plan de mejora · a través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas,...

133
Plan de mejora

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

Plan de mejora

Page 2: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

Título del plan de mejora

Reorganización DPV por Áreas

Coordinación interdepartamental y reutilización de la

información en materia de subvenciones

LUCÍA IMBERNÓN DEL TORO y M.PILAR GIMENEZ MEGIAS

DIPUTACIÓ PROVINCIAL DE VALÈNCIA

Tutor/Tutora: FERMÍN CEREZO

Data: 15/01/2019

Había un leñador que se agotaba malgastando su tiempo y sus energías en cortar madera con

un hacha embotada, porque no tenía tiempo, según él, para detenerse a afilar la hoja.

Anthony de Mello

Ámbito de la

mejora

Diputació Provincial de València por lo que respecta a la LE1

Sección de Cooperación Municipal y Unidad de Cooperación con

Ayuntamientos del Área de Carreteras, por lo que respecta a las LE

2 y 3, ampliable al resto de Servicios que gestionan ayudas a las

entidades locales territoriales para la realización de Inversiones.

Page 3: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

Abstract

Abstract del plan de mejora

En un entorno cambiante, en continua expansión, donde los ciudadanos exigen, cada vez más, de

la administración una rápida respuesta que posibilite cubrir las necesidades sociales

imprescindibles.

En un marco social donde los mecanismos de comunicación y difusión hacen que las reacciones

causa-efecto tengan cada vez una mayor visibilidad.

En una sociedad donde el intercambio entre los ciudadanos y las administraciones públicas se

desarrolla bajo la forma de una ejecución presupuestaria.

Con estas premisas de partida planteamos un estudio de la forma de hacer, de la forma de entender

y de la forma de cambiar para cubrir nuestro principal objetivo: DAR RESPUESTA

A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser

comunicativos, tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar que el equipo de

gobierno tenga las herramientas y los argumentos necesarios para el correcto desempeño de su

misión.

Derivado del análisis retrospectivo nos adentramos en el terreno del cambio organizativo para, a

partir de ahí, establecer una nueva forma de hacer las cosas. Un nuevo modelo de organización

que sea capaz de dar respuesta adecuada a unas necesidades en continua evolución.

In a changing environment, in continuous expansion, where citizens demand, increasingly, the

administration a rapid response that makes it possible to cover the essential social needs.

In a social context where communication and diffusion mechanisms cause-effect reactions to

become increasingly visible.

In a society where the exchange between citizens and public administrations takes place in the form

of budget execution.

With these starting premises we propose a study of the way of doing, the way of understanding and

the way to change to cover our main objective: GIVE ANSWER.

Through this improvement plan we have tried to visualize the problems, be communicative, both

at the sender and receiver level, be decisive and to enable the government team to have the

necessary tools and arguments for the proper performance of its mission.

Derived from retrospective analysis, we enter the field of organizational change and, from there,

establish a new way of doing things. A new organizational model that is capable of give an adequate

response to needs in continuous evolution.

Palabras clave: organización / innovación / coordinación / comunicación / simplificación

Page 4: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

Índice de contenidos

Índice de tablas __________________________________________________________________ I

Índice de ilustraciones ____________________________________________________________ II

Resumen ejecutivo ______________________________________________________________ III

Diagnóstico ____________________________________________________________________ 1

1. Contexto__________________________________________________________________________ 1

2. Problema que resulta necesario resolver _______________________________________________ 12

3. Análisis organitzativo. Causas y efectos del problema ____________________________________ 14

Plan de mejora _________________________________________________________________ 28

1. Estrategias y objetivos del plan de mejora ______________________________________________ 28

1.1. Líneas estratégica de actuación _____________________________________________________________ 41

1.2. Objetivos estratégicos ____________________________________________________________________ 33

1.3. Proyectos u objetivos operativos para cada objetivo estratégico __________________________________ 37

2. Implantación del plan de mejora _____________________________________________________ 96

2.1. Recursos de personas _____________________________________________________________________ 98

2.2. Recursos económicos. Inversiones necesarias _________________________________________________ 99

2.3. Cronograma del plan de mejora ___________________________________________________________ 103

3. Evaluación del plan de mejora ______________________________________________________ 105

3.1. Cuadro de mandos del plan de mejora ______________________________________________________ 105

3.2. Sistema de evaluación y seguimiento del plan de mejora _______________________________________ 106

Bibliografia ____________________________________________________________________ 110

Anexos _______________________________________________________________________ 111

Page 5: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

I

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01 Volumen de usuarios 3

Tabla 02 Distribución de los municipios de la provincia por número de población 5

Tabla 03 Créditos consignados por la DPV para la concesión de ayudas a la realización de inversiones,

ejercicio 2015

7

Tabla 04 Créditos consignados por la DPV para la concesión de ayudas a la realización de inversiones,

ejercicio 2016

7

Tabla 05 Créditos consignados por la DPV para la concesión de ayudas a la realización de inversiones,

ejercicio 2017

7

Tabla 06 Créditos consignados por la DPV para la concesión de ayudas a la realización de inversiones,

ejercicio 2018

8

Tabla 07 Créditos consignados para la SCM y la UCAC con el fin de conceder ayudas a la realización

de inversiones en municipios, mancomunidades y EELLMM

8

Tabla 08 Volumen de expedientes tramitados en los últimos 4 años en la SCM 10

Tabla 09 Volumen de expedientes tramitados en los últimos 3 años en la UCAC 10

Tabla 10 Resultados de búsqueda manual en el BOP de subvenciones aprobadas por la DPV para la

realización de inversiones en las EELL territoriales

Anexo II

Tabla 11 Resultados de búsqueda manual en la BDNS de subvenciones aprobadas por la DPV para la

realización de inversiones en las EELL territoriales

Anexo II

Tabla 12 Resumen resultados encuestas de satisfacción del usuario 23

Tabla 13 Desarrollo de la LE 1 – Reorganización DPV por áreas 40

Tabla 14 Desarrollo de las LE 2 y 3 41

Tabla 15 Factores críticos de éxito de la LE 1 97

Tabla 16 Viabilidad inicial de la LE 1 97

Tabla 17 Recursos personales para el desarrollo de la LE 1 98

Tabla 18 Costes de implantación de la LE 1 100

Tabla 19 Cronograma de la LE 1 104

Tabla 20 Cronograma de las LE 2 y 3 104

Tabla 21 Cuadro de Mando Integral de la LE 1 106

Tabla 22 Fichas de seguimiento y evaluación de las acciones de la LE 1 107

Tabla 23 Fichas de seguimiento y evaluación de las acciones de las LE 2 y 3 108

Page 6: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

II

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 01 Provincia de Valencia 3

Ilustración 02 Distribución de los recursos económicos de la SCM respecto del total de la DPV en

los últimos 4 años

8

Ilustración 03 Área de influencia de CM en relación con las ayudas concedidas por el resto de

servicios de la DPV

9

Ilustración 04 Información facilitada en rueda de prensa de 8 de febrero de 2018 respecto del que

se denominó “primer plan estratégico de subvenciones”

12

Ilustración 05 Análisis de causa – efecto (método ZOPP) 19

Ilustración 06 Análisis de medios – fines (método ZOPP) 20

Ilustración 07 Diagrama de ISHIKAWA 21

Ilustración 08 Organigrama DPV aprobado en sesión plenaria 17/07/2015 Anexo IV

Ilustración 09 Organigrama DPV tras las diferentes modificaciones del acuerdo adoptado por el

Pleno en sesión de 17/07/2015

Anexo IV

Ilustración 10 Representación incremento eficiencia y eficacia en la DPV 29

Ilustración 11 Nueva visión de la estructura de la DPV 46

Ilustración 12 Servicios transversales a todas las áreas de gestión que se proponen 47

Ilustración 13 Detalle de la propuesta de Área de Cooperación Municipal y servicios que la

integrarían

47

Ilustración 14 Detalle de la propuesta de Área de Bienestar Social y servicios que la integrarían 48

Ilustración 15 Detalle del Área de Carreteras y servicios que la integran 48

Ilustración 16 Detalle de la propuesta de Área de Cultura y servicios que la integrarían 49

Page 7: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

III

Resumen ejecutivo

A) RESUMEN EJECUTIVO DE LA LE 1

Situación de partida:

La Sección de Cooperación Municipal I del Servicio de Cooperación Municipal (SCM) gestiona la

concesión de ayudas a las entidades locales territoriales de la provincia para la realización de

inversiones. El porcentaje de ayudas que concede sobre el total presupuestado en la Diputación de

Valencia para la misma finalidad supone un 76 %, tal y como se puede ver en la ilustración 02. Es

decir, hay un 24 % del importe consignado en el Presupuesto General de la DPV para esa finalidad,

gestionados por otros servicios.

¿Qué problema hemos detectado?

Cada uno de los servicios que otorga este tipo de ayudas lo hace con:

- Convocatorias redactadas bajo el criterio jurídico de la jefatura de servicio correspondiente. No

existe unidad en la toma de decisiones.

- Los modelos de documentación que se exigen para un mismo tipo de subvención difieren de

una a otra convocatoria, lo que lleva a los ayuntamientos a una clara confusión a la hora de

preparar la documentación que deben presentar según se trate de una u otra

- No existe, por tanto, un repositorio informativo de qué servicios ejecutan esta actividad entre

sus funciones, ni qué ayudas conceden, tanto a nivel conceptual como de montante económico,

estando esta información dispersa (se puede comprobar el detalle en el ANEXO II)

- Exigencia de misma documentación a los usuarios, por parte de distintos servicios para la

concesión de ayudas (duplicidad de peticiones)

- Se han detectado (de casualidad) ayudas concedidas por diferentes servicios para la misma

finalidad, que superan el coste total del proyecto.

- Se han detectado (por Intervención) ayudas concedidas por distintos servicios para la misma

finalidad que, aun no superando el coste total del proyecto, eran incompatibles entre sí (ayudas

directas con ayudas de concurrencia competitiva)

- No existe unidad en la utilización de una única herramienta informática para la gestión de este

tipo de ayudas

Page 8: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

IV

- La ayuda prestada por el servicio de asistencia técnica se realiza por voluntad personal de los

funcionarios que integran el mismo, pero no por organización administrativa.

- Fraccionamientos de contratos por parte de las entidades subvencionadas, al recibir ayudas

anuales que no cubren el coste total de las grandes actuaciones a acometer, fundamentalmente de

legislatura.

¿En qué consiste el proyecto, para dar solución al problema detectado?

En crear un área de Cooperación Municipal y, por extensión, trasladar el modelo de organización por

áreas a toda la DPV, que gestione con unidad de criterio las ayudas a conceder a las entidades locales

territoriales para la realización de inversiones, y que sirva de único canalizador comunicativo con las

áreas y servicios transversales y la Presidencia de la DPV, creando, a su vez, un único canal de

comunicación con los usuarios, a modo de ventanilla única para los mismos.

¿Cuánto dinero se necesita para crearlo?

El coste total del proyecto asciende a 653.260,48 €, de los cuales, 353.260,48 € son de oportunidad

internos, y 300.000 € costes adicionales externos.

¿Cuánto tiempo necesitamos para implantar la solución?

Para la creación del área de CM un total de dos meses. Elaborar ordenanza específica de planes

provinciales, un total de 10 meses, y coordinar las actuaciones posteriormente, un total de un año.

¿Qué resultados se obtendrán? (económicos y de oportunidad…)

Crear las estructuras necesarias que permitan la resolución unificada de problemas similares,

incrementar la coordinación entre servicios, clarificar el marco normativo interno, aglutinar sinergias

a fin de mejorar las relaciones internas y externas, unificando procedimientos, posibilitar la entrega

de información actualizada y real de concesión de ayudas a EELL territoriales para la realización de

inversiones y, a nivel de impacto, ser pioneros en una nueva forma de gestión (interna) y de

interacción entre la Diputación y los Ayuntamientos (externa), lo que aumentará, paralelamente, la

confianza de los usuarios en la DPV.

Adicionalmente, los Ayuntamientos podrían, al elaborar un plan cuatrienal de concesión de ayudas,

planificar la ejecución de sus grandes inversiones de legislatura sin tener que intentar, en contra de lo

dispuesto por la normativa de contratación, la ejecución de obras por fases no realistas

conceptualmente.

¿Qué equipo lo llevará a cabo?

Page 9: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

V

Un equipo formado por la jefatura de servicio de Cooperación Municipal (Pedro Domingo), la jefatura

de Sección de CM I (Lucía Imbernón) y la jefatura de Sección de coordinación de programas

municipales de cooperación (Jorge Cuñat), así como el gerente de Divalterra (Antonio Mas) y la jefa

de unidad de coordinación con ayuntamientos del área de Carreteras (Pilar Giménez). Todo ello de

forma coordinada con Secretaría e Intervención, así como con el consenso de Presidencia.

¿Por qué creemos que tendrá éxito?

Adicionalmente a que sea una demanda solicitada por los Ayuntamientos en las encuestas de

satisfacción que se han llevado a cabo (tabla 12), supondrá una reducción de tiempos y cargas de

trabajo, una mayor confianza de los trabajadores por la unidad de criterios a seguir, y un

incremento de confianza que se generará en los usuarios, y posibilidad de que planifiquen con

confianza y seguridad de financiación sus grandes inversiones, sin dejar de citar la posibilidad de

ofrecer información a los gerentes públicos para la mejor toma de decisiones en relación a la

concesión de las ayudas de referencia. Indudablemente, un incremento paralelo de eficiencia y

eficacia.

B) RESUMEN EJECUTIVO DE LAS LE 2 Y 3

LINEA ESTRATEGICA 2.- SIMPLIFICACION:

Con las medidas que se proponen:

Creación de un sitio en la intranet donde residenciar la información y documentación relevante

en materia de "gestión de subvenciones de inversión", recogiendo los criterios a aplicar tanto

en la concesión como en la resolución de posibles incidencias, minoración o reintegro si

procede.

Normalización de procesos y modelización documental.

Complementando la actual aplicación AMARA, de modo que comprenda la totalidad de actos

administrativos que conforman el expediente, y dotándola de las herramientas informáticas

adecuadas, además de dar cumplimiento a lo requerido por la Ley 39/2015 de tramitación electrónica

de los procedimientos, como por la Ley 40/2015 respecto a la forma de relacionarse entre las distintas

administraciones públicas; esta aplicación AMARA queda configurada en un primer nivel como una

torre de control de la ejecución y el desarrollo de las subvenciones. Tomando como punto de partida

el cumplimiento de las exigencias legales de establecimiento por las administraciones públicas del

Page 10: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

VI

expediente electrónico, y como paso previo a una base de gestión integral en un entorno de

crecimiento hacia el éxito en la actividad desarrollada por Diputación y entes locales.

La Diputación en el desarrollo de la aplicación AMARA a través de sus responsables técnicos se

constituye en tutor del ente beneficiario, en cada uno de los expedientes tramitados conforme al

método de funcionamiento establecido, lo que genera por si mismo "un plan de mejora continua y de

calidad" que se inicia con la normalización documental e informática, y que se irá complementando

con bases de conocimiento, adaptadas a las necesidades surgidas de la propia gestión y de los

conocimientos adquiridos en el desarrollo de contenidos.

De este modo se eliminan las duplicidades generadas por las peticiones y requerimientos de cada

"servicio" gestor de las subvenciones, evitando los costes que para la Diputación supone la pérdida

de este activo, generada por un sucesivo requerimiento de documentación de la que ya se dispone.

Con ello se produce una mejora en la percepción de los entes beneficiarios acerca de la gestión de

esta Administración, al tiempo que constituye un hito en la motivación del funcionariado que ve

reducidos sus esfuerzos y tiempos de dedicación a una misma tarea que por repetitiva resulta tediosa

La evaluación de lo gestionado ya no se limita a un simple cumplimiento de plazos, sino al

establecimiento de unos índices previos de medición, que permitan una valoración correcta, prevista

y previsible para el beneficiario, que elimine la incertidumbre sobre el grado de cumplimiento e

incremente la seguridad jurídica; y de aplicación a cualesquiera subvenciones para inversión.

Conseguir una subvención bajo ningún concepto debe suponer un coste o esfuerzo mayor que el

beneficio que reporta. La aplicación de las medidas propuestas es una garantía de equilibrio en el

coste de obtención de cualquier subvención para quien la recibe. Y de igual modo, un ahorro en el

coste de gestión para quien la concede.

LINEA ESTRATEGICA 3.- CAMBIO CULTURAL

Se hace imprescindible que la puesta en marcha de las precedentes acciones vaya acompañada de un

cambio de cultura que afecte a todos quienes hayan de intervenir en la gestión de las subvenciones:

personal de Diputación, y personal de las entidades beneficiarias. Es necesario transmitir la

importancia de la gestión mediante el uso de una herramienta y modelaje determinados, y los

beneficios que de ello se derivan para los propios gestores, por la simplificación de tareas y ahorro

de tiempos que generan.

Page 11: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

VII

La formación de los empleados públicos de acuerdo con la realidad social, hay que situarla en la

entraña misma de la modernización administrativa y de la propia operatividad de la gestión de los

intereses colectivos. La formación debe ser el motor que promueva el espíritu de servicio de todos y

cada uno de los funcionarios o empleados públicos y sean capaces de ilusionarlos para afrontar con

optimismo un trabajo de singular trascendencia.

La calidad y el cuidado que ponga la Administración en la formación de sus empleados, puede

producir un clima de trabajo en el que los mismos se sientan protagonistas en la construcción del

interés público y en el que la aspiración de servicio a la colectividad, sea una realidad.

La formación permite acceder a mayores y mejores habilidades, diversificando los conocimientos y

actualizándolos convenientemente. Incide directamente en la organización y en el personal que ve

aumentadas sus posibilidades de promoción y de obtener un mayor desarrollo personal.

En definitiva, la formación constituye un elemento dinamizador de la organización. Las acciones

previstas se dirigen a objetivos específicos: gestión de expedientes informáticos, uso de las

plataformas informáticas, y en suma de nuevas tecnologías conocimientos legislativos sobre

procedimiento administrativo en general y sobre subvenciones, sobre contratación en el sector público

por la incidencia directa que estas materias tienen en la contratación de bienes de inversión

subvencionables, etc. basándose en el aprendizaje del desempeño cotidiano.

El plan formativo debe alcanzar a los equipos de trabajo de Diputación adscrito a los servicios

gestores, tanto como al personal de los entes beneficiarios de las subvenciones, para asegurarles los

conocimientos necesarios para una gestión exitosa, que despierte su compromiso y les haga receptivo

al cambio.

Todo cambio requiere de una concienciación previa y una formación adecuada que prepare a los

afectados tanto técnica como actitudinalmente para involucrarse con éxito en el proceso de cambio y

mejora. La adecuada formación para la calidad fomentará el cambio de actitudes, motivará a los

equipos, y activará la predisposición a una mejora continua que siempre es la garantía de buena

gestión.

A su vez, la formación facilita el establecimiento de canales de comunicación internos propios de la

organización, que evidencien el beneficio de trabajo en equipo y de forma coordinada entre

departamentos, tanto como facilitará el establecimiento de canales de comunicación externos que

publiciten la actividad, alcance y contenidos del programa de subvenciones.

Page 12: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

VIII

Lo propuesto implica un esfuerzo en la comunicación de modo que la información sobre

subvenciones alcance a todos los potenciales afectados, en el momento preciso y con contenido veraz,

impulsando la puesta en marcha de los procesos. No olvidemos que cada cosa es lo que se percibe de

ella, y la percepción es el resultado efecto del mensaje entre emisor y receptor.

Page 13: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

1

Diagnóstico

La excelencia de una organización viene marcada por su capacidad de crecer en la mejora continua

de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria. La mejora se produce cuando dicha

organización aprende de sí misma y de otras, es decir, cuando planifica su futuro teniendo en cuenta

el entorno cambiante que la envuelve y el conjunto de fortalezas y debilidades que la determinan. La

planificación de su estrategia es el principal modo de conseguir un salto cualitativo en el servicio que

presta a la sociedad. Para ello es necesario realizar previamente un diagnóstico de la situación en la

que se encuentra.

1. Contexto

La creación de las Diputaciones Provinciales fue obra de la Constitución Española de 1812, pero no

fue hasta la definitiva distribución provincial de Francisco Javier de Burgos en 1833, cuando se

consolidaron.

Es el artículo 141 de la Constitución el que contempla las provincias como “entidades locales con

personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios, cuyo gobierno y

administración están encomendados a las Diputaciones u otras Corporaciones de carácter

representativo”.

Concebidas en la actualidad como entidades locales, tienen como misión, atribuida por ley1, la

COOPERACIÓN económica, técnica y de gestión CON LOS MUNICIPIOS, especialmente los de

menor tamaño y recursos económicos, siendo su principal función:

- garantizar el ejercicio de las competencias municipales, y

- facilitar la articulación de las relaciones de los municipios de su ámbito, entre sí y con la

Comunidad Autónoma respectiva.

En dicho marco, son competencias particularmente atribuidas asimismo a las Diputaciones

Provinciales:

1 Artículos 26 y 36 de la LRBRL, y artículos 50 y 51 de la LRLCV.

Page 14: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

2

- la coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de la prestación

integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia

municipal, así como

- la prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso,

supracomarcal, y en general,

- el fomento y la administración de los intereses particulares de la provincia.

A dicho efecto, la Diputación aprueba anualmente un PLAN PROVINCIAL de COOPERACIÓN

a las obras y servicios de competencia municipal, en cuya elaboración deben participar los

ayuntamientos de la provincia, y asegura el acceso de la población de la provincia al conjunto de

los servicios mínimos de competencia municipal, y la mayor eficacia y economía en la prestación de

éstos mediante cualquier fórmula de asistencia y cooperación municipal. Con esta finalidad, la

Diputación otorga SUBVENCIONES y AYUDAS con cargo a sus fondos propios para la

realización y el mantenimiento de obras y servicios municipales que se instrumentan a través de

planes especiales u otros instrumentos específicos, detallados a continuación en el apartado de la

misión de la organización. Todo ello teniendo en cuenta que, de acuerdo con la Ley de Régimen Local

de la Comunidad Valenciana (LRLCV), la asistencia y cooperación provincial se dirigirá

preferentemente al establecimiento y prestación de los servicios municipales obligatorios establecidos

en ella y, en especial, en los supuestos de municipios con el régimen especial de gestión compartida.

Tanto en la Sección de Cooperación Municipal I y II del Servicio de Cooperación Municipal como

en el área de Carreteras, además de otros servicios en la Diputación, se trabaja en la cooperación

económica con entidades locales para la realización de inversiones.

El hecho de que hayamos coincidido dos personas de dichos servicios en el itinerario formativo de

Dival Directia, ha motivado que hayamos decidido unir sinergias en la elaboración conjunta del

presente trabajo. Habrá referencias, por tanto, a lo largo del mismo, a la SCM (Sección de

Cooperación Municipal I) y a la UCAC (Unidad de Cooperación con Ayuntamientos del Área de

Carreteras). Asimismo, como se expondrá más adelante, hay otros servicios que también otorgan

ayudas para la realización de inversiones a las entidades locales de la provincia.

Se adjuntan los organigramas correspondientes a la SCM y a la UCAC como Anexo I.

Page 15: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

3

ENTORNO

El término provincial es el ámbito territorial en el que la Diputación ejerce sus competencias.

El volumen de usuarios con los que la SCM y la UCAC de la Diputación de Valencia se relacionan

en la gestión de los expedientes que tramita y en su asesoramiento, es el siguiente:

Tabla 01. Volumen de usuarios

Sección de Cooperación

Municipal I (SCM)

Unidad de Cooperación con

Ayuntamientos de Carreteras (UCAC)

Municipios 266 266

Entidades Locales Menores 3 3

Mancomunidades 25 0

Particulares Puntualmente por incidencias Puntualmente por incidencias

Total usuarios del servicio 294 269

FUENTE: Elaboración propia

Se hace constar que, el resto de servicios que conceden ayudas para la realización de inversiones en

las entidades locales tendrían el mismo volumen potencial de usuarios que la SCM, suponiendo que

consideren como tales a las Mancomunidades, o bien el de la UCAC, en el supuesto de que sus

convocatorias se refieran únicamente a Municipios y EELLMM.

Ilustración 01. Provincia de Valencia

Page 16: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

4

Los Municipios y Entidades Locales Menores se encuentran distribuidos territorialmente en un total

de 17 Comarcas2.

En el primer grupo de usuarios citado, el de Municipios, se puede efectuar la siguiente clasificación,

por número de población, justificado en la diferenciación de servicios mínimos de carácter

obligatorio que cada uno debe prestar, de acuerdo con lo establecido por el artículo 26 de la

LRBRL3, así como por el 34 de la LRLCV4:

- Entidades de hasta 5.000 habitantes

- Entidades de más de 5.000 habitantes y hasta 20.000.

- Entidades de más de 20.000 habitantes y hasta 50.000.

- Entidades de más de 50.000 habitantes.

Por dichos estratos de población, los Municipios de la provincia quedan distribuidos de la siguiente

manera:

2 “La Comunidad Valenciana se organiza en municipios, comarcas y provincias, a las que se garantiza la autonomía para la gestión de

sus respectivos intereses” (art. 1 LRLCV).

Las comarcas son entidades que agrupan varios municipios, instituidas por la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo dispuesto por

la LRBRL, y el EACV, cuyas características individuales determinan intereses comunes precisados de una gestión propia, o que

demandan la prestación de servicios de dicho ámbito. 3 Art. 26 LRBRL: “Los servicios mínimos de competencia municipal que deben prestar los municipios, por sí o asociados, en todo

caso, se clasifican por estratos de población, de tal manera que:

- En todos ellos se deben prestar los servicios de:

o Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable,

alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas.

- En los municipios con población superior a 5.000 habitantes, se prestarán, además, los de:

o Parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos.

- En los municipios con población superior a 20.000 habitantes, además, los de:

o Protección civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso

público.

- Y en los municipios con población superior a 50.000 habitantes, se prestarán, además, los servicios de:

o Transporte colectivo urbano de viajeros y protección del medio ambiente.” 4 Art. 34 LRLCV: “Los municipios, por sí mismos o asociados, deberán prestar, como mínimo, los servicios siguientes:

a) En todos los municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua

de consumo humano, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y

bebidas y agencia de lectura.

b) En los municipios con población superior a 5.000 habitantes, además: parques públicos, biblioteca pública, mercado, tratamiento

de residuos y seguridad pública.

c) En los municipios con población superior a 20.000 habitantes, además: protección civil, prestación de servicios sociales,

prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público y defensa de usuarios y consumidores, en particular, el

asesoramiento e información en materia de consumo.

d) En los municipios con población superior a 50.000 habitantes, además: transporte colectivo urbano de viajeros y protección del

medio ambiente.”

Page 17: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

5

Tabla 02. Distribución de los municipios de la provincia por número de población.

Menos de

5.000

habitantes

De 5.001 a

20.000

habitantes

De 20.001 a

50.000

habitantes

De 50.001 a

100.000

habitantes

De 100.001 a

1.000.000

habitantes

Número de municipios 188 47 26 4 1

Porcentaje respecto del

total de municipios 70,68% 17,67% 9,77% 1,50% 0,38%

FUENTE: INE (padrón 2018) y S.G. de Cooperación Local (Banco de datos locales)

RECURSOS TÉCNICOS

Las aplicaciones informáticas específicas que se utilizan en la SCM y en la UCAC son:

AMARA, respecto de los expedientes incoados a partir del ejercicio 2010, éste incluido.

SICALWIN, respecto de la información contable

GESTIÓN DE SUBVENCIONES

PORTAFIRMAS

Se hace constar que NO la totalidad del resto de servicios que conceden ayudas para la realización de

inversiones a los Ayuntamientos, utilizan el programa AMARA.

RECURSOS HUMANOS

La PLANTILLA de la SCM durante los últimos 4 años ha sufrido la siguiente evolución:

PLANTILLA 2015

PLANTILLA 2016

PLANTILLA 2017

PLANTILLA 2018

PEDRO DOMINGO LUCIA IMBERNON JORGE CUÑAT AITANA FERRERES MARISA JUAN ENRIQUE PIZCUETA MARIA CASTILLO AITANA DARIAS XIMO GALARZA JOSE MANUEL MONZON RAQUEL MARTA

PEDRO DOMINGO LUCIA IMBERNON JORGE CUÑAT AITANA FERRERES MARISA JUAN ENRIQUE PIZCUETA MARIA CASTILLO AITANA DARIAS XIMO GALARZA JOSE MANUEL MONZON RAQUEL MARTA

PEDRO DOMINGO LUCIA IMBERNON JORGE CUÑAT AITANA FERRERES MARISA JUAN ENRIQUE PIZCUETA MARIA CASTILLO AITANA DARIAS XIMO GALARZA JOSE MANUEL MONZON

PEDRO DOMINGO LUCIA IMBERNON JORGE CUÑAT AITANA FERRERES MARISA JUAN ENRIQUE PIZCUETA MARIA CASTILLO XIMO GALARZA JOSE MANUEL MONZON

Page 18: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

6

ANA GIL ELISABETH PADILLA ROSA RODRÍGUEZ ISABEL MERINO MARTA SELVA ENCARNA CERVERO LOLI INFANTES ELENA PUCHADES GEMA NAVARRO JOSE TOMÁS

ANA GIL ELISABETH PADILLA ROSA RODRÍGUEZ ISABEL MERINO MARTA SELVA ENCARNA CERVERO LOLI INFANTES ELENA PUCHADES GEMA NAVARRO JOSE TOMÁS

ANA GIL ELISABETH PADILLA ROSA RODRÍGUEZ ISABEL MERINO MARTA SELVA ENCARNA CERVERO ELENA PUCHADES GEMA NAVARRO JOSE TOMÁS

[EMPUJUS]: BLANCA APARICI AIDA BARQUERO

ANA GIL ELISABETH PADILLA ROSA RODRÍGUEZ ISABEL MERINO MARTA SELVA ENCARNA CERVERO ELENA PUCHADES GEMA NAVARRO JOSE TOMÁS JOSE ÁNDRES

[EMPUJUS]: ANA HERRERAS DAVID JIMENEZ

TOTAL: 22 TOTAL: 22 TOTAL: 21 TOTAL: 21

Se puede comprobar, que hay estabilidad en la mayoría de personas que trabajan en la Sección, lo

cual se ha considerado como fortaleza interna.

La PLANTILLA de la UCAC durante los últimos 3 años (desde su creación a principios de 2016)

ha sufrido la siguiente evolución:

PLANTILLA 2016

PLANTILLA 2017

PLANTILLA 2018

M. PILAR GIMENEZ M. PILAR GIMENEZ En noviembre se incorpora: INMACULADA MARTINEZ

M PILAR GIMENEZ INMACULADA MARTINEZ

TOTAL: 1 TOTAL: 2 TOTAL: 2

Se trata de una Unidad en fase de crecimiento en la que además de la tramitación de Subvenciones

para inversiones destinada a los Ayuntamientos y las Mancomunidades, se realiza la gestión y

tramitación de los expedientes de cesión de carreteras entre Administraciones Locales, y asimismo

se presta apoyo jurídico al resto de servicios del Área de Carreteras, en aquellos temas que le son

demandados.

EVOLUCIÓN DE DATOS ECONÓMICOS EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS

El PRESUPUESTO general de la Diputación en los últimos 4 años, respecto del capítulo 7

“transferencias de capital”, referidos a créditos definitivos, nos proporciona los siguientes datos:

Page 19: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

7

Tabla 03. Créditos consignados por la DPV para la concesión de ayudas a la realización de inversiones,

ejercicio 2015

FUENTE: Elaboración propia, a partir de datos facilitados por Intervención

Tabla 04. Créditos consignados por la DPV para la concesión de ayudas a la realización de inversiones,

ejercicio 2016

FUENTE: Elaboración propia, a partir de datos facilitados por Intervención

Tabla 05. Créditos consignados por la DPV para la concesión de ayudas a la realización de inversiones,

ejercicio 2017

FUENTE: Elaboración propia, a partir de datos facilitados por Intervención

Etiquetas de fila 71000 74000 76200 7620077 76202 76203 76300 Total general Porcent.

005 1.250.000,00 50.000,00 1.300.000,00 0,98%

021 231.000,00 231.000,00 0,17%

201 66.782.409,18 47.261.504,97 7.662.000,00 121.705.914,15 92,20%

204 2.112.483,99 2.112.483,99 1,60%

206 363.750,45 363.750,45 0,28%

221 45.000,00 45.000,00 0,03%

222 149.792,27 149.792,27 0,11%

301 300.000,00 300.000,00 0,23%

501 2.000.000,00 2.000.000,00 1,52%

621 3.745.847,34 3.745.847,34 2,84%

622 50.000,00 50.000,00 0,04%

Total general 231.000,00 45.000,00 76.404.283,23 47.311.504,97 7.662.000,00 300.000,00 50.000,00 132.003.788,20 100,00%

Etiquetas de fila 71000 74000 76200 7620077 7620078 76203 76204 Total general Porcent.

005 1.150.000,00 1.150.000,00 1,72%

006 337.797,80 337.797,80 0,50%

031 1.731.000,00 1.731.000,00 2,59%

201 49.484.468,64 22.092,53 2.000.000,00 51.506.561,17 77,00%

204 2.440.000,00 2.440.000,00 3,65%

206 250.000,00 250.000,00 0,37%

301 300.000,00 300.000,00 0,45%

411 500.000,00 41.614,74 541.614,74 0,81%

501 2.368.995,47 2.368.995,47 3,54%

607 1.500.000,00 1.500.000,00 2,24%

621 4.397.841,55 50.000,00 4.447.841,55 6,65%

701 275.000,00 275.000,00 0,41%

711 45.000,00 45.000,00 0,07%

Total general 1.731.000,00 382.797,80 62.366.305,66 72.092,53 41.614,74 300.000,00 2.000.000,00 66.893.810,73 100,00%

Etiquetas de fila 71000 74000 76200 7620077 76300 Total general Porcent.

005 1.150.000,00 250.000,00 1.400.000,00 1,45%

031 131.000,00 131.000,00 0,14%

201 50.165.944,63 14.462.378,63 64.628.323,26 67,13%

204 3.440.000,00 3.440.000,00 3,57%

206 250.000,00 250.000,00 0,26%

501 11.726.649,90 11.726.649,90 12,18%

600 7.030.000,00 7.030.000,00 7,30%

607 5.680.000,00 5.680.000,00 5,90%

611 17.500,00 17.500,00 0,02%

621 50.000,00 50.000,00 0,05%

701 550.000,00 570.000,00 1.120.000,00 1,16%

704 110.000,00 110.000,00 0,11%

711 697.000,00 697.000,00 0,72%

Total general 131.000,00 550.000,00 80.837.094,53 14.512.378,63 250.000,00 96.280.473,16 100,00%

Page 20: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

8

Tabla 06. Créditos consignados por la DPV para la concesión de ayudas a la realización de inversiones,

ejercicio 2018

FUENTE: Elaboración propia, a partir de datos facilitados por Intervención

De los cuales, los referidos a la SCM son los siguientes:

Tabla 07. Créditos consignados para la SCM y la UCAC con el fin de conceder ayudas a la realización

de inversiones en municipios, mancomunidades y EELLMM. Ejercicio Importe total por parte de la DPV Importe de la SCM Importe de la UCAC

2015 132.003.788,20 121.705.914,15 ----

2016 66.893.810,73 51.506.561,17 8.368.995,47

2017 96.280.473,16 64.628.323,26 8.364.408,00

2018 115.702.776,05 72.674.153,59 7.101.982,63

FUENTE: Elaboración propia

El volumen de ayudas concedidas por la SCM con respecto al total de consignados de la Diputación,

suponen, por tanto, una media del 76% del total, tal y como se puede apreciar en la siguiente

ilustración:

Ilustración 02. Distribución de los recursos económicos de la SCM respecto del total de la Diputación

en los últimos 4 años

FUENTE: Elaboración propia

Etiquetas de fila 71000 74000 76200 7620077 76300 Total general Porcent.

005 1.026.500,00 280.000,00 1.306.500,00 1,13%

031 131.000,00 131.000,00 0,11%

201 71.674.153,59 1.000.000,00 72.674.153,59 62,81%

204 4.985.000,00 4.985.000,00 4,31%

206 250.000,00 250.000,00 0,22%

411 250.000,00 250.000,00 0,22%

501 6.400.000,00 6.400.000,00 5,53%

600 11.816.000,00 11.816.000,00 10,21%

607 8.005.303,62 8.005.303,62 6,92%

621 5.000.000,00 588.113,85 5.588.113,85 4,83%

701 350.000,00 899.704,99 1.249.704,99 1,08%

704 750.000,00 750.000,00 0,65%

711 497.000,00 1.800.000,00 2.297.000,00 1,99%

Total general 131.000,00 847.000,00 112.856.662,20 588.113,85 1.280.000,00 115.702.776,05 100,00%

Page 21: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

9

El área de influencia de la SCM en los últimos 4 años, por tanto, se aprecia en la siguiente

ilustración:

Ilustración 03. Área de influencia de CM en relación con las ayudas concedidas por el resto de

servicios de la DPV

FUENTE: Elaboración propia

Respecto al PRESUPUESTO DE LA UCAC, en cuanto a las cantidades asignadas al Plan de

Caminos y Viales, no ha sufrido modificación alguna desde 2016, siendo la cuantía asignada al citado

Plan de 6.000.000,00€ anuales, si bien la gestión del mismo es bienal. En cambio, respecto al

presupuesto destinado a inversiones en Infraestructuras, se ha observado un detrimento en la partida

presupuestaria, siendo en 2016 de 1.000.000 €, en 2017 de 400.000 € y en 2018 de 0 €.

EVOLUCIÓN DE VOLUMEN DE EXPEDIENTES

A) DE LA SCM

El volumen de expedientes gestionados en la SCM en los últimos 4 años, se indican en la siguiente

tabla:

Page 22: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

10

Tabla 08. Volumen de expedientes tramitados en los últimos 4 años en la SCM

FUENTE: Elaboración propia

Se puede observar que ha habido un incremento de un 31,59% de expedientes desde el año 2014,

siendo atendidos por el mismo número de personas en plantilla, teniendo en cuenta adicionalmente,

que, en los últimos dos años, el 9,5% de la misma son personas con contrato temporal para un año,

del programa subvencionado EMCUJU. Es decir, la SCM en la actualidad cuenta con una reducción

del 13,63% de personal estable en la SCM respecto a años anteriores.

B) DE LA UCAC

El número de expedientes tramitados en la UCAC desde su creación son los siguientes:

Tabla 09. Volumen de expedientes tramitados en los últimos 3 años en la UCAC

Ejercicio CONVENIOS PCV Total general Detrimento

porcentual

2016 17 635 652

2017 4 635 639 1.99%

2018 1 576 577 11,51%

Total general 22 1.846 1.868

FUENTE: Elaboración propia

La variación en el número de expedientes tramitados respecto de los Convenios entre el ejercicio

2016 a 2018, se debe a un cambio en la política institucional de subvenciones en carreteras. Durante

el ejercicio 2017 y 2018 la política de subvenciones de carreteras fue la de eliminar las subvenciones

por convenio singular, para que toda subvención que se concediese fuese totalmente objetiva y bajo

la modalidad de Concurrencia competitiva, eliminando las subvenciones de concesión directa.

Respecto al número de expedientes del Plan de Caminos y Viales, se observa que se han solicitado

más subvenciones durante el Plan de 2016-2017 que en el Plan 2018-2019. Este dato no es

significativo dado que la cuantía de la subvención en ambos ejercicios es la misma y los

ayuntamientos beneficiarios también. No obstante, los ayuntamientos pueden pedir más o menos

Ejercicio CONVENIOS IFS LLUVIAS NUC PAMU PAP PEEEC PEEITL PIPJ PMAN PPOS SOM SUBDIR Total generalIncremento

porcentual

2014 156     272       354       113       238         26           783   24 1.966

2015 47     1.581       279       283         26   6 2.222 113,02

2016 36         677         26       1.085   1.824 92,78

2017 25         869          209           923             41   2.067 105,14

2018     1.203          116       1.268   2.587 131,59

Total general 264     4.330          325   272     279       354       113       238       283         78       2.793       1.309              30              10.669

Page 23: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

11

obras (que se reflejan en mayor o menor número de expedientes) según las necesidades de reparación

que tengan en más o menos caminos, lo que produce esa pequeña variación.

PRECEDENTES DEL PLAN DE MEJORA

Plan de mejora elaborado en el marco del XI Curso Superior de Dirección Pública Local organizado

por el INAP.

Este plan será, por lo tanto, el segundo que se elabora, no sólo en la SCM, sino en el Servicio de

Cooperación Municipal al que pertenece dicha Sección, y sin el marco de referencia que pudiera

suponer un inexistente Plan Estratégico de la propia Diputación Provincial, no dejando de ser, por

tanto, ciertamente pionero en Cooperación Municipal.

Dicho Plan de Mejora incluía, entre otras, las siguientes propuestas con respecto a la aplicación

AMARA:

- Inclusión de todos los planes y programas anuales

- Inclusión de todos los documentos referentes a todos los tipos de contratos (obras, servicios y

suministros) que se supervisaban en la Sección, de las inversiones subvencionadas

- Inclusión de la opción de contemplar la rescisión de contratos con cambio de adjudicatario

por parte de las entidades subvencionadas

- Inclusión de un enlace con la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL),

a fin de poder vincular el pago de las últimas justificaciones de las ayudas concedidas, con el

cumplimiento de la obligación de actualizar la EIEL

- Inclusión de un enlace con la aplicación informática para la firma electrónica de los decretos

(PORTAFIRMAS), y gestión automatizada de las notificaciones de los mismos a Intervención

y a las entidades subvencionadas

Todo ello se llevó a cabo con éxito, aunque fuera de la programación temporal prevista en el plan.

Ello ha comportado que la aplicación AMARA haya sufrido numerosas modificaciones y mejoras

que, por limitaciones de tiempo y de personal dedicado a la misma, NO han sido incluidas en el

manual de uso de la misma, siendo la última versión del mismo del ejercicio 2012.

Page 24: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

12

Por otra parte, y por lo que respecta a un Plan Estratégico de Subvenciones, el 8 de febrero de 2018

se presentó por Presidencia de la Corporación lo que se denominó el primer Plan Estratégico de

Subvenciones que, no obstante, NO se encuentra publicado en el BOP ni en el portal de Transparencia

de la Corporación (en este portal figura publicado un plan estratégico de subvenciones anterior, del

año 2014), y en el que se publicitó la distribución de los fondos para el ejercicio 2018 de la siguiente

manera, con, en principio, todas las líneas de ayudas que ofrece la Institución:

Ilustración 04. Información facilitada en rueda de prensa de 8 de febrero de 2018 respecto del que se

denominó “primer plan estratégico de subvenciones”

FUENTE: http://www.dival.es/es/sala-prensa/content/la-diputacio-de-valencia-ofrece-un-plan-estrategico-de-

subvenciones-por-primera-vez-en-su-hi

Si contrastamos los datos del presupuesto general de la Corporación, detallados anteriormente, con

los previstos en el PES, constatamos de nuevo que resulta NECESARIA una supra organización

y supra coordinación tal y como se plantea en la primera línea estratégica del presente trabajo.

2. Problema que resulta necesario resolver

Hay dos grandes bloques de problemas a resolver:

1. Por una parte, y como se ha podido ver en el apartado de recursos económicos de la Diputación

destinados a la colaboración con Ayuntamientos y Mancomunidades para la realización de

inversiones, y como se documenta también más adelante, en varios servicios de la Diputación

está previsto conceder ayudas para la realización de inversiones en entidades locales.

Page 25: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

13

No existe un repositorio informativo de qué servicios ejecutan esta actividad entre sus

funciones, ni de qué ayudas se conceden, tanto a nivel conceptual como de montante

económico, estando toda esta información dispersa en cada uno de los servicios.

En cada uno de estos servicios se gestionan los expedientes bajo el prisma de la jefatura del

mismo, sin siquiera utilizar todos la misma aplicación informática, y los que la utilizan

(AMARA) lo pueden hacer con especialidades creadas a medida para cada uno. Es inexistente

la coordinación entre todos ellos. Ello provoca, además, que puedan existir duplicidades en

la concesión de ayudas para la misma finalidad, o incluso en la concesión de ayudas directas

y ayudas en procedimientos de concurrencia competitiva, siendo que estos dos tipos de ayudas

son incompatibles entre sí.

La descoordinación, la disparidad de criterios de funcionamiento, la carga de trabajo

gratuita, y el derroche de recursos personales y económicos, están servidos.

2. Por otra parte, respecto de los expedientes que se tramitan en la SCM y en la UCAC,

tenemos las siguientes incidencias:

- No cumplimos la obligación establecida por el artículo 70 de la Ley 39/2015, es decir, NO

tenemos expedientes electrónicos, sino un cúmulo de documentación registrada con respecto

a cada ayuda concedida.

- Los expedientes de reintegro de subvenciones se llevan manualmente fuera de la

aplicación, por lo que:

o La información que queda registrada en AMARA respecto a los beneficiarios de

ayudas que han tenido que reintegrar, no es real.

o No existe expediente electrónico con respecto a las visitas de obra negativas que

pueden generar reintegros

- No disponemos de un manual actualizado de la aplicación informática AMARA.

Page 26: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

14

- La información que aparece en el portal www.dival.es respecto de Cooperación Municipal

y de Carreteras, también adolece de deficiencias, dado que aparece información obsoleta, y

según la forma de acceso al portal, respecto de la SCM la información NO es la misma.

- Se detecta una falta de formación específica en materia económico-presupuestaria por el

personal del servicio, que provoca que haya un porcentaje considerable de fiscalizaciones

negativas por parte de Intervención.

3. Análisis organizativo. Causas y efectos del problema

VINCULACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y EL

PROBLEMA A RESOLVER

La totalidad de las entidades locales territoriales que integran la provincia se dirigen a la SCM, a la

UCAC de la Diputación para solicitar subvenciones en el marco de los planes y programas anuales

que aprueba la Corporación, de convocatorias de concurrencia competitiva, así como para solicitar

ayudas de carácter extraordinario por necesidades puntuales o de emergencia que puedan tener a lo

largo de cada anualidad, destinadas todas ellas a la realización de inversiones.

Estas dificultades de financiación por parte de las entidades subvencionadas son en algunos casos

especialmente graves si tenemos en cuenta la frecuente necesidad de acometer obras para la ejecución

de servicios básicos como cementerios, alumbrado público, abastecimiento de agua o alcantarillado,

acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas, especialmente en los

municipios de menos de 5.000 habitantes, que suponen casi el 70% de municipios de la provincia.

Los ayuntamientos se dirigen, así mismo, a otros servicios o directamente a Presidencia, con la

misma finalidad de obtención de financiación para la realización de inversiones en sus términos

municipales, tal y como ha quedado reflejado en los datos presupuestarios de la Diputación

anteriormente. Hemos obtenido, así mismo, los siguientes datos, que NO resultan fiables dado que

han partido de una búsqueda manual tanto en el BOP como en la Base de Datos Nacional de

Page 27: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

15

Subvenciones, puesto que NO existe un repositorio propio donde quede esa información verazmente

reflejada, y que se detallan en el ANEXO II del presente trabajo.

En cuanto a la FORMA DE TRAMITACIÓN de los expedientes, desde el año 2010, en la SCM se

tramitan telemáticamente, siendo ésta pionera en la Diputación en esta forma de relacionarse con

los Ayuntamientos y Mancomunidades, si bien es cierto que no se completa el expediente hasta su

finalización. Esta aplicación NO es utilizada por todos los servicios que conceden ayudas para la

realización de inversiones. No existe, por tanto, unidad en el uso de la herramienta de gestión de los

expedientes. En la actualidad se usa por la SCM, la Sección de Restauración de Bienes Muebles e

Inmuebles y la UCAC.

La tramitación telemática por parte de la UCAC se inició desde el momento de su creación a

principios de 2016, y la de la Sección de Restauración, desde 2016. Otros servicios, como medio

ambiente, por ejemplo, utiliza otras aplicaciones ofimáticas.

La aplicación informática que se creó expresamente para la SCM, denominada AMARA, NO cubre

la totalidad del expediente. No se incluye en la aplicación la fase inicial del procedimiento

correspondiente a la aprobación de la convocatoria, sino que es a partir de la solicitud de la ayuda por

parte de los beneficiarios, a través de la Carpeta de Ayuntamiento, cuando se empieza utilizar dicha

aplicación. Por otra parte, los posibles reintegros o minoración de subvenciones concedidas por

incumplimiento de las condiciones aprobadas en la concesión de las ayudas, continúa tramitándose

íntegramente en papel, y su control es manual.

Por otra parte, la SCM ha sido pionera en la Diputación en la elaboración, tramitación y seguimiento

del sistema de GESTIÓN DE CALIDAD, a través de la norma ISO 9001:2015. No obstante, a pesar

de que los diagramas de flujo los tenemos generados, nos falta el desarrollo en cuanto a funciones

de cada uno de los procesos que los integran.

Respecto del cumplimiento de lo establecido en la Ley 39/2015 en cuanto a los EXPEDIENTES

ELECTRÓNICOS, a pesar de que se ha prorrogado la obligatoriedad de su exigencia al 2 de octubre

de 2020, AMARA no lo contempla, ni el de la concesión de subvención hasta su completa

finalización (exigencia, en su caso, de reintegro o minoración tras la supervisión de la correcta y total

ejecución de las actuaciones subvencionadas por parte de la oficina técnica), ni el expediente de

Page 28: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

16

tramitación del plan o de la convocatoria de la ayuda en particular. Tampoco toda la documentación

que se aporta por parte de los ayuntamientos esta en formato electrónico, sino que en muchas

ocasiones la documentación es en formato pdf. sin firma electrónica.

Si bien desde el servicio de informática se ha informado a la SCM de que se pretende gestionar los

expedientes electrónicos desde el gestor de expedientes, en proceso de elaboración por la propia

entidad provincial, a fin de conseguir una autogestión de las aplicaciones, también es cierto que

debemos trabajar en la actualidad optimizando los recursos disponibles, sin limitaciones

temporales por posibles imprevistos o retrasos en la puesta en marcha de la aplicación propia.

Todo ello justifica la elaboración del presente plan de mejora, a fin de conseguir, en esta línea:

- Implementar la totalidad del expediente de concesión de ayudas a inversiones de las entidades

locales en AMARA, incorporando su última fase (reintegros)

- Eliminar la utilización y gestión de los expedientes en papel,

- Inclusión de la fase previa de aprobación del plan o convocatoria correspondiente.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS

PROBLEMAS

Las HERRAMIENTAS que se han utilizado para la identificación de los problemas y de las

principales causas que los provocan, así como para saber por qué se están produciendo, y quién los

está causando, han sido:

- Análisis o diagnóstico DAFO

- Método ZOPP

o Causa – efecto

o Medios - fines

- Diagrama de ISHIKAWA

Además de encuestas de satisfacción del usuario.

Page 29: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

17

ANÁLISIS O DIAGNÓSTICO DAFO

FORTALEZAS DEBILIDADES·       Personal con larga experiencia en la Administración. ·       Falta de formación específica del personal en la

utilización de herramientas, en procedimiento y contratación

administrativa

·       Vocación de servicio público de los empleados ·       No obligatoriedad de asistencia a cursos de formación

específicos

·       Personal con actitud favorable a los cambios ·       Falta de personal para acometer las funciones

encomendadas, tanto a la SCM como a la UCAC

·       Buenas relaciones entre el personal ·       Retraso en la implantación de la administración

electrónica para cumplir con la Ley 39/2015

·       Buena comunicación con, e implicación de, la Jefatura

del Servicio

·       Falta de implantación de manuales actualizados de los

procedimientos administrativos.

·       Impulso técnico de proyectos de Modernización y

Administración electrónica en la organización.

·       Falta de coordinación en los procedimientos electrónicos

con otros servicios que gestionen ayudas para inversiones

·       Apoyo político a las propuestas de mejora ·       No se establecen objetivos de forma habitual

·       Programas que simplifican la realización de tareas ·       No existen indicadores para medir la eficacia de la

gestión

·       Buena situación económica de la Diputación Provincial ·       Expedientes no terminados de años anteriores por

errores de tramitación no resueltos

·       Área de formación propia ·       Si no se consigue la implantación electrónica no se

podrán garantizar los derechos de los usuarios

·       Diferentes servicios concediendo ayudas con la misma

finalidad utilizando procedimientos distintos

·       No unidad en la utilización de la misma herramienta

informática para la gestión de las ayudas

AMENAZAS OPORTUNIDADES·       Plazos para cumplir las exigencias normativas de la

implantación de la Administración Electrónica

·       Entorno legislativo favorable e impulsor de la

administración electrónica (Ley 39/2015)

·       Lentitud en la red de comunicaciones ·       Los ayuntamientos (usuarios) se encuentran receptivos a

la implantación

·       Percepción negativa de los ayuntamientos en cuanto al

tiempo de respuesta de la gestión

·       La tecnología está al alcance de los ayuntamientos y

ciudadanos

·       Mayor exigencia de los ayuntamientos en la rapidez de

respuesta respecto de los procedimientos

La ley tiene establecido los derechos y obligaciones de las

administraciones y ciudadanos

·       Falta de uniformidad en los criterios políticos ·       Percepción positiva de los ayuntamientos en cuanto a

asesoramiento y atención prestada

·       Alto porcentaje de incumplimiento por parte de los

usuarios

ANÁLISIS INTERNO

ANÁLISIS EXTERNO

Page 30: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

18

Los siguientes INDICADORES muestran el alcance del problema que se nos plantea:

Los ayuntamientos deben aportar la misma documentación a cada una de las convocatorias

en que quieran participar, lo que conlleva una sobrecarga de trabajo, puesto que suelen

convocarse con muy poca diferencia temporal entre unas y otras.

Los modelos de documentación que se exigen para un mismo tipo de subvención difieren

de una a otra convocatoria, lo que lleva a los ayuntamientos a una clara confusión a la hora

de preparar la documentación que deben presentar según se trate de una u otra.

Por otra parte, los distintos servicios convocantes, deben obtener la misma documentación,

de los mismos sujetos, desde la plataforma de intermediación, lo que supone una repetición

de tareas innecesaria.

Existe desconfianza en los ayuntamientos respecto a cómo se resuelven los expedientes de

justificación de subvenciones, al existir distintos criterios según se gestionen desde uno u

otro servicio.

Respecto a los servicios que gestionan las subvenciones se advierte una desconexión en las

herramientas informáticas de gestión de subvenciones, que dificulta las tareas y supone

una carga de trabajo añadida.

Parte del procedimiento se gestiona al margen de la herramienta informática AMARA,

quedando por tanto el expediente fraccionado, parte del mismo se tramita telemáticamente,

y parte en papel, (aprobación de las bases de la convocatoria, reintegro o minoración de la

subvención, notificaciones).

MÉTODO ZOPP

Contra el riesgo que se corría de que en la formulación del DAFO no se identificaran adecuadamente

las debilidades y las amenazas, hemos utilizado una versión reducida del MÉTODO ZOPP, como

proceso de reflexión uniforme que nos permitiera situar los problemas adecuadamente y distinguir lo

que son problemas propiamente dichos (las causas) de lo que son sus síntomas (efectos), agrupando

los estados negativos (las debilidades y amenazas del DAFO), en racimos y grupos de problemas e

identificando las causas y los efectos de cada racimo. Sólo así veríamos una formulación de objetivos

Page 31: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

19

factibles y efectivos, así como el diseño de los mecanismos (los medios) necesarios para la resolución

de los problemas identificados, actuando sobre las causas de los mismos.

Del resultado del trabajo anterior, con la citada versión reducida del método ZOPP, se pudo elaborar

el siguiente análisis de causa-efecto:

Ilustración 05. Análisis de causa – efecto (método ZOPP)

Que llevó, siguiendo el mismo método ZOPP, al correspondiente análisis de medios - fines, o árbol

de objetivos:

Page 32: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

20

Ilustración 06. Análisis de medios – fines (método ZOPP)

Respondiendo sucesivamente a la pregunta “¿por qué?” en la confección del diagrama de causa –

efecto, y dado que el presente Plan es pionero en nuestra organización respecto de la primera línea

estratégica, se elaboró el siguiente diagrama de ISHIKAWA, al efecto de completar la previa

versión reducida del ZOPP.

Page 33: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

21

Ilustración 07. Diagrama de Ishikawa

A pesar de que en el diagrama de Ishikawa salían cuatro espinas principales, se tenía claro desde un

principio actuar en las tres líneas que salían como objetivos al aplicar el método ZOPP, dado que la

espina de la “aplicación” se subsumió en la de la simplificación (usuarios / comunicación) y la de

cambio cultural.

Se llegó a esta conclusión tras diversas reuniones programadas con la jefatura de servicio y jefatura

de Sección económica de Cooperación Municipal.

Además de todo ello, se han elaborado unas ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO,

dirigidas a los Ayuntamientos, Entidades Locales Menores y Mancomunidades de Municipios, y

redactadas siguiendo el procedimiento establecido por la norma ISO 9001:2015, y de acuerdo con el

proceso de seguimiento y análisis de satisfacción aprobado dentro del SISTEMA DE CALIDAD

DE COOPERACIÓN MUNICIPAL en marzo de 2017.

El primer paso fundamental era la definición de los elementos que intervenían en el alcance de la

medición, así como la respuesta a los siguientes interrogantes:

Page 34: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

22

- ¿Qué quiero medir?

- ¿A quién voy a preguntar?

- ¿A cuántos usuarios voy a preguntar? (tamaño de la muestra)

- ¿Cómo voy a medir?

- ¿Cómo voy a cuantificar?

- ¿Cómo voy a obtener la información?

Y, en segundo lugar, se tuvieron en cuenta las reglas definidas por BOWLEY:

- Las preguntas deben ser relativamente pocas

- Las preguntas deben formularse de manera que requieran de una respuesta numérica, una

afirmación o negación o la elección de una categoría de respuesta.

- Las preguntas han de ser sencillas y deben de estar redactadas en un lenguaje comprensible

para todas las personas destinatarias de las mismas.

- Las preguntas deben realizarse de manera que no levante prejuicios.

- Las preguntas no deben ser indiscretas sin necesidad.

- Las preguntas deben de ser en la medida de lo posible corroborativas.

- Las preguntas deben estar hechas de manera que contesten de manera directa e inequívoca

al punto de información deseado.

Se generó un formulario en la página www.dival.es/cooperacion-municipal/content/calidad, a

disposición de todos los usuarios (294), de los cuales respondieron un total de 92 (un 31,29%). Se

adjunta como ANEXO III.

El resumen de las respuestas dadas es el siguiente:

Page 35: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

23

Tabla 12. Resumen resultados encuesta de satisfacción del usuario

Pregunta

15 Pregunta

26 Pregunta3

7 Pregunta

48 Pregunta

59 Pregunta

610 Pregunta

711

Suma total 789 762 815 779 802 676 645

Media puntuaciones 8,58 8,28 8,86 8,47 8,72 7,35 7,01

Media puntuación total 8,18 FUENTE: Elaboración propia

Y el resumen de las sugerencias proporcionadas es el siguiente:

Todos muy atentos y profesionales

Sobre la tramitación de los planes, excelente la atención por parte del personal de Cooperación municipal,

sin embargo, demasiado rígidas algunas normas en los trámites. Es necesario una campaña de publicidad

para que los políticos entiendan qué es el Registro electrónico, los certificados digitales y el registro de

representantes de las administraciones por parte de los funcionaros pues, a veces, es difícil trabajar por su

exceso de intervencionismo (de nuestros políticos) debido a la mala información que han adquirido o al

temor de que realicemos actuaciones que les puedan perjudicar.

Todas las personas que atienden en el Servicio han dado siempre respuesta a nuestras dudas de forma

inmediata.

En el modelaje de tramitación de expedientes, no encontramos los modelos que nos piden los

departamento de Cooperación municipal, Carreteras

En el momento de que asignan un expediente deberían de comunicar el nombre y teléfono del técnico que

lleva ese expediente para poder aclarar algunas cuestiones. Es cierto que los planes de siempre ya

tenemos el contacto, pero los nuevos no.

El servicio de Cooperación Municipal de la Diputación presta un servicio inmejorable en todos los

aspectos mencionados así como en la linea de las subvenciones que otorga a los Ayuntamientos, sin lo cual

no sería posible afrontar las inversiones que se realizan

Aunque se ha avanzado al respecto, deberían unificarse más las bases y procedimientos de SOM, IFS,

PCV..., dado que, al final, salvo matices, se destinan prácticamente a las mismas actuaciones.

Innecesariedad, por farragoso, de poner nombres de obrao actuación solicitada en castellano y en

valenciano. Se debería dar la posibilidad de optar por un idioma y cumplimentar sólo en un idioma.

En els expedients incloure un enllaç al BOP on shan publicat les bases de la convocatòria, lextracte, etc

Valoramos muy positivamente la asistencia de los funcionarios de la Diputación, de la que estamos muy

agradecidos.

Respecto a las ayudas gestionadas desde el servicio de Cooperación, aunque la atención del personal que

las lleva a cabo es muy correcta, observamos que los técnicos yo gestores que nos llevan el seguimiento de

nuestros expedientes cambian continuamente, por lo que en muchas ocasiones nos ha ocurrido que no

sabemos a quién dirigirnos para plantear dudas sobre los expedientes.

Debería ser una carpeta en la que se pudieran subir documentos por parte de los Ayuntamientos creando

de esta forma una comunicación más eficaz. A la hora de crear solicitudes, en la aportación de

documentación, se debería poder incluir la documentación de cada obra y no de una forma conjunta. De

esta manera cada expediente lleva su documentación

5 Satisfacción general con el trabajo desarrollado por el Servicio de Cooperación 6 Adecuación de los canales de comunicación del Servicio de Cooperación 7 Trato recibido en la atención telefónica 8 Facilidad de contacto en la atención telefónica 9 Corrección de la información recibida 10 Conveniencia de las acciones de sensibilización realizadas a iniciativa de la Diputación 11 Posibilidad de participación

Page 36: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

24

En las respuestas proporcionadas se observa la petición de solución, de acuerdo con la propuesta que

presentamos en la LE 1 de reestructuración de la visión de la organización de la DPV de forma

coordinada, al menos cuando se trate de la misma actividad de concesión de ayudas para inversión a

entidades locales territoriales, con identificación de personas de contacto en la Institución concedente,

para cada entidad, y con unificación de criterios en cada convocatoria.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL PLAN DE MEJORA, Y SU INTEGRACIÓN EN LA

DIPUTACIÓN DE VALENCIA

El ámbito de actuación del presente plan de mejora se estructura en 3 líneas estratégicas. Por lo que

respecta a la LÍNEA ESTRATÉGICA 1 (LE1) que se explicará más adelante, se circunscribe a la

Diputación de Valencia en su conjunto (DPV), dado que va a proporcionar una visión de gestión

diferente a la actual, orientada a la gestión de procesos similares de forma coordinada con

independencia del área de la que dependa cada uno de los servicios que concedan ayudas (entendiendo

por tal, área organizativa que es la actual, y no tanto el área funcional, que es la que se pretende, y

que gestionarán procesos diferentes).

El ORGANIGRAMA de la DPV aprobado en sesión plenaria de 17 de julio de 2015 se incorpora

como Ilustración 08 en el ANEXO IV, y el actual, con las modificaciones puntuales aprobadas a lo

largo de la legislatura, como Ilustración 09 en el mismo Anexo.

Respecto de las LE 2 y 3, su ámbito de actuación actual es, tanto la Sección de Cooperación

Municipal del Servicio de Cooperación Municipal, integrado en el Área de Cooperación Municipal

(SCM), como la Unidad de Cooperación con los Ayuntamientos del Área de Carreteras (UCAC), y

ampliable al resto de servicios de la DPV que conceden ayudas a las entidades locales territoriales

para la realización de inversiones.

Llegados a este punto, y fundamentalmente por lo que a la primera línea estratégica se refiere, hemos

de definir la misión, visión y valores de la propia Diputación, a fin de determinar la integración del

presente plan en la misma.

Page 37: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

25

MISIÓN

La misión de la Diputación de Valencia es garantizar los principios de solidaridad y equilibrios

intermunicipales de los municipios que integran la provincia, en el marco de la política económica y

social.

En el marco de esa misión provincial, de fomento y desarrollo económico y social, dando

cumplimiento con ello a lo dispuesto por el artículo 36 de la LRBRL, la misión propia de la SCM y

de la UCAC es la siguiente:

Como hemos dicho anteriormente, esta misión se desarrolla por más servicios en la “casa”, aunque

de forma independiente y no coordinada, ni integrada, en el área que se propone de Cooperación

Municipal.

VISIÓN

En la actualidad las organizaciones públicas se enfrentan al desafío de ofrecer servicios o productos

con mayor eficiencia, eficacia y calidad, aun cuando deban seguir trabajando en un ambiente de

recursos limitados. La definición de una visión nos puede ayudar a redefinir cómo se ofrecen los

productos o servicios y prepararnos para las demandas futuras.

Cooperar económicamente con los municipios de la provincia, especialmente los de menor

capacidad económica y de gestión, mediante la elaboración, desarrollo y gestión de planes y

programas de cooperación, para la ejecución de obras, servicios o suministros en el marco de las

competencias mínimas atribuidas a los mismos por el artículo 26 de la LRBRL

Page 38: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

26

VALORES QUE INSPIRAN NUESTRO TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN DE NUESTRA

SECCIÓN

Cualquier mejora en la operación de los organismos públicos, apoyada en recursos, técnicas e

innovaciones hacía una mayor eficiencia y responsabilidad, tendrá mayor posibilidad de éxito si se

acompaña de principios y valores éticos.

Es fundamental que los servidores públicos lleven a cabo un comportamiento noble en el desarrollo

de sus funciones. Cuando este personal posee probidad, ejecuta cada acción con fundamento en la

recta razón y acompañándose de una escala de valores.

Los valores con los que adoptaremos decisiones en la SCM y en la UCAC son:

Equidad, justicia, transparencia y responsabilidad. Crecimiento personal y profesional de los

empleados. Empatía con los usuarios del Área (Ayuntamientos, Entidades Locales Menores y

Mancomunidades de Municipios). Agilidad en la tramitación de los expedientes y resolución de

incidencias. Innovación en productos y servicios. Coordinación y unidad de criterios.

Nuestra ambición tiene una doble vertiente:

Por una parte, ser referente en la organización interna de la Diputación, incrementando

la eficiencia y la eficacia de la prestación del servicio de Cooperación Municipal, así como

de la UCAC y de todos aquellos servicios en los que se gestionan subvenciones y ayudas

cuyos destinatarios son los municipios, mancomunidades y entidades menores, y resultar

una administración realmente de proximidad para los Ayuntamientos de la provincia, es

decir, que como consecuencia de la visión anterior, convertirnos en una organización con

prestigio provincial, reconocida por Ayuntamientos, Mancomunidades y ciudadanos que la

integran, como una Administración de confianza, colaborando con ellos eficazmente,

trabajando siempre en la mejora de nuestros resultados, adaptándonos a la evolución de los

planes provinciales y especiales anuales y gestionando con eficiencia los recursos públicos

que se destinan a los mismos.

Page 39: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

27

¿Para quién desarrollamos esta misión, visión y con qué valores?

GRUPOS DE INTERÉS

Usuarios

Clientes internos

Sociedad

Titular

DENOMINACIÓN

Entidades locales territoriales

Empleados, directivos

La ciudadanía de la provincia de Valencia, a través de las entidades

locales territoriales que la integran

La propia Diputación Provincial de Valencia

EJES DE LA VISIÓN

Innovar y crear valor para los Ayuntamientos, Entidades Locales Menores y Mancomunidades de Municipios.

Conseguir líderes en los empleados, que promuevan el éxito continuado de la organización, mediante el trabajo

en equipo y comunicación interna, así como la implicación de todo el personal del Área.

Mejorar la percepción de la SCM y, por extensión, del Área de Cooperación y de la propia Diputación de

Valencia, por parte de la ciudadanía y de las Entidades Locales de la provincia.

Ser referente en el seno de la Diputación Provincial de Valencia, de buen funcionamiento, organización

estructurada, innovación, seriedad, y cumplimiento de objetivos en plazo, mediante el incremento en la

eficiencia.

Page 40: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

28

Plan de mejora

1. Estrategias y objetivos del plan de mejora

El presente Plan de mejora, por lo que a la primera línea estratégica (LE 1) se refiere, pretende ser

el instrumento que, a partir de la SCM de la Diputación Provincial de Valencia, sea destinado a

obtener la calidad de la misma respondiendo a los principios de orientación a resultados y al

ciudadano, en particular a los usuarios de la Sección, municipios, entidades locales menores y

mancomunidades de municipios, así como a los principios de liderazgo y coherencia, gestión por

procesos y hechos, desarrollo e implicación de las personas, aprendizaje, innovación y mejora

continua, desarrollo de alianzas, transparencia, participación y responsabilidad social.

Y respecto de la segunda y tercera línea estratégica, pretende por un lado dar cumplimiento a lo

establecido en las leyes 39/2015 y 40/2015, para que la tramitación electrónica sea una realidad en la

Diputación de Valencia y en concreto en los procedimientos de subvenciones. Y por otro eliminar

duplicidades en los trámites, reducir costes, unificar criterios y herramientas de tramitación en los

procedimientos de subvenciones de inversiones y lo que es más importante mejorar la percepción de

los entes beneficiarios acerca de la gestión de esta Administración, que es el fin de las Diputaciones,

prestar cooperación económica y técnica a las Entidades Locales

METAS DEL PLAN

En este contexto, pretendemos el impulso de la calidad institucional del ÁREA que se propondrá

de Cooperación Municipal y, por ende, de la Institución en general, con el objetivo de:

- Aportar información a los gerentes públicos para la mejor toma de decisiones en relación

con la aprobación de convocatorias destinadas a la concesión de ayudas y subvenciones a las

entidades locales de la provincia para la realización de inversiones.

- Promover el aprendizaje y mejora organizacional, contribuyendo a aumentar el

rendimiento de la DPV.

Page 41: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

29

- Incrementar la orientación de la DPV al usuario (entidades locales territoriales), que resulte

en un mejor servicio.

Todo ello en el contexto del RD 951/2005, de 29 de julio, por el que se establece el marco general

para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado.

La actuación de nuestra organización debe estar dirigida a alcanzar, paralelamente, eficiencia y

eficacia.

Llegando a conseguir un incremento de la eficiencia, evitaremos necesitar un mayor número de

recursos, materiales y de personal, que comportan, así mismo, un incremento de recursos económicos,

a fin de llegar a la consecución del mismo número de expedientes. Con ello conseguiremos poder

absorber el trabajo gratuito que se está realizando en diferentes servicios con la misma finalidad.

Por su parte, llegando a conseguir un incremento de la eficacia, alcanzaremos, con los recursos

disponibles en la SCM y los que se propondrán, cumplir en tiempos y en calidad y cantidad, las metas

y objetivos establecidos, llegando a gestionar los expedientes con reducción de cargas

administrativas, de trámites procedimentales y de errores de tramitación que hoy en día comportan

gran parte de devoluciones por parte Intervención debido a fiscalizaciones negativas.

Ilustración 10. Representación incremento eficiencia y eficacia en la DPV

La implantación del presente Plan de mejora, partiendo de la primera línea estratégica que se

explica más adelante, y con el desarrollo de las otras dos líneas, exige y no sería posible sin, un

fuerte compromiso por parte de:

Page 42: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

30

- De las unidades gestoras de cada uno de los servicios que conceden ayudas para la

realización de inversiones a las entidades locales territoriales: con la implantación de una

cultura de procesos uniforme y homogénea en la organización.

- Del personal directivo: con la puesta en marcha de un “cuadro de mando integral” con

indicadores de gestión y evaluaciones del cumplimiento de los objetivos.

- De los cargos políticos: mediante la aprobación de la nueva estructura organizativa de la

Institución.

La importancia del presente Plan de mejora tiene un valor añadido, debido a la extensión del mismo,

partiendo de la SCM, a la Diputación de Valencia en su conjunto.

LÍNEAS ESTRATÉTICAS

Una vez realizado el diagnóstico y análisis de la situación, y siguiendo los criterios de Kaplan y

Norton, hemos decidido responder a las siguientes preguntas, utilizando tres de las cuatro

perspectivas principales de una organización en el denominado Cuadro de Mando Integral (CMI):

Desde la perspectiva de la formación y el crecimiento:

¿Qué grado de satisfacción tienen los propios miembros del equipo?

¿Podemos continuar mejorando y creando valor?

¿Cómo debemos desarrollar nuestras habilidades para cambiar y mejorar?

Desde la perspectiva de los procesos internos:

¿Podemos mejorar y unificar los procesos existentes?

¿Podemos absorber la reorganización de personal sin disminuir la calidad y los tiempos

de tramitación?

¿Podemos agilizar, al unificar, los tiempos de tramitación?

Desde la perspectiva de los usuarios, en nuestro caso las entidades locales territoriales de la

provincia, y para alcanzar nuestra visión:

¿Qué grado de satisfacción tienen los usuarios de la propia Diputación cuando les concede

ayudas para la realización de inversiones por diferentes servicios?

Page 43: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

31

¿Qué imagen y calidad perciben de los diferentes servicios que les conceden dichas

ayudas?

¿Podemos obtener su satisfacción en la prestación de nuestros servicios al unificar la forma

de relacionarse con las entidades locales territoriales?

Las respuestas a estas preguntas, junto con la conciencia de las limitaciones de actuación en la

totalidad de las perspectivas de toda la organización, nos ha llevado a establecer una planificación de

objetivos basada, en primer lugar, en una gran línea de actuación, para mejorar la eficiencia de la

SCM y, por extensión, de la DPV en general, y la satisfacción de los usuarios. El RETO consiste en

pasar de una gestión orientada a procesos a una gestión centrada en los resultados y en los objetivos

(Drucker, 1954, y Benavente Borolla, 2004).

De acuerdo con las definiciones establecidos en la norma ISO 8402, nos atenemos a la mejora que

perseguimos con el presente trabajo, como: “Las acciones emprendidas en toda la organización para

aumentar la eficiencia de las actividades y los procesos con el fin de aportar ventajas adicionales,

tanto a la organización como a los clientes”, y a la calidad que también perseguimos, como “el

conjunto de características de una entidad le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades

establecidas e implícitas”.

Como señala Winter y Chiles Choi, la mejora continua de las rutinas organizativas es uno de los

objetivos centrales de la dirección. La dirección implica la búsqueda de la mejora en los procesos

a través de un procedimiento especial para la resolución de problemas, basada en la colaboración

activa de todos los implicados. De esta manera la dirección del área de Cooperación proporcionará

una nueva forma de convertir oportunidades latentes en oportunidades observables que pueden

traducirse en mejoras. En opinión de Rusell y Dodge, la dirección anima a buscar la raíz de los

problemas y a ir introduciendo las posibles soluciones en la memoria de la organización, de manera

que se institucionalizan como una guía para la toma de decisiones (en cierta forma se llega a una

nueva estandarización)

De todo ello, y teniendo en cuenta los problemas que pretendemos resolver, derivan las líneas

estratégicas elegidas, que son las siguientes:

Page 44: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

32

OBJETIVOS GENERALES (OO.GG)

Las ideas clave que guían a la SCM en el momento actual son:

- Obtener mejores resultados

- Propiciar la participación de los municipios en la elaboración de los planes, y propiciar, en

consecuencia, la transparencia

- Racionalizar el uso de los recursos, tanto tecnológicos (AMARA), como personales

(unidad de criterios en la toma de decisiones y la coordinación con el equipo de gobierno, bajo

el paraguas de una jefatura coordinadora de área), como económicos (ahorro de costes en

tramitación de convocatorias)

- Fundamentar y coordinar la toma de decisiones en hechos

- Generar más innovación, con un prisma nuevo de relación Ayuntamientos – Diputación,

aportando una única puerta de entrada y comunicación en expedientes de concesión de

ayudas para la realización de inversiones.

- Promover la calidad institucional

Hemos elegido objetivos generales (OO.GG.) para cada una de las LL.EE. elegidas, partiendo de la

idea de que un objetivo tiene que establecer QUÉ es lo que se quiere conseguir, y no cómo

conseguirlo, estableciendo un único resultado final aceptable que obligue a concentrarse en aquello

que se quiere conseguir.

Page 45: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

33

Los OO.GG. elegidos gozan de las características de ser:

Coherentes y pertinentes con las funciones, la situación y los medios asignados.

Sencillos.

Accesibles: realista y realizable, evitando las situaciones de fracaso.

Retadores.

Aceptables.

Periodificables.

Dinámicos y motivantes, no es una mera declaración de intenciones.

Precisos y mensurables: en número, tiempo, y fijando los términos y niveles de consecución.

Algunos de los objetivos son medibles cuantitativamente, como la redistribución de personal en las

grandes áreas a crear en la Institución, en especial por lo que a este trabajo respecta, en cuanto a la

actividad de COOPERACIÓN ECONÓMICA con las entidades locales territoriales para la

realización de inversiones, mientras que otros son cualitativos, y buscan resultados que

posteriormente coadyuvan al logro de los objetivos cuantitativos, tales como la coordinación con el

equipo de gobierno a fin de unificar criterios en la Institución, y crear un canal único de entrada

y salida de información con los Ayuntamientos a modo de ventanilla única, en la que la

documentación exigida y los procedimientos a seguir sean únicos respecto de la misma actividad de

concesión de ayudas para inversiones.

Aquéllos OO.GG. cuya responsabilidad de cumplimiento recae actualmente en la Jefatura del

Servicio, posteriormente enfocada a jefatura de ÁREA, han estado previamente, no sólo

consensuados, sino propuestos por la misma, habiéndose implicado ésta activamente en el apoyo

incondicional a la elaboración y posterior implantación del presente Plan de mejora.

1.2. Objetivos estratégicos

A) LE 1. REORGANIZACIÓN DPV POR ÁREAS

Page 46: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

34

Partiendo de las LL.EE, y de los OO.GG. asignados a cada una de ellas, se han planificado una serie

de OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (OO.EE.), como los puntos futuros debidamente

cuantificables y reales, ya que luego han de ser medidos.

En el marco anterior, las condiciones previas que deben ser cumplidas para alcanzar los objetivos

estratégicos ponen de relieve aquellas actividades clave o resultados cuyo rendimiento satisfactorio

es esencial para el éxito de la organización, en este supuesto de la SCM y, por extensión, de toda la

DPV, dado que implica, por lo que a la LE 1 supone, una nueva visión de la misma, y una nueva

forma de relacionarse con las entidades locales territoriales de la provincia, así como una nueva

forma de distribución y asignación de recursos económicos para la realización de inversiones,

teniendo en cuenta que:

Un factor crítico es un área relevante en la organización.

Un factor de éxito es algo que debe ocurrir (o no ocurrir) para conseguir un objetivo.

Y requieren una especial atención por parte de los órganos gestores con el fin de asegurar que se

dedican los mejores recursos a la ejecución o realización de cada factor de éxito.

Con los OO.EE. elegidos, tanto cuantitativos como cualitativos, hemos pretendido lo siguiente:

Valorar a las personas que integran la SCM y la futura Área de Cooperación y crear una

cultura de delegación y asunción de responsabilidades que permita alcanzar los objetivos

personales y de la organización de manera equilibrada.

Identificar, desarrollar y aprovechar las capacidades de los empleados en consonancia con

los objetivos individuales y del Área de Cooperación.

Involucrar a los empleados por medio del diálogo y la responsabilidad.

Gestionar por procesos estructurados y alineados estratégicamente a partir de decisiones

basadas en datos y hechos para obtener resultados equilibrados y sostenidos.

Innovar en los procesos con la participación de los usuarios.

Page 47: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

35

Desarrollar e implantar relaciones y alianzas con los usuarios.

Generar mayor valor y mejores resultados a través de la innovación continua y sistemática

que aprovecha la creatividad de los grupos de interés, así como desarrollar y mantener

relaciones de confianza con los usuarios, a fin de asegurar el éxito.

Gestionar la información y el conocimiento en el conjunto de la Institución, de forma que

los mismos no se encuentren en reinos de taifas separados, independientes y descoordinados

entre sí, siendo que pertenecen a la misma Administración y sus relaciones son con los mismos

usuarios.

B) LE 2. SIMPLIFICACIÓN

Respecto esta LE se han considerado una serie de OOEE, que se relacionan a continuación:

O.E.2.1. Tener criterios claros y unificados para la gestión de subvenciones

La unificación de criterios y homogeneización en la tramitación de los procedimientos de

subvenciones es el objetivo estratégico que se plantea. Para ello será necesario realizar el estudio y

elaboración de un manual jurídico-normativo de aplicación a la gestión de subvenciones. En el mismo

se establecerán los criterios a seguir en las distintas fases del procedimiento, y en las incidencias que

van surgiendo en la gestión de la subvención.

O.E. 2.2. Gestionar las subvenciones sin papel

Se pretende que el procedimiento de subvenciones se produzca íntegramente en formato de

expediente electrónico. Desde su inicio hasta su total finalización incluyendo la fase de minoración o

reintegro de subvenciones. Con este objetivo se da fiel cumplimiento a lo establecido en la ley

39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

O.E. 2.3. Reutilización de la información.

La reutilización de la información es un principio básico de la Ley 39/2015, PACAP, que tiene como

mayor ventaja la reducción de carga administrativa. En esta LE se propone la reutilización de la

información para cumplir con dos finalidades:

Page 48: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

36

Evitar que las Entidades locales tengan que aportar más de una vez la documentación genérica

en cada convocatoria de subvenciones. Garantizando que únicamente deberán aportar aquella

documentación específica de cada tipo de subvención.

Que los servicios administrativos gestores de subvenciones puedan obtener la documentación

de los ayuntamientos que se haya aportado y la que se haya obtenido previamente por uno de

los servicios gestores en las plataformas de intermediación, sin necesidad de tener que

solicitarla de nuevo en dichas plataformas, lo que supone una reducción de trámites a realizar

y reducción en los tiempos de tramitación.

C) LE 3. CAMBIO CULTURAL

En cuanto a la LE 3, referida al Cambio cultural, los OOEE elegidos son los siguientes:

O.E. 3.1. Formar a todos los grupos de interés

Se pretende que todos los empleados públicos que gestionan subvenciones conozcan la legislación

aplicable tanto respecto del procedimiento administrativo común como el de subvenciones y el de

contratación del sector público, por tratarse de procedimientos que tienen una relación directa entre

ellos a la hora de gestionar las subvenciones en materia de inversión. Asimismo, se pretende formar

a dichos empleados en la utilización de las aplicaciones informáticas de gestión de las mismas, a fin

de homogenizar la tramitación de las subvenciones sea cual fuere el servicio gestor.

En primer lugar, habrá que realizar un diagnóstico respecto de las necesidades formativas de los

empleados de la Diputación que gestionan subvenciones para poder elaborar un Plan formativo

dirigido a estos grupos de interés, estableciendo las prioridades formativas respecto de las materias

en las que los empleados tengan más dificultades a la hora de realizar su trabajo.

Por otro lado, se considera necesario una formación continua para mantener actualizados los

conocimientos y dar a conocer las novedades legislativas y técnicas que incidan en las tareas que

deben acometer, y para ello se proponen jornadas formativas, en las que participen todos aquellos

empleados que tramiten subvenciones.

O.E. 3.2. Comunicación y puesta en valor de la nueva gestión de subvenciones

Page 49: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

37

Se hace necesario un cambio cultural respecto de la forma de comunicarse en la organización, un

cambio cultural que se verá fortalecido a través del anterior objetivo estratégico formativo, en el cual

participen empleados de los distintos servicios gestores de subvenciones propiciando las relaciones

interdepartamentales y el intercambio de información entre los mismos. La comunicación contribuye

a implantar los cambios que se pretenden conseguir en las organizaciones, a lograr los objetivos

corporativos y estratégicos de las organizaciones, ya que a través de la comunicación se puede

inculcar sentimientos de pertenencia a la organización, lo que contribuirá a minimizar la fuga de

talentos. Los empleados se sentirán más integrados dentro de la organización si están informados, si

conocen los cambios, objetivos, estrategias, que persigue conseguir la organización.

Con este OOEE se persigue que la comunicación en la organización sea fluida en todos los sentidos,

y fundamentalmente la comunicación interna en todos sus tipo, ascendente, descendente y horizontal.

En el ámbito que nos ocupa en este Plan de Mejora, si queremos garantizar una correcta gestión de

las subvenciones es necesario dar a conocer los cambios que se van a implantar y hacer partícipes a

todos y cada uno de los empleados públicos que gestionan y tramitan subvenciones, en cualquiera de

sus fases procedimentales, para asegurar una correcta implantación de las actuaciones del Plan.

Adicionalmente también hay que tener en cuenta a los gestores de la Administración Local de la

provincia de Valencia.

1.3. Proyectos u objetivos operativos para cada objetivo estratégico

Para cada uno de los OO.EE. especificados en cada una de las LL.EE. elegidas, se deberán cumplir

los OBJETIVOS OPERATIVOS (OO.OO.) así como las actuaciones concretas especificadas para

cada uno de ellos.

En cada uno de estos OO.OO. y, en su caso, las actuaciones individualizadas, se han designado una

o varias personas responsables de su ejecución en plazo, así como el detalle de si se ha iniciado su

implantación o, en caso contrario, la fecha prevista para su inicio.

Page 50: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

38

Dicho responsable es quien debe velar y asegurar el cumplimiento de los objetivos definidos, y

supervisar de manera continuada la eficacia del proceso, llevando a cabo en su caso, acciones

destinadas a mejorar su rendimiento.

Todo ello nos llevará de forma indudable a una mejora de los procesos como paso fundamental para

mejorar la organización, permitiendo además optimizar la gestión de los recursos disponibles,

así como nos permitirá mejorar la satisfacción de los empleados y la percepción que los usuarios

tienen de la Diputación Provincial.

Esta forma de ver y organizar la DPV mediante la propuesta de la LE 1 nos lleva, de forma indudable,

a fundamentar que se trata de una propuesta sostenible, que fomentará la igualdad de los usuarios,

las entidades locales territoriales, en un mundo moderno, donde lo que prima son las relaciones entre

los distintos agentes de la sociedad. A este fin se han desarrollado un número bastante importante de

aplicaciones y de sistemas que facilitan la comunicación con distintas herramientas basadas en

soportes informáticos o disponibles para las tecnologías de la información.

Uno de los parámetros básicos de la economía moderna es la sostenibilidad definida ésta como un

mecanismo interesante aplicado inicialmente a aquellos aspectos relacionados con el medio ambiente

y que posteriormente se han desarrollado otras utilidades extendiendo el concepto sostenibilidad tanto

a cuestiones de índole económica como social y política.

En este orden de cosas la propuesta que desarrollamos en el presente itinerario formativo viene a

cumplir con todas las exigencias relacionadas con la sostenibilidad de carácter político y de carácter

social principalmente.

De carácter político porque facilitamos las relaciones entre los gestores políticos de la Diputación

con los jefes de área para desarrollar, lo más ágilmente posible, todas las acciones que quieran llevar

adelante, de esta forma haríamos especial hincapié en que los distintos programas a desarrollar

quedarían todos resueltos dentro del ciclo de vida político de los responsables.

A nivel social, dando entrada a los distintos agentes que forman nuestra inmensa clientela, tendríamos

la facilidad de entender cuál es su problemática con la finalidad de efectuar desarrollos que tiendan a

su solución de una forma ágil, rápida y comprometida.

Page 51: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

39

Con estas premisas de partida podemos afirmar que este desarrollo va a generar un modelo

sostenible, un modelo que va a permitir a los distintos gestores llevar adelante todos los programas

en los cuales estén interesados. Posibilitar a los distintos agentes sociales intervinientes unos

mecanismos de comunicación que permitan una forma fácil y directa de transmitir las distintas

problemáticas existentes al equipo de gobierno de la Diputación y, con ello, poder afrontar soluciones,

muchas veces personalizadas, para cada uno de ellos.

Con todo esto posibilitaremos también una sostenibilidad de carácter económico, puesto que los

distintos costes de transacción y las distintas cargas de trabajo necesarias para llevar adelante estas

tareas van a verse reducidos de una forma sustancial, vamos a posibilitar el acceso y la solución a los

distintos problemas minimizando el factor coste.

Y ya, por último, dados los tiempos modernos que corren, una pequeña referencia a nuestra

protección del medio ambiente. Vamos a utilizar todas las técnicas necesarias respetuosas con el

medio ambiente para llevar adelante todas nuestras actuaciones para ello vamos a tener mucha

importancia en aquellos aspectos de la Unión Europea tendentes a la consecución de la reducción de

las emisiones de los niveles de CO2 y vamos a potenciar el pacto de alcaldías para poder llegar a esa

cobertura de objetivos de protección al medio ambiente.

Con la unidad de criterios bajo el paraguas de un área de Cooperación Municipal, se va a producir

igualdad de trato a las entidades locales territoriales, igualdad en los criterios para la redacción de

las convocatorias, igualdad de respuesta frente a incidencias concretas que puedan surgir y frente a

las que, en el momento actual, nos encontramos con diversidad de respuestas frente a problemas

comunes, dependiendo del servicio que gestione la ayuda.

Page 52: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

40

Tabla 13. Desarrollo de la LE 1. Reorganización DPV por áreas

LE 1 Plazo Inicio

OG 1.1.

OE 1.1.1.

OO 1.1.1.1. Reunión inicial del equipo de trabajo

OO 1.1.1.2. Desarrollo de la propuesta organizativa

OO 1.1.1.3. Reunión con agentes implicados/beneficirios/otros/

OO 1.1.1.4 Reunión equipo trabajo para adatación y conclusiones

OO 1.1.1.5. Redacción del informe de organización definitivo

OO 1.1.1.6. Entrega del mismo a la Presidencia de la Corporación

OO 1.1.1.7. Aprobación del nuevo sistema

OE 1.1.2.

OO 1.1.2.1. Reunión preparatoria, análisis documento creación de áreas

OO 1.1.2.2. Desarrollo aspectos jurídicos

OO 1.1.2.3. Desarrollo aspectos económicos

OO 1.1.2.4 Reunión equipo trabajo para adatación

OO 1.1.2.5. Reunión con agentes implicados

OO 1.1.2.6. Reunión equipo trabajo para adatación y conclusiones

OO 1.1.2.7. Redacción del informe de organización definitivo

OO 1.1.2.8. Reunión con grupos políticos para puesta en conocimiento

OO 1.1.2.9. Aprobación de la creación del Área de Cooperación Municipal

OE 1.1.3.

OO 1.1.3.1. Reunión Jefes de Servicio del área CM. Objetivos organizativos.

OO 1.1.3.2. Análisis individualizado de tareas a ejecutar

OO 1.1.3.3. Seguimiento desarrollo actividades por servicios

OO 1.1.3.4 Reunión Coordinación 1

OO 1.1.3.5. Reunión Coordinación 2

OO 1.1.3.6. Reunión Coordinación 3

OO 1.1.3.7. Reunión anual de coordinación

OO 1.1.3.8. Informe final

OE 1.1.4.

OO 1.1.4.1.

Reunión equipo de trabajo. Establecer principios metodológicos y

criterios

OO 1.1.4.2. Desarrollo econométrico del modelo

OO 1.1.4.3. Desarrollo jurídico y administrativo del modelo

OO 1.1.4.4 Reunión sobre toma de decisiones en el modelo

OO 1.1.4.5. Traslado modelo a Resto de Áreas

OO 1.1.4.6. Discusión metodología con Áreas de Gestión

OO 1.1.4.7. Valoración y adaptación final

OO 1.1.4.8. Reunión con agentes implicados

OO 1.1.4.9. Reunión con grupos políticos para puesta en conocimiento

OO 1.1.4.10. Campaña comunicación a EELL

OG 1.2.

OE 1.2.1.

OO 1.2.1.1.

Reunión preparatoria, fijación de objetivos, calendario de

actuación y contratación

OO 1.2.1.2. Campaña de comunicación a las EELL

OO 1.2.1.3. Campaña formativa para los distintos usuarios del portal.

OO 1.2.1.4 Apertura de la aplicación para captación de datos

OO 1.2.1.5.

Análisis de la información recibida, resolución de errores e

incorporación a as bases de datos propias

OO 1.2.1.6.

Tabulación de los datos, incorporación a las capas de la base de

datos SIG, realización de los distintos controles previos al envío de

la información georreferenciada al Ministerio

OO 1.2.1.7.

Carga de las bases de datos del çministerio, obtención de los

listados de errores, correción y carga definitiva.

OO 1.2.1.8. Puesta de la información al servicio de las EELL.

OE 1.2.2.

OO 1.2.2.1.

Aprobación del documento de trabajo con las EELL sobre el Plan

de Inversiones

OO 1.2.2.2. Campaña de comunicación a las EELL

OO 1.2.2.3. Campaña formativa para los distintos usuarios del portal

OO 1.2.2.4 Apertura de la aplicación para captación de datos

OO 1.2.2.5.

Análisis de la información recibida, resolución de errores e

incorporación a as bases de datos propias

OO 1.2.2.6. Presentación informe final. Envío a EELL para su conformidad

OE 1.2.3.

OO 1.2.3.1.

Reunión informativa. Establecimiento de los principios básicos de

la ordenanza específica

OO 1.2.3.2. Redacción del borrador de ordenanza y sus modelos

OO 1.2.3.3. Campaña de divulgación y recogida de sugerencias

OO 1.2.3.4

Redacción de la propuesta definitiva y discusión con secretaría e

intervención

OO 1.2.3.5. Aprobación

OO 1.2.3.6. Difusión

09-ene

junio a

octubr

e 2019

01-jun

enero

a

octubr

e 2019

16-ene

02-ene

ene-19 10-ene

ene-19 15-ene

enero

a abril

2019

15-ene

Ordenanza específica de planes provinciales de Cooperación económica a la

realización de inversiones

Colaborar con las EELL en la gestión de subvenciones

Captación de datos en la EIEL

Programación Plan cuatrienal de inversiones

enero

a

novie

mbre

2019

Coordinar el funcionamiento de los servicios del área de CM

Metodología sobre subvenciones a inversiones en EELL territoriales

Crear área de CM

REORGANIZACIÓN DPV POR ÁREAS

Incorporar visión de áreas en la DPV

Crear mapa de áreas

ene-19

Page 53: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

41

Tabla 14. Desarrollo de las LE 2 y 3

1.1. Líneas estratégicas de actuación

Se plantea en este trabajo, una nueva línea de actuación (la LE 1), no recogida en la propuesta de

mejora presentada por la SCM, de reorganización de la Institución, a fin de, fundamentalmente,

crear un área de Cooperación Municipal que se propondrá, armonizar los procesos, en particular, de

concesión de ayudas económicas a entidades locales territoriales para la realización de inversiones, y

armonizar dicha actuación con todos aquellos servicios y secciones que interactúan en estos

expedientes, tales como:

Asistencia técnica a municipios, en su función de supervisión de los proyectos de obras que

sirven de sustento a la concesión de las ayudas, así como las visitas posteriores de obras y la

resolución de consultas técnicas formuladas por las entidades subvencionadas.

Asesoramiento a municipios, en la línea de cooperación con los ayuntamientos en los

cálculos de los costes efectivos de prestación de servicios que han de servir de base para el

cálculo de la fórmula que, en su caso, se apruebe para la determinación de los importes a

subvencionar. Coordinar la prestación del servicio de ayuda a las entidades locales de

       OE 2.1. Tener criterios claros y unificados para la gestión de subvenciones

o   OO.2.1.1. Estudio de las incidencias en la gestión de subvenciones

o   OO.2.1.2. Elaboración de un manual que recoja todas las posibles incidencias y solución a las

mismas en la gestión de subvenciones.

       OE 2.2. Gestionar las subvenciones sin papel

o   OO.2.2.1. Convocatoria electrónica de subvenciones

o   OO.2.2.2. Procedimiento electrónico de minoración o reintegro de subvenciones

o   OO.2.2.3. Notificaciones electrónicas en la gestión de subvenciones

       OE 2.3. Reutilización de la información

o   OO.2.3.1. Creación en la intranet de la web de subvenciones

o   OO.2.3.2. Estudio de interconexión de las aplicaciones de subvenciones

       O.E 3.1. Formar a todos los grupos de interes

o   OO.3.1.1. Cursos presenciales de procedimiento, contratación y subvenciones

o   OO.3.1.2. Curso de las aplicaciones de gestión de subvenciones

o   OO.3.1.3. Jornadas formativas teóricas y técnicas

o   OO.3.1.4. Formación directa entre empleados públicos

       OE. 3.2. Comunicación y puesta en valor de la nueva gestión de subvenciones

o   OO.3.2.1. Campaña de comunicación interna de la gestión de subvenciones

o   OO.3.2.2. Campaña de comunicación externa hacia las administraciones locales valencianas y

hacia la sociedad

Page 54: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

42

habilitados estatales y de personal técnico, en la medida en que han de intervenir

necesariamente en la justificación de las ayudas concedidas, y con frecuencia, se dan

situaciones de incongruencias dentro de la propia Diputación motivadas por criterios dispares

dependiendo del servicio al cual se le consulta, es decir hay inexistencia de coordinación entre

servicios con funciones similares.

Aquellos otros servicios que conceden ayudas destinadas a la realización de inversiones a

entidades locales territoriales, y que siguen sus propias líneas de actuación no coordinadas ni

puestas en sintonía con el resto de servicios que realizan funciones similares, tales como

Presidencia, Medio Ambiente, Proyectos Europeos…

DIVALTERRA en cuanto a mantenimiento de la EIEL (Encuesta de Infraestructura de las

Entidades Locales), de obligado cumplimiento por parte de las Diputaciones y que puede sirve

de base para la cuantificación de los importes de las ayudas a conceder, así como en cuento a

creación y mantenimiento de la APP SOMFOTO, para la aportación de documentación visual

por parte de las entidades subvencionadas a los expedientes de subvención que se tramitan a

través de AMARA.

Servicios transversales, fundamentalmente Intervención por lo que respecta a la fiscalización

de los expedientes que se gestionan en este momento en la SCM y en la UCAC, y ampliable

a todos los servicios que realizan las mismas funciones que quedarían bajo el paraguas del

área de Cooperación Municipal.

El término “organización” proviene del latín organon que significa órgano como elemento de un

sistema. Ampliando más este concepto, organizar es el proceso de distribuir actividades, recursos, a

través de la división de funciones, definiendo las autoridades y responsabilidades de cada área para

que la institución pueda alcanzar de una forma fácil sus metas.

Constituye el núcleo esencial de esta propuesta el diseño de una nueva estructura administrativa,

que mejor se adecue al modelo que la normativa en materia de régimen local tiene establecido como

competencial de las Diputaciones. Ello lleva a un modelo dirigido a la más eficaz prestación de todas

las actividades y servicios que presta la DPV.

Deberemos, para llegar a conseguirlo, DESAPRENDER lo aprendido, SALIR de nuestra área de

confort, ABRIR nuestra mente, y ARRIESGARNOS con la INNOVACIÓN sin temor a la

Page 55: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

43

equivocación (que no al error)12, lo cual sólo llevaría, en su caso, a incrementar la experiencia

adquirida. Y, como dijo Benito Pérez Galdós, “la experiencia es una llama que no alumbra sino

quemando”. Se trata, en definitiva, con esta línea estratégica, de generar y aplicar nuevas ideas o

mejoras significativas en la DPV que crean valor público y bienestar colectivo, bajo el prisma de

INNOVACIÓN INCREMENTAL, es decir, innovación asociada a la mejora continua de procesos

y servicios que generan valor.

Partiendo de la idea de división en grandes áreas funcionales, atendiendo a criterios de

homogeneización y a la forma o modo de gestión de los servicios, se concibe la estructura en base a

unas grandes áreas diferenciadas, integradas por servicios, de las cuales, una ya existe, que es el

ÁREA DE CARRETERAS, y otras que se proponen directamente, entre las que estaría el ÁREA DE

COOPERACIÓN MUNICIPAL.

Cambiar la cultura de una organización es un proceso complejo y largo en el tiempo. El presente

trabajo, respecto de la LÍNEA ESTRATÉGICA 1, no es una propuesta de cambio irreflexiva ni ha

surgido de modo repentino, sino que ha estado latente en el servicio de Cooperación Municipal,

como es sabido, desde hace más de dos años. Nuestro MOMENTØ ZERØ13 ( )fue en

verano del año 2016, momento en el que la jefatura de servicio de cooperación municipal, las

jefaturas de sección jurídica y económica, y el diputado del área, iniciamos conversaciones y debate

sobre los diferentes aspectos que incidían de manera directa en el desarrollo de la idea y, sobre todo,

empezamos a reflexionar sobre los factores determinantes y las implicaciones de la colaboración y

del trabajo en equipo. Ello nos llevó a abrir un espacio de tiempo no ejecutivo entre la idea y la

propuesta de acción, favoreciendo la toma de consciencia de los aspectos claves para el trabajo

colaborativo que resulta necesario a fin de poder llevar a buen puerto la presente propuesta. Ello nos

ha fortalecido en el convencimiento de los puntos fuertes, ventajas, y generación de valor público que

conseguiría la DPV, bajo el prisma de la unificación de criterios sobre la manera de interrelacionarse

y facilitar la coordinación entre los diferentes servicios que conceden ayudas para la realización de

inversiones en entidades locales territoriales así como los que realizan funciones necesarias en la

tramitación y gestión de dichos expedientes, como pueden ser, a modo de ejemplo, el servicio de

asistencia técnica, o DIVALTERRA.

12 “El fracaso es una consecuencia natural de experimentar, ayuda a aprender”, mientras que “un error es repetir algo que

ya se ha hecho antes y de lo que no se ha aprendido” (Henry Chesbrough) 13 Según el trabajo “La transversalidad del momento zero del trabajo colaborativo”, de Manel Muntada.

Page 56: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

44

Nuestra propuesta trata de una apuesta de cambio en pro de:

Una administración orientada a los Ayuntamientos de su provincia y excelente en su

gestión, en primer lugar, de cooperación con los mismos a través de ayudas económicas para

la realización de inversiones.

Un liderazgo activo de sus máximos responsables políticos, a través de sus máximos

responsables técnicos en grandes ÁREAS funcionales, comprometidos con ese proceso de

cambio.

Unos empleados públicos formados y comprometidos con la cultura de coordinación entre

todos los servicios que se encuentren bajo el paraguas de cada área funcional.

Con todo ello conseguiremos crear valor en la DPV con:

Un ahorro considerable de costes económicos y esfuerzos personales

Una mejora considerable en la calidad del servicio de cooperación con las entidades locales

territoriales mediante la concesión de subvenciones para la realización de inversiones

Una mejora en la percepción que tienen los Ayuntamientos de la DPV

Una mayor confianza por parte de los Ayuntamientos en la DPV

Un fortalecimiento de la gestión de cooperación de la DPV con los Ayuntamientos

Con la aprobación de esta nueva estructura, la DPV habría caminado, sin lugar a dudas, hacia una

forma de organización de GOBIERNO ABIERTO, basado en la transparencia en la concesión de

ayudas públicas, la colaboración de las entidades locales territoriales subvencionadas, y su

participación, en particular, en la elaboración de los planes provinciales.

Ventajas y desventajas de estructurar así, o no, la DPV:

Ventajas:

o Especialización: si un servicio de una gran área se encarga siempre de las mismas

tareas, es inevitable que con el tiempo las domine y dedique menos tiempo y esfuerzos

a realizarlas de forma correcta.

o Flexibilidad: ante cualquier imprevisto, será esta área la que se dedicará a tratarlo de

forma coordinada con el resto, a fin de poder seguir con normalidad.

o Sostenibilidad: con la participación de todos los agentes interesados se garantiza un

mejor observatorio y una mayor comprensión de los problemas reales a afrontar.

Page 57: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

45

Desventajas:

o Falta de coordinación: si cada servicio va por su lado, se dan situaciones que afectan

al buen funcionamiento de la institución. Es vital fomentar el trabajo en equipo.

o Aumento de costes: al necesitar un número mayor de empleados, dispersos en realizar

las mismas funciones en diversos servicios de forma descoordinada entre sí, e

independiente de las demás, se incurre en un aumento de costes gratuito.

o Imagen de desestructuración de la DPV frente a los Ayuntamientos. Dependiendo

del servicio al cual se dirigen, las “normas” del procedimiento son distintas, y los

criterios de resolución de conflictos, diferentes.

o Pérdida de oportunidades en cuanto a la obtención de recursos económicos y

técnicos para el desarrollo de determinadas políticas de desarrollo y de interés

municipal, tales como fondos europeos.

¿CUÁLES SON LAS ÁREAS FUNCIONALES INDISPENSABLES?

De acuerdo con lo referido en el diagnóstico del presente trabajo, la gran misión de las Diputaciones

son las referidas en el artículo 36 de la LRBRL. A partir de esta premisa legal, si nos preguntamos

por las áreas funcionales, llegamos a la conclusión de que son las encargadas de que cada “pata”

que sostiene la Institución funcione de la mejor manera posible y alcance la posición que busca en

el escenario provincial.

Resulta indiscutible que un gran ÁREA DE COOPERACIÓN MUNICIPAL resulta necesaria,

creando un único canal de comunicación con las entidades locales territoriales en grandes materias.

En este supuesto en concreto, en la concesión de ayudas económicas con destino a la realización de

inversiones.

El resto de áreas, aparte del ÁREA DE CARRETERAS, que ya está creada, sería objeto de estudio

por una comisión o equipo multidisciplinar, pero que debería diferenciar entre Servicios Generales

(jurídica y económica), y resto de servicios finalistas que se prestan, y un área de servicios “staff”

que, aunque directamente dependiente de Presidencia, operara en todos los niveles, a través de las

grandes jefaturas de áreas en que se divida administrativamente la institución.

Page 58: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

46

Como órganos generales de coordinación, por tanto, estarían las jefaturas de área, a relacionarse

directamente con el equipo de gobierno, con los servicios centrales de Secretaría e Intervención, y

con el resto de servicios transversales que tangan vinculación con las funciones a desarrollar por cada

gran área. Estas jefaturas de área tendrían:

Capacidad de convocatoria en relación con los jefes de servicio englobados en el área

correspondiente, con fines de coordinación. En particular el de Cooperación Municipal

abarcaría también a los órganos gestores de DIVALTERRA.

Capacidad de gestión de servicios comunes a toda el área.

Actuaciones comunes que de modo esporádico se planteen, en relación con las jefaturas de

área.

Ser canal directo de comunicación y de traslado de instrucciones y órdenes del equipo de

gobierno, de forma coordinada a todos los servicios englobados en el área.

Esta reforma administrativa se desarrollaría por etapas sucesivas:

Elaboración y aprobación de un organigrama base

Desarrollo del organigrama a niveles de jerarquía y coordinación

Racionalización de procesos administrativos

No obstante, se lanza en esta LE 1, la siguiente propuesta de organización, a estudiar y tratar con el

equipo que se propone en los objetivos detallados en el desarrollo de la propuesta, bajo el prisma de

la siguiente ilustración:

Ilustración 11. Nueva visión de la estructura de la DPV

Page 59: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

47

Ilustración 12. Servicios transversales a todas las áreas de gestión que se proponen

Ilustración 13. Detalle de la propuesta de Área de Cooperación Municipal y servicios que la

integrarían

Page 60: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

48

Ilustración 14. Detalle de la propuesta de Área de Bienestar Social y servicios que la integrarían

Ilustración 15. Detalle del Área de Carreteras y servicios que la integran

Page 61: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

49

Ilustración 16. Detalle de la propuesta de Área de Cultura y servicios que la integrarían

A continuación, se incluyen las FICHAS de los objetivos de la LE 1:

Page 62: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

50

Objetivo estratégico

1.1 Incorporar visión áreas en Diputación de Valencia

Proyecto | Objetivo operativo Código OO 1.1.1

Crear Mapa de Áreas

Fecha de inicio 2/1/2019 Fecha de finalización

feb/2019

Proceso Organización

% Dedicación

Responsable Pedro Domingo (PD) 12 %

Equipo de trabajo

Lucía Imbernón (LI)

Jorge Cuñat (JC)

8 %

8 %

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

El presente proyecto deberá dar respuesta al deficiente sistema organizativo con el que se cuenta actualmente.

Una organización basada en una estructura que va copiando el modelo de órganos presupuestarios y que no coincide con la realidad.

Personas beneficiadas del proyecto

La Presidencia de la Corporación. Los responsables de las distintas áreas. Los responsables de los distintos servicios y centros de la Diputación. El conjunto de trabajadores Los terceros relacionados.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

• Cambio de modelo organizativo. Se pretende agilizar los mecanismos de comunicación e información entre los emisores y los receptores de la misma.

• Optimización en la aplicación de las instrucciones emitidas por la presidencia. Mayor capacidad para llegar a los encargados de su ejecución.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Reunión inicial del equipo de trabajo 2/1/2019 2/1/2019 PD Realizado

Desarrollo de la propuesta organizativa 3/1/2019 15/1/2019 LI Realizado

Reunión con agentes implicados/beneficirios/otros/ 16/1/2019 16/1/2019 PD

REORGANIZACIÓN DPV

POR ÁREAS

Page 63: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

51

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Reunión equipo trabajo para adatación y conclusiones 17/1/2019 17/1/2019 PD

Redacción del informe de organización definitivo 21/1/2019 31/1/2019 LI

Entrega del mismo a la Presidencia de la Corporación 31/1/2019 31/1/2019 PD

Aprobación del nuevo sistema feb/2019 feb/2019 Órgano competente

Recursos, costes y gastos asociados

RRHH 8.514,77 €

Total: 8.514,77 €

Page 64: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

52

Objetivo estratégico

1.1 Incorporar visión áreas en Diputación de Valencia

Proyecto | Objetivo operativo Código OO 1.1.2

Crear Área Cooperación Municipal

Fecha de inicio 10/1/2019 Fecha de finalización

feb/2019

Proceso Organización

% Dedicación

Responsable Lucía Imbernón (LI) 12 %

Equipo de trabajo

Jorge Cuñat (JC)

Pedro Domingo (PD)

10 %

4 %

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

La dispersión en relación con la información facilitada a los distintos beneficiarios de las Áreas de gestión.

Disparidad de criterios en algunos aspectos relativos a la cooperación con las EELL desde las distintas unidades de gestión.

Personas beneficiadas del proyecto

La Diputación en su conjunto. Las EELL que se relacionan con la Diputación. Otros terceros intervinientes.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

• Dar respuesta a los nuevos planteamientos de las distintas EELL en cuanto a sus necesidades, derivado todo ello de la aplicación de las distintas normativas que les afectan.

• Evitar los tiempos muertos en la toma de determinadas decisiones operativas actuando a nivel de los servicios implicados.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Reunión preparatoria, análisis documento creación de áreas

10/1/2019 10/1/2019 LI Realizado

Desarrollo aspectos jurídicos 10/1/2019 25/1/2019 LI

Desarrollo aspectos económicos 10/1/2019 25/1/2019 JC

REORGANIZACIÓN DPV

POR ÁREAS

Page 65: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

53

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Reunión equipo trabajo para adatación 28/1/2019 28/1/2019 LI

Reunión con agentes implicados 29/1/2019 29/1/2019 PD

Reunión equipo trabajo para adatación y conclusiones 30/1/2019 30/1/2019 PD

Redacción del informe de organización definitivo 1/2/2019 8/2/2019 LI

Reunión con grupos políticos para puesta en conocimiento

11/2/2019 11/2/2019 PD

Aprobación de la creación del Área de Cooperación Municipal

feb/2019 feb/2019 Órgano competente

Recursos, costes y gastos asociados

RRHH 11.548,94 €

Creación director de Área de CM 20.308,80 E

TIC (HW) 10.000,00 €

Total: 41.857,74 €

Page 66: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

54

Objetivo estratégico

1.1 Incorporar visión áreas en Diputación de Valencia

Proyecto | Objetivo operativo Código OO 1.1.3

Coordinar el funcionamiento de los Servicios del Área CM

Fecha de inicio 16/1/2019 Fecha de finalización

31/1/2020

Proceso Organización

% Dedicación

Responsable Pedro Domingo (PD) 12 %

Equipo de trabajo

Lucía Imbernón (LI)

Jorge Cuñat (JC)

8 %

10 %

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

Falta de criterios comunes en nuestra relación con las EELL receptoras de nuestros servicios.

Falta de coordinación en las actuaciones de cada uno de los servicios en relación con el conjunto de las actividades desarrolladas.

Personas beneficiadas del proyecto

Los distintos Servicios que componen el Área. El resto de Áreas de la Diputación. Las EELL beneficiarias de nuestras actuaciones.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

• Mejorar la eficiencia en la solución de los problemas de las EELL.

• Mejorar los mecanismos de comunicación con el conjunto de beneficiarios.

• Reducir y simplificar los trámites necesarios para la resolución de problemas.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Reunión Jefes de Servicio del área CM. Objetivos organizativos.

16/1/2019 16/1/2019 PD

Análisis individualizado de tareas a ejecutar 16/1/2019 25/1/2019 JC

Seguimiento desarrollo actividades por servicios 16/1/2019 31/12/2019 JC

Reunión Coordinación 1 1/4/2019 1/4/2019 PD

REORGANIZACIÓN DPV

POR ÁREAS

Page 67: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

55

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Reunión Coordinación 2 28/6/2019 28/6/2019 PD

Reunión coordinación 3 27/9/2019 27/9/2019 PD

Reunión anual de coordinación 17/12/2019 17/12/2019 PD

Informe final 31/1/2020 31/1/2020 PD

Recursos, costes y gastos asociados

RRHH 110.979,17 €

Total: 110.979,17 €

Page 68: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

56

Objetivo estratégico

1.1 Incorporar visión áreas en Diputación de Valencia

Proyecto | Objetivo operativo Código OO 1.1.4

Metodología sobre subvenciones a inversiones en EELL

Fecha de inicio 17/1/2019 Fecha de finalización

26/4/2019

Proceso Organización

% Dedicación

Responsable Lucía Imbernón (LI) 12 %

Equipo de trabajo

Jorge Cuñat (JC)

Pedro Domingo (PD)

16 %

4 %

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

Dispersión de herramientas informáticas para tramitar las subvenciones.

Falta de entendimiento entre colectivos de gran importancia para las EELL Personas beneficiadas del proyecto

Las personas integrantes de los Servicios implicados. Las EELL y otros beneficiarios de las subvenciones concedidas. Las distintas Áreas de la Corporación en aquellas cuestiones que les pueda afectar.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

• Claridad y transparencia en las formas de actuar.

• Unificación de los procedimientos, criterios, protocolos y mecanismos de actuación.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Reunión equipo de trabajo. Establecer principios metodológicos y criterios.

17/1/2019 17/1/2019 LI

Desarrollo econométrico del modelo 17/1/2019 15/2/2019 JC

Desarrollo jurídico y administrativo del modelo 17/1/2019 15/2/2019 LI

Reunión sobre toma de decisiones en el modelo 18/2/2019 18/2/2019 PD

Traslado modelo a Resto de Áreas 19/2/2019 19/2/2019 PD

Discusión metodología con Áreas de Gestión 25/2/2019 1/3/2019 PD

REORGANIZACIÓN DPV

POR ÁREAS

Page 69: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

57

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Valoración y adaptación final 4/3/2019 4/3/2019 LI

Reunión con agentes implicados 5/3/2019 5/3/2019 PD

Reunión con grupos políticos para puesta en conocimiento

7/3/2019 7/3/2019 PD

Campaña comunicación a EELL 8/3/2019 26/4/2019 Órgano competente

Recursos, costes y gastos asociados

Divulgación 20.000,00 €

Publicidad 25.000,00 €

RRHH 30.384,78 €

Total: 75.384,78 €

Page 70: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

58

Objetivo estratégico

1.2 Colaboración con las EELL en la gestión de

subvenciones

Proyecto | Objetivo operativo Código OO 1.2.1

Captación de datos en la EIEL

Fecha de inicio 9/1/2019 Fecha de finalización

2/12/2019

Proceso Colaboración y participación

% Dedicación

Responsable Lucía Imbernón 4 %

Equipo de trabajo

Jorge Cuñat

Pedro Domingo

Antonio Mas

8 %

4 %

8 %

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

Desconocimiento del nivel de infraestructuras y equipamientos de las distintas EELL de la provincia.

Desconocimiento del estado de conservación, antigüedad, uso de dichas infraestructuras y equipamientos.

Desconocimiento de las personas afectadas, por cada infraestructura o equipamiento. Personas beneficiadas del proyecto

Directamente las EELL de la provincia y, adicionalmente, los distintos ciudadanos. Usuarios en general de las infraestructuras y de los equipamientos municipales.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

• Con la obtención de la información necesaria podemos mejorar el conjunto de actuaciones de cara a los beneficiarios.

• Introducción de nuevos planes que resuelvan aspectos concretos derivados de una infraestructura determinada.

• Ofrecer líneas de acción a los beneficiarios tendentes a reducir los costes efectivos en la prestación de los servicios.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Reunión preparatoria, fijación de objetivos, calendario de actuación y contratación

9/1/2019 28/2/2019 PD Iniciado

REORGANIZACIÓN DPV

POR ÁREAS

Page 71: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

59

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Campaña de comunicación a las EELL. 9/4/2019 24/4/2019 AM

Campaña formativa para los distintos usuarios del portal.

2/5/2019 22/5/2019 AM

Apertura de la aplicación para captación de datos 16/9/2019 31/10/2019 AM

Análisis de la información recibida, resolución de errores e incorporación a as bases de datos propias.

31/10/2019 15/11/2019 AM

Tabulación de los datos, incorporación a las capas de la base de datos SIG, realización de los distintos controles previos al envío de la información georreferenciada al Ministerio.

15/11/2019 22/11/2019 AM

Carga de las bases de datos del çministerio, obtención de los listados de errores, correción y carga definitiva.

22/11/2019 2/12/2019 AM

Puesta de la información al servicio de las EELL. 2/12/2019 2/12/2019 AM

Recursos, costes y gastos asociados

Encomienda a DIVALTERRA 300.000,00 €

RRHH 51.246,33 €

Total: 351.246,33 €

Page 72: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

60

Objetivo estratégico

1.2 Colaboración con las EELL en la gestión de

subvenciones

Proyecto | Objetivo operativo Código OO 1.2.2

Programación Plan cuatrienal de Inversiones

Fecha de inicio 3/6/2019 Fecha de finalización

22/11/2019

Proceso Colaboración y participación

% Dedicación

Responsable Jorge Cuñat 10 %

Equipo de trabajo

Lucía Imbernón

Pedro Domingo

Antonio Mas

8 %

4 %

4 %

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

Falta de conocimiento sobre las actuaciones previstas por los distintos beneficiarios.

Inexistencia de planificación que permita optimizar los recursos disponibles. Personas beneficiadas del proyecto

Principalmente las EELL de la provincia, por cuanto un pequeño a la hora de desarrollar un plan de acción puede revertir en un mejora del nivel de vida de los ciudadanos de ella dependientes.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

• Obtención de un mapa de actuaciones municipales de interés.

• Establecimiento de un cronograma de actuaciones.

• Valoración de las distintas actuaciones y adecuación del presupuesto destinado a subvencionar estos proyectos.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Aprobación del documento de trabajo con las EELL sobre el Plan de Inversiones.

3/6/2019 3/6/2019 JC

Campaña de comunicación a las EELL. 3/6/2019 14/6/2019 JC

Campaña formativa para los distintos usuarios del portal.

20/6/2019 19/7/2019 JC

REORGANIZACIÓN DPV

POR ÁREAS

Page 73: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

61

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Apertura de la aplicación para captación de datos 25/7/2019 31/10/2019 JC

Análisis de la información recibida, resolución de errores e incorporación a as bases de datos propias.

31/10/2019 7/11/2019 JC

Presentación informe final. Envío a EELL para su conformidad.

7/11/2019 22/11/2019 JC

Recursos, costes y gastos asociados

RRHH 36.695,93 €

Total: 36.695,93 €

Page 74: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

62

Objetivo estratégico

1.2 Colaboración con las EELL en la gestión de

subvenciones

Proyecto | Objetivo operativo Código OO 1.2.3

Ordenanza Específica de Planes Provinciales de Cooperación económica a la realización de inversiones

Fecha de inicio 21/1/2019 Fecha de finalización

30/10/2019

Proceso Colaboración y participación

% Dedicación

Responsable Lucía Imbernón 12 %

Equipo de trabajo

Pedro Domingo

Jorge Cuñat

Pilar Giménez

4 %

8 %

4 %

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

Deficiente desarrollo de la Ordenanza General de Subvenciones de la Diputación.

Procedimiento actual farragoso y poco operativo.

Existencia de actividades que no aportan valor añadido al desarrollo de las subvenciones.

Personas beneficiadas del proyecto

Todas las áreas de gestión de la Diputación y el área de servicios transversales en la medida que les afecte. Beneficiarios de las subvenciones de la Diputación. Terceros implicados en la ejecución de las actuaciones.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

• Definir específicamente los procesos a seguir en el desarrollo integral de la gestión de subvenciones.

• Simplificar los pasos a seguir en la tramitación de las mismas.

• Posibilitar una mejora para los órganos de control.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Reunión informativa. Establecimiento de los principios básicos de la ordenanza específica.

21/1/2019 21/1/2019 LI

Redacción del borrador de ordenanza y sus modelos. 16/1/2019 20/2/2019 LI

REORGANIZACIÓN DPV

POR ÁREAS

Page 75: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

63

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Campaña de divulgación y recogida de sugerencias 20/2/2019 15/3/2019 LI

Redacción de la propuesta definitiva y discusión con secretaría e intervención

19/3/2019 29/3/2019 LI

Aprobación inicial abril/2019 abril/2019 Órgano competente

Exposición pública mayo/2019 mayo/2019 LI

Resolución reclamaciones y sugerencias junio/2019 junio/2019 LI

Aprobación definitiva Julio/2019 Julio/2019 Órgano competente

Difusión 1/8/2019 30/10/2019 JC

Recursos, costes y gastos asociados

RRHH 45.511,13 €

Total: 45.511,13 €

Page 76: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

64

La segunda línea estratégica que se propone es la de Simplificación de los procedimientos de

subvenciones.

Según el Diccionario de la Lengua Española el término “simplificación” equivale a «acción y efecto

de simplificar», y “simplificar” es, en primera acepción, «hacer más sencillo, más fácil o menos

complicado algo». De este modo, por “simplificación administrativa”, en una definición sencilla,

puede entenderse toda actividad dirigida a hacer “más sencilla, más fácil y menos complicada” la

actuación de las AAPP. Con la simplificación de los procedimientos se pretende incrementar la

eficacia y la eficiencia, y sobre todo la seguridad del procedimiento administrativo.

Mucha ha sido la legislación en este sentido, desde la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación

de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, LRJAP-PAC, que emplazaba al gobierno a adoptar las

medidas necesaria para la simplificación de los procedimientos administrativos, y especialmente a la

eliminación de trámites innecesarios, pasando por la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía

Sostenible, que profundizó en las medidas de simplificación, y terminando con la ley 25/2013, de 27

de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el

Sector Público, entre otras.

Por otro lado, no hay que perder de vista la finalidad de los procedimientos administrativos que

además de ser el cauce para la adopción de las decisiones en la actuación administrativa han de

asegurar la legalidad y seguridad jurídica, por lo que a la hora de acometer la tarea de simplificación

deberemos tener en cuenta dichos extremos, que actúan como límites a la simplificación.

Durante todos estos años las Administraciones Públicas han ido acometiendo políticas tanto para la

simplificación de procedimientos como para la implantación de la administración electrónica, pero

no en todos los casos se ha llevado a cabo con una visión global. Tal es el caso de la Diputación de

Valencia en la que se han acometido proyectos de firma electrónica de documentos y resoluciones

administrativas, implantación de factura electrónica, registro electrónico de entrada y salida, gestor

de expedientes electrónicos para los contratos menores, etc., pero falta por implementar un proyecto

integral de gestor de expedientes electrónicos que sea aplicable a los distintos procedimientos

administrativos, como ocurre con el procedimiento de subvenciones.

LE 2 SIMPLIFICACION

Page 77: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

65

Respecto de los procedimientos de subvenciones, objeto de esta línea estratégica, nos encontramos

como ya se ha indicado en el diagnóstico con una gran dispersión tanto a la hora de utilizar las

aplicaciones informáticas, diversidad de criterios, duplicidad de documentación, etc. según sea el

servicio que gestiona la ayuda o subvención.

Por ello, y de acuerdo con las indicaciones recogidas en El Manual de Simplificación Administrativa

y Reducción de Cargas para la Administración General Del Estado, se han de tener en cuenta a la

hora de acometer los objetivos estratégicos propuestos incluidos en esta línea de mejora, distintos

aspectos como las funciones que desempeñan los distintos Servicio de la Diputación de Valencia, en

el que se gestionen subvenciones de inversión, al objeto de eliminar duplicidades, con la finalidad de

racionalizar las actividades administrativas de la Diputación. Por otro lado, deberemos identificar las

actividades que sean similares y que se podrían desempeñar de forma unificada o coordinada, y por

último identificar aquellas actividades que puedan ser eliminadas por suponer una carga de trabajo

innecesaria.

En esta línea de mejora se proponen unos OOEE que se desarrollan en el epígrafe correspondiente y

que pretenden conseguir:

Eliminar las tareas repetitivas que han de realizar todos los Servicios que gestionan

subvenciones de inversiones.

Unificación de criterios en la gestión de las subvenciones y en los expedientes de reintegro o

minoración de las mismas.

Simplificación en la tramitación electrónica de los expedientes de subvenciones, unificando

en una sola herramienta informática (gestor de expedientes de subvenciones) la gestión

integral de los expedientes de subvenciones para Inversiones.

Coordinación entre los distintos Servicios de la Diputación que gestionen subvenciones para

Inversiones.

OO.OO DEL OOEE 2.1. TENER CRITERIOS CLAROS Y UNIFICADOS PARA LA

GESTIÓN DE SUBVENCIONES

OO.2.1.1. Estudio de las incidencias en la gestión de subvenciones

Page 78: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

66

Para unificar la gestión en la gestión de subvenciones es necesario un estudio previo de las incidencias

que se producen durante su tramitación. Será necesario para ello la formación de un equipo de trabajo

en que estén representados todos los servicios en que se gestionen subvenciones para inversiones, así

como personal jurídico. En este equipo de trabajo se pondrán en común los problemas con los que se

encuentra el órgano gestor a la hora de tramitar las subvenciones. Y se establecerán criterios claros

para cada una de las posibles incidencias que se dan en la tramitación.

Objetivo estratégico

2.1. TENER CRITERIOS CLAROS Y UNIFICADOS PARA LA GESTIÓN DE

SUBVENCIONES

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.1.1.

OO.2.1.1. Estudio de las incidencias en la gestión de subvenciones

Fecha de inicio Marzo 2019 Fecha de finalización

Julio 2019

Proceso Unificación de criterios en gestión de subvenciones

% Dedicació

Responsable Pilar Giménez 25%

Equip de treball Lucia Imbernon

Empleado de los Servicios Técnicos

Empleado de Bienestar Social

Empleado de intervención

Empleado de Asesoría Jurídica

25 %

10%

10 %

10 %

10%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

Page 79: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

67

Objetivo estratégico

2.1. TENER CRITERIOS CLAROS Y UNIFICADOS PARA LA GESTIÓN DE

SUBVENCIONES

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.1.1.

OO.2.1.1. Estudio de las incidencias en la gestión de subvenciones

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

Existe desconfianza en los ayuntamientos y demás entidades locales beneficiarias de subvenciones de la Diputación de Valencia, respecto a cómo se resuelven los expedientes de justificación de subvenciones, al existir distintos criterios según se gestionen desde uno u otro Servicio.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Servicio de Intervención Entidades Locales de la Provincia de Valencia

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Que todos los procedimientos de subvenciones para inversiones se gestionen aplicando los mismos criterios en cuanto a los siguientes aspectos:

Documentación genérica a presentar por las Entidades locales beneficiarias. Esta documentación se aportará por las entidades locales en la página web de subvenciones, de forma se garantiza que las entidades locales solo aporten una vez dicha documentación con validez para todas las subvenciones convocadas por los distintos servicios de la Diputación.

Documentación específica para cada tipo de subvención (obras, honorarios para redacción de proyectos, honorarios para dirección de obras, suministros, servicios, etc)

Cambios de obra. Motivos en que se admite la solicitud, y momento en que se pueden solicitar.

Forma de justificación de la subvención • Resolución de incidencias por incumplimiento de las condiciones de la subvención.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los distintos servicios gestores de subvenciones (en adelante SGS) para designar miembros del equipo

Marzo 2019 Marzo 2019 Pilar

Reunión con los miembros del equipo para inicio de trabajos del proyecto

Abril 2019 Abril 2019 Lucia

Definir incidencias en gestión subvenciones de cada uno de los SGS

Mayo 2019 Junio 2019 Pilar

Definir criterios de resolución de incidencias Junio 2019 Julio 2019 Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Personal de la Diputación de Valencia 0.00€

Total: 0.00€

Page 80: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

68

OO.2.1.2. Elaboración de un manual que recoja todas las posibles incidencias y solución a las

mismas en la gestión de subvenciones.

Este objetivo está directamente vinculado en el anterior, puesto que el manual que se elabore deberá

recoger los criterios que se hayan acordado por el equipo de trabajo. Este manual facilitará la gestión

de las subvenciones, y garantizará la uniformidad de la gestión y con ello afianzará la confianza de

las Entidades locales beneficiarias de las subvenciones.De este modo todos los servicios que

gestionan subvenciones para inversiones resolverán de forma uniforme las incidencias con que se

encuentren, ya sean en la concesión, denegación o minoración/reintegro de subvenciones.

Objetivo estratégico

2.1. TENER CRITERIOS CLAROS Y UNIFICADOS PARA LA GESTIÓN DE

SUBVENCIONES

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.1.2.

OO.2.1.2. Elaboración de un manual que recoja todas las posibles incidencias y solución a las

mismas en la gestión de subvenciones

Fecha de inicio Septiembre 2019 Fecha de finalización

Noviembre 2019

Proceso Unificación de criterios en gestión de subvenciones

% Dedicació

Responsable Pilar Giménez 25%

Equip de treball Lucia Imbernon

Empleado de los Servicios Técnicos

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

Empleado de intervención

Empleado de Asesoría Jurídica

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25 %

10%

10 %

10 %

10%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

Page 81: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

69

Objetivo estratégico

2.1. TENER CRITERIOS CLAROS Y UNIFICADOS PARA LA GESTIÓN DE

SUBVENCIONES

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.1.2.

OO.2.1.2. Elaboración de un manual que recoja todas las posibles incidencias y solución a las

mismas en la gestión de subvenciones

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

No existe coordinación entre los distintos Servicios de la Diputación de Valencia a la hora de gestionar y resolver las incidencias que surgen a lo largo de la tramitación de las subvenciones para inversiones, lo que crea desconfianza en las entidades locales beneficiarias de las mismas, y además inseguridad en los empleados públicos que tramitan los expedientes.

Personas beneficiadas del proyecto

• Servicio de Cooperación Municipal • Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras • Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones • Servicio de Intervención • Entidades Locales de la Provincia de Valencia

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Mejorar la gestión y tramitación de los procedimientos de subvenciones en todos los Servicios de la Diputación. Que los empleados públicos perciban que todos los Servicios de la Diputación están coordinados y trabajan en la misma línea.

• Mejora de la Coordinación de los Servicios de la Diputación

• Percepción de los empleados públicos de que realizan de forma correcta sus tareas, bajo un marco común de tramitación

• Unificación en la forma de gestionar y tramitar los expedientes de subvenciones

• Mejorar la confianza de las Entidades locales en la gestión llevada a cabo por la Diputación en materia de subvenciones

• Percepción de las Entidades Locales de coordinación de los distintos Servicios de la Diputaciónç

• Las Entidades Locales tendrán la seguridad de que sus actuaciones van a ser resueltas del mimo modo sea cual sea el servicio que gestione las subvenciones

• Facilitar el trabajo al Servicio de Intervención al unificar la forma de trabajar y los criterios utilizados en materia de Subvenciones

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Redacción del manual Sept. 2019 Octubre 2019 Lucia

Maquetación electrónica del manual Octubre 2019 Noviembre 2019

Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Elaboración manual que recoja las incidencias y criterios para su resolución 0.00 €

Maquetación electrónica del manual 500.00€

Total: 500.00

Page 82: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

70

OO.OO. DEL OOEE 2.2. GESTIONAR LAS SUBVENCIONES SIN PAPEL

OO.2.2.1. Convocatoria electrónica de subvenciones

Las Convocatorias del procedimiento de subvenciones se gestionan al margen de la herramienta

informática (AMARA), quedando por tanto el expediente fraccionado, parte del mismo se tramita

telemáticamente y parte en papel. No es hasta el momento en que se abre el plazo de presentación de

solicitudes, cuando se utiliza la aplicación informática. Con este objetivo se pretende cumplir con el

mandato de la Ley 39/2015, de tramitación electrónica de los procedimientos y de la Ley 40/2015,

respecto a la forma de relacionarse entre las distintas Administraciones Públicas.

Objetivo estratégico

2.2. GESTIONAR LAS SUBVENCIONES SIN PAPEL

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.2.1.

OO.2.2.1. Convocatoria electrónica de subvenciones

Fecha de inicio Abril 2019 Fecha de finalización

Febrero 2020

Proceso Gestión de subvenciones sin papel

% Dedicació

Responsable Pilar Giménez 25 %

Equip de treball Lucia Imbernon

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

Empleado de Informática

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25 %

10 %

25 %

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

Page 83: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

71

Objetivo estratégico

2.2. GESTIONAR LAS SUBVENCIONES SIN PAPEL

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.2.1.

OO.2.2.1. Convocatoria electrónica de subvenciones

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

La inclusión de la aprobación de las Convocatorias de subvenciones en la aplicación informática de gestión de subvenciones, con la finalidad de integrar las mismas en el expediente electrónico.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales de la Provincia de Valencia

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Cumplimiento con la Ley 39/2015 y 40/2015, respecto a la tramitación electrónica de los procedimientos.

• Tramitación electrónica integral de los procedimientos de subvenciones

• Seguimiento puntual por parte de los Ayuntamientos de las Convocatoria de Subvenciones, al recibir puntual información en la Carpeta de Ayuntamiento

• Acceso de los Ayuntamientos a toda la documentación del procedimiento de subvenciones desde su inicio

• Control de plazos y tiempos

• Impulso sistemático de las tareas administrativas.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS y con el Servicio de Informática para concretar miembros del equipo

Abril 2019 Abril 2019 Lucia

Reunión de inicio de trabajos Mayo 2019 Mayo 2019 Pilar

Elaboración de Plantillas de: Propuesta aprobación convocatoria, Acuerdo aprobación convocatoria, Convocatoria, anuncios, etc.

Mayo 2019 Julio 2019 Lucia

Definición del diseño de la aplicación para incorporar convocatoria

Julio 2019 Sept. 2019 Lucia

Trabajos de adaptación de la aplicación informática

Sept. 2019 Dic. 2019 Personal de Informática

Periodo de pruebas de la aplicación informática Dic. 2019 Feb. 2020 Lucia

Recursos, costes y gastos asociados

Recurso humanos 0.00 €

Adaptaciones de la aplicación 0.00 €

Total: 0.00 €

Page 84: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

72

OO.2.2.2. Procedimiento electrónico de minoración o reintegro de subvenciones

El procedimiento de minoración o reintegro de subvenciones se gestionan al margen de la herramienta

informática (AMARA), quedando por tanto el expediente fraccionado, parte del mismo se tramita

telemáticamente y parte en papel. La gestión de subvenciones en Amara finaliza con la justificación

de la subvención, pero no contempla la tramitación de reintegro o minoración de la subvención en

aquellos casos en que el beneficiario incumple las condiciones de la convocatoria.

Objetivo estratégico

2.2. GESTIONAR LAS SUBVENCIONES SIN PAPEL

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.2.2.

OO.2.2.2. Procedimiento electrónico de minoración o reintegro de subvenciones

Fecha de inicio Marzo 2020 Fecha de finalización

Febrero 2021

Proceso Gestión de subvenciones sin papel

% Dedicació

Responsable Lucia Imbernon 25%

Equip de treball Pilar Giménez

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

Empleado de Informática

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25 %

10 %

25%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

Page 85: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

73

Objetivo estratégico

2.2. GESTIONAR LAS SUBVENCIONES SIN PAPEL

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.2.2.

OO.2.2.2. Procedimiento electrónico de minoración o reintegro de subvenciones

Qué debe mejorarse con el proyecto?

La inclusión de la aprobación de las Convocatorias de subvenciones en la aplicación informática de gestión de subvenciones, con la finalidad de integrar las mismas en el expediente electrónico.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales de la Provincia de Valencia

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Cumplimiento con la Ley 39/2015 y 40/2015, respecto a la tramitación electrónica de los procedimientos.

• Tramitación electrónica integral de los procedimientos de subvenciones

• Seguimiento puntual por parte de los Ayuntamientos de los procedimientos de reintegro o minoración de subvenciones, al recibir puntual información en la Carpeta de Ayuntamiento

• Reducción de costes y tareas administrativas, al eliminar la tramitación y notificaciones en papel

• Acceso de los Ayuntamientos a toda la documentación del procedimiento de subvenciones hasta la total finalización del mismo.

• Control de plazos y tiempos

• Impulso sistemático de las tareas administrativas.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS y con el Servicio de Informática para concretar miembros del equipo

Marzo 2020 Marzo 2020 Lucia

Reunión de inicio de trabajos Marzo 2020 Marzo 2020 Pilar

Elaboración de Plantillas de: Resolución inicio procedimiento minoración/reembolso, Resolución archivo actuaciones, Resolución de minoración/Reembolso, notificaciones, etc.

Abril 2020 Junio 2020 Pilar

Definición del diseño de la aplicación para incorporar Procedimiento de minoración/reembolso

Julio 2020 Sept. 2020 Lucia

Trabajos de adaptación de la aplicación informática

Sept. 2020 Dic. 2020 Personal de Informática

Periodo de pruebas de la aplicación informática Dic. 2020 Feb. 2021 Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Recursos humanos 0.00 €

Adaptaciones de la aplicación 0.00 €

Total: 0.00 €

Page 86: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

74

OO.2.2.3. Notificaciones electrónicas en la gestión de subvenciones.

La práctica de la notificación es parte del procedimiento administrativo, y es requisito esencial del

procedimiento. En la actualidad la aplicación informática de Amara comunica a los Ayuntamientos,

con un aviso mediante el correo electrónico que tienen una comunicación en la Carpeta de

Ayuntamiento, pero dicha comunicación no reúne los requisitos de la notificación, por lo que no se

cumple con lo establecido en la ley 39/2015. En la DPV ya se ha implantado la aplicación para las

notificaciones electrónicas a las AAPP pero dicha aplicación no está conectada con la aplicación

Amara, lo que supone una carga de tareas administrativas innecesarias si ambas aplicaciones

estuviesen conectadas

Objetivo estratégico

2.2. GESTIONAR LAS SUBVENCIONES SIN PAPEL

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.2.3.

OO.2.2.3. Notificaciones electrónicas en la gestión de subvenciones.

Fecha de inicio Febrero 2021 Fecha de finalización

Diciembre 2021

Proceso Gestión de subvenciones sin papel

% Dedicació

Responsable Lucia Imbernon 25%

Equip de treball Pilar Giménez

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

Empleado de Informática

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25 %

10 %

25%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

Page 87: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

75

Objetivo estratégico

2.2. GESTIONAR LAS SUBVENCIONES SIN PAPEL

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.2.3.

OO.2.2.3. Notificaciones electrónicas en la gestión de subvenciones.

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

La notificación electrónica incorporada en la aplicación de Amara donde actualmente se gestionan los procedimientos de subvenciones.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales de la Provincia de Valencia

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Cumplimiento con la Ley 39/2015 y 40/2015, respecto a la notificación electrónica.

• Simplificación de trámites al incorporar en una sola herramienta informática la notificación electrónica

• Reducción de costes y tareas administrativas, al eliminar la tramitación y notificaciones en papel

• Acceso de los Ayuntamientos a toda la documentación y a las notificaciones en una misma aplicación. Control de plazos y tiempos

• Impulso sistemático de las tareas administrativas.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS y con el Servicio de Informática para concretar miembros del equipo

Febrero 2021 Marzo 2021 Lucia

Reunión de inicio de trabajos Marzo 2021 Marzo 2021 Pilar

Definición del diseño de la aplicación para incorporar al AMARA el programa de notificación electrónica

Abril 2021 Julio 2021 Lucia

Trabajos de adaptación de la aplicación informática

Julio 2021 Oct. 2021 Personal de Informática

Periodo de pruebas de la aplicación informática Oct. 2021 Dic. 2021 Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Recurso humanos 0.00 €

Adaptaciones de la aplicación 0.00 €

Total: 0.00 €

Page 88: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

76

OBJETIVOS OPERATIVOS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO 2.3. REUTILIZACIÓN DE

LA INFORMACIÓN.

OO.2.3.1. Creación en la intranet de la web de subvenciones

La Administración Pública debe tender a la reducción de las cargas administrativas tanto en su

organización interna, como la de los usuarios de sus servicios. La reutilización de la información

como ya se ha indicado, se plantea a nivel de los procedimientos de subvenciones a fin de reducir

tanto las cargas administrativas de los usuarios de subvenciones, como de los propios servicios de la

Corporación. Dado que se trata de una reutilización a nivel interno, es decir entre los servicios que

gestionan subvenciones, deberán acometerse a través de la creación en la intranet de la web de

subvenciones. Para ello deberán establecerse las condiciones y garantías por la que se regirá, y

determinar los datos y documentos a reutilizar.

La información mínima que deberá ponerse a disposición en la citada intranet será la siguiente:

Documentación general que han de aportar las entidades locales beneficiarias de subvenciones,

tales como certificados de estar al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad

Social.

Declaraciones responsables exigidas por la ley general de subvenciones (no prohibición para ser

beneficiario de subvenciones)

Legislación aplicable a las subvenciones destinadas a inversiones.

Artículos doctrinales, así como sentencias judiciales y jurisprudencia aplicable a las

subvenciones.

Toda aquella que pueda ser de interés en la gestión y tramitación de este tipo de procedimientos.

En dicha web de subvenciones deberá incluirse, necesariamente, un tutorial de uso de la aplicación

informática a utilizar en los procedimientos de subvenciones, que recoja las dos versiones de la

herramienta informática, la que usan las entidades locales y la que utilizan los empleados de la

Diputación de Valencia, a fin de que ante cualquier duda se pueda acceder al mismo.

Page 89: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

77

Objetivo estratégico

2.3. REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.3.1.

OO.2.3.1. Creación en la intranet de la web de subvenciones

Fecha de inicio Julio 2019 Fecha de finalización

Marzo 2020

Proceso Reutilización de información

% Dedicació

Responsable Pilar Giménez 25%

Equip de treball Lucia Imbernon

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

Empleado de Informática

Empleado/s de asesoría jurídica

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25 %

10 %

25 %

10%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

La carga administrativa, tanto de los usuarios de subvenciones como de los servicios de la Diputación de Valencia.

El intercambio de información de interés, tanto interna como externa, relativa a los procedimientos de subvenciones.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales de la Provincia de Valencia

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Cumplimiento con la Ley 39/2015 y 40/2015, respecto a la reutilización e intercambio de información, en los procedimientos de subvenciones para inversiones.

• Simplificación de trámites al reutilizar la información y documentación obtenida por cualquiera de los servicios gestores de subvenciones, así como la aportada por las entidades Locales.

• La web creada, podrá posteriormente ampliar sus usuarios incluyendo otros tipos de procedimientos de subvenciones (gasto corriente, subvenciones a particulares, etc)

• En la citada web se deberá asimismo incluir el manual de criterios de unificación en la tramitación de subvenciones, así como los tutoriales de utilización de las aplicaciones informáticas utilizadas para dichos procedimientos

• Inclusión en la web de cualquier tipo de información relevante en la tramitación de subvenciones

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS y con el Servicio de Informática para concretar miembros del equipo

Junio 2019 Junio 2019 Lucia

Reunión de inicio de trabajos Julio 2019 Julio 2019 Personal SGS

Page 90: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

78

Objetivo estratégico

2.3. REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.3.1.

OO.2.3.1. Creación en la intranet de la web de subvenciones

Concreción de documentos a incluir en la página web

Sept. 2019 Sept. 2019 Personal Ases. Juridica

Definición del diseño de la página web Oct. 2019 Oct. 2019 Pilar

Elaboración de la página web Nov. 2019 Dic. 2019 Personal de Informática

Elaboración tutorial aplicación informática Dic. 2019 Enero 2020 Lucia

Periodo de pruebas de la aplicación informática Enero 2020 Marzo 2020 Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Recurso humanos 0.00 €

Elaboración página web 0.00 €

Total: 0.00 €

OO.2.3.2. Estudio de interconexión de las aplicaciones de subvenciones.

Se pretende que para la tramitación de los procedimientos de subvenciones no sea necesario tener que

acudir a distintas aplicaciones como el Gestor de Subvenciones para dar de alta las convocatorias,

SICALWIN para la tramitación de la documentación contable y AMARA para la gestión de trámites

administrativos. Para ello será necesario realizar un estudio de la posible interconexión de las

aplicaciones informáticas de Gestor de Subvenciones y SICALWIN con la aplicación de Amara en

la que se tramita la gran parte del procedimiento administrativo de subvenciones. Unificación en una

sola herramienta de todos los trámites ya sean de actos administrativos o económicos, simplificando

de este modo la tramitación del procedimiento de subvenciones.

Page 91: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

79

Objetivo estratégico

2.3. REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.3.2.

OO.2.3.2. Estudio de interconexión de las aplicaciones de subvenciones

Fecha de inicio Enero 2020 Fecha de finalización

Dic. 2020

Proceso Reutilización de información

% Dedicació

Responsable Pilar Giménez 25%

Equip de treball Lucia Imbernon

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

Empleado de Informática

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25 %

10 %

25%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

La simplificación en la gestión de procedimientos de subvenciones.

Conexión entre si de las aplicaciones siguientes: Gestor de Subvenciones, Sicalwin, Amara.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales beneficiarias de subvenciones

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Cumplimiento con la Ley 39/2015 y 40/2015, respecto a la simplificación y reutilización e intercambio de información.

• Simplificación en la tramitación de los procedimientos de subvenciones al no tener que utilizar 3 aplicaciones informáticas distintas.

• Impulso sistemático de las tareas administrativas

• Reducción de tiempos de tramitación

• Mejora en la percepción de los beneficiarios de subvenciones respecto de cumplimiento de plazos, y reducción de tiempos de resolución.

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS y con el Servicio de Informática para concretar miembros del equipo

Enero 2020 Enero 2020 Pilar

Reunión de inicio de trabajos Febrero 2020 Febrero 2020 Personal SGS

Concretar las tareas que se realizan en aplicación de Gestor Subv. Y Sicalwin del procedimiento de subvenciones

Febrero 2020 Marzo 2020 Personal Intervención

Page 92: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

80

Objetivo estratégico

2.3. REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.2.3.2.

OO.2.3.2. Estudio de interconexión de las aplicaciones de subvenciones

Definición trabajos a realizar para conexión de las distintas aplicaciones con Amara

Abril 2020 Mayo 2020 Personal Informática

Conexión del Gestor de Subvencinoes y de Sicalwin con Amara en todas las fases del proc. De subvenciones

Junio 2020 Sept. 2020 Personal de Informática

Periodo de pruebas de la aplicación informática Oct. 2020 Dic. 2020 Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Recurso humanos 0.00 €

Conexión entre las distintas aplicaciones informáticas 0.00 €

Total: 0.00 €

Page 93: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

81

Un problema común en las instituciones tanto públicas como privadas es la cultura de la información

confidencial. La información no llega a todos los estamentos de la institución, sino que suele quedarse

en las jerarquías más alta de los servicios, sin llegar a los niveles operativos. Este problema también

afecta a las relaciones interdepartamentales lo que conlleva duplicidad de tareas. Por ello es

importante realizar un cambio cultural en la organización. Se deben optimizar los medios de

comunicación interna, ya que, aunque existen medios suficientes para que la información llegue a

todos los estamentos de la organización, estos no son utilizados correctamente.

No podemos olvidar que cuando la información llega por canales inadecuados (como redes sociales,

o rumores) se crea un clima de desconfianza laboral, que afecta sobre todo a los niveles más bajos de

la organización. Ello hace necesario establecer una línea estratégica cuyo principal objetivo es

promover la comunicación efectiva dentro de la institución, y para ello se ha considerado necesario

que la línea estratégica se apoye en dos objetivos estratégicos, por un lado, el de la formación a todos

los grupos de interés y por otro el de comunicación y puesta en valor de la nueva gestión de

subvenciones.

A través del objetivo de la formación, tanto a través de cursos de formación como a través de

ejecución de actividades, se fortalecerá la confianza de los empleados públicos que tramitan los

procedimientos de subvenciones y se estimulará la fluidez de la comunicación entre todos ellos.

Es importante que en las actividades formativas se implique a empleados de distintos servicios de la

Diputación que gestionen subvenciones para fortalecer las relaciones interdepartamentales, lo que

promoverá una cultura organizativa que apoye la comunicación institucional.

Con esta línea estratégica se pretende fortalecer la confianza y seguridad de los empleados públicos

gestores de subvenciones en la tramitación de las mismas, y por otro lado la cooperación

interdepartamental de todos los servicios implicados, a través de una comunicación fluida entre todos

ellos, evitando de este modo duplicidad de tareas, creando un buen clima laboral y sobre todo

fomentando un proceso de intercambio permanente de la información.

OO.OO DEL OOEE 3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

LE 3 CAMBIO CULTURAL

Page 94: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

82

OO.3.1.1. Cursos presenciales de procedimiento, contratación y subvenciones.

A través de este objetivo se pretende que los empleados que gestionan subvenciones en sus servicios

adquieran formación suficiente en las materias de procedimiento administrativo común,

procedimiento específico de subvenciones y en contratación. El tipo de formación presencial que se

propone propicia las relaciones entre personal de distintos servicios, con la finalidad que puesta en

común tanto de sus problemas como de sus conocimientos e inquietudes. Del mismo modo que se

facilitará la comunicación entre ellos, y fortalecerá la cultura de la comunicación permanente y el

intercambio de información.

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.1.

OO.3.1.1. Cursos presenciales de procedimiento, contratación y subvenciones.

Fecha de inicio Septiembre 2019 Fecha de finalización

Diciembre 2020

Proceso Formación de los grupos de interés

% Dedicació

Responsable Pilar Giménez 25%

Equip de treball Lucia Imbernon

Empleado/s del servicio de Formación

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25 %

25%

10%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

Page 95: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

83

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.1.

OO.3.1.1. Cursos presenciales de procedimiento, contratación y subvenciones.

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

Los conocimientos procedimentales de los empleados que gestionan y tramitan subvenciones para inversiones.

Las relaciones interdepartamentales y en su consecuencia la comunicación y coordinación interdepartamental.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales beneficiarias de subvenciones.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Formar a los empleados públicos gestores de subvenciones y fomentar las relaciones interdepartamentales y de comunicación

• Mayor seguridad y confianza de los empleados públicos a la hora de tramitar los procedimientos de subvenciones

• Afianzamiento de relaciones interdepartamentales

• Intercambio de información entre los distintos servicios gestores de subvenciones y por consiguiente mayor cooperación entre los mismos a todos los niveles.

• Mejor clima laboral

• Mejora en la percepción que tienen los usuarios de subvenciones respecto de los Servicios de la Diputación que las gestionan

• Incrementar la eficacia de la organización

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS y con el Servicio de Formación para concretar miembros del equipo

Sept. 2019 Sept. 2019 Pilar

Reunión de inicio de trabajos Sept. 2019 Sept. 2019 Lucia

Definición de contenidos de los cursos Oct. 2019 Oct. 2019 Pilar

Selección del profesorado Nov. 2019 Nov. 2019 Personal Formación

Reunión con profesorado para concretar metodología y elaboración de materiales

Dic. 2019 Dic. 2020 Lucia

Elaboración de materiales por el profesorado Enero 2020 Marzo 2020 Pilar

Selección alumnos y concreción fechas Feb. 2020 Feb. 2020 Personal Formación

Búsqueda locales impartición curso en aulas propias

Marzo 2020 Marzo 2020 Personal Formación

Notificación a alumnos de su admisión al curso Abril 2020 Abril 2020 Personal Formación

Realización del curso Mayo 2020 Diciembre 2020

Pilar

Page 96: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

84

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.1.

OO.3.1.1. Cursos presenciales de procedimiento, contratación y subvenciones.

Recursos, costes y gastos asociados

Honorarios impartición y elaboración materiales 12.000 €

Aulas propiedad de la Diputación en sus propias instalaciones 0.00 €

Total: 12.000 €

OO.3.1.2. Curso de las aplicaciones de gestión de subvenciones

En la actualidad los distintos servicios de la Diputación que tramitan procedimientos de subvenciones

utilizan aplicaciones distintas para la tramitación de los expedientes, con la consiguiente confusión

que se provoca en los usuarios, que según el servicio que tramita la subvención deben relacionarse

con la Diputación a través de aplicaciones informáticas distintas o, en el peor de los casos, en formato

papel.

Con este objetivo, por tanto, se pretende unificar la utilización de las mismas herramientas por todos

los servicios que gestionan subvenciones y al mismo tiempo formar en su utilización a los empleados

públicos que deban utilizarlas.

Dado que las Entidades Locales beneficiarias de subvenciones funcionan con herramientas facilitadas

por la Diputación de Valencia (Carpeta de Ayuntamiento) para la tramitación de las subvenciones,

deberán realizarse también cursos de formación de estas aplicaciones dirigidos al personal que

gestione y tramite subvenciones de la Diputación de Valencia.

Page 97: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

85

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.2.

OO.3.1.2. Curso de las aplicaciones de gestión de subvenciones

Fecha de inicio Septiembre 2019 Fecha de finalización

Diciembre 2020

Proceso Formación de los grupos de interés

% Dedicació

Responsable Lucia Imbernon 25%

Equip de treball Pilar Giménez

Empleado/s del servicio de Formación

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25 %

25%

10%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

Los conocimientos en las aplicaciones informáticas de los empleados que gestionan y tramitan subvenciones para inversiones.

Las relaciones interdepartamentales y en su consecuencia la comunicación y coordinación interdepartamental.

Homogeneización en la utilización de las herramientas en la gestión de subvenciones

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales beneficiarias de subvenciones.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Formar a los empleados públicos gestores de subvenciones en herramientas informáticas de tramitación de subvenciones, y fomentar las relaciones interdepartamentales y de comunicación

• Unificación en la utilización de las herramientas informáticas de gestión de subvenciones

• Mayor seguridad y confianza de los empleados públicos a la hora de tramitar los procedimientos de subvenciones

• Afianzamiento de relaciones interdepartamentales

• Intercambio de información entre los distintos servicios gestores de subvenciones y por consiguiente mayor cooperación entre los mismos a todos los niveles.

• Mejor clima laboral

• Mejora en la percepción que tienen los usuarios de subvenciones respecto de los Servicios de la Diputación que las gestionan

• Eliminación de la confusión que produce las Entidades Locales tener que tramitar de forma distinta los procedimientos de subvenciones en función del Servicio que los gestiona

• Incrementar la eficacia de la organización

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Page 98: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

86

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.2.

OO.3.1.2. Curso de las aplicaciones de gestión de subvenciones

Consulta con los SGS y con el Servicio de Formación para concretar miembros del equipo

Sept. 2019 Sept. 2019 Pilar

Reunión de inicio de trabajos Sept. 2019 Sept. 2019 Lucia

Definición de contenidos de los cursos Oct. 2019 Oct. 2019 Pilar

Selección del profesorado Nov. 2019 Nov. 2019 Personal Formación

Reunión con profesorado para concretar metodología y elaboración de materiales

Dic. 2019 Dic. 2020 Lucia

Elaboración de materiales por el profesorado Enero 2020 Marzo 2020 Pilar

Selección alumnos y concreción fechas Feb. 2020 Feb. 2020 Personal Formación

Búsqueda locales impartición curso en aulas propias

Marzo 2020 Marzo 2020 Personal Formación

Notificación a alumnos de su admisión al curso Abril 2020 Abril 2020 Personal Formación

Realización del curso Mayo 2020 Diciembre 2020

Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Honorarios impartición y elaboración materiales 5.000 €

Aulas 0.00 €

Total: 5.000€

OO.3.1.3. Jornadas formativas teóricas y técnicas

La legislación aplicable a los procedimientos, ya sean de subvenciones o de las materias colaterales

que les afectan, es cambiante, así como las aplicaciones informáticas en las que se sustenta la

tramitación de los procedimientos. Por ello se hace necesario que los empleados públicos mantengan

sus conocimientos tanto jurídicos como técnicos actualizados para realizar sus tareas de forma

correcta.

Page 99: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

87

Estas jornadas deberán tener como destinatarios tanto a los empleados de la Diputación de Valencia

como a los empleados de las Entidades locales beneficiarias de subvenciones, al afectar a ambos

colectivos. Asimismo, se persigue con estas jornadas que se incrementen las relaciones

interdepartamentales y se fomenten las relaciones con las entidades locales, además de ser un foro

apropiado para el intercambio de información, planteamiento de dudas e incidencias que hayan ido

surgiendo, y la resolución de problemas. Estas jornadas formativas se plantean con vocación de

permanencia a lo largo del tiempo, realizándose como mínimo una jornada cada seis meses.

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.3.

OO.3.1.3. Jornadas formativas teóricas y técnicas

Fecha de inicio Enero 2021 Fecha de finalización

Diciembre 2021

Proceso Formación de los grupos de interés

% Dedicació

Responsable Lucia Imbernon 25%

Equip de treball Pilar Giménez

Empleado/s del servicio de Formación

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25 %

25%

10%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

Page 100: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

88

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.3.

OO.3.1.3. Jornadas formativas teóricas y técnicas

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

La formación continua y actualización permanente, tanto en legislación como en herramientas informáticas, en materia de subvenciones.

Las relaciones interdepartamentales y en su consecuencia la comunicación y coordinación interdepartamental.

Relaciones con las entidades locales beneficiarias de subvenciones provinciales.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales subvencionables.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Mantener actualizados a los empleados públicos gestores de subvenciones en la legislación vigente y en las herramientas informáticas de tramitación de subvenciones, y mantener las relaciones interdepartamentales y de comunicación

• Mejora continua en la utilización de las herramientas informáticas de gestión de subvenciones

• Afianzar la seguridad y confianza de los empleados públicos a la hora de tramitar los procedimientos de subvenciones

• Mantenimiento de las relaciones interdepartamentales

• Intercambio de información entre los distintos servicios gestores de subvenciones y por consiguiente mayor cooperación entre los mismos a todos los niveles.

• Conservar la confianza de los usuarios de subvenciones respecto de los Servicios de la Diputación que las gestionan

• Incrementar la eficacia de la organización

Plan y cronograma del proyecto

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS y con el Servicio de Formación para concretar miembros del equipo

Enero 2021 Enero 2021 Lucia

Reunión de inicio de trabajos Enero 2021 enero 2021 Pilar

Definición de contenidos de los cursos Febrero 2021 Febrero 2021 Lucia

Selección del profesorado Marzo 2021 Marzo 2021 Personal Formación

Reunión con profesorado para concretar metodología y elaboración de materiales

Marzo 2021 Marzo 2021 Pilar

Elaboración de materiales por el profesorado Abril 2021 Abril 2021 Lucia

Selección alumnos y concreción fechas Mayo 2021 Mayo 2021 Personal Formación

Búsqueda locales impartición curso en aulas propias

Junio 2021 Junio 2021 Personal Formación

Page 101: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

89

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.3.

OO.3.1.3. Jornadas formativas teóricas y técnicas

Notificación a alumnos de su admisión al curso Julio 2021 Julio 2021 Personal Formación

Realización del curso Sept. 2021 Dic.2021 Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Honorarios impartición 3.960 €

Aulas 0.00 €

Total: 3.960€

OO.3.1.4. Formación directa entre empleados públicos

Este objetivo se plantea con la finalidad de compartir conocimientos entre los empleados públicos de

la Diputación gestores de subvenciones. No es algo nuevo que existe resistencia por parte de algunos

empleados con respecto al intercambio de conocimientos, en especial aquellos que son más

competitivos. Por ello se requiere un cambio cultural importante, que no se produce a corto plazo,

sino que requiere de la implicación de todos los grupos de interés.

Se trata de crear una red colaborativa entre los empleados de los distintos servicios que gestionen

subvenciones para resolución de dudas, transmisión de conocimientos a nuevos empleados, etc., en

definitiva contar con contactos de referencia comprometidos en el intercambio de conocimientos

tanto a nivel teórico como práctico, que facilite el día a día en la gestión y tramitación de

procedimientos de subvenciones, así como un foro cuya ubicación se encontrará en la web de

subvenciones, donde plantear dudas, aportar documentación de interés, aportar opiniones, etc.

Se trata de un aprendizaje informal, que junto con la experiencia y con el aprendizaje formal (OO.OO.

3.1.1., 3.1.2 y 3.1.3) propiciará el cambio cultural hacia el intercambio de conocimientos, cuyo mejor

aliado será el uso de la tecnología, ya que ésta facilitará la eliminación de barreras de comunicación

en el lugar de trabajo y aumentará la facilidad y eficiencia de la transferencia de conocimiento.

Page 102: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

90

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.4.

OO.3.1.4. Formación directa entre empleados públicos

Fecha de inicio Enero 2021 Fecha de finalización

Julio 2022

Proceso Formación de los grupos de interés

% Dedicació

Responsable Pilar Giménez 25%

Equip de treball Lucia Imbernon

Empleado/s del servicio de Formación

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

Empleado/s del Servicio de Informática

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25%

25%

10%

10%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

El cambio cultural hacia el intercambio de conocimientos.

La formación continua y actualización permanente.

Las relaciones interdepartamentales y en su consecuencia la comunicación y coordinación interdepartamental.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales subvencionables.

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Fomentar el intercambio de conocimientos entre todos los grupos de interés para llenar los vacíos de información, aumentar el rendimiento y la productividad.

• Óptimo aprovechamiento de los recursos humanos

• Aumento de la productividad y la eficiencia

• Optimización de retroalimentación entre iguales y entre expertos y colaboradores

• Potencia el intercambio de opiniones y experiencias

• Afianzar la seguridad y confianza de los empleados públicos a la hora de tramitar los procedimientos de subvenciones

• Mantenimiento de las relaciones interdepartamentales

• Intercambio de conocimientos entre los distintos servicios gestores de subvenciones y por consiguiente mayor cooperación entre los mismos a todos los niveles.

• Conservar la confianza de los usuarios de subvenciones respecto de los Servicios de la Diputación que las gestionan

• Incrementar la eficacia de la organización

Plan y cronograma del proyecto

Page 103: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

91

Objetivo estratégico

3.1. FORMAR A TODOS LOS GRUPOS DE INTERES.

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.1.4.

OO.3.1.4. Formación directa entre empleados públicos

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS, con el Servicio de Formación e Informática para concretar miembros del equipo

Enero 2021 Enero 2021 Lucia

Reunión de inicio de trabajos Enero 2021 enero 2021 Pilar

Estudio de herramientas más adecuadas para el intercambio de conocimientos

Febrero 2021 Abril 2021 Personal Informatica

Designación de contactos (diseño de red). Estudio de personal implicado y experto en la materia

Mayo 2021 Junio 2021 Pilar

Comunicación a los empleados de los Servicios de Subvenciones del proyecto de Intercambio de conocimientos. Concienciación de ventajas del proyecto

Julio 2021 Octubre 2021 Lucia

Encuesta a los empleados para conocer disposición de los mismos en participar en el proyecto.

Nov. 2021 Dic. 2021 Personal de Formación

Ensayo del proyecto Enero 2022 Marzo 2022 Pilar

Implantación del proyecto Abril 2022 Julio 2022 Lucia

Recursos, costes y gastos asociados

Personal propio. 0.00 €

Aulas 0.00 €

Total: 0.00€

OO.OO. DEL OOEE 3.2. COMUNICACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA NUEVA

GESTIÓN DE SUBVENCIONES

OO.3.2.1. Campaña de comunicación interna de la gestión de subvenciones

Page 104: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

92

La comunicación interna va dirigida a los trabajadores de la propia organización. Y con ella se

pretende inculcar en los empleados una verdadera cultura corporativa para que se sienten

identificados y sean fieles a la organización. La comunicación interna ayuda a reducir incertidumbres

y a prevenir los rumores. La comunicación interna tiene como función informar sobre todo lo que

ocurre dentro de una organización, establecer líneas de comunicación eficaz entre los empleados y

los directivos, y entre los empleados entre sí.

Por ello este objetivo operativo pretende dar a conocer los cambios que se pretenden abordar respecto

a la tramitación y gestión de las subvenciones en la Diputación de Valencia a todos sus empleados y

en particular a aquellos que desempeñan sus funciones en servicios en que se otorgan subvenciones.

Dicha comunicación interna se llevará a cabo por medio de la tecnología que sea más plausible:

intranet, revistas digitales, tablón de anuncios, buzón de sugerencias, reuniones con la dirección, etc.

Objetivo estratégico

3.2. COMUNICACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA NUEVA GESTIÓN DE

SUBVENCIONES

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.2.1.

OO.3.2.1. Campaña de comunicación interna de la gestión de subvenciones

Fecha de inicio Enero 2021 Fecha de finalización

Febrero 2022

Proceso Comunicación y puesta en valor

% Dedicació

Responsable Pilar Giménez 25%

Equip de treball Lucia Imbernon

Empleado/s del servicio de prensa

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

Empleado/s del Servicio de Informática

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25%

25%

10%

10%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

Page 105: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

93

Objetivo estratégico

3.2. COMUNICACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA NUEVA GESTIÓN DE

SUBVENCIONES

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.2.1.

OO.3.2.1. Campaña de comunicación interna de la gestión de subvenciones

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

La comunicación interna en todos sus tipos, ascendente, descendente y horizontal.

El conocimiento por los empleados de los cambios y objetivos que tiene la corporación respecto a las subvenciones que se otorgan.

Y los cambios que se pretenden implantar respecto de la forma de tramitar y gestionar las subvenciones de inversiones.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Dar a conocer los cambios que se pretenden acometer en el ámbito de las subvenciones, y hacer partícipes a todos los grupos de interés implicados.

• Sentimiento de pertenencia a la organización.

• Mejor clima laboral

• Mayor implicación de los empleados en los objetivos de mejora

• Incremento de la participación de los empleados

• Mayor eficiencia y eficacia.

• Incremento de la motivación de los empleados

• Mejora de la comunicación entre empleados, y de los empleados con los directivos

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS, con el Servicio de Prensa e Informática para concretar miembros del equipo

Enero 2021 Enero 2021 Pilar

Reunión de inicio de trabajos Febrero 2021 Febrero 2021 Lucia

Estudio de Campaña de comunicación interna a acometer para divulgación de los proyectos de cambio en materia de subvenciones

Marzo 2021 Mayo 2021 Personal Prensa

Diseño de la Campaña de Comunicación interna Mayo 2021 Junio 2021 Personal Prensa

Elección de las herramientas tecnológicas más adecuadas para acometer el proyecto

Julio 2021 Sept. 2021 Personal informática

Difusión de la Campaña entre los empleados Oct. 2021 Feb. 2021 Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Personal propio. 0.00 €

Aulas 0.00 €

Total: 0.00€

Page 106: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

94

OO.3.2.2. Campaña de comunicación externa hacia las administraciones locales valencianas y

hacia la sociedad.

La comunicación externa va dirigida en el Plan que nos ocupa hacia las Entidades locales,

mancomunidades y entidades menores, en cuando son las beneficiarias de las subvenciones y las

destinatarias finales de las mejoras que se produzcan en la Corporación. Se pretende dar a conocer a

los usuarios de las subvenciones los cambios que se pretenden introducir en la política de

subvenciones de la Diputación, así como los cambios organizativos, procedimentales que se

pretenden acometer. De este modo fomentaremos la implicación de las Entidades locales en el

proceso del cambio, informándoles puntualmente de cada objetivo que se vaya implementando. Dicha

comunicación externa se llevará a cabo por medio de la tecnología más adecuada: Web corporativa,

notas de prensa, comunicados, redes sociales, etc.

Objetivo estratégico

3.2. COMUNICACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA NUEVA GESTIÓN DE

SUBVENCIONES

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.2.2.

OO.3.2.2. Campaña de comunicación externa hacia las administraciones locales valencianas y hacia

la sociedad.

Fecha de inicio Enero 2021 Fecha de finalización

Febrero 2022

Proceso Comunicación y puesta en valor

% Dedicació

Responsable Lucia Imbernon 25%

Equip de treball Pilar Giménez

Empleado/s del servicio de prensa

Empleado/s de Servicios donde se gestionen subvenciones

Empleado/s del Servicio de Informática

25 %

10%

10 %

10 %

15%

25%

25%

10%

10%

Descripción del objetivo operativo /problema o situación que hace falta mejorar

Page 107: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

95

Objetivo estratégico

3.2. COMUNICACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA NUEVA GESTIÓN DE

SUBVENCIONES

Proyecto | Objetivo operativo Código OO.3.2.2.

OO.3.2.2. Campaña de comunicación externa hacia las administraciones locales valencianas y hacia

la sociedad.

¿Qué debe mejorarse con el proyecto?

La comunicación externa con las Entidades locales beneficiarias de las subvenciones, para hacerles partícipes de los cambios que se pretenden acometer con el Plan de Mejora.

Personas beneficiadas del proyecto

Servicio de Cooperación Municipal Unidad de Cooperación con ayuntamientos del Área de Carreteras Servicios de la Diputación que gestionan Subvenciones Entidades Locales beneficiarias de las subvenciones de inversión

Objetivo a acometer y beneficios esperados

Dar a conocer los cambios que se pretenden acometer en el ámbito de las subvenciones, y hacer partícipes a todos los grupos de interés implicados.

• Mejora de la opinión de los beneficiarios respecto de la Diputación

• Implicación de los usuarios en los cambios propuesto

• Incremento de la participación de las Entidades Locales en el proceso de cambio

• Conseguir un canal permanente de comunicación entre la Corporación y sus usuarios

• Reforzar las relaciones entre la Corporación y sus usuarios

Objetivo/Actividad/Acción Fecha de inicio Fecha de finalización

Responsable Estado

Consulta con los SGS, con el Servicio de Prensa e Informática para concretar miembros del equipo

Enero 2021 Enero 2021 Pilar

Reunión de inicio de trabajos Febrero 2021 Febrero 2021 Lucia

Estudio de Campaña de comunicación externa a acometer para divulgación de los proyectos de cambio en materia de subvenciones

Marzo 2021 Mayo 2021 Personal Prensa

Diseño de la Campaña de Comunicación externa Mayo 2021 Junio 2021 Personal Prensa

Elección de las herramientas tecnológicas más adecuadas para acometer el proyecto

Julio 2021 Sept. 2021 Personal informática

Difusión de la Campaña entre las Entidades Locales

Oct. 2021 Feb. 2022 Pilar

Recursos, costes y gastos asociados

Personal propio. 0.00 €

Aulas 0.00 €

Total: 0.00€

Page 108: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

96

2. Implantación del plan de mejora

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DE LA LE 1

Los factores críticos de éxito (FCE) recogen de manera sistemática los principios y las claves de

actuación propuestos por el equipo de dirección. Estos FCE orientan la acción de la SCM y la UCAC

y constituyen los elementos fundamentales para generar valor en cada uno de los tres ámbitos de

actuación elegidos.

Los FCE proporcionan un esquema metodológico que pretende favorecer la aplicación coordinada

de las políticas de carácter transversal, tales como la comunicación, la cooperación, igualdad,

gestión de recursos humanos, organizativos y de información, que dan soporte a la pretensión de

la LE 1.

De esta manera se facilita la definición de objetivos y criterios de actuación que atiendan a las

necesidades específicas del ámbito de actuación propuesto, y se fomenta la implicación de todos los

responsables técnicos, así como de los órganos gestores, en la consecución de los objetivos

especificados en las líneas propuestas.

Lógicamente, para cumplir cada objetivo estratégico hay que tener en cuenta cuáles son los factores

de éxito para conseguirlo, las debilidades y fortalezas, y las amenazas y oportunidades, motivo por el

cual hay que estudiarlos en función de dichos factores, así como planificar hasta qué punto las

fortalezas y debilidades, y las amenazas y oportunidades, pueden influir sobre la consecución de los

FCE y, por tanto, sobre los OO.EE.

La consecución de los OO.GG. de cada una de las LL.EE. elegidas dependerán de si se cumplen los

FCE que se exponen a continuación:

Page 109: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

97

Tabla 15. Factores críticos de éxito de la LE 1

VIABILIDAD INICIAL DEL PLAN RESPECTO DE LA LE 1

Una vez obtenido, respecto de la propuesta de la LE 1 del presente Plan de mejora, el respaldo político

necesario por parte de la Presidencia de la Diputación, y consensuado con la Jefatura del Servicio de

Cooperación Municipal, se procede a detallar los recursos necesarios para su puesta en marcha y

ejecución.

Tabla 16. Viabilidad inicial de la LE 1

FCE individualizados por OE FCE conjuntos por OG

OE 1.1.1. Crear mapa de áreas

* Mejorar las reacciones estímulo -

respuesta

* Posibilitar la coordinación entre áreas

* Dar respuesta ágil a las necesidades del

equipo de gobierno

OE 1.1.2. Crear área de CM

* Unificar criterios en todos los servicios

del área

* Mejorar la calidad de la comunicación

con todos los beneficiarios

OE 1.1.3.Coordinar el funcionamiento de los

servicios del área de CM

* Resolución coordinarada de problemas

* Alta preparación técnica del equipo

directivo

* Reducción de cargas administrativas

OE 1.1.4.Metodología sobre subvenciones a

inversiones en EELL

* Exixtencia de protocolos de actuación de

planes provinciales

* Certificación de calidad

* Reducir los tiempos de holgura en la

ejecución de tareas

OE 1.2.1. Captación de datos en las EELL* Disponer de un repositorio de

información completa sobre los municipios

OE 1.2.2.Programación plan cuatrienal de

inversiones

* Colaboración con agentes externos de

cara a la confección de planes de acción

* Fácil establecimiento de equipos

multidisciplinares en el área

OE 1.2.3.

Ordenanza específica de planes

provinciales de Cooperación económica a

la realización de inversiones

* Herramienta fundamental para la gestión

de los planes

* Inclusión de la problemática municipal en

los procesos de elaboración del plan

* Se puede obtener coordinación con las

jefaturas de los servicios afectados.

* Existe colaboración con los habilitados

nacionales

* Existe consenso con Presidencia

* Existe formación de los directivos

* Reducción de cargas adninistrativas con

la unificación de criterios

OG 1.1.

OG 1.2.

LE 1. REORGANIZACIÓN DPV POR ÁREAS

Incorporar visión de áreas en la DPV

Colaborar con las EELL en la gestión de subvenciones

* Asignamos responsables especializados

en la EIEL

* Recopilamos información sobre deseos y

planificación de legislatura por parte de las

EELL territoriales

* Redactamos normativa específica y

concreta para el tipo de ayudas destinadas

a la realización de inversiones mediantes

plantes provinciales del art. 36 de la LRBRL

COSTES INTERNOSRecursos económicos

adicionales necesarios

Recursos personales

adicionales necesarios

Incremento coste sobre

prestaciones internas

Recursos materiales

adicionales necesarios

Incorporar visión áreas DPV

* De personal:

174.807,09 € 45.000,00 € Personal propio 45.000,00 € 45.000,00 €

Colaboración con las EELL

en la gestión de

subvenciones

* De personal:

133.453,39 €300.000,00 €

* Personal propio

* Personal DIVALTERRA

en la encomienda:

200.000

300.000,00 €Materiales encomienda

DIVALTERRA: 100.000 €

TOTALES

COSTES EXTERNOS ADICIONALES

653.260,48 €

Page 110: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

98

2.1. Recursos de personas

A) LE 1 – REORGANIZACIÓN DPV POR ÁREAS:

Las personas asignadas a cada uno de los objetivos de la LE 1, son las siguientes, de las que se detalla

el cargo que ocupan actualmente en la Institución:

Pedro Domingo Torán (PD): jefe de servicio de Cooperación Municipal

Lucía Imbernón del Toro (LI): jefa de sección de Cooperación Municipal I

Jorge Cuñat Cervera (JC): jefe de sección de coordinación de programas municipales de

Cooperación Municipal

Pilar Giménez (PG): jefa de unidad de Cooperación con Ayuntamientos del Área de Carreteras

Antonio Mas (AM): gerente de DIVALTERRA

Las asignaciones de cada uno de ellos a cada OE son las siguientes, con el porcentaje de dedicación

que, en el período de ejecución de cada uno, se indican a continuación:

Tabla 17. Recursos personales para el desarrollo de la LE 1

Código del

OE

Personas que

intervienenCargo

Tiempo estimado en

dedicación en el período

previsto de ejecución del OO /

%

PD Jefe de servicio CM 12

LI Jefa de sección de CM I 8

JC Jefe de Sección económica 8

LI Jefa de sección de CM I 12

JC Jefe de Sección económica 10

PD Jefe de servicio CM 4

PD Jefe de servicio CM 12

LI Jefa de sección de CM I 8

JC Jefe de Sección económica 10

LI Jefa de sección de CM I 12

JC Jefe de Sección económica 16

PD Jefe de servicio CM 4

LI Jefa de sección de CM I 4

JC Jefe de Sección económica 8

PD Jefe de servicio CM 4

AM Gerente de DIVALTERRA 8

JC Jefe de Sección económica 10

LI Jefa de sección de CM I 8

PD Jefe de servicio CM 4

AM Gerente de DIVALTERRA 4

LI Jefa de sección de CM I 12

PD Jefe de servicio CM 4

JC Jefe de Sección económica 8

PG Jefa de UCAC 4

OO 1.2.2.

OO 1.2.3.

LE 1 - REORGANIZACIÓN DPV POR ÁREAS

OE 1.1.1.

OE 1.1.2.

OE 1.1.3.

OE 1.1.4.

OE 1.2.1.

Page 111: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

99

B) LE 2 y 3 – COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL Y REUTILIZACIÓN DE

LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE SUBVENCIONES

Tal como se ha indicado en cada ficha de los Objetivos operativos, el equipo de trabajo que se

encargará de cada uno de ellos está por determinar. Ello se debe a que como ya se ha indicado son

varios los servicios que gestionan subvenciones de inversiones, por lo que será cada Jefe de servicio

el que designe la persona/s, que vayan a formar parte del equipo.

En todos los proyectos se encuentran como personas encargadas del proyecto o bien la Jefa de Sección

de Cooperación (Lucia Imbernón), o la Jefa de Unidad de Cooperación con Ayuntamientos (Mª Pilar

Giménez), por ser quienes presentan el Plan de Mejora.

En función del objetivo operativo que se vaya a desarrollar, formarán parte del equipo de trabajo

personal de Informática, de Intervención, de Asesoría Jurídica, de Prensa, de Formación, etc., tal

como se indica en las fichas correspondientes.

En todo caso el equipo de trabajo en todos los objetivos operativos, será personal de la propia

Corporación.

2.2. Recursos económicos. Inversiones necesarias

A) LE 1 – REORGANIZACIÓN DPV POR ÁREAS:

La implantación del presente Plan de mejora por lo que respecta a la LE1.Reorganización por áreas

DPV, no supone mayor coste añadido a los presupuestos generales de la Corporación, más allá de la

creación de la jefatura de área de Cooperación Municipal, la encomienda de gestión a DIVALTERRA

por lo que respecta a la EIEL, y recursos materiales y de servicios que se han detallado anteriormente.

No obstante, y a efectos de realizar una valoración económica completa de su implantación, se ha

realizado un cálculo del denominado coste de oportunidad o coste alternativo, entendido, de

acuerdo con la terminología utilizada por Friedrich von Wieser en su “Teoría de la Economía

Social” (Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft), publicado en 1914, como el coste de la inversión

Page 112: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

100

con los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa

disponible.

Se ha partido, por lo que a la LE 1 respecta, del tiempo estimado que llevaría la realización de cada

acción por parte del personal propio de la Institución, así como del resto de agentes implicados, y del

importe que dicho tiempo supone en materia de costes del capítulo I de personal.

La efectiva implantación de la LE 1 por lo tanto, supondrá un ahorro económico que valoraremos

igualmente como coste de oportunidad.

El método utilizado para analizar las tareas involucradas en cada objetivo estratégico ha sido el

método de la ruta crítica o método CPM (Critical Path Method), en la búsqueda del control y

optimización de los costos mediante la planeación y programación adecuadas de las actuaciones

componentes del Plan de mejora.

En las siguientes tablas, y por lo que respecta a los costes del personal, se han incluido los

correspondientes a los conceptos básicos del salario, más los complementarios, y el coste de

Seguridad Social a cargo de la empresa.

Tabla 18. Costes de implantación de la LE 1

Costes reales

externos

Código del

objetivo

Personas que

intervienenCargo

Coste interno

en RRHH

Recursos

materiales

internos que

intervienen

Coste

aproximado

recursos

materiales

internos

Total general

costes

internos

Total

PD Jefe de servicio CM

LI Jefa de sección de CM I

JC Jefe de Sección económica

LI Jefa de sección de CM I

JC Jefe de Sección económica

PD Jefe de servicio CM

PD Jefe de servicio CM

LI Jefa de sección de CM I

JC Jefe de Sección económica

LI Jefa de sección de CM I

JC Jefe de Sección económica

PD Jefe de servicio CM

LI Jefa de sección de CM I

JC Jefe de Sección económica

PD Jefe de servicio CM

AM Gerente de DIVALTERRA

JC Jefe de Sección económica

LI Jefa de sección de CM I

PD Jefe de servicio CM

AM Gerente de DIVALTERRA

LI Jefa de sección de CM I

PD Jefe de servicio CM

JC Jefe de Sección económica

PG Jefa de UCAC

353.260,48 € 300.000,00 €

300.000,00 €

133.453,39 €Aplicaciones

ofimáticas

* Aplicaciones

ofimáticas

* TIC (SW)

* Prestaciones

de servicios

Costes de oportunidad internos

45.000,00 € 219.807,09 €

OO 1.2.2.

OO 1.2.3.

8.514,77 €

24.928,37 €

110.979,17 €

30.384,78 €

51.246,33 €

36.695,93 €

45.511,13 €

OE 1.1.1.

OE 1.1.2.

OE 1.1.3.

OE 1.1.4.

OE 1.2.1.

Page 113: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

101

B) LE 2 y 3 – COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL Y REUTILIZACIÓN DE

LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE SUBVENCIONES

Respecto a las Líneas Estratégicas 2 y 3, indicar que como en cualquier proyecto existen costes

directos, y costes internos y de dedicación del personal al que va a participar en los proyectos. En las

fichas se ha mencionado como referencia “coste 0.00€” las que se refieren a aquellos objetivos que

se van a implementar con personal de la propia Corporación, al no poder determinarse en este

momento el coste, dado que se desconoce que personas concretas van a formar parte del grupo.

Al no poderse determinar el coste concreto de cada proyecto, se ha optado por calcular los costes

medios del personal que podría formar parte del equipo de trabajo, dejando a un momento posterior

(cuando ya se hayan designado las personas concretas) el cálculo de cada uno de los objetivos

operativos.

*Puestos de trabajo:

A1 24 C3 Jefe de Sección con plena dedicación

A1 24 B3 Jefe de Sección con mayor dedicación

A1 21 C1 Técnico superior con plena dedicación

A1 21 A1 Técnico superior con jornada ordinaria

A2 22 C3 Jefe de Unidad con plena dedicación

A2 19 C1 Técnico medio con plena dedicación

A2 19 A1 Técnico medio con jornada ordinaria

C1 16 C1 Administrativo con plena dedicación

C1 16 B3 Administrativo con mayor dedicación y mando

C1 16 A1 Administrativo con jornada ordinaria

COSTE

MEDIO

SALARIO/DIA

25,00% 10,00%POR

CATEGORIAS

A1 24 C3 68655,5 190,73 47,68 19,07

A1 24 B3 57565,59 159,9 39,97 15,99

A1 21 C1 52389.85 145,52 36,38 14,55

A1 21 A1 37716,33 104,76 26,19 10,48

150,23

A2 22 C3 52599,02 146,1 36,52 14,61

A2 19 C1 41567,2 115,46 28,86 11,55

A2 19 A1 30329,15 82,24 20,56 8,22

124,6

C1 16 C1 33792,62 93,86 23,46 9,38

C1 16 B3 28560,63 79,33 19,83 7,93

C1 16 A1 24823,35 68,95 17,24 6,89

80,71COSTE MEDIO POR CATEGORIAS GRUPO C1

PUESTO DE

TRABAJO*

SALARIO

BRUTO

ANUAL

COSTE

SALARIO/DIA

% DE DEDICACIÓN

COSTE MEDIO POR CATEGORIAS GRUPO A1

COSTE MEDIO POR CATEGORIAS GRUPO A2

Page 114: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

102

Los costes indirectos de personal que de aplicarán a los Objetivos operativos realizados por personal

de la Corporación se han calculado sobre el coste de salario/día, y sobre este el porcentaje según sea

del 25 o del 10% de dedicación, tal como se indica en las fichas de cada Objetivo operativo.

Se ha calculado asimismo la media del salario/día por grupos categoriales, como un dato orientativo,

habida cuenta que la participación en cada proyecto puede variar dependiendo de la participación del

personal técnico o administrativo que se designe en cada uno de los objetivos operativos del Plan de

Mejora.

Cálculo del coste en proyectos no realizados por personal propio:

OO.3.1.1. Cursos presenciales de procedimiento, contratación y subvenciones.

Los costes se han obtenido del precio hora de honorarios del profesorado (55€/hora impartición) más

la elaboración del material para el curso (35€/hora impartición) que se paga solo en la primera edición.

Se impartirán al menos 3 ediciones de cada uno de los cursos para que todos los empleados de la

Diputación de Valencia que gestionan subvenciones se formen adecuadamente. Y en todas las

ediciones se seleccionará al menos el 25% de alumnos de las entidades locales que desempeñen sus

funciones en departamento de subvenciones.

Cada curso tendrá una duración de 20 horas.

A) Procedimiento administrativo ………. 20 horas

Procedimiento de contratación ……… 20 horas

Procedimiento de subvenciones………20 horas

Total horas lectivas………………... 60 horas x 55€= 3.300€ honorarios profesorado por edición

Total de ediciones 3 ………………………… 3.300€ x 3 = 9.900€

Total elaboración de materiales……………... 60 horas x 35€= 2.100€

9.900 + 2.100 = 12.000€

OO.3.1.2. Curso de las aplicaciones de gestión de subvenciones

Los costes se han obtenido del precio hora de honorarios del profesorado (55€/hora impartición)

más la elaboración del material para el curso (35€/hora impartición) que se paga solo en la primera

edición.

Page 115: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

103

Se impartirán al menos 3 ediciones del curso para que todos los empleados de la Diputación de

Valencia que gestionan subvenciones se formen adecuadamente. Y en todas las ediciones se

seleccionará al menos el 25% de alumnos de las entidades locales que desempeñen sus funciones en

departamento de subvenciones.

El curso tendrá una duración de 25 horas.

Total horas lectivas……………….. 25 horas x 55€= 1.375€ honorarios profesorado por edición

Total de ediciones 3 ………………………… 1.375€ x 3 = 4.125€

Total elaboración de materiales……………... 25 horas x 35€= 875€

4.125+ 875 = 5.000€

OO.3.1.3. Jornadas formativas teóricas y técnicas

Los costes se han obtenido del precio hora de honorarios del profesorado (55€/hora impartición).

Se impartirán al menos 1 Jornada cada seis meses, pero sería conveniente impartir al menos 1 cada

dos meses (se calculan coste sobre esta última opción). Y en todas las ediciones se seleccionará al

menos el 25% de alumnos de las entidades locales que desempeñen sus funciones en departamento

de subvenciones.

En las Jornadas no se abonará elaboración de materiales dado que se tratan jornadas de resolución

de dudas y actualización, sin entrega de materiales a los alumnos.

La Jornada tendrá una duración de 6 horas.

Total horas lectivas…………........... 6 horas x 55€= 330€ (honorarios profesorado por Jornada).

Total de ediciones 6 x año. (duración 2 años)……………… 12x330 = 3.960€

2.3. Cronograma del plan de mejora

A) LE 1 – REORGANIZACIÓN DPV POR ÁREAS:

Para la representación gráfica de los tiempos de implantación del presente Plan de mejora se ha

utilizado el siguiente diagrama de Gantt, en el que se indican en verde los objetivos cuya ejecución

se encuentra en ejecución en el momento de la redacción de la presente propuesta.

Page 116: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

104

Tabla 19. Cronograma de la LE 1

B) LE 2 y 3 – COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL Y REUTILIZACIÓN DE

LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE SUBVENCIONES

Tabla 20. Cronograma de las LE 2 y 3

20201 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

OE 1.2.1.

OE 1.2.2.

OE 1.2.3

OG 1.2.

LE 1

- R

EOR

GA

NIZ

AC

IÓN

DP

V P

OR

ÁR

EAS

OG 1.1.

2019

CRONOGRAMA DE LA LE 1 DEL PLAN DE MEJORA

OE 1.1.1.

OE 1.1.2

OE 1.1.3.

OE 1.1.4

1T 2T 3T

PR-2.1.1 - Estudio incidencias en gestión de subvenciones

PR-2.1.2 - Manual de incidencias de gestión de subvenciones

PR-2.2.1 - Convocatoria electrónica de subvenciones

PR-2.2.2 - Procedimientos de minoración o reembolso

PR-2.2.3 - Notificaciones electrónicas

PR-2.3.1 - Creación en intranet de la Web de Subvenciones

PR-2.3.2 - Interconexión aplicaciones informáticas

PR-3.1.1 - Cursos presenciales procedimiento, contratación y subvenciones

PR-3.1.2 - Cursos sobre aplicaciones de subvenciones

PR-3.1.3 – Jornadas formativas teórico-técnicas

PR-3.1.4 - Formación directa entre empleados públicos

PR-3.2.1 - Campaña información interna

PR-3.2.2 - Campaña información externa

Objectius

LE 2 y 3 Coordinación interdepartamental y reutilización de la información en materia de subvenciones

2022

OE3.2 – Objetivo estratégico 3.2 Cambio Cultural

OE3.1 – Objetivo estratégico 3.1 Formar a los grupos de interés

OE2.3 – Objetivo estratégico 2.3 Reutilización de la Información

OE2.2 - Objetivo estratégico 2.2. Gestión de subvención sin papel

4T

OE2.1 – Objetivo estratégico 2.1 CRITERIOS CLAROS Y UNIFICACIÓN GESTIÓN SUBVENCIONES

2019 2020 2021

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

Page 117: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

105

3. Evaluación del plan de mejora

3.1. Cuadro de Mando del plan de mejora

B) LE 1 – REORGANIZACIÓN DPV POR ÁREAS:

Para la elaboración del cuadro de mandos, se ha realizado una selección de indicadores siguiendo

criterios SMART, es decir, son:

- Específicos, indicando objetivos concretos, claros y fáciles de entender.

- Medibles, se pueden medir y expresar cuantitativamente, creando indicadores para observar,

de manera tangible, el éxito.

- Alineados con las políticas y estrategias de la organización, y alcanzables en función de los

recursos y la misión de la SCM.

- Realistas y relevantes.

- Temporales, con establecimiento de límites para medir y obtener resultados, y periódicos

para que se puedan realizar comparaciones en distintos momentos.

Ello nos servirá para lograr obtener los resultados de las mediciones de la satisfacción y de la

motivación de las personas y usuarios, así como de mejora de la gestión de procesos, mediante

indicadores de resultados que nos permitan obtener parámetros de rendimiento global.

Esta medición, confrontada con los valores de referencia adecuados –los estándares-, será la que nos

permitirá emitir valoraciones, juicios, realmente útiles para la toma de las decisiones de rediseño de

la organización de la DPV (Zerilli).

Page 118: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

106

Tabla 21. Cuadro de Mando Integral de la LE 1

Los responsables del cumplimiento de cada indicador son las personas asignadas como tal a cada

objetivo asociado.

3.2. Sistema de evaluación y seguimiento del plan de mejora

Definidos los objetivos, así como los FCE para su desarrollo y los indicadores seleccionados para

cada LE, debemos establecer el sistema de evaluación de los resultados, a fin de medir

periódicamente la eficacia del proyecto y de su implantación.

Como dijo Lord Kelvin, 1891, “Lo que no se define, no se puede medir; lo que no se mide, no se

puede mejorar; lo que no se mejora, se degrada siempre”.

Con ello, una vez realizado el Plan, resulta necesario dar un paso más en el camino hacia el cierre del

círculo DMAIC o mejora continua, mediante la recogida real de las magnitudes, a fin de ver la

viabilidad del sistema en condiciones reales, y con todos los datos obtenidos, comparar los resultados

de la ejecución con los estándares que hayamos seleccionado y determinar si estos resultados son

buenos.

¿Cómo lo medimos? ¿Qué reto nos marcamos?

Indicadores Meta Tolerancia Resultado Responsable

OO1.1.1.Mapa de

áreas

* Reuniones con el equipo de trabajo

* Redacción informe

* Reuniones con Presidencia

* Dar a conocer a los agentes implicados

la propuesta, y coordinarla con ellos

* 0 %

* 0 %

* 0 %

* Iniciadas

* Iniciado

* Iniciadas

PD

OO 1.1.2. Área de CM

* Valoración de los usuarios (encuestas)

* Número de ayudas duplicadas para la misma

finalidad, incompatibles entre sí

* Tener unidad de criterios para la

concesión de ayudas a las entidades

locales territoriales para la realización de

inversiones

* > 10%

* 0 %

* Ejecutado

* En ejecución LI

OO 1.1.3. Coordinar

* Reuniones de coordinación con el resto de

áreas

* Satisfacción del personal (encuestas)

* Eliminar la disparidad de decisiones

referentes a expedientes similares

* 0 %

* de 7 a 8

* No iniciado

* No iniciado

PD

OO 1.1.4.Metodología

subv

* Reuniones de comunicación de incidencias y

de criterios de Intervención

* Porcentaje de fiscalizaciones negativas por

Intervención

* Valoración del personal (encuestas)

* Agilizar el trámite de gestión de las

ayudas mediante reducción de informes

negativos por Intervención

* 0 %

* < 10 %

* de 7 a 8

* No iniciado

* No iniciado

* No iniciado

LI

OO 1.2.1. EIEL* Inclusión estado de las infraestructuras como

criterio objetivo de concesión de ayudas

* Introducir elemento objetivo del estado

de las infraescturas a subvencionar* 0 % * No iniciado LI

OO 1.2.2.Plan

cuatrienal* Valoración de los usuarios (encuestas)

* Crear valor público de confianza de los

usuarios del Área de CM y, en

consecuencia, de la DPV

* de 7 a 8 * Ejecutado JC

OO 1.2.3. Ordenanza*Número de incidencias por idénticos motivos

resueltas de forma diferente según servicios

* Eliminar la disparidad de resolución de

incidencias* 0 % * No iniciado LI

LE 1

- R

EOR

GA

NIZ

AC

IÓN

DP

V P

OR

ÁR

EAS

Objetivo

¿Qué queremos conseguir?

Page 119: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

107

El control implica siempre una evaluación por comparación del indicador con algún referente, esto

es, en la práctica implica una auténtica evaluación comparativa, que puede hacerse en relación a

estándares predeterminados, en el marco del estudio de series cronológicas o con metodologías más

complejas o basadas en técnicas multivariante.

El sistema de evaluación de la LE 1 que se propone es el de resultados. Lo que se debe medir es el

cumplimiento de los objetivos en las distintas fechas fijadas como metas a lo largo del plan.

La evaluación, a través de los indicadores seleccionados en esta LE 1, se plasma en fichas de

seguimiento de su ejecución, mediante la determinación de su periodicidad a fin de poder realizar

las comparaciones, determinar el grado de cumplimiento de cada objetivo, establecer las desviaciones

producidas (tanto las positivas como las negativas), así como determinar el qué y/o quien lo ha

provocado y, en su caso, las soluciones a aplicar.

En las filas se detallan las acciones alineadas con el objetivo a conseguir mientras que en las columnas

se indica si está programado (P), para el supuesto de que no se haya todavía iniciado, y (R) si ya han

sido realizadas. La indicación (D) se refiere a las desviaciones que, en su caso, se produzcan. Serán

positivas si se ha adelantado la ejecución a la fecha prevista, y negativas si han sufrido retraso.

Tabla 22. Fichas de seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones de la LE 1

Previsto Realizado Desviación P R D

Reuniones con equipo de trabajo Semanal 02/01/2019

Redacción informes Puntuales 31/01/2019 X

Reuniones con Presidencia A demanda 31/01/2019

Valoración de los usuarios (encuestas) Anual mar-19

Número de ayudas duplicadas para la misma finalidad, incompatibles entre sí Anual continuo X

Reuniones de coordinación con resto de áreas Mensual 16/01/2019 X

Satisfacción del personal (encuestas) Anual ene-20 X

Reuniones de comunicación de incidencias y de criterios con Intervención Trimestral mar-19 X

Porcentaje de fiscalizaciones negativas por Intervención Mensual continuo X

Inclusión estado de las infraestructuras como criterio objetivo de concesión

de ayudasCuatrienal nov-19 X

Número de incidencias por idénticos motivos resueltas de forma diferente

según serviciosAnual continuo X

Observaciones

Factor correccional

a incluir

ResponsableInicio Finalización

Nombre del indicador

LE 1 - REORGANIZACIÓN POR ÁREAS DPV

PeriodicidadCausas de la

desviación

Page 120: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

108

Respecto de las LE 2 y 3, se propone el siguiente sistema de evaluación:

Tabla 23. Fichas de seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones de las LE 2 y 3

Indicadores (POR O.E) Asignado a Periodicidad Meta Tolerancia

LE 2

SIMPLIFICACIÓN

O.E 2.1 Tener criterios claros y unificados para la gestión de

subvenciones

I.1 Núm. de incidencias detectadas en la gestión de

subvenciones

SCM

UCAC

Mensual 25 + 5

I.2 Núm. de incidencias para las que se ha encontrado una

solución estandar

SCM

UCAC

Anual 25 + 5

I.3 Núm. De procedimientos definidos que unifiquen la

gestión interdepartamental de subvenciones

SCM

UCAC

CALIDAD

Anual 3

I.4 Núm. De procedimientos implantados que unifiquen la

gestión interdepartamental de subvenciones

SCM

UCAC

CALIDAD

Anual 100% + 10%

I.5 Núm. De modelos normalizados (informes, resoluciones

…) implantados que unifiquen la gestión interdepartamental

de subvenciones

SCM

UCAC

CALIDAD

Semestral 100% + 10%

I.6 Núm. De departamentos que han participado en el

proceso de estandarización

SCM

UCAC

Anual 80% + 10%

O.E 2.2 Gestionar las subvenciones sin papel

I.1 Núm. de expedientes tramitados de forma electrónica (de

inicio a fin)

SCM

UCAC

INFORMÁTICA

anual 100% + 10%

I.2 % de reducción de impresión de documentos INFORMÁTICA Mensual 75% + 25%

l.3 Núm. De convocatorias electrónicas realizadas SCM

UCAC

INFORMÁTICA

Anual 100% + 10%

l.4 Núm. De notificaciones electrónicas realizadas SCM

UCAC

INFORMÁTICA

Mensual 90% + 10%

l.5 Porcentaje de subvenciones que consiguen resolverse sin

agotar plazos

SCM

UCAC

INFORMÁTICA

Anual 50% + 10%

O.E 2.3 Reutilización de la información

I.1 Núm. de documentos de uso común que se han subido a

la intranet

SCM

UCAC

Semestral 90% + 10%

I.2Núm. de visitas que se han realizado a la intranet por los

usuarios potenciales

SCM

UCAC

INFORMÁTICA

Mensual

I.3 Grado de satisfacción de los usuarios de la intranet

(valoración de 0 a 10)

CALIDAD Semestral >7 + 1

I.4 Porcentaje de aplicaciones que se han logrado

interconectar

INFORMÁTICA Anual 80% + 10%

Page 121: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

109

LE 3 CAMBIO

CULTURAL

O.E 3.1 Formar a todos los grupos de interés

I.1 Núm. de cursos presenciales (procedimiento,

contratación y subvenciones) realizados

SCM

UCAC

FORMACIÓN

Anual 8 + 2

I.2 Núm. de convocatorias del curso sobre las aplicaciones

de gestión de subvenciones realizadas

SCM

UCAC

FORMACIÓN

Anual 6 + 2

1.3 Núm. de jornadas formativas teóricas y técnicas

realizadas

SCM

UCAC

FORMACIÓN

Anual 6 + 2

1.4 Núm. de acciones formativas que se han incluido en el

plan de Formación continua de la DV

SCM

UCAC

FORMACIÓN

Anual 4 + 1

1.5Valoración de la formación directa entre empleados

públicos (encuesta). Porcentaje de satisfacción (valoración

de 0 a 10)

SCM

UCAC

FORMACIÓN

Anual >7 + 1

I.6 Porcentaje de participación interna en las acciones

formativas

SCM

UCAC

FORMACIÓN

Semestral 100% + 10%

I.7 Número de personal interno de la DV formado SCM

UCAC

FORMACIÓN

Anual 100% + 10%

I.8 Porcentaje de municipios que han participado en las

acciones formativas

FORMACIÓN Anual 90% + 10%

I.9 Número de personal externo formado FORMACIÓN Anual ¿?

I.10 Número de consultas realizadas por los municipios que

han sido solucionadas

SCM

UCAC

Mensual 90% + 10%

I.11 Núm. De reuniones de coordinación celebradas con

organismos externos relacionadas con las necesidades de los

usuarios

SCM

UCAC

Anual 6 + 1

1.12 Núm. De quejas o reclamaciones realizadas por los

usuarios

SCM

UCAC

CALIDAD

Trimestral >20 + 5

I.13Núm. De campañas externas realizadas SCM

UCAC

COMUNICACIÓN

Anual 2 0

I.14Porcentaje de satisfacción con el servicio prestado,

valorado en las encuestas a usuarios (valoración de 0 a 10)

SCM

UCAC

CALIDAD

Semestral >7 + 1

Page 122: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

110

Bibliografía

PARRADO DIEZ Salvador. Guía para la elaboración de planes de mejora en las Administraciones

Públicas. INAP. Madrid 2007.

BELTRAN SANZ J, CARMONA CALVO M. A, CARRASCO PEREZ R., RIVAS ZAPATA M. A,

TEJEDOR PANCHON F. Guía para una Gestión basada en Procesos. Euskalit. Gobierno Vasco.

Fondo Social Europeo

FEMP. ¿Cómo abordar un plan de calidad y modernización en la administración local? (PCM).

Madrid, octubre 2008.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Modelo de Evaluación, Aprendizaje y Mejora. Madrid. 2009.

ZARATE OLEAGA Jon. Gestionar en Equipo. Preguntas clave. Busines&Marketingschool. Madrid

2008.

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Guía para la realización de

estudios de análisis de la demanda y de evaluación de la satisfacción de los usuarios. 2014

MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Guía de modelos

de evaluación para la Administración Local. 2011

Page 123: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

111

Anexos

ANEXO I. ORGANIGRAMAS

ORGANIGRAMA DE LA SCM:

ORGANIGRAMA DE LA UCAC

Page 124: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

112

Page 125: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

113

ANEXO II: Resultados de las búsquedas manuales de subvenciones aprobadas por la DPV

para la realización de inversiones en EELL territoriales

Tabla 10. Resultados de búsqueda manual en el BOP

PLAN O

CONVOCATORIA AÑO

PUBLICACIÓN BOP

DESTINATARIOS OBJETO DE LA AYUDA IMPORTE A

SUBVENCIONAR

PROGRAMA DE HUERTOS SOCIALES MUNICIPALES 2015

2015

BOP número 123,

de fecha 30/06/2015.

Los municipios de la provincia de Valencia que

cuenten con un Reglamento u

Ordenanza municipal

reguladora de la gestión de los

huertos sociales o urbanos

debidamente aprobado.

La realización de inversiones en terrenos de titularidad municipal

destinados a huertos sociales.

El crédito máximo previsto para la

tramitación de las presentes ayudas es de 145.000 euros, de

dicha cantidad, el importe máximo de la subvención por

beneficiario será de 18.000 euros.

SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN Y

MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS E

INVERSIONES TURÍSTICAS.

2016

BOP número 45, de

fecha 07/03/2016.

Ayuntamientos de la provincia de

Valencia.

La realización o mejora de las infraestructuras

turísticas

El importe de las subvenciones que se concedan asciende a

180.000 €.

CONVOCATORIA HUERTOS SOCIALES.

2016

BOP número 68, de

fecha 12/04/2016.

Municipios de la provincia de Valencia que

cuenten con un Reglamento u

Ordenanza municipal

Actuaciones que supongan una inversión,

tales como vallado, construcción de

infraestructuras y señalización.

El crédito máximo previsto es de

175.000 euros, y de dicha cantidad, el

importe máximo de la subvención por

beneficiario será de 18.000 euros.

PROGRAMA PACTO DE LAS ALCALDÍAS POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA.

2016

BOP número 191,

de fecha 03/10/2016.

Los municipios que cumplan los siguientes requisitos:

- Población inferior a 50.000

habitantes. - Estar adherido al

"Pacto de los Alcaldes para el

Clima y la Energía" (2030)

La financiación de actuaciones

encaminadas al cumplimiento de los

compromisos adquiridos por los ayuntamientos

firmantes del "Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía":

reducir las emisiones de CO2 en su territorio al menos en un 40% para

el año 2030

En función de la población se establece un

presupuesto máximo para la elaboración por la Diputación de los documentos y el porcentaje que ésta financiará siendo el

resto aportado por el municipio

beneficiario.

SUBVENCIONES A MUNICIPIOS DE LA

PROVINCIA DE VALENCIA PARA LA

REALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE

SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA DE

ITINERARIOS URBANOS Y SENDERISTAS.

2017

BOP número 50, de

fecha 13/03/2017.

municipios de la provincia de

Valencia de menos de 30.000 habitantes

La realización de nuevas infraestructuras de

señalización turística de itinerarios urbanos y

senderistas.

La cuantía máxima de la subvención no

podrá superar el 90 por cien del coste

subvencionable de la actividad y, en ningún caso, el importe de la ayuda podrá superar los 10.000 euros por entidad beneficiaria.

Page 126: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

114

IFS EN INSTALACIONES DEPORTIVAS

MUNICIPALES 2018. 2018

BOP número 240,

de fecha 14/12/2018.

Los ayuntamientos de municipios de la

provincia de Valencia con población de

derecho inferior a cinco mil

habitantes

la realización de inversiones

financieramente sostenibles en

instalaciones deportivas municipales

Dotación máxima de 3.000.000 euros, la

ayuda máxima a conceder a cada

entidad beneficiaria no excederá de 60.000 euros.

Tabla 11. Resultados de búsqueda manual en la BDNS

AYUDAS

INDIVIDUALIZADAS Y OTRAS

CONVOCATORIAS

AÑO PUBLICACIÓN

BDNS DESTINATARIO

OBJETO DE LA CONCESIÓN

CANTIDAD SUBVENCIONADA

APROBACIÓN

ACCESIBILIDAD AL EDIFICIO DEL

AYUNTAMIENTO DE NAVARRÉS

2018 25/06/2018 Ayuntamiento

de Navarrés

La realización de obras de mejora de las condiciones de

accesibilidad al edificio del

Ayuntamiento.

39.899,84 a cargo de la aplicación

presupuestaria 005 912 00 762 00

Presidencia

600 ANIVERSARIO DE LA FERIA DE

ONTINYENT 2018 26/11/2018

Ayuntamiento de Ontinyent

Inversión en Infraestructuras

75.000 con cargo a la aplicación

presupuestaria 005 912 00 762 00

Presidencia

IFS PARA INSTALACIONES

DEPORTIVAS 2018 10/12/2018

Municipios de menos de 5.000

habitantes.

Concesión de ayudas económicas

con destino a la realización de

inversiones financieramente

sostenibles.

3.000.000 con cargo a la

aplicación 621 342 05 762 00

Juventud y Deporte

Obras de RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD Y

CENTRO DE DÍA DE MISLATA.

2018 21/12/2018 A favor del

Ayuntamiento de MISLATA

Financiar las obras de RESIDENCIA DE

LA TERCERA EDAD Y CENTRO DE DÍA DE

MISLATA.

4.395.938´09€ con cargo a la

aplicación 607 231 02 762 00

Presidencia

Obra CENTRO DE DÍA PARA MAYORES

2018 21/12/2018 A favor del

Ayuntamiento de ADEMUZ

La financiación de la obra CENTRO DE

DÍA PARA MAYORES de titularidad

municipal.

446.607,98 € con cargo a la

aplicación 607 231 02 762 00

Presidencia

Obras de CENTRO DE DÍA PARA

MAYORES DE LA FONT DE LA

FIGUERA

2018 21/12/2018

A favor del Ayuntamiento de LA FONT DE

LA FIGUERA.

La financiación de la obra CENTRO DE

DÍA PARA MAYORES de titularidad

municipal.

1.322.856,01€ con cargo a la

aplicación 607 231 02 762 00

Presidencia

Obras de CENTRO SOCIAL

MULTIFUNCIONAL PARA MAYORES DE

ARAS DE LOS OLMOS.

2018 21/12/2018

A favor del Ayuntamiento

de ARAS DE LOS OLMOS.

Financiar las obras de CENTRO SOCIAL MULTIFUNCIONAL PARA MAYORES DE

ARAS DE LOS OLMOS.

177.142,79 € con cargo a la

aplicación 607 231 02 762 00

Presidencia

SUBVENCIÓN MONINATIVA

PARA EL CENTRO DE MAYORES DE

AGULLENT

2018 21/12/2018 A favor del

Ayuntamiento de AGULLENT

La financiación de la obra CENTRO DE

DÍA PARA MAYORES de titularidad

municipal.

600.614,57€ con cargo a la

aplicación 607 231 02 762 00

Presidencia

SUBVENCIÓN NOMINATIVA

PARA OBRAS EN EL 2018 21/12/2108

A favor del Ayuntamiento

de ADEMÚZ

La subvención de la obra TALLER

OCUPACIONAL

369.832,74 € con cargo a la

Presidencia

Page 127: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

115

TALLER OCUPACIONAL

PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD

FUNCIONAL

PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD

FUNCIONAL

aplicación 607 231 02 762 00

SUBVENCIÓN MONINATIVA

PARA EL CENTRO DE MAYORES DE

MELIANA

2018 21/12/2018 A favor del

Ayuntamiento de MELIANA

La financiación los honorarios

profesionales correspondientes a

las obras del CENTRO DE DÍA

PARA MAYORES de titularidad municipal.

348.480€ con cargo a la

aplicación 607 231 02 762 00

Presidencia

PLAN MUNICIPAL DE

MANTENIMIENTO DE ESCUELAS Y

CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

2018 27/12/2018 Municipios y

Entidades Locales

Inversiones financieramente

sostenibles para la mejora de las

condiciones de eficiencia

energética y habitabilidad en los

Centros de Educación Infantil y

Primaria

5.470.000,00 € con cargo a la

aplicación 600 323 05 762 00

Presidencia

PLAN DE MEJORA DE ESPACIOS EDUCATIVOS

MUNICIPALES 2018

2018 28/12/2018 Municipios y

Entidades Locales

Inversiones financieramente sostenibles con

destino a la mejora del funcionamiento

de Espacios Educativos

Municipales (escuelas infantiles,

conservatorios y escuelas de

adultos),

6.346.000,00 € con cargo a la

aplicación 600 323 06 762 00

Presidencia

PLAN TRINQUETES 2018

2018 28/12/2018 Municipios y

Entidades Locales

Inversiones financieramente

sostenibles para la mejora de

instalaciones y espacios deportivos

tradicionales de juego de pelota

valenciana, trinquetes o

frontones

1.984.433 con cargo a la

aplicación 621 342 06 762 00

Presidencia

Page 128: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

116

ANEXO III. SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DE PARTES

INTERESADAS / ENCUESTAS

Page 129: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

117

Page 130: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

118

Page 131: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

119

Page 132: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

120

ANEXO IV. ORGANIGRAMAS DE LA DIPUTACIÓN

Ilustración 08. Organigrama DPV aprobado en sesión plenaria 17/07/2015

Y el actual, tras las modificaciones puntuales aprobadas a lo largo de la legislatura, es el siguiente:

Ilustración 09. Organigrama DPV tras las diferentes modificaciones del acuerdo adoptado por el Pleno

en sesión de 17/07/2015

Page 133: Plan de mejora · A través del presente plan de mejora hemos pretendido visualizar los problemas, ser comunicativos , tanto a nivel emisor como receptor, ser resolutivos y posibilitar

121