plan de mercadotecnia by:annie ramírez

9
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALUMNA: ANA KAREN RAMÍREZ GONZÁLEZ MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (DHTIC) MAESTRA: MA. MARTHA ROMANO CADENA TRABAJO: “AFTER THE DRAF” EL PLAN DE MERCADOTECNIA, UNA HERRAMIENTA ÚTILPRIMAVERA 2015

Upload: annie-ramirez

Post on 17-Jul-2015

37 views

Category:

Marketing


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ALUMNA: ANA KAREN RAMÍREZ GONZÁLEZ

MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL

USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

(DHTIC)

MAESTRA: MA. MARTHA ROMANO CADENA

TRABAJO: “AFTER THE DRAF”

“EL PLAN DE MERCADOTECNIA, UNA HERRAMIENTA

ÚTIL”

PRIMAVERA 2015

Page 2: Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez

CONTENIDO

RESUMEN GENERAL ............................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

PLAN DE MERCADOTECNIA ................................................................................. 5

CONCEPTO ......................................................................................................... 5

IMPORTANCIA .................................................................................................... 5

PROPOSITOS ..................................................................................................... 5

CONTENIDO DEL PLAN DE MERCADOTECNIA ............................................... 6

CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 8

TRABAJOS CITADOS ............................................................................................ 9

Page 3: Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez

En el presente documento se tratará acerca del plan de mercadotecnia.

Comenzando por responder la interrogante ¿Qué es una empresa? Y llegando a la

solución de la pregunta ¿Qué es el plan de mercadotecnia? Pasando por los

conceptos de mercadotecnia y los planes estratégicos.

No olvidando el recalcar la importancia de tener un plan de mercadotecnia para

cualquier empresa sin importar si es micro, pequeña, mediana o gran empresa,

viéndolo desde el punto de vista económico, puesto que nos ayuda a una mayor

optimización de recursos humanos, económicos y hasta de tiempo.

Se habla también de los propósitos del plan de mercadotecnia que son

principalmente ser una guía y ser un mecanismo de control para la empresa,

principalmente para eficientar las labores de mercadotecnia de la empresa y lograr

que todo se haga de la mejor manera.

Y por último el brindar las bases para crear un plan de ventas, explicando ciertos

elementos que podrían incorporarse en el para poder lograr los objetivos de la

organización de la mejor manera y optimizar todos los elementos obteniendo el

funcionamiento pleno de la empresa.

RESUMEN GENERAL

Page 4: Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez

Una empresa no es más que un “conjunto de personas que luchan por obtener un

bien común” (Cleri) con esto podemos entender que cualquiera puede tener o hacer

una empresa, sin embargo, lograr que una empresa sea exitosa depende en gran

manera de la elección de los objetivos y estrategias que se aplicaran a este ente

social (sol, 1999) debido a que los objetivos marcan la línea que debe de seguirse y si

estos están mal, muy probablemente toda la organización estará en un serio

problema.

INTRODUCCIÓN

Existen grandes e importantes objetivos que deben plantearse en las empresas.

Para ello se han creado conjuntos de actividades que se denominan “planes” y uno

de ellos se orienta a la mercadotecnia.

La mercadotecnia es la “herramienta que se encarga de hacer todo lo que sea

preciso para que nuestra idea, producto o servicio llegue hasta nuestro cliente” (Equipo

Vertice, 2008) esto es necesario puesto que la principal tarea de la empresa es

comercializar los productos, porque así se hace que la organización continúe con

su funcionamiento, dado que si no se comercializa no hay dinero y si no hay dinero

la empresa no tiene razón de ser, nótese que estamos hablando de una empresa

con fines de lucro, aun así, una empresa sin fines de lucro también requiere de la

mercadotecnia. (Kottler, 2003)

Page 5: Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez

PLAN DE MERCADOTECNIA

CONCEPTO

Para llegar de lleno al tema que nos interesa, según una recapitulación de varios

autores, el plan de mercadotecnia es un documento que detalla las acciones

necesarias para comercializar el producto, servicio o idea de la empresa mediante

la fijación de objetivos y la integración de estrategias para alcanzarlos tomando en

cuenta también el tiempo necesario para ello. (Perrault, 1er Tomo) (Westwood, 2001) (Hartline, 2006).

IMPORTANCIA

Su importancia recae en que permite orientar adecuadamente las decisiones que

tendrán un impacto en la empresa, analizando los posibles cursos que pueden

tomar las acciones que se realizan y tomar medidas correctivas, reduciendo así los

costos de publicidad y de personal lo cual es muy benéfico para la empresa. (Jaime,

2007) También ayuda a poder coordinar las funciones de las distintas áreas para el

logro óptimo de los objetivos relacionados con la venta del producto.

PROPOSITOS

En el plan de mercadotecnia puede haber propósitos específicos (que determinará

cada organización) y propósitos generales. Los que se mencionan a continuación

son propósitos generales que podemos aplicar a nuestra empresa:

a) Ser una guía escrita. En la cual se deben señalar estrategias y técnicas que

pueden implementarse para lograr los objetivos (específicos de cada empresa)

en un periodo de tiempo definido.

b) Ser una guía concisa. Explicando con detalle la acción a seguir, el responsable

de actividades, el tiempo para realizarlas y el recurso (económico o humano) que

se invertirá en ello.

c) Ser un mecanismo de control. Estableciendo estándares de desempeño con los

cuales se pueda evaluar el progreso de las acciones tomadas y establecer una

Page 6: Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez

toma de decisiones y medidas preventivas y correctivas que nos ayude de la

forma más óptima posible.

(Fundamentos de Marketing, 13a Edición ) (Gerencia de Marketing Estrategias y Programas, 6a Edición)

CONTENIDO DEL PLAN DE MERCADOTECNIA

El plan de mercadotecnia no tiene un contenido o un formato especifico, cada quien

puede hacerlo como mejor le parezca, sin embargo, hay autores que hablan acerca

de lo que preferiblemente debe contener un documento de este tipo. Entre las

cuales se encuentran:

1. Resumen ejecutivo (Hiebing, 2003). Este es el panorama general del plan (una o dos

páginas donde se describe a grandes rasgos el curso que tendrá el proyecto).

Está dirigido a los ejecutivos para su revisión y está compuesto de tres partes

fundamentales:

a. Explicación general. (de la empresa ¿Qué hace? ¿Cómo? ¿Cuándo?

¿Dónde? ¿Por qué? Y ¿Para qué?).

b. Preguntas que se puedan responder con datos cuantitativos.

c. Diagrama para organizar la información de modo disciplinado. (por ejemplo:

Diagrama de Gantt)

2. Análisis de la situación de mercadotecnia (Hiebing, 2003). Aquí se incluyen los datos

e información que pueda ser útil para la organización acerca del mercado, el

producto, la competencia, canales de distribución y el macroambiente (agentes

externos a la organización). Se debe comparar mi precio, mi producto, mis

ventas, mis costos, etc. contra los de la competencia

3. Análisis FODA (Van Laethem, 2012). Este análisis se trata de anotar Oportunidades y

Amenazas (Agentes externos a la organización), Fortalezas y Debilidades

(Agentes internos). A los que se enfrentará la organización, así como la

integración de Alternativas para hacerle frente a ello. Es decir qué haré yo como

Page 7: Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez

empresa para convertir mis Amenazas en Oportunidades, aprovechar al máximo

mis Oportunidades, cambiar mis Debilidades en Fortalezas y magnificar mis

Fortalezas aún más.

4. Objetivos (Fernandez Valiñas, 2007). Los objetivos deben ponerse en dos aspectos:

Financieros (dinero que se espera obtener) y De Mercadotecnia (¿Cómo lograré

que mis aspectos financieros se vuelvan tangibles y accesibles?).

5. Estrategias (Hiebing, 2003). Es el plan de juego. Debo de tener bien en mente mi

mercado meta, posicionamiento de mi producto, mi producto, mis servicios, el

precio de ello, canales de distribución y mezcla de promoción que utilizare.

6. Tácticas. Plan de acción (Westwood, 2001). ¿Qué se hará? ¿Cuándo? ¿Quién?

¿Cuánto costara? E integrar los detalles de las metas individuales según las

estrategias planteadas con anterioridad.

7. Programa financiero (Perez Romero, 1999). Este es el espacio donde proyecto mis

pérdidas y mis ganancias y pongo en balanza lo que le voy a invertir y lo que voy

a ganar del plan. Para ver que tan conveniente o no es su realización.

8. Cronograma (Hiebing, 2003). En esta parte se pondrá detalladamente cada actividad

que se realizará, el tiempo, el responsable y si es necesario, el lugar. Esto nos

facilitara la delegación de tareas para que cada quien pueda cubrir su parte del

trabajo y así hacer más sencilla la labor de cada quien.

9. Monitoreo y Control (Dirección de mercadotecnia, 8a Edición). Aquí se describen los resultados

esperados para, que a medida que va avanzando el proyecto se pueda evaluar

si está de acuerdo a lo esperado o no. Con esto nos daremos cuenta si lo que se

va a haciendo me va dando resultados, si estos son favorables puedo continuar

pero si no lo son tengo la oportunidad de buscar la forma de solucionarlos que se

eficaz y eficiente.

Page 8: Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez

Podemos decir entonces que si bien hay muchas cosas que contribuyen a que una

empresa sea exitosa, el plan de mercadotecnia puede facilitar en mucho las tareas

administrativas de una empresa, sea del tamaño que sea y sin importar la

constitución que esta tenga.

El plan de mercadotecnia realizado de la forma correcta desde la planeación hasta

la ejecución, sin duda alguna que será beneficioso para nuestra organización pues

nos ayudará a disminuir errores en la toma de decisión porque ahora tendremos un

panorama amplio y detallado de todo el entorno lo que nos permitirá ser más

acertados en cualquier momento y circunstancia, además de esto nos permitirá

reducir costos al optimizar recursos y evitar errores.

Con todo lo mencionado es lógico que el plan de mercadotecnia es una herramienta

útil y todo administrador debería de utilizarlo.

CONCLUSIÓN

Page 9: Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez

TRABAJOS CITADOS

(13a Edición ). En E. y. Stanto, Fundamentos de Marketing (pág. 676). Mc Graw

Hill.

(6a Edición). En W. P. P. Guiltinan, Gerencia de Marketing Estrategias y

Programas (págs. 415-435). Mc Graw Hill.

(8a Edición). En P. Kotler, Dirección de mercadotecnia (pág. 104). Prentice Hall.

Cleri, C. (s.f.). El libro de las PyMEs. Ediciones Granicas S. A.

Equipo Vertice. (2008). Marketing para PyMES. España: Editorial Vertice.

Fernandez Valiñas, R. (2007). Manual para elaborar un plan de mercadotecnia.

Meico DF: Mc Graw Hill.

Hartline, M. D. (2006). Estrategia de Marketing. Mexico: Thomson.

Hiebing, R. G. (2003). Como preparar el eitoso plan de mercadotecnia . Mexico:

Mc Graw Hill.

Jaime, R. C. (2007). Direccion de Marketing fundamentos y aplicaciones . España:

Editorial ESIC.

Kottler, P. (2003). Fundamentos del Marketing. Pearson Education.

Perez Romero, L. A. (1999). Marketing Social Teoria y Practica. Editoria Pearson.

Perrault, M. (1er Tomo). Marketing Planeación Estrátegica de le Teoría a la

Práctica. Mc Graw Hill.

sol, J. (1999). La guerra de las PyMEs. Buenos Aires Argentina: Editorial del

nuevo extremo.

Van Laethem, N. (2012). La caja de herramientas Mercadotecnia. Mexico: Grupo

Editorial Patria.

Westwood, J. (2001). Como crear un plan de Marketing. España: Gedisa.