizará los REM A y los REM P para hacer el respectivo monitoreo de las metas sanitarias, IAAPS, convenios de apoyo,

PADBPS, etc.

El monitoreo será de responsabilidad de los encargados de programas que entregarán un informe trimestral al resto del

equipo.

Problema

priorizadoObjetivo Meta Indicador Actividad Recurso Humano Monitoreo Evaluación

Médico REM

MatronaFormulario de ingreso GES

Depresión.

Nutricionista

Enfermera

Psicóloga

Asistente social

Psicólogo

Matrona

Enfermera

Nutricionista

TENS

Realizar VD de rescate

cuando fuera posible.

Educación a familiares de

importancia de adherencia a

tratamiento y sobre

Depresión y/o Educación

Grupal en Posta.

Ante la sospecha de

depresión, derivar a psicólogo

y asistente social para

evaluación.

Tarjetón del Programa de

Salud Mental con usuarios en

control por Depresión

la disminución de la prevalencia

de discapacidad severa en

trastornos de salud mental

Revisar ficha de usuarios en

control por Depresión

Obs.

Dete

cció

n y

tra

tam

iento

de t

rasto

rnos d

el ánim

o,

porq

ue d

entr

o d

e las P

roble

máticas d

e S

alu

d

Menta

l es la q

ue t

iene m

ayor

pobla

ció

n e

n c

ontr

ol e ingre

sada e

n e

l secto

r ru

ral de N

acim

iento

. Aumentar la detección de

trastornos del ánimo, para

influir en la disminución de la

prevalencia de discapacidad

severa en trastornos de salud

mental

Ingresar un número igual o

mayor de usuarios al programa

de Depresión con respecto a lo

realizado el 2016.

Número de ingresos a GES

Depresión.

Aplicación de Escala de

Goldberg en EMPAM, y ante

sospecha en control prenatal

y control adolescente.

Reforzar aplicación de

Escala de Goldberg

Aumentar la adherencia a

tratamiento farmacológico y

psicoterapéutico, para influir en

Establecer línea de base de

usuarios con buena adherencia

a tratamiento farmacológico y

psicoterapéutico.

 Línea de base de usuarios

con buena adherencia a

tratamiento farmacológico y

psicoterapéutico.

Página 65 de 75

5. PLAN DE CAPACITACIÓN

PLAN DE CAPACITACIÓN AÑO 2018

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE CAPACITACIÓN.

1. L.E N°1: Fortalecer la instalación del nuevo modelo de Atención, junto con los valores y

principios que sustenta la Reforma Sectorial.

2. L.E N°2: Consolidar el modelo de Gestión en Red, local, regional y supra regional (macro y

micro redes).

3. L.E N°3: Fortalecer el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) en la red del servicio

público de salud.

4. L.E N° 4: Mejorar la Calidad de Atención y Trato al Usuario

5. L.E N° 5: Generar estrategias de Desarrollo Organizacional para el mejoramiento de la Calidad

de Vida Laboral.

6. L.E N°6: Incorporar Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICS), y el uso de

tecnología adecuada para apoyar la gestión técnico asistencial en salud.

7. L.E N°: Desarrollar la Gestión Administrativa, Física y Financiera

8. L.E N°: Mejorar la Gestión y Desarrollo de las Personas

9. L.E N°: Mejorar la prevención y manejo de las contingencias, emergencias y catástrofes.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN.

Objetivo general del Programa de Capacitación.

Contribuir a la adquisición de conocimientos y desarrollo de capacidades de los funcionarios que se

desempeñan en el DSM de Nacimiento, para la implementación de los objetivos y desafíos de la

Atención Primaria en salud, en el marco de los objetivos sanitarios de la década y del Modelo de

Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria.

Página 66 de 75

Objetivos específicos del programa de capacitación.

1.- Generar instancias de aprendizajes específicos al área de trabajo de cada funcionario para el

mejoramiento en la calidad de los servicios entregados.

2.- Entregar herramientas teórico-prácticas que permitan crear brechas de conocimientos entre

funcionarios de una misma categoría.

Dar cumplimiento a lo señalado en la Ley 19.378 artículo 58° respecto de formular anualmente un

proyecto de Programa de Salud Municipal, el cual deberá enmarcarse dentro de las normas técnicas

del Ministerio de Salud.

Duración: mínima 10 hrs. Pedagógicas, máxima 160 hrs. pedagógicas

Propósito: las actividades de capacitación están al servicio del:

- Cumplimientos de los lineamientos estratégicos del Servicio de Salud

- De los objetivos sanitarios

- De los objetivos de aprendizaje que permiten el desarrollo de las competencias técnicas y

sociales requeridas para el adecuado desempeño laboral

-

Ámbito: las actividades de capacitación estarán relacionadas con el desarrollo de

competencias en el ámbito de:

- Las acciones de promoción, y recuperación de la salud, prevención de la enfermedad,

rehabilitación y re-inserción de las personas enfermas.

- Gestión en salud

- Investigación aplicada

- Desarrollo tecnológico

- Docencia y cualquier otra área de actividad que sea necesario fomentar para el adecuado

cumplimiento de las funciones profesionales

Oferentes: centro formador o capacitador, también se aplica a las personas que actúen como docentes

o facilitadores. El oferente debe responder a la demanda con un programa de capacitación y/o

perfeccionamiento. Los centros formadores oferentes pueden ser: Centros formadores de Nivel

Superior, Universidades públicas o Privadas, IP, CFT, OTEC, Sociedades científicas, Colegios

Profesionales, Servicios de Salud, Personas naturales debidamente acreditadas por el servicio de

Salud y adscritos a Chile Compra, esto través de la modalidad presencial o bien on-line.

Perfeccionamiento: Conjunto de actividades que tiene como propósito profundizar en una

determinada área de desempeño con el objeto de lograr mejor nivel de dominio de las

competencias técnicas y sociales relacionadas con dicho ámbito. Duración oscila entre 160 y

1920 hrs. pedagógicas cada una.

Página 67 de 75

ELABORACIÓN DE PLAN DE CAPACITACIÓN

El plan fue elaborado por un COMITÉ BIBARTITO DE CAPACITACIÓN, con representatividad de

Asociación de Funcionarios y del empleador.

Entre las funciones del CBC están:

- Elaborar un Programa de Trabajo Anual

- Definir el Plan Anual de Capacitación y los aprendizajes a lograr por el alumno, velando que los

resultados permitan acercarse al concepto de medición de competencias de egreso

- Ejecución presupuestaria

- Alcanzar cobertura de todas las categorías

- Involucramiento y participación de actividades locales

INDICADORES

Tipos de cursos o estadías de capacitación

Nº funcionarios capacitados

Nº horas de capacitación funcionario

Nº programa de capacitación realizados

Costo de capacitación por funcionario

Funcionamiento de CBC

Página 68 de 75

A (Médicos,

Odont,

QF,etc.)

B (Otros

Profesio-

nales)

C (Técnicos

Nivel

Superior)

D (Técnicos

de Salud)

E (Adminis-

trativos

Salud)

F (Auxiliares

servicios

Salud)

TOTAL

ITEM

CAPACITACI

ON

FONDOS

MUNICIPALES

OTROS

FONDOS

TOTAL

PRESUPUEST

O ESTIMADO

LE N°3

Fortalecer el

Funcionamient

o del Sistema

de Garantia

Explicitas en

Salud (Ges)

Conocimiento y

manejo de

patologías GES

(Cáncer)

Manejar

protocolos y

guías clínicas

de los tipos de

cáncer que

corresponden

a patologías

GES

3 9 9 1 0 2 24 10 200.000 100.000 300.000Oferente

interno

Encargado de

capacitación28 de agosto

Visitas

domiciliarias y

elaboración de

planes de

intervensión

Actualizar los

conocimientos

y unif icar los

criterios

manejados en

la prestación

visita

domiciliaria y

elaboración de

planes de

intervención

esto con la

finalidad de

mejorar la

calidad de

atención

3 9 9 1 0 2 24 20 200.000 100.000 300.000

Oferente

externo a

contratar

Encargado de

capacitación28 de marzo

RCP

Adquirir

conocimiento y

habilidades

para realizar

RCP en el

momento que el

usuario lo

requiera.

5 11 10 1 4 3 34 10 400.000 100.000 500.000

Oferente

externo a

contratar

Encargado de

capacitación30 de mayo

LE N° 5

Generar

Estrategias de

Desarrollo

Organizacional

para el

Mejoramiento

de la Calidad

de Vida

Autocuidado y

clima laboral

Aprender

técnicas que

favorezcan el

autocuidado de

los

funcionarios

del DSM de

Nacimiento y

que

favorezcan el

clima laboral

5 11 10 1 4 3 34 10 200.000 100.000 300.000Oferente

externo

Encargado de

capacitación

7 de

septiembre

LE Nº6.-

Incorporar

tecnologías de

información y

comunicacione

s (TICS), y el

uso de

teconología

adecuada para

apoyar la

gestión

técnico

asistencial en

salud.

Excel

intermedio

Adquirir

conocimiento y

habilidades en

el sistema

excel aplicado

al registro y

monitoreo del

bajo control de

los diferentes

programas de

salud

3 9 9 1 2 0 24 10 184.415 100.000 284.415Oferente

externo

Encargado de

capacitación27 de junio

Totales 1.184.415 500.000 1.684.415

LE N°4 Mejorar

la Calidad de la

Atencion y

Trato a Usuario

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION 2018 PERSONAL ESTATUTO ATENCIÓN PRIMARIA (LEY 19.378) SERVCIO DE SALUD BIO BIO COMUNA NACIMIENTO

LINEAMIENTOS

ESTRATEGICOS

ACTIVIDADES

DE

CAPACITACI

ON

OBJETIVOS

EDUCATIVOS

NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIANUMERO DE

HORAS

PEDAGOGICA

S

FINANCIAMIENTO

ORGANISMO

EJECUTORCOORDINADOR

FECHA DE

EJECUCIÓN

Página 69 de 75

NOMBRE DE LA

ACTIVIDADOBJETIVOS

NIVEL

OCUPACI

ONAL

Nº HORASRESULTADOS ESPERADOS

(COMPETENCIAS)

COSTO Y

FUENTE

DE FIN.

Educación continua

en Salud para

profesionales, TENS

y administrativos

realizados por SS Bio

Bio

- Mantener una actualización permanente en los

Programas de Niño (a), Adolescente, Maternal,

Adulto, Adulto Mayor, Odontológico, Medio

Ambiente, Discapacidad y Promoción de la Salud.

Equipo de

Salud100

Capacitación permanente de los

profesionales responsables de cada

programa, manteniéndolos actualizados

según norma vigente

Extra PAC

Profesional

es

TENS

T.

paramédic

os

Administrat

ivos

Desarrollo de la promoción de Salud

Implementación Modelo de Atención

orientado a resultados con valoración

del usuario y su familia y sustentado en

gestión de redes

Creación de Centros de Salud

Plan de Salud Familiar

Adquirir competencias técnicas y

sociales en :

-          Rendiciones financieras y ejecución

de convenios

Educación continua

para funcionarios del

DSM Nacimiento

Mejorar las capacidades técnicas de

administrativos

Administrat

ivos20 Extra PAC

Pasantías nacionales

y extranjeras en

CESFAM

- Apoyar intercambio de experiencias, módulos e

iniciativas desarrolladas por diferentes CESFAM

10

pasantías

de 44 hr.

Creación de redes y apoyo e

incorporación de estrategias concretas

para la implementación del modelo

Extra PAC

Diplomado en

Atención Primaria

Salud Familiar

- Desarrollar capacidades de liderazgo, gestión y

acción en salud con el objeto de contribuir a los

procesos de cambio que se están suscitando en

la producción y organización social de la salud

Profesional

es 320 Extra PAC

Página 70 de 75

ANEXOS

CLASIFICACION ACTIVIDADES

DEL PROBLEMA (detalle en adjunto cronograma)

-1,2

Día recreativo infantil en Posta Culenco

Obesidad en niños y

adultosOlimpiada Salud Rural adultos

Educación en Lactancia materna al CDSR

Elaborar registro de Adultos mayores con riesgo psicosocial y/o dependencia

severa

Población adulto

mayor con dificultad

de acceso para

atención de salud

Flujograma de atención

Calendario de visita domiciliaria por sector

Educación sobre manejo de basura a la organización CDSR

Presencia de micro

basurales en sector

rural

Difusión a la comunidad con entrega de volantes

Demoras para

atención en

Farmacia CDT

Jornada a dirigentes de los Comités de Salud sobre Modelo Salud Familiar

Comunidad

informada en Modelo

de Salud Familiar

Panel informativo por posta

Reunión informativo sobre procesos de Fonasa

Orientación en

operatividad y

funcionamiento de

FONASA

Panel informativo por posta Participación

Informar a la comunidad sobre

proceso de operatividad y

funcionamiento de Fonasa

Número de actividades comprometida /N° de actividades ejecutadas * 100

RESUMEN DEL PLAN DE PARTICIPACION SOCIAL 2018 EVALUACION DE EJECUCION AL 31 DE DICIEMBRE 2018

Satisfacción usuaria Evaluar alternativas de solución para Reunión coordinación con Unidad Estratégica y SSBB para evaluar alternativas Número de actividades comprometida /N° de actividades ejecutadas * 100

Participación Desarrollar acciones educativas/

informativas Número de actividades comprometida /N° de actividades ejecutadas * 100

Salud de las

personas

Establecer un programa de atención

en domicilio para adultos mayores

con riesgo psicosocial y /o

dependencia severa, para que

accedan a la atención de salud

Número de actividades comprometida /N° de actividades ejecutadas * 100

Participación

Desarrollar acciones que promuevan

el autocuidado del medio ambiente y

manejo de basura en la población

rural

Número de actividades comprometida /N° de actividades ejecutadas * 100

PROBLEMAS

IDENTIFICADOS/FAC

TORES

PROTECTORES DE

OBJETIVOSNUMERO DE ACTIVIDADES COMPROMETIDAS/NUMERO DE ACTIVIDADES

EJECUTADAS según cronograma *100

Salud de las

personas

Generar espacios preventivos y

promocionales que favorezcan la

estimulación de los estilos de vida

saludable para disminuir porcentajes

de obesidad en la población rural

Número de actividades comprometida /N° de actividades ejecutadas * 100

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Fecha realización

Página 71 de 75

Flujograma de actividades 2018

Actividades M A M J J A S O N D

Día recreativo infantil en Posta Culenco X

Olimpiada Salud Rural adultos X

Educación en Lactancia materna al CDSR X

Elaborar registro de Adultos mayores con riesgo psicosocial y/o dependencia severa X X

Flujograma de atención X

Calendario de visita domiciliaria por sector X

Educación sobre manejo de basura a la organización CDSR X

Difusión a la comunidad con entrega de volantes en Postas X X

Reunión coordinación con Unidad Estratégica para evaluar alternativas X

Jornada a dirigentes sobre Modelo Salud Familiar X

Panel informativo por posta sobre Modelo salud Familiar X X

Reunión informativo procesos de Fonasa X

Panel informativo por posta de Fonasa X X

Página 72 de 75

INGRESOS 2018

SU

B T

ITU

LO

ITE

M

AS

IGN

AC

ION

SU

B A

SIG

NA

CIO

ND EN OM IN A C ION T OT A L

05 T R A N SF ER EN C IA S C OR R IEN T ES 695.969

05 03 D E OT R A S EN T ID A D ES P UB LIC A S 695.969

05 03 006 Del Servicio de Salud 500.969

05 03 006 001 Atención Primaria Ley Nº 19.378 Art. 49 383.519

05 03 006 002 Aportes Afectados 117.450

05 03 099 De Otras Entidades Públicas 25.000

05 03 101 De la M unicipalidad a Servicios Incorporados a su Gestión 170.000

07 IN GR ESOS D E OP ER A C IÓN 35.000

07 02 VEN T A D E SER VIC IOS 35.000

08 OT R OS IN GR ESOS C OR R IEN T ES 5.500

08 01 R EC UP ER A C ION ES Y R EEM B OLSOS P OR LIC EN C IA S M ED IC A S 5.000

08 01 001 Reembolso Art. 4º Ley N º 19.345 5.000

08 99 OT R OS 500

08 99 001 Devoluc. y Reintegros no Provenientes de Impuestos 500

15 SA LD O IN IC IA L D E C A JA 25.000

T O T A L I N G R E S O S............M $ 761.469

ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO AREA "SALUD"

Página 73 de 75

GASTOS 2018

SU

B T

ITU

LO

ITE

M

AS

IGN

AC

ION

SU

B A

SIG

.

SU

B S

UB

AS

IG.

D EN OM IN A C ION T OT A L

21 GA ST OS EN P ER SON A L 540.23021 01 P ER SON A L D E P LA N T A 332.195

21 01 001 Sueldo s y So bresueldo s 263.728

21 01 001 001 Sueldos Bases 98.416

21 01 001 004 Asignación de Zona 14.762

21 01 001 004 002 Asignación de Zona, Art. 26 de la Ley Nº19.378, y Ley Nº19.354 14.762

21 01 001 009 Asignaciones Especiales 7.050

21 01 001 009 007 Asignación Especial Transitoria, Art. 45, Ley Nº19.378 7.050

21 01 001 015 Asignaciones Sustitutivas 4.490

21 01 001 015 001 Asignación Unica Art. 4, Ley N° 18.717 4.490

21 01 001 028 Asignación de Estímulo Personal M édico y Profesores 26.894

21 01 001 028 002 Asignación por Desempeño en Condiciones Difíciles, Art. 28, Ley N° 19.378 26.894

21 01 001 031 Asignación de Experiencia Calificada 3.200

21 01 001 031 002 Asignación Post-Título , Art. 42, Ley N° 19.378 3.200

21 01 001 044 Asignación de Atención Primaria M unicipal 98.416

21 01 001 044 001 Asignación Atención Primaria Salud, Arts. 23 y 25, Ley N° 19.378 98.416

21 01 001 999 Otras Asignaciones 10.500

21 01 002 A po rtes del Empleado r 11.817

21 01 002 001 A Servicios de Bienestar 3.616

21 01 002 002 Otras Cotizaciones Previsionales 8.201

21 01 003 A signacio nes po r D esempeño 46.600

21 01 003 002 Desempeño Colectivo 43.000

21 01 003 002 002 Asignación Variable por Desempeño Colectivo 43.000

21 01 003 003 Desempeño Individual 3.600

21 01 003 003 005 Asignación por M érito , Art. 30 de la Ley Nº19.378, agrega Ley Nº19.607 3.600

21 01 004 R emuneracio nes Variables 6.700

21 01 004 005 Trabajos Extraordinarios 3.200

21 01 004 006 Comisiones de Servicios en el País 3.500

21 01 005 A guinaldo s y B o no s 3.350

21 01 005 001 Aguinaldos 2.050

21 01 005 001 001 Aguinaldo de Fiestras Patrias 1.050

21 01 005 001 002 Aguinaldo de Navidad 1.000

21 01 005 002 Bono de Escolaridad 1.200

21 01 005 004 Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad 100

ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO AREA "SALUD"

Página 74 de 75

21 02 P ER SON A L A C ON T R A T A 136.185

21 02 001 Sueldo s y So bresueldo s 117.833

21 02 001 001 Sueldos Bases 42.278

21 02 001 004 Asignación de Zona 6.342

21 02 001 004 002 Asignación de Zona, Art. 26 de la Ley Nº19.378, y Ley Nº19.354 6.342

21 02 001 009 Asignaciones Especiales 12.583

21 02 001 009 007 Asignación Especial Transitoria, Art. 45, Ley Nº19.378 12.583

21 02 001 014 Asignaciones Sustitutivas 2.659

21 02 001 014 001 Asignación Unica Artículo 4, Ley N° 18.717 2.659

21 02 001 027 Asignación de Estímulo Personal M édico y Profesores 11.293

21 02 001 027 002 Asignación por Desempeño en Condiciones Difíciles, Art. 28, Ley N° 19.378 11.293

21 02 001 030 Asignación de Experiencia Calificada 300

21 02 001 030 002 Asignación Post-Título, Art. 42, Ley N° 19.378 300

21 02 001 042 Asignación de Atención Primaria M unicipal 42.278

21 02 001 042 001 Asignación de Atención Primaria Salud, Art. 23 y 25, Ley Nº19.378 42.278

21 02 001 999 Otras Asignaciones 100

21 02 002 A po rtes del Empleado r 5.302

21 02 002 001 A Servicios de Bienestar 2.024

21 02 002 002 Otras Cotizaciones Previsionales 3.278

21 02 003 A signacio nes po r D esempeño 8.600

21 02 003 002 Desempeño Colectivo 8.000

21 02 003 002 002 Asignación Variable por Desempeño Colectivo 8.000

21 02 003 003 Desempeño Individual 600

21 02 001 003 004 Asignación de M érito , Art. 30 de la Ley Nº19.378, agrega Ley Nº19.607 600

21 02 004 R emuneracio nes Variables 2.800

21 02 004 005 Trabajos Extraordinarios 1.300

21 02 004 006 Comisiones de Servicios en el País 1.500

21 02 005 A guinaldo s y B o no s 1.650

21 02 005 001 Aguinaldos 1.350

21 02 005 001 001 Aguinaldo de Fiestras Patrias 750

21 02 005 001 002 Aguinaldo de Navidad 600

21 02 005 002 Bono de Escolaridad 250

21 02 005 004 Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad 50

21 03 OT R A S R EM UN ER A C ION ES 71.850

21 03 001 Honorarios a Suma Alzada - Personas Naturales 0

21 03 005 Suplencias y Reemplazos 5.000

21 03 999 Otras 66.850

999 Otras 66.850

22 B IEN ES Y SER VIC IOS D E C ON SUM O 219.459

22 01 A LIM EN T OS Y B EB ID A S 550

22 01 001 Para Personas 550

22 02 T EXT ILES, VEST UA R IO Y C A LZ A D O 13.300

22 02 002 Vestuario , Accesorios y Prendas Diversas 12.000

22 02 003 Calzado 1.300

22 03 C OM B UST IB LES Y LUB R IC A N T ES 5.800

22 03 001 Para Vehículos 5.800

22 04 M A T ER IA LES D E USO O C ON SUM O 110.639

22 04 001 M ateriales de Oficina 1.500

22 04 004 Productos Farmacéuticos 77.540

22 04 005 M ateriales y Utiles Quirúrgicos 13.700

22 04 006 Fertilizantes, Insecticidas, Fungicidas y Otros 250

22 04 007 M ateriales y Utiles de Aseo 2.500

22 04 009 Insumos, Repuestos y Accesorios Computacionales 3.000

22 04 010 M ateriales para M antenim. y Reparaciones de Inmuebles 2.000

22 04 011 Repuestos y Acces. para M anten. y Repar. de Vehículos 1.500

22 04 012 Otros M ateriales, Repuestos y Utiles Diversos 149

22 04 013 Equipos M enores 2.000

22 04 999 Otros 6.500

22 05 SER VIC IOS B A SIC OS 14.470

22 05 001 Electricidad 6.000

22 05 002 Agua 800

22 05 003 Gas 1.570

22 05 005 Telefonía Fija 2.500

22 05 006 Telefonía celular 1.600

22 05 999 Otros 2.000

22 06 M A N T EN IM IEN T O Y R EP A R A C ION ES 15.700

22 06 001 M antenimiento y Reparación de Edificaciones 5.000

22 06 002 M antenimiento y Reparación de Vehículos 5.000

22 06 003 M antenimiento y Reparación M obiliarios y Otros 200

22 06 006 M antenimiento y Reparación de Otras M aquinarias y Equipos 3.500

22 06 999 Otros 2.000

22 07 P UB LIC ID A D Y D IF USION 3.200

22 07 001 Servicios de Publicidad 700

22 07 002 Servicios de Impresión 2.500

22 08 SER VIC IOS GEN ER A LES 5.500

22 08 007 Pasajes, Fletes y Bodegajes 2.000

22 08 999 Otros 3.500

22 09 A R R IEN D OS 17100

22 09 002 Arriendo de Edificios 15600

22 09 003 Arriendo de Vehículos 1500

22 10 SER VIC IOS F IN A N C IER OS Y D E SEGUR OS 2.500

22 10 002 Primas y Gastos de Seguros 2.500

22 11 SER VIC IOS T EC N IC OS Y P R OF ESION A LES 29.300

22 11 002 Cursos de Capacitación 2.000

22 11 003 Servicios Informáticos 5.300

22 11 999 Otros 22.00022 12 OT R OS GA ST OS EN B IEN ES Y SER VIC IOS D E C ON SUM O 1.400

22 12 002 Gastos M enores 1.400

Página 75 de 75

22 B IEN ES Y SER VIC IOS D E C ON SUM O 219.459

22 01 A LIM EN T OS Y B EB ID A S 550

22 01 001 Para Personas 550

22 02 T EXT ILES, VEST UA R IO Y C A LZ A D O 13.300

22 02 002 Vestuario , Accesorios y Prendas Diversas 12.000

22 02 003 Calzado 1.300

22 03 C OM B UST IB LES Y LUB R IC A N T ES 5.800

22 03 001 Para Vehículos 5.800

22 04 M A T ER IA LES D E USO O C ON SUM O 110.639

22 04 001 M ateriales de Oficina 1.500

22 04 004 Productos Farmacéuticos 77.540

22 04 005 M ateriales y Utiles Quirúrgicos 13.700

22 04 006 Fertilizantes, Insecticidas, Fungicidas y Otros 250

22 04 007 M ateriales y Utiles de Aseo 2.500

22 04 009 Insumos, Repuestos y Accesorios Computacionales 3.000

22 04 010 M ateriales para M antenim. y Reparaciones de Inmuebles 2.000

22 04 011 Repuestos y Acces. para M anten. y Repar. de Vehículos 1.500

22 04 012 Otros M ateriales, Repuestos y Utiles Diversos 149

22 04 013 Equipos M enores 2.000

22 04 999 Otros 6.500

22 05 SER VIC IOS B A SIC OS 14.470

22 05 001 Electricidad 6.000

22 05 002 Agua 800

22 05 003 Gas 1.570

22 05 005 Telefonía Fija 2.500

22 05 006 Telefonía celular 1.600

22 05 999 Otros 2.000

22 06 M A N T EN IM IEN T O Y R EP A R A C ION ES 15.700

22 06 001 M antenimiento y Reparación de Edificaciones 5.000

22 06 002 M antenimiento y Reparación de Vehículos 5.000

22 06 003 M antenimiento y Reparación M obiliarios y Otros 200

22 06 006 M antenimiento y Reparación de Otras M aquinarias y Equipos 3.500

22 06 999 Otros 2.000

22 07 P UB LIC ID A D Y D IF USION 3.200

22 07 001 Servicios de Publicidad 700

22 07 002 Servicios de Impresión 2.500

22 08 SER VIC IOS GEN ER A LES 5.500

22 08 007 Pasajes, Fletes y Bodegajes 2.000

22 08 999 Otros 3.500

22 09 A R R IEN D OS 17100

22 09 002 Arriendo de Edificios 15600

22 09 003 Arriendo de Vehículos 1500

22 10 SER VIC IOS F IN A N C IER OS Y D E SEGUR OS 2.500

22 10 002 Primas y Gastos de Seguros 2.500

22 11 SER VIC IOS T EC N IC OS Y P R OF ESION A LES 29.300

22 11 002 Cursos de Capacitación 2.000

22 11 003 Servicios Informáticos 5.300

22 11 999 Otros 22.00022 12 OT R OS GA ST OS EN B IEN ES Y SER VIC IOS D E C ON SUM O 1.400

22 12 002 Gastos M enores 1.400

24 T R A N SF ER EN C IA S C OR R IEN T ES 780

24 01 A L SEC T OR P R IVA D O 780

24 01 008 Premios y Otros 80

24 01 999 Otras Transferencias al Sector Privado 700

29 A D QUISIC . D E A C T IVOS N O F IN A N C IER OS 1.000

29 06 EQUIP OS IN F OR M A T IC OS 1.000

29 06 001 Equipos Computacionales y Periféricos 1.000

35 SA LD O F IN A L D E C A JA

T O T A L G A S T O S ............M $ 761.469