plan de orientación y acción tutorial departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al...

119
1 Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de Orientación Educativa IES Belén Curso 2019/2020

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

1

Plan de Orientación y Acción Tutorial

Departamento de Orientación Educativa

IES Belén Curso 2019/2020

Page 2: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4

2. MARCO NORMATIVO ................................................................................ 5

3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO .............................................. 7

4. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN .................... 9

5. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ....................... 10

5.1.FUNCIONES DEL ORIENTADOR/A....................................................... 11

5.2. FUNCIONES PARA CON TODOS LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

(ACCIÓN TUTORIAL) ................................................................................... 12

5.3. FUNCIONES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ......................... 13

5.4. FUNCIONES PARA CON EL CENTRO Y EL PROFESORADO .......... 14

5.5. FUNCIONES PARA CON LAS FAMILIAS ............................................ 14

6. DESARROLLO DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL ... 15

6. 1. ÁREAS DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y

PROFESIONAL ............................................................................................ 16

6.1.1. Acción Tutorial................................................................................. 16

6.1.2. La Orientación Académica y Profesional ......................................... 20

6.2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN GRUPO: CONCRECIÓN DE

ACTUACIONES EN AMBAS ÁREAS ........................................................... 22

6.2.1. Actividades generales: Acción Tutorial y Orientación Académica y

Profesional ................................................................................................ 22

6.2.2. Efemérides a tener en cuenta en desarrollo de la acción tutorial

..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.2.3. Planes proyectos y programas educativos en el que el centro está

inscrito y que inciden en la acción tutorial: ................................................ 29

6.2.4. Programa de Tránsito ...................................................................... 29

7. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................ 30

7.1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA DETECCIÓN DE INDICIOS

DE UN ALUMNO/A CON NEAE. .................................................................. 33

7.2. MEDIDAS ORGANIZATIVAS ORDINARIAS O GENERALES PARA LA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .................................................................... 33

7.3. MEDIDAS ORGANIZATIVAS EXTRAORDINARIAS O ESPECÍFICAS

PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.................................................... 38

Page 3: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

3

7.4. METODOLOGÍA ................................................................................. 44

8. OTRAS ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN..... 45

8.1. DE CARÁCTER INTERNO .................................................................... 45

8.2. CON EL EQUIPO DIRECTIVO .............................................................. 45

8.3. CON LAS MADRES Y PADRES ............................................................ 46

8.4. CON OTRAS INSTITUCIONES ............................................................. 46

9. EVALUACIÓN ........................................................................................... 48

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................. 48

9. 2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN .............................................. 49

10. CONCLUSIÓN .......................................................................................... 51

Page 4: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

4

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

1. INTRODUCCIÓN

La orientación es un proceso continuo de ayuda y acompañamiento con

acciones que favorecen e impulsan el desarrollo armónico de la persona-

lidad y la preparación para la vida, en un mundo cada vez más complejo.

Pretende ofrecer al alumno/a el conjunto de servicios que le permitan to-

mar decisiones en su vida personal, académica y profesional.

Este proceso se inicia en la tutoría y continúa en la acción del equipo de pro-

fesores/as en colaboración con el Departamento de Orientación.

La labor orientadora es inseparable de la actividad educativa, entendiendo ésta

en un sentido amplio que abarca la formación integral de la persona.

Los principios básicos en los que se fundamenta nuestra intención educativa

son los de prevención, desarrollo e intervención social. Constituye pues

una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-

ta la perspectiva comunitaria y el contexto social del alumnado. Configura un

proceso de colaboración entre toda la Comunidad Educativa en el que el De-

partamento de Orientación tiene unas funciones muy específicas.

Los programas y planes de actuación conforman los documentos básicos del

trabajo del Departamento. Para la elaboración de los mismos se ha tomado

como referencia la legislación vigente, la contextualización sociocultural del IES

"Belén" y las propuestas del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

El Plan de Orientación y Acción Tutorial recoge los objetivos que el Centro

asume para ser desarrollados en la tutoría, así como los aspectos organizativos

que posibilitan el adecuado desarrollo de la Orientación Escolar y Vocacional. En

el Aula, el tutor o tutora se responsabiliza de su desarrollo, la orientadora de los

aspectos personales, familiares y sociales del alumnado. Es un programa flexible

que puede reconfigurarse si las necesidades e intereses de un grupo así lo

requieren.

La Acción Tutorial en el aula tiene como finalidad atender a los aspectos del

desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje del alumnado considerados

individualmente y como grupo. El tutor llevará a cabo acciones tendentes a

conocer a su alumnado lo mejor posible en las diferentes facetas que configuran

su personalidad, sirviendo de nexo de unión entre la familia y el centro educativo,

por un lado y, por otro, entre el resto del equipo docente que atiende a un mismo

grupo.

Page 5: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

5

Los elementos del Plan de Orientación y Acción Tutorial son los siguientes:

a) La Acción Tutorial

b) La Orientación Académica y Profesional

c) La Atención a la Diversidad

2. MARCO NORMATIVO

El Decreto 327/2010, de 13 de julio regula aspectos referidos al Plan de

Orientación y Acción Tutorial (POAT)

Normativa vigente:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido

modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la me-

jora de la calidad educativa y el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato que establece como un Princi-

pio General de la educación secundaria obligatoria la orientación educa-

tiva y profesional del alumnado.

- La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía que

establece la orientación educativa y profesional como un derecho del

alumnado.

- El Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordena-

ción y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comuni-

dad Autónoma de Andalucía en sus Disposiciones Generales afirma: “La

orientación educativa y la acción tutorial toman una especial relevancia

en el currículo por su contribución a la personalización e individualiza-

ción de los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que favorece que el

alumnado, en función de sus necesidades, capacidades, posibilidades e

intereses, alcance los objetivos de la etapa. Promoviendo metodologías

adecuadas y coordinando la acción educativa del profesorado que inter-

viene en cada grupo de alumnos y alumnas, se facilita el trabajo colabo-

rativo no sólo entre los docentes, sino también con las familias y cuantos

sectores sociales e institucionales puedan estar implicados en la tarea

común de la educación.

- La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la educación secundaria obligatoria en la Comunidad

Page 6: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

6

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la aten-

ción a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado. En la presente Orden se regulan

determinados aspectos de la atención a la diversidad en la Educación

Secundaria Obligatoria relativos a proporcionar los refuerzos necesarios

a través de los correspondientes programas educativos, para la detec-

ción y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como

se presenten, considerando la labor fundamental que la tutoría y la

orientación educativa desempeñan en esta etapa, e incidiendo en la ne-

cesaria relación con las familias para que apoyen el proceso educativo

de sus hijas e hijos”.

- En el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la orde-

nación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía se dice que “en esta etapa se refuerza la orientación acadé-

mica y profesional del alumnado, así como la colaboración entre los cen-

tros que impartan Bachillerato y las Universidades y otros centros que

impartan la educación superior.

- Es también referente para la atención a la diversidad la Orden de 14 de

julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan de-

terminados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la or-

denación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regula aspec-

tos específicos de la Formación Profesional Básica.

- Orden de 9 junio de 2015 por la que se regula la ordenación de las en-

senanzas de Formación Profesional Básica en Andalucia.

- Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la or-

denación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma

parte del sistema Educativo.

- Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evalua-

ción, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que

cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del

sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre matizado en nuestra co-

munidad por la Orden de 7 de julio de 2009 por la que se establecen

Page 7: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

7

las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de

Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes.

- Orden de 15 de Enero de 2007, por la que se regula las medidas y ac-

tuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y,

especialmente las aulas temporales de atención lingüística.

- La Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la

diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros

docentes públicos de Andalucía regula y desarrolla las medidas y pro-

gramas de atención a la diversidad del alumnado en la educación básica

en Andalucía.

- Instrucciones de 22 de junio de 2015 que establecen el protocolo de

detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo y la organización de la respuesta educativa.

3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO

El IES “Belén” está situado en la Avenida Isaac Peral número 16, localizado en

el barrio de La Luz de Málaga.

Este barrio pertenece al distrito Carretera de Cádiz, una de las zonas de Euro-

pa con más densidad de población. Acoge a una población de unos 25.000 ha-

bitantes, procedentes principalmente de los pueblos cercanos y de países nor-

teafricanos, sudamericanos o de Europa del Este.

Parte del alumnado procede de los barrios de Parque de María Luisa y

Jacaranda, ya más recientes.

El nivel económico de la mayoría de las familias de la zona es medio-bajo y el

sector laboral al que se dedican mayoritariamente es el secundario y terciario,

con baja cualificación profesional. Existe un gran porcentaje de mujeres

dedicadas al trabajo doméstico, también es considerable el número de

personas dedicadas al sector servicios. Cobra especial relevancia el número de

desempleados en la zona, tanto hombres como mujeres, como consecuencia

de la crisis económica que se vive en el país. En el barrio existen familias con

todos sus miembros desempleados. En este contexto de precariedad laboral, la

función docente como orientación en las perspectivas profesionales adquiere

una dimensión significativa.

El barrio cuenta con escasos recursos educativos, a excepción de una

biblioteca municipal y las instalaciones de los centros educativos de la zona. No

obstante la ciudad de Málaga ofrece gran cantidad de recursos.

Page 8: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

8

El centro dispone de dos edificios, un gimnasio y el edificio principal, de tres

plantas, en el que se concentran las actividades académicas. Cada grupo de

alumnos dispone de un aula para las actividades ordinarias y pueden disponer

de varias aulas TIC, aulas de audiovisuales o laboratorios de Ciencias, Idiomas

o Humanidades. Actualmente se está acondicionando un espacio

independiente como aula de Música.

Las características del entorno constituyen el punto de partida de este Plan ya

que el objetivo primordial es facilitar una respuesta adecuada a las

necesidades de nuestro alumnado. De acuerdo con el Proyecto Educativo, la

Acción Tutorial y de Orientación deberá dirigirse a la consecución de una

educación integral que conlleve una buena formación académica a la vez que

una buena formación humana y cívica, basada en el respeto a los valores

democráticos y a la diversidad cultural. Se potenciará la relación con todo el

profesorado y todos los miembros de la comunidad educativa, así como con las

entidades del entorno, como Ayuntamiento, AMPA “Arroyo de los Caños” y otras

organizaciones de ámbito público o privado.

El instituto imparte en el curso escolar 2019-2020 las siguientes enseñanzas:

- Educación Secundaria Obligatoria (1º a 4º de ESO): 3 grupos de 1º, 2º,

3º y 4º de ESO. Se desarrolla, como medida de atención a la diversidad un

Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en 2º y 3º ESO.

- 1º y 2º curso de Formación Profesional Básica de Auxiliar Informática.

- BACHILLERATO (1º y 2º) en las modalidades de Humanidades y Ciencias

Sociales y Ciencias e Ingeniería: 3 grupos de primero y 3 de segundo.

- CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO de “SISTEMAS MICROINFOR-

MÁTICOS Y DE REDES”: 2 grupos de primero y 2 grupos de segundo.

El alumnado de nuevo ingreso en la ESO proviene principalmente del C.E.I.P.

“Virgen de Belén”, que es el centro adscrito, y del Centro concertado “Divino

Pastor”. En Bachillerato se incorporan del Colegio Divino Pastor asi como del

Colegio Espíritu Santo y Rosario Moreno. En total se escolarizan 620 alumnos

aproximadamente. El perfil del alumnado es muy diverso en cuento a in-

tereses, motivaciones o capacidades.

En nuestro Centro confluyen alumnos/as de diferentes culturas y nacionalida-

des.

Las familias de nuestro alumnado presentan cierto grado de heterogeneidad

entre sí. De forma general, destacamos una respuesta irregular en cuanto a su

participación y compromiso.

Page 9: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

9

4. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

El Departamento de Orientación es un órgano especializado del Centro, soporte

técnico de la planificación y desarrollo de la orientación, que ofrece apoyo y

asesoramiento a los equipos docentes en el establecimiento de aprendizajes

significativos y funcionales, en el desarrollo equilibrado de las capacidades y en la

formación integral del alumnado.

Su finalidad es la de asesorar e intervenir con el equipo directivo, profesorado,

alumnado, familias y demás profesionales del centro en el desarrollo de las

acciones de carácter orientador y prestar especial atención a la diversidad del

alumnado.

Con el Equipo Directivo para formular propuestas relativas al Proyecto Educa-

tivo. Se ha establecido una reunión semanal a lo largo del curso. Durante la

primera quincena de septiembre estas reuniones han sido más frecuentes.

En las sesiones de la ETCP para asesorar sobre aspectos psicopedagógicos

del proyecto curricular y facilitar pautas para para establecer las medidas ordi-

narias de atención a la diversidad.

Con los tutores/as se trabaja semanalmente para contribuir al desarrollo del

plan de orientación académico y profesional y del plan de acción tutorial.

Con los Departamentos Didácticos para colaborar con el profesorado, bajo la

dirección del Jefe de Estudios, en la prevención y detección temprana de pro-

blemas de aprendizaje, en la programación y aplicación de las adaptaciones

curriculares dirigidas al alumnado que lo precise, entre ellos el alumnado con

NEAE y los que siguen los programas de PMAR.

Con el alumnado y las familias para asesorar y apoyar en problemas de apren-

dizaje realizar la valoración psicopedagógica con objeto de adoptar medidas

específicas, apoyar y asesorar en otro tipo de problemas: adaptación, relación,

Page 10: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

10

etc., colaborar en la orientación académico y profesional, especialmente en los

cambios de etapa.

El departamento de Orientación Educativa está formado por:

- Orientadora: Raquel Martín de Prado (Jefa de Departamento).

- Profesoras especialistas de Pedagogía Terapéutica:

Mª Rosario Nieto Lara.

Josefa Rivero Rodríguez.

- Profesorado del Programa de Formación Profesional Básica:

o Raúl Valiente Aguador

o José Antonio Pérez Aguilera

- Profesorado del ámbito del Programa de Refuerzo del Aprendizaje y

Rendimiento :

Ámbito social y lingüístico: Ana Smara Sánchez García y Sonia

Delgado Granados, Ámbito científico-matemático: Ana Vanesa

Almenara Moreno y Mº Josefa Lendínez Dorado.

- Tutores/as de los diferentes grupos: Se realizan reuniones periódicas de

coordinación con los tutores de los diferentes grupos.

5. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

En el Decreto 327/2010, de 13 de julio anteriormente citado, en su artículo 85

se recogen las funciones generales del Departamento de Orientación. El

Departamento de orientación asumirá las siguientes funciones:

a) Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por el Equipo Técnico

de Coordinación Pedagógica y en colaboración con los tutores, la propuesta de

Plan de Orientación y de Acción Tutorial, y elevarla a dicho Equipo para su

discusión y posterior inclusión en el Proyecto Curricular de Centro.

b) Elaborar las actividades correspondientes al Departamento para su inclusión

en el Plan Anual de Centro.

c) Contribuir al desarrollo del Plan de Orientación y de Acción Tutorial, así co-

mo llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar las co-

rrespondientes propuestas de mejora, como parte integrante de la Memoria

Final de Curso, sin perjuicio de las competencias que corresponden al Consejo

Escolar en esta materia.

Page 11: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

11

d) Colaborar con los Departamentos didácticos, bajo la coordinación de la Jefa

de Estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendi-

zaje, y elaborar la programación y la realización de adaptaciones curriculares

dirigidas al alumnado que lo precise.

e) Realizar la evaluación psicológica y pedagógica previa, prevista en la norma-

tiva vigente.

f) Asesorar y participar en la elaboración del Consejo Orientador que sobre el

futuro académico y profesional del alumno o alumna.

g) Formular propuestas al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica sobre

los aspectos psicopedagógicos del Proyecto Curricular de Centro.

h) Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfecciona-

miento.

5.1.FUNCIONES DEL ORIENTADOR/A

En el artículo 86 del Decreto 327/2010, de 13 de julio especificalas funcio-

nes específicas de la Orientadora:

- Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado.

- Asistir a aquellas Sesiones de Evaluación que se determine de acuerdo

con lo que se establecido por el equipo directivo del centro.

- Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del

proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado.

- Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de medidas relacio-

nadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbi-

to escolar.

- Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las dife-

rentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente

las orientadas al alumnado/a que presente necesidades específicas de

apoyo educativo.

- Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, ase-

sorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tuto-

rías, facilitándole los recursos didácticos o educativos o interviniendo di-

rectamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, to-

do ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan.

- Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en

los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

Page 12: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

12

5.2. FUNCIONES PARA CON TODOS LOS ALUMNOS Y ALUMNAS (ACCIÓN

TUTORIAL)

La actuación con el alumnado se enmarca, básicamente, dentro de las tutorías,

las cuales serán función directa del tutor o tutora; si bien en determinadas

ocasiones la intervención de la orientadora será directa con el alumnado. No

obstante esto último, la labor fundamental se centra en el asesoramiento y apoyo

a los tutores y tutoras, tanto en el diseño, seguimiento y evaluación de los

programas de intervención orientadora.

Por otro lado, las actuaciones con el alumnado se encuadran dentro de

programas de intervención orientadora dirigidos a grupos de alumnos y alumnas.

Trabajaremos prioritariamente con grupos la acción tutorial antes que dedicarnos

al estudio de casos individuales, labor esta última que nos apartaría de forma

notable del modelo de Departamento de Orientación que presenta la Consejería

de Educación. No obstante, cuando las necesidades así lo requieran, deberá

llevarse a cabo una actuación puntual y directa con alumnos o alumnas que lo

precisen.

Así pues las actuaciones se canalizarán básicamente a través de la acción

tutorial. Nuestro trabajo partirá de la detección de necesidades para establecer

las prioridades educativas con las que elaboraremos nuestros objetivos.

Objetivos generales:

- Facilitar la integración del alumno en el grupo y en la dinámica escolar.

- Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

- Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje al objeto de

detectar las dificultades y necesidades, articular las respuestas educativas

adecuadas o recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.

- Hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado y

asesorarle sobre su promoción, informando acerca de la opcionalidad y los

diferentes itinerarios educativos.

- Contribuir al desarrollo en el alumnado de actitudes y comportamientos

personales y sociales positivos.

- Colaborar con el resto del profesorado para anticiparse a la aparición de

problemas generalizados de aprendizaje.

- Colaborar con el resto del profesorado y con las familias en el afrontamiento

de problemas de conducta cuando lleguen a presentarse.

- Contribuir a la formación y praxis de técnicas de estudio en el trabajo de

nuestros alumnos y alumnas.

Page 13: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

13

- Contribuir al desarrollo de capacidades generales: aprender a pensar,

aprender a aprender, mejora de la inteligencia, etc.

- Favorecer los procesos de maduración vocacional y de la orientación

académica y profesional del alumnado.

- Potenciar la orientación a todos los alumnos y alumnas, de acuerdo con sus

características personales y necesidades propias.

- Ayudar al alumnado en los momentos que consideramos de mayor

dificultad, como el cambio de ciclo o etapa y en la elección entre distintas

materias opcionales optativas o itinerarios académicos.

- Facilitar información sobre el mundo laboral y salidas académicas y

profesionales.

- Participar en el consejo orientador.

La Finalidad de la tutoría es favorecer una mayor personalización de la

educación y la atención a las diferencias individuales, ofreciendo una respuesta

educativa adaptada a las capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos

y alumnas y orientándolos positivamente en relación con las opciones

académicas y profesionales.

5.3. FUNCIONES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Diferentes actuaciones dirigidas a atender las necesidades educativas que

puntualmente determinados alumnos y alumnas puedan precisar, tales como:

- Asegurar la conexión, para el alumnado que llega a la Etapa de Secundaria,

con la atención educativa que recibían anteriormente respecto a sus

necesidades específicas de apoyo educativo, mediante el Plan de Tránsito

y las actuaciones de acogida en coordinación con el centro adscrito de

Educación Primaria.

- Realizar las evaluaciones psicopedagógicas necesarias para las

adaptaciones y programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

Asimismo en la determinación de alumnado con necesidades específicas

de apoyo educativo.

- Asesorar en la elaboración de la programación curricular adaptada o

diversificada.

- Planificación y organización de los apoyos, dentro y fuera del aula ordinaria.

- Atención directa individual a alumnos y alumnas destinatarios de distintas

medidas de atención a la diversidad.

- Asumir la tutoría que le sea asignada de grupos específicos que se

constituyan para alumnos de necesidades educativas, dentro del programa

de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

Page 14: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

14

5.4. FUNCIONES PARA CON EL CENTRO Y EL PROFESORADO

La coordinación entre el Departamento de Orientación y el Equipo Directivo ha

de ser constante, especialmente con la Jefatura de Estudios de la que precisa-

remos su apoyo tanto en los aspectos organizativos, como en lo referido a im-

pulsar la acción tutorial, con el fin de facilitar el funcionamiento del Departa-

mento.

La actuación con el Equipo Directivo y el Claustro se centrará fundamentalmen-

te en la coordinación y el asesoramiento psicopedagógico y didáctico en todos

los ámbitos que sean de su competencia, con mayor motivo en un momento

actual de cambio y adaptación a los nuevos proyectos educativos, tanto en la

etapa de ESO, como en Bachillerato y Ciclos Formativos, derivados de la nor-

mativa vigente (LOMCE).

Las actividades a realizar con el profesorado girarán en torno a tres ejes: ase-

soramiento, coordinación y formación.

Basándonos en estos aspectos podemos establecer las siguientes funciones:

- Colaborar en la elaboración y en el desarrollo del Proyecto Educativo de

Centro.

- Asesorar técnicamente a los órganos directivos en materia de adaptación y

programas de mejora del aprendizaje y rendimiento, intervención psicope-

dagógica especializada, programas de desarrollo individual, refuerzos o

apoyos necesitados por determinados alumnos y criterios de evaluación y

promoción de alumnos.

- Asesorar y apoyar al profesorado en el desempeño de la función tutorial, así

como en materia de organización, agrupamiento y dinámica de grupos.

- Colaborar en el ajuste de las programaciones al grupo clase.

- Facilitar a los profesores y profesoras la utilización de técnicas específicas

instruccionales relativas a hábitos de trabajo, técnicas de estudio, progra-

mas de enseñar a pensar.

- Ayudarlos en la puesta en práctica de dinámicas de habilidades sociales,

dinámica y gestión de grupos, entrevista de asesoramiento, liderazgo, etc.

- Colaborar con el profesorado en la prevención y en la pronta detección de

problemas o dificultades educativas, de desarrollo y/o de aprendizaje, asi-

mismo en conflictos de convivencia, como puede ser el acoso escolar.

5.5. FUNCIONES PARA CON LAS FAMILIAS

En el trabajo que realizaremos con las familias perseguiremos los siguientes

objetivos:

Page 15: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

15

- Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con las familias.

- Atención directa individual a las familias de alumnado destinatario de distin-

tas medidas de atención a la diversidad.

- Implicar a padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orien-

tación de sus hijos.

- Informar a las familias de aquellos temas que afecten a la educación de sus

hijos.

- Informar a las familias sobre los cambios en el sistema educativo y las que

comporta.

- Asesoramiento a las familias en el tema de la orientación vocacional y pro-

fesional de sus hijos/as.

- Colaboración con el AMPA en actividades formativas para padres y madres.

6. DESARROLLO DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN

TUTORIAL

Nuestro PLAN DE ORIENTACION Y ACCIÓN TUTORIAL(POAT), que formará

parte del Proyecto Educativo de Centro, desarrollará en cada uno de sus tres

elementos los siguientes aspectos:

1. Los objetivos que el Centro pretende alcanzar, los contenidos a desarro-

llar, las actividades previstas y las estrategias de evaluación del Plan.

2. Los aspectos organizativos: asignación de tutorías, la periodicidad y con-

tenido de las reuniones de coordinación entre los profesores de un mismo equipo

docente, temporalización, horario de tutorías y de visita de padres y madres.

3. Las líneas comunes de actuación que los tutores desarrollan con su gru-

po de alumnos.

Los procedimientos de coordinación del equipo educativo que permitan la

adopción de acuerdos sobre la evaluación de los alumnos del grupo y sobre las

medidas que, a partir de la misma, deban ponerse en marcha para dar respuesta

a las necesidades educativas.

El POAT es un instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo

plazo el conjunto de actuaciones del Equipo Docente del Centro, relacionadas

con los objetivos de la orientación y la acción tutorial que, de manera coordinada,

se propongan para las distintas etapas educativas de nuestro Centro: Etapa Obli-

gatoria (ESO) y Post-obligatoria (Bachillerato, Ciclo Formativo de Grado Medio y

Formación Profesional Básica). En este documento hacemos una concreción pa-

ra el curso 2017/18.

Page 16: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

16

Los ELEMENTOS que componen el POAT son tres:

- ACCIÓN TUTORIAL

- ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El RESPONSABLE de su desarrollo y aplicación será todo el profesorado del

Centro. Para este desarrollo es fundamental la COORDINACIÓN entre los TU-

TORES y TUTORAS de cada uno de los grupos de alumnos y alumnas y el DE-

PARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

6. 1. ÁREAS DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y

PROFESIONAL

6.1.1. Acción Tutorial

Objetivos de la Acción tutorial son:

- Favorecer la coordinación en el proceso de evaluación del alumnado y la to-

ma de decisiones que proceda acerca de la promoción de los alumnos y

alumnas de acuerdo con los criterios que, al respecto se establece en el Pro-

yecto Educativo.

- Garantizar la coordinación del profesorado que imparte clase en un mismo

grupo de alumnos y alumnas.

- Ofrecer asesoramiento y orientación al alumnado sobre sus posibilidades

académicas y profesionales.

- Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su

participación en las actividades del instituto.

- Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado y mediar, en

colaboración con el delegado o delegada y subdelegado o subdelegada del

grupo, ante el resto del profesorado y el equipo educativo.

- Facilitar información a padres y madres, al profesorado y al alumnado del

grupo de todo aquello que les concierne en relación con las actividades do-

centes, complementarias y con el rendimiento académico.

- Potenciar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres y ma-

dres de los alumnos y alumnas.

Page 17: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

17

- Obtener información individual del alumnado, necesaria para el adecuado

desarrollo de la acción tutorial.

Cada tutor y tutora, siguiendo las líneas marcadas por el Plan de Acción Tutorial,

programará las actividades más acordes con su grupo de alumnos y alumnas. El

Programa de actividades con el alumnado deberá contemplar tanto las que se

han de realizar con el grupo en la hora semanal de tutoría, como aquellas otras

que estén previstas para atender individualmente al alumno/a que lo precise.

El Programa de Orientación y Acción Tutorial se llevará a cabo en coordinación

con la Jefatura de Estudios, Los grupos de alumnas y alumnos y sus corres-

pondiente profesores/as tutores/as son los siguientes:

1ESO A Mª Adoración Berrocal López

1ESO B Sonia Delgado Granados

1ESO C Mª Dolores Gálvez Revidiego

2º ESO A Ana Smara Sánchez García

2ºESO B Concepción Ruíz Lastra

2ºESO C José Juan Prieto Marcos

3º ESO A Carmelo Parra Martínez

3º ESO B Rocío Navas Molero

3º ESO C José Alberto Díaz Castillo

4º ESO A Eloísa Sánchez Villanueva

4º ESO B Mª José García Aranda

4º ESO C José Joaquín de la Osa Domínguez

1º BACH. A Ernesto Vázquez Henares

1º BACH. B Ana Vanesa Almenara Moreno

1º BACH. C Javier Rodríguez Bermudo

2º BACH. A Lucía Ascensión Rodríguez Tutor

2º BACH. B Raúl González Pérez

2º BACH. C Víctor López Casquero

1º FPB Raúl Valiente Aguador

2º FPB José Antonio Pérez Aguilera

1º CFGM-A Cruz Casado, Francisco Antonio

1º CFGM-B Manuel Montoro Navarro

2º CFGM-A Julia Arenas Comino

2º CFGM-B José Antonio Polo Paz

El profesorado que ejerce la tutoría desarrollará las siguientes funciones según

el artículo 91 del Decreto 327/2010:

Page 18: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

18

a) Desarrollar las actividades previstas en el Plan de Orientación y Acción

Tutorial.

b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto

de orientarle en su proceso de aprendizaje y toma de decisiones perso-

nales, académicas y profesionales

c) Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el

equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y

elaboradas por el equipo docente.

e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendiza-

je que se propongan al alumnado a su cargo.

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de

evaluación de su grupo de alumnos y alumnas.

g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar,

junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la

evaluación, promoción y titulación del alumnado, de conformidad con la

normativa que resulte de aplicación.

h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a

su cargo.

i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de ense-

ñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas materias, ámbitos o

módulos que conforman el currículo.

j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a

sus padres, madres o representantes legales.

k) Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado

del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del

alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica

conforme se establezca por Orden.

l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o represen-

tantes legales del alumnado. Se facilitará la misma estableciendo un ho-

rario de atención a familias por la tarde.

m) Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participa-

ción.

n) Colaborar, en la forma que se determine en ROF en la gestión del pro-

grama de gratuidad de libros de texto.

o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el POAT o por Orden.

El Plan de Orientación y Acción Tutorial pretende afianzar en el alumnado la co-

municación, la cooperación, la solidaridad y el respeto a las diferencias y a las

normas colectivas.

Su objetivo es facilitar que el proceso de aprendizaje se realice en las mejores

condiciones; para lo cual se tendrá especialmente en cuenta:

Page 19: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

19

- La orientación respecto al currículum y su espacio de optatividad.

- El seguimiento del grupo clase.

- El desarrollo cognitivo del alumno.

La coordinación entre el tutor o tutora y los miembros del equipo educativo

es esencial en la función docente, por lo que todo el profesorado de un mismo

grupo apoyará el desarrollo de las actuaciones programadas desde la Acción

Tutorial. En especial serán objeto de coordinación temas como:

- Mejora de la convivencia

- Técnicas y estrategias de aprendizaje

- Orientación académica y profesional

- Atención a la diversidad

- Autoevaluación

- Contenidos de carácter transversal.

Con el desarrollo de actividades en esta área se trata de poner en marcha

acciones que garanticen el desarrollo cognitivo del alumnado, fundamentalmen-

te a través de actividades dirigidas a aprender a pensar, aprender a aprender y

aprender a estudiar.

Entre las posibles actuaciones a realizar en esta área tenemos:

- Actividades de debate y reflexión (asambleas, mesas redondas, trabajo per-

sonalizado, etc.).

- Mecanismos para activar la participación en el consejo escolar y para elabo-

rar, revisar y aplicar las normas de funcionamiento.

- Actividades cooperativas que propicien el compromiso personal, el trabajo en

equipo y la implicación en un proyecto común.

Criterios para la selección de las intervenciones a realizar con los grupos:

- Deben tener como prioridad la prevención, evitando la aparición de proble-

mas y dificultades par parte del alumnado y anticipándose a los mismos.

- Han de estar ajustadas a las características y peculiaridades del contexto en

el que se llevará a cabo su desarrollo (recursos humanos, equipamiento, si-

tuación geográfica, características del entorno, etapas educativas, alumnado

que escolariza, etc.)

- Se adaptarán a las características del alumnado, individualmente y en grupo,

y del Centro. Deberán contemplarse aquellas características diferenciales,

tanto del alumnado como del Centro, en aspectos tales como intereses, moti-

vaciones, capacidades, necesidades, recursos, contexto de desarrollo, etc.

- Se encaminarán a facilitar un mejor desenvolvimiento del alumno o alumna

en su vida cotidiana y su preparación para la vida.

Page 20: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

20

- Serán atractivas para el alumnado y que suscitarán su interés, participación e

implicación.

- Deben ser realistas y posibles de llevar a la práctica con los medios y recur-

sos (personales, materiales, formación, etc.) con que cuenta nuestro Centro.

- Se priorizarán aquellas que permitan una fácil implementación frente a actua-

ciones de gran complejidad.

- Primarán aquellas que potencien la capacidad crítica del alumnado a través

de procesos de reflexión personal, individual y grupal.

- Han de favorecer el trabajo autónomo del alumnado.

- Se seleccionarán actividades que potencien las relaciones interpersonales y

la inclusión entre el alumnado, así como la cultura de paz y no violencia.

- Tenderán a facilitar el desarrollo global del mismo.

- Deben garantizar la conexión y relación, a través de una adecuada coordina-

ción, entre las intervenciones que se desarrollen desde las áreas y materias y

las desarrolladas desde la propia tutoría.

Técnicas, estrategias y procedimientos que pueden ser enseñados:

- Para obtener información: consulta, observación, subrayado, resumen, cues-

tionario, entrevista.

- Para trabajar la información: clasificación, análisis, interpretación, contrasta-

ción y comparación.

- Para aprender las reglas y principios generales básicos que pueden ser apli-

cados a un amplio conjunto de problemas: formulación de hipótesis, razona-

miento, método científico.

- Para dirigir uno mismo las actividades de aprendizaje: planificación y organi-

zación, esquemas, diseños de trabajo y proyectos, toma de decisiones.

- Para valorar y evaluar la tarea realizada: cuestionario de autoevaluación, re-

visión, control y verificación

6.1.2. La Orientación Académica y Profesional

La orientación profesional tiene como objetivo fundamental ayudar al alumno en

una elección de estudios reflexionada.

Los Objetivos de la Orientación Académica y Profesional son:

- Favorecer el autoconocimiento de los alumnos y alumnas para que conozcan

y valoren sus propias capacidades, motivaciones e intereses de una forma

ajustada y realista.

Page 21: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

21

- Facilitar las estrategias para la toma de decisiones de los alumnos y de las

alumnas respecto a su futuro profesional y a la elección de un itinerario aca-

démico ajustado a sus intereses, actitudes y capacidades.

- Ofrecer información al alumnado sobre distintas opciones formativas al tér-

mino de la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y de todas las en-

señanzas que se imparten en el Centro.

- Ofrecer información a las familias sobre las distintas opciones formativas al

término de la Educación Secundaria Obligatoria y Post-Obligatoria.

- Establecer los mecanismos para que alumnado acceda al conocimiento del

mundo del trabajo, las ocupaciones y los procesos que favorecen la transi-

ción a la vida activa, la inserción laboral y la formación a lo largo de la vida.

La orientación académica y profesional se desarrollará por programas:

- Sesiones de información al alumnado y a las familias sobre el contenido de

los futuros estudios y salidas profesionales, mediante charlas o entrevistas

personales.

- Programa de Orientación Vocacional: Toma de decisiones (4º ESO)

- Programa de Orientación Vocacional: Itinerarios formativos (3º ESO)

- Programa de Orientación Vocacional: Itinerarios formativos (2º ESO)

- Orientación: Itinerarios Formativos y Salidas Profesionales (Bachillerato,

Ciclo Formativo y FPB)

Criterios generales para seleccionar los programas y actuaciones a llevar a

cabo:

- Los programas deberán estar referidos al contexto de nuestro centro, a

los grupos y enseñanzas que impartimos (obligatoria y post-obligatoria) y a

la oferta educativa existente (zonal, provincial, universitaria, etc.).

- Han de estar adaptados a las características de nuestro alumnado, indivi-

dualmente y en grupo, así como al Centro. Deberán contemplarse aque-

llas características diferenciales, tanto del alumnado como del Centro en

aspecto tales como intereses, motivaciones, capacidades, expectativas,

necesidades, recursos, contexto de desarrollo.

- Las actuaciones han de ser atractivas y motivadoras para el alumnado,

que susciten su interés, su participación y actividad.

- Los programas han de ser sencillos de aplicar, que posibiliten su imple-

mentación con los recursos de los que dispone el Centro.

Page 22: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

22

- Deben favorecer el trabajo autónomo por parte del alumnado a través de

la investigación.

- El programa ha de ser realista y para ello es preciso que la toma de deci-

siones se adapte, tras un proceso, a los intereses, capacidades, expecta-

tivas y necesidades del alumnado, así como al entorno del Centro y a los

recursos que éste les brinda.

- Los programas seleccionados deben desarrollarse a través de distintos ti-

pos de actividades. Las actividades debieran ser transversales: las desa-

rrolladas a través de las tutorías; las integradas en las distintas áreas, ma-

terias, ámbitos, módulos profesionales a través de las programaciones di-

dácticas; las desarrolladas como complementarias y extraescolares.

- Deben tener un carácter procesual y continuo, es decir han de desarrollar-

se a lo largo de toda la etapa educativa y no como algo puntual al final de

la misma.

- os programas de un Centro que imparta distintas etapas y enseñanzas

deberán estar relacionadas entre sí para que sea posible desarrollar un

proceso de orientación, es decir, interconectado entre sí.

6.2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN GRUPO: CONCRECIÓN DE

ACTUACIONES EN AMBAS ÁREAS

Cada tutor/a, siguiendo las líneas marcadas por el Plan de Acción Tutorial, pro-

gramará las actividades más acordes con su grupo de alumnos y alumnas. El

Programa de actividades con el alumnado deberá contemplar tanto las que se

han de realizar con el grupo en la hora semanal de tutoría, como aquellas otras

que estén previstas para atender individualmente al alumno/a que lo precise.

6.2.1. Actividades generales: Acción Tutorial y Orientación Académi-ca y Profesional

Desde el Departamento de Orientación, como líneas generales de actuación en

consonancia con los diseños curriculares de la ESO, del Bachillerato y de los

Ciclos Formativos de la Familia de Informática.

Se mantendrán reuniones de coordinación entre la orientadora, y, en su caso,

otros miembros del Departamento de Orientación, y el profesorado que tiene

asignada la tutoría de los grupos.

Page 23: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

23

La posibilidad de desarrollar las mismas capacidades de los objetivos genera-

les de la etapa siguiendo diferentes itinerarios académicos o diferentes conte-

nidos a través de una oferta variada de materias optativas, supone una vía de

atención en la orientación académica y profesional y de atención a la diversidad

en la que permite la elección de diferentes alternativas; aquellas que responden

mejor a las capacidades, necesidades, intereses y motivaciones del alumnado.

El planteamiento para 4º curso será especialmente estudiado, ya que la elec-

ción de itinerario y la opcionalidad es significativa e importante.

Desde el Departamento de Orientación, se cuidará con esmero la INFORMA-

CIÓN A PADRES y MADRES, sobre las vías que más pueden favorecer la

consecución de objetivos de sus hijos e hijas. Entendemos que ya desde pri-

mero de secundaria, y a lo largo de toda la etapa educativa, esta labor debe de

ser imprescindible con los padres, tanto desde la tutoría como desde el Depar-

tamento de Orientación.

Para el desarrollo de las tutorías lectivas semanales los tutores contarán con los

Cuadernos de Tutoría para Alumnos/as de la ESO como material de refe-

rencia, las propuestas de trabajo del Programa FORMA JOVEN, de la Junta

de Andalucía, se elaborarán documentos o se recurrirá a vídeos y actividades

diversas en función de las necesidades que vayan surgiendo en cada grupo.

Igualmente se trabajarán a nivel de centro y en algunas tutorías efemérides

importantes en los diferentes días del año.

El plan de actuación que proponemos contempla la planificación de actividades

grupales en relación con los contenidos siguientes para este curso:

Page 24: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

24

PRIMERO ESO

1er. TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er. TRIMESTRE

Jornadas de Acogida. Programa de

Tránsito

Conocimiento de Aula y Centro:

Presentación en el grupo

Participación y representación en el

grupo y en el Centro: Elección del

Delegado/a

Derechos y Deberes del alumnado

Evaluación inicial y conocimiento

del alumno/a

Técnicas de Trabajo Intelectual:

Planificación del tiempo personal:

Horario de Estudio.

Método de estudio.

Técnicas de estudio: El resumen y

el esquema. El Examen.

Higiene y cuidado personal.

Evaluación de la marcha del grupo

y propuestas de mejora.

Problemática y vivencias de convi-

vencia:

Educación emocional. Identifica-

ción de la emociones y autorregu-

lación emocional. Empatía.

Taller educativo sobre la Intoleran-

cia: Libros Humanos a través del

Movimiento Contra la Intolerancia.

Programa Hábitos de Vida Saluda-

ble:

Adolescencia y Alcohol a través de

la Fundación Alcohol y Sociedad.

Alimentación y sueño: Programa

Forma Joven.

Uso adecuado de las redes socia-

les.

Evaluación de la marcha del grupo

y propuestas de mejora.

Programa de Inteligencia Emo-

cional: Saber decir NO. Presión

de grupo. Toma de decisiones

Alimentación y sueño: Programa

Forma Joven.

Educación medioambiental: cui-

dado del entorno.

Orientación Vocacional: Sistema

educativo en ESO: Información

de 2º de ESO.

Evaluación del curso y propues-

tas de mejora.

SEGUNDO ESO

1er. TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er. TRIMESTRE

Jornadas de Acogida

Conocimiento de Aula y Centro:

Presentación en el grupo

Participación y representación en el

grupo y en el Centro: Elección del

Delegado/a

Evaluación inicial y autoconoci-

miento del alumno/a

Derechos y Deberes del alumnado:

normas de convivencia

Técnicas de Trabajo Intelectual.

Uso adecuado de las redes socia-

les.

Talleres de convivencia: Bulliyng. A

cargo del Movimiento Contra la

Intolerancia.

Evaluación de la marcha del grupo

y propuestas de mejora.

Problemática y vivencias de convi-

vencia:: Activistas contra el acoso”

Plan Director sobre el conocimiento

de los riesgos del mal uso de Inter-

net: Policia Local.

Convivencia: Resolución de conflic-

tos

Programa Educativo “No al taba-

co”. Asociación contra la drogadic-

ción.

Programa Educación en Igualdad

por el Área de Igualdad del Ayun-

tamiento de Málaga.

Evaluación de la marcha del grupo

y propuestas de mejora.

Programa de Inteligencia Emo-

cional: Autorregulación emocio-

nal. Empatía, habilidades socia-

les.

Educación sexual. Forma Joven

Alimentación y sueño: Programa

Forma Joven.

Orientación Vocacional:

Sistema educativo en ESO: ¿Y

después de 2º qué?

Evaluación del curso y propues-

tas de mejora.

Page 25: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

25

TERCERO ESO

1er. TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er. TRIMESTRE

Acogida y conocimiento del Aula y

Centro, su funcionamiento.

Evaluación y Autoconocimiento del

alumno/a:

El grupo: Normas de convivencia

(Derechos y Deberes del alumna-

do).

Participación y representación en el

grupo y en el Centro: Elección de

Delegado/a.

Apoyo a las Técnicas de Trabajo

Intelectual (T.T.I.)

Prevención de drogodependencias

(Fundación Alcohol y sociedad)

Evaluación de la marcha del grupo

y propuestas de mejora.

Problemática y vivencias de convi-

vencia: Resolución de conflictos

Temas transversales:

Adolescencia y Alcohol a través de

la Fundación Alcohol y Sociedad.

Problemática y vivencias propias

del grupo

Taller educativo sobre la Intoleran-

cia: Movimiento contra la Intoleran-

cia.

Educación sexual. Forma Joven.

Evaluación de la marcha del grupo

y propuestas mejora.

Aprender a decidirse: Inicio de la

Orientación Vocacional:

Autoconocimiento

El valor de los oficios

Intereses Profesionales

Aptitudes Académicas

Después de 3º, ¿qué?

Itinerarios Formativos: Toma de

Decisiones respecto a 4º ESO

Evaluación del curso y propues-

tas de mejora.

CUARTO ESO

1er. TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er. TRIMESTRE

Actividades de Presentación:

Jornadas de acogida

Presentación en el grupo

Participación y representación en el

grupo y en el Centro: Elección de

Delegado/a

Evaluación y Autoconocimiento del

alumno/a. Técnica DAFO

Prevención de drogodependencias

(Fundación Alcohol y sociedad)

Talleres de Convivencia: Autoesti-

ma, decir no, toma de decisiones,

habilidades sociales.

Evaluación de la marcha del grupo

y propuestas de mejora.

Programa de Hábitos de Vida Sa-

ludable:

Programa Director: Drogas

CPD. Uso y abuso de las Drogas.

Programa de orientación afectivo-

sexual:

Visita al Centro de Orientación Se-

xual Juvenil (COSJ).

Taller de Orientación Sexual desde

la Igualdad de Género.

Evaluación de la marcha del grupo

y propuestas de mejora.

Orientación vocacional (Progra-

ma Toma de Decisiones):

Autoconocimiento

Historial Académico

Aptitudes escolares y hábitos de

estudio

Preferencias Profesionales

Itinerarios formativos: Bachillera-

tos, F.P. Específica, PCPI, Otros

estudios

Proceso de toma de decisiones

Búsqueda de empleo

Evaluación del curso y propues-

tas de mejora.

PRIMERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO

La acción tutorial específica en bachillerato tendrá en cuenta las siguientes carac-

terísticas:

El objetivo básico en esta etapa es informar al alumnado de 1º de Bachillerato

sobre las asignaturas que conviene elegir en 2º de Bachillerato, según las futuras

salidas universitarias en la provincia de Málaga (o fuera de ella, en caso necesa-

Page 26: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

26

rio), así como a los diferentes Ciclos Formativos de Grado Superior. Al alumnado

de 2º de Bachillerato se le facilita información sobre salidas académicas, bien del

campo universitario, como de la formación profesional de grado superior, así co-

mo de la prueba de acceso a la universidad.

Los contenidos a desarrollar son los propios de la Orientación Vocacional y Pro-

fesional para este momento educativo.

Al no disponer este alumnado de una hora semanal de dedicación a la tutoría,

el proceso de apoyo orientador se realiza en momentos puntuales, fundamen-

talmente a través charlas informativas y documentos.

Desde el Departamento de Orientación se facilita atención a alumnos y padres en

temas relacionados con los hábitos y estrategias de estudio y la orientación pro-

fesional y vocacional.

Se prevé la posibilidad de realizar actividades puntuales de mesas redondas con

antiguos alumnos, dentro del programa de orientación vocacional asistiendo a las

diferentes actividades propuestas por la UMA.

Por otra parte, se actuará en el grupo cuando el tutor o tutora del mismo lo es-

time necesario.

En 1º de Bachillerato se realizará un taller sobre el consumo del Alcohol a tra-

vés de la Fundación Alcohol y Sociedad.

Igualmente se trabajarán contenidos relacionados con efemérides importantes

en diferentes días del año.

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA: SISTEMA MICROINFORMÁTI-

COS Y REDES (GRADO MEDIO)

Se llevarán a cabo actuaciones orientadas a la información del alumnado sobre

las salidas profesionales que ofrece este ciclo formativo de grado medio, ajustan-

do dicha información a las aptitudes y expectativas reales detectadas.

Se realizarán actividades encaminadas a la orientación profesional en diferen-

tes instituciones: Confederación de Empresarios de Málaga, Andalucía Orienta,

INEM, etc. Se recibirán charlas informativas por parte de profesionales de estos

servicios.

Page 27: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

27

El mundo laboral y profesional constituye la base orientadora del módulo de

Formación y Orientación Laboral. La planificación de actividades encaminadas

a facilitar este proceso orientador deberá ser el centro de la labor tutorial y

orientadora: debates, encuentros, visitas, etc.

El profesor de Formación y Orientación Laboral es el encargado directo del

proceso de orientación laboral y profesional de este alumnado. Orientación que

constituye uno de los módulos de trabajo concreto, además del peso específico

que en la propia dinámica orientadora lleva el desarrollo de la fase de prácticas.

Igualmente se trabajarán contenidos relacionados con efemérides importantes

en los diferentes días del año.

Page 28: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

28

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: INFORMÁTICA Y

COMUNICACIÓN

El alumnado cuenta con una hora lectiva de tutoría semanal la cual tiene como

objetivo fundamental “facilitar el desarrollo personal, la integración y la implica-

ción social del alumnado, así como el conocimiento general del funcionamiento

de la empresa, del trabajo en equipo y de la necesidad de adaptación a los

cambios sociales y laborales de nuestro entorno”.

En este sentido se llevarán a cabo actividades tendentes a la formación integral

de la persona, al tiempo que completar su proceso de orientación laboral y de

búsqueda de empleo.

Las actividades que se desarrollarán en estos grupos será el siguiente:

­ Jornadas de acogida

­ Conocimiento del Grupo

­ Convivencia: Normas.

­ Problemática y vivencias de convivencia: Participación en el concurso “Somos

diferentes no indiferentes: Activistas contra el acoso” (ONCE)

­ Técnicas de Trabajo Intelectual.

­ Derechos y Deberes de los alumnos.

­ Elección del Delegado.

­ Mejora de Habilidades de Trabajo. Hábitos de Estudio.

­ En 1º se hará un Taller sobre el Bullying.

­ En 2º de ESO un Taller sobre el respeto y la tolerancia.

­ Orientación Vocacional:

­ Preparación para el futuro (prueba de acceso).

­ Itinerarios formativos.

­ Búsqueda de empleo.

­ El mundo de la Formación Profesional: Toma de Decisiones.

­ Temas transversales:

­ Adolescencia y alcohol.

­ Educación Sexual: Visita al COSJ.

­ Violencia de Género.

­ Habilidades Sociales.

­ Inteligencia Emocional.

­ Educación en valores.

Page 29: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

29

Igualmente se trabajarán contenidos relacionados con efemérides importantes

en los diferentes días del año.

6.2.2. Planes proyectos y programas educativos en el que el centro está inscrito y que inciden en la acción tutorial:

Nuestro Centro participa en numerosos planes proyectos que dan contenidos

también a la acción tutorial en los diferentes grupos:

- Proyecto “Escuela, Espacio de Paz” con el desarrollo de actividades

centradas en la convivencia.

- Plan de Coeducación.

- Plan lector y plan de uso de bibliotecas escolares a través del cual se

desarrolla el Plan lector en el centro y el de biblioteca.

- Programa “El Deporte en la Escuela” a través del cual se ofrece como

deporte el taekwondo

- Programa “Forma Joven” que desarrolla hábitos de vida saludable, y a

través del cual contamos con una asesoría que llevan a cabo las enferme-

ras del Centro de Salud del entorno.

- Programa de Educación Ambiental ALDEA a través del cual se pone en

marcha un Ecohuerto en el centro educativo. Dentro de este programa

desarrollamos el Programa RECAPACICLA que potenciará el reciclaje y

una campaña de limpieza del centro.

6.2.4. Programa de Tránsito

En la normativa existente se considera el cambio de etapa como un momento

a cuidar tanto desde la perspectiva de la acción tutorial como desde la atención

a la diversidad. Entre las actuaciones que se llevan a cabo dentro de este pro-

grama, con el objetivo de permitir un mejor tránsito entre las etapas educativas

y una mejor atención a la diversidad del alumnado de nuevo ingreso, tenemos

las siguientes:

- Constituir grupos de Trabajo inter-centros para la transición educativa (IES

y centros de Primaria adscritos)

- Elaboración de un protocolo de tránsito conjunto que se incluye en El Pro-

yecto educativo.

- Revisar el Plan de Convivencia una vez estudiados los problemas más

comunes.

- Realizar un seguimiento especial del alumnado en situación de absentis-

mo con objeto de prevenir el abandono escolar.

Page 30: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

30

- Informar a las familias, profesorado y alumnado sobre las medidas de

atención a la diversidad en secundaria así como sobre las opciones edu-

cativas.

- Coordinación didáctica en las áreas instrumentales entre los equipos do-

centes de 6º deEP y 1º de ESO. Selección coordinada de material, meto-

dología, técnicas de estudio.

- Intercambio de información y coordinación sobre Pruebas Finales de 6º de

EP e Iniciales de 1º de ESO., sobre programas de funcionamiento y sobre

el uso adecuado de las TIC en la práctica docente.

- Reuniones con los maestros y maestras del centro adscrito de Educación

Primaria: tutores y tutoras, profesorado de pedagogía terapéutica y orien-

tadora y profesorado de las materias de lengua castellana, matemáticas e

inglés.

- Reuniones con los representantes de los Equipos de Orientación Educati-

va para el trasvase de información y documentación sobre el alumnado

con necesidad específica de apoyo educativo.

- Asesoramiento para la coordinación pedagógica con los Centros Educati-

vos de Educación Primaria.

- Entrevistas con las familias del alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo.

- Programación de las actividades de acogida específicas para dicho alum-

nado.

- Otras actuaciones previstas en nuestro Programa de Tránsito: visita anti-

cipada de alumnado y familiares, información puntual, etc.

- Reuniones el profesorado de lengua castellana, matemáticas e inglés de

los centros Educación Secundaria Obligatoria del Espíritu Santo y del Di-

vino Pastor para favorecer el tránsito del alumnado que se incorpora a ba-

chillerato.

- Acogida al alumnado de nueva incorporación y a sus representantes lega-

les en el centro.

7. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Este apartado se complementa y concreta con el Plan de Actuación del

Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo elaborado

por las profesoras especialistas de Pedagogía Terapéutica.

La atención a la diversidad constituye un mecanismo de ajuste de la oferta pe-

dagógica a las capacidades, intereses y necesidades de los adolescentes y

actúa como elemento corrector de posibles desigualdades en las condiciones

de acceso al currículum.

Page 31: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

31

Las manifestaciones o causas de la diversidad en el ámbito escolar son múlti-

ples: diversidad de experiencias y conocimientos previos, de estilos de apren-

dizajes, de intereses, motivaciones, expectativas ante el aprendizaje escolar,

multiculturalismo, diferentes capacidades, ritmos de trabajo, aptitudes, posibili-

dades,…

Nuestro Centro garantiza la atención educativa a las diferencias del alumnado

flexibilizando recursos con objeto de que todos se sientan integrados en el sis-

tema, estableciendo medidas concretas tales como los programas de refuerzo

de las materias generales de bloque o troncales, la optatividad, los diferentes

itinerarios educativos en 4º de ESO y bachillerato, las adaptaciones curricula-

res con mayor o menor significatividad, la atención educativa al alumnado con

necesidades educativas especiales en el aula ordinaria y en el aula de apoyo a

la integración de forma parcial, actividades de aprendizaje diferenciada, orga-

nización flexible y variada de contenidos y metodología, coordinación entre el

D.O. y los tutores, del maestro de Pedagogía Terapéutica y el Equipo Educati-

vo, comunicación con las familias, etc.

Se trabaja la conveniencia de la aplicación de otras medidas, como: seguir me-

jorando en la aplicación de los programas de transición de Primaria a Secunda-

ria, programación de actividades de horas de libre disposición para 1º y 2º de la

ESO, programas de refuerzo de las instrumentales básicas, mejora de los pro-

grama de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, pla-

nes específicos personalizados para el alumnado que no promociona de curso,

suscripción de compromisos educativos con las familias.

La atención a la diversidad se desarrolla a través del profesorado de la materia,

del tutor/a y del tratamiento del currículum ordinario, estableciendo medidas de

refuerzo educativo (RE), adaptación curricular (ACI.) con mayor o menor inten-

sidad en función de las capacidades del sujeto y el programa de mejora del

aprendizaje y del rendimiento (PMAR)

De forma generalizada afrontamos la atención a la diversidad educativa a las

diferencias del alumnado dentro del aula ordinaria, flexibilizando los recursos a

fin de que todos los alumnos progresen, y de forma más puntual fuera del aula

a algunos alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Todo

ello contando con la atención educativa de las profesoras especialistas en Pe-

dagogía Terapéutica.

Page 32: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

32

Objetivos generales de atención a la diversidad

- Potenciar, a través de los mecanismos oportunos de asesoramiento, la

elaboración y aplicación de un Proyecto Educativo inclusivo que recoja

medidas organizativas, metodológicas y curriculares facilitadoras de la

atención a la diversidad.

- Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades de

aprendizaje.

- Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo, potenciando su inclusión educativa y su

adaptación escolar.

- Concebir la evaluación psicopedagógica como un recurso orientado a me-

jorar la calidad de la educación en equidad, mediante su contribución a la

detección de dificultades de aprendizaje o de altas capacidades y la pues-

ta en marcha de las medidas educativas correspondientes.

- Mejorar el proceso de elaboración de adaptaciones curriculares, permi-

tiendo así una atención educativa ajustada a las necesidades educativas

del alumnado destinatario de las mismas.

- Potenciar el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, con-

cibiéndola como una medida educativa que permita solventar las dificulta-

des de aprendizaje y aumentar las opciones de titulación del alumnado en

ESO.

- Reforzar los instrumentos que garanticen la equidad en la educación, ase-

sorando en el diseño, desarrollo y evaluación de planes y programas de

compensación educativa y de refuerzo y apoyo escolar.

- Mejorar la inclusión y la calidad de la respuesta educativa proporcionada

al alumnado, en situación de desventaja socio-educativa, por su condición

de inmigrantes, por pertenecer a minorías étnicas o a familias en situación

compleja o problemática.

- Contribuir a los procesos de evaluación, seguimiento y orientación del

alumnado de Formación Profesional Básica.

- Coordinar actuaciones y recursos con servicios y agentes externos (Equi-

po de Orientación Educativa, Equipos de Orientación Especializado, Equi-

po Técnico Provincial de Orientación, Servicios de Salud, Servicios Socia-

les, Empleo, etc.).

- Colaborar y coordinar actuaciones con las familias del alumnado destina-

tario de las medidas de atención a la diversidad.

- Detectar nuevos alumnos con altas capacidades intelectuales en 1º de

ESO.

Page 33: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

33

7.1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA DETECCIÓN DE INDICIOS DE

UN ALUMNO/A CON NEAE.

En el caso de que se detecten indicios de necesidades específicas de apoyo

educativo en algún alumno/a se establecerá el siguiente protocolo según las

Instrucciones de 22 de junio de 2015 de la Dirección General de Participa-

ción y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identifica-

ción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organi-

zación de la respuesta educativa.

El profesor/a comunicará al tutor/a las dificultades encontradas en reunión con

el equipo docente.

Se establecerán medidas ordinarias de atención durante el primer trimestre:

- Observación diaria del trabajo del alumnado

- Uso de “portfolios”

- Realización de las pruebas escritas

- Presentación de las preguntas de las pruebas escritas de forma secuen-

ciada

- Presentación de los enunciados de forma gráfica o en imágenes, además

de a través de un texto escrito.

- Sustitución de la prueba escrita por una prueba oral o una entrevista

- Lectura de las preguntas por parte del profesor o profesora

- Supervisión del examen durante su realización

- Adaptaciones de tiempo: hacer la prueba escrita en dos o más días.

- Programa de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas

troncales.

En el caso de que el alumno no responda adecuadamente a estas medidas se

decidirá en reunión de equipo docente la derivación al departamento de orien-

tación por parte del tutor para su evaluación psicopedagógica.

Información y comunicación a la familia por parte del tutor y firma del documen-

to de autorización.

7.2. MEDIDAS ORGANIZATIVAS ORDINARIAS O GENERALES PARA LA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Siguiendo las Instrucciones del 22 de junio de 2015 de la Dirección General

de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y

organización de la respuesta educativa se establecen medidas ordinarias o ge-

nerales y extraordinarias de atención a la diversidad. El alumnado puede tener

Page 34: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

34

diferentes niveles de competencia curricular, distintos ritmos y formas de

aprendizaje. En consecuencia se tomarán las siguientes medidas:

- Se evitarán los prejuicios sobre el alumnado con malos resultados acadé-

micos, evitando que las expectativas negativas puedan afectarlos.

- Se plantearán los contenidos de forma cercana a la experiencia y a los in-

tereses del alumnado para favorecer su motivación.

- Se trabajarán las técnicas de estudio y las estrategias para favorecer el

aprendizaje autónomo del alumnado.

- Se alentarán las relaciones entre iguales, favoreciendo que los alumnos

que tengan más facilidades trabajen en grupo o en pareja con los que tie-

nen dificultades de aprendizaje, siempre realizando agrupaciones hetero-

géneas. En la medida de lo posible se fomentará metodologías basadas

en el trabajo cooperativo.

En nuestro centro se contemplan, entre otras, las siguientes medidas generales

de atención a la diversidad:

Programas de refuerzo de materias generales del bloque de asigna-

turas troncales en primer ciclo de educación Secundaria Obligato-

ria.

Se oferta al alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria

programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas tronca-

les, con la finalidad de asegurar los aprendizajes de Lengua Castellana y Ma-

temáticas que le permitan seguir con aprovechamiento las enseñanzas de la

etapa.

Estos programas deben contemplar actividades y tareas especialmente moti-

vadoras que busquen alternativas metodológicas al programa curricular de las

materias objeto del refuerzo. Dichas actividades y tareas deben responder a los

intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural, consi-

derando especialmente aquellas que favorezcan la expresión y la comunicación

oral y escrita, así como el dominio de la competencia matemática, a través de

la resolución de problemas cotidianos.

El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el

programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas

para el grupo en el que se encuentre escolarizado.

Igualmente se oferta refuerzo de matemáticas en 3º de ESO atendiendo a las

necesidades educativas que existen y con la misma finalidad de compensar las

diferentes desigualdades que puedan existirá nivel curricular.

Cada Departamento Didáctico contempla en su programación la aplicación de:

Page 35: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

35

Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos para el alumnado que promocione sin haber superado

todas las materias

Planes específicos personalizados orientados a la superación de

las dificultades detectadas en el curso anterior en los alumnos que

permanecen un año más en el mismo curso.

El centro cuenta además con:

Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR).

Este apartado se complementa y concreta con el Programa Base que redacta los

aspectos generales de este programa.

El PMAR se desarrolla en 2º y 3º de ESO con el alumnado que lo precisa; el

fin es que puedan cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y obtener el título

de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 19.2 del Real Decreto 1105/2014,

de 26 de diciembre, este programa irá dirigido preferentemente a aquellos

alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje

no imputables a falta de estudio o esfuerzo.

El equipo docente podrá proponer al padre, madre o persona que ejerza la

tutela legal del alumnado, la incorporación a un programa de mejora del apren-

dizaje y del rendimiento de aquellos alumnos y alumnas que se encuentren en

una de las situaciones siguientes:

a) Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa y no estar en condi-ciones de promocionar a segundo una vez cursado primero de Educación Secundaria Obligatoria. En este caso el programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero.

b) Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa y no estar en condi-ciones de promocionar a tercero una vez cursado segundo de Educación Secundaria Obligatoria. En este caso el programa se desarrollará sólo en tercer curso.

Excepcionalmente, aquellos alumnos y alumnas que, habiendo cursado tercer

curso de Educación Secundaria Obligatoria, no estén en condiciones de pro-

mocionar al cuarto curso, podrán incorporarse a un programa de mejora del

aprendizaje y del rendimiento para repetir tercer curso.

Page 36: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

36

Asimismo, de manera excepcional, de acuerdo con el procedimiento estableci-

do en el proyecto educativo del centro y con la finalidad de atender adecuada-

mente las necesidades de aprendizaje del alumnado, el equipo docente, en

función de los resultados obtenidos en la evaluación inicial, podrá proponer la

incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de

aquellos alumnos o alumnas que se encuentren repitiendo segundo curso y

que, tras haber agotado previamente otras medidas ordinarias de refuerzo y

apoyo, presenten dificultades que les impidan seguir las enseñanzas de Edu-

cación Secundaria Obligatoria por la vía ordinaria. En este caso, el programa

se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero.

Otros criterios a tener en cuenta por el centro educativo para la incorporación a

PMAR se concretan en el Programa Bases del PMAR donde se redactan las

líneas generales de esta medida.

Los alumnos y alumnas del PMAR se distribuyen en dos cursos de referencia

por cada nivel, contribuyendo a una mayor inclusión de los mismos y a que los

cursos puedan tener una ratio más equitativa en la actividad docente.

El currículo del PMAR se organizará por materias diferentes a las establecidas

con carácter general, y en el mismo se establecen los siguientes ámbitos espe-

cíficos compuestos por sus correspondientes elementos formativos:

a) Ámbito lingüístico y social, que incluirá los aspectos básicos del currículo correspondiente a las materias troncales Geografía e Historia, y Lengua Castellana y Literatura.

b) Ámbito científico-matemático, que incluirá los aspectos básicos del currículo correspondiente a las materias troncales Matemáticas, Biología y Geología, y Física y Química.

El alumnado cursará el resto de materias integradas en sus grupos de referen-

cia.

Los departamentos que atiendan a los alumnos de PMAR integrados en su

grupo ordinario tendrán en cuenta las dificultades específicas de aprendizaje

que presentan los alumnos de PMAR tomando las medidas que se consideren

pertinentes: refuerzo educativo, adaptación metodológica, competencias clave,

evaluación flexible, flexibilización del tiempo, etc.

Los artículos 46 y 47de la Orden de 14 de Julio por la que se desarrolla el cu-

rrículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria regulan deter-

minados aspectos de la atención a la diversidad.

Page 37: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

37

Las recomendaciones de metodología didáctica específica para los programas

de mejora del aprendizaje y del rendimiento son las siguientes:

- Se propiciará que el alumnado alcance las destrezas básicas mediante la

selección de aquellos aprendizajes que resulten imprescindibles para el

desarrollo posterior de otros conocimientos y que contribuyan al desarrollo

de las competencias clave, destacando por su sentido práctico y funcional.

- Se favorecerá el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alum-

nado como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal,

fomentando la confianza y la seguridad en sí mismo con objeto de aumen-

tar su grado de autonomía y su capacidad para aprender a aprender. Asi-

mismo, se fomentará la comunicación, el trabajo cooperativo del alumnado

y el desarrollo de actividades prácticas, creando un ambiente de acepta-

ción y colaboración en el que pueda desarrollarse el trabajo de manera

ajustada a sus intereses y motivaciones.

- Se establecerán relaciones didácticas entre los distintos ámbitos y se

coordinará el tratamiento de contenidos comunes, dotando de mayor glo-

balidad, sentido y significatividad a los aprendizajes, y contribuyendo con

ello a mejorar el aprovechamiento por parte de los alumnos y alumnas.

- Mediante la acción tutorial se potenciará la comunicación con las familias

del alumnado con objeto de mantener el vínculo entre las enseñanzas y el

progreso personal de cada alumno y alumna, contribuyendo así a mejorar

su evolución en los distintos ámbitos.

Estos programas deben contemplar actividades y tareas especialmente moti-

vadoras que busquen alternativas metodológicas al programa curricular de las

materias objeto del refuerzo. Dichas actividades y tareas deben responder a los

intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural, consi-

derando especialmente aquellas que favorezcan la expresión y la comunicación

oral y escrita, así como el dominio de la competencia matemática, a través de

la resolución de problemas cotidianos.

Los elementos formativos del currículo de los ámbitos que se establezcan se

organizarán teniendo en cuenta la relevancia social y cultural de las materias

que abordan, así como su idoneidad para que el alumnado pueda alcanzar los

objetivos y las competencias que le permitan promocionar a cuarto curso al

finalizar el programa y obtener el título de Graduado en educación Secundaria

Obligatoria.

La redacción de los aspectos generales del programa de mejora del aprendiza-

je y del rendimiento será responsabilidad del departamento de orientación del

centro docente, quien a su vez coordinará las tareas de elaboración de la pro-

gramación de los ámbitos que realizarán los departamentos de coordinación

Page 38: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

38

didáctica correspondientes. Una vez elaborado dicho programa será incluido en

el proyecto educativo del centro.

El programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento deberá incluir, al me-

nos, los siguientes elementos:

- La estructura del programa para cada uno de los cursos.

- Los criterios y procedimientos seguidos para la incorporación del alumna-

do al programa.

- La programación de los ámbitos con especificación de la metodología,

contenidos y criterios de evaluación correspondientes a cada una de las

materias de las que se compone cada ámbito y su vinculación con los es-

tándares de aprendizaje evaluables correspondientes.

- La planificación de las actividades formativas propias de la tutoría especí-

fica.

- Los criterios y procedimientos para la evaluación y promoción del alumna-

do del programa.

7.3. MEDIDAS ORGANIZATIVAS EXTRAORDINARIAS O ESPECÍFICAS

PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En el seguimiento educativo del alumnado en el que se detecte indicios de ne-

cesidades específicas de apoyo educativo, durante el primer trimestre se esta-

blecerán todas las medidas de carácter ordinario que el profesor crea oportuno.

Y si es necesario establecer medidas específicas no empezarán hasta princi-

pios del segundo trimestre (tras haber pasado por la evaluación de primer tri-

mestre).

Al iniciar el curso cada departamento contará con la información pertinente del

alumnado con necesidades específicas de apoyo de educativo.

Según se especifica en las Instrucciones del 22 de Junio ya citada ante-

riormente, las programaciones didácticas y el ajuste que cada profesor o pro-

fesora realiza para su grupo deben ser flexibles de modo que permitan:

Concretar y completar el currículo ya sea priorizando, modificando, ampliando

determinados criterios de evaluación y sus correspondientes objetivos y conte-

nidos, y/o incluyendo otros específicos para responder a las Necesidades Es-

pecíficas de Apoyo Educativo de este alumnado.

Utilizar diferentes estrategias y procedimientos didácticos en la presentación de

los contenidos y diversificar el tipo de actividades y tareas atendiendo a las pe-

culiaridades del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Page 39: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

39

(NEAE). Para ello, se deberán contemplar actividades y tareas comunes, que

puede realizar todo el alumnado del grupo, y actividades y tareas adaptadas,

que consisten en el ajuste de actividades comunes a un grupo o a un alumno o

alumna concreto con NEAE.

Para afrontar a esta realidad contamos con dos profesoras especialistas en

Pedagogía Terapéutica, una a tiempo completo y otra tres días a la semana.

Frente a estas necesidades específicas de apoyo educativo establecemos co-

mo prioritaria la intervención con el alumnado identificado en el Primer Ciclo de

la ESO, ya que las respuestas educativas se van diversificando en cursos pos-

teriores con otras respuestas, incluso más generales y ordinarias, como PMAR,

Formación Profesional Básica, adaptaciones curriculares metodológicas y/o

tiempos, etc. Lo cual implica una dedicación no tan exclusiva por parte del pro-

fesorado especialista en Pedagogía Terapéutica en estos cursos más avanza-

dos.

Adaptaciones curriculares no significativas.

Están dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

dificultades de aprendizaje, compensación educativa, etc. Deben estar recogi-

das como intervención en el informe de evaluación psicopedagógica.

Son elaboradas por el profesor/a de la materia que necesite adaptación, quien

realiza también el seguimiento, en caso de que se considere conveniente. Pue-

de pedir asesoramiento al departamento de orientación. Serán recogidas en el

documento propuesto por el centro. Estas adaptaciones recogerán únicamente

los elementos del currículo referentes a metodología, procedimientos de eva-

luación, temporalización e indicadores de evaluación. Las adaptaciones se cen-

trarán sobre todo en:

- Reorganización o priorización de contenidos.

- Tiempo y ritmo de aprendizaje.

- Metodología personalizada.

- Refuerzo de las técnicas de aprendizaje.

- Mejora de los procedimientos, hábitos y actitudes.

- Aumento de la atención orientadora.

Algunas ideas para la elaboración de estas unidades pueden ser las siguientes:

- Profundizar en los contenidos instrumentales básicos.

- Introducir actividades complementarias de refuerzo o pro-acción.

- Mejorar la autoestima, tratando de eliminar la inseguridad del alumno/a.

- Graduar la dificultad de las actividades.

- Esquematizar la información básica.

- Reforzar las técnicas de trabajo intelectual.

- Evaluar tomando como referencia un criterio, comparando al alumno

con sus propios rendimientos o resultados.

Page 40: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

40

- Implicar a los padres en la educación de sus hijos.

- Esta medida de atención a la diversidad debe constar en su informe de

evaluación psicopedagógico.

A partir de la 1ª evaluación esta cifra puede cambiar dependiendo de las nece-

sidades educativas que se detecten.

Adaptaciones curriculares significativas

Están dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, o sea con

discapacidad, que presenta un desfase educativo de al menos un ciclo. Se

plantearán adaptaciones curriculares significativas de acuerdo con el informe

psicopedagógico.

Las elabora el profesor de especialista en Pedagogía Terapéutica en colabora-

ción con el profesorado de las diferentes materias. Serán recogidas en el portal

Séneca. El seguimiento es realizado por el profesor de área y la evaluación se

hará en coordinación con el profesor de Pedagogía Terapéutica.

La evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas en al-

guna materia o ámbito se realizará tomando como referente los objetivos y

criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones.

En estos casos, en los documentos oficiales de evaluación, se especificará

que la calificación positiva en las materias o ámbitos adaptados hace referencia

a la superación de los criterios de evaluación recogidos en dicha adaptación y

no a los específicos del curso en el que esté escolarizado el alumno o alumna.

Programas Específicos

Los programas específicos (PE) son el conjunto de actuaciones que se planifi-

can con el objetivo de favorecer el desarrollo mediante la estimulación de pro-

cesos implicados en el aprendizaje (percepción, atención, memoria, inteligen-

cia, metacognición, estimulación y/o reeducación del lenguaje y la comunica-

ción, conciencia fonológica, autonomía personal y habilidades adaptativas, ha-

bilidades sociales, gestión de las emociones, autocontrol, autoconcepto y auto-

estima, etc.) que faciliten la adquisición de las distintas competencias clave.

Estos programas requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del

alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

Page 41: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

41

El responsable de la elaboración y aplicación será el profesorado especialista

en educación especial (PT/ AL), con la colaboración del equipo docente y el

asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO

El capítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Anda-

lucía, trata la atención a la diversidad en esta etapa educativa en sus diferentes

artículos.

La atención a la diversidad se organizará, con carácter general, desde criterios

de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer las

expectativas positivas del alumnado sobre sí mismo y obtener el logro de los

objetivos y las competencias clave de la etapa.

Los centros docentes adoptarán las medidas de atención a la diversidad, tanto

organizativas como curriculares en el Bachillerato, que les permitan, en el ejer-

cicio de su autonomía y en el marco de la planificación de la Consejería compe-

tente en materia de educación, una organización flexible de las enseñanzas y

una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades educa-

tivas. (Art.22).

Entre las medidas generales de atención a la diversidad en el Bachillerato, los

centros docentes desarrollarán las actividades de recuperación y la evaluación

de las materias pendientes de acuerdo con lo que establezca por Orden la

Consejería competente en materia de educación.

Asimismo, se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alum-

nado especialmente motivado por el aprendizaje (Art.22).

En referencia al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se

fomentará la equidad e inclusión educativa, las condiciones de accesibilidad y

diseño universal y la no discriminación por razón de discapacidad, mediante las

medidas que sean necesarias para conseguir que este alumnado pueda acce-

der a una educación de calidad en igualdad de condiciones (Art. 23).

Entre las medidas de atención a la diversidad para el alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo se contemplarán, entre otras, las adaptaciones

de acceso al currículo para el alumnado con necesidades educativas especia-

les, las adaptaciones curriculares, la exención en determinadas materias, el

fraccionamiento, así como los programas de enriquecimiento curricular y la fle-

Page 42: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

42

xibilización del período de escolarización para el alumnado con altas capacida-

des intelectuales (Art. 23).

Asimismo, se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológi-

cas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con

necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, en especial

para aquél que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones

en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas

(Art. 23).

En cuanto a las adaptaciones curriculares en bachillerato se establecerá los

procedimientos oportunos para la realización, cuando sea necesario, de adap-

taciones curriculares al alumnado con necesidad específica de apoyo educati-

vo. Estas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de

las competencias clave y estarán destinadas al ajuste metodológico y de adap-

tación de los procedimientos e instrumentos y, en su caso, de los tiempos y

apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado (Art. 25).

Asimismo, se realizarán adaptaciones curriculares para el alumnado que las

precise por presentar altas capacidades intelectuales, con el fin de favorecer el

máximo desarrollo posible de sus capacidades, que podrán consistir tanto en la

impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos

superiores, como en la ampliación de contenidos y competencias del curso co-

rriente, teniendo en consideración el ritmo y el estilo de aprendizaje de este

alumnado (Art. 25).

En cualquier caso, el alumnado con adaptaciones curriculares deberá superar

la evaluación final para poder obtener el título correspondiente, teniendo en

cuenta las condiciones y adaptaciones a las que se refiere el artículo 16.4. de

esta misma Orden previamente citada (Art. 25).

Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo co-

rrespondiente al Bachillerato, se regulan determinados aspectos de la atención

a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado se establecerán las medidas más adecuadas, tanto

de acceso como de adaptación de las condiciones de realización de las eva-

luaciones, para que las mismas, incluida la evaluación final de etapa, se adap-

ten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, conforme a lo

recogido en su correspondiente informe de evaluación psicopedagógica. Estas

adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificacio-

nes obtenidas.

Page 43: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

43

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN FORMACIÓN PRO-

FESIONAL BÁSICA

El Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de

Formación Profesional Básica en Andalucía dedica su artículo 12 a la atención

a la diversidad y nos dice que la Consejería competente en materia de educa-

ción dispondrá medidas de atención a la diversidad que estarán orientadas a

responder a las necesidades educativas concretas de determinados alumnos y

alumnas y a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las

competencias profesionales del título.

En la oferta de puestos escolares de los ciclos formativos de Formación Profe-

sional Básica la Consejería competente en materia de educación reservará un

número determinado de puestos escolares para alumnado con discapacidad,

que se definirá en la norma de ordenación de estas enseñanzas.

Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, pondrán en práctica

medidas metodológicas de atención a la diversidad, promovidas por la Conse-

jería competente en materia de educación, que permitan una organización de

las enseñanzas adecuada a las características de los alumnos y alumnas, con

especial atención en lo relativo a la adquisición de las competencias lingüísti-

cas, contenidas en los módulos profesionales de Comunicación y Sociedad I y

II para los alumnos y alumnas que presenten dificultades en su expresión oral,

sin que las medidas adoptadas supongan una minoración de la evaluación del

aprendizaje del módulo profesional.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN FORMACIÓN PRO-

FESIONAL INICIAL

De conformidad con lo establecido en el artículo 16.1 de la Ley 1/1999, de 31

de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, el

alumnado con necesidades educativas especiales que haya obtenido el título

de Graduado en Educación Secundaria tendrán prioridad para ocupar puestos

escolares en los niveles de enseñanza postobligatoria, en centros sostenidos

con fondos públicos que impartan las enseñanzas del Bachillerato y Formación

Profesional. Se reservará como mínimo un 5% del total de puestos escolares

de las enseñanzas de formación profesional inicial para estudiantes cuyo grado

de discapacidad sea igual o superior al 33%.

El Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación

y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del siste-

Page 44: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

44

ma Educativo, establece que la Consejería competente en materia de educa-

ción dispondrá recursos humanos y materiales que promuevan el acceso de

estas personas al currículo de las enseñanzas de formación profesional inicial.

La Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, cer-

tificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa ense-

ñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo

en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recoge que en la elaboración de las

correspondientes programaciones didácticas de los módulos profesionales se

prestará especial atención a los criterios de planificación y a las decisiones que

afecten al proceso de evaluación, especialmente en lo referente a la adecua-

ción de las actividades formativas, así como de los criterios y los procedimien-

tos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado

con algún tipo de discapacidad, garantizándose el acceso a las pruebas de

evaluación.

7.4. METODOLOGÍA

Dentro del gran reto que significa la atención a la diversidad, en especial para

la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, se inten-

tará fomentar estrategias que favorezcan la atención a la diversidad para todo

el alumnado del Centro:

- Actividades de aprendizaje diferenciadas.

- Niveles de ayuda diversos.

- Adaptaciones del material didáctico.

- Grupos de trabajos supervisados por las profesoras de Pedagogía Tera-

péutica dentro del aula.

- Aceleración o ralentización del ritmo de introducción de nuevos conteni-

dos

- Refuerzo Educativo.

- Orientación académica en la Opcionalidad/Optatividad y los diferentes

itinerarios educativos en 4º de ESO y Bachillerato.

- Programa de Mejora del Aprendizaje y Refuerzo (PMAR).

- Formación Profesional Básica.

Todo ello en función de los distintos grados de conocimientos previos en los

alumnos y alumnas, o ante la existencia de diferentes niveles de autonomía,

intereses y prevención de posibles dificultades.

Page 45: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

45

El Departamento de Orientación puede, y debe, ser un apoyo a ciertas medidas

en especial con el alumnado que asiste al apoyo educativo y a Refuerzo en

materias instrumentales (Lengua Castellana, Matemáticas y Lengua Extranje-

ra). Facilitará asesoramiento sobre recursos posibles y estrategias metodológi-

cas a los distintos Departamentos Didácticos.

8. OTRAS ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

8.1. DE CARÁCTER INTERNO

A nivel interno, el Departamento de Orientación tiene como objetivos priorita-

rios:

­ Ampliar la infraestructura que precisa un Departamento de Orientación,

dotándolo de los materiales necesarios.

­ Potenciar las actuaciones del Departamento en la actividad educativa

del Centro mediante Programas de Intervención Orientadora.

­ Promover la imagen del Departamento como un referente para la inves-

tigación e innovación educativa.

8.2. CON EL EQUIPO DIRECTIVO

Existe una coordinación permanente entre el Departamento de Orientación y el

Equipo Directivo. La intervención de la Jefatura de Estudios es clave tanto en

los aspectos organizativos, como en lo referido a impulsar la acción tutorial, el

tratamiento a la diversidad, la resolución de conflictos, etc., con el fin de facilitar

el funcionamiento del Departamento.

La actuación con el Equipo Directivo y el Claustro se centrará fundamentalmen-

te en la coordinación y el asesoramiento técnico-pedagógico y didáctico cuando

éste se demande. Los temas fundamentales de coordinación son:

- Trabajo coordinado en materia de adaptación y diversificación curricular,

intervención psicopedagógica especializada, programas de desarrollo

individual, refuerzos o apoyos necesitados por determinados alumnos y

criterios de evaluación y promoción de alumnos.

- Planificación y desarrollo del Programa de Orientación Vocacional en los

diferentes niveles y etapas educativas.

Page 46: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

46

- Programas de atención educativa relacionados con la convivencia del

Centro.

8.3. CON LAS MADRES Y PADRES

El Departamento de Orientación atenderá individualmente a padres y madres

que lo soliciten. Esta atención estará vinculada a la existencia de problemas

que directa o indirectamente incidan en el proceso educativo del hijo o la hija.

En caso necesario el Departamento de Orientación derivará hacia otros profe-

sionales e instituciones la problemática concreta.

El/ la tutor/a celebrará antes de la finalización del mes de noviembre una

reunión con todos los padres y madres de los alumnos de su grupo. En ella

expondrá el plan global del trabajo del curso, la programación y los criterios y

procedimientos de evaluación, así como medidas de apoyo que, en su caso, se

vayan a seguir, previamente acordados por el Equipo Educativo. Se informará

también de las normas de convivencia y de funcionamiento del Centro.

Finalizada la primera evaluación, preferentemente antes de finalizar el trimes-

tre, el tutor/a podrá reunirse individualmente con los padres y madres del alum-

nado, que muestren interés, que no hayan superado los objetivos previstos

(tres o más materias no superadas).

Los/as tutores/as podrán proponer a los padres y madres la suscripción del

compromiso pedagógico, con objeto de estimular y apoyar el proceso educativo

de sus hijos con dificultades de aprendizaje. Esta suscripción supondrá la

asunción de determinadas obligaciones, tanto del Centro como de los padres y

madres.

8.4. CON OTRAS INSTITUCIONES

Para el desarrollo de algunas de las actividades del Plan de Orientación y Ac-

ción Tutorial, el Departamento de Orientación, de manera puntual, precisará del

contacto y coordinación con instituciones y profesionales ajenos al Centro, tales

como: Centro del Profesorado, Centros Educativos de Primaria, Servicios mu-

nicipales de Asesoramiento (Área de Bienestar Social, Área de la Juventud,

etc.), Centro de Salud Los Girasoles, Instituto Provincial de la Mujer, INEM, Po-

licia Nacional, Servicios Sociales Comunitarios, ONG diversas, etc. Con carác-

ter general, todas las actividades se realizarán en horario de tutoría, siempre

que ello sea posible.

Page 47: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

47

Para abordar el tema transversal de Educación Sexual en el nivel educativo de

3º y 4º ESO contaremos con la colaboración de ASIMA( Asociación Ciudadana

Anti Sida de Málaga) que desarrollará el Taller de EDUCACIÓN AFECTIVO

SEXUAL Y PREVENCIÓN EN VIH E ITS.

En 1º de Bachillerato se trabajará el Taller "Muévete por Europa"

Con esta actividad se pretende dar a conocer y profundizar sobre los

programas e iniciativas específicas de movilidad, formación y empleo

dirigidas a los jóvenes, que la Unión Europea pone a su disposición.

Los Talleres de la Plataforma Andaluza de Voluntariado pretenden acer-

car el mundo de la solidaridad y el voluntariado a jóvenes. Se impartirán

en 3º de ESO.

En 3º y 4º ESO AMUSUVIG Asociación de Mujeres Supervivientes de la

Violencia de Género se propone sensibilizar al alumnado en materia de

violencia de género para conocer las características y dimensiones de

esta problemática.

El Programa Prevención del Consumo de Drogas en 4º ESO) se realiza en coordinación con el CPD de la zona y la Fundación Sociedad y Alcohol.

El Taller de Educación Sexual de 4º de ESO se realizará dentro Centro de

Orientación Sexual para jóvenes (COSJ)

El programa educativo Forma Joven se llevará a cabo igualmente en colabo-

ración con profesionales de enfermería del Centro de Salud Los Girasoles que

desarrollarán una Asesoría para el alumnado.

La Fundación Alcohol y Sociedad Implementará unos talleres sobre el abuso

del consumo de Alcohol en 1º,3º,1º FPB, 1º CFGM y 1º de Bachillerato.

El Plan Director, desarrollado por la Policia Nacional impartirá charlas sobre el

uso de Internet a 2º de ESO y sobre los problemas de la Droga en 4º de ESO.

Dentro del Programa de Orientación Vocacional de 4º de ESO, 1º y 2º de

Bachillerato, se promoverán actividades ofertas por la UMA.

A lo largo del curso se programarán distintas charlas y talleres en todos los

grupos para trabajar contenidos relacionados con el desarrollo personal, la

convivencia responsable y los hábitos saludables de vida.

Page 48: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

48

9. EVALUACIÓN

La evaluación del Plan de actuación del Departamento de Orientación será

inicial, procesal, formativa y sumativa. En el mes de septiembre se realizará

una evaluación inicial de las necesidades del centro para el año en curso,

con el objeto de adaptar el plan de actuación, atendiendo a los siguientes

indicadores:

Alumnado con necesidades educativas especiales que se incorpora al

centro y alumnado con necesidades educativas especiales que

permanece en el centro.

Resultado del análisis de la evaluación realizada sobre el plan de acción

tutorial del curso anterior mediante las memorias de tutoría.

Resultado del análisis de la evaluación del plan de orientación

académica y profesional del curso anterior.

Posteriormente se realizará una evaluación trimestral formativa para ver la

adecuación del Plan a la realidad del Centro, y las respuestas de mejoras o

mejor ajuste que podamos ir realizando en el desarrollo de la puesta en

práctica del Plan.

Finalmente se realizará una evaluación final al acabar en curso, la cual

valorará los resultados del Plan llevado a cabo, esta evaluación se hará de

forma participativa por parte de todos los implicados en la realización del Plan y

ello se recogerá en la memoria de final de curso. El objetivo de esta

evaluación es conocer, comprobar y mejorar la eficacia del programa para

complementarlo en aquellos aspectos que lo requieran.

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Implicar al profesorado en el diseño y aplicación de medidas de

atención a la diversidad para el alumnado con necesidades especí-

ficas de apoyo educativo: adaptación de las programaciones didácti-

cas (metodologías y sistemas de evaluación flexibles, materiales diversi-

ficados, etc.), refuerzos pedagógicos, adaptaciones curriculares signifi-

cativas y no significativas, programa de mejora del aprendizaje y refuer-

zo, programas de inmersión y/o adaptación lingüística para el alumnado

extranjero, etc.

- Colaborar en la elaboración y puesta en marcha de programas

educativos que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje, la

Page 49: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

49

orientación académica y profesional del alumnado, y la convivencia

pacífica en el centro.

- Mantener actualizado el censo del alumnado con necesidades

educativas especiales, realizando la evaluación psicopedagógica

pertinente y el correspondiente informe psicopedagógico cuando se

detecten nuevas necesidades específicas de apoyo educativo no

detectadas previamente durante la Educación Infantil y Primaria.

- Colaborar, en el seno de la Comisión Zonal de Orientación

Educativa, con el Equipo de Orientación Educativa de nuestra zona y

con nuestros centros adscritos de Educación Primaria para facilitar el

proceso de transición y atención educativa inmediata a los alumnos/as

que cambian de la etapa de Educación Primaria a ESO.

- Colaborar con los tutores/as en el desarrollo del plan de acción

tutorial diseñado, facilitándoles el asesoramiento y los recursos

necesarios para la implementación adecuada del mismo.

- Establecer cauces de participación con distintas instituciones,

organizaciones no gubernamentales, entidades, empresas y

centros educativos de nuestro entorno para favorecer el desarrollo

psicosocial y personal, y la madurez vocacional de nuestros alumnos/as.

9. 2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe suponer:

Una reflexión sobre las situaciones encontradas y actividades

realizadas.

Un análisis del grado de satisfacción de alumnos, profesores y familias

sobre el trabajo del Departamento.

Un análisis de los resultados académicos y de la evaluación de

diagnóstico sobre el grado de adquisición de las competencias básicas

por parte de los alumnos.

Un análisis del clima de convivencia del centro.

Participación activa de todos los implicados.

Triangulación de observaciones y opiniones.

Utilización de instrumentos múltiples.

Continuidad de las valoraciones y reflexiones.

Unas propuestas de mejoras.

La elaboración de una Memorial Final que recoja las conclusiones de

este proceso.

Page 50: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

50

Los instrumentos de evaluación serán: cuestionarios, reuniones de evalua-

ción, grupos de discusión, observación no sistemática, entrevistas.

Durante este curso para ser más práctica, se procederá al análisis de los pro-

gramas de intervención desarrollados en las tutorías lectivas de manera oral en

las reuniones de tutores/as.

En Bachillerato y Formación Profesional se realizará una evaluación trimestral

mediante el intercambio de información con los tutores, donde se analizarán la

efectividad y adecuación de las actividades, pudiendo intervenir en un

“feedback”, si fuera necesario y optimizar así las mismas. Comentar que al no

disponerse de una hora de tutoría lectiva en Bachillerato y los Ciclos de Grado

Medio, las propuestas tutoriales que realmente se llevan a cabo son las de in-

formación académica.

Los resultados de cada bloque serán adjuntados sucesivamente para la elabo-

ración final de la memoria. Esta memoria será realizada por el departamento de

orientación, y servirá de balance de las actuaciones llevadas durante el curso y

como documento orientativo para la puesta en marcha del plan del año siguien-

te.

Los agentes de evaluación serán los propios alumnos, profesoras de P.T. ,

profesorado, tutores, dirección y jefa de estudios, responsables de programas,

miembros del E.O.E, personal colaborador y voluntario y orientadora.

Los aspectos que se tendrán en cuenta al evaluar son:

Adecuación de los objetivos propuestos a las necesidades del Centro.

Coordinación tutores – D. Orientación.

Participación y grado de satisfacción del alumnado.

Aprovechamiento de recursos materiales.

Estrategias de recogida de información.

Coordinación con los centros de procedencia de nuestros alumnos.

Relaciones con los padres y madres.

Medidas de atención a la diversidad.

Adecuación de los objetivos a las necesidades reales del Centro.

Validez de las actividades realizadas.

Implicación con el entorno.

Coordinación con el Equipo de Orientación Educativa.

Page 51: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

51

10. CONCLUSIÓN

Este documento contiene las líneas generales tanto de la acción tutorial como

de la orientación educativa. Es un instrumento de planificación flexible que

puede adaptarse a las diferentes situaciones o necesidades educativas que se

vayan planteando en nuestro centro educativo. Por tanto, su evaluación y enri-

quecimiento a través de la praxis educativa es un eje transversal que le da sen-

tido real y práctico.

Page 52: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

1

PLAN DE ACTUACIÓN PARA ALUMNOS

CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE

APOYO EDUCATIVO: PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA

IES Belén

Curso 2019/2020

PROFESORAS: Josefa Rivero Rodríguez

Mª Rosario Nieto Lara

Page 53: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

2

ÍNDICE Pág.

1 .Introducción 3

2. Justificación 3

3. Marco Normativo 4

4. Análisis de la realidad educativa 4

4.1. Dificultades del alumnado

4.2. Necesidades educativas

5. Funciones del profesor/a especialista de Pedagogía Terapeútica 6

6 .Contribución Educativa al desarrollo de las Competencias Clave 7

7. Elementos transversales del currículo 8

8. Objetivos generales del Plan de Actuación 8

8.1. Con respecto al alumnado

8.2. Con respecto al centro

8.3. Con respecto al departamento

8.4. Con respecto al profesorado

8.5. Con respecto a los profesores/as de Pedagogía Terapeútica

8.6. Con respecto a la familia

9. Contenidos 11

10. Metodología 12

10.1. Actividades

10.2. Organización espacio-temporal

10.3. Agrupamientos

10.4. Materiales y recursos

11. Instrumentos de coordinación 16

11.1 Coordinación interna

11.2. Coordinación externa

12. Modelo de intervención 18

12.1. Líneas prioritarias de actuación

12.2. Medidas específicas de carácter educativo.

12.2.1. Adaptaciones curriculares no significativas

12.2.2. Adaptaciones curriculares significativas

12.2.3. Programas Específicos

12.2.4 Plan lector.

13. Evaluación 22

13.1. Criterios de evaluación comunes a todo el plan de actuación

13.2. Estándares de aprendizaje

13.3.Procedimientos e instrumentos de evaluación

13.4. Evaluación de la práctica docente y del plan de actuación

Page 54: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

3

1. INTRODUCCIÓN:

El plan de actuación para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo (NEAE) es un documento que emana del apartado de Atención a la

Diversidad que forma parte del Plan de Orientación y Acción Tutorial integrado en el

Proyecto Educativo del Centro (PEC).

Este documento se perfila como un instrumento de planificación que recoge un

conjunto de actuaciones destinadas a responder a las necesidades específicas de apoyo

educativo del alumnado y a mejorar la calidad del proceso de enseñanza

La organización de nuestra actuación se caracterizará por dos principios básicos

importantes:

-La atención centrada en el alumno. El trabajo con el alumnado se va a centrar

en los diferentes contextos donde se dan los procesos de enseñanza-aprendizaje:

Centro y Aula. Esto no excluye la aplicación de un refuerzo o programa

específico individualizado que puedan necesitar algunos/as alumnos/as.

-El punto de partida no es un currículo paralelo sino el currículo ordinario, que

se adaptará a las necesidades de los alumnos/as a partir de los distintos niveles

de concreción curricular.

Por ello, se toman como referencia los currículos establecidos por la

Administración Educativa para las etapas Educación Primaria y Educación Secundaria.

Esto es así porque la normativa establece que los referentes en el momento de realizar la

programación tienen que ser, siempre que sea posible, las capacidades contempladas en

los objetivos generales del currículum ordinario, si bien, esto ha supuesto un notable

esfuerzo de adaptación y diversificación de dicho currículum con el fin de responder a

las necesidades educativas que presentan los/as diferentes alumnos/as.

2. JUSTIFICACIÓN:

Tal y como define nuestro actual Sistema Educativo, la escuela COMPRENSIVA

E INCLUSIVA, ABIERTA A LA DIVERSIDAD, se caracteriza por establecer unas

enseñanzas obligatorias para todos los alumnos de 6 a 16 años, proponiendo objetivos

comunes para todos los alumnos y una configuración flexible que se adapte a los

diferentes contextos sociales, económicos, culturales…, así como a las distintas

capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas de los individuos.

Esta diversidad que encontramos a pie de calle, en el ámbito educativo dará

lugar a unas necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y dentro de ellas a

necesidades educativas especiales (NEE). Dependiendo del grado de estas últimas, se

destinarán los recursos tanto personales como materiales, puestos a disposición del

Sistema Educativo para dar respuesta adecuada a las mismas.

El profesorado especialista de pedagogía terapéutica es un punto de referencia

para la atención a las NEAE y NEE en el centro educativo.

Atendiendo a todo lo expuesto este plan de actuación garantiza los medios para

compensar las desigualdades del alumnado, para que el este pueda alcanzar los

Page 55: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

4

objetivos generales establecidos en su etapa educativa, una vez hayan sido identificadas

y valoradas sus necesidades.

Nuestra actuación estará planificada y coordinada con el resto de profesionales

del centro, en especial con el Departamento de Orientación al que pertenecemos, y se

regirá por los principios de Normalización, Inclusión escolar y social, Individualización,

y Flexibilización de la enseñanza.

3. MARCO NORMATIVO

-La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la nueva redacción dada

por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa, establece los principios educativos en los que se basa la atención a la

diversidad.

­Decreto 327/2010 de13 de julio por el que se establece el Reglamento Orgánico de

los Institutos de Enseñanza Secundaria.

­Orden 20 agosto de 2010 por la que se regula la Organización y funcionamiento de

­los Institutos de Enseñanza Secundaria.

­Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Primaria

­En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en su artículo 16, se establecen

los principios de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

­El Decreto 111/2016, de 14 de junio, en su Capítulo VI, establece que los centros

dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad.

­Decreto 147/2002, de 14 de mayo, regula específicamente la atención educativa al

alumnado con necesidades educativas especiales.

­Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

­Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrollan el currículum

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se

establecen la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

­Orden de 25 de julio de 2008 regula la atención a la diversidad en la educación

básica.

­Instrucciones de 22 de junio de 2015 que establecen el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y la

organización de la respuesta educativa.

3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA

Se ha elaborado esta programación adecuándola a las características de nuestro

centro, el cual está situado en Málaga en la Avenida Isaac Peral, número 16, localizado

en el barrio de La Luz. Es un barrio perteneciente al distrito Carretera de Cádiz.

Concretamente es una de las zonas de Europa con más densidad de población.

El nivel económico de la mayoría de las familias de la zona es medio-bajo y el

sector laboral al que se dedican mayoritariamente es el secundario y terciario, con baja

cualificación profesional. Existe un mayor porcentaje de mujeres dedicadas al trabajo

Page 56: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

5

doméstico, aunque también hay un mayor contingente dedicado al sector servicios.

Cobra especial relevancia el número de desempleados que encontramos actualmente en

la zona, tanto hombres como mujeres, a raíz de la situación de crisis económica que se

vive en el país. En el barrio existen familias con todos sus miembros en paro o con un

solo miembro con empleo que debe sustentar a toda la familia.

El centro cuenta con un centro adscrito de Educación Primaria, el CEIP Virgen

de Belén, en coordinación con dicho centro se desarrolla un programa de tránsito a

través del cual a principio de curso contamos con toda la información con el debido

traspaso de sus expedientes académicos, informes de tránsito, informes

psicopedagógicos y dictámenes de escolarización, que hacen referencia de todas las

medidas tomadas.

Antes de la evaluación inicial procedemos a pasar diferentes pruebas de

competencia curricular en las áreas de Lengua y Matemáticas para determinar el nivel

de competencia curricular de los alumnos que ya vienen valorados con NEAE cara a

determinar la intervención educativa más apropiada a sus necesidades educativas reales.

Nuestro centro educativo cuenta con tres líneas de los diferentes niveles de la

ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Ciclo Formativo de grado medio. En estas

etapas educativas contamos con 71 alumnos/as que actualmente presentan NEAE. De

entre ellos, en ESO, 12 presentan NEE, 15 dificultades de aprendizaje, 10 Altas

Capacidades Intelectuales y 6 una situación de compensación educativa.

Número de alumnos/as con NEAE Nivel y grupo-clase

9 alumnos/as con TDAH

1º ESO A (1)

2º ESO A (3)

2º ESO B (1)

3º ESO A (1)

4º ESO C (3)

15 alumnos/a DIA

1º ESO A/B (3)

1º ESO C (1)

2º ESO A/B/C (3)

3º ESO A/B (4)

4º ESO C (4)

2 alumnos/as TEL 3º ESO B (1)

4º ESO C (1)

4 alumnos/as COMPENSACIÓN

1º ESO A/B (2)

3º ESO B(1)

4º ESO B (1)

Frente a esta realidad se establece como prioritaria la intervención con el

alumnado censado en ESO ya que las respuestas educativas se van diversificando en

cursos posteriores con otras respuestas, incluso más generales y ordinarias, como

PMAR, Formación Profesional Básica, adaptaciones curriculares más basadas en

metodología y tiempos, etc. Todo ello implica una dedicación no tan exclusiva por parte

del especialista en Pedagogía Terapéutica.

Page 57: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

6

4.1. DIFICULTADES DEL ALUMNADO

Las dificultades más generalizadas que presentan el alumnado NEAE son:

-Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del

resto de sus iguales.

-Bajo nivel de atención.

-Falta de autonomía en la organización de los aprendizajes.

-Baja motivación y autoestima.

-Falta de hábitos de trabajo y estrategias para estudiar.

4.2 NECESIDADES EDUCATIVAS

Estas dificultades, previamente descritas, hacen evidentes una serie de necesidades

educativas a cubrir en nuestra intervención educativa como son:

Prerrequisitos para aprendizajes complejos:

Desarrollar su capacidad de razonamiento.

Desarrollar capacidades básicas para realizar aprendizajes: atención, orientación

espacio-temporal...

Dificultades en el área lingüística:

Lecto-escritura.

Comprensión oral y escrita.

Expresión escrita.

Bajo nivel ortográfico.

Bajo conocimiento de la lengua.

Dificultades en el área lógico-matemática:

Refuerzo en la numeración.

Refuerzo de las operaciones básicas.

Resolución de problemas.

5.FUNCIONES DEL PROFESOR ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA

TERAPÉUTICA (Orden de 20 de agosto de 2010. Artículo 17)

­La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del

currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen

de escolarización recomiende esa intervención. Así mismo podrá atender al

alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el

desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de

sus capacidades.

­ La realización, en colaboración con el profesorado de la materia encargado

de impartirla y con el asesoramiento del departamento de orientación, de las

adaptaciones curriculares significativas.

­La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención

educativa especializada del alumnado con necesidades educativas

especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la

adaptación de los materiales curriculares y de apoyo.

Page 58: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

7

­La tutoría del alumnado con NEAE al que imparte docencia. La tutoría

será ejercida de manera compartida entre el profesor que ejerza la tutoría del

grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

-La coordinación con los profesionales de la orientación educativa.

La atención al alumnado con NEAE escolarizado en grupos ordinarios con

apoyos en periodos variables se llevará a cabo, preferentemente, en dicho grupo. No

obstante, podrán desarrollarse intervenciones específicas individuales o grupales fuera

del aula ordinaria para el desarrollo de Programas Específicos.

6. CONTRIBUCIÓN EDUCATIVA AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVES

Constituyen el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al

contexto que todo el alumnado debe alcanzar para su realización y personal, así como

para la ciudadanía activa y la integración social. Estas son las 7 competencias clave que

se trabajarán en cada una de las áreas curriculares y cuyo desarrollo se pretende

conseguir en el desarrollo de nuestra tarea educativa:

- Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para

utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral

o escrita.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático

para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra

en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para

explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo

aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y

necesidades humanos.

- Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener,

analizar, producir e intercambiar información.

- Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica

que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en

él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa

para conseguir un objetivo.

- Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para

relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y

democrática en la vida social y cívica.

- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades

necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las

capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

-Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para

apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y

escénicas o la literatura.

Page 59: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

8

7. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

Como recoge la Orden de 14 de julio de 2016, la estructura de oportunidades

que se dan en Andalucía se concretará en las aportaciones de esta materia a los

siguientes elementos que de manera transversal se incluyen en el currículo:

1.- El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en nuestro ordenamiento jurídico que se recogerá en el análisis de los

elementos y evolución de los regímenes democráticos.

2.- El desarrollo de las competencias personales y habilidades sociales para el ejercicio

de la participación por medio de la valoración de los diversos cauces de acción y

empoderamiento ciudadanos.

3.- La puesta en valor de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres a través del

estudio de la situación de la mujer y la lucha por su emancipación.

4.- La promoción de la cultura de paz por medio de la disección, en la historia y el

presente, de las causas de los conflictos y la búsqueda de soluciones a los mismos.

5.- La difusión de los valores de tolerancia y respeto a la diversidad cultural, aceptando

y valorando la naturaleza poliédrica de la sociedad y cultura andaluzas, exponiendo sus

múltiples raíces y préstamos interculturales, y evidenciando cómo las políticas de

inclusión se convierten en un remedio contra las tensiones sociales y la importancia del

desarrollo sostenible y de la cultura emprendedora para combinar el crecimiento

económico, la igualdad social y el respeto al medio ambiente gracias a una ciudadanía

activa y participativa consciente del funcionamiento de la economía, los peligros del

deterioro del entorno y de cómo hacer valer sus derechos y obligaciones dentro de un

estado de derecho.

Todos estos contenidos que ayudan a la formación de la persona como un ser

social con relaciones personales adecuadas y responsables con su entorno, forman parte

de nuestra labor como educadores, se trabajaran de forma integrada al currículo y grupal

colaborando con las diferentes actuaciones que se realicen en el centro con el objetivo

de formar al alumnado a través de estos temas. Se podrán establecer programas más

específicos de habilidades sociales e integración social donde se trabajan

individualmente contenidos relacionados con estos temas con aquellos alumnos con

NEAE que lo precisen.

8. OBJETIVOS GENERALES PLAN DE ACTUACIÓN

8.1. CON RESPECTO AL ALUMNADO

­Potenciar el respeto por las diferencias individuales.

­Desarrollar las habilidades sociales y la competencia emocional.

­Facilitar la socialización del alumnado a través de su integración en el centro y en su

aula.

­Desarrollo y refuerzo de las habilidades básicas.

­Desarrollar la autoestima.

­Favorecer y crear un clima en la clase de confianza y acogedor, que permita a los

Page 60: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

9

alumnos/as sentirse aceptados, respetados y a gusto.

­Contribuir a que el alumnado logre los objetivos propuestos, ofreciéndole las ayudas

pedagógicas necesarias.

­Estimular y mejorar la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita.

­Aumentar la comprensión y eficacia lectora.

­Mejorar a expresión escrita de los alumnos-as.

­Fomentar el conocimiento de un vocabulario necesario para la comprensión y

expresión oral y escrita de textos de su nivel.

­Conocer y aplicar las reglas básicas de la ortografía castellana.

­Reflexionar sobre el uso de la lengua no sexista, aplicando normas gramaticales y de

ortografía básica.

­Consolidar los algoritmos de: suma, recta, multiplicación y división.

­Fomentar el pensamiento abstracto a través de técnicas de resolución de problemas.

­Automatizar cálculos aplicando el cálculo mental.

­Potenciar el desarrollo del razonamiento perceptivo.

­Capacitar al alumnado, a través de una atención y seguimiento individual, para que

pueda acceder o seguir el currículo ordinario.

­Facilitar el acceso y uso de las Nuevas Tecnologías como instrumento facilitador para

el desarrollo del currículo.

8.2. CON RESPECTO AL CENTRO ESCOLAR

­Colaborar con la Jefatura de Estudios en la organización de los grupos de primero de

ESO. (primeras semanas de septiembre).

­Colaborar y organizar las actividades llevadas a cabo para el desarrollo del programa

de tránsito, destinado a alumnos de nuevo ingreso en el centro. (segunda quincena de

junio)

­Aplicar el Plan de acogida para alumnos inmigrantes que hay en el centro.(todo el

curso)

­Asesorar a los profesores que imparten docencia a los NEAE en su programación de

aula sobre metodología, adaptación del material de apoyo, selección de actividades,

objetivos y evaluación de dichos alumnos/as, favoreciendo así el clima del aula y la

dinámica educativa cuando los alumnos/as estén integrados en sus respectivas aulas.

(todo el curso)

­Lograr una interacción con el grupo de iguales, aumentando el grado de integración en

el aula y en el centro.(todo el curso)

8.3.CON RESPECTO AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

­Colaboración en la revisión de documentación del IES de los alumnos que se

incorporan por primera vez al centro. (primera semana de septiembre)

­Priorizar la intervención de los alumnos con NEAE en entornos lo más normalizados

posibles, potenciando la adaptación e integración escolar y social.(segunda quincena

septiembre)

­Planificar conjuntamente los horarios de apoyo, con vistas al tratamiento de los

Page 61: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

10

diferentes alumnos. (segunda/tercera semana septiembre)

­Establecer y asistir semanalmente a las reuniones con el Departamento de Orientación,

con los tutores de los alumnos/as con NEAE para su seguimiento.

­Asesorar, orientar y colaborar con los distintos departamentos en la elaboración y

selección de materiales de distintos niveles de competencia curricular para la atención

de los alumnos/as. (todo el curso).

­Colaborar en todas las actuaciones que sean necesarias para la actualización del censo

de los alumnos con necesidades de apoyo educativo de la aplicación Séneca.

8.4. CON RESPECTO AL PROFESORADO

­Ayudarles en la identificación de las necesidades educativas especiales de los

alumnos/as. (primera quincena de septiembre)

­Elaborar las Adaptaciones Curriculares Significativas para aquellos alumnos/as que lo

precisen, previendo la organización de tiempos y recursos. (primer trimestre)

­Orientar a los tutores/as sobre las adaptaciones no significativas, así como en la

selección de materiales y recursos. (primer trimestre)

­Proporcionar a todos los profesores que lo requieran aquellos materiales de aula y

recursos que necesiten para realizar el trabajo con los alumnos. (todo el curso)

­Realizar un seguimiento sobre los distintos alumnos/as. (todo el curso)

8.5. CON RESPECTO A LAS PROFESORAS DE PT

­Desarrollar aprendizajes significativos y funcionales que permitan su generalización

en otros contextos, sobre todo, los cercanos a su entorno.

­Desarrollar las capacidades deficitarias del alumnado a través de Programas

específicos para la mejora de la memoria, atención, concentración, autocontrol, lectura,

etc.

­Realizar las Adaptaciones Curriculares Significativas a los alumnos que lo precisen.

­Asesorar a los profesores implicados, en la realización de las adaptaciones curriculares

no significativas.

­Elaborar materiales didácticos para el trabajo diario con los alumnos/as.

­Realizar evaluaciones iniciales de todos los alumnos/as que sea necesario en las áreas

instrumentales básicas de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

­Ampliar la formación del alumnado, para que adquieran las competencias clave, y que

con ello se puedan incorporar a la vida activa o poder proseguir sus estudios (Programa

de mejora del aprendizaje y del rendimiento, Formación Profesional Básica, Ciclo

Formativo de Grado Medio), dependiendo de las capacidades específicas de cada

alumno/a.

­Aumentar las habilidades sociales de los alumnos.

­Colaborar en el Plan de lectura del centro.

8.6.CON RESPECTO A LA FAMILIA

­Orientar a los padres, junto con el tutor, sobre el trabajo que están realizando sus hijos,

así como su colaboración en el centro y en casa para potenciar al máximo las

Page 62: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

11

habilidades y destrezas de los alumnos.

­Establecer un seguimiento y colaboración con las familias de los alumnos/as mediante

reuniones periódicas, al principio de curso y siempre que estas lo requieran.

­Conseguir a participación en la educación responsable de sus hijos, facilitando

estrategias de intervención familiar.

­Favorecer una relación cordial familia-centro de cooperación y ayuda.

9. CONTENIDOS

Existen una serie de contenidos que son instrumentales y básicos, es decir, que

deben desarrollarse en todas las materias y todos los cursos de la etapa

correspondiente.

En los siguientes términos establece la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la mejora de la calidad educativa que “sin perjuicio de su

tratamiento específico en algunas materias de la etapa, la comprensión lectora, la

expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la

información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y

constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

Por tanto, a la hora de diseñar cada unidad didáctica deberán tenerse en cuenta

estos contenidos comunes:

7.1.1.La comprensión lectora.

7.1.2.La expresión oral y escrita.

7.1.3.La comunicación audiovisual.

7.1.4.El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

7.1.5.La educación en valores.

Los contenidos que se trabajarán vendrán determinados por las necesidades de

cada alumno/a y se basarán, en la mayoría de las ocasiones, en las destrezas básicas

necesarias para avanzar correctamente en su proceso de aprendizaje

NCC del alumno/a

Lagunas de contenidos.

Dificultades específicas (escritura, comprensión lectora, ortografía, atención,

aprendizaje del idioma…)

Problemas lógico-matemáticos y razonamiento.

Razonamiento perceptivo.

Fluidez verbal.

Dificultades en la competencia emocional y habilidades sociales.

Contenidos que faciliten su acceso al currículo de su nivel.

Los contenidos a desarrollar en este curso están basados en la concreción

curricular de los Reales Decretos y Órdenes de las etapas de Primaria y Secundaria.

Para las Adaptaciones Curriculares no significativa los contenidos se especificaran entre

tercer ciclo de Educación Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundaria, lo cual se

reflejará en la adaptación curricular no significativa planteada por el profesor de la

materia con el que se precisará un trabajo coordinado.

Page 63: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

12

10. METODOLOGÍA

La metodología en la que se basa la tarea pedagógica, se regirá por los siguientes

principios y criterios:

INDIVIDUALIZACIÓN. Respetando las características personales del

alumno/a.

PARTICIPATIVA. Haciendo que el alumno/a se sienta protagonista de su

propio aprendizaje.

FLEXIBLE. Se adaptaran los métodos, actividades y recursos a las

necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado con el fin de asegurar el

éxito y la mejora de la autoestima.

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS y COMPETENCIALES. Para

asegurar que los conocimientos adquiridos en el aula puedan generalizarse a

otros contexto.

Se favorecerán SITUACIONES DE INTERACCIÓN entre el alumnado y

entre alumnado/profesorado para producir un intercambio de información y

experiencias, contribuyendo a un ambiente cooperativo y a la asunción de

responsabilidades y respeto a los demás.

Experiencia de aprendizaje con material manipulativo y concreto para

aquellos alumno que tengan dificultad para la representación visual de

conceptos.

Selección de aprendizajes, contenidos, actividades que son necesarias para

el alumno.

Utilizar el refuerzo social con sinceridad.

AMBIENTE CÁLIDO, ACOGEDOR Y SEGURO. Los/as alumnos/as

necesitan establecer con la maestra una relación de calidad que le transmita

confianza y seguridad para su trabajo.

Facilitaremos la motivación a través de reforzadores afectivos, materiales,

sociales y de situación, como realizar actividades con el ordenador, ipad,

juegos…

Favoreceremos la creación de un ambiente cooperativo que ayude a la

asunción de responsabilidades y el respeto hacia las diferencias

individuales.

Las actividades se procurara que partan de sus intereses para que conecten

con un deseo intrínseco hacia el aprendizaje.

La metodología favorecerá la inclusión del alumnado y estarán basadas en el

trabajo cooperativo. Será una metodología integrada en la clase. Se priorizarán las

áreas instrumentales básicas.

10. 1 ACTIVIDADES

El diseño y desarrollo de las actividades son el medio por excelencia para

desarrollar las intenciones expresadas en los objetivos y contenidos. Las actividades son

la manera activa y ordenada de llevar a cabo las propuestas metodológicas o

Page 64: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

13

experiencias de aprendizaje. Es necesario utilizar distintos tipos de actividades para

atender a la diversidad del alumnado.

Se desarrollarán actividades individuales, en pareja y en pequeño grupo. Serán

amplias, flexibles y abiertas, en las que cada alumno las realiza según un grado de

dificultad.

Deberán ser claras y fáciles de entender, graduadas en complejidad para evitar la

desmotivación, procurando que se produzcan errores de forma reiterada. Serán

funcionales, variadas y motivadoras.

En la realización de las actividades se partirá, dentro de lo posible, de los

conocimientos previos que el alumnado pueda tener. Son las que tenemos que realizar

para conocer las ideas, las opiniones, los aciertos o los errores de los alumnos sobre

los contenidos a desarrollar.

Se procurará que aquellos alumnos con mayores dificultades realicen menos

actividades, más cortas en el mismo periodo de tiempo o/y que puedan disponer de un

tiempo extra, si lo necesitan

Los tipos de actividades que utilizaremos serán los siguientes:

-Actividades de refuerzo

-Actividades de desarrollo de los PE

-Actividades para los alumnos de incorporación tardía al sistema educativo.

La intervención educativa irá dirigida fundamentalmente a compensar las

dificultades de aprendizaje derivadas de la discapacidad o trastorno que presenten cada

alumno/a en concreto.

Dentro del aula ordinaria, se atenderá al alumnado en pequeños grupos,

introduciendo las adaptaciones metodológicas que se consideren necesarias en cada caso

(utilización de esquemas y mapas conceptuales, reducción del número de actividades a

realizar, utilización de material adaptado, etc.).

Se respetarán los diferentes ritmos su aprendizaje, fomentando la confianza en sí

mismos. El alumnado participará en todo momento de forma activa y ellos serán los

verdaderos protagonistas de su aprendizaje.

Todos los alumnos/as participarán de aquellas actividades complementarias y

extraescolares que se organicen en su grupo ordinario, con la colaboración de la PT.

Las tecnologías de la información formarán parte del uso habitual como

instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.

Nuestras actuaciones irán encaminadas al apoyo en las áreas adaptadas, durante

sesiones dentro y fuera del aula. No obstante, uno de los ejes prioritario de nuestro

trabajo consiste en ofrecer estrategias que garanticen la adquisición de técnicas,

habilidades, actitudes y destrezas básicas que ayuden a la mejora del trabajo con el

objetivo de conseguir mejores resultados en sus tareas escolares y hacerlos más

autónomos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Algunas de esas estrategias son:

• Supervisión constante: agenda, cuadernos, trabajos de clase.

• Refuerzo “previo” de lo que se va a dar en el aula ordinaria.

• Repaso de lo trabajado en el aula.

• Significatividad de los contenidos trabajados.

Page 65: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

14

10.2 Organización espacio-temporal

La organización de espacios y tiempos estará en función de las necesidades

educativas del alumnado Los alumnos/a con adaptaciones significativas saldrán de su

clase ordinaria, el tiempo que se estime conveniente para la realización de sus

programas específicos y en aquellas áreas en que presenten mayores dificultades:

matemáticas, lengua, inglés.

En el caso del alumnado con adaptaciones no significativas, se atenderá dentro

de su grupo ordinario, de manera coordinada con el profesor/a de la materia.

Para la realización del horario se recoge toda la información de los grupos de

referencia de todos los alumnos/as a atender, con el objeto de establecer el horario en

que van a ser atendidos en función de sus necesidades, y de no interferir en materias en

las que estos alumnos/as deban permanecer en su aula ordinaria.

Los criterios generales seguidos en la elaboración de los horarios:

Alumnos NEE

Atención en las áreas instrumentales básicas lengua, matemáticas e inglés

Respetar la permanencia de los alumnos/as en su grupo-clase para aquellas áreas

donde menos adaptaciones sean necesarias y mayor sea el nivel de integración.

Atender durante un periodo de tiempo mayor a los alumnos/as que presentan una

problemática más grave.

Disponibilidad horaria de la profesora que comparte centro.

Nivel de Competencia curricular de los alumnos/as.

Organización de los objetivos a conseguir.

Actividades a realizar.

Teniendo en cuenta estos criterios se establece el horario de atención, sin olvidar que

nunca será definitivo, este puede variar a lo largo del curso en función de la evolución

de cada alumno/a, resultados de las evaluaciones o de la inclusión de nuevos alumnos/as

a atender.

Page 66: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

15

Profesora: Josefa Rivero Rodríguez

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

4º ESO C

4º ESO C

4º ESO C

1º ESO B

2º ESO C

1º ESO B

1º ESO B

2ºESO C

1º ESO C

4º ESO C

2º ESO B

2º ESO C

1ºESO B

1º ESO C

2º ESO C

4º ESO C

2º ESO C

4º ESO C

2º ESO B

Profesora: Mª Rosario Nieto Lara

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

3º ESO B

1º ESO A

2º ESO A

3º ESO B

3º ESO A

1º ESO B 1º ESO A 2º ESO A

1º ESO A

3º ESO A 1º ESO A 3º ESO A

3º ESO B

1º ESO A 1º ESO A 1º ESO A

2º ESO A

2º ESO B 1º ESO A

2º ESO A

1º ESO A

10.3 Agrupamientos

Los agrupamientos son muy importantes ya que la interacción entre alumnos

favorece el desarrollo de la socialización, incide en el desarrollo intelectual e

incrementa la motivación de los alumnos. Podemos realizar distintos agrupamientos

según el tipo de actividad a realizar. En la mayoría de los casos será en pequeño grupo,

Page 67: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

16

en pareja o de forma individualizada.

En la formación de grupos se seguirán varios criterios:

-Flexibles.

-Facilitadores del aprendizaje.

-Favorecedores de un aprendizaje cooperativo.

-Favorecedores de la convivencia.

-Teniendo en cuenta el Nivel de Competencia Curricular.

10.4 Materiales y recursos

Los recursos educativos los concebimos como un conjunto de ayudas

pedagógicas de tipo personal, técnico o material que facilitarán el logro de los fines

generales de la educación.

Formarán parte de los elementos de acceso al currículo y nos servirán para

responder a las necesidades educativas de todo el alumnado.

En cuanto a la planificación del material el Equipo Educativo, junto a las

profesoras de PT seleccionarán el material didáctico adecuado a cada alumno/a en

función de sus características, y siempre que sea posible con una finalidad integradora.

Teniendo en cuenta las características del alumnado atendido, de forma general,

en su aula ordinaria trabajan con los métodos didácticos y materiales semejantes a los

del resto de sus compañeros. Además se utilizarán materiales de refuerzo para la

adquisición de contenidos mínimos.

Utilizaremos todos los recursos humanos(Orientadora, Tutor, familia…),

impresos,(libros de texto, libros de lectura ..) tecnológicos (ordenador, programas

informáticos..) y externos (Servicios Sociales, Asociaciones, Equipos de Orientación

especializados…) que sean necesarios para una mejor adquisición de las competencias

clave y teniendo en cuenta el principio de inclusión.

El alumno debe disponer desde principio de curso de los siguientes materiales

necesarios para el desarrollo de sus tareas:

-Cuaderno de trabajo .

-Un archivador

-Una agenda escolar.

-Una carpeta para guardar los trabajos realizados.

-Un diccionario

-Otros materiales: reglas, compás, escuadras, lápices, gomas, sacapuntas, bolígrafos…

11. INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN

11.1.COORDINACIÓN INTERNA

En nuestro trabajo tenemos que coordinarnos con todos las personas que trabajan

con el alumno, para que se puedan obtener resultados positivos. Esta coordinación se

llevará a cabo con diferentes profesionales y en distintos momentos, a lo largo del curso

escolar:

Page 68: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

17

*Jefatura de estudios : con el fin de organizar el agrupamiento del alumnado de

nueva incorporación, así como la distribución de alumnos en las diferentes aulas

que faciliten la convivencia y el mayor aprovechamiento de todos .

*Orientadora del Centro: para realizar un seguimiento y asesoramiento sobre

todos los aspectos que lo requieran.

* Tutor/a: seguimiento de la programación conjunta que permita una

intervención globalizada. Recabar información sobre los alumnos y su NCC.

*Equipo docente que imparten las áreas instrumentales: para coordinarnos en el

trabajo a llevar a cabo con estos alumnos y seleccionar el material didáctico a

utilizar en el aula ordinaria. Se mantendrán las reuniones que se consideren

oportunas y necesarias. Estas serán recogidas en un acta.

En el trabajo diario se mantendrán los contactos que sean necesarios con cada

uno de los profesores/as de cada alumno/a al que se atiende: en cuanto al

material que se utiliza, la evolución del alumnado, la atención que está

recibiendo, etc.

* Asistencia a las sesiones de evaluación del alumnado diagnosticados para

informar al equipo educativo de los casos que existen en cada grupo, analizar los

resultados obtenidos estableciendo las medidas de atención que se estimen

oportunas en cada momento , realizando el seguimiento de las adaptaciones

curriculares que se están desarrollando.

* Teniendo en cuenta la importancia de la coordinación con la familia de

nuestros alumnos/as, se mantendrán entrevistas formales e informales logrando

una buena colaboración con ellos y establecer, de esta forma, una continuación

del trabajo escolar en el hogar. Intentaremos que las entrevistas sean conjuntas

con el profesor tutor todas aquellas veces que consideremos oportuno o que lo

requieran las propias familias.

11.2.-COODINACIÓN EXTERNA

Reuniones trimestrales con la Comisión Zonal de Orientación Educativa así

como las que se recojan en el Programa de Tránsito.

Entre las actuaciones que se llevan a cabo dentro de este programa, con el objetivo

de permitir un mejor tránsito entre las etapas educativas y una mejor atención a la

diversidad del alumnado de nuevo ingreso, tenemos las siguientes

Constituir grupos de Trabajo inter-centros para la transición educativa (IES y

centros de Primaria adscritos)

- Elaboración de un protocolo de tránsito conjunto que se incluye en El Proyecto

educativo.

- Revisar el Plan de Convivencia una vez estudiados los problemas más comunes.

- Realizar un seguimiento especial del alumnado en situación de absentismo con

objeto de prevenir el abandono escolar.

Page 69: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

18

- Informar a las familias, profesorado y alumnado sobre las medidas de atención a la

diversidad en secundaria así como sobre las opciones educativas.

- Coordinación didáctica en las áreas instrumentales entre los equipos docentes de

6º de EP y 1º de ESO. Selección coordinada de material, metodología, técnicas de

estudio.

- Intercambio de información y coordinación sobre Pruebas Finales de 6º de EP e

Iniciales de 1º de ESO., sobre programas de funcionamiento y sobre el uso

adecuado de las TIC en la práctica docente.

- Reuniones con los maestros y maestras del centro adscrito de Educación Primaria:

tutores y tutoras, profesorado de pedagogía terapéutica y orientadora y profesorado

de las materias de lengua castellana, matemáticas e inglés.

- Reuniones con los representantes de los Equipos de Orientación Educativa para el

trasvase de información y documentación sobre el alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo.

- Asesoramiento para la coordinación pedagógica con los Centros Educativos de

Educación Primaria.

- Entrevistas con las familias del alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo.

- Programación de las actividades de acogida específicas para dicho alumnado.

- Otras actuaciones previstas en nuestro Programa de Tránsito: visita anticipada de

alumnado y familiares, información puntual, etc.

- Reuniones el profesorado de lengua castellana, matemáticas e inglés de los centros

Educación Secundaria Obligatoria del Espíritu Santo y del Divino Pastor para

favorecer el tránsito del alumnado que se incorpora a bachillerato.

- Acogida al alumnado de nueva incorporación y a sus representantes legales en el

centro.

12. MODELO DE INTERVENCIÓN

12.1. Líneas prioritarias de actuación

Para poder aplicar un modelo de intervención eficaz, necesitamos conocer las

dificultades que presentan el alumnado, sus necesidades educativas especiales y el nivel

de competencia curricular.

Algunas pautas de intervención que utilizaremos para contribuir a mejorar la

respuesta educativa serán:

Adaptar nuestra forma de trabajar a las características personales del alumno/a y a su

estilo de aprendizaje y motivación.

Explicar claramente el tipo de actividades que vamos a llevar a cabo, las normas que

han de seguirse y las finalidades que se persiguen.

Utilizar reforzadores que le motiven (elogios, premios, economía de fichas, juegos,

programas informáticos…).

Presentar la información a través de actividades cortas, variadas y de forma lúdica

Relacionar aprendizajes actuales con aprendizajes aprendidos.

Trabajar los mismos objetivos y contenidos a través de diferentes actividades, que

Page 70: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

19

permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

Estructurar el ambiente educativo, controlando estímulos disruptivos para evitar la

dispersión, asegurando su atención antes de presentar las tareas.

Fomentar conductas cívicas, de solidaridad, respeto y de convivencia pacífica y

participativa.

Favorecer la responsabilidad y autonomía en el proceso de su propio aprendizaje

haciéndoles partícipes de los objetivos a conseguir y de la funcionalidad de lo

aprendido.

Estos objetivos contribuirán al desarrollo de las Competencias clave especialmente la

de Razonamiento Matemático, Comunicación lingüística, Tratamiento de la

información y competencia digital y Aprender a aprender

El alumnado que será atendido por el especialista en Pedagogía Terapéutica, ya

sea dentro o fuera de su aula ordinaria, será aquel que aparezca reflejado en el censo de

Séneca, donde se establece tanto la intervención necesitada como la recibida. Así mismo

se tendrá en cuenta sus respectivos Informes Psicopedagógicos y su Dictamen de

escolarización.

Se establecerá la prioridad de asistencia atendiendo a los siguientes criterios:

1.- Alumnado con NEE, y aquellos que presenten dictamen en el que aparezca

como modalidad de escolarización, la modalidad B (aula ordinaria con apoyo en

periodos variables) y/o que esté desarrollando una Adaptación curricular

significativa.

2.- Alumnado con adaptación curricular no significativa ( DIL, TDAH, TEL, DIA,)

con graves carencias.

3.- Alumnado de Inmersión lingüística.

4.- Alumnado de compensación educativa.

12.2 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MEDIDAS ESPECÍFICAS DE

CARACTER EDUCATIVO

12.2.1 ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

Están dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

dificultades de aprendizaje, compensación educativa, etc.

Las elabora y hace el seguimiento el profesor/a de la materia que necesite

adaptación, en caso de que se considere conveniente y puede pedir asesoramiento al

Departamento de Orientación.

En estas adaptaciones se tocarán solamente los elementos del currículo

referentes a metodología, procedimientos de evaluación, temporalización e indicadores

de evaluación. Las adaptaciones se centrarán sobre todo en:

1.- Tiempo y ritmo de aprendizaje.

2.- Metodología más personalizada.

3.- Reforzar las técnicas de aprendizaje.

Page 71: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

20

4.- Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes.

5.- Aumentar la atención orientadora.

6.- Organización de contenidos

Esta medida de atención a la diversidad debe constar en su informe de

evaluación psicopedagógico.

Se orientará a los profesores de área que las realicen en el momento que sea

necesario.

Se utilizará como registro el documento de ACNS elaborado por el

Departamento de Orientación, junto con un seguimiento trimestral.

12.2.2 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS

Están dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, o sea con

discapacidad, que presenta un desfase educativo de al menos un ciclo. Se plantearán

adaptaciones curriculares significativas de acuerdo con el informe psicopedagógico.

Las elabora el profesor de especialista en Pedagogía Terapéutica en colaboración

con el profesorado de las diferentes materias. Serán recogidas en Séneca.

El seguimiento lo hace el profesor de área y la evaluación se hará en

coordinación con el profesor de Pedagogía Terapéutica.

La evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas en

alguna materia o ámbito se realizará tomando como referente los objetivos y criterios

de evaluación establecidos en dichas adaptaciones.

En estos casos, en los documentos oficiales de evaluación, se especificará que

la calificación positiva en las materias o ámbitos adaptados hace referencia a la

superación de los criterios de evaluación recogidos en dicha adaptación y no a los

específicos del curso en el que esté escolarizado el alumno o alumna..

Se realizan en la aplicación “Séneca” y se acompaña una ficha de seguimiento

trimestral.

12.2.3 PROGRAMAS ESPECÍFICOS

Los programas específicos (PE) son el conjunto de actuaciones que se planifican

con el objetivo de favorecer el desarrollo mediante la estimulación de procesos

implicados en el aprendizaje (percepción, atención, memoria, inteligencia,

metacognición, estimulación y/o reeducación del lenguaje y la comunicación,

conciencia fonológica, autonomía personal y habilidades adaptativas, habilidades

sociales, gestión de las emociones, autocontrol, autoconcepto y autoestima, etc.), para

facilitar la adquisición de las distintas competencias clave.

Estos programas requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del

alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

El responsable de la elaboración y aplicación de los PE será el profesorado

especialista en educación especial (PT/ AL), con la colaboración del equipo docente y el

asesoramiento del Departamento de Orientación.

Page 72: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

21

Dichos programas se desarrollarán de forma individualizada o en grupos

reducidos y se recogerán en la aplicación Séneca

12.2.4. PLAN LECTOR

Tal y como se establece en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 los centros

deberán garantizar, en la práctica docente de todas las materias, actuaciones

encaminadas a adquirir las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral

El plan lector es un conjunto de estrategias y actividades en las que el alumnado deberá

leer, escribir y expresarse de forma oral.

Nuestra actuación irá enfocada a trabajar con e alumnado los siguientes aspectos:

Fomentar la lectura comprensiva a través de su práctica semanal dedicando un espacio

para su desarrollo y evaluación de la eficacia de la misma. Los alumnos de NEE tendrán

un texto adaptado.

Fomentar la expresión correcta tanto oral como por escrito del alumnado con

diferentes métodos tales como: instrumentos de evaluación variados, realización de

concursos (microrrelatos, redacciones, etc.), talleres, teatro...adecuándose a los

diferentes contextos.

Mostrar interés por la lectura como fuente de información, de placer, de

enriquecimiento personal, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de

fantasía y saber…

Conocer y potenciar la utilización de la Biblioteca y/o recursos tecnológicos del

centro, (organización y normas) aprender a usarla y mostrar actitudes adecuadas en el

uso del material para favorecer hábitos de lectura y búsqueda de

información.

Leer y comprender textos de las unidades didácticas, respetando los signos de

puntuación y la entonación a través de su práctica semanal dedicando un espacio para

su desarrollo y evaluación de la eficacia de la misma.

Comprender y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o

creativas.

Aumentar el vocabulario genérico y específico de cada materia, desarrollando su

comprensión y expresión oral y escrita y haciendo un buen uso del diccionario.

Realizar síntesis acerca de la lectura realizada, destacando los aspectos más

relevantes (identificar personaje principal, tiempo, espacio, desenlace…).

Desarrollar el espíritu crítico, que les servirá para seleccionar o desechar obras que

les resulten más o menos atractivas.

Desarrollar su capacidad creativa, imaginación y fantasía.

Page 73: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

22

13. EVALUACION

En la Orden de 14 de julio de 2016 se establece que la evaluación del proceso

de evaluación debe ser continuo e integrador, es decir, debe ser analizado durante todo

momento para detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus

causas y establecer medidas correctoras.

Para hacerlo efectivo debemos establecer tres tipos de evaluación:

- Evaluación inicial,(tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresión

escrita y el conocimiento de algunos conceptos básicos que se vieron los

cursos anteriores)

- Evaluación procesual ( hará un seguimiento del proceso de aprendizaje del

alumnado, permitiendo también que se obtenga información sobre su

trabajo y los resultados que está obteniendo.)

- Evaluación final o sumativa (consiste en tener en cuenta todos los aspectos

de la evolución del alumnado en la materia para evaluar el proceso global

del aprendizaje.).

La evaluación es una decisión colectiva sobre las propuestas didácticas, por lo

que realizaremos una evaluación compartida con el profesorado que imparte docencia

con dichos alumnos.

En cuanto al proceso de enseñanza, evaluaremos si están siendo adecuadas las

medidas que estamos aplicando, posibles modificaciones, si existe una adecuada

coordinación entre la familia, el centro y los diferentes profesionales ,si nuestra

intervención personal está respondiendo verdaderamente a las necesidades del

alumnado.

Las profesoras de PT asistirán a todas las sesiones de evaluación donde se

encuentren alumnos integrados.

Todo esto implica:

1.-Recoger información sobre las situaciones a evaluar.

2.-Realizar juicios de valor apoyados en los datos obtenidos y en las metas previamente

seleccionadas.

3.-Orientar y reconducir la acción didáctica y los procesos de aprendizaje individuales.

4.- Tomar decisiones en torno a los procesos que se analizan.

13.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES A TODO EL PLAN DE

ACTUACION

Como profesorado especialista en Pedagogía Terapeútica los criterios de

evaluación comunes al centro desarrollados en las programaciones de los diferentes

departamentos didácticos, nuestra actuación con el alumnado NEAE irá encaminada a

desarrollar estos criterios, sobre todo en lo referente a competencias de materias

instrumentales básicas y de autonomía personal.

Page 74: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

23

Algunos de los objetivos de la etapa no están relacionados con ningún contenido,

sino que hacen referencia a destrezas, hábitos o actitudes en general. Este tipo de

objetivos deben evaluarse diariamente a través de la observación y del cuaderno de

actividades del alumnado.

Los criterios de evaluación que se tendrán cuenta son:

Para los alumnos que están desarrollando una ACS: los que aparecen en el

documento Séneca.

Para los alumnos que estén desarrollando una adaptación no significativa:

aquellos que aparecen en el Proyecto Educativo comunes del Centro y

los elaborados por los diferentes Departamentos.

Objetivos Instrumentos y criterios de evaluación

Potenciar los hábitos de lectura, estudio y

disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del

aprendizaje, y como medio de desarrollo

personal.

Observación diaria - Libro de registro:

4.Es puntual.

5.Tiene interés por la materia.

6.Atienda a las explicaciones.

7.Participa y hace preguntas.

8.Trabaja en clase.

9.Hace su trabajo en casa.

10.Trabaja en equipo.

Desarrollar destrezas básicas en la

utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos

conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías,

especialmente, las de la información y la

comunicación.

9.Trabajos de investigación 10.Usa adecuadamente el procesador de

textos.

11.Se sirve de programas de presentación

para exponer sus trabajos.

12.Usa internet adecuadamente para obtener

información.

13.Usa bibliografía para obtener

información.

14.Adopta una actitud crítica ante las

fuentes.

13.2. ESTANDARES DE APRENDIZAJE

Dado que los criterios evaluación para la materia que se expresan en el Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre son en cierta manera amplios y genéricos se

concretan en el mismo una serie de estándares de aprendizaje evaluables más

específicos que están en relación directa con los contenidos y las competencias clave

con las que se relacionan los criterios de evaluación en la Orden de 14 de julio de 2016.

Estos estándares de aprendizaje evaluables están definidos de manera clara y

precisa y siempre se enuncian con un verbo observable, asegurando así que el

profesorado pueda verificar si se han cumplido los objetivos y eliminando la

arbitrariedad en el proceso de evaluación. Se han relacionado con los criterios de

evaluación y con el resto de elementos del currículo en el apartado anterior.

Page 75: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

24

13.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Adaptación de los procedimientos e instrumentos de evaluación, que puedan implicar

una adaptación de formato y tiempo en las actividades y tareas de evaluación,

adecuados a las características del alumno o alumna NEAE en concreto.

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Interés

por el trabajo

Diario de clase.

Fichas de refuerzo y seguimiento.

Observación directa.

Registro de tareas realizadas.

Revisión y corrección del cuaderno del

alumno.

Autoevaluación.

Respeto a las normas de convivencia.

Participación activa

Hacer comentarios.

Participar en las tareas encomendadas.

Presentar trabajos o tareas individualmente.

Uso de recursos de la plataforma moodle

Pruebas escritas adaptadas Carpeta de actividades.

Dictados.

Exámenes de respuesta múltiple.

Exámenes de ordenar, completar y clasificar.

Pequeñas redacciones.

Resúmenes.

Tareas de la plataforma.

Pruebas orales adaptadas Lectura en voz alta con entonación y ritmo

adecuado.

Pequeñas dramatizaciones.

Hacer resúmenes de los contenidos teóricos o

prácticos.

13.4. EVALUACION DE LA PRACTICA DOCENTE Y DE LA

PROGRAMACIÓN

De acuerdo con el Decreto 327/2010, de 13 de julio, los centros de secundaria

realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento y de los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Para hacerlo posible, el profesorado debe llevar a cabo al final de cada curso la

evaluación de la propia práctica docente. En esta programación se propone un modelo

que permite, mediante una tabla, valorar el cumplimiento de los diversos indicadores así

como realizar propuestas de mejora.

Por otro lado, la programación será revisada y actualizada. Dicha evaluación

será llevada a cabo periódicamente:

Page 76: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

25

1. En las reuniones de Departamento.

2. Tras cada evaluación (siguiendo el modelo que aparece al final de la

programación).

3. En la memoria de autoevaluación final del curso, recogiendo las

aportaciones del alumnado.

4. Siempre que se estime oportuno por haber detectado algún tipo de

problema o dificultad.

Esta revisión conlleva un proceso de autoevaluación que, de acuerdo con el Plan

de Mejora del centro en el presente curso, se ajustará al siguiente formato:

1. Logros

2. Dificultades

3.Propuestas de mejora

I. Evaluación de la programación didáctica

Page 77: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

26

II. Evaluación de la práctica docente

1. Causas de las cuestiones valoradas con 1 o 2:

2. Indica las características más positivas del trabajo desarrolladas este curso.

3. Propuestas de mejorar para las siguientes evaluaciones o curso:

Page 78: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

I.E.S.“BELÉN”

CURSO 2019/20

Page 79: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

ÍNDICE

- INTRODUCCIÓN

- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUABLES

- SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

- DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

- PSICOLOGÍA Y COMPETENCIAS BÁSICAS

- PERFIL DE COMPETENCIAS BÁSICAS

- ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

- FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

- TRATAMIENTO DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

- ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL

- NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

- ESTRATEGÍAS E INSTRUMNETOS PARA LA

EVALUACIÓN.CRITERIOS DE CALIFICACION

- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

- MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO.

Page 80: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

INTRODUCCIÓN

La presente programación didáctica se realiza a tenor de la ORDEN

EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León y conforme a la organización de las materias de segundo establecida en el Artículo 11 de dicha orden.

La materia de Psicología es optativa específica para los alumnos/as de

todas las modalidades de Bachillerato pues uno de los rasgos más característicos de la psicología -en cuanto a ciencia que estudia los principios y procesos que rigen la conducta y el conocimiento de los organismos, con especial referencia al ser humano- es que puede concebirse al mismo tiempo como una ciencia social o humana y como una ciencia biológica.

La experiencia docente demuestra el gran interés que muchos alumnos

sienten ante los contenidos de la Psicología. La curiosidad por conocerse a sí mismos y a los demás; los propios intereses de la adolescencia, volcados mayoritariamente en conductas efectivas, socializadoras o de un perpetuo autodescubrimiento como fruto de la maduración personal; y la frecuente presencia del léxico y los contenidos psicológicos en los medios sociales de comunicación, son factores que justifican el interés del alumnado.

No obstante, es innegable que el conocimiento de los alumnos sobre

Psicología no se corresponde fielmente con la actividad científica de ésta, ya que el lenguaje coloquial y el de los medios informativos se caracteriza precisamente por un uso poco riguroso tanto del vocabulario como de las tesis psicológicas.

Por eso, y entre otras razones, se hace necesaria en el Bachillerato una

introducción seria y profesional sobre las cuestiones que investigan las distintas ramas de la Psicología.

La psicología como materia optativa específica en el bachillerato

constituye una oportunidad idónea para introducir al alumnado no sólo en el aspecto científico de la misma, con un cuerpo de contenidos y metodología específica, sino también en el conocimiento de sí mismo y de sus propios comportamientos, elemento altamente motivador.

A través de esta asignatura el alumnado podrá desarrollar un mayor conocimiento del funcionamiento psicológico de su personalidad, de las relaciones interpersonales, de las diferencias individuales y de la influencia de los factores culturales y biológicos en el comportamiento humano.

Page 81: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUABLES Los contenidos de esta materia se organizan en seis bloques relacionados entre sí, pues nuestro psiquismo es una unidad integrada a pesar de que su estudio requiera una lógica descomposición en partes. Estos bloques muestran la vertebración del psiquismo desde las dos estructuras básicas: nuestra vida intelectiva y nuestra vida emocional que determinan el funcionamiento de la conducta. Ambas estructuras son regidas por unas leyes que explican el funcionamiento de la consciencia y del inconsciente. El bloque primero es una aproximación a la Psicología moderna contextualizándola en su devenir histórico dentro del ámbito de la Filosofía hasta convertirse a finales del s. XIX y principios del XX en una ciencia moderna. Trata asimismo de su metodología, de las principales escuelas de psicología así como de las aplicaciones de esta disciplina: la psicología clínica, la psicología del trabajo y la psicología orientada a la educación, entre otras. El bloque segundo es un estudio de las estructuras biológicas que subyacen a los fenómenos psíquicos: la estructura y funcionamiento de los sistemas neurológicos y endocrino fundamentalmente. El bloque tres estudia los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria sobre los que se asentarán la estructura y funcionamiento de los procesos cognitivos superiores que se estudiarán en el bloque cuatro: aprendizaje, inteligencia y pensamiento. El bloque cinco aborda la vida emocional: la motivación y la afectividad que fundamentan la segunda estructura del psiquismo. Sobre esta estructura y sobre la estructura cognitiva se asienta la formación de la personalidad que también será objeto de estudio de este bloque. Se incluyen además a algunas nociones sobre psicopatologías que servirán para comprender mejor el funcionamiento del psiquismo, precisamente, por el contraste que se produce cuando éste funciona con anomalías. Finalmente, el bloque seis estudia la psicología social y de las organizaciones abordando el segundo elemento condicionante del psiquismo –junto a los mecanismos biológicos estudiados en el bloque dos- Este elemento nos sitúa en la problemática de las relaciones entre nuestro yo y el entorno en el que aquél crece y se desarrolla.

Psicología. 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La psicología como ciencia

Page 82: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Nociones básicas de la historia de la Psicología. La Psicología como ciencia moderna. Su objeto de estudio y su metodología. Principales corrientes psicológicas actuales: Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis, Psicología Humanista y Gestalt. Psicología básica (teórica) y Psicología aplicada.

1. Entender y apreciar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo, valorando que se trata de un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la investigación y la innovación.

1.1. Explica y construye un marco de referencia global de la Psicología, desde sus orígenes en Grecia (en las filosofías de Platón y Aristóteles), hasta su reconocimiento como saber independiente de la mano de Wundt, Watson, James y Freud, definiendo las diferentes acepciones del término psicología a lo largo de su evolución, desde el etimológico, como “ciencia del alma”, a los aportados por las diferentes corrientes actuales: Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis, Humanismo o Gestalt.

1.2. Reconoce y valora las cuestiones y problemas que investiga la Psicología desde sus inicios, distinguiendo su perspectiva de las proporcionadas por otros saberes.

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la Psicología, sus objetivos, características, ramas y técnicas de investigación, relacionándolas, como ciencia multidisciplinar, con otras ciencias cuyo fin es la comprensión de los fenómenos humanos, como la Filosofía, Biología, Antropología, Economía, etc.

2.1. Explica y estima la importancia de los objetivos que caracterizan a la Psicología: describir, explicar, predecir y modificar.

2.2. Distingue y relaciona las facetas teórica y práctica de la Psicología, identificando las diferentes ramas en que se desarrollan (clínica y de la salud, del arte, de las actividades físico-deportivas, de la educación, forense, de la intervención social, ambiental, etc.) investigando y valorando su aplicación en los ámbitos de atención en la comunidad, como en la familia e infancia, tercera edad, discapacidades y minusvalías, mujer, juventud, minorías sociales e inmigrantes, cooperación para el desarrollo, etc.

2.3. Describe y aprecia la utilidad de las diferentes técnicas y metodologías de investigación psicológica, explicando las características de cada una de ellas, como son los métodos comprensivos (introspección, fenomenología, hermenéutica, test, entrevista personal, dinámica de grupos…) y objetivos (observación, descripción, experimentación, explicación, estudios de casos, etc.).

3. Reconocer y expresar las aportaciones más importantes de la Psicología, desde sus inicios hasta la actualidad, identificando los

3.1. Explica y reconoce la importancia de las aportaciones que la Psicológica ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos, identificando los problemas específicos de los que se ocupa y

Page 83: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

principales problemas planteados y las soluciones aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas y realizando un análisis crítico de textos significativos y breves de contenido psicológico, identificando las problemáticas planteadas y relacionándolas con lo estudiado en la unidad.

las conclusiones aportadas.

3.2. Utiliza su capacidad de aprender a aprender, realizando sus propios mapas conceptuales acerca de las siguientes teorías: Psicoanálisis, Conductismo, Teoría Cognitiva, Gestalt, Humanismo y Psicobiología, utilizando medios informáticos.

3.3. Analiza y valora críticamente textos sobre los problemas, las funciones y las aplicaciones de la Psicología de autores como W. Wundt, S. Freud, A. Maslow, W. James y B.F. Skinner, entre otros.

3.4. Utiliza su iniciativa para exponer sus conclusiones de forma argumentada, mediante presentaciones gráficas, en medios audiovisuales.

Bloque 2. Fundamentos biológicos de la conducta

Bases biológicas del psiquismo. El sistema

nervioso. La neurona y el

impulso nervioso. Sinapsis y neurotransmisores.

Estructura del sistema nervioso. Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. Sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo.

Anatomía y

fisiología del cerebro. Evolución del cerebro en los animales

1. Explicar, desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano distinguiendo sus características específicas de las de otros animales, con el fin de apreciar la importancia del desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se derivan.

1.1. Identifica, contrasta y valora a nivel anatómico, valiéndose de medios documentales, diferentes tipos de encéfalos animales comparándolos con el del hombre.

1.2. Investiga, a través de internet, la filogénesis humana y la evolución del cerebro, explicando y apreciando la relación directa que mantiene con el desarrollo de la conducta humana.

2. Analizar y apreciar la importancia de la organización del sistema nervioso central, fundamentalmente del encéfalo humano, distinguiendo las diferentes localizaciones y funciones que determinan la conducta de los individuos.

2.1. Realiza una presentación, con medios informáticos, en colaboración grupal, sobre la morfología neuronal y la sinapsis, describiendo el proceso de transmisión sináptica y los factores que la determinan, el impulso nervioso y los neurotransmisores.

2.2. Identifica y explica las funciones del sistema nervioso periférico, del sistema nervioso autónomo y del sistema nervioso somático.

2.3. Investiga y explica la organización de las áreas cerebrales y las funciones que ejecutan, localizando en un dibujo dichas áreas.

3. Entender y valorar las diferentes técnicas actuales de investigación del cerebro y su impacto en el avance científico

3.1. Describe y compara las diferentes técnicas científicas de investigación del cerebro: angiogramas, EEG, TAC, TEP, IRM, intervenciones directas y estudio de casos.

Page 84: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

superiores. Localizaciones

cerebrales. Técnicas de

investigación del cerebro.

El sistema

endocrino y sus relaciones con el sistema nervioso y con el psiquismo masculino y femenino.

Condicionamient

os biológicos y genéticos de la conducta. Trastornos psíquicos con causas genéticas.

acerca de la explicación de la conducta y en la superación de algunos trastornos y enfermedades mentales.

3.2. Analiza y aprecia el impulso que estas técnicas de investigación cerebral han dado al conocimiento del comportamiento humano y a la solución de algunas patologías existentes.

4. Comprender y reconocer algunas de las bases genéticas que determinan la conducta humana, apreciando la relación de causa y efecto que puede existir entre ambas y destacando el origen de algunas enfermedades producidas por alteraciones genéticas.

4.1. Explica la influencia de los componentes genéticos que intervienen en la conducta e investiga y valora si éstos tienen efectos distintivos entre de la conducta femenina y masculina.

4.2. Relaciona y aprecia la importancia de las alteraciones genéticas con las enfermedades que producen modificaciones y anomalías en la conducta, utilizando el vocabulario técnico preciso: mutación, trisomía, monosomía, deleción, etc.

4.3. Localiza y selecciona información en internet acerca de distintos tipos de enfermedades causadas por alteraciones genéticas, tales como el síndrome de Down, el síndrome de Turner, síndrome del maullido de gato o el síndrome de Klinefelter, entre otras.

5. Investigar y resumir la influencia del sistema endocrino sobre el cerebro y los comportamientos derivados de ello, con el fin de valorar la importancia de la relación entre ambos.

5.1. Realiza, en colaboración grupal, un mapa conceptual del sistema endocrino, apreciando su influencia en la conducta humana y sus trastornos, p. ej.: hipófisis/ depresión, tiroides/ansiedad, paratiroides/astenia, suprarrenales/delirios, páncreas/depresión, sexuales/climaterio, etc.

5.2. Investiga las diferencias endocrinológicas entre hombres y mujeres y sus efectos en la conducta, valorando el conocimiento de estas diferencias como un instrumento que permite un mejor entendimiento y comprensión entre las personas de diferente sexo.

Bloque 3. Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria

La sensación y la

percepción. Teorías sobre la

percepción: Asociacionismo, Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología.

Condiciones

1. Comprender la percepción humana como un proceso constructivo eminentemente subjetivo y limitado, en el cual tiene su origen el conocimiento sobre la realidad, valorando al ser humano como un procesador de información.

1.1. Distingue y relaciona los diferentes elementos que intervienen en el fenómeno de la percepción (estímulo, sentido, sensación y umbrales de percepción), reconociéndolos dentro de las fases del proceso perceptivo (excitación, transducción, transmisión y recepción).

1.2. Compara y valora las aportaciones de las principales teorías existentes acerca de la percepción: Asociacionismo, Gestalt,

Page 85: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

innatas y condiciones adquiridas de la percepción.

Leyes de

agrupación de estímulos. Fenómenos perceptivos: constancia perceptiva, percepción subliminal, ilusiones ópticas. Alucinaciones y agnosia.

Estructura y

funcionamiento de la memoria.

Tipos de memoria: Memoria sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo. Memoria declarativa y memoria procedimental. Memoria semántica y memoria episódica.

Factores del

rendimiento de la memoria.

El olvido y los trastornos de la memoria.

Cognitivismo y Neuropsicología.

1.3. Elabora una presentación con medios audiovisuales y en colaboración grupal, desarrollando su iniciativa personal, de las leyes gestálticas de la percepción, valorando su aportación conceptual, identificando ejemplos concretos de cómo actúan, p. ej. A través de obras pictóricas o fotografías.

1.4. Busca y selecciona información, utilizando páginas web, acerca de algunos tipos de ilusiones ópticas diferenciándolas de los trastornos perceptivos como las alucinaciones y la agnosia.

1.5. Comenta y aprecia algunos fenómenos perceptivos, como: la constancia perceptiva, la percepción subliminal y extrasensorial, el miembro fantasma y la percepción por estimulación eléctrica del cerebro (p. ej. el ojo de Dobelle) entre otros, exponiendo sus conclusiones a través de soportes de presentación informáticos.

2. Explicar y apreciar la relevancia que tienen las condiciones innatas (leyes perceptivas) y las condiciones adquiridas y sociales en el fenómeno de la percepción, valorando críticamente tanto sus aspectos positivos como negativos.

2.1. Discierne y elabora conclusiones, en colaboración grupal, sobre la influencia de los factores individuales (motivación, actitudes, intereses) y sociales (cultura, hábitat) en el fenómeno de la percepción, utilizando, por ejemplo, los experimentos sobre prejuicios realizados por Allport y Kramer.

3. Conocer y analizar la estructura, tipos y funcionamiento de la memoria humana, investigando las aportaciones de algunas teorías actuales con el fin de entender el origen, los factores que influyen en el desarrollo de esta capacidad en el ser humano y utilizar sus aportaciones en su propio aprendizaje.

3.1. Relaciona los conceptos de atención y concentración, como puntos de partida de la memoria, distinguiendo los tipos de atención que existen y los tipos de alteración que pueden sufrir.

3.2. Utiliza su iniciativa personal para diseñar y elaborar, con medios informáticos, un cuadro comparativo sobre diferentes tipos de memoria (sensorial, MCP y MLP), analizando la correspondencia entre ellas y valorando la utilidad que tienen en el aprendizaje humano.

Page 86: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

3.3. Busca y selecciona información, en páginas web y libros especializados, acerca las principales las causas del olvido, tales como las fisiológicas, las producidas por lesiones, por represión, por falta de procesamiento, por contexto inadecuado, etc. y elabora conclusiones.

3.4. Analiza y valora la importancia de algunos de los efectos producidos en la memoria por desuso, interferencia, falta de motivación, etc. exponiendo sus consecuencias de forma argumentada.

3.5. Ejemplifica a través de medios audiovisuales, algunas distorsiones o alteraciones de la memoria como la amnesia, la hipermnesia, la paramnesia y los falsos recuerdos, desarrollando su capacidad emprendedora

Bloque 4. Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento

Conducta aprendida y conducta innata. Factores que influyen en el aprendizaje.

Teorías sobre el

aprendizaje: Condicionamiento Clásico (Pavlov y Watson), aprendizaje por Ensayo-Error (Thorndike), Condicionamiento instrumental (Skinner), Teoría Cognitiva (Piaget), Gestalt (Khöler) y aprendizaje Social o Vicario (Bandura).

Inteligencia,

Pensamiento y Creatividad.

1. Explicar las principales teorías sobre el aprendizaje, identificando los factores que cada una de ellas considera determinantes en este proceso, con el objeto de iniciarse en la comprensión de este fenómeno, sus aplicaciones en el campo social y utilizar sus conocimientos para mejorar su propio aprendizaje.

1.1. Utiliza su iniciativa personal para confeccionar un cuadro comparativo de las diferentes teorías del aprendizaje: Condicionamiento Clásico (Pavlov y Watson), aprendizaje por Ensayo-Error (Thorndike), Condicionamiento Instrumental (Skinner), Teoría Cognitiva (Piaget), Gestalt (Khöler) y aprendizaje Social o Vicario (Bandura), entre otros, utilizando medios informáticos.

1.2. Analiza y aprecia los resultados de la aplicación de las técnicas de condicionamiento en la publicidad, mediante la localización de éstas últimas en ejemplos de casos concretos, utilizados en los medios de comunicación audiovisual.

1.3. Describe y valora la importancia de los factores que influyen en el aprendizaje, como p. ej. Los conocimientos previos adquiridos, las capacidades, la personalidad, los estilos cognitivos, la motivación, las actitudes y los valores.

2. Comprender los procesos cognitivos superiores del ser humano, como la inteligencia y el pensamiento, mediante el conocimiento de algunas teorías explicativas de su naturaleza y desarrollo, distinguiendo los factores

2.1. Elabora mapas conceptuales de algunas de las actuales teorías sobre la inteligencia, valorando las aportaciones que en su estudio ha tenido cada una de ellas, como p. ej. la teoría factorial de Spearman, la multifactorial de Thurstone y las de Cattell, Vernon, Sternberg, Gardner, etc.

Page 87: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Teorías sobre la inteligencia:

teoría factorial de Spearman, teoría multifactorial de Thurstone, teorías de Cattell, Vernon, Sternberg, Gardner, etc.

La medición de la inteligencia. El CI en la escala de Stanford-Binet

La teoría de

Piaget sobre la inteligencia: fases del desarrollo de la inteligencia y factores que lo condicionan.

La inteligencia

emocional. Teorías de Gardner y Goleman.

La inteligencia

artificial, sus posibilidades y sus peligros.

que influyen en él e investigando la eficacia de las técnicas de medición utilizadas y el concepto de CI, con el fin de entender esta capacidad humana.

2.2. Utiliza su iniciativa personal para elaborar un esquema explicativo sobre las fases del desarrollo de la inteligencia según J. Piaget, valorando la importancia de las influencias genéticas y del medio en este proceso.

2.3. Investiga, en páginas de internet, qué es el CI y la escala de Stanford-Binet, que clasifica estos valores desde la deficiencia profunda hasta los superdotados, apreciando la objetividad real de sus resultados y examinando críticamente algunas técnicas de medición de la inteligencia.

2.4. Analiza qué es el pensamiento, apreciando la validez tanto del razonamiento como de la creatividad en la resolución de problemas y la toma de decisiones.

3. Reconocer y valorar la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo psíquico del individuo.

3.1 Valora la importancia de las teorías de Gardner y Goleman, realizando un esquema de las competencias de la inteligencia emocional y su importancia en el éxito personal y profesional.

4. Reflexionar y juzgar críticamente sobre las posibilidades de la inteligencia artificial, sus alcances y sus límites, con el fin de evitar la equivocada humanización de las máquinas pensantes y la deshumanización de las personas.

4.1. Evalúa, en trabajo grupal, las vertientes positivas y negativas de las aplicaciones de la inteligencia artificial, así como los peligros que puede representar por su capacidad para el control del ser humano, invadiendo su intimidad y libertad.

Bloque 5. La construcción del ser humano. Motivación, personalidad y afectividad.

La motivación. Clasificación de

los motivos. Identidad y

autoestima. Teorías sobre la

motivación: Homeostática, de las Necesidades, del Incentivo, Cognitivas, Psicoanalític

1. Explicar y valorar la importancia de la motivación, su clasificación y su relación con otros procesos cognitivos, desarrollando los diferentes supuestos teóricos que la explican y analizando las deficiencias y conflictos que en su desarrollo conducen a la frustración.

1.1. Utiliza y selecciona información acerca de las teorías de la motivación: Homeostática, de las Necesidades, del Incentivo, Cognitivas, Psicoanalíticas y Humanistas, utilizando mapas conceptuales y elaborando conclusiones.

1.2. Recurre a su iniciativa para realizar una presentación, con medios informáticos, acerca de las causas de la frustración, partiendo de la clasificación de los conflictos de Lewin y valorando las respuestas

Page 88: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

as y Humanistas.

Causas de la

frustración y clasificación de los conflictos de Lewin.

La personalidad,

el temperamento y el carácter. Desarrollo de la personalidad y factores que la condicionan.

Teorías sobre la

personalidad: Psicoanálisis, Humanismo, las Tipologías, el Cognitivismo y el Conductismo.

Evaluación de la

personalidad, pruebas proyectivas, pruebas no proyectivas y técnicas fisiológicas.

La consciencia y

el inconsciente.

Estados de

alteración de la consciencia y las drogas.

Psicopatologías.

Modelos de estudio de la psicopatología y metodología.

alternativas a ésta, como la agresión, el logro indirecto, la evasión, la depresión o su aceptación (tolerancia a la frustración).

1.3. Argumenta, en colaboración grupal, sobre la importancia de la motivación en el ámbito laboral y educativo, analizando la relación entre motivación y consecución de logros.

2. Comprender qué es la personalidad, analizando las influencias genéticas, medioambientales y culturales sobre las que se edifica, las diversas teorías que la estudian y los factores motivacionales, afectivos y cognitivos necesarios para su adecuada evolución, en cada una de sus fases de desarrollo.

2.1. Describe, estableciendo semejanzas y diferencias, las diferentes teorías de la personalidad, como las provenientes del Psicoanálisis, el Humanismo, las Tipologías, el Cognitivismo y el Conductismo, valorando las aportaciones que cada una de ellas ha realizado en el conocimiento de la naturaleza humana.

2.2. Recurre a su iniciativa personal para realizar una presentación, a través de medios audiovisuales, sobre las fases del desarrollo de la personalidad, p. ej. según la teoría psicoanalista, elaborando conclusiones sobre los cambios que se producen en cada una de ellas.

2.3. Analiza, valorando críticamente, las limitaciones de algunos métodos y estrategias para la evaluación de la personalidad, como son las pruebas proyectivas (test de Rorschach, TAT, test de la frustración de Rosenzweig, etc.), las pruebas no-proyectivas (16FP, NEO-PI-R, MMPI) y las técnicas fisiológicas (tomografías, p. ej.), etc.

2.4. Diserta sobre la compleja relación entre la función de la conciencia y los procesos inconscientes, analizando algunos fenómenos inconscientes como los sueños o la hipnosis.

2.5. Investiga, en trabajo grupal, sobre los estados alterados de conciencia provocados por las drogas, valorando críticamente su influencia en las alteraciones de la personalidad y presentando sus conclusiones de forma argumentada.

Page 89: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados en los trastornos psicológicos.

Clasificación de

los trastornos psicológicos: trastornos asociados a las necesidades biológicas y las adicciones (sexuales, alimentarios, drogodependencias), a las emociones (ansiedad y depresión), a elementos corporales (psicosomáticos, somatomorfos y disociativos), a la personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente, narcisista, antisocial), al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de atención e hiperactividad, del aprendizaje, asociados a la vejez), etc.

Los afectos y su

clasificación. Emociones

primarias (miedo, asco, alegría, tristeza, ira,

2.6. Indaga sobre la relación entre identidad y autoestima, valorando críticamente la importancia del concepto de uno mismo y las repercusiones que ello tiene en nuestro desarrollo personal y vital.

3. Entender y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, describiendo algunos de los factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados, con el fin de comprender las perspectivas psicopatológicas y sus métodos de estudio.

3.1. Describe diferentes perspectivas y modelos de estudio de la psicopatología, reflexionando sobre los métodos utilizados por cada una de ellas.

3.2. Utiliza su iniciativa personal para realizar un cuadro esquemático, en colaboración grupal y utilizando medios informáticos, acerca de las características relativas a algunos de los diferentes tipos de trastornos, p. ej. los asociados a las necesidades biológicas y las adicciones (sexuales, alimentarios, drogodependencias), a las emociones (ansiedad y depresión), a elementos corporales (psicosomáticos, somatomorfos y disociativos), a la personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente, narcisista, antisocial), al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de atención e hiperactividad, del aprendizaje, asociados a la vejez), etc.

4. Reconocer y valorar los distintos tipos de afectos, así como el origen de algunos trastornos emocionales, con el objeto de despertar su interés por el desarrollo personal de esta capacidad.

4.1 Explica los distintos tipos de afectos (sentimiento, emoción y pasión) especificando sus condicionamientos hereditarios y aprendidos y analizando la relación entre emoción y cognición.

4.2 Describe las emociones primarias (miedo, asco, alegría, tristeza, ira, sorpresa) y secundarias (ansiedad, hostilidad, humor, felicidad, amor), distinguiéndolas de las emociones autoconscientes (culpa, vergüenza, orgullo).

4.3 Realiza un cuadro comparativo sobre las diversas teorías sobre la emoción p. ej. como experiencia, como comportamiento o como suceso fisiológico, valorando la importancia de la psicoafectividad en el equilibrio del individuo.

4.4 Investiga, a través de internet, algunos trastornos emocionales (indiferencia emocional, dependencia afectiva, trastorno maniaco-depresivo y descontrol emotivo, entre otros), y problemas emocionales (miedo, fobias, ansiedad, estrés, depresión, etc.)

Page 90: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

sorpresa) y secundarias (ansiedad, hostilidad, humor, felicidad, amor). Las emociones autoconscientes (culpa, vergüenza, orgullo).

Condicionantes hereditarios y condicionantes adquiridos de los afectos.

Teorías sobre la emoción.

Trastornos emocionales y problemas emocionales.

La maduración

afectiva. Amor, afectividad y sexualidad.

ejemplificándolos a través de algún soporte audiovisual y elaborando sus conclusiones.

5. Conocer la importancia que en la maduración del individuo tienen las relaciones afectivas y sexuales orientadas al amor, analizando críticamente sus aspectos fundamentales.

5.1 Identifica y aprecia la importancia que, en el desarrollo y maduración del individuo, tienen la afectividad y la sexualidad, como dimensiones esenciales del ser humano orientadas al amor, describiendo los aspectos fundamentales de la psicología de la sexualidad: fisiología de la respuesta sexual, conducta sexual, etc.

5.2 Diserta sobre la importancia del lenguaje verbal y no verbal como medios de comunicación emocional en nuestra vida cotidiana, exponiendo de forma clara y argumentada sus conclusiones.

Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones

El proceso de sociabilización y su influencia en la personalidad y la conducta.

Grupos, roles y status social.

Psicología de

Masas. Naturaleza, características, situaciones de vulnerabilidad y pautas de comportamiento preventivas.

Estudio

psicológico de las masas de Gustav Le Bon.

1. Comprender y apreciar la dimensión social del ser humano y entender el proceso de socialización como la interiorización de las normas y valores sociales apreciando su influencia en la personalidad y conducta de las personas.

1.1. Analiza y valora las diferencias culturales y su impacto en el comportamiento de los individuos al ejercer su influencia en los esquemas cognitivos, la personalidad y la vida afectiva del ser humano.

1.2. Realiza una presentación, colaborando en grupo y utilizando medios informáticos, sobre el proceso de socialización humana y la influencia de los grupos, los roles y los status sociales en el desarrollo de la persona.

1.3. Investiga acerca del origen social de las actitudes personales, valorando su utilidad para la predicción de la conducta humana y su influencia en conductas de violencia escolar, laboral, doméstica y de género, entre otras.

2. Conocer y valorar los procesos psicológicos de las masas, su naturaleza, características y pautas de comportamiento, con el fin de evitar las situaciones de vulnerabilidad en las que

2.1. Busca y selecciona información en Internet acerca de las características de la conducta del individuo inmerso en la masa, tales como: impulsividad, intolerancia, inconsciencia, falta de perseverancia, volubilidad y falta de capacidad crítica, entre otras.

Page 91: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Psicología de masas de Erikson.

Psicología en el

campo laboral y el desarrollo organizacional.

Selección y

organización de personal en el ámbito laboral. Productividad y desarrollo empresarial.

Riesgos de la

salud laboral.

el individuo pueda perder el control sobre sus propios actos.

2.2. Utiliza y selecciona información acerca del estudio psicológico de las masas, realizado por Gustav Le Bon y elabora conclusiones acerca del poder de la persuasión, el contagio de sentimientos y emociones que se produce en las masas y sus efectos en la pérdida temporal de la personalidad individual y consciente del individuo.

2.3. Indaga en la psicología de Erikson y destaca algunas de las causas psicológicas explicativas que señala acerca de los actos terroristas, el pensamiento radical e irracional que se pone de manifiesto en algunos seguidores de equipos deportivos, artistas, grupos políticos, religiosos, etc.

2.4. Elabora, en colaboración grupal, conclusiones y plantea pautas de conducta preventivas con el fin de evitar que las personas se conviertan en parte de la masa, perdiendo el control de su conducta, pensamientos y sentimientos.

3. Entender y describir la importancia que actualmente tiene la Psicología en el campo laboral y el desarrollo organizacional, reflexionando sobre la importancia del liderazgo como condición necesaria para la gestión de las empresas, reflexionando sobre los errores psicológicos que se producen en su gestión y buscando los recursos adecuados para afrontar los problemas.

3.1. Comenta y aprecia la importancia de la aplicación de la Psicología en el mundo laboral, en temas tales como: los aspectos psicológicos que influyen en la productividad y desarrollo empresarial, la importancia de los métodos y técnicas psicológicas para la selección de personal según los perfiles laborales y la resolución de conflictos, entre otros.

3.2. Busca y selecciona información sobre Recursos Humanos: selección de personal y desarrollo de programas profesionales favorecedores de la integración del trabajador en la empresa y su evolución personal y profesional.

3.3. Describe la importancia de los factores psicológicos que influyen en el desarrollo laboral, como la adaptación, la innovación, el trabajo colaborativo, la gestión de conocimientos, la creatividad y la autoestima, identificando factores fundamentales, como la proposición de retos, la motivación, el fomento de la participación, la autonomía y la generación de ambientes creativos, mediante ejemplos de casos concretos y reflexionando críticamente sobre su

Page 92: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

aplicación en diversos ámbitos de trabajo.

3.4. Investiga, en páginas de Internet, los principales riesgos de la salud laboral, como son el estrés, la ansiedad, el mobbing y el síndrome de Burnout.

El desarrollo de los temas queda como sigue:

BLOQUE 1. La Psicología como ciencia.

1.1. Definición de Psicología.

1.2. Historia de la Psicología.

1.3. Las grandes escuelas psicológicas.

1.4. La Psicología como ciencia.

1.5. ¿Qué estudia la Psicología?

1.6. Los métodos de la Psicología.

BLOQUE 2. Bases fisiológicas de la conducta

2.1. Estructura y funciones del S.N.

2.2. El sistema Nervioso Central.

2.3. El sistema Nervioso Periférico.

2.4. El sistema Endocrino.

2.5. Cerebro de hombre y cerebro de mujer.

2.6. Patologías cerebrales.

2.7. Métodos de exploración cerebral.

2.8. Genética y conducta.

BLOQUE 3. El ser humano como procesador de información. Procesos cognitivos básicos

Los sentidos. La percepción. La atención.

a) Teorías.

b) Factores que influyen.

c) Curiosidades.

d) Factores que influyen en la percepción.

Page 93: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

e) Otras percepciones: ilusiones ópticas, percepción subliminal y percepción del miembro fantasma.

La memoria.

a) Definición

b) Historia

c) Procesos

d) Estructura

e) El olvido.

f) Cómo mejorar la memoria.

g) Alteraciones de la memoria.

BLOQUE 4. Los Procesos cognitivos superiores

El aprendizaje

a) ¿Qué es el aprendizaje?

b) Patrones innatos de conducta.

c) Condicionamiento Clásico

d) Condicionamiento operante o instrumental

e) Aprendizaje social.

f) Aprendizaje cognitivo

g) Taxonomía del aprendizaje

h) Estrategias de aprendizaje.

La inteligencia humana

a) Definición.

b) Teorías actuales

c) El desarrollo de la inteligencia

d) Medición de la inteligencia

d) Inteligencia ¿una capacidad heredada?

e) Inteligencia animal, artificial e inteligencia colectiva en la sociedad digital

El pensamiento:

a) Naturaleza del pensamiento

b) Formación de conceptos

c) Procesos de razonamiento

d) Tomar decisiones

e) Solución de problemas

f) Pensamiento creativo

g) Pensamiento crítico

Page 94: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

h) Estrategias para aprender a pensar.

i)

BLOQUE 5. La construcción del ser humano: Motivación, personalidad y afectividad

Motivación:

a) Naturaleza y características

b) Teorías de la emoción

c) La frustración

d) Las emociones

e) Teorías sobre la conducta emocional

f) Teoría del proceso oponente.

g) El estrés.

La personalidad y trastornos de la personalidad.

a) ¿Qué es la personalidad?

b) Teorías de la personalidad

c) Características de la personalidad.

d) Evaluación de la personalidad.

e) Trastornos de la personalidad.

Trastornos emocionales y terapias psicológicas:

a) Psicopatología.

b) Clasificación y diagnóstico en psicopatología.

c). Terapias psicológicas.

BLOQUE 6. Psicología social y de las organizaciones Psicología social

a) La Psicología Social.

b) El proceso de socialización.

c) El pensamiento social.

d) Las actitudes.

e) Estereotipos, prejuicios y discriminación.

f) Racismo y xenofobia.

g) Fanatismo y violencia.

Psicología de masas

a) Naturaleza y definición

b) Estudio psicológico de las masas de Gustav Le Bon y de Erickson

Page 95: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

c) Psicología en el campo laboral y el desarrollo organizacional

d) Selección y organización de personal en el ámbito laboral

e) Riesgos de la salud laboral.

El curso se dividirá en trimestres en los que se tratarán los siguientes contenidos

Primer trimestre:

BLOQUES 1-2-3. Se iniciará el bloque 3, sensación, percepción y atención.

Segundo trimestre:

BLOQUES 3-4-5: Memoria. Aprendizaje, Inteligencia y Pensamiento. Se iniciará el B5 Motivación y afectividad y personalidad

Tercer trimestre:

BLOQUES 5-6: Trastornos emocionales y Terapias psicológicas. Afectividad. B6 Psicología social y de las organizaciones.

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Al tratarse de una asignatura que reúne varias disciplinas como la Biología, las Matemáticas, la Sociología o la Filosofía, su misma metodología ha de utilizar asimismo herramientas muy diversas. De este modo, en función del tema que se aborde en la programación, será necesario utilizar recursos históricos y metodología de las ciencias –en el bloque uno-, matemática estadística en la comprensión de las leyes específicas de la psicología, recursos propios de las ciencias médicas y la biología –en el estudio de los fundamentos biológicos del psiquismo– o recursos propios de la Sociología en el estudio de la psicología social. Todos estos recursos serán utilizados de forma integrada, pues una misma teoría psicológica fácilmente pone en juego principios o conocimientos de disciplinas muy diversas. De este modo el trabajo de la asignatura incluirá elaboración de mapas conceptuales, recogida de fichas sobre las distintas estructuras del sistema nervioso, selección de material en internet que facilite la mejor comprensión de los distintos temas, gráficas estadísticas que familiaricen al alumno con la comprensión de los sistemas de medición por percentiles y de otras metodologías utilizadas por la Psicología, uso de imágenes que ilustren las leyes de la percepción y otros fenómenos psíquicos, elaboración de presentaciones sobre alguno de los temas estudiados. etc. Pero por otra parte el estudio de la Psicología incluye inevitablemente una dimensión práctica- psicología aplicada- que permite abordar ejemplos o situaciones reales o ficticias que requieran una interpretación psicológica que incluye un análisis y/o diagnóstico y una propuesta de orientación o terapia. En

Page 96: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

este sentido será útil –y pedagógico al mismo tiempo– la búsqueda de ejemplos en la vida real de los alumnos, o de su ámbito familiar –preservada como es natural, la debida discreción- del ámbito social, o incluso del mundo de la ficción literaria o cinematográfica para poder ser analizados en clase. La disciplina resultará mucho más cercana –y, consecuentemente, más motivadora– si a lo largo de los distintos temas de la programación se suscitan cuestiones para su reflexión y debate como ¿por qué no me concentro estudiando?, ¿por qué aparecen en mi mente miedos irracionales?, ¿cuál es el significado de los sueños?, ¿pueden superarse las fobias?, ¿cómo puedo saber si tengo ansiedad?, ¿cómo debo orientarlo?, ¿me gusta estar con la gente o más bien huyo de mi interior? ¿Me gusta la soledad o más bien huyo de la gente?, etc. También resultará ilustrativo la realización de algunos test de personalidad o de inteligencia factorial que más que servir de valoración psicológica del alumno –lo cual requiere prudentemente una interpretación profesional- ayuda al alumno a comprender mejor los contenidos estudiados. En definitiva, la metodología adecuada para el estudio de la Psicología incluye un muy variado abanico de herramientas propio de las disciplinas con las que está asociada. Principios metodológicos: 1º- El planteamiento metodológico en la materia optativa PSICOLOGÍA así como en Bachillerato ha de facilitar el trabajo autónomo del alumno. -Favorecemos el trabajo autónomo y responsable del alumnado por medio de:

actividades y tareas que requieren el planteamiento y comprobación de hipótesis mediante la consulta de distintas fuentes de información,

tareas que requieren el análisis, síntesis, elaboración o ampliación de los contenidos como la confección de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, trabajos de ampliación, etc.

tareas que requieren el manejo autónomo del libro de consulta, diccionarios, enciclopedias, etc. como el análisis y comentario de textos, imágenes, etc.

-La metodología educativa en el Bachillerato ha de estimular las capacidades del alumno para el trabajo en equipo, entendiendo éste como un proceso de colaboración entre distintos alumnos para conseguir un objetivo común, más que la simple división de una tarea en sus partes para afrontarla de manera individual.

Para atender a este principio el trabajo cooperativo en parejas y pequeño grupo será la forma de agrupamiento preferente y habitual.

Para estimular el trabajo en equipo planteamos actividades de grupo como la elaboración de informes y trabajos monográficos, etc.

-La metodología educativa en el Bachillerato debe potenciar las técnicas de indagación e investigación. Una materia que tiene la intención de promover una concepción científica de su disciplina ha de ser coherente en su metodología con este objetivo de forma

Page 97: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

que los alumnos y alumnas operen con el método científico como mejor manera de comprobar el carácter científico de la Psicología. Para ello adoptarán estrategias como la planificación y realización de pequeños investigaciones, la replicación de experimentos sencillos, la elaboración de informes científicos, la comprobación de hipótesis, etc. -La metodología educativa en el Bachillerato debe potenciar la aplicación y transferencia de lo aprendido a la vida real. Por ello en la materia optativa PSICOLOGÍA se plantearán supuestos y situaciones reales a las que poder aplicar lo aprendido en la comprensión del propio comportamiento y el de los demás. -La metodología educativa en el Bachillerato debe potenciar la creatividad, la imaginación, la flexibilidad, la asunción de riesgos y la innovación, por ello en esta materia se fomentará la diversidad de ideas desde el análisis y la argumentación. - Se favorecerá la integración de las tecnologías de la información y la comunicación como vía estimulante y eficaz de la mejora de las habilidades emprendedoras, aprovechando las posibilidades que ofrecen los distintos medios de acceso al conocimiento los espacio de interacción y colaboración. 2º- Para la distribución de los contenidos en unidades didácticas se ha adoptado un enfoque globalizado, agrupando los contenidos en relación a un eje con significado propio. Este enfoque se justifica por la necesidad de adoptar distintas perspectivas en el análisis de los fenómenos y problemas psicológicos (evolutivo, personal, social...) y por el hecho de que para producir un aprendizaje verdaderamente significativo es necesario partir de una necesidad subjetiva de comprender un hecho o fenómeno de interés. 3º- Se buscara el abordaje de los contenidos en progresivos niveles de profundidad y dificultad a partir de un esquema o concepto global de los contenidos a tratar en cada Bloque de contenido. 4º- La temporalización de los contenidos tendrá en cuenta la necesidad de favorecer un proceso de aprendizaje progresivo, con un ritmo más lento al inicio del curso que irá aumentando a medida que los alumnos vayan consolidando los aprendizajes más básicos y ganando motivación y confianza en sus propias posibilidades. 5º- Se concibe el papel del profesor como el de un mediador en el aprendizaje, que guía y orienta a sus alumnos en un proceso de aprendizaje lo más autónomo posible. La forma de trabajo en el aula asegurará la posibilidad de mantener una interacción permanente del profesor con sus alumnos para recoger información sobre cómo se está desarrollando su aprendizaje y para prestar las ayudas individualizadas pertinentes. 6º- Para contribuir a la orientación académica y profesional de los alumnos y alumnas en el desarrollo de la programación se intentarán reforzar los aspectos prácticos, vinculando los aprendizajes con el mundo del trabajo. Se buscará el contacto directo con los campos de aplicación de la psicología.

Page 98: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Desarrollo de cada Bloque de contenido

Planteamiento inicial de preguntas y de respuestas intuitivas o hipótesis para la activación del conocimiento previo

Presentación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del bloque a los Alumnos

Exposición-comunicación de los contenidos Ejercicios y actividades de elaboración y/o aplicación de los contenidos Actividad de investigación práctica y elaboración del informe

correspondiente. Estudio de casos, en función del tema correspondiente. Actividades de evaluación final y de recuperación.

Tipo de actividades

Lecturas y comentarios de textos Explicaciones teóricas Debates en pequeños grupos y puesta en común Debates en gran grupo Ejercicios prácticos en los temas que se presten a ello. Resolución de casos prácticos o situaciones Realización de algún pequeño experimento Visionado y comentario de vídeos: documentales, películas... Toma de contacto con tests y pruebas diagnósticas Juego de roles (Role-play)

PSICOLOGÍA Y COMPETENCIAS BÁSICAS

La Psicología, por su interdisciplinaridad, es quizá una de las que mayor amplitud de capacidades requiere ejercitar en el alumno. Y por eso podemos rastrear su contribución directa a la adquisición de todas las competencias clave. Siguiendo un orden de importancia de las competencias en el estudio de la Psicología hemos de señalar que la primera competencia que facilita el estudio de la Psicología es el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, por cuanto esta competencia implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Pero todo ello es posibilitado, precisamente, por el conocimiento y comprensión de sus propios procesos psíquicos, su funcionamiento, sus dificultades y sus mecanismos de superación. La Psicología le ayudará a cobrar conocimiento profundo de sí mismo, de sus potencialidades y de sus recursos para poder emprender con éxito tareas personales y sociales. Muy relacionada también con esta competencia clave, la competencia aprender a aprender resulta también muy acorde con el estudio de la asignatura por

Page 99: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

cuanto ésta facilita al alumno comprender y controlar los mecanismo psíquicos implicados, precisamente, en los procesos cognitivos del aprendizaje. De manera que pueda interactuar con estos procesos corrigiendo y obteniendo un mayor rendimiento y aprovechamiento de sus recursos cognitivos. Conocimientos y destrezas que con ninguna otra materia como la Psicología podrá alcanzar y ejercer. La competencia lingüística es, naturalmente, otra de las capacidades que ha de desarrollar en el estudio de la Psicología. La comprensión con rigor conceptual de los textos que debe estudiar así como la expresión de las ideas asimiladas y la búsqueda de información en otras fuentes, sean libros o artículos de revistas científicas o en las nuevas tecnologías, les exigen y al mismo tiempo les capacita para el desarrollo de esta competencia. La competencia matemática y la competencia clave en ciencia y tecnología no son ajenas al estudio de la Psicología. Si bien no son utilizadas del mismo modo en todas las parcelas de la materia, resultan imprescindibles para la comprensión de los estudios psicométricos en los ámbitos en los que se aplican: la inteligencia factorial, teorías de la personalidad, teorías el aprendizaje, etc. La competencia digital es asimismo requerida en la búsqueda de información que puede resultar esencial especialmente por el carácter innovador que conlleva las investigaciones psicológicas actuales con la consecuente abundancia de información y de recursos audiovisuales. Estos recursos pueden complementar de modo sustancial los textos e imágenes que ofrecen los libros de texto convencionales. Las competencias sociales y cívicas son también propiciadas de modo esencial por el estudio de la Psicología por cuanto esta ciencia ilumina de forma decisiva los entresijos que subyacen en las relaciones sociales. El orden y la armonía en éstas descansan en el orden y armonía que el individuo logre en su psiquismo. Una psicología madura implica una sociabilidad más eficiente al mismo tiempo que es garantía de superación de conflictos interpersonales. Finalmente la competencia de conciencia y expresiones culturales tampoco está excluida en el estudio de la Psicología por cuanto que los condicionamientos sociales son esenciales en la configuración del psiquismo. Entre estos condicionamientos se encuentra el ambiente cultural que es objeto de estudio sistemático por parte de la psicología con la metodología de las ciencias modernas. De este modo la asignatura contribuye significativamente al desarrollo de estas competencias facilitando una comprensión y sintonía con diferentes modos culturales que explican aspectos esenciales del carácter de las personas. Conocer, respetar y valorar otros modos de pensar, sentir y actuar determinados por un ambiente cultural concreto es condición necesaria para el estudio de la Psicología en la amplitud que le confiere los distintos tipos de población.

Page 100: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS (DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO, POR LA QUE SE DESCRIBEN LAS RELACIONES ENTRE LAS COMPETENCIAS, LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA)

En este apartado, hemos concretado, a partir de los estándares de aprendizaje evaluables, que recogen a su vez los contenidos y sistematizan los criterios de evaluación, cada una de las siete competencias que establece el currículo:

a) Competencia en comunicación lingüística (en las tablas CCL).

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (en las tablas CMCCT).

c) Competencia digital (en las tablas CD). d) Competencia para aprender a aprender (en las tablas

CAA). e) Competencia en competencias sociales y cívicas (en las

tablas CCSC). f) Competencia en el sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (en las tablas CSIEE) g) Competencia en la conciencia y expresiones culturales

(CCEC).

Se elabora el siguiente perfil:

ESTANDARÉS DE APRENDIZAJE CCL CMCCT CD CAA CCSC CSIEE CCEC Bloque 1. La psicología como ciencia

1.1. Explica y construye un marco de referencia global de la Psicología, desde sus orígenes en Grecia (en las filosofías de Platón y Aristóteles), hasta su reconocimiento como saber independiente de la mano de Wundt, Watson, James y Freud, definiendo las diferentes acepciones del término psicología a lo largo de su evolución, desde el etimológico, como “ciencia del alma”, a los aportados por las diferentes corrientes actuales: Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis, Humanismo o Gestalt.

X

x x

1.2. Reconoce y valora las cuestiones y problemas que investiga la Psicología desde sus inicios, distinguiendo su perspectiva de las proporcionadas por otros saberes.

X

x x x

2.1. Explica y estima la importancia de los objetivos que caracterizan a la Psicología: describir, explicar, predecir y modificar.

X

x

Page 101: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

2.2. Distingue y relaciona las facetas teórica y práctica de la Psicología, identificando las diferentes ramas en que se desarrollan (clínica y de la salud, del arte, de las actividades físico-deportivas, de la educación, forense, de la intervención social, ambiental, etc.) investigando y valorando su aplicación en los ámbitos de atención en la comunidad, como en la familia e infancia, tercera edad, discapacidades y minusvalías, mujer, juventud, minorías sociales e inmigrantes, cooperación para el desarrollo, etc.

X

x

x x

2.3. Describe y aprecia la utilidad de las diferentes técnicas y metodologías de investigación psicológica, explicando las características de cada una de ellas, como son los métodos comprensivos (introspección, fenomenología, hermenéutica, test, entrevista personal, dinámica de grupos…) y objetivos (observación, descripción, experimentación, explicación, estudios de casos, etc.).

X

x

x

X

3.1. Explica y reconoce la importancia de las aportaciones que la Psicológica ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos, identificando los problemas específicos de los que se ocupa y las conclusiones aportadas.

X

x

x

3.2. Utiliza su capacidad de aprender a aprender, realizando sus propios mapas conceptuales acerca de las siguientes teorías: Psicoanálisis, Conductismo, Teoría Cognitiva, Gestalt, Humanismo y Psicobiología, utilizando medios informáticos.

X

x x x

3.3. Analiza y valora críticamente textos sobre los problemas, las funciones y las aplicaciones de la Psicología de autores como W. Wundt, S. Freud, A. Maslow, W. James y B.F. Skinner, entre otros.

X

x x

3.4. Utiliza su iniciativa para exponer sus conclusiones de forma argumentada, mediante presentaciones gráficas, en medios audiovisuales.

X

x

ESTANDARÉS DE APRENDIZAJE CCL CMCCT CD CAA CCSC CSIEE CCEC Bloque 2. Fundamentos biológicos de la conducta

1.1. Identifica, contrasta y valora a nivel anatómico, valiéndose de medios documentales, diferentes tipos de encéfalos animales comparándolos con el del hombre.

x

1.2. Investiga, a través de internet, la filogénesis humana y la evolución del cerebro, explicando y apreciando la relación directa que mantiene con el desarrollo de la conducta humana.

X

x x

Page 102: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

2.1. Realiza una presentación, con medios informáticos, en colaboración grupal, sobre la morfología neuronal y la sinapsis, describiendo el proceso de transmisión sináptica y los factores que la determinan, el impulso nervioso y los neurotransmisores.

X

x x

2.2. Identifica y explica las funciones del sistema nervioso periférico, del sistema nervioso autónomo y del sistema nervioso somático.

X

X

2.3. Investiga y explica la organización de las áreas cerebrales y las funciones que ejecutan, localizando en un dibujo dichas áreas.

x

X

3.1. Describe y compara las diferentes técnicas científicas de investigación del cerebro: angiogramas, EEG, TAC, TEP, IRM, intervenciones directas y estudio de casos.

X

x x

3.2. Analiza y aprecia el impulso que estas técnicas de investigación cerebral han dado al conocimiento del comportamiento humano y a la solución de algunas patologías existentes.

x

x

4.1. Explica la influencia de los componentes genéticos que intervienen en la conducta e investiga y valora si éstos tienen efectos distintivos entre de la conducta femenina y masculina.

X

x x

4.2. Relaciona y aprecia la importancia de las alteraciones genéticas con las enfermedades que producen modificaciones y anomalías en la conducta, utilizando el vocabulario técnico preciso: mutación, trisomía, monosomía, deleción, etc.

X

x

4.3. Localiza y selecciona información en internet acerca de distintos tipos de enfermedades causadas por alteraciones genéticas, tales como el síndrome de Down, el síndrome de Turner, síndrome del maullido de gato o el síndrome de Klinefelter, entre otras.

X

x x

5.1. Realiza, en colaboración grupal, un mapa conceptual del sistema endocrino, apreciando su influencia en la conducta humana y sus trastornos, p. ej.: hipófisis/ depresión, tiroides/ansiedad, paratiroides/astenia, suprarrenales/delirios, páncreas/depresión, sexuales/climaterio, etc.

X

x

5.2. Investiga las diferencias endocrinológicas entre hombres y mujeres y sus efectos en la conducta, valorando el conocimiento de estas diferencias como un instrumento que permite un mejor entendimiento y comprensión entre las personas de diferente sexo.

x X

ESTANDARÉS DE APRENDIZAJE CCL CMCCT CD CAA CCSC CSIEE CCEC

Page 103: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Bloque 3. Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

1.1. Distingue y relaciona los diferentes elementos que intervienen en el fenómeno de la percepción (estímulo, sentido, sensación y umbrales de percepción), reconociéndolos dentro de las fases del proceso perceptivo (excitación, transducción, transmisión y recepción).

x x

1.2. Compara y valora las aportaciones de las principales teorías existentes acerca de la percepción: Asociacionismo, Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología.

X

x x

1.3. Elabora una presentación con medios audiovisuales y en colaboración grupal, desarrollando su iniciativa personal, de las leyes gestálticas de la percepción, valorando su aportación conceptual, identificando ejemplos concretos de cómo actúan, p. ej. A través de obras pictóricas o fotografías.

x

x

1.4. Busca y selecciona información, utilizando páginas web, acerca de algunos tipos de ilusiones ópticas diferenciándolas de los trastornos perceptivos como las alucinaciones y la agnosia.

x x x

1.5. Comenta y aprecia algunos fenómenos perceptivos, como: la constancia perceptiva, la percepción subliminal y extrasensorial, el miembro fantasma y la percepción por estimulación eléctrica del cerebro (p. ej. el ojo de Dobelle) entre otros, exponiendo sus conclusiones a través de soportes de presentación informáticos.

X

X

2.1. Discierne y elabora conclusiones, en colaboración grupal, sobre la influencia de los factores individuales (motivación, actitudes, intereses) y sociales (cultura, hábitat) en el fenómeno de la percepción, utilizando, por ejemplo, los experimentos sobre prejuicios realizados por Allport y Kramer.

X

X X

3.1. Relaciona los conceptos de atención y concentración, como puntos de partida de la memoria, distinguiendo los tipos de atención que existen y los tipos de alteración que pueden sufrir.

x x

3.2. Utiliza su iniciativa personal para diseñar y elaborar, con medios informáticos, un cuadro comparativo sobre diferentes tipos de memoria (sensorial, MCP y MLP), analizando la correspondencia entre ellas y valorando la utilidad que tienen en el aprendizaje humano.

X

x

Page 104: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

3.3. Busca y selecciona información, en páginas web y libros especializados, acerca las principales las causas del olvido, tales como las fisiológicas, las producidas por lesiones, por represión, por falta de procesamiento, por contexto inadecuado, etc. y elabora conclusiones.

X

x x

3.4. Analiza y valora la importancia de algunos de los efectos producidos en la memoria por desuso, interferencia, falta de motivación, etc. exponiendo sus consecuencias de forma argumentada.

X

x

3.5. Ejemplifica a través de medios audiovisuales, algunas distorsiones o alteraciones de la memoria como la amnesia, la hipermnesia, la paramnesia y los falsos recuerdos, desarrollando su capacidad emprendedora

X X

ESTANDARÉS DE APRENDIZAJE CCL CMCCT CD CAA CCSC CSIEE CCEC Bloque 4. Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento

1.1. Utiliza su iniciativa personal para confeccionar un cuadro comparativo de las diferentes teorías del aprendizaje: Condicionamiento Clásico (Pavlov y Watson), aprendizaje por Ensayo-Error (Thorndike), Condicionamiento Instrumental (Skinner), Teoría Cognitiva (Piaget), Gestalt (Khöler) y aprendizaje Social o Vicario (Bandura), entre otros, utilizando medios informáticos.

x

x

1.2. Analiza y aprecia los resultados de la aplicación de las técnicas de condicionamiento en la publicidad, mediante la localización de éstas últimas en ejemplos de casos concretos, utilizados en los medios de comunicación audiovisual.

x x

X

1.3. Describe y valora la importancia de los factores que influyen en el aprendizaje, como p. ej. Los conocimientos previos adquiridos, las capacidades, la personalidad, los estilos cognitivos, la motivación, las actitudes y los valores.

X

x

2.1. Elabora mapas conceptuales de algunas de las actuales teorías sobre la inteligencia, valorando las aportaciones que en su estudio ha tenido cada una de ellas, como p. ej. la teoría factorial de Spearman, la multifactorial de Thurstone y las de Cattell, Vernon, Sternberg, Gardner, etc.

X

x x

Page 105: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

2.2. Utiliza su iniciativa personal para elaborar un esquema explicativo sobre las fases del desarrollo de la inteligencia según J. Piaget, valorando la importancia de las influencias genéticas y del medio en este proceso.

X

x x

2.3. Investiga, en páginas de internet, qué es el CI y la escala de Stanford-Binet, que clasifica estos valores desde la deficiencia profunda hasta los superdotados, apreciando la objetividad real de sus resultados y examinando críticamente algunas técnicas de medición de la inteligencia.

x x X

2.4. Analiza qué es el pensamiento, apreciando la validez tanto del razonamiento como de la creatividad en la resolución de problemas y la toma de decisiones.

X

x x

3.1 Valora la importancia de las teorías de Gardner y Goleman, realizando un esquema de las competencias de la inteligencia emocional y su importancia en el éxito personal y profesional.

X

x x

4.1. Evalúa, en trabajo grupal, las vertientes positivas y negativas de las aplicaciones de la inteligencia artificial, así como los peligros que puede representar por su capacidad para el control del ser humano, invadiendo su intimidad y libertad.

x

X

ESTANDARÉS DE APRENDIZAJE CCL CMCCT CD CAA CCSC CSIEE CCEC Bloque 5. La construcción del ser humano. Motivación, personalidad y afectividad.

1.1. Utiliza y selecciona información acerca de las teorías de la motivación: Homeostática, de las Necesidades, del Incentivo, Cognitivas, Psicoanalíticas y Humanistas, utilizando mapas conceptuales y elaborando conclusiones.

X

x x

1.2. Recurre a su iniciativa para realizar una presentación, con medios informáticos, acerca de las causas de la frustración, partiendo de la clasificación de los conflictos de Lewin y valorando las respuestas alternativas a ésta, como la agresión, el logro indirecto, la evasión, la depresión o su aceptación (tolerancia a la frustración).

x

x

1.3. Argumenta, en colaboración grupal, sobre la importancia de la motivación en el ámbito laboral y educativo, analizando la relación entre motivación y consecución de logros.

X

x x

Page 106: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

2.1. Describe, estableciendo semejanzas y diferencias, las diferentes teorías de la personalidad, como las provenientes del Psicoanálisis, el Humanismo, las Tipologías, el Cognitivismo y el Conductismo, valorando las aportaciones que cada una de ellas ha realizado en el conocimiento de la naturaleza humana.

X

x x

2.2. Recurre a su iniciativa personal para realizar una presentación, a través de medios audiovisuales, sobre las fases del desarrollo de la personalidad, p. ej. según la teoría psicoanalista, elaborando conclusiones sobre los cambios que se producen en cada una de ellas.

X

x

x

2.3. Analiza, valorando críticamente, las limitaciones de algunos métodos y estrategias para la evaluación de la personalidad, como son las pruebas proyectivas (test de Rorschach, TAT, test de la frustración de Rosenzweig, etc.), las pruebas no-proyectivas (16FP, NEO-PI-R, MMPI) y las técnicas fisiológicas (tomografías, p. ej.), etc.

X

x x

2.4. Diserta sobre la compleja relación entre la función de la conciencia y los procesos inconscientes, analizando algunos fenómenos inconscientes como los sueños o la hipnosis.

X

x

2.5. Investiga, en trabajo grupal, sobre los estados alterados de conciencia provocados por las drogas, valorando críticamente su influencia en las alteraciones de la personalidad y presentando sus conclusiones de forma argumentada.

x

x

2.6. Indaga sobre la relación entre identidad y autoestima, valorando críticamente la importancia del concepto de uno mismo y las repercusiones que ello tiene en nuestro desarrollo personal y vital.

x

x

3.1. Describe diferentes perspectivas y modelos de estudio de la psicopatología, reflexionando sobre los métodos utilizados por cada una de ellas.

X

3.2. Utiliza su iniciativa personal para realizar un cuadro esquemático, en colaboración grupal y utilizando medios informáticos, acerca de las características relativas a algunos de los diferentes tipos de trastornos, p. ej. los asociados a las necesidades biológicas y las adicciones (sexuales, alimentarios, drogodependencias), a las emociones (ansiedad y depresión), a elementos corporales (psicosomáticos, somatomorfos y disociativos), a la personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente, narcisista, antisocial), al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de atención e

x x

x

Page 107: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

hiperactividad, del aprendizaje, asociados a la vejez), etc.

4.1 Explica los distintos tipos de afectos (sentimiento, emoción y pasión) especificando sus condicionamientos hereditarios y aprendidos y analizando la relación entre emoción y cognición.

X

x

4.2 Describe las emociones primarias (miedo, asco, alegría, tristeza, ira, sorpresa) y secundarias (ansiedad, hostilidad, humor, felicidad, amor), distinguiéndolas de las emociones autoconscientes (culpa, vergüenza, orgullo).

X

x

4.3 Realiza un cuadro comparativo sobre las diversas teorías sobre la emoción p. ej. como experiencia, como comportamiento o como suceso fisiológico, valorando la importancia de la psicoafectividad en el equilibrio del individuo.

x x

4.4 Investiga, a través de internet, algunos trastornos emocionales (indiferencia emocional, dependencia afectiva, trastorno maniaco-depresivo y descontrol emotivo, entre otros), y problemas emocionales (miedo, fobias, ansiedad, estrés, depresión, etc.) ejemplificándolos a través de algún soporte audiovisual y elaborando sus conclusiones.

X

x

5.1 Identifica y aprecia la importancia que, en el desarrollo y maduración del individuo, tienen la afectividad y la sexualidad, como dimensiones esenciales del ser humano orientadas al amor, describiendo los aspectos fundamentales de la psicología de la sexualidad: fisiología de la respuesta sexual, conducta sexual, etc.

X

x

5.2 Diserta sobre la importancia del lenguaje verbal y no verbal como medios de comunicación emocional en nuestra vida cotidiana, exponiendo de forma clara y argumentada sus conclusiones.

X

x

ESTANDARÉS DE APRENDIZAJE CCL CMCCT CD CAA CCSC CSIEE CCEC Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones

1.1. Analiza y valora las diferencias culturales y su impacto en el comportamiento de los individuos al ejercer su influencia en los esquemas cognitivos, la personalidad y la vida afectiva del ser humano.

X

x

Page 108: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

1.2. Realiza una presentación, colaborando en grupo y utilizando medios informáticos, sobre el proceso de socialización humana y la influencia de los grupos, los roles y los status sociales en el desarrollo de la persona.

x

x

1.3. Investiga acerca del origen social de las actitudes personales, valorando su utilidad para la predicción de la conducta humana y su influencia en conductas de violencia escolar, laboral, doméstica y de género, entre otras.

x

x

2.1. Busca y selecciona información en Internet acerca de las características de la conducta del individuo inmerso en la masa, tales como: impulsividad, intolerancia, inconsciencia, falta de perseverancia, volubilidad y falta de capacidad crítica, entre otras.

x x

2.2. Utiliza y selecciona información acerca del estudio psicológico de las masas, realizado por Gustav Le Bon y elabora conclusiones acerca del poder de la persuasión, el contagio de sentimientos y emociones que se produce en las masas y sus efectos en la pérdida temporal de la personalidad individual y consciente del individuo.

X x

2.3. Indaga en la psicología de Erikson y destaca algunas de las causas psicológicas explicativas que señala acerca de los actos terroristas, el pensamiento radical e irracional que se pone de manifiesto en algunos seguidores de equipos deportivos, artistas, grupos políticos, religiosos, etc.

x x

2.4. Elabora, en colaboración grupal, conclusiones y plantea pautas de conducta preventivas con el fin de evitar que las personas se conviertan en parte de la masa, perdiendo el control de su conducta, pensamientos y sentimientos.

X

x

3.1. Comenta y aprecia la importancia de la aplicación de la Psicología en el mundo laboral, en temas tales como: los aspectos psicológicos que influyen en la productividad y desarrollo empresarial, la importancia de los métodos y técnicas psicológicas para la selección de personal según los perfiles laborales y la resolución de conflictos, entre otros.

X

x

3.2. Busca y selecciona información sobre Recursos Humanos: selección de personal y desarrollo de programas profesionales favorecedores de la integración del trabajador en la empresa y su evolución personal y profesional.

x x

3.3. Describe la importancia de los factores psicológicos que influyen en el desarrollo laboral, como la adaptación, la innovación, el trabajo colaborativo, la gestión de conocimientos, la creatividad y la autoestima, identificando factores

x

x x

Page 109: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

fundamentales, como la proposición de retos, la motivación, el fomento de la participación, la autonomía y la generación de ambientes creativos, mediante ejemplos de casos concretos y reflexionando críticamente sobre su aplicación en diversos ámbitos de trabajo.

3.4. Investiga, en páginas de Internet, los principales riesgos de la salud laboral, como son el estrés, la ansiedad, el mobbing y el síndrome de Burnout.

x

x

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

En Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias. Se fomentará el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. También se incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. De entre estas enseñanzas transversales, Psicología trabaja fundamentalmente las siguientes:

FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

Será en el diseño de las actividades cuando se preste especial cuidado en potenciar habilidades tales como: la creatividad, la autonomía, la responsabilidad, el trabajo en equipo y, la innovación. Para ello se empleará una metodología cuyos principales rasgos son: a) Utilizar las estrategias del aprendizaje cooperativo. b) Fomentar la autonomía de los alumnos haciéndoles partícipes del protagonismo y responsabilidad de un proceso y, ayudándoles a tomar conciencia de su capacidad de decisión. c) Proponer situaciones que estén fundamentadas en la vida real y relacionadas con sus intereses y habilidades para que experimenten experiencias de éxito. d) Incidir en la importancia del esfuerzo para la consecución de su éxito académico y profesional. e) Cultivar y potenciar la inventiva y la generación de ideas, así como la valoración de los diferentes juicios. f) Fomentar el trabajo en equipo y los valores del aprendizaje cooperativo.

Page 110: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

g) Mentalizar de la necesidad de integrar las TIC en los procesos de búsqueda y generación de ideas y proyectos, así como de su utilidad cara a la toma de decisiones. h) Hacer mayor uso de la autoevaluación como instrumento potenciador del sentido crítico personal, cara a la toma de decisiones, iniciativa emprendedora y, sentido innovador.

TRATAMIENTO DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Entendemos la igualdad como una relación de equivalencia, en el sentido de que todas las personas tienen el mismo valor, y precisamente por ello son iguales. Sin embargo, tener el mismo valor no implica que tengan la misma identidad ni que sean uniformes, la igualdad admite diferencias, pero no desigualdades. Se incluirá en todos los temas. Se evitará el uso de lenguaje sexista o los ejemplos que no muestren la igualdad entre sexos. Se fomentará un reparto equitativo de las tareas a realizar en el trabajo diario evitándose situaciones discriminatorias. OBJETIVOS:

Reconocer la igualdad ante la sociedad entre hombres y mujeres.

La importancia de la formación académica en la perspectiva de género.

Potenciar en el alumnado el concepto de coeducación y de igualdad mediante la transmisión de valores sociales como la tolerancia, el respeto, la igualdad, la justicia, la cooperación,…

Mejorar las relaciones personales entre el alumnado, disminuyendo la violencia y el sexismo

Concienciación y uso de lenguaje no sexista: ACTIVIDADES:

Organización del aula y distribución de tareas de forma igualitaria.

Constitución de grupos de trabajo heterogéneos.

Búsqueda de información y elaboración de biografías de hombres y mujeres relevantes en el mundo de la psicología..

ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL Para llevar a cabo un proceso de mejora del hábito y la ejecución lectora, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: Proceso de la lectura

Page 111: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

El proceso de la lectura depende de lo ajustadas que estén dos tipos de fuentes de información, la información visual y la no visual, para que la lectura no sea sólo un acto mecánico, sino una lectura comprensiva y autónoma. El lector puede ver disminuida y hasta deteriorada la eficiencia de su acto de leer por ciertas circunstancias escolares, por ejemplo que el material que va a leer trata sobre algo no conocido y con el que no puede establecer relaciones o conexiones con sus esquemas mentales. Otra razón es que el lector desconoce muchas de las palabras del texto, ya sea porque son muy específicas, porque pertenecen a otra lengua que no es la materna y no puede reconstruir el sentido a través del contexto. Otra razón es que se encuentre o se haya puesto en una condición de ansiedad por razones que tengan que ver o no con el mismo acto de leer. Estrategias para mejorar la comprensión de la lectura Toda estrategia basada en el proceso de la lectura tiene que partir de un par de cuestionamientos previos: ¿Qué sabemos sobre el tema? ¿Qué más queremos saber sobre el tema? Estas interrogantes deben hacerse explícitas en el inicio de la actividad lectora. Es importante, además, que los estudiantes verbalicen las contestaciones a éstas y que el docente conozca las hipótesis, predicciones y expectativas de sus alumnos; para luego retomarlas en el momento de la post lectura. Aporte de ideas: Consiste en hipotetizar o consignar lo que ya se sabe. El proceso comienza cuando el profesor pide a los alumnos que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema de estudio o del contenido textual. Ayuda y estimula al grupo a formular preguntas para abordar al texto, o para que manifiesten sus expectativas de lectura. Los alumnos hacen un registro individual, a modo de preevaluación del aprendizaje, de lo que piensan que saben o que dirá el texto. Categorización: Exige un pensamiento más reflexivo. El docente pedirá que se busquen formas de categorizar las ideas vertidas. Los alumnos deben encontrar categorías o grupos de ideas que se relacionen entre sí. Este proceso es posterior al momento en que se vierten las ideas. Esto permite anticipar las categorías básicas y las estructuras organizadoras del texto. Predicción: Sirve para mejorar la habilidad de lectura de un texto expositivo. En esta estrategia se debe sugerir a los alumnos que formulen predicciones de las categorías básicas que los autores habrían tenido en cuenta al hacer su obra. Haciendo predicciones los estudiantes se aproximarán a la lectura pensando en la organización y los elementos que componen la lectura. Formulación de preguntas: El rol del profesor en esta estrategia es encontrar preguntas que puedan guiar la búsqueda del conocimiento del lector, la cual es de extrema importancia. No se debería iniciar la lectura de un texto hasta que no hayan surgido, del grupo, algunas preguntas que realmente guíen la lectura.

Page 112: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Formulación de un propósito para la lectura Esta, es la que dará relevancia y autenticidad a la actividad de leer. Este propósito debe estar pensado desde el enfoque de los alumnos y no desde el del profesor.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Siempre que los medios técnicos del centro lo permitan, es intención del departamento la de ir introduciendo las nuevas tecnologías de la información como recurso didáctico: El uso de internet será una constante a la hora de impartir la materia. Además de internet, el uso de las nuevas tecnologías se plasma en lo siguiente:

Presentaciones de algunas unidades didácticas a través de programas como “power point”

Utilización de Internet en las aulas de informática del centro como recurso en la búsqueda de información de la red, resolución de ejercicios, lecturas, etc. Algunas webs utilizadas son: (www.e-

torredebabel.com, www.proyectosalonhogar.com, www.who.int.net, www.psicoactiva.com, www.psicologiaonline.com, www.terapiacognitiva..net wwwconducta.org., www.inteligencias multiples.idoneo..com

Uso del DVD y la televisión como medios audiovisuales. Está prevista la selección de alguna película para su exposición en clase y su posterior debate.

Uso de procesadores de texto para la presentación de trabajos en grupo o de trabajos de investigación

Uso por parte de los alumnos de diversos programas informáticos para hacer más atractiva la presentación de trabajos

Correo electrónico para aquellos alumnos que deseen presentar el proyecto en formato electrónico.

Utilización de la modle como medio de comunicación y trabajo colaborativo.

ESTRATEGÍAS E INSTRUMNETOS PARA LA EVALUACIÓN.CRITERIOS DE CALIFICACION

Page 113: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Existen tres evaluaciones por curso, una por cada trimestre y una convocatoria extraordinaria en septiembre para los alumnos y alumnas que no hayan conseguido los objetivos. En la calificación se tendrá en cuenta de manera conjunta la valoración de los siguientes aspectos:

1. Pruebas escritas (70%): Se evaluará la adquisición de conceptos y procedimientos, la comprensión y el razonamiento. Se realizarán dos pruebas escritas. Se exigirá la corrección ortográfica y sintáctica adecuada al nivel, por lo que cada 4 faltas de ortografía se restará un punto en el ejercicio, hasta un máximo de 3 puntos. Los alumnos o alumnas que hayan suspendido alguno de los exámenes podrán realizar una recuperación del mismo antes de la conclusión del trimestre, siempre que no pierdan el derecho al mismo.

2. Trabajo diario del alumno (10%): Se valorará la realización de tareas encomendadas diariamente, las contestaciones a las cuestiones que se planteen en la clase (el alumno o la alumna ha de estar en condiciones de responder acerca de los contenidos que hayan sido explicados el día anterior sin que el profesor deba avisarlo).

3. Realización de trabajos de investigación y exposiciones (20%): las

exposiciones orales, los trabajos de investigación. 4. Procedimiento de obtención de la nota de evaluación

(Nota media de las pruebas escritas x 0,70) + (Nota media de trabajo diario x 0,10) + (Nota de exposiciones e investigaciones X 0,20).

Todos los alumnos deben alcanzar los conocimientos mínimos de la asignatura, los cuales se evaluarán a través de los trabajos, exposiciones en clase, intervenciones en clase, cuaderno y pruebas escritas. Se exigirá que realicen todas las actividades que se vayan proponiendo y otras posibles de carácter voluntario. Para superar la materia los alumnos/as deben alcanzar la calificación de 5 puntos. Para aprobar la materia es condición necesaria asistir a clase, solamente se podrá faltar a clase cuando haya una razón justificada. Aviso importante: La no asistencia a clase de forma reiterada y sin causa justificada supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua si supera el 20% de las horas lectivas correspondientes a la asignatura. Se avisará al alumno cuando haya acumulado faltas no justificadas equivalente al 15 % de las horas lectivas (16 periodos para las materias de 3 horas semanales). Si la situación persiste y se alcanza el 20% (21 periodos lectivos) el alumno realizará en Junio una única prueba final sobre todos los contenidos de la materia.

Page 114: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Recuperación de una evaluación. Para recuperar las evaluaciones suspensas, se realizarán nuevas pruebas escritas con la evaluación siguiente y/o se propondrá a los alumnos/as realizar trabajos relacionados con los contenidos evaluados, en los cuales deben hacer uso de los conocimientos y métodos de trabajo que se pide que dominen. Recuperación final junio.l Al finalizar el curso, en el mes de junio, habrá una prueba final de la asignatura para los alumnos que no alcancen todas las capacidades incluidas en los criterios de evaluación de la asignatura; a esta prueba deberán presentarse solamente alumnos que, todavía, deban recuperar alguna de las evaluaciones. La prueba final será un examen escrito en el que se evaluarán los contenidos correspondientes a las evaluaciones que tenga pendientes. Los alumnos que deban presentarse al examen final y no lo superen, deberán recuperar la asignatura en su totalidad en la convocatoria de septiembre. Prueba extraordinaria de septiembre Los criterios de evaluación serán los mismos que durante el curso. Respecto a la calificación, el 100% de la nota se basará en la superación de una prueba escrita sobre el conjunto de la materia. La nota para superar esta prueba, será de 5 puntos.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Aunque se trate de una materia optativa y de una etapa de formación no

obligatoria no por ello va a dejar de ser necesario poner en marcha estrategias de enseñanza adaptativa para poder responder a las necesidades que van a plantear alumnos con intereses, motivaciones y ritmos de aprendizaje diferentes. Es indispensable, por ello, que la práctica docente diaria contemple la atención a la diversidad como un aspecto característico y fundamental.

La focalización de la enseñanza sobre los aprendizajes básicos de la materia constituye la estrategia más apropiada para atender a la diversidad de ritmos de aprendizaje ya que permite concentrar la atención y el esfuerzo del alumno sobre aquellos aprendizajes que se encuentran dentro de su nivel real de posibilidades.

En consecuencia, dentro de la programación de aula están previstos objetivos educativos que contemplan distintos tipos y grados de aprendizaje. De esta manera resultará posible realizar secuencias de aprendizaje en las que se alternará un recorrido común para todos los alumnos del grupo con otros recorridos variables en función de los intereses y necesidades de cada uno de ellos.

Page 115: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Como estrategias complementarias se plantean también las siguientes:

Al comienzo de cada unidad se comprobarán los conocimientos previos de los alumnos/as. Cuando se detecte alguna laguna en los conocimientos de algunos de ellos, se propondrán actividades destinadas a subsanarlas. En cualquier caso se procurará también que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de la clase y que sean adecuados a su nivel cognitivo.

Se dedicará una mayor cantidad de práctica a aquellos contenidos en cuyo aprendizaje los alumnos suelen mostrar más dificultad y presentar un nivel menos homogéneo. Los conceptos y principios básicos serán también objeto de repaso y recuerdo periódico

Al comienzo de cada unidad y a lo largo de su desarrollo se informará al alumnado sobre los niveles mínimos exigibles para el aprobado (qué hay que “saber” y “saber hacer” con los contenidos de la unidad) aclarándoles los criterios de evaluación “mínimos” y “de nivel” así como los criterios de calificación.

La metodología didáctica que posibilitará la interacción permanente del profesor con el alumnado para facilitar la ayuda pedagógica precisa de manera individualizada. Se aprovecharán los momentos de trabajo autónomo del alumnado dentro del aula para, en unos casos, a dar mayor cantidad y variedad de ayudas y, en otros, a posibilitar la ampliación y profundización en los contenidos. Se supervisará directamente el trabajo del alumno dentro del aula sin partir de la suposición de que este/a preguntará cuando encuentre dificultades.

La evaluación se utilizará como un recurso al servicio del aprendizaje y no sólo de la calificación, para ello se llevará a cabo de forma continua, con carácter formativo y criterial, recogiendo información de manera continua sobre cómo están aprendiendo los alumnos y las dificultades por las que están atravesando para poder determinar el tipo de ayuda que requieren.

La evaluación servirá para proporcionar a cada alumno información precisa sobre sus aciertos y errores para orientarle y ayudarle a regular su propio aprendizaje. Se potenciará la autoevaluación y la cooevaluación.

Los alumnos tendrán oportunidades para recuperar los conocimientos no adquiridos en su momento antes de emitir la calificación final del trimestre.

La materia de Psicología participa del continuo de atención a la diversidad en

tanto que:

Introduce de alguna manera la pluralidad de dimensiones que presenta la cultura de nuestro tiempo, haciéndoles ver que las diferentes escuelas psicológicas tienen puntos de vista divergentes hacia un mismo hecho, comportamiento o proceso mental: psicoanálisis , psicología humanística, psicología de la gestalt, conductismo, psicología cognitiva,...

Recoge los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales

Intenta promover la funcionalidad de los aprendizajes de cara a la vida

Participa de principios metodológicos diversos

Contribuye al espacio de optatividad del centro

Page 116: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

Incorpora elementos de orientación académica y profesional, en tanto que trata de hacer consciente al alumno de que las aptitudes, intereses, etc.. son fundamentales a la hora de tomar decisiones en su futuro académico y profesional.

Se plantea formas de atender a la diversidad en el aula (medidas ordinarias), principalmente mediante:

o La determinación de contenidos básicos: - Que sean imprescindibles para aprendizajes posteriores - Que contribuyan al desarrollo de capacidades generales - Que posean gran funcionalidad

o La gradación de la dificultad de los contenidos Más en concreto, se atenderá a la diversidad de los alumnos de las siguientes maneras:

Contemplando diferentes tipos de actividades y agrupamientos en la metodología

Ajustándose a los contenidos básicos y los estándares de aprendizaje.

Priorizando aquellos métodos que mejor faciliten el trabajo de los alumnos con dificultades:

Trabajos prácticos en pequeño grupo fomentando el trabajo tutorado.

Búsqueda guiada de información

Todos aquellos métodos convenientes en virtud de las necesidades de los alumnos.

Se utilizará en numerosas ocasiones la técnica del estudio de casos.

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

- Materiales para uso del alumno: - Apuntes elaborados por el profesor dónde se recogen los objetivos y

los contenidos que han de trabajarse a lo largo del curso. - Cuaderno o similar para la toma de notas, la respuesta a cuestiones

o la realización de actividades de clase. - Carpeta-archivador que recoja todas las actividades realizadas en el

curso de forma ordenada y las fotocopias y materiales complementarios entregados por el profesor.

- Materiales de consulta para el aula: - Textos tomados de manuales de psicología y obras de divulgación. - Revistas: Papeles del Psicólogo (Col.Of.de Psicólogos), Revista

Descubriendo el cerebro y la mente, Conocer, Mundo Científico, Revista mente y cerebro, Servicio Notiweb de Madri+d. Revista de Neurociencia

- Materiales audiovisuales.

- Libros de consulta del profesor:

Page 117: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

-“El ladrón de cerebros” Pere Estupinyà - “La ciencia del Lenguaje Positivo. Luis Castellanos - “Corazones inteligentes” Pablo Fernández Berrocal

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Teniendo en cuenta las exigencias de este curso se aprovecharán las actividades extraescolares del grupo para conocer aspectos más aplicados de esta materia, fundamentalmente en la Visita a la UMA.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO.

Para evaluar la programación didáctica se tendrán en cuenta los indicadores de logro referidos a:

- Resultados de la evaluación del curso en la materia. Para ello se tendrá en cuenta el tanto por ciento de: suspensos, aprobados desglosando porcentajes por notas.

- Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

- Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y centro.

Para ello:

Se aplicará un cuestionario sencillo a los alumnos para que valoren aspectos tales como: interés, dificultad, aplicabilidad,… y hagan propuestas de mejora.

Se preguntará a los alumnos sobre la marcha del curso al finalizar cada trimestre. Se tendrán en cuenta estas aportaciones para el próximo trimestre.

Recogida de las aportaciones de los alumnos en las sesiones de evaluación.

Recogida de información y sugerencias del tutor o/y jefatura de estudios. Para la evaluación de la Práctica Docente:

Se revisarán los cuestionarios que se aplican al final de curso sobre evaluación de la práctica docente también en Enero estableciendo propuestas de mejora para el presente curso escolar.

Page 118: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto

En la evaluación de los procesos de enseñanza y de nuestra práctica docente tendremos en cuenta la estimación, tanto aspectos relacionados con el propio documento de programación (adecuación de sus elementos al contexto, identificación de todos los elementos,…), como los relacionados con su aplicación (actividades desarrolladas, respuesta a los intereses de los alumnos, selección de materiales, referentes de calidad en recursos didácticos, etc).

Emplearemos la observación, la entrevista a alumnos y a los miembros de Departamento implicados en el aspecto que se evalúe y tablas o cuestionarios.

La evaluación del proceso de enseñanza tendrá un carácter formativo, orientado a facilitar la toma de decisiones para introducir las modificaciones oportunas que nos permitan la mejora del proceso de manera continua.

Indicadores de logro:

Identifica en la programación objetivos, contenidos, criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje adaptados a las características

del grupo de alumnos a los que va dirigida la programación.

Describe las medidas para atender tanto a los alumnos con ritmo más

lento de aprendizaje como a los que presentan un ritmo más rápido.

Emplea materiales variados en cuanto a soporte (impreso, audiovisual,

informático) y en cuanto a tipo de texto

Estimula tanto el pensamiento lógico (vertical) como el pensamiento

creativo (lateral).

Fomenta, a través de su propia conducta y sus propuestas de

experiencias de enseñanza-aprendizaje, la educación en valores.

Favorece la participación activa del alumno, para estimular la

implicación en la construcción de sus propios aprendizajes.

Enfrenta al alumno a la resolución de problemas complejos de la vida

cotidiana que exigen aplicar de forma conjunta los conocimientos

adquiridos.

Propone actividades que estimulen las distintas fases del proceso la

construcción de los contenidos (identificación de conocimientos previos,

presentación, desarrollo, profundización, síntesis).

Da respuesta a los distintos tipos de intereses, necesidades y

capacidades de los alumnos.

Orienta las actividades al desarrollo de capacidades y competencias,

teniendo en cuenta que los contenidos no son el eje exclusivo de las

tareas de planificación, sino un elemento más del proceso.

Estimula la propia actividad constructiva del alumno, superando el

énfasis en la actividad del profesor y su protagonismo.

Page 119: Plan de Orientación y Acción Tutorial Departamento de ...una labor pro-activa, dirigida al desarrollo integral de la persona; tiene en cuen-ta la perspectiva comunitaria y el contexto