plan de Área educaciÓn fÍsica, recreaciÓn y …...7. necesitamos en forma urgente un cambio de...

94
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALVADOR Código: M2-PA07 PLAN DE AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACÓN Y DEPORTES Página 1 de 94 Revisó: Coordinadora Aprobó: Rector Versión: 01 PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES. INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALVADOR CARLOS CIFUENTES. RAMIRO RESTREPO. ELKIN GARZON 2011.

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALVADOR Código: M2-PA07

    PLAN DE AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACÓN Y DEPORTES Página 1 de 94

    Revisó: Coordinadora Aprobó: Rector Versión: 01

    PLAN DE ÁREA

    EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES.

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA

    EL SALVADOR

    CARLOS CIFUENTES. RAMIRO RESTREPO.

    ELKIN GARZON

    2011.

  • 2

    INTRODUCCIÓN

    Hoy más que nunca se señala la importancia y la necesidad de la Educación Física no sólo como medio educativo, sino como un hábito saludable que debe formar parte de la vida de todo ser humano en todo su proceso de desarrollo y evolución.

    La Educación Física es una asignatura que mejora la calidad de vida de los estudiantes y propicia la adquisición e introyección de conceptos de tipo intelectual que se relacionan con las competencias interpretativas, argumentativas, propositivas y por supuesto con aprendizajes motrices significativos que se materializan en la vivencia desde las diferentes áreas y proyectos que conforman el P.E.I institucional. Desde el punto de vista social, facilita las relaciones entre los estudiantes y ayuda en el manejo de los conflictos personales y sociales, convirtiéndose en una herramienta de integración social y de paz. ―La educación física, la recreación y el deporte es un área fundamental del currículo y un proyecto pedagógico transversal, juega un papel esencial en la formación personal y social de los individuos y las comunidades; contribuyendo a un mejor desarrollo humano y social‖. (Ley 115) DIAGNÓSTICO

    CONTEXTO Y DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

    1. ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL DE LA INSTITUCIÓN

    La Institución Educativa El Salvador, se encuentra ubicada en el barrio que lleva su mismo nombre, en la zona centro-oriental de la ciudad de Medellín perteneciente a la comuna nueve. El estrato socio-económico de los estudiantes que pertenecen a la institución es medio bajo, y bajo; las viviendas son de estrato uno, dos y tres. El modelo de organización familiar de la comunidad del barrio El Salvador, a la cual pertenece la Institución es: Familia nuclear (30%); los niños que viven con uno de los padres corresponde al 35%; Familias disfuncionales el 30% y un 5% viven en hogares de transición. La población estudiantil proviene de familias de escasos recursos económicos, sustentada en la gran mayoría por oficios varios, oficios domésticos, comercio esporádico, empleos de fábricas, empleos informales, lo cual da lugar a un nivel económico poco favorable para la

  • 3

    familia y con incidencia negativa en los estudiantes en: formación de grupos delincuenciales, inseguridad, explotación de menores, desnutrición, poco acompañamiento académico, disminuyendo el nivel educativo y por ende la calidad de vida; reflejado en la formación de valores familiares que deben ser reforzados en la institución y que se da de manera inversa.

    2. INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

    En cuanto al aspecto de infraestructura, la I. E. El Salvador; sección San Martín, cuenta con un patio central; en el cual, de cierta manera es posible la realización de la clase de Educación Física, aunque éste, no tenga las condiciones aptas para tal fin; pues tiene una inclinación; es decir, no es completamente plano tampoco esta cubierto y por estar ubicado en el centro de la escuela, en el momento de la clase de educación física los otros grupos se ven afectados por las interferencias propias de la clase de cuando se realizan ejercicios y juegos tanto individuales como colectivos; así mismo cuando se realizan actividades predeportivas y deportivas.

    Otra situación bien diferente se vive en la sede Municipal El Salvador , ya que ésta no cuenta con ningún espacio en su interior adecuado para la clase de Educación Física, y para la ejecución del proyecto de lúdica, deporte y tiempo libre (juegos interclases, juegos indercolegiados y encuentros deportivos con otras instituciones educativas), pues los patios que tiene no fueron diseñados para que en estos se realicen ningún tipo de actividad recreativa o deportiva, por lo anterior los profesores de la clase de Educación Física de la sede Municipal El Salvador se ven obligados a realizar las clases en espacios externos a la institución como canchas comunitarias o del barrio; con las dificultades que esto implica en cuanto al desplazamiento, el que muchas veces los espacios están ocupados por los combos o galladas de muchachos que en ocasiones se niegan a ―desocupar‖ el espacio pues argumentan haber acabado de llegar o por el simple hecho que ellos también tienen derecho a estos espacios cuando ellos los necesitan; así mismo son espacios ocupados por las escuelas populares del deporte INDER; con quienes ha sido más fácil hacer acuerdos para compartirlos. Las canchas son de relativa cercanía a la institución como son: Cancha de Quintas del Salvador, Cancha del Hormiguero, canchas del cerro La Asomadera y canchas de San Diego. Esta situación es conocida por toda la comunidad educativa.

    3. INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO

    El barrio cuenta con un número significativo de lugares de interés y atención para la comunidad, entre los que se cuenta: un Centro de salud, una Comisaría de familia, varias Instituciones educativas de preescolar, básica y media (privados y públicos), hogares de bienestar e internado para niñas (hogar de acogida de Belén), se cuenta con la cercanía de uno de los cerros Tutelares (Cerro La Asomadera). Tiene infraestructura vial en buen estado, con acceso y recorrido de 2 rutas de buses, que cubren la mayor parte del barrio. En materia de servicios públicos, estos son prestados por E.E.P.P. de Medellín. Las viviendas son en su gran mayoría de adobe y cemento, unas cuantas son de madera.

  • 4

    La comunidad tiene poca capacidad de respuesta frente convocatorias colectivas, pues ha primado la solución individual a las situaciones; no se ha tomado conciencia de las bondades del trabajo en grupo y de ahí que sea una comunidad poco cohesionada.

    4. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.

    La institución es el fruto de la fusión de dos escuelas: José de san Martín y la Especial Municipal El Salvador. Se convierte en Institución educativa el Salvador por resolución 16377 de noviembre 27 de 2002. Imparte los niveles de preescolar, básica y media, y media técnica en convenio con otras instituciones, es de carácter público y atiende personal de ambos sexos, cuenta con 1.256 estudiantes, 37 docentes, 2 coordinadores y un rector. En la sección San Martín se concentran la mayoría de los grupos de primaria, en la sede Municipal El Salvador se atiende el bachillerato y tres grupos de primaria. La modalidad del bachillerato de la institución es académica. Posee convenios con otros entes educativos del sector, como I. E Federico Ozanam, I. E. Merceditas Gómez, I.E. Madre Laura, I. E. La Milagrosa, SENA, Politécnico Jaime Isaza Cadavid e I.T.M, los cuales ofrecen media técnica en Sistemas, electrónica y Telecomunicaciones, ofreciendo a nuestro estudiantes del grado Décimo y Undécimo la posibilidad de desarrollar conocimientos en cualquiera de estas modalidades, que le permitan luego acceder a una educación superior de calidad.

    La I. E. El Salvador, es una institución orientada a la formación de educandos con capacidades analíticas y competencias ciudadanas que le permitan desarrollarse en un amplio entorno socio-cultural. En esta medida ofrece formación desde los saberes tradicionales a la par de un énfasis curricular en proyectos pedagógicos institucionales, que surgen de un análisis de las necesidades, intereses y situaciones particulares de nuestra comunidad. Se cuenta con un diverso conglomerado de educandos que por su propio entorno y siguiendo los ritmos de cambio mundial suelen colocar el conocimiento en un segundo lugar y dedicarse a otros oficios que lo ubiquen en un medio productivo, acrecentando las dificultades para un mejor futuro. Siendo conscientes de esta situación, la I.E. El Salvador, se enmarca en un plan de mejoramiento de la calidad interna, dentro de la política municipal de hacer de Medellín, la más educada. Así pues, estamos desarrollando nuestra política de calidad a través de 4 gestiones: Gestión Directiva, Gestión Administrativa, Gestión Académica y Gestión de la Comunidad.

    En nuestro medio, la educación física ha sido un objeto de estudio considerado de poco valor educativo. Culturalmente no existe un registro que evidencie una adecuada fundamentación, seguimiento y continuidad en la praxis de dicha asignatura.

  • 5

    Podemos observar las siguientes falencias: 1. En la Institución Educativa el Salvador y la sección San Martín se evidencia un bajo nivel de peso y talla de los estudiantes. 2. Dificultades en el esquema corporal, ajuste postural, lateralidad y direccionalidad en la básica primaria. 3. Limitaciones en coordinación óculo manual, óculo pédica y dinámica general por un inadecuado trabajo de actividad fisica en la

    infancia. 4. Déficit en el desempeño atlético deportivo por causa de no haber políticas de iniciación deportiva. 5. No existe en las Instituciones (Salvador-San Martín), espacios deportivos adecuados para la práctica de la ED. Física. 6. Es necesario fabricar material adecuado para la primaria y la secundaria en ambas sedes. 7. Necesitamos en forma urgente un cambio de actitud en todos los agentes que intervienen en el proceso educativo (estudiantes,

    padres de familia, profesores, directivos, y comunidad en general), frente al área por su importancia en el proceso de formación de los educandos.

    8. Urge que el estado responda a las necesidades de las comunidades educativas dando los apoyos y materiales requeridos necesarios y suficientes para el desarrollo del área y de sus proyectos.

    En consecuencia y partiendo de la idea de que nuestros estudiantes no sólo deben formarse en saberes técnico-científicos, nuestra institución brinda una serie de alternativas mediante las cuales la formación de competencias ciudadanas ligadas a los saberes socio humanísticos, permite la continuidad formativa y la permanencia institucional, creando actitudes hacia la solución de problemas de participación y convivencia, inclusión en actividades internas institucionales y comunitarias orientadas a la prevención de riesgos físicos y sociales que aumenten la seguridad social y colectiva, a la par del reconocimiento de sus necesidades, intereses y expectativas en la construcción de un proyecto de vida. En síntesis, es necesario crear las condiciones materiales, intelectuales y espirituales que posibiliten una praxis de la educación física, la recreación y el deporte de los grados 0 a 11° que redunde eficazmente en un adecuado desarrollo humano individual y colectivo (Comunitario).

    5. JUSTIFICACIÓN

    El conocimiento de los procesos corporales tiene como punto de partida el movimiento como un sistema físico y mental. Partiendo de la educación física como área fundamental en el desarrollo integral del estudiante, que articula los procesos de expresión, socialización, comunicación, mediante actividades que implican el uso de las capacidades físicas, coordinativas, el desplazamiento, la interacción, organización y expresión, todas ellas articuladas a la dinámica del ser humano como ser cultural, social y lúdico.

  • 6

    El área de educación física debe organizarse acorde a la edad y grado contribuyendo al fortalecimiento de las habilidades, capacidades, destrezas físico síquicas de los estudiantes, para lograr un desarrollo físico que le permita un buen desempeño tanto académico como disciplinario y una mejor calidad de vida. Con el área de educación física se pretende desarrollar competencias que lleven al estudiante a desenvolverse en su propio entorno, buscando soluciones a situaciones que se le presenten en su quehacer cotidiano. Se busca que los estudiantes sean competentes en sus aprendizajes y en sus desempeños. Por ello es de gran importancia implementar un plan de área que posibilite el desarrollo de las capacidades intelectuales, socio motrices psicomotrices, socio afectivas, actitudinales y axiológicas, para formar seres en valores, creativos, responsables, capaces de asumir y transformar su propio entorno. El objetivo primordial de la educación física es contribuir al desarrollo integral del educando; donde se fomenten adecuadas relaciones interpersonales, el respeto y el amor por si mismo, por el otro y la naturaleza, la adquisición de habilidades motoras, destrezas gimnásticas y deportivas y el logro de aprendizajes significativos.

    6. FINES DE LA EDUCACION. La plantación del área se basa en los parámetros establecidos por las diferentes leyes que regulan y guían el quehacer educativo y por ende como orientadores de esta asignatura nos apoyamos en dichas orientaciones. Para este caso citaremos los fines más pertinentes al área. De conformidad con el artículo 5 la ley 115 de la educación se desarrolla atendiendo los siguientes fines:

    1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

    2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad; así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

    3. El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de ida de la población, a la participación en la búsqueda de posibles soluciones a sus problemáticas y al progreso social y económico del país.

    4. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la noción.

    5. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

    6. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada el tiempo libre.

  • 7

    Objetivos comunes a todos los niveles. (Ley 115 de 1994, articulo 13) Sin desconocer que todas las áreas deben cumplir con los fines de la educación, enunciamos aquellos en los cuales la educación física tiene mayor incidencia. De igual manera resaltamos que es objetivo primordial de la educación física en todos los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas y encaminadas a:

    a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes. b) Proporcionar una formación ética y moral y fomentar la practica del respeto a los derechos humanos. c) Fomentar en la institución educativa prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y

    organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. d) Desarrollar una sexualidad que promueva el cocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro

    del respeto por la equidad de los sexos y la diferencia, la afectividad y el respeto mutuo y preparase para una vida familiar armónica y responsable.

    e) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. Objetivos por ciclos. Educación preescolar: (artículo

    El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción así como la adquisición de su identidad y autonomía.

    El crecimiento armónico y equilibrado del niño de manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la realización

    del trabajo físico y la solución de problemas que impliquen relaciones y corporalidad.

    El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, así como también su capacidad de locomoción

    La ubicación espacio-temporal y su capacidad de desplazamiento dentro de este.

    La participación en actividades lúdicas con los demás niños y adultos.

    La necesidad de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la

    salud.

    El desarrollo de las capacidades para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de

    reciprocidad y participación de acuerdo con las normas de respeto, solidaridad y convivencia.

    La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

    El estimulo a la curiosidad para observar y explorara el medio natural, familiar y social.

    El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.

    La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

  • 8

    La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la

    salud.

    Educación Básica: (Artículo 21, ley 115/94)

    Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico,

    humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera que prepare al estudiante para los niveles superiores

    del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

    Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología

    y de la vida cotidiana.

    Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana, tales

    como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.

    Propiciar la formación moral, ética y social y demás valores del desarrollo humano.

    Básica secundaria. Los objetivos propuestos para la Educación Media Académica son:

    La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.

    Fomentar la participación, organización juvenil y la utilización del tiempo libre, por medio de la practica de la educaron física, el

    deporte y la recreación.

    Media: (Art. 22, Ley 115/94)

    Los objetivos propuestos para la Educación Media Académica son:

    La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del

    educando.

    La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos

    natural, económico, político y social.

    El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

  • 9

    La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su

    entorno.

    El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en acciones cívicas y de servicio social.

    La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y

    convivencia en sociedad.

    7. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

    a. Lograr el mejoramiento psicobiológico, socio afectivo y motriz mediante actividades físicas que permitan equilibrio funcional. b. Contribuir al desarrollo cognoscitivo y psico-afectivo del niño y el joven, específicamente a través del movimiento humano. c. Brindar estimulación oportuna que favorezca el desarrollo integral. d. Identificar las aptitudes en el ámbito de la educación física para un mejor desempeño motriz. e. Adquirir hábitos de movimiento que respondan a las necesidades del trabajo físico requeridas para el mantenimiento y

    mejoramiento de la salud y superación de las tensiones de la vida moderna. f. Participar en actividades físicas, deportivas y recreativas en forma individual y comunitaria, utilizando positivamente el

    tiempo, para contribuir al desarrollo social del país, resaltando los valores para afianzar la identidad y el nacionalismo. g. Valorar la importancia de la práctica de las actividades físicas como medio de prevención para una mejor calidad de vida.

    8. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR GRADO. PREESCOLAR

    Lograr el mejoramiento la dimensión motriz, socio-afectiva, sico-biológico, espiritual y comunicativa a través de la práctica de

    actividades físicas, lúdicas y recreativas y de la vida cotidiana.

    GRADO PRIMERO

    Contribuir al afianzamiento del esquema corporal, el ajuste postural, la ubicación espacio-temporal a través de rondas y juegos

    individuales y grupales que conlleven al alumno al conocimiento del propio cuerpo y a la integración grupal.

    GRADO SEGUNDO

    Favorecer en los niños y niñas el control y dominio de sí mismo, el conocimiento de su cuerpo y la apropiación del entorno como

    aspectos fundamentales para la formación y desarrollo de su modicidad.

    GRADO TERCERO

    Desarrollar las habilidades motrices básicas de los niños y niñas mediante juegos de conjunto y cooperativos y valorando las

    expresiones culturales como parte de nuestra vida.

  • 10

    GRADO CUARTO

    Fortalecer el carácter de dominio, respeto y compañerismo, por medio de las actividades gimnásticas, predeportivas y bailes

    folclóricos que lo conlleven a participar en actividades grupales y en clubes recreativos.

    GRADO QUINTO

    Aplicar los conocimientos de fundamentación básica del esquema corporal, ajuste postural y coordinación en la práctica de actividades gimnásticas e iniciación deportiva.

    9. ENFOQUE TEÓRICO.

    Ley 115/94 Artículo 14º.- Enseñanza obligatoria: En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:

    b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;

    Ley 115/94 Artículo 23º.- Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. (Resolución 2343 de 1996 Ministerio de Educación Nacional).

    Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

    1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 3. Educación artística. 4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas.

    9. Tecnología e informática. LEY 181 DE 1995 "Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte". (Nota: Modificada en lo pertinente por la Ley 344 de 1996 artículo 44) El Congreso de Colombia, DECRETA:

  • 11

    TÍTULO I. Disposiciones preliminares. CAPÍTULO I: … la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.

    ART. 2°—El objetivo especial de la presente ley, es la creación del sistema nacional del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.

    Objetivos generales y rectores de la ley

    1. Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles.

    4. Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte, y recreación de las personas con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales, de la tercera edad y de los sectores sociales más necesitados creando más facilidades y oportunidades para la práctica del deporte, de la educación física y la recreación. TÍTULO II De la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar

    ART. 5º—Se entiende que:

    La recreación. Es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento.

    El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica. TÍTULO III. De la educación física: ART. 10. Entiéndese por educación física la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto en la Ley 115 de 1994. ART. 11. —Corresponde al Ministerio de Educación Nacional, la responsabilidad de dirigir, orientar, capacitar y controlar el desarrollo de los currículos del área de educación física de los niveles de preescolar, básica primaria, educación secundaria e instituciones escolares especializadas para personas con discapacidades físicas, síquicas y sensoriales, y determinar las estrategias de capacitación y perfeccionamiento profesional del recurso humano.

  • 12

    TÍTULO IV Del deporte. CAPÍTULO I. Definiciones y clasificación: ART. 15.—El deporte en general, es la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales.

    ART. 16. —Entre otras, las formas como se desarrolla el deporte son las siguientes:

    Deporte formativo. Es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto en los programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas desescolarizados de las escuelas de formación deportiva y semejantes.

    TÍTULO VII. Organismos del sistema nacional del deporte. CAPÍTULO I. Ministerio de Educación Nacional: ART. 59. —Corresponde al Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con Coldeportes:

    1. Diseñar las políticas y metas en materia de deporte, recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física para los niveles que conforman el sector educativo.

    2. Fijar los criterios generales que permitan a los departamentos regular, en concordancia con los municipios y de acuerdo con esta ley, la actividad referente al deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en el sector educativo.

    LEY 934 DE 2004 (diciembre 30). Diario Oficial No. 45.777 de diciembre 30 de 2004 Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA. DECRETA: ARTÍCULO 1o. En todos los establecimientos educativos, privados y oficiales, conforme a la Ley 115 de 1994, se incluirá el programa para el desarrollo de la educación física. ARTÍCULO 2o. Todo establecimiento educativo del país deberá incluir en su Proyecto Educativo Institucional, PEI, además del plan integral del área de la Educación Física, Recreación y Deporte, las acciones o proyectos pedagógicos complementarios del área. Dichos proyectos se desarrollarán en todos los niveles educativos con que cuenta la institución y propenderá a la integración de la comunidad educativa. ARTÍCULO 3o. Para dar cumplimiento a lo anterior y sin perjuicio de la autonomía conferida por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, cada Institución Educativa organizará la asignación académica de tal forma que garantice la implementación de tales proyectos. PARÁGRAFO. Aquellas entidades territoriales que no dispongan del recurso humano calificado en el área de la Educación Física, podrán realizar acuerdos o alianzas con instituciones de Educación Superior para que se contrate con ellas la prestación del servicio o sirvan de Centros de Práctica de los estudiantes en los programas de Educación Física y tecnología en áreas afines. NORMATIVIDAD: El área adquiere base legal tanto con la Ley 115 de 1994 en su articulo 20, que trata de los objetivos generales de la educación básica y en el articulo 21 que trata de los objetivos específicos en el ciclo de primaria en el numeral I que aborda el conocimientos y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y

  • 13

    conducentes a un desarrollo físico y armónico. En la Ley 181 de 1995, tendiéndose con ello a la deportivización de la educación física.

    Además la ley 934 de 2004 por la cual se oficializa la política de desarrollo nacional de la educación física, dando vida con esto a:

    Proyectos pedagógicos complementarios del área Implementación de de proyectos de actualización y formación concernientes al área Adopción y fortalecimientos de los centros de educación física Fortalecimiento de los centros de iniciación deportiva

    La constitución política de 1991 en sus artículos 52-67-68 hace mención a los derechos de todas las personas a la educación, la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. Además menciona que el estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.

    10. DEFINICIÓN DE TERMINOS.

    El tiempo libre: se considera el periodo de tiempo no sujeto a obligaciones, pero en el tiempo libre se realizan una serie de actividades, que aunque no sean laborales o escolares pueden llegar a ser obligatorias, como hacer compras, concurrir al médico, etc.

    Ocio: "Tiempo libre de una persona. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque éstas se toman regularmente por descanso de otras tareas."

    Recreación: cualquier actividad que tiene como finalidad proporcionar un descanso al individuo, apartándolo de las actividades rutinarias.

    Motricidad: capacidad para moverse.

    Iniciación deportiva: tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes.

    La Educación Física: es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.

    Fundamentos filosóficos:

  • 14

    El hombre es el centro de la naturaleza, pero necesita de un doble proceso, el ser individual y el ser social. Dentro del proceso de formación que seguimos en el área, estamos convencidos que el joven se interrelaciona con el medio, consigo mismo y con los demás. Esto lo observamos cuando se integran para realizar diferentes actividades colectivas

    Fundamentos epistemológicos:

    Como profesores del área de educación física, debemos tener muy presente que la psicología moderna se ha caracterizado en todos los frentes por una permanente investigación de la actividad.

    Para los teóricos del desarrollo humano, lo que una persona puede aprender depende no solo de su evolución social, afectiva e intelectual, sino también de su evolución motriz, por lo tanto han considerado la psicomotricidad aspecto importante en la vida y en el rendimiento escolar.

    El estudiante conoce y aprende a través del proceso enseñanza- aprendizaje, esta determinado de alguna forma por la postura, el equilibrio, la coordinación motriz, el esquema corporal, la lateralidad, direccionalidad y el manejo temporo- espacial.

    La postura hace referencia a las relaciones que se establecen entre las diferentes partes del cuerpo, también aprende con la visión – observación, en las diferentes prácticas realizadas en clase y fuera de ellas.

    Fundamentos sicológicos:

    Se inicia el paso del pensamiento concreto al formal, la creación y la formulación teórica de esquemas, soluciones a los diferente problemas. La tendencia socializante, en los hombres la formación de de triadas y en las mujeres la conformación de parejas de carácter heterosexual, al igual que los muchachos con maduración temprana, aspectos que preparan al joven de su independencia.

    Fundamentos sociológicos:

    En nuestro medio el estudiante al llegar a estos grados ha venido recibiendo la influencia del entorno observable así: Escolar caracterizado por falta de educadores especializados, de medios adecuados para el desarrollo de la clase y desconocimiento de la importancia de la educación física.

  • 15

    Con la tendencia de considerar a la mujer como persona incapaz en el área motriz del medio, la tendencia machista ha desviado al sexo femenino de su desarrollo normal impidiéndole la practica de ejercicio que según el mismo sentir estarían reservados a los hombres y estos a las actividades es que parecieron estar destinadas a las mujeres, lo cual se traduce en ineficiencias notorias observables especialmente en cuanto al ritmo y coordinación manual en el hombre, fuerza, velocidad, resistencia y coordinación ojo pie en la mujer.

    En términos generales, los alumnos de la Institución Educativa Fe y Alegría la Cima están ubicados en un nivel socio-económico de estrato 1 y 2 donde los puntos comunes son:

    Núcleo familiar: familias numerosas, las cuales son asumidas por una madre cabeza de familia lo que condiciona el nivel económico que es básicamente bajo, el grado de escolaridad de los padres de familia es mínimo.

    Fundamentos antropológicos

    Cuerpo y movimiento son unidad de tal forma que se puede plantear que la dimensión corporal está dada por las posibilidades de movimiento a través de las cuales el hombre se relaciona e interactúa con el mundo y consigo mismo

    El movimiento, en sus múltiples posibilidades de acción y de sentido, ha originado un campo de conocimientos y prácticas a través de las cuales hace posible el desarrollo de la dimensión corporal. El movimiento, entonces, se puede comprender como un lenguaje cuya función es similar a la de los códigos de una lengua con la comunicación, en cuanto la hacen posible, le dan forma y facilitan su enseñanza, su aprendizaje y su multiplicación en la cultura. Así mismo el movimiento da especificidad, diferencia, entendimiento, practicidad, aplicabilidad y proyección a la dimensión corporal humana.

    Fundamentos pedagógicos

    La práctica de la Educación Física exige, en la realización misma, la comprensión de los procedimientos conforme a la naturaleza, propósitos y contextos de la acción motriz. Este punto de vista aclara sobre la necesidad de atender detalladamente los procedimientos de realización de las prácticas en Educación Física y cuestionar los modelos de enseñanza `para hacer una didáctica no linead sino múltiple. El procedimiento expresa la concepción del profesor y la coherencia entre su saber y la organización de la enseñanza en las condiciones concretas de su ejecución.

    El tiempo libre: se considera el periodo de tiempo no sujeto a obligaciones, pero en el tiempo libre se realizan una serie de actividades, que aunque no sean laborales o escolares pueden llegar a ser obligatorias, como hacer compras, concurrir al médico, etc.

  • 16

    Ocio: "Tiempo libre de una persona. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque éstas se toman regularmente por descanso de otras tareas."

    Recreación: cualquier actividad que tiene como finalidad proporcionar un descanso al individuo, apartándolo de las actividades rutinarias.

    Motricidad: capacidad para moverse.

    Iniciativa deportiva: tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes.

    La Educación Física: es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.

    11. COMPETENCIAS GENERALES

    En consideración a que el área de Educación Física Recreación y Deportes está contemplada en el Plan de Estudios con el fin de contribuir con la formación integral de los escolares y en este proceso el conocimiento personal (interpersonal), la interacción social y la inserción a la productividad son momentos del desarrollo del ser en los que el movimiento se utiliza como fin y como medio, se han establecido tres tipos de competencia a saber:

    a. Competencia motriz para el desarrollo personal:

    Es la manifestación o acción consciente observable o visible del cuerpo humano en la solución de problemas de la cotidianidad, que se realiza con la intención clara de enriquecer el desarrollo integral de la persona en sus ámbitos espiritual, físico, atlético, emocional, de salubridad y mental. Se procura ante todo, el logro de la autonomía en el ser humano; en tal sentido, desde los primeros años de la escolaridad se permite al niño que enfrente tareas cotidianas de manera responsable, evitando la dependencia de los adultos que lo acompañan.

  • 17

    De acuerdo con lo anterior, una persona será competente motrizmente; por ejemplo, si en su cotidianidad practica metódicamente actividades físicas que le permiten potenciar su organismo en procura de asegurar una mejor calidad de vida. Un niño de preescolar será competente si es capaz de realizar con éxito tareas como vestirse, desvestirse, utilizar instrumentos para cortar (tijeras), picar, dibujar, manteniendo normas de seguridad para sí y para los demás.

    b. Competencia motriz para el desarrollo social:

    Es la manifestación o acción consciente observable o visible del cuerpo humano en la solución de problemas de la cotidianidad, que se realiza con la intención clara de favorecer el desarrollo de los procesos de socialización. Se es competente en este campo si la persona es capaz de integrarse a diferentes grupos para desarrollar actividades deportivas, recreativas y de uso creativo del tiempo libre.

    c. Competencia motriz para el desarrollo productivo:

    Es la manifestación o acción consciente observable o visible del cuerpo humano en la solución de problemas de la Cotidianidad, que se realiza con la intención clara de dotar al individuo de habilidades y destrezas básicas y de Cualidades físicas que le permitan ser productivo en los ámbitos: artístico, deportivo y laboral entre otros.

    Saber ser, saber sentir, saber convivir: Se encuentran asociadas con las habilidades para la vocación, actitudes para aprender a vivir; valores como elementos integrales de la forma de percibir y vivir con otros en un contexto social, nivel de desempeño en la interacción con otros (lo filosófico, axiológico y lo ético). Las cuales sobre salen por la capacidad de:

    Adaptabilidad Independencia Habilidad de control De decisión Impacto: causar buena impresión Integridad Compromiso Sociabilidad Responsabilidad Autonomía Entre otras

  • 18

    12. LOGROS PROGRAMADOS PARA EL AÑO ELECTIVO

    a. GRADO PRIMERO:

    1. Identificar y localizar el antebrazo, diferenciándolo por su forma y movimientos del brazo. 2. Determinar los movimientos del antebrazo, golpeando una pelota de diferentes maneras con el antebrazo. 3. Contribuir al mejoramiento de la coordinación dinámica general. 4. Estimular la creatividad de los niños mediante la solicitud de variantes y múltiples juegos de la locomoción

    desarrollándolos 5. Vivenciar diferentes formas de locomoción por medio de los juegos de grupo. 6. Identificar las direcciones adelante atrás, arriba, abajo, en función de su propio cuerpo. 7. Ejecutar cambios de dirección en sus desplazamientos según una diferencia convenida. 8. Favorecer el dialogo mediante confrontación de grupo al aplicar variantes y múltiples formas del juego 9. Vivenciar diferentes formas de locomoción por medio de los juegos de grupo.

    b. GRADO SEGUNDO:

    1. Identificar las direcciones adelante atrás, arriba, abajo, en función de su propio cuerpo. 2. Ejecutar cambios de dirección en sus desplazamientos según una diferencia convenida. 3. Favorecer el dialogo mediante confrontación de grupo de trabajo. 4. Fomentar el dialogo entre los alumnos mediante la adecuación de variantes a los juegos. 5. Mejorar en el niño su coordinación secuencial sobre desplazamiento. 6. Favorecer el dialogo mediante la resolución de tareas en grupo. 7. Asociar la importancia de la coordinación con actividades de la vida diaria. 8. Fomentar el dialogo y la discusión, alumno profesor mediante la solicitud de variantes a los juegos dada por el

    profesor. 9. El alumno diferencia la mano derecha e izquierda en relación a objetos del espacio mediante juegos por parejas y

    por grupos. 10. Contribuir a la iluminación del tema en los niños para el trabajo en alturas. 11. Incrementar el control del equilibrio sobre desplazamiento y giro. 12. Correlacionar el equilibrio corporal con el de otros. 13. Diferenciar y relacionar apartes de experiencias practicas con conceptos temporoespaciales de simetría y

    simultaneidad. 14. Establecer relaciones entre conceptos de simetría y simultaneidad con movimientos correspondientes a la vida

    domestica.

  • 19

    15. Asociar los conceptos de simultaneidad y simetría a fenómenos y aspectos del medio escolar circundante.

    c. GRADO TERCERO: 1. Contribuir a la cualificación de la coordinación dinámica general. 2. Posibilita experiencias en juegos colectivos que favorezca la colaboración y la toma de decisión personal. 3. Desarrolla habilidades del juego en el grupo que impliquen dominio y control de la pelota con el pie. 4. Mediante la realización de juegos en grupo favorecen en el niño si disponibilidad de integrarse en equipos

    diferentes. 5. Contribuir a la cualificación del control corporal en la ejecución de rollos. 6. Destacar la importancia de la resistencia personal del alumno para la ejecución de rollos y giros.

    d. GRADO CUARTO:

    1. Experimenta diferentes formas de carreras corta, lanzamiento de pelota, saltos de longitud. 2. Identificar los errores más notorios y frecuentes en las carreras corta, lanzamiento de pelotas, saltos de longitud. 3. Identifica los errores más notorios y frecuentes en las carreras cortas, saltos y lanzamientos. 4. Experimenta y crea juegos de conducción (driblar) y lanzamiento asociados al baloncesto. 5. Favorece el desarrollo de la autonomía personal, mediante la ejecución de juegos sobre conducción y

    lanzamiento. 6. Experimentan múltiples formas de rebotar, disparar un balón a un sitio predeterminado y controladamente. 7. Favorecer autonomía personal mediante la selección por parte de los niños del tipo de disparo empleados en

    juegos colectivos. 8. Experimenta y crea múltiples formas de pasar y recibir un balón con los pies de manera precisa y controlada. 9. Fomenta la cooperación entre niños mediante el trabajo grupal y juegos de pares crearan y experimentaran formas

    de juego que contiene los pases. 10. Favorecen el dialogo y la camaradería entre los niños a través de los juegos de grupo, que combinen el pase, la

    conducción y el rebote. 11. Adquiera conceptos básicos acerca del baile folclórico mas representativo de Medellín.

    e. GRADO QUINTO:

    1. Realizara carreras pasando obstáculos en diferentes alturas y efectuando relevos. 2. Identifica errores notorios y frecuentes en la realización de relevos. 3. Experimenta destrezas gimnásticas individuales y colectivas. 4. Fomenta la responsabilidad y la ayuda mutua durante la ejecución de actividades colectivas. 5. Desarrolla habilidades básicas para pasar y golpear un balón con brazos y dedos con un juego derivado del

    voleibol. 6. Desarrolla habilidades colectivas sobre juegos derivados del voleibol. 7. Facilita el dialogo y la creatividad mediante variación y modificación de juegos colectivos derivados del voleibol.

  • 20

    8. Realiza juegos pre-deportivos con otras parejas. 9. Fortalece la observación autocrítica en errores y aciertos en cada juego. 10. Fortalece el dialogo a partir del trabajo colectivo en la realización de juegos. 11. Desarrolla la habilidad de transversalidad. Diagonal y lateral. 12. Fortalece la habilidad para ejecutar cambios de ritmo. 13. Practica buenos hábitos higiénicos con respeto al ejercicio para mantener una buena salud.

    13. CONTENIDOS BASICOS.

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Preescolar Periodo: 1 Tiempo:10 semanas

    Año: 2011

    Objetivo General para el grado preescolar: Lograr el mejoramiento la dimensión motriz, socio-afectiva, sico-biológico, espiritual y

    comunicativa a través de la práctica de actividades físicas, lúdicas y recreativas y de la vida cotidiana.

    Unidad: Exploro mis sentidos y mi cuerpo Pregunta Problematizadora: ¿Cómo siento a través de mi cuerpo?

    Propósitos Contenidos Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza y aprendizaje

    Identificar las características del propio cuerpo a través de los sentidos y la práctica de juegos y ejercicios motrices.

    Veo, escucho, huelo, toco y degusto mis experiencias.

    Mis sensaciones

    Descubre las funciones de los cinco sentidos.

    Identifica diversas sensaciones

    Explora con sus ojos distintos objetos según el color, el tamaño y la forma. Con los ojos vendados diferencia texturas, olores, sonidos y sabores.

    Valora la importancia de cuidar cada uno de los sentidos.

    Respeta las opiniones de los

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

  • 21

    corpóreas.

    El cuerpo me da consejos.

    Muevo mi cuerpo

    corporales (hambre-frío-calor-sueño).

    Reconoce que el cuerpo nos indica qué hacer en situaciones concretas.

    Describe los movimientos que puede realizar con su cuerpo.

    Ante estímulos visuales (láminas) asocia la sensación que se produce.

    Ante situaciones de peligro busca ayuda de un adulto.

    Ejecuta distintos movimientos con su cuerpo libremente.

    compañeros.

    Comenta a su profesor las sensaciones que experimenta en su cuerpo.

    Cuida su cuerpo consumiendo los alimentos de su lonchera.

    Disfruta de los movimientos que realiza.

  • 22

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Preescolar Periodo: 2 Tiempo:10 semanas

    Año: 2011

    Objetivo General para el grado preescolar: Lograr el mejoramiento la dimensión motriz, socio-afectiva, sico-biológico, espiritual y

    comunicativa a través de la práctica de actividades físicas, lúdicas y recreativas y de la vida cotidiana.

    Unidad: Tengo control de mi cuerpo Pregunta Problematizadora: ¿Qué expreso con mi cuerpo?

    Propósitos Contenidos

    Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Reconocer las diferencias de expresión de los compañeros fomentando la aceptación por la diferencia.

    Ritmo corpóreo

    El ritmo de los niños

    Ritmo y creatividad

    Describe los latidos del corazón, movimiento al respirar, movimientos del estómago.

    Señala las pausas que se realizan en las canciones.

    Interpreta diferentes posibilidades rítmico-

    Percibe los latidos del corazón y movimientos del estómago y la respiración en sí mismo y en los demás.

    Marca los tiempos musicales con palmas y pies.

    Forma una banda musical con

    Valora la importancia de reconocer su cuerpo en movimiento constante.

    Pone en práctica los ritmos aprendidos en canciones.

    Muestra interés por diversos ritmos y la

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

  • 23

    con elementos

    Ritmo y música

    expresivas con sus compañeros.

    Identifica variados ritmos musicales que conoce en su entorno inmediato.

    instrumentos improvisados y la participación del grupo de compañeros.

    Mueve su cuerpo al ritmo de su música preferida.

    expresión de los mismos.

    Disfruta de bailes populares y la música del momento.

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Preescolar Periodo: 3 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado preescolar: Lograr el mejoramiento la dimensión motriz, socio-afectiva, sico-biológico, espiritual y

    comunicativa a través de la práctica de actividades físicas, lúdicas y recreativas y de la vida cotidiana.

    Unidad: Juego con mis amiguitos Pregunta Problematizadora: ¿Qué tal si jugamos?

    Propósitos Contenidos

    Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

  • 24

    Potenciar el desarrollo de habilidades motrices básicas y la comunicación a través de actividades lúdicas y juegos socio-motrices.

    Juego utilizando mi propio cuerpo.

    Juguetes.

    Jugando con pequeños y grandes elementos.

    Juego de roles.

    Explica juegos conocidos a sus compañeros donde se utiliza el cuerpo.

    Clasifica los juguetes según el color, material, uso y preferencia.

    Reconoce la diferencia en la forma de agarrar y la fuerza utilizada con pequeños y grandes elementos.

    Describe vestuario y comportamientos al imitar un personaje.

    Realiza actividades jugadas individuales y colectivas.

    Crea y elabora juguetes utilizando materiales de desecho.

    Experimenta diversos tipos de juegos empleando variados elementos.

    Representa roles de personajes conocidos.

    Valora su cuerpo y se expresa sin miedo ante sus compañeros.

    Aprecia el juguete que él mismo elaboró.

    Participa activamente en clase y se muestra tolerante frente a sus trabajos.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Preescolar Periodo: 4 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado preescolar: Lograr el mejoramiento la dimensión motriz, socio-afectiva, sico-biológico, espiritual y

    comunicativa a través de la práctica de actividades físicas, lúdicas y recreativas y de la vida cotidiana.

    Unidad: Juegos de aventura Pregunta Problematizadora: ¿Cómo puedo divertirme con mis compañeros?

    Propósitos Contenidos

    Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Fomentar la cooperación, el

    Los juegos tradicionales y de

    Rescata juegos de sus padres siguiendo las

    Practica juegos, cantos, rondas y

    Valora los juegos tradicionales y los

    Estrategia vivencial y participativa a través de

  • 25

    compañerismo y la participación por medio del juego colectivo.

    piso.

    Descubramos el tesoro escondido.

    Encontrar el mensaje oculto.

    Adivino el programa de televisión.

    instrucciones dadas.

    Reconoce el entorno cercano y centra la atención el objeto escondido.

    Identifica el mensaje a través de los dibujos.

    Describe personajes por acciones gestuales de un actor mudo (mimo).

    retahílas tradicionales.

    Realiza carreras de observación para reconocer el lugar y las personas que allí se encuentran.

    Elabora gráficos para que sus compañeros descubran el mensaje oculto.

    Hace representaciones y juegos de imitación de roles.

    practica con sus compañeros.

    Respeta a sus compañeros y reconoce las cualidades que lo caracterizan.

    Demuestra seguridad y confianza en lo que realiza.

    Mejora su autoestima al vencer las dificultades.

    actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Primero Periodo: 1 Tiempo: 10semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado primero: Contribuir al afianzamiento del esquema corporal, el ajuste postural, la ubicación espacio-temporal a

    través de rondas y juegos individuales y grupales que conlleven al alumno al conocimiento del propio cuerpo y a la integración grupal.

    Unidad: Conociendo mi cuerpo Pregunta Problematizadora: ¿Cómo identifico mi cuerpo?

    Propósitos Contenidos Competencia Conceptuales

    Competencia

    Procedimental

    Competencia

    Actitudinal

    Estrategia Metodológica:

    Enseñanza aprendizaje

  • 26

    Afianzar el conocimiento de las diversas partes del cuerpo.

    Conociendo mi propio cuerpo.

    Siento y percibo mi cuerpo.

    Me divierto con mi cuerpo.

    Dramatizo juegos y personajes junto con mis compañeros.

    Nombra e identifica las principales partes del cuerpo y sus respectivas funciones.

    Identifica diversos movimientos y sensaciones corporales a través de sus cinco sentidos.

    Identifica habilidades de movimiento de su cuerpo.

    Diferencia las capacidades expresivas de los compañeros, identificando gestos y lenguaje oral.

    Utiliza diferentes partes de su cuerpo a partir de juegos y ejercicios dirigidos.

    Realiza juegos sensoperceptivos, donde reconoce texturas, olores, colores, formas, direcciones, movimientos.

    Baila, salta, corre realizando actividades en las cuales requiere superar obstáculos.

    Manipula distintos materiales y vestuario de forma creativa y espontánea.

    Demuestra control emocional en las actividades que le generan temor.

    Explora con gusto las diferentes posibilidades de su cuerpo para obtener información del entorno.

    Participa activamente en diferentes ejercicios motrices.

    Disfruta los juegos de disfraces y se muestra espontáneo en ellos.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Primero Periodo: 2 Tiempo: 10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado primero: Contribuir al afianzamiento del esquema corporal, el ajuste postural, la ubicación espacio-temporal a

    través de rondas y juegos individuales y grupales que conlleven al alumno al conocimiento del propio cuerpo y a la integración grupal.

    Unidad: Jugando con la pelota Pregunta Problematizadora: ¿Cómo puedo jugar con la pelota?

    Propósitos Contenidos

    Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

  • 27

    Crear un ambiente lúdico que contribuya al desarrollo de habilidades manipulativas en interacción consigo mismo y los demás.

    Hago pelotas

    Soy feliz con mi pelota.

    Salta, salta la pelota.

    Juego con mis compañeros lanzando la pelota.

    Construye una pelota siguiendo las orientaciones dadas.

    Identifica movimientos y posiciones diferentes (arriba-abajo-cerca-lejos-dentro- fuera) utilizando su pelota.

    Identifica distintas alturas cuando la pelota rebota sin perderla.

    Conoce juegos de grupo utilizando la pelota (ponchado, chucha).

    Elabora con sus propias manos pelotas utilizando material reciclable (papeles-trapos).

    Crea diversos movimientos utilizando la pelota.

    Ubica en el espacio de juego los rebotes de la pelota y la atrapa.

    Controla la pelota al lanzarla con velocidad al desplazarse.

    Cumple con su tarea y si le es posible ayuda a otros en la realización de la misma.

    Disfruta los movimientos básicos que puede realizar con la pelota.

    Es tolerante con sus errores y persevera hasta alcanzar sus logros.

    Coopera con sus compañeros en la realización de los juegos.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Primero Periodo: 3 Tiempo: 10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado primero: Contribuir al afianzamiento del esquema corporal, el ajuste postural, la ubicación espacio-temporal a

    través de rondas y juegos individuales y grupales que conlleven al alumno al conocimiento del propio cuerpo y a la integración grupal.

    Unidad: Jugando con otros elementos Pregunta Problematizadora: ¿Cómo puedo jugar con otros elementos?

    Propósitos Contenidos

    Competencia

    Competencia

    Procedimental

    Competencia

    Actitudinal

    Estrategia Metodológica:

    Enseñanza aprendizaje

  • 28

    Conceptuales

    Adquirir destreza en el manejo de diversos elementos que ayudan a mejorar las capacidades perceptivo-motrices en los niñ@s.

    Me entusiasmo con los globos.

    Juego con el aro.

    Utilizo el bastón.

    La cuerda me divierte.

    Reconoce las cualidades físicas de los globos.

    Clasifica el material por color, forma y tamaño.

    Identifica las características físicas y funcionales del bastón.

    Compara diferente largo y grosor de varias cuerdas.

    Mantiene en el aire un globo mediante golpes.

    Explora con el aro diversos movimientos. Crea juegos donde emplea el bastón.

    Ejecuta juegos utilizando la cuerda.

    Respeta los materiales de trabajo sin abusar de éstos.

    Controla el movimiento del aro según su interés.

    Cuida el cuerpo propio y el de su compañero evitando que se produzcan accidentes.

    Hace buen uso de la cuerda como objeto de recreación.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Primero Periodo: 4 Tiempo: 10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado primero: Contribuir al afianzamiento del esquema corporal, el ajuste postural, la ubicación espacio-temporal a

    través de rondas y juegos individuales y grupales que conlleven al alumno al conocimiento del propio cuerpo y a la integración grupal.

    Unidad: Juego con mis compañeros Pregunta Problematizadora: ¿Puedo manejar con tranquilidad los conflictos que se presentan con mis compañeros?

    Propósitos Contenidos Competencia Competencia Estrategia Metodológica:

  • 29

    Competencia

    Conceptuales

    Procedimental Actitudinal Enseñanza aprendizaje

    Aprender a trabajar en equipo cumpliendo con las reglas de juego.

    Me aproximo al compañero.

    Halo y empujo.

    Dramatizo cuentos.

    Hago bailes y corografías con el grupo.

    Visualiza su cuerpo en el otro (espejo).

    Equilibra fuerzas para evitar desventajas.

    Identifico personajes por sus acciones.

    Identifica expresiones motrices artísticas.

    Establece contacto físico con el otro a partir de juegos y canciones dirigidas.

    Hala la cuerda para evitar caer, empuja para dominar.

    Participa en la puesta en escena de cuentos conocidos.

    Muestra sus habilidades artísticas para el baile.

    Respeta su cuerpo y el de su compañero.

    En equipo cumple su función responsablemente.

    Asume roles en la representación y personificación de cuentos.

    Participa en los bailes realizando movimientos coordinadamente.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Segundo Periodo: 1 Tiempo: 10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado segundo: Favorecer en los niños y niñas el control y dominio de sí mismo, el conocimiento de su cuerpo y la

    apropiación del entorno como aspectos fundamentales para la formación y desarrollo de su motricidad.

    Unidad: Reconozco mi cuerpo. Pregunta Problematizadora: ¿Conozco y valoro mi cuerpo?

    Propósitos Contenidos Competencia

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica:

  • 30

    Conceptuales Enseñanza aprendizaje

    Comprender la importancia de conocer y ejercitar el cuerpo para lograr un mejor desarrollo bio-fisico-social.

    Mi mundo perceptivo.

    Mi cuerpo se relaja y se tensiona.

    Mi cuerpo se refleja en el otro.

    Me divierto con mi propio cuerpo.

    Reconoce su propio cuerpo a través de sus sentidos.

    Identifica cuando su cuerpo está relajado o tensionado.

    Expresa lo que percibe del cuerpo del otro.

    Identifica habilidades de movimiento de su cuerpo.

    Explora su cuerpo como instrumento de obtención de sonido y elabora rompecabezas del cuerpo humano.

    Experimenta sensaciones en su cuerpo a través de juegos donde tensiona y relaja su cuerpo.

    Percibe diversos movimientos internos y externos en el cuerpo de su compañero (corazón-pulmones, estómago).

    Baila, salta, corre realizando actividades en las cuales requiere superar obstáculos.

    Se esfuerza por mantener hábitos de aseo en su propio cuerpo.

    Posee sentido de pertenencia por su cuerpo.

    Participa en los juegos y actividades motrices con su compañero más cercano.

    Respeta las dificultades que presentan los compañeros y da aportes para ayudar a resolver la dificultad.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Segundo Periodo: 2 Tiempo: 10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado segundo: Favorecer en los niños y niñas el control y dominio de sí mismo, el conocimiento de su cuerpo y la

    apropiación del entorno como aspectos fundamentales para la formación y desarrollo de su motricidad.

    Unidad: Mi cuerpo y el medio ambiente Pregunta Problematizadora: ¿Cuido mi cuerpo y el lugar donde vivo?

    Propósitos Contenidos Competencia Competencia Estrategia Metodológica:

  • 31

    Competencia Conceptuales

    Procedimental Actitudinal Enseñanza aprendizaje

    Utilizar los recursos del entorno para crear juguetes y aprovechar los materiales disponibles para el disfrute del niño.

    Hago pelotas con material reciclable.

    Lanzo la pelota.

    Juego con el aro.

    La cuerda me divierte.

    Construye una pelota utilizando materiales variados.

    Reconoce la lateralidad en su cuerpo a través de la práctica de lanzar la pelota.

    Identifica las características del objeto y reconoce variedad de usos.

    Asocia la forma de la cuerda con otros elementos que utiliza el ser humano en su cotidianidad (manguera-collar-correa).

    Elabora con sus propias manos pelotas utilizando materiales reciclables (papeles –trapos).

    Demuestra capacidad de lanzar con precisión hacia un objeto estático.

    Explora posiciones (dentro-fuera-arriba-abajo) y movimientos diferentes con el aro.

    Ejecuta acciones donde emplea la cuerda de forma creativa, además de utilizarla para saltar con ambos pies.

    Cumple con su tarea y si le es posible ayuda a otros en la realización de la misma.

    Respeta los turnos de lanzamiento al competir con otros.

    Controla el movimiento del aro según su interés.

    Hace buen uso de la cuerda y desarrolla su creatividad.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: segundo Periodo: 3 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado segundo: Favorecer en los niños y niñas el control y dominio de sí mismo, el conocimiento de su cuerpo y la

    apropiación del entorno como aspectos fundamentales para la formación y desarrollo de su motricidad.

    Unidad: Mi cuerpo, interacción y comunicación. Pregunta Problematizadora: ¿Mi cuerpo comunica algo de mí?

    Propósitos Contenidos Competencia

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

  • 32

    Conceptuales

    Posibilitar situaciones donde los niños puedan interactuar y compartir a partir de los juegos que conocen.

    Juegos tradicionales de grupo.

    Jugando cuerpo a cuerpo.

    Agarro, inmovilizo y derribo.

    Rodando, rodando en la colchoneta voy experimentando.

    Aprende cantos y rondas que no conocía para interactuar con los otros.

    Reconoce en el otro las partes del cuerpo.

    Reconoce movimientos y acciones para detener al adversario.

    Identifica la flexibilidad y la resistencia en su cuerpo al hacer giros.

    Sigue las instrucciones de los juegos y ejercita su cuerpo.

    Recibe sobre su espalda el cuerpo del compañero como pivote.

    Practica acciones sencillas de algunos deportes de oposición sobre la colchoneta.

    Ejecuta actividades orientadas realizando rollo adelante y atrás.

    Comparte y enseña a sus compañeros los juegos que conoce.

    Compite con el otro, cumpliendo las reglas.

    Se esfuerza y motiva para lograr los objetivos propuestos.

    Manifiesta agrado compartiendo su espacio con los otros compañeros.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Segundo Periodo: 4 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado segundo: Favorecer en los niños y niñas el control y dominio de sí mismo, el conocimiento de su cuerpo y la

    apropiación del entorno como aspectos fundamentales para la formación y desarrollo de su motricidad.

    Unidad: Mi cuerpo en escena. Pregunta Problematizadora: ¿Cómo puedo representar personajes?

  • 33

    Propósitos Contenidos Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Propiciar el desarrollo de la expresión corporal a partir de la creatividad y la imaginación de los niños.

    Actúo como un mimo

    Utilizo el bastón para imitar personajes.

    Dramatizo cuentos.

    Hago bailes, fono mímicas y coreografías con mis compañeros.

    Identifica gestos y posturas que caracterizan a los animales y personas.

    Crea personajes a través de la representación con el bastón.

    Identifica diversos estados de ánimo como componentes importantes de la actuación.

    Crea novedosos y variados movimientos con su cuerpo siguiendo el ritmo de la música.

    Imito movimientos de personas y animales.

    A través de juegos manifiesta sus habilidades artísticas con el bastón.

    Emplea diversas expresiones corporales y gestuales para dar credibilidad a su personaje.

    Practica con diferentes ejercicios, la expresión rítmico-expresiva.

    Participo con agrado de las actividades de imitación.

    Actúa de acuerdo con las orientaciones dadas y da rienda suelta a su imaginación.

    Reconoce el valor del trabajo colectivo.

    Reconoce positivamente el talento que demuestran sus compañeros.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Tercero Periodo: 1 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado Tercero: Desarrollar las habilidades motrices básicas de los niños y niñas mediante juegos de conjunto y cooperativos y valorando las expresiones culturales como parte de nuestra vida.

  • 34

    Unidad: Mi cuerpo identificado y en movimiento. Pregunta Problematizadora: ¿Cómo reconozco mi cuerpo en movimiento?

    Propósitos Contenidos Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Afianzar los conocimientos básicos en la identificación del cuerpo: miembros superiores e inferiores y sus movimientos globales.

    Identifico mi cuerpo y lo represento en su totalidad.

    Mi cuerpo se tensiona y se relaja.

    Domino mi cuerpo.

    Coordino mis movimientos.

    Comprende que el cuerpo cambia y evoluciona con el tiempo.

    Reconoce la respiración en su cuerpo y la importancia que tiene para un mejor rendimiento motriz.

    Comprende las relaciones: cuerpo-movimiento tanto en los miembros superiores como inferiores.

    Representa mental y físicamente cada uno de los movimientos propuestos hasta interiorizarlos.

    Dibuja, moldea y representa su cuerpo en diferentes posiciones.

    Realiza ejercicios de inspiración y expiración de forma controlada y consciente mediante juegos.

    Realiza ejercicios donde ejercita las capacidades perceptivo-motrices básicas.

    Ejecuta movimientos coordinados por periodos de tiempo.

    Adopta hábitos de higiene, alimentación y postura.

    Disfruta experimentando con su cuerpo en las diversas actividades motrices.

    Valora y cuida su cuerpo, se refiere a sí mismo con actitudes positivas.

    Se concentra en la ejecución de los movimientos de forma coordinada.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    IInstitución Educativa El Salvador

    Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Tercero Periodo: 2 Tiempo:10 semanas Año: 2011

  • 35

    Objetivo General para el grado Tercero: Desarrollar las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas mediante juegos de conjunto y cooperativos y valorando las expresiones culturales como parte de nuestra vida.

    Unidad: Interactúo con la naturaleza. Pregunta Problematizadora: ¿Cuido mi entorno inmediato: colegio-casa-barrio?

    Propósitos Contenidos Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Descubrir y tomar conciencia del propio cuerpo en interacción con el entorno inmediato.

    Utilizo los sentidos en el medio natural.

    Descubro materiales del entorno y los empleo para la recreación.

    La naturaleza y el arte.

    Invento y dramatizo cuentos sobre el cuidado del medio ambiente.

    Identifica estímulos visuales, olfativos, gustativos, kinestésicos y auditivos.

    Reconoce formas, tamaños, colores, texturas en los materiales recolectados.

    Discrimina los recursos que nos ofrece la naturaleza y los transforma creando arte.

    Tiene creatividad en representar situaciones de contaminación ambiental.

    Realiza carreras de observación tanto en el colegio como en su casa y/o barrio.

    Realiza la exploración del entorno inmediato.

    Utiliza verduras para elaborar sellos y hojas secas para obtener tintes y crear composiciones artísticas (collage).

    Representa roles dando libre expresión a su creatividad.

    Valora su cuerpo y en especial sus cinco sentidos.

    Tiene sentido de pertenecía por su colegio, casa y barrio.

    Valora los beneficios que nos ofrece la naturaleza.

    Muestra sensibilidad ante los problemas de contaminación ambiental.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Tercero Periodo: 3 Tiempo:10 semanas Año: 2011

  • 36

    Objetivo General para el grado Tercero: Desarrollar las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas mediante juegos de conjunto y cooperativos y valorando las expresiones culturales como parte de nuestra vida.

    Unidad: Recreándome en grupo. Pregunta Problematizadora: ¿Cómo puedo expresar respeto por mis compañeros?

    Propósitos Contenidos Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Respetar las posibilidades corpóreas propias y de los demás.

    Los juegos tradicionales.

    Juegos de relevos.

    Juguemos golpeando el balón.

    Entre compañeros nos pasamos el balón.

    Aporta ideas y juegos conocidos al grupo.

    Reconoce las capacidades de sus compañeros para beneficio del grupo.

    Identifica varias formas de golpear el balón de acuerdo con distintas partes del pie.

    Identifica movimientos al lanzar y desplazar el balón a otro superando obstáculos.

    Realiza actividades colectivas según pautas conocidas.

    Ejecuta las tareas asignadas en el momento indicado.

    Es capaz de utilizar el balón de acuerdo con la actividad dirigida.

    Se orienta y ubica en la dirección del pase del balón.

    Participa activamente en las actividades propuestas dando lo mejor de sí.

    Acepta sus fortalezas y limitaciones propias y del grupo.

    Está atento al movimiento que realiza el balón al ser golpeado.

    Valora la importancia que tiene la colaboración y la comunicación en un grupo.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo .

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

  • 37

    Grado: Tercero Periodo: 4 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado Tercero: Desarrollar las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas mediante juegos de conjunto y cooperativos y valorando las expresiones culturales como parte de nuestra vida.

    Unidad: Juegos pre-deportivos Pregunta Problematizadora: ¿Cómo interactúo consigo mismo y con los demás?

    Propósitos Contenidos Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Utilizar las habilidades básicas en las diferentes actividades de juegos pre-deportivos.

    Experiencias gimnásticas con aros y pelotas.

    Practiquemos carreras atléticas.

    Experiencias de voleibol.

    Experiencias de micro-fútbol.

    Reconoce el ritmo de la música y lo combina con la manipulación de elementos.

    Identifica diversas clases de carreras atléticas.

    Establece relaciones temporo-espaciales en relación con la pelota.

    Conoce sus habilidades con los miembros inferiores (piernas).

    Se desplaza con movimientos rítmicos y ejecutando movimientos con la pelota o el aro.

    Vivencia diversas formas de movimiento con desplazamiento.

    Experimenta distintas actividades de lanzamiento y recepción del balón.

    Conduce la pelota sin mirarla y combina acciones de conducir y apuntar a la arquería.

    Es consciente del manejo de su cuerpo con posibilidades y limitaciones.

    Asume actividades de liderazgo en el grupo.

    Es responsable con las actividades de clase.

    Coopera con sus compañeros para obtener un logro en común.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

  • 38

    Grado: Cuarto Periodo: 1 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado Cuarto: Fortalecer el carácter de dominio, respeto y compañerismo, por medio de las actividades gimnásticas,

    predeportivas y bailes folclóricos que lo conlleven a participar en actividades grupales y en clubes recreativos.

    Unidad: Soy feliz con mi cuerpo Pregunta Problematizadora: ¿Cómo expreso que acepto y quiero mi cuerpo?

    Propósitos Contenidos Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Fomentar experiencias de reconocimiento y aceptación del propio cuerpo.

    Mi cuerpo autónomo.

    Mi cuerpo en movimiento.

    Cuido y protejo mi cuerpo.

    Mejoro mi autoestima.

    Comprende los conceptos relacionados con el desarrollo de los sentidos, la motricidad y el cuerpo.

    Reconoce el cuerpo con posibilidades y limitaciones.

    Conoce cómo evitar accidentes en el desarrollo de actividades físicas.

    Asimila la aceptación del propio cuerpo reconociendo defectos y cualidades.

    Desarrolla las habilidades básicas a partir de actividades lúdicas.

    Realiza diversos movimientos con desplazamientos, saltos y giros.

    Practica juegos y demás actividades motrices con prudencia y evitando peligros.

    Expresa emociones y sentimientos positivos de forma espontánea.

    Tiene responsabilidad y cuidado por su propio cuerpo.

    Disfruta las actividades realizadas.

    Práctica hábitos de orden, aseo e higiene de su cuerpo.

    Se motiva a sí mismo en la ejecución de ejercicios.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

    Institución Educativa El Salvador Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

  • 39

    Grado: Cuarto Periodo: 2 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado Cuarto: Fortalecer el carácter de dominio, respeto y compañerismo, por medio de las actividades gimnásticas, predeportivas y bailes folclóricos que lo conlleven a participar en actividades grupales y en clubes recreativos.

    Unidad: Jugando nos conocemos Pregunta Problematizadora: ¿Por qué es importante conocer a mis compañeros?

    Propósitos Contenidos Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Crear con los niños diversas actividades y juegos que los ayuden a conocer a los amigos como a sí mismos.

    Juegos tradicionales.

    Juguemos baloncesto.

    Disfrutemos el fútbol.

    Practiquemos el balón-mano

    Aprende cantos, juegos y rondas que no conocía del folclor colombiano.

    Conoce movimientos básicos de manejo del balón en el baloncesto.

    Identifica pases, jugadas y movimientos claves en la defensa y en el ataque en el fútbol.

    Combina las destrezas adquiridas en el baloncesto y en el fútbol.

    Emplea los juegos tradicionales como práctica habitual.

    Practica los pases y doble ritmo con sus compañeros de equipo.

    Realiza pruebas de entrenamiento con sus compañeros de equipo.

    Coordina movimientos de los miembros superiores y miembros inferiores al mismo tiempo.

    Acata las indicaciones para efectuar los distintos juegos.

    Se muestra dispuesto a mejorar los movimientos que aún no domina.

    Se muestra tolerante ante sus compañeros, cuando los resultados no son los esperados.

    Disfruta del balón –mano al utilizar conocimientos de dos deportes diferentes.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

    Institución Educativa El Salvador

  • 40

    Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Cuarto Periodo: 3 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado Cuarto: Fortalecer el carácter de dominio, respeto y compañerismo, por medio de las actividades gimnásticas, predeportivas y bailes folclóricos que lo conlleven a participar en actividades grupales y en clubes recreativos.

    Unidad: Jugando aprendemos Pregunta Problematizadora: ¿Para qué me sirven los conocimientos de las demás áreas en un juego?

    Propósitos Contenidos

    Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Programar actividades lúdico-deportivas y empleando conocimientos para la integración de áreas.

    Juegos de concurso.

    Creando juguetes.

    Juguemos con zancos.

    Integra áreas de conocimiento a través del juego.

    Establece relaciones de conocimiento de tecnología y educación artística al hacer juguetes.

    Relaciona altura y peso (ciencias naturales y matemática) con el equilibrio al desplazarse en zancos.

    Crea diversos

    Elabora tarjetas para llevar a cabo juegos de concurso.

    Emplea diversos materiales para crear juguetes.

    Utiliza el reconocimiento de su esquema corporal como instrumento de comunicación y expresión.

    Coordina sus

    Se apropia de los conceptos trabajados en las diferentes áreas y los emplea como prerrequisito de las pruebas físicas.

    Utiliza material reciclable en la construcción de juguetes y se muestra creativo.

    Con frecuencia tiene en cuenta normas de seguridad al desplazarse en zancos.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

  • 41

    El mundo de los malabares.

    movimientos empleando pelotas, aros o bastones al hacer malabares.

    movimientos y se concentra en las actividades empleando 1-2-3 pelotas a la vez.

    Persiste en las actividades realizadas a pesar de tener dificultades para lograr hacer malabares.

    Institución Educativa El Salvador

  • 42

    Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Cuarto Periodo: 4 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado Cuarto: Fortalecer el carácter de dominio, respeto y compañerismo, por medio de las actividades gimnásticas, predeportivas y bailes folclóricos que lo conlleven a participar en actividades grupales y en clubes recreativos.

    Unidad: Danzando y actuando Pregunta Problematizadora: ¿Cómo me expreso con mi cuerpo a través de la música?

    Propósitos Contenidos

    Competencia Conceptuales

    Competencia Procedimental

    Competencia Actitudinal

    Estrategia Metodológica: Enseñanza aprendizaje

    Potenciar las capacidades rítmico-danzarías y de actuación a través de la expresión con el cuerpo.

    Bailes populares.

    Ritmo.

    Danza.

    Teatro.

    Conoce los ritmos musicales del momento y se expresa a través de ellos.

    Conserva el ritmo de la música con las palmas y los pies.

    Explica con sus propias palabras el concepto de danza.

    Identifica elementos característicos del teatro como el escenario, la personificación, el vestuario.

    Realiza bailes populares como solista y/o grupal.

    Entona rondas siguiendo tiempos musicales: redonda, blanca, negra, corchea.

    Realiza coreografías con pequeños grupos o el grupo en general realiza una presentación musical.

    Prepara una obra de teatro con sus compañeros de grupo.

    Controla su estado de ánimo ante un público que lo observa.

    Se muestra atento para seguir el ritmo.

    Valora la importancia de comunicación en un trabajo de grupo.

    Asume con responsabilidad el rol que le corresponde.

    Estrategia vivencial y participativa a través de actividades desarrolladas en forma individual, parejas y / o grupo.

    Institución Educativa El Salvador

  • 43

    Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deporte

    Grado: Quinto Periodo: 1 Tiempo:10 semanas Año: 2011

    Objetivo General para el grado Quinto: