plan de manejo ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología,...

161
1 P P E E T T R R O O B B R R A A S S E E N N E E R R G G Í Í A A P P E E R R Ú Ú S S . . A A . . Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación Instrumento de Gestión Ambiental Original: EIA del Proyecto de Prospección Sísmica 2D – 3D y Perforación Exploratoria Lote 58, La Convención - Cusco Base Legal: Art. Nº 36 del D.S. Nº 015-2006-EM (Setiembre, 2009) P P l l a a n n d d e e M M a a n n e e j j o o A A m m b b i i e e n n t t a a l l

Upload: vodan

Post on 06-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

1

PPPEEETTTRRROOOBBBRRRAAASSS EEENNNEEERRRGGGÍÍÍAAA PPPEEERRRÚÚÚ SSS...AAA... Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación Instrumento de Gestión Ambiental Original: EIA del Proyecto de Prospección Sísmica 2D – 3D y Perforación Exploratoria Lote 58, La Convención - Cusco Base Legal: Art. Nº 36 del D.S. Nº 015-2006-EM (Setiembre, 2009)

PPPlllaaannn dddeee MMMaaannneeejjjooo AAAmmmbbbiiieeennntttaaalll

Page 2: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 2

Capítulo I Introducción.......................................................................... 4 I.A. Antecedentes.................................................................................................... 4 I.B. Objetivos del Plan de Manejo Ambiental .......................................................... 4 I.C. Justificación del PMA....................................................................................... 4 I.D. Análisis Costo-Beneficio Ambiental y Ventajas de la Actualización ...................5 I.E. Razones que Imposibilitan Aplicar las Medidas Aprobadas ............................. 6 I.F. Normas Legales Aplicables................................................................................7 I.G. Profesionales Participantes...............................................................................7

Capítulo II Descripción del Proceso........................................................ 8 II.A. Introducción.................................................................................................... 8 II.B. Antecedentes.................................................................................................... 8 II.C. Descripción del Sistema de Tratamiento.......................................................... 9 II.D. Resultados de Análisis de los Detritos............................................................. 17

Capítulo III Impactos Ambientales y Medidas Propuestas.....................19 III.A. Introducción...................................................................................................19 III.B. Área de Influencia de las Actividades ..............................................................19 III.C. Descripción de Componentes Potencialmente Afectados................................21 III.D. Identificación de Impactos Potenciales y Medidas Propuestas.....................22 III.E. Evaluación de Impactos Ambientales..............................................................25 III.F. Potenciales Impactos Sinérgicos y Acumulativos ........................................... 29 III.G. Responsables .............................................................................................. 30 III.H. Consideraciones Generales de Operación ................................................... 30 III.I. Planes Específicos...........................................................................................31 III.J. Programa de Monitoreo Propuesto.................................................................32

Capítulo IV Plan de Contingencia Específico......................................... 33 IV.A. Objetivos.........................................................................................................33 IV.B. Alcance........................................................................................................... 34 IV.C. Documentos Aplicables.................................................................................. 34 IV.D. Escenarios Accidentales................................................................................. 36 IV.E. Informaciones para las estrategias de respuesta.............................................37 IV.F. Información de los productos y materiales peligrosos ................................... 39 IV.G. Información sobre los servicios Médicos de Emergencia ............................... 43 IV.H. Sistemas de alerta ....................................................................................... 43 IV.I. Comunicación del accidente o incidente......................................................... 43 IV.J. Estructura Organizacional de Respuesta (EOR) ..............................................45

Page 3: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 3

IV.K. Equipamientos y materiales de respuesta .......................................................51 IV.L. Equipamiento de la unidad médica.................................................................53 IV.M. Material en Embarcaciones..........................................................................55 IV.N. Procedimientos Operacionales de Respuesta..................................................55 IV.O. Plan de Emergencia Médica ........................................................................... 93 IV.P. Registro de las Informaciones........................................................................ 96 IV.Q. Entrenamiento y Simulacros...........................................................................97 IV.R. Indicadores de Gestión ...................................................................................97

Capítulo V Plan de Relaciones Comunitarias ....................................... 99 V.A. Introducción.................................................................................................. 99 V.B. Objetivo General ...........................................................................................100 V.C. Objetivos específicos ..................................................................................... 101 V.D. Marco Legal .................................................................................................. 101 V.E. Desarrollo del Plan........................................................................................ 101 V.F. Indicadores de Gestión ................................................................................. 110

Capítulo VI Plan de Abandono .............................................................. 113 VI.A. Introducción................................................................................................. 113 VI.B. Objetivos....................................................................................................... 113 VI.C. Alcance.......................................................................................................... 113 VI.D. Marco legal.................................................................................................... 113 VI.E. Tipos de abandono del área........................................................................... 114 VI.F. Medidas específicas para el abandono en el subproyecto de Perforación...... 115 VI.G. Indicadores de gestión .................................................................................. 118

Capítulo VII ..............Valorización Económica de Impactos Ambientales 120

VII.A. Introducción..............................................................................................120 VII.B. Objetivo del Estudio ...................................................................................120 VII.C. Descripción del Proyecto............................................................................120 VII.D. Marco teórico para la valoración económica de impactos ambientales ...... 123 VII.E. Marco metodológico para la valoración de impactos ambientales..............130 VII.F. Identificación y descripción de impactos.................................................... 135 VII.G. Desarrollo de la valoración de impactos ambientales.................................142 VII.H. Conclusiones.............................................................................................. 156

Anexos

Page 4: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 4

Capítulo I

I Introducción

I.A. Antecedentes

Petrobras Energía Perú S.A., (en adelante PETROBRAS), empresa del Sub-Sector Hidrocarburos, mediante el Decreto Supremo Nº 017-2005-EM suscrito el 17 de junio de 2005, mantiene el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 58, el cual tiene una extensión total de 340 133,717 ha, ubicado en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco.

Petrobras cuenta, específicamente para sus actuales actividades de perforación, con el EIA del Proyecto de Prospección Sísmica 2D – 3D y Perforación Exploratoria, aprobado con R.D. N° 920-2007-MEM-AAE del 19 de noviembre de 2007.

I.B. Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

§ Identificar y minimizar los impactos potenciales que puedan surgir como consecuencia de la ejecución del proyecto.

§ Establecer las acciones que se implementarán para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los impactos negativos que se causen por el desarrollo del proyecto.

§ Aplicar un manejo ambiental adecuado para llevar a cabo la actividad dentro de un marco de desarrollo sostenible.

§ Justificar la modificación del almacenamiento temporal de ripios y recortes de perforación (detritos), eliminando la excavación de la poza de detritos estipulada en el EIA.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se circunscribe a la evaluación de impactos asociados al proyecto, ubicado dentro del Lote 58, distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento del Cusco.

I.C. Justificación del PMA

De acuerdo con lo indicado en el Artículo N° 36 del Capítulo IV, Título III del D.S. N° 015-2006-EM:

Page 5: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 5

El PMA deberá ser actualizado cuando el Titular de la Actividad de Hidrocarburos considere necesario modificar las técnicas o procedimientos aprobados, o cuando el proceso productivo sufra modificaciones que impacten de manera diferente al ambiente físico y social, con relación a los impactos evaluados en los Estudios Ambientales, para lo cual presentará una solicitud a la DGAAE conteniendo el análisis de costo - beneficio ambiental, las razones técnicas que imposibiliten aplicar las medidas aprobadas y las ventajas de su actualización.

El presente PMA presenta la modificación parcial del tratamiento y disposición final de los ripios y recortes de perforación, propuesto en el EIA del Lote 58, la misma que consiste en disponer temporalmente los detritos deshidratados en cubetas metálicas, mezclarlas con tierra nativa en otra cubeta metálica y disponerlas en pequeñas celdas excavadas dentro de la locación, de forma tal que se minimiza los potenciales efectos de las frecuentes y copiosas lluvias, sobre la poza de detritos planteada en el EIA.

Lo que se propone en el presente PMA es consecuencia de la reevaluación del procedimiento indicado en el EIA, el mismo que consistía en construir una gran poza de detritos, impermeabilizada, que albergara todos los ripios y recortes provenientes de la perforación, los mismos que serían retirados de esta poza una vez secos, para ser dispuestos finalmente, por enterramiento en pozas, en el terreno de la locación.

El procedimiento propuesto en el EIA es poco práctico y redundante, debido a que el equipo de perforación cuenta con un sistema de deshidratación de los detritos, en ese sentido, al disponerlos en esta única poza solo se les estaría exponiendo a las lluvias, de forma tal que se humedecerían nuevamente.

Por el contrario la aplicación del procedimiento propuesto en el presente PMA, sin alejarse de los criterios de minimización de potenciales impactos del EIA, limitará el potencial efecto de las lluvias, permitirá una menor afectación de las áreas disponibles en la locación y evitará la innecesaria remoción de suelos, minimizando así el proceso de erosión del terreno y el impacto en el ecosistema terrestre del área, asimismo, minimizará costos y tiempos de construcción.

I.D. Análisis Costo-Beneficio Ambiental y Ventajas de la Actualización

La modificación propuesta permite realizar el siguiente análisis costo-beneficio ambiental e identificar las siguientes ventajas:

• Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento en línea (continuo) de los detritos, de forma tal que éstos son deshidratados y estabilizados de forma continua, quedando listos para su disposición final el mismo día que salen del pozo.

• Menor remoción de suelos: al disponer los detritos deshidratados en cubetas metálicas, que son parte del equipo de perforación, se evita la remoción de los

Page 6: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 6

suelos necesarios para construir la poza de ripios, planteada en el EIA, lo cual representa aproximadamente 1 500 m3 por cada una de las locaciones a construir.

• Mejor control y menor tiempo de exposición a agentes climáticos: la poza de ripios, planteada en el EIA, tenía como finalidad contener los ripios y permitir su secado antes de su disposición final en el terreno, es decir, entre 3 a 5 meses de uso de la poza. Durante este tiempo, dependiendo de las condiciones climáticas, se podrían deteriorar de los muros de contención y/o las membranas de impermeabilización, con el consecuente riesgo de infiltraciones o vertimientos no controlados. En el procedimiento modificado que se presenta, las celdas son excavadas, llenadas y cerradas, una a una, prácticamente en el mismo día, por lo que el área expuesta es el de una sola celda, la misma que se cubre en caso la intensidad de la lluvia dificulte la operación, minimizando así el riesgo de erosión y el impacto en el ecosistema terrestre del área

• Menor uso del suelo: la construcción de celdas pequeñas, en función a las cantidades que se vayan generando progresivamente, implica que solo se usará la cantidad de terreno necesaria.

• Menor riesgo de accidentes operativos durante la etapa de perforación: al no construir la poza, se facilitará el movimiento de vehículos pesados (utilizados para servicios conexos) dentro de la plataforma.

• Menor tiempo de construcción de plataformas: se logrará disminuir el tiempo de generación de ruidos y emisión de gases de combustión, disminuyendo el tiempo de exposición del ecosistema a estos agentes.

• Menor riesgo de accidentes personales: se minimiza el riesgo de caídas accidentales del personal dada la minimización de los desniveles del terreno.

• Menores costos de construcción: la modificación planteada permitirá un menor costo en la construcción de las locaciones de perforación, por ser una menor ára, optimizando el uso de equipos, maquinarias y de áreas a intervenir.

I.E. Razones que Imposibilitan Aplicar las Medidas Aprobadas

• Las características climáticas predominantes en el Lote 58 dificultan el desecado de los detritos en una poza de gran área, además, considerando que la tecnología aplicada contempla el desecado en línea de los detritos, resulta una actividad redundante e innecesaria que no aportaría ningún beneficio y que, por el contrario, posibilitaría la humectación de los detritos previamente deshidratados.

Page 7: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 7

I.F. Normas Legales Aplicables

Marco Legal Artículos

Reglamento del Título IV "De las Aguas Subterráneas" de la Ley General de Aguas [D.S. Nº 274-69-AP/DGA (30-12-1969)] Artículos, 12°, 15° y 30°.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada [Decreto Legislativo N° 757 (13-11-91)] Artículos 2°, 3° y 49°

Constitución Política del Perú (31-12-1993) Artículo 2º inciso 22º y 67º

Ley Orgánica de Hidrocarburos [Ley 26221 (20-08-1993)] Artículo 87°

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales [Ley N° 26821 (25-06-1997)] Artículos 29°, 64°, 93° y 94°

Ley General de Residuos Sólidos [Ley N° 27314 (21-07-2000)] Artículos 14°, 22° (inc. 2), 14°, 24°, 31° y 37° (inc. 1)

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire [D.S. N° 074-2001-PCM (24-6-2001)] Anexo 1 y Anexo 2

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos [Decreto Supremo N° 057-2004-PCM (24-07-2004)] Artículos 9°, 10°, 25°, 26° y 115°

Ley General del Ambiente [Ley 28611 (15-10-2005)] Artículos 11°, 117° y 122°

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos [D.S. Nº 015-2006-EM (03-03-2006)]

Artículos 22°, 23°, 36° y 66, Anexo 3 y Anexo 6

I.G. Profesionales Participantes

Nombre Firma

1. Roy Marino Cruz Bejarano

2. Judith Verónica Cabrera Tipacti

Nota: Los profesionales firmantes se encuentran inscritos por Ecolab SRL en el Registro de Consultores de la DGAAE del MEM, en tal sentido, sus respectivas hojas de vida se encuentran a disposición de la Autoridad. Se adjuntan sus Certificados de Habilidad.

Page 8: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 8

Capítulo II

II Descripción del

Proceso II.A. Introducción

Tal como se indicó en el Capítulo I del presente documento, PETROBRAS cuenta con la aprobación del EIA para realizar actividades de prospección y perforación exploratoria en el Lote 58; dicho EIA contempla procedimientos aprobados para el tratamiento y manejo de los recortes de perforación.

Para el manejo adecuado y posterior disposición final de los detritos, PETROBRAS viene aplicando un moderno sistema de tratamiento de lodos (sistema de dewatering), los cuales una vez secados son dispuestos temporalmente en una de las 3 cubetas metálicas disponibles (2 con capacidad 114 bls y 1 de 150 bls), volumen suficiente para contener y tratar los recortes generados; estas cubetas no requieren ser impermeabilizadas.

En ese sentido, no es necesaria la construcción o apertura de la poza de recortes impermeabilizada para el manejo temporal de los recortes de perforación, contemplada en los procedimientos aprobados en el referido EIA.

II.B. Antecedentes

En el EIA aprobado, del Lote 58, se propone la construcción de una poza impermeabilizada para el manejo, tratamiento y disposición temporal de los recortes procedentes de la perforación.

Según lo estipulado en el Capítulo II del EIA, se propone la construcción de una piscina o poza de recortes la cual permitirá alojar todos los recortes de la perforación de los pozos, debidamente deshidratados y secos, a través del sistema de “dewatering”, (desaguado), con una capacidad de almacenamiento de 6 000 m3; tomando en cuenta que la profundidad estimada de los pozos exploratorios está entre 4 200 y 4 400 m, a su vez esta piscina dispondrá de un canal perimetral y, ambos, serán recubiertos con una geomembrana.

Es preciso indicar que la no excavación de la poza de recortes contemplada en los procedimientos del Capítulo II aprobado en el EIA, permitirá conseguir un adecuado manejo temporal de los recortes provenientes del tratamiento de dewatering, logrando una menor afectación de las áreas disponibles en la plataforma y evitando

Page 9: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 9

la innecesaria remoción de suelos, minimizando la erosión y el impacto en el ecosistema terrestre del área.

II.C. Descripción del Sistema de Tratamiento

El sistema que se viene aplicando para lograr un adecuado tratamiento y disposición final de los recortes de perforación, se divide en 2 procesos que son el tratamiento en sí de los recortes y el enterrado de los recortes ya tratados; ambos procedimientos se describen a continuación.

II.C.1. Proceso de Tratamiento de Detritos

Este proceso permite realizar una disposición adecuada y segura de los recortes de perforación, de forma continua, mediante el uso de un sistema de control de sólidos, en el cual se aplican métodos de solidificación y estabilización paralelos a la perforación, logrando así minimizar el uso innecesario de suelos.

Para lograr un efectivo tratamiento y disposición de los recortes, el proceso consta de 4 pasos:

1. Los fluidos y recortes de perforación son enviados a la zaranda primaria (fotografías 1 y 2), la cual opera con las mallas 200 mesh, para luego ser transportados mediante un sistema de tornillos transportadores (sistema de AUGERS) al Mud Cleaner de Alto Volumen (limpiador de lodos), el cual debe ser operado continuamente para remover la mayor cantidad de sólidos y recuperar la fase líquida.

Fotografía 1: Vista de la Zaranda primaria

Page 10: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 10

Fotografía 2: Vista del ingreso de los lodos y recortes a la zaranda primaria

2. El siguiente paso consiste en enviar los recortes a micro ciclones y centrífugas, los cuales permitirán la eliminación de los fluidos aun presentes y la remoción de partículas con diámetros de 10 a 14 micrones.

3. Luego los sólidos son enviados al sistema CCB, el cual transporta los recortes hacia el tanque recolector, para luego ser tratados mediante los procedimientos de solidificación y estabilización. En las fotografías abajo expuestas se pueden observar los componentes del sistema CCB.

Fotografía 3: Vista del Sistema CCB

Page 11: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 11

Fotografía 4: Líneas de transporte de cutting del CCB

Fotografía 5: Líneas de transporte hacia el tanque recolector

Page 12: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 12

Fotografía 6: Vista del Tanque recolector de cutting

4. Procesos de solidificación y estabilización, estos son procesos de fijación, los cuales permiten la inmovilización de los constituyentes de los desechos y la solidificación de los recortes, obteniendo así la integridad estructural necesaria para el transporte y disposición. Para este proceso se requiere, una proporción de entre 3 a 5 partes de suelo nativo por 1 de recortes de perforación.

Fotografía 7: Proceso de mezcla de suelo con los recortes de perforación en el tanque de mezcla

Page 13: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 13

II.C.2. Proceso de Disposición Final de los Detritos

Para llevar a cabo este procedimiento se ha establecido un área de disposición final en la cual se excavará de una red de celdas de disposición de recortes, las cuales tendrán medidas de 4 x 3 a 5 x 5 m, en superficie y de 3 a 5 m de profundidad, dependiendo de la altura de la napa freática; estas serán trabajadas una a la vez para reducir la incidencia de las lluvias sobre la disposición secuencial de los recortes.

En la fotografía que se presenta a continuación, se observa el área destinada para la disposición final de los recortes tratados.

Fotografía 8: Vista del área designada para la disposición final de los recortes tratados

El proceso de disposición final de recortes consta de 4 pasos, los cuales se detallan a continuación.

1. Se procede con la excavación de la primera celda con la ayuda de una retroexcavadora. En las fotografías seguidamente expuestas, se puede observar la celda excavada.

Page 14: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 14

Fotografía 9: Vista de una celda en proceso de excavación

Fotografía 10: Vista de la celda excavada y lista para depositar los recortes tratados

Page 15: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 15

2. Transporte de los recortes tratado hacia la celda excavada.

Fotografía 11: Traslado de los recortes tratados a las celdas excavadas

Fotografía 12: Vista de la celda con los recortes tratados

Page 16: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 16

3. Luego se procede con la toma de muestra de suelos y su posterior envío, para ser analizadas en laboratorios acreditados; esto permitirá certificar que el tratamiento aplicado fue satisfactorio. En la fotografía que se presenta a continuación, se puede observar el proceso de muestreo por el personal calificado.

Fotografía 13: Toma de muestra de los recortes tratados

4. Finalmente se procede a tapar la celda con una capa de 30 cm de topsoil, para conseguir una adecuada revegetación.

Fotografía 14: Vista en la que se observa el área con las celdas listas para la revegetación

Page 17: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 17

II.D. Resultados de Análisis de los Detritos

A continuación se muestran los resultados de los análisis efectuados a los recortes de perforación, a diferentes profundidades, a las celdas y a la tierra nativa.

Como se observa ninguno de los valores supera los límites de la norma considerada, lo cual indica que el método puede ser aplicado sin que se produzcan efectos significativos sobre el ambiente.

1. Datos del Muestreo

Muestreo del Pozo Urubamba 1X

Celdas Recortes

Pto. muestreo Fecha Hora Pto. muestreo Fecha Hora

Tierra Nativa 14-07-2009 11:00 Tierra Nativa 14-07-2009 11:00

Celda #1 14-07-2009 11:00 Celda #1 14-07-2009 11:00

Zaranda a 100 m 14-07-2009 11:00 Zaranda a 100 m 14-07-2009 11:00

Celda C-77 31-07-2009 08:30 Perforación a 600 m 22-07-2009 16:00

Celda C-50 11-08-2009 05:30 Perforación a 1 100 m 22-07-2009 11:00

Celda C-131 08-08-2009 09:00 Perforación a 1 600 m 31-07-2009 08:30

Celda C-142 08-08-2009 09:00 Perforación a 2 300 m 17-08-2009 09:00

Celda C-163 17-08-2009 09:00 --- --- ---

2. Resultados

Resultados Parámetros Unidad Muestra de

Celda C-77 Muestra de Celda C-163

Muestra de Celda C-50

Valor Límite (1)

pH Uni. pH 4,9 5,1 5 4<pH<12 Bario mg/l 0,15 0,437 0,065 10

Cadmio mg/l <0,001 0,001 0,001 0,5 Cromo mg/l <0,001 <0,001 <0,001 10

Vanadio mg/l <0,002 <0,002 <0,002 2 Hidroc. Tot. Petróleo mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <50

Resultados

Parámetros Unidad Muestra de Tierra Nativa

Muestra de Celda #1

Muestra de Zaranda a

100 mt

Valor Límite (1)

pH Uni. pH 4,9 5 6,6 4<pH<12 Bario mg/l 0,736 0,186 3,057 10

Cadmio mg/l <0,001 0,001 0,004 0,5 Cromo mg/l <0,001 <0,001 <0,001 10

Vanadio mg/l <0,002 <0,002 0,002 2 Hidroc. Tot. Petróleo mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <50

Page 18: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 18

Resultados Parámetros Unidad Muestra de

Celda C-131 Muestra de Celda C-142

Muestra de Celda #1

Valor Límite (1)

pH Uni. pH 4,9 4,9 5 4<pH<12 Bario mg/l 0,248 0,243 0,186 10

Cadmio mg/l <0,001 <0,001 0,001 0,5 Cromo mg/l <0,001 <0,001 <0,001 10

Vanadio mg/l <0,002 <0,002 <0,002 2 Hidroc. Tot. Petróleo mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <50

Resultados

Parámetros Unidad Recorte de Perforación

a 600 m

Recorte de Perforación

a 1 100 m

Recorte de Perforación

a 1 600 m

Valor Límite (1)

pH Uni. pH 5,4 6,4 5,8 4<pH<12 Bario mg/l 0,424 0,256 0,053 10

Cadmio mg/l 0,004 0,004 0,003 0,5 Cromo mg/l 0,002 0,003 <0,001 10

Vanadio mg/l <0,002 <0,002 <0,002 2 Hidroc. Tot. Petróleo mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <50

Resultados

Parámetros Unidad Muestra de Tierra Nativa

Recorte de Perforación

a 2 300 m

Muestra de Zaranda a

100 mt

Valor Límite (1)

pH Uni. pH 4,9 6,9 6,6 4<pH<12 Bario mg/l 0,736 0,65 3,057 10

Cadmio mg/l <0,001 <0,001 0,004 0,5 Cromo mg/l <0,001 0,003 <0,001 10

Vanadio mg/l <0,002 <0,002 0,002 2 Hidroc. Tot. Petróleo mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <50

(1) DS 1215 Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.

Page 19: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 19

Capítulo III

III Impactos Ambientales

y Medidas Propuestas

III.A. Introducción

Este capítulo identifica y evalúa los impactos potenciales del proyecto en los componentes ambientales y sus usuarios. Los impactos son descritos con relación a los siguientes aspectos:

Etapa de Construcción

• Habilitación del terreno.

• Excavación de las celdas de ripios y cortes de perforación.

• Disposición de residuos resultantes de esta etapa.

Etapa de Operación

• Rellenado de la celda de ripios, cortes y tierra nativa.

III.B. Área de Influencia de las Actividades

III.B.1. Criterios

Los criterios para la determinación del área de influencia del proyecto han sido los siguientes:

Área de Influencia Directa

• Los potenciales impactos ambientales son focalizados, de poca extensión y escasa propagación. Si se produjeran, afectarán principalmente el área circundante a la celda de ripios y cortes de perforación.

• Difícilmente se excederán las áreas de trabajo establecidas.

• La implementación de las celdas, se va a ejecutar en una zona ya intervenida.

Page 20: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 20

Área de Influencia Indirecta

• Zonas cercanas donde ya se realizan actividades diarias normales.

• Efectos imperceptibles por la población.

• Área industrial de acceso restringido.

III.B.2. Área de Influencia Directa

Está determinada por el área ocupada por la celda de ripios, cortes y tierra nativa; en este caso los efectos son permanentes aunque de baja magnitud.

III.B.3. Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta lo constituye la plataforma de perforación de los 7 pozos a perforar.

Page 21: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 21

III.C. Descripción de Componentes Potencialmente Afectados

Componente Ambiental

Sub Componente Ambiental Descripción del Componente Afectado

Calidad de Suelo

Subcomponente afectado por las actividades de habilitación del terreno, excavación de las celdas, transporte de la mezcla (cortes, ripios y tierra) y el llenado de la mezcla en la celda. La disposición de los detritos podría afectar el suelo si sus contenidos químicos superasen los límites para disposición en el suelo.

Calidad del Aire

La principal emisión a la atmósfera, que generan las actividades de excavación, corresponde a la emisión de material particulado generado por el movimiento de tierras. La mayor proporción de levantamiento de partículas se debe a la excavación de la celda, operación de maquinaria pesada y finalmente en proporciones despreciables la emisión de gases de combustión de los motores de los vehículos. Los impactos generados por estas actividades son temporales y terminarán cuando se concluyan las actividades del proyecto. Cabe mencionar que en ninguna de las zonas próximas a las locaciones propuestas, existen poblaciones que puedan ser afectadas durante el desarrollo de estas actividades.

Nivel de Ruido

El nivel de ruido de la zona se va a incrementar por las actividades de excavación del terreno, transporte de los sólidos (ripios, recortes y tierra). Se estima que el incremento en los niveles de ruidos en la zona donde se desarrollen las actividades antes descritas, se producirá principalmente durante la excavación de las celdas; niveles que se estima no superen los 85 dBA, en zonas donde puedan ser percibidas por los operarios.

Físico

Agua Subterránea El agua subterrána de la zona podría afectarse si los detritos dispuestos estuvieran contaminados, no obstante, de acuerdo con los resultados del monitoreo realizado, los valores registrados se encuentran muy por debajo de los valores límites considerados, en tal sentido, este potencial impacto es no significativo.

Biológico Flora y Fauna Las actividades a realizar incrementarán los niveles de ruido en la zona, produciendo la potencial migración de especies de fauna hacia zonas aledañas. El efecto cesará al cesar la actividad.

Seguridad y Salud Ocupacional

La salud de los trabajadores puede verse afectada por condiciones de trabajo inadecuadas durante las excavaciones, manipulación y operación de equipos.

Humano Estética y Paisaje

El paisaje se va a ver afectado por el movimiento de equipos y maquinarias. Sin embargo, considerando que la zona es de acceso restringido y no existen poblaciones cercanas a las locaciones, se considera que el impacto es mínimo.

Page 22: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 22

III.D. Identificación de Impactos Potenciales y Medidas Propuestas

A continuación se presentan los potenciales impactos y las medidas propuestas para: Prevención (P), Mitigación (M), Corrección (COR) y Compensación (COM), en ambas etapas del proyecto:

Page 23: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 23

Identificación de Impactos Potenciales y Medidas Propuestas

Actividad Aspectos/Impactos Potenciales Tipo de Medida Descripción de la Medida

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 1. Actividad: Habilitación del Terreno

• Movimiento de tierras/Erosión de suelos. M • Minimizar uso de suelos. • Generación de partículas por operación de

equipos/Contaminación del aire. M • Realizar los trabajos de movimiento de tierras que sean

estrictamente necesarios. • Generación de ruidos por operación de

equipo pesado (tractor,)/Alteración del nivel acústico.

M • Exigir uso de protectores auditivos a los trabajadores. • Movimiento de tierras

• Operación de equipo pesado/Riesgo de accidentes personales.

P • Dar inducción a todo personal que va a laborar en el área del proyecto.

2. Actividad: Ejecución de Obras Civiles (Excavación de la celda) M • Exigir uso de protectores auditivos a los trabajadores.

• Operación de maquinaria pesada /Alteración del nivel acústico y la calidad de aire P • Verificar que la maquinaria pesada cumpla con

mantenimiento y revisión técnica respectiva.

P • Capacitar a los trabajadores en el correcto uso de equipos y herramientas.

• Construcción de obras civiles.

• Excavación de las celdas /Riesgo de accidentes.

P • Brindar al personal los equipos de protección personal adecuados.

3. Actividad: Diversas

• Manejo de residuos sólidos. • Disposición de desechos/Contaminación del suelo.

M • Utilizar los desmontes generados para la nivelación de otras áreas del proyecto.

Page 24: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 24

Continuación…

Actividad Aspectos/Impactos Potenciales Tipo de Medida Descripción de la Medida

ETAPA DE OPERACIÓN 1. Actividad: Transporte de ripios de la mezcla de cortes, ripios y suelo

M • Transitar por la misma vía para evitar la dispersión del polvo. • Generación de gases de combustión y

material particulado por vehículos de transporte (tractor)/ Contaminación del aire. P • Verificar que la maquinaria pesada cumpla con

mantenimiento y revisión técnica respectiva.

P • Cumplir con las normas de seguridad para el manipuleo y disposición de equipos y materiales.

• Transporte de la mezcla (ripios, cortes y tierra nativa)

• Operación de maquinaria (tractor) /Riesgo de accidentes personales.

P • Cumplir con las normas de seguridad para el uso y manejo de vehículos de transporte pesado.

2. Actividad: Llenado de las celdas

P • Monitorear la calidad de los sólidos descargados que

van a la celda a fin de planificar el tratamiento final antes de disponerlo en el terreno. • Llenado de las celdas • Descarga de ripios, cortes y

tierra/Contaminación al suelo M • Colocar una capa de top soil de 30 cm sobre los sólidos

compactado para la revegetación. 3. Actividad: Mantenimiento de Instalaciones

P • Capacitar al personal en temas de seguridad industrial y riesgo de accidentes. • Mantenimiento preventivo de

instalaciones. • Uso de equipos/ Riesgo de accidentes. P • Exigir uso de implementos de seguridad a trabajadores.

ETAPA DE ABANDONO 1. Actividad: Restauración del Terreno

• Movimiento de tierras, nivelación • Limpieza y Revegetación del terreno/Riesgo de Accidentes. COR • Restaurar el área afectada, para minimizar los efectos

causados por el proyecto.

Page 25: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 25

III.E. Evaluación de Impactos Ambientales Sobre la base de los potenciales impactos ambientales identificados, y como parte de la evaluación ambiental, se realizó la valoración de los mismos para finalmente determinar su nivel de significancia (Importancia).

La valoración cuantitativa está referida a la medición del grado de manifestación cualitativa del efecto generado por el impacto, para lo cual se analizaron los siguientes atributos: naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad, dándoles un valor comprendido en una escala valorativa particular para cada caso (Fuente: V. Conesa Fdez – Vítora (3a edición)).

A partir de la determinación de posibles impactos ambientales se realiza un proceso de valoración de los mismos a fin de determinar su nivel de significancia. Para este fin, se realizó una valoración cuantitativa, teniendo en consideración los criterios de la siguiente tabla:

Criterios de Evaluación de la Matriz de Significancia Ambiental.

ATRIBUTOS Descripción Valor ATRIBUTOS Descripción Valor

Impacto benéfico 1 Corto Plazo 1 Naturaleza (N)

Impacto perjudicial -1 Medio plazo 2

Baja 1

Reversibilidad (RV)

Irreversible 4

Media 2 Sin sinergismo 1

Alta 4 Sinérgico 2

Muy Alta 8

Sinergia (SI)

Muy sinérgico 4

Intensidad (I) (Grado de destrucción)

Total 12 Simple 1

Puntual 1 Acumulación (AC)

Acumulativo 4

Parcial 2 Indirecto 1

Extenso 4 Efecto (EF)

Directo 4

Total 8 Irregular 1

Extensión ( EX) (Área de Influencia)

Crítica (+4) Periódico 2

Largo Plazo 1

Periodicidad (PR)

Continuo 4

Mediano Plazo 2 Inmediata 1

Inmediato 4 Medio Plazo 2 Momento (MO)

(Plazo de manifestación)

Crítico (+4) Mitigable 4

Fugaz 1

Recuperabilidad (MC)

Irrecuperable 8

Temporal 2 Persistencia (PE)

Permanente 4 Importancia (I)

I = N x (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

I<25 Impactos Irrelevantes

25 > I < 25 Impactos Moderados

50 > I < 75 Impactos Severos De donde:

I > 75 Impactos Críticos

La evaluación para el proyecto nos da como resultado la siguiente tabla:

Page 26: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 26

Matriz de Importancia del Impacto – Etapa de Construcción

ATRIBUTOS

Nat

ura

leza

Inte

nsi

dad

(G

rad

o

de

des

tru

cció

n)

Ext

ensi

ón

(Áre

a d

e In

flu

enci

a)

Mo

men

to (P

lazo

de

Man

ifes

taci

ón

)

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bili

dad

Sin

erg

ia

Acu

mu

laci

ón

Efe

cto

Per

iod

icid

ad

Rec

up

erab

ilid

ad

Índ

ice

de

imp

ort

anci

a

N° Actividad/ Impactos Ambientales

(N) (I) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (RE) (IM)

Importancia del Impacto

I HABILITACIÓN DEL TERRENO

1.1 Erosión de suelos. -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17 Irrelevante 1.2 Alteración en la flora y fauna -1 1 1 4 2 2 2 1 4 1 2 -23 Irrelevante

1.2 Generación de ruido ocupacional. -1 1 1 2 1 1 1 4 4 1 1 -20 Irrelevante 1.3 Alteración de la calidad del aire. -1 1 2 1 1 1 2 4 1 1 1 -19 Irrelevante 1.4 Riesgo de accidentes personales. -1 2 1 1 1 2 1 1 4 1 4 -23 Irrelevante II EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES (EXCAVACIÓN DE LAS CELDAS).

2.1 Alteración de la calidad del aire. -1 1 2 1 1 1 2 4 1 1 1 -19 Irrelevante 2.2 Generación de ruido ocupacional. -1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 -19 Irrelevante 2.3 Riesgo de accidentes personales. -1 2 1 1 1 2 1 1 4 1 4 -23 Irrelevante III DIVERSAS

3.1 Alteración de la calidad del suelo -1 1 2 1 1 1 2 4 1 1 1 -19 Irrelevantes

Page 27: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 27

Matriz de Importancia del Impacto – Etapa de Operación

ATRIBUTOS

Nat

ura

leza

Inte

nsi

dad

(G

rad

o

de

des

tru

cció

n)

Ext

ensi

ón

(Áre

a d

e In

flu

enci

a)

Mo

men

to (P

lazo

de

Man

ifes

taci

ón

)

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bili

dad

Sin

erg

ia

Acu

mu

laci

ón

Efe

cto

Per

iod

icid

ad

Rec

up

erab

ilid

ad

Índ

ice

de

imp

ort

anci

a

N° Actividad/ Impactos Ambientales

(N) (I) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (RE) (IM)

Importancia del Impacto

I ACTIVIDAD: TRANSPORTE DE LA MEZCLA (CORTES, RIPIOS Y TIERRA) 1.1 Alteración de la calidad del aire. -1 1 2 1 1 1 2 4 1 1 1 -19 Irrelevante 1.2 Riesgo de accidentes personales. -1 1 1 1 1 2 2 1 4 1 4 -21 Irrelevante II LLENADO DE LAS CELDAS

2.1 Alteración de la calidad del suelo. -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 4 -23 III MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

3.1 Riesgo de accidentes personales 1 1 1 1 1 2 2 1 4 1 4 -21 Irrelevante

Page 28: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 28

Matriz de Significancia – Etapa de Abandono

ATRIBUTOS

Nat

ura

leza

Inte

nsi

dad

(G

rad

o

de

des

tru

cció

n)

Ext

ensi

ón

(Áre

a d

e In

flu

enci

a)

Mo

men

to (

Pla

zo

de

Man

ifest

ació

n)

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bili

dad

Sin

erg

ia

Acu

mu

laci

ón

Efe

cto

Per

iod

icid

ad

Rec

up

erab

ilid

ad

Índ

ice

de

imp

ort

anci

a

N° Actividad/ Impactos Ambientales

(N) (I) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (RE) (IM)

Importancia del Impacto

I RETIRO DE INSTALACIONES

1.2 Limpieza del terreno 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 20 Irrelevante 1.3 Revegetación 1 1 1 2 4 1 1 1 4 1 2 21 Irrelevante 1.4 Oportunidad de empleo 1 1 2 4 2 1 1 1 4 1 2 23 Irrelevante

Page 29: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 29

III.F. Potenciales Impactos Sinérgicos y Acumulativos

Se estima que los potenciales impactos sinérgicos y acumulativos solo se presentarán durante las etapas de construcción y operación del proyecto y no durante el abandono. A continuación se presentan la evaluación y descripción de estos impactos:

Componentes Ambientales Actividad Directo/

Indirecto Plazo Acumulativo Sinérgico

• Excavación de celdas para la disposición de recortes tratados

D Corto No No

Calidad de Aire • Operación y Funcionamiento de Maquinarias y Equipos

D Corto No No

• Excavación de celdas para la disposición de recortes tratados

D Largo Si No

Calidad del Suelo • Operación y Funcionamiento de Maquinarias y Equipos

D Corto No No

• Excavación de celdas para la disposición de recortes tratados

D Corto No No

Niveles de Ruido • Operación y Funcionamiento de Maquinarias y Equipos

D Corto No No

• Excavación de celdas para la disposición de recortes tratados

D Corto No No Seguridad y Salud

Ocupacional • Operación y Funcionamiento de Maquinarias y Equipos

D Corto No No

• Excavación de celdas para la disposición de recortes tratados

D Corto Si No

Estética y Paisaje • Operación y Funcionamiento de Maquinarias y Equipos

D Corto No No

Descripción de los efectos:

Como se puede observar en la tabla, solo se presentan potenciales impactos acumulativos y están relacionados con la excavación de las celdas, actividad que afecta potencialmente a la calidad del suelo y a la estética y paisaje, siendo el efecto, en ambos casos, directo. El potencial impacto acumulativo es por la

Page 30: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 30

afectación permanente de las celdas, las cuales se irán incrementando en la medida que el proyecto de perforación avance.

Cabe anotar que según la evaluación realizada los impactos potenciales del proyecto tienen una calificación de Importancia: Irrelevante.

No se prevé que las actividades del proyecto causen daños irreversibles o significativos al ambiente. Asimismo, las actividades identificadas como las de mayor potencial efecto negativo pueden ser fácil y adecuadamente controladas por el Plan de Manejo Ambiental que se propone. Del análisis anterior se concluye que el proyecto es ambientalmente viable bajo los criterios de desarrollo sostenible.

III.G. Responsables

• El personal propio y de contratistas, son los responsables de implementar las prácticas incluidas en el Plan.

• Los Supervisores de Ingeniería y de Construcciones, son responsables de verificar el cumplimiento de los procedimientos e instructivos de trabajo, de identificar y registrar toda situación de no conformidad, incidentes y accidentes, y ejecutar las acciones correctivas/preventivas inmediatas que correspondan ingresar al software del Sistema de Gestión de Anomalías – SIGA a través del Registro de Anomalía correspondiente, según sea el caso.

• Los Jefes de Sector, son responsables de revisar y aprobar los Reportes de Anomalía; proponer las acciones correctivas/preventivas para el cada caso así como asegurar el cierre de estas acciones a través del software del SIGA.

• El Jefe de CSMS consensuará con el Jefe de Sector las acciones correctivas/preventivas mediatas y verificará el cierre de las mismas a través del software del SIGA.

• El Superintendente de Operaciones o la persona que circunstancialmente lo reemplace es responsable de elevar a las autoridades pertinentes, los informes que correspondan en casos de contingencias.

• El Comité de Gestión tiene la responsabilidad de evaluar los reportes del SGI y solicitar la revisión del Procedimiento y/o Instructivo de Trabajo de ser necesario.

III.H. Consideraciones Generales de Operación • Informar mediante inducciones al personal sobre la naturaleza del trabajo y los

efectos ambientales de las actividades.

• Investigar e informar incidentes ambientales con la finalidad de identificar fallos y evitar su repetición.

Page 31: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 31

• Mantener informada a la comunidad y operadores del lote sobre las actividades en ejecución.

III.I. Planes Específicos A continuación se detallan las medidas necesarias para mantener la actividad dentro de un marco de desarrollo sostenible.

III.I.1. Instalación de Facilidades

La preparación del terreno donde se implementarán las celdas, instalarán equipos e instrumentos, involucra obras civiles que requieren un estricto control para prevenir daños ambientales y personales.

Las medidas específicas que deben tomarse en cuenta se describen a continuación:

• Se tendrá especial cuidado en el mantenimiento de los equipos y maquinarias a usarse en la construcción e implementación de las celdas, a fin de evitar derrames de aceites debido a las malas condiciones mecánicas de los mismos.

• La recarga de combustibles se efectuará en la misma plataforma de perforación de los pozos.

III.I.2. Programa de Manejo de las Celdas de los Ripios

• Las dimensiones de las celdas serán de 4 x 3 a 5 x 5 m, en superficie y de 3 a 5 m de profundidad, dependiendo de la profundidad de la napa freática.

• El material producto de la excavación de la celda ira hacia un tanque (6,56 x 2,33 x 1,85 m) para realizar la mezcla en una proporción 3 a 5 de tierra por 1 de ripios y cortes de perforación.

• Se empleará maquinaria pesada para el transporte de la mezcla hacia las celdas de cortes.

• Se monitoreará las características de los sólidos descargados que van a la celda a fin de planificar el tratamiento final antes de disponerlo al campo.

• Se sellará la celda con una capa de top soil aproximadamente 30 cm.

III.I.3. Manejo de Residuos Sólidos

El EIA aprobado considera el manejo de todos los residuos de la actividad de perforación en general, actividad en la que se circunscribe el manejo de los detritos de perforación, no obstante, se citan los lineamientos de dicho programa.

Page 32: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 32

Residuos Sólidos

Los residuos orgánicos sólidos que provienen en su totalidad de la cocina serán dispuestos en un landfill (Relleno sanitario), cuyo tratamiento consiste en la biodegradación de los desechos en un período de tiempo razonable.

Los residuos sólidos inorgánicos serán clasificados y evacuados de la locación para su tratamiento, reciclaje y/o disposición final. En el Campamento Base La Peruanita se construirá un sitio de recepción, embalaje, identificación y respectivo transporte fluvial hacia Pucallpa para la entrega a empresas especializadas (EPS-RS) y los residuos contaminantes peligrosos trasladados a Lima para su tratamiento y disposición final a través de la empresa especializada y autorizada por DIGESA.

Los residuos sólidos reciclables como los inorgánicos, madera (sin pintura), vidrio, chatarra de metal, papel, cartón, se adecuarán en un espacio impermeabilizado y cubierto, cerca de la plataforma para remitirlos periódicamente al Campamento Base y desde ahí cumplir con todo el circuito hasta la disposición final.

En este lugar se procederá a clasificar y almacenar los residuos en recipientes herméticamente cerrados y etiquetados, para ser transportados desde la locación hasta el centro de reciclaje o hacia el lugar de disposición final.

Todos los residuos saldrán del Lote 58 hacia la ciudad de Pucallpa o Lima y se registrará el circuito integral: desde su fuente de generación hasta su disposición final, manteniendo un proceso de rastreo de cada envío, para impedir disposiciones inadecuadas. Este sistema de rastreabilidad o denominado también trazabilidad será implementado por PETROBRAS también para la supervisión de las empresas contratistas.

Desechos Especiales

Por desechos especiales se consideran los siguientes: pilas, baterías, envases de químicos, toner de impresoras, focos y lámparas, envases de pintura, paños, maderas y suelos contaminados con hidrocarburos, entre otros. Todos estos residuos serán almacenados en la locación, para su posterior transporte fuera de la locación; ya sea a rellenos sanitarios especializados en caso de pilas y baterías o para su incineración (por ejemplo en caso de residuos médicos) con la respectiva identificación.

En el caso de suelos contaminados con hidrocarburos se dispondrá en un landfill fuera de la locación, preferentemente situado en el cono de aproximación del helicóptero.

III.J. Programa de Monitoreo Propuesto

El EIA contempla el monitoreo de los materiales que se disponen en las celdas, el mismo que se viene ejecutando en la actualidad, en ese sentido, dicho programa es suficiente para efectuar el seguimiento y control de la actividad propuesta.

Page 33: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 33

Capítulo IV

IV Plan de Contingencia

Específico IV.A. Objetivos

Los objetivos básicos del Plan de Contingencias para el Proyecto Exploratorio del Lote 58 son:

• Brindar al personal una guía rápida y general que permita tomar acciones tendientes a la preservación de la vida humana y del medio ambiente en general.

• Cumplir con los requerimientos de la legislación nacional aplicable al proyecto.

• Procurar la minimización de los efectos de las situaciones contingentes, desarrollando acciones de control, contención, recuperación y, cuando fuera necesario, de disposición de residuos, de restauración o de mitigación de daños.

• Proteger y preservar las comunidades nativas del área del proyecto;

• Minimizar la afectación a las instalaciones y al equipamiento.

En concordancia con los objetivos indicados, se llevó a cabo un Análisis de Riesgo considerando la evaluación de distintos escenarios accidentales y se confeccionaron procedimientos que permitirán dar respuestas rápidas y eficientes toda vez que se presente una emergencia.

Se ha establecido una estructura de respuesta que incluye roles, responsabilidades, equipos y los criterios que permitirán apoyar la toma de decisiones, la organización y la coordinación de las acciones para el control de la emergencia.

De acuerdo a la política de PETROBRAS, es responsabilidad de todos y cada uno de sus trabajadores y contratistas dar aviso de toda emergencia observada e involucrarse profundamente en el cuidado y respeto del ambiente y entorno de toda operación productiva.

Este Plan, por política explícita de PETROBRAS, está sujeto a permanentes revisiones en un proceso de mejora continua y de acuerdo a las Directrices Corporativas.

Page 34: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 34

IV.B. Alcance

El Plan presenta las medidas a adoptar para las principales situaciones de emergencia que pudieran surgir en el proyecto exploratorio del Lote 58; considerando los siguientes escenarios principales:

• Derrames de combustibles con y sin afectación de cursos de agua.

• Incendios en Embarcación, en Helicóptero, Bladders de almacenamiento de combustible.

• Incendios y Explosiones.

• Emergencias médicas.

• Persona perdida.

• Hombre al Agua desde muelle y desde embarcación.

• Evacuación del área.

• Tiempo Inclemente.

• Inundación.

• Emergencias con explosivos.

• Hundimiento de Embarcación.

• Colisión / Varadura de Embarcación.

• Persona atrapada en Helicóptero.

• Reventones (Blow out)

IV.C. Documentos Aplicables

Los documentos que constan en el siguiente apartado son tenidos en cuenta por PETROBRAS a los fines de asegurar que todas las actividades que la empresa realiza cumplen con sus lineamientos. La empresa se compromete a tratar sus incidentes según la legislación local más restrictiva.

IV.C.1. Marco Legal

El presente Plan ha sido elaborado cumpliendo la siguiente normatividad:

Page 35: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 35

• Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia (INDECI). Guía Marco de la elaboración de Planes de Contingencia.

• Decreto Supremo Nº 015-2006 EM, Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades de Hidrocarburos.

• Decreto Supremo Nº 028-2001 DE/MGP, Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustre (DICAPI).

• Decreto Supremo. Nº 019-71 IN, Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC).

• Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

• Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

• Regulaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

IV.C.2. Normas y Reglamentos de PETROBRAS

• PETROBRAS Nº 2644. Criterios para la elaboración de Plan de Contingencia

• Política de Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional (SMS) de PETROBRAS.

IV.C.3. Identificación del área del proyecto de exploración Lote 58

IV.C.3.1. Accesos disponibles a la región (aéreos, terrestres, fluviales o marítimos)

1. Accesos Aéreos

• Aeródromo de Sepahua

Ø UHF 5762.5 Indicativo: Eco Bravo

Ø UHF 5708 Indicativo: JJ

Ø UHF 7044 Indicativo: JM

• Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, Cusco. Teléfono: (084) 22-2611

• Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima Teléfono: (01) 517 3100

• Aeropuerto de Pucallpa Teléfono: (061) 590193

Page 36: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 36

• Aeródromo de Atalaya Contacto: Wilson Teléfono: (061) 461004 /461198/461097 UHF 5708 Indicativo: Wilson

• Pista de Aterrizaje Comunidad Nativa Nuevo Mundo UHF 4728 Indicativo: Campamento Nuevo Mundo

2. Accesos fluviales

• Capitanía de Pucallpa Teléfono: (061) 590193

• Capitanía de Atalaya Teléfono: (061) 461071

• Dirección General de Capitanías y Guardacostas Teléfono: (01) 613 6868

• Director General Teléfono: (01) 613 6840 Anexo 6701

• Secretaria del Director General Teléfono: (01) 613 6849 Anexo 6702

• Guardacosta Teléfono (01) 420 2020 / Emergencia 118

• Coordinación de Capitanías Teléfono: Jefe de Oficina (01) 613 6844 Anexo 6813 / 6835

3. Accesos Terrestres

• Carretera Central Lima – Pucallpa

• Carretera Cusco-Echarate-Ivochote

• Accesos Marítimos

• Puerto del Callao

IV.D. Escenarios Accidentales

El Análisis de Riesgo es una metodología cuantitativa y/o cualitativa para la evaluación de la seguridad, considerando un espectro de consecuencias que abarcan desde efectos nocivos para la salud y los daños al medio ambiente hasta las pérdidas materiales. El riesgo asociado a una situación, puede vincularse a una condición tecnológica, operativa, climática o natural en sentido amplio.

Para el presente plan, se define al Riesgo como la magnitud de una consecuencia no deseada de una actividad o situación en particular, en relación con su probabilidad de ocurrencia:

Page 37: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 37

Para la predicción de los efectos y de las probabilidades de ocurrencia, se desarrollará un análisis cualitativo y semi cuantitativo en función de las experiencias e información del Área.

Cada instalación está asociada con riesgos vinculados a la misma en sí y a las operaciones que en ella se realizan. Para un mismo tipo de incidente, la magnitud de los efectos adversos dependerá también del escenario de la contingencia. Las fuentes primarias de riesgo han sido clasificadas considerando una evaluación individual de las probabilidades y consecuencias, en cada caso.

PETROBRAS ha efectuado un análisis preliminar de los riesgos asociados con el presente proyecto, mismo que será revisado y ajustado con los contratistas a través de los cuales se efectuarán las labores de símica y perforación exploratoria. A continuación se presentará la estructura para respuesta emergencias y planes específicos para aquellos escenarios relevantes en función del análisis realizado.

IV.E. Informaciones para las estrategias de respuesta

Clasificación de las Emergencias

Las situaciones de emergencia en PETROBRAS deben ser clasificadas según los niveles de respuesta descritos a continuación (Ver Tabla 6. 27)

a) Nivel de Respuesta Local: incluye organización, procedimientos operativos de respuesta y recursos de la instalación, actividad o servicio que cuenta con recursos propios o externos disponibles en instituciones y empresas locales u otros recursos, inclusive corporativos, puestos a disposición por medio de protocolos específicos firmados para atención de emergencias.

b) Nivel de Respuesta Regional: cuando los recursos locales no fueran suficientes para combatir la emergencia. Incluye recursos externos disponibles de unidades organizacionales de la misma región, instituciones y empresas de la región y otros recursos corporativos localizados en la región.

c) Nivel de Respuesta Corporativo: cuando los recursos regionales no fueran suficientes para combatir la emergencia. Incluye recursos externos disponibles en cualesquier unidades organizacionales de la compañía, instituciones y empresas nacionales o internacionales y recursos corporativos localizados en más de una región.

Estos niveles de emergencia permiten el planeamiento de la asignación de recursos y de la evaluación de accionamiento de recursos adicionales para el control de la emergencia. Debe ser realizada una evaluación continua del nivel de respuesta adecuado durante la evolución de la emergencia.

Page 38: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 38

Niveles de Gravedad y Tipos de Afectaciones Tipo de Afectación

Accidente

Personal Material Ambiental Nivel de

Gravedad Severidad

Lesión Pérdidas

Económicas Severidad Ruido Volumen

Medios de comunicaci

ón

Org. Públicos Org. Comunitarias y

ONG´s

Recursos Materiales

Potencial de riesgo para la salud humana

Catastrófico (C)

Fatalidad de personal propio, contratista o

de la comunidad Mayor a 1MM

US$

Nivel 3

Mayor (M)

Incapacidad permanente de personal propio,

contratista o de la comunidad

Desde 100 MUS$ Hasta 1MMUS$

Mayor-Zona

Sensible

Escape de cualquier fluido y/o mala disposición de residuos, que

implique alto riesgo ambiental y/o riesgo para la seguridad y salud de

las personas.

Independiente del volumen

Posibilidad de

divulgación del evento a

nivel regional,

nacional o internaciona

l

Emergencias que causen o puedan

causar manifestaciones de organismos

públicos, organizaciones

comunitarias y las ONG.

Emergencias que necesiten el uso

de recursos existentes

(PETROBRAS, UN)

Emergencia asociada a las personas que, aunque no

cause muerte o incapacidad permanente, sea considerado como de

lata gravedad y alta potencialidad de riesgo

para la salud de las personas.

Petróleo (seco o neto estimado en producción bruta).

Fluidos con petróleo o derivados lodos de perforación, slop, aceite,

químico

>=0,159 m3(1 bbl)

O que supere límite legal

Fluidos sin petróleo o derivados; agua de producción, lodo de

perforación

>=10 m3 (62,9 bbl)

Nivel 2 Serio (S) Incapacidad

temporaria >=1 día Desde 10 MU$ Hasta 100 MU$

Mayor

Gas >=20,000 m3 (700,000 ft3)

Posibilidad de

divulgación del evento a nivel local

NA

Emergencias que necesiten el uso de recursos de otras unidades

operativas

NA

Petróleo (seco o neto estimado en producción bruta).

Fluidos con petróleo o derivados lodos de perforación, slop, aceite,

químico

<0,159m3 (1 bbl) Y que no supere

límite legal.

Fluidos sin petróleo o derivados; agua de producción, lodo de

perforación <10 m3 (62,9 bbl)

Nivel 1 Leve (L)

Incapacidad temporaria <1 día

PA TM TR

Menor o igual a 10 MUS$ Menor

Gas <20,000 m3

(700 000 ft3)

NA NA

Emergencias que necesiten solo el uso de recursos

propios de la unidad operativa

NA

No aplican Incidente (Cuasi-

accidente) Sin impacto Sin impacto

Incidente (Cuasi-

accidente) Cualquier fluido Sin impacto NA NA NA NA

Page 39: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 39

IV.F. Información de los productos y materiales peligrosos

PETROBRAS contará con un listado de todos los productos y materiales peligrosos con que operará y sus respectivas Hojas de Información sobre Seguridad del Material (MSDS).

Estas hojas estarán disponibles en el Campamento Base, volantes y los campamentos de pozos. También estarán en poder del personal de almacenes y logística.

IV.F.1. Identificación y clasificación de los materiales peligrosos

Recomendaciones de NACIONES UNIDAS. “Transporte de Mercancías Peligrosas”, 2003.

La clase de riesgo de materiales peligrosos está indicada, ya sea por su número de clase (o división) o por su nombre. Para un cartel correspondiente a la clase de riesgo primario de un material, la clase de riesgo o número de división deberá estar impresa en el vértice inferior del cartel. Sin embargo, ninguna clase de riesgo o número de división puede mostrarse en un cartel representando el riesgo secundario de un material.

CLASE 1: Explosivos

1.1. Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa

1.2. Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa

1.3. Materiales y artículos con riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa

1.4. Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el embalaje.

1.5. Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa

1.6. Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa

Page 40: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 40

CLASE 2: Gases (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)

2.1. Gases inflamables

2.2. Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos

2.3. Gases venenosos

CLASE 3: Líquidos Inflamables

Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60.5 °C en ensayos de crisol cerrado, o no superior a 65.6 °C en ensayos de crisol abierto.

CLASE 4: 4.1 Sólidos inflamables; 4.2 Sustancias espontáneamente inflamables (sustancias comburentes); 4.3 Sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables

4.1. Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede favorecer incendios por fricción.

4.2. Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire.

4.3. Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/o tóxicos.

CLASE 5: 5.1 Sustancias oxidantes, 5.2 Peróxidos orgánicos

5.1. Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno.

Page 41: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 41

5.2. Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos capaces de descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción.

CLASE 6: 6.1 Sustancias tóxicas. 6.2 Sustancias infecciosas

6.1. Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.

6.2. Materiales que contienen microorganismos patógenos.

CLASE 7: Materiales radiactivos

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/Kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo).

CLASE 8: Sustancias corrosivas

Sustancias que causan necrosis visibles en la piel o corroen el acero o el aluminio.

CLASE 9: Misceláneos

9.1. Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas.

9.2. Sustancias peligrosas para el medioambiente.

Page 42: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 42

9.3. Residuo peligroso

Norma NFPA 704

Esta norma establece un rombo dividido en cuatro partes iguales de forma rómbica, diferenciada por colores según la figura abajo mostrada. En la figura anexa se puede observar lo que representa cada cuadrante del rombo. En los referentes a riesgos para la salud, inflamabilidad y reactividad la norma NFPA 704 establece una escala numerada desde el cero (0) hasta el cuatro (4).

El nivel 0 representa la menor peligrosidad y el nivel 4 representa la mayor peligrosidad, representando los números intermedios las escalas entre ambos extremos.

En el cuadrante de riesgos especiales se muestran varios símbolos que representan riesgos específicos tales como ácidos fuertes, álcalis fuertes, agentes oxidantes, corrosivos, materiales que reaccionan con el agua o radioactivos.

Representación gráfica de la Norma NFPA 704

Page 43: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 43

IV.G. Información sobre los servicios Médicos de Emergencia

PETROBRAS contará con servicio médico de emergencia en su base de La Peruanita para la estabilización de pacientes. Dentro de los campamentos se contará con un promotor de salud, el cual tendrá un botiquín de primeros auxilios. A nivel regional se cuenta con la Micro Red de Camisea.

IV.H. Sistemas de alerta

El Campamento Base La Peruanita contará con sistema de alarma (bocina), megáfonos, comunicaciones por VHF. La ubicación y cantidad de los mismos será determinado en la ingeniería del detalle. En campamento volante se contará con bocina y el personal dispondrá de silbatos.

IV.I. Comunicación del accidente o incidente

Dependiendo del nivel de la emergencia variará el flujo de las comunicaciones. Por esto PETROBRAS establece distintos flujos de comunicación para los distintos niveles de emergencia. (Figura 6. 32).

Emergencias Nivel I: El flujo de comunicación para este nivel de emergencia será: el primer observador informará a su supervisor, quien se pondrá en contacto con el Coordinador de las Acciones de Respuesta y el Coordinador de CSMS. El Coordinador de las Acciones de Respuesta se comunicará con el Gestor Central del Plan de Contingencia en La Peruanita.

Emergencias Nivel II: El flujo de comunicación en este nivel de emergencias será: Siguiendo el flujo de comunicación del nivel I, el Gestor Central del Plan de Contingencia, informará al Comité de Crisis de Lima. En caso de que esta emergencia tenga el potencial de convertirse en una emergencia del nivel III, se procederá a activar las comunicaciones para el nivel III.

Emergencias Nivel III: Aparte de las comunicaciones del nivel II, se procederá a notificar a la sede de PETROBRAS en Buenos Aires, Argentina, quien se pondrá en contacto con la Casa Matriz (Sede Central de PETROBRAS en Río de Janeiro, Brasil) y de ser necesario activará el Plan Corporativo de Crisis. También se informará a las organizaciones de emergencias locales.

Page 44: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 44

Flujos de Comunicación

Page 45: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 45

IV.J. Estructura Organizacional de Respuesta (EOR)

IV.J.1. Roles y responsabilidades del EOR

IV.J.1.1. Gestor Central

I. El Gestor Central, frente a la contingencia, deberá convocar en primer término, a los miembros de la Estructura Organizacional de Respuesta.

II. A partir de entonces, planificará las operaciones y procederá a asumir la responsabilidad final en la toma de decisiones.

III. Asimismo, deberá comunicarse con las autoridades de la Compañía y recomendar los requerimientos externos que estime que necesitará.

Page 46: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 46

IV. Con relación al personal damnificado durante el incidente (fallecido, herido, desaparecido), deberá darlo a conocer a Recursos Humanos, con la mayor rapidez posible.

V. Por otra parte, deberá informar a las autoridades públicas sobre la contingencia.

VI. Estará a su cargo, la supervisión de las operaciones de respuesta al incidente, las cuales, deberán llevarse a cabo de acuerdo con las políticas de la Compañía, las normas gubernamentales y las necesidades e inquietudes de las áreas impactadas, todo ello, conforme con la legislación vigente.

VII. Será también su responsabilidad, autorizar la contratación de insumos, equipos y servicios necesarios y verificar que se mantenga el registro de las tareas realizadas y de los gastos incurridos durante la contingencia.

VIII. Controlada la emergencia declarará el final del incidente, y se lo transmitirá a todo el personal de la Estructura Organizaciones de Respuesta.

IX. Si fuera un Incidente Ambiental Mayor, deberá constituir el Comité de Crisis y desarrollar las acciones mitigantes de acuerdo a los lineamientos Corporativos para esta instancia.

IV.J.1.2. Asesor SMS

I. Evaluar el impacto de la contingencia y realizar monitoreos y mediciones permanentes de las acciones de saneamiento que se realizan.

II. Recorrer el escenario de la contingencia verificando que el mismo se encuentra libre de riesgos.

III. Controlar el cumplimiento de todas las normas de SMS.

IV. Controlar el correcto uso y funcionamiento de todo el equipamiento de protección Personal

V. Brindar información sobre la Hoja de Datos de Seguridad de los materiales (MSDS) derrames o emitidos

VI. Asesorar al Coordinador de las acciones de Respuesta sobre las medidas que procede adoptar con el fin de evitar accidentes personales.

VII. Registrar permanentemente los daños producidos a los recursos socioeconómicos y naturales.

VIII. Llevar un registro cronológico de sus acciones, las órdenes que imparte y que recibe

IX. Recopilar y mantener la documentación de rigor

Page 47: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 47

X. Colaborar con el Gestor Central en la elaboración del informe final.

IV.J.1.3. Asesor jurídico

I. Deberá tomar conocimiento de todos los aspectos del incidente para poder asesorar al Gestor Central, identificar y atender los asuntos legales que puedan presentarse durante la conducción de las operaciones de respuesta al incidente.

II. A partir de entonces, preparará informes resumiendo la situación legal, asuntos claves asociados con el incidente y las acciones o cursos de acción que se puedan seguir.

III. En caso de ser necesario, estará a su cargo seleccionar, contratar y supervisar asesores legales externos.

IV. Deberá determinar las relaciones legales que PEE pudiera tener con terceros o partes involucradas.

V. Durante la conducción de las operaciones de respuesta, verificará que no exista conflicto de interés entre otras partes (aseguradoras, etc.)

VI. Asimismo, deberá orientar al Gestor Central sobre la documentación que deberá compilar para sustentar las posibles controversias judiciales que pudieran surgir como consecuencia del incidente.

VII. Si le fuera solicitado, revisará comunicados de prensa y otra correspondencia dirigida a personas u organizaciones externas, incluidas las autoridades gubernamentales.

VIII. Será su responsabilidad controlar todos los asuntos legales relacionados con los contratos y recopilar y mantener la documentación de rigor. Para la elaboración del Informe Final que se encuentra a cargo del Gestor Central, prestará su colaboración.

IV.J.1.4. Coordinador de las Acciones de Respuesta

I. Deberá reemplazar al Gestor Central, en su ausencia.

II. Estará a su cargo la evaluación del incidente, la identificación de problemas y la determinación de las acciones a emprender y para ello, deberá tener en cuenta que el menor tiempo de respuesta es primordial para minimizar los efectos nocivos sobre personas, medio ambiente y/o las instalaciones.

III. En caso de no lograr el resultado planeado con las acciones realizadas y los recursos asignados, deberá informarlo al Gestor Central y sugerir las correcciones que estime necesarias.

IV. Será su responsabilidad mantenerse comunicado con el personal a su cargo y con el Gestor Central.

Page 48: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 48

V. Si en el lugar del incidente se hicieran presente autoridades, deberá evitar interferencias con sus labores.

VI. Las tareas que se realicen deberán cubrir los requerimientos de autoridades y terceros afectados.

VII. Según la evaluación de los resultados obtenidos de las acciones desarrolladas, estará a su cargo incrementar o disminuir los recursos humanos y materiales asignados.

VIII. Todas sus acciones, las órdenes que imparte y que recibe deberá llevarlas en un registro cronológico.

IX. Deberá evaluar en forma conjunta con el Asesor de SMS las acciones que deberán emprenderse para limpieza, disposición de residuos, remediación y monitoreo.

X. En última instancia, deberá prestar su colaboración al Gestor Central en la elaboración del Informe Final.

IV.J.1.5. Coordinador de Comunicaciones

I. Estará a su cargo establecer enlace entre todos los integrantes de la Estructura Organizacional de Respuesta y deberá verificar el estado de los equipos de comunicaciones.

II. Asimismo, realizará las llamadas de emergencia correspondientes (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).

III. Será su responsabilidad coordinar la evacuación del personal afectado.

IV. Todas sus acciones, las órdenes que imparte y que recibe deberállevarlas en un registro cronológico.

V. Deberá prestar su colaboración al Gestor Central en la elaboración del Informe Final.

IV.J.1.6. Coordinador de Logística

I. Estará a su cargo la coordinación del equipamiento solicitado por los miembros de la Estructura Organizacional de Respuesta.

II. Asimismo, deberá prever los servicios especiales de alimentación, indumentaria, EEP, aseo, transporte, etc., necesarios para el personal que está desarrollando tareas.

III. Todas sus acciones, las órdenes que imparte y que recibe deberá llevarlas en un registro cronológico.

Page 49: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 49

IV. Deberá prestar su colaboración al Gestor Central en la elaboración del Informe Final.

IV.J.1.7. Coordinador Financiero

I. Deberá trabajar conjuntamente con el Coordinador de Logística en el establecimiento de procedimientos de solicitud financiera.

II. Estará a su cargo preparar la información sobre costos destinada al Gestor Central.

III. Deberá facilitar la preparación y distribución de la orientación del procedimiento, los formularios y la dirección de los datos del sistema necesarios para informar los gastos realizados durante las operaciones de respuesta al incidente.

IV. Deberá prestar su colaboración al Gestor Central en la elaboración del Informe Final.

IV.J.1.8. Coordinador de relaciones con la comunidad

I. Estará a su cargo organizar y manejar todas las actividades relacionadas con los medios de comunicación y con los asuntos gubernamentales y de la comunidad.

II. Tendrá a su cargo la identificación de agencias y organizaciones no gubernamentales vinculadas al incidente.

III. Deberá asesorar al Gestor Central en todo lo relacionado con las comunicaciones externas, interacción con los medios de comunicación, con agencias y organizaciones no gubernamentales, y lo mantendrá informado sobre el contenido y tono de las entrevistas o información vinculada al incidente.

IV. Si le fuera solicitado, deberá preparar un comunicado de prensa.

V. Frente a las inquietudes del público, agencias y organizaciones no gubernamentales, deberá tener desarrollado proactivamente, un método apropiado de respuesta.

VI. Será su responsabilidad organizar, manejar y/o ayudar a planear visitas de los medios de comunicación.

VII. Si fuera necesario, tratará con especialistas en medios de comunicación y asuntos gubernamentales.

VIII. Deberá llevar un archivo de artículos periodísticos, radiodifusiones, televisión, sesiones informativas y conferencias de prensa.

IX. Recopilará y mantendrá la documentación de rigor.

Page 50: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 50

IV.J.1.9. Coordinador de Documentación

I. Estará a su cargo organizar y manejar todas las actividades relacionadas con la documentación que preparen todos los integrantes de la Estructura Organizacional de Respuesta.

II. Deberá tomar fotografías, videos, grabar reuniones, etc., según le sea requerido.

III. Será su responsabilidad mantener un archivo de toda la documentación recibida y emitida.

IV. Deberá prestar su colaboración al Gestor Central en la elaboración del Informe Final.

IV.J.1.10. Equipo Primario de Respuesta (GRUPO OPERATIVO)

I. Será su responsabilidad desarrollar las acciones de control de la contingencia acorde con las directivas emitidas por el Coordinador de las Acciones de Respuesta.

II. Prestará su ayuda para evacuar al personal afectado, en caso de ser necesario.

IV.J.2. Tabla de Contactos para el EOR

Una vez concluida la fase de licitación del proyecto y determinados los proveedores finales de los servicios, se elaborará un registro de todas las personas que integran el EOR que contará, como mínimo, con los siguientes datos: nombre, cargo, dirección, teléfonos (casa, celular), dirección de correo electrónico. PETROBRAS contará con un registro de contactos de, como mínimo, las siguientes instituciones:

• Organismos Gubernamentales de los niveles Nacional, Regional y Local, según corresponda.

• Servicios Médicos

• Bomberos

• Policía

• Líneas Aéreas

• Compañías de Servicios especializados en Reventones (Blow Out).

• Compañías de Limpieza de Derrames

• Compañías de Servicios petroleros

• Medios de Comunicación

Este registro contará con soporte magnético y digital.

Page 51: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 51

IV.J.3. Funciones del Comité de Crisis

• Planificar estratégicamente acciones de reducción del nivel de impacto y minimización de los efectos futuros.

• Establecer el modelo de comunicación más adecuada ante cada circunstancia.

• Asegurar la gestión de recursos y logística para la solución de la crisis en curso.

• Designar el/los voceros de la compañía.

• Velar por la seguridad de las comunidades que puedan verse afectadas por la Crisis y mantenerlas informadas sobre los impactos y/o riesgos eventualmente resultantes de la misma.

• Brindar el soporte necesario a los Grupos de respuesta Táctico de los incidentes y a los Activos involucrados en el desarrollo de la Crisis.

• Mantener un canal de comunicación adecuado con personas y entidades con intereses y/o responsabilidades dentro de la Emergencia.

IV.K. Equipamientos y materiales de respuesta

Para atención de las contingencias, PETROBRAS contará con recursos específicos para los distintos escenarios.

Los materiales y equipamiento detallados a continuación serán un requisito mínimo a exigir y estarán sujetos a un análisis detallado, durante el avance del proyecto, para adecuarlos a cada circunstancia.

IV.K.1. Recursos necesarios de Contingencia

• Barreras de contención

• Caja de herramientas

• Paquete de Fundas Plásticas

• Combos

• Escobas

• Extensiones eléctricas

• Extintor PQS Polivalente 12 Kg.

• Generador de luz

• Guantes de Nitrilo

• Kit de primeros auxilios

Page 52: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 52

• Linternas

• Mangueras

• Palas (punta cuadrada y redondas)

• Mascarillas desechables para partículas y vapores org.

• Motosierra

• Absorbente orgánico para hidrocarburos en agua

• Paños absorbentes pequeños

• Equipo de bombeo portátil

• Palas

• Camillas rígidas

• Sogas de Nylon ½ pulg. en metros

• Arnés de rescate certificado

• Rastrillo

• Reflectores, lámparas con pilas y repuestos

• Saquillos plásticos y / o de yute

• Serruchos

• Rollo Geomembrana

• Contenedor 2m3

• Equipo de protección Personal para maniobrar en suelos contaminados para una cuadrilla (overoles de material adecuado, cascos, guantes, botas).

IV.K.2. Equipo necesario para emergencia en Helipuertos Campamento Base

• Extintores de polvo seco

• Extintores de dióxido de carbono

• Extintores rodantes de 50 Galones de espuma AFFF

• Extintores rodantes de 50 kilos de PQS

• Equipo de protección personal completo para Bombero

• Equipo personal de respiración auto contenido de 30 minutos

Page 53: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 53

• Batería / Linterna portátil capacidad de 3 horas

• Hacha de bombero

• Arnés y soga de seguridad

IV.K.3. Equipos de emergencia en Helicóptero

• Llave de tuercas de 25 cm

• Hacha pequeña

• Hacha grande

• Tenaza cortadora de 60 cm

• Barreta de 105 cm

• Sierra corta metal

• Dos hojas de repuesto de sierra

• Manta contra incendio

• Gancho con seguro

• Cuchillo con funda

• Martillo

• Luces de peligro

• Escalera para helicóptero

• Arnés y soga de 5 x 15 cm de ancho

• Alicate cortador

• Juego de desarmadores

• Tanque de oxígeno y mascara personal

• Linterna con baterías para uso de 3 horas

IV.L. Equipamiento de la unidad médica

Se dispondrá en el campamento base de una unidad medica o centro médico que atenderá las 24 horas del día con personal médico y enfermeros capacitados para resolver cualquier patología primaria, atender y estabilizar cualquier emergencia que ocurra en el campamento o durante el trabajo de campo en las diferentes locaciones.

Page 54: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 54

El Centro Médico estará dotado del equipo médico adecuado, así como implementos para soportar cualquier eventualidad. Se dispondrá de un stock de medicamentos, antídotos y otros en suficiente cantidad.

IV.L.1. Equipamiento médico básico para cada cuadrilla

De uso colectivo:

• Camillas de rescate (Naval)

• KED

• Equipos de venoclisis

• Botellas plásticas de 1000 cc de cloruro de sodio al 9%

• Catéter Abocath #20

• Ligaduras

• Rollos de esparadrapo de 1 pulgada

• Botiquines Shock – Trauma

• Juegos de férulas inflables

• Tablas rígidas (camillas rígidas)

• Mantas de emergencia

• Tarjetas de triaje

• Teléfono satelital

• Pistola de señales y bengalas color rojo

• Radio portátil para comunicación con helicópteros

• Cuerdas de 9 mm de diámetro por 40 metros de largo

• Bolsas para desechos médicos

De uso Individual:

• Pares de guantes de Látex

• Linterna de bolsillo

• Tijera de paramédico

• Lapicero

• Navaja de bolsillo

Page 55: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 55

• Anteojos de seguridad

• Mascarillas desechables

• Poncho impermeable desechable

• Par de guantes de lona

• Cantinas de 1 litro, con cinturón

• Mochila (para el equipo)

IV.M. Material en Embarcaciones

Las embarcaciones poseerán a bordo de las unidades equipamientos necesarios para control de contingencias. Dependiendo del tipo de embarcación los equipos a incluir podrán ser algunos de los siguientes:

• Barreras de contención

• Paños absorbentes

• Extintores para incendio

• Bombas portátiles

• Chalecos salvavidas

• Guindolas

• Líneas de vida

• Faro pirata

• Luces de bengala

• Bladders de recolección

• Botiquín de Primeros Auxilios

• Traje contra incendio y su equipamiento

• Alarmas contra incendio

• Equipo médico tipo C (Guia médica a Bordo)

• Equipos de respiración autónomos

IV.N. Procedimientos Operacionales de Respuesta

En este punto se describen procedimientos básicos y generales, los que serán ampliados a detalle una vez concluida la fase de licitación del proyecto.

Page 56: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 56

Los proveedores de obras y servicios, deberán coordinar, complementar y acordar con PETROBRAS los procedimientos ante contingencias específicos para todos los escenarios incluidos en el análisis precedente y vinculados a las particularidades de cada una de las etapas de las labores, vinculándose al EIA y al Plan de Contingencias.

IV.N.1. Procedimiento en caso de derrame con afectación de cursos de agua

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

1 EVALUAR PRIMARIAMENTE EL SITIO

Determinar el nivel de la Emergencia y colectar información primaria para la caracterización

Recorredor/ Operador /Enviado ad-hoc dependiendo la localización (CSMS o RC)

Inmediatamente de recibido el aviso o alarma de derrame.

El evaluador deberá informar al Coordinador de las Acciones de Respuesta los siguientes puntos: -Localización exacta del derrame -Origen del mismo -Volumen aproximado referido -Movilidad del derrame -Estado general del Sitio. -Accesibilidad. Afectación primaria

2 DECLARAR LA CONTINGENCIA

Activar el Plan de Emergencia Local

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Inmediatamente de recibida la Evaluación Primaria

Accionar el Plan de Comunicaciones Internas

3

INFORMAR AL COORDINADOR DE RELACIONES COMUNITARIAS

Informar el evento y mantener un canal efectivo De comunicación comunitaria

Coordinador de Comunicaciones

Inmediatamente de evaluada la Emergencia

Formalizar el envío de Relacionistas a las comunidades e iniciar el proceso de agentes de monitoreo ambiental.

4 INFORMAR A SEGURIDAD FISICA

Asegurar el sitio y facilitar el movimiento de las acciones de mitigación

Coordinador de Comunicaciones

Inmediatamente de declarada la Contingencia

La relación con eventuales miembros comunitarios que accedan al lugar es responsabilidad de Relaciones Comunitarias. El aseguramiento del sitio está orientado a evitar daños mayores.

5

REALIZAR EL REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ZONA DEL DERRAME

Iniciar la documentación del Evento

Personal de Seguridad Física o Asesor CSMS en el lugar

Locación de la Contingencia

Debe iniciarse el registro Fotográfico y/o fílmico que acompañará posteriormente el informe final del Incidente Dicho informe será desarrollado por el Coordinador de Documentación adhoc.

6

COMPROBAR EL NIVEL DE IMPACTO SOBRE EL RECURSO AGUA

Asegurar que no haya fuentes de contaminación cercanas a Comunidades

Asesor CSMS Área de influencia del evento

Deberá disponerse inmediatamente de recursos para provisión de agua potable y servicios médicos en caso que la afectación impacte sobre las comunidades

ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA CONTENCIÓN DE HIDROCARBURO I. Aparte de la dispersión, que hace que el hidrocarburo cubra una superficie cada vez mayor, la mancha de Hidrocarburo se

mueve a la velocidad de las corrientes de superficie y aproximadamente al 3 por ciento de la velocidad del viento (la resultante es la suma de la dirección de estos dos movimientos). Un derrame se extiende hasta alcanzar un grosor promedio de 0,1 mm (de 100 mm a 0,1 mm).

II. En este estado el hidrocarburo se desintegra en franjas de distintos grosores, denominados hileras, que se alinean con la dirección del viento y llegan a ser irregulares.

III. Los datos del flujo de corriente (caudal y velocidad) y el pronóstico del tiempo ayudarán a determinar las estrategias de respuesta al derrame de hidrocarburos y harán posible prever el movimiento.

Page 57: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 57

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

IV. En condiciones meteorológicas duras, las barreras flotantes son menos eficaces y si el despliegue no es posible inmediatamente, lo más probable es que el derrame se haya esparcido demasiado para poder contenerlo.

V. Los principales planteamientos consisten en contener el hidrocarburo en el agua a la par que éste se mueve hacia la costa, o colocar una barrera de protección para evitar que el hidrocarburo quede encallado.

VI. En algunos casos se pueden desplegar barreras flotantes para no dejar que el hidrocarburo se quede atrapado en las riberas o para evitar que entre en los canales de los sistemas de pantanos o bajos inundables

CONFIGURACIONES DE BARRERAS PARA LA CONTENCION Y PROTECCION

7 EVALUAR LA CONDICIÓN DE RECUPERACIÓN Y LIMPIEZA

Definir medidas adicionales que puedan ser necesarias

Gestor Central / Coordinador de las Acciones de Respuesta / Asesores CSMS

En sala de Situación en La Peruanita

Debe desarrollarse un documento de finalización que indique todas las medidas tomadas, el resultado de las mismas y material fotográfico de la zona en esa instancia.

8 DAR POR FINALIZADA LA EMERGENCIA

Concluir las operaciones y dar inicio al proceso de restauración del sitio en caso que sea necesario

Gestor Central En sala de Situación en La Peruanita

Desarrollar el Informe Final del Incidente (Autoridades /Comunidades) y Cerrar los pasos administrativos correspondientes.

ACCIONES PARALELAS AL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO I. Iniciar el proceso de monitoreo de la contingencia conjuntamente con Autoridades, Miembros de la Comunidad y personal de

CSMS y RRCC. II. Iniciar reconocimientos de posible afectación en zonas cercanas a la Emergencia declarada. Esto debe incluir recorridos a

pie, sobrevuelos en Helicóptero y recorridos fluviales por los principales cauces. III. Abrir el proceso de consulta con especialistas de Entes Académicos por la afectación que pueda generar el derrame. IV. Iniciar el protocolo de Emergencias Médicas. V. Poner en marcha el Comité de Crisis Local en La Peruanita.

Page 58: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 58

IV.N.2. Procedimiento en caso de derrame sin afectación de cursos de agua

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACI

ÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

EVALUAR PRIMARIAMENTE EL SITIO

Determinar el nivel de la Emergencia y colectar información primaria para la caracterización

Recorredor / Operador / Enviado ad-hoc dependiendo la localización (CSMS o RRCC)

Inmediatamente de recibido el aviso o alarma de derrame.

El evaluador deberá informar al Coordinador de las Acciones de Respuesta los siguientes puntos: -Localización exacta del derrame -Origen del mismo -Volumen aproximado referido -Cercanía a Cursos de Agua o Pantanos. -Movilidad del derrame -Estado general del Sitio. -Accesibilidad. -Afectación primaria (animales o vegetales impactados)

1 DECLARAR LA CONTINGENCIA

Determinar el nivel de la Emergencia y colectar información primaria para la caracterización

Recorredor / Operador / Enviado persona capacitada dependiendo la localización (CSMS o RRCC)

Inmediatamente de recibido el aviso o alarma de incendio.

El evaluador deberá informar al Coordinador de las Acciones de Respuesta los siguientes puntos: - Localización exacta del evento. - Origen del mismo - Estado general del Sitio. - Accesibilidad. - Afectación primaria - Posibilidad de propagación - Presencia de victimas

2 DECLARAR LA CONTINGENCIA

Activar el Plan de Emergencia Local

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Inmediatamente de recibida la Evaluación Primaria

Accionar el Plan de Comunicaciones Internas

3

INFORMAR AL COORDINADOR DE RELACIONES COMUNITARIAS

Informar el evento y mantener un canal efectivo de comunicación comunitaria

Coordinador de Comunicaciones

Inmediatamente de evaluada la Emergencia

Formalizar el envío de Relacionistas a las comunidades e iniciar el proceso información de los sucesos.

4 INFORMAR A SEGURIDAD FISICA

Asegurar el sitio y facilitar el movimiento de las acciones de mitigación

Coordinador de Comunicaciones

Inmediatamente de declarada la Contingencia

La relación con eventuales miembros comunitarios que accedan al lugar es responsabilidad de Relaciones Comunitarias. El aseguramiento del sitio está orientado a evitar daños mayores.

5

REALIZAR EL REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ZONA DEL DERRAME

Iniciar la documentación del Evento

Personal de Seguridad Física o Asesor CSMS en el lugar

Locación de la Contingencia

Debe iniciarse el registro Fotográfico y/o fílmico que acompañará posteriormente el informe final del Incidente Dicho informe será desarrollado por el Coordinador de Documentación

6

COMENZAR LAS ACCIONES PRIMARIAS DE CONTENCIÒN Y MITIGACIÓN

Evitar una mayor descarga de HC y confinar el derrame

Brigada de respuesta Locación afectada

Es fundamental asegurar los siguientes puntos: -Detener el flujo del producto derramado desde el punto de vuelco -Caracterizar con precisión el tipo de producto y la extensión o impacto del derrame -Confinar lo derramado

preparando

7 INICIAR LAS ACCIONES DE RECUPERACIÓN

Mitigar la contingencia

Equipo primario de respuesta/Empresa de respuesta a la Emergencia

Lugar del siniestro

Utilizar el equipamiento de Respuesta a la Emergencia

Page 59: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 59

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE

LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

8 INICIAR LAS ACCIONES DE LIMPIEZA

Restituir las condiciones originales

Empresa de Respuesta a la Emergencia

Locación afectada

Debe desarrollarse un documento de finalización que indique todas las medidas tomadas, el resultado de las mismas y material fotográfico de la zona en esa instancia.

CONSIDERACIONES PARA LA RECUPERACION Y LIMPIEZA DEL SITIO I. Antes de iniciar la respuesta es necesaria una revisión de la información compilada y de las limitaciones de las opciones de

respuesta en cada caso puntual y dependiendo de la locación afectada. II. La limpieza del sitio debe ser LO MENOS AGRESIVA POSIBLE hacia el componente biótico, abiótico y la estructura

geomorfológica. III. Observar SIEMPRE la posibilidad de combinación de los siguientes métodos: Eliminación por vacío del hidrocarburo depositado

en superficie. Remoción física del hidrocarburo de la superficie utilizando metodología manual con apoyo de absorbentes de distinto tipo, de manera de dañar lo menos posible la cubierta vegetal existente, sobre todo plantones y espacios en proceso de revegetación natural.

IV. Utilizar equipos de respuesta bien entrenados para esta tarea. V. Lavar con chorros de flujo rápido de baja presión con agua a temperatura ambiente. VI. Si el hidrocarburo derramado se encuentra en movimiento, se evaluará una zona de contención secundaria.

CONSIDERACIONES ANTE IMPACTO SOBRE FLORA Y FAUNA DEL SITIO I. En caso que existan animales afectados, deben atenderse las siguientes recomendaciones: II. La rehabilitación debe llevarse a acabo por personal capacitado. III. Puede haber colaboración de voluntarios pero deben extremarse los cuidados. IV. Tener especial precaución con las zoonosis (enfermedades que pueden transmitirse a los humanos), forma de sujeción de los

animales (para evitar daños) y correcto equipamiento de protección, evitar contacto con hidrocarburos, y otros, por lo cual la recuperación debe llevarse a cabo en los lugares para ese fin y bajo la dirección de un equipo interdisciplinario capacitado, como por ejemplo, biólogos, veterinarios y técnicos en fauna.

V. La pérdida del aislamiento térmico y absorción del Hidrocarburo, producen estrés y un efecto negativo sobre los animales. Durante el primer período de estabilización, se tenderán a disminuir dichos efectos producidos.

VI. Debido a la deshidratación producida, dentro de los primeros pasos se encuentra rehidratar el animal con sales especiales, facilitar la evacuación de restos de Hidrocarburo que pudiera haber ingerido, extraer restos de este (o derivados) de narinas y ojos, y colocarlos en corrales correctamente ventilados, (dentro de las especificidades que hayan determinado los especialistas consultados a tal efecto).

VII. Una vez que el animal se encuentra en óptimas condiciones para proseguir con su recuperación, se procede a la limpieza del Hidrocarburo (o derivados).

VIII. Para la extracción del Hidrocarburo que cubre el cuerpo, el proceso se lleva a cabo con agua dulce corriente a temperatura de 40 ºC y detergente biodegradable. (A nivel mundial el International Bird Rescue Research Center utiliza la fórmula del Detergente Magistral de Argentina porque han comprobado que es sumamente eficiente a bajas concentraciones, que no irrita la piel del animal y es fácil extraerlo en la siguiente etapa de enjuagado).

En caso que exista afectación de flora, las recomendaciones son las siguientes: I. Minimizar el corte o retiro de ejemplares afectados. II. La limpieza de la superficie afectada debe realizarse manualmente, con materiales absorbentes y detergente biodegradable

diluido en agua a temperatura ambiente. III. Pueden utilizarse chorros de agua rápidos a baja presión para la limpieza de troncos o raíces expuestas. Siempre verificar la presencia del especialista a efectos de determinar ejemplares que revistan especial cuidado o protección por sus características.

9 EVALUAR LA CONDICIÓN DE RECUPERACIÓN Y LIMPIEZA

Definir medidas adicionales que puedan ser necesarias

Gestor Central / Coordinador de las Acciones de Respuesta / Asesores CSMS

En sala de Situación en La Peruanita

Debe desarrollarse un documento de finalización que indique todas las medidas tomadas, el resultado de las mismas y material fotográfico de la zona en esa instancia.

10 DAR POR FINALIZADA LA EMERGENCIA

Concluir las operaciones y dar inicio al proceso de restauración del sitio

Gestor Central En sala de Situación en La Peruanita

Desarrollar el Informe Final del Incidente (Autoridades/Comunidades) y Cerrar los pasos administrativos correspondientes.

ACCIONES PARALELAS AL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO I. Iniciar el proceso de monitoreo de la contingencia conjuntamente con Autoridades, Miembros de la Comunidad y personal de

CSMS y RRCC. II. Evaluar la necesidad de iniciar reconocimientos de posible afectación en zonas cercanas a la Emergencia declarada. Esto

puede incluir recorridos a pie, sobrevuelos en Helicóptero y recorridos fluviales por los principales cauces. III. Abrir el proceso de consulta con especialistas de Entes Académicos por la afectación que pueda generar el derrame. IV. Iniciar el protocolo de Emergencias Médicas. V. Poner en marcha el Comité de Crisis Local en La Peruanita

Page 60: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 60

IV.N.3. Procedimiento en caso de incendio

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

1 ACTIVAR LA ALARMA DE INCENDIO

Dar aviso y alertar a las brigadas Primer observador

En el lugar del incendio

Antes de realizar cualquier acción en forma independiente debe accionar el sistema de alarma y comunicar la emergencia, una vez realizada esta acción el primer observador podrá combatir el fuego con los elementos de extinción si este no es de gran magnitud y no arriesga su integridad.

2 EVALUAR PRIMARIAMENTE EL SITIO

Determinar el nivel de la Emergencia y colectar información primaria para la caracterización

Recorredor/Operador/Enviado persona capacitada dependiendo la localización (CSMS o RRCC)

Inmediatamente de recibido el aviso o la alarma de incendio.

El evaluador deberá informar al Coordinador de las Acciones de Respuesta los siguientes puntos: -Localización exacta del evento. -Origen del mismo -Estado General del sitio -Accesibilidad -Afectación primaria -Posibilidad de propagación -Presencia de víctimas.

3 DECLARAR LA CONTINGENCIA

Activar el Plan de Emergencia Local

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Inmediatamente de recibida la Evaluación Primaria

Accionar el Plan de Comunicaciones Internas.

4

INFORMAR AL COORDIANDOR DE RELACIONES COMUNITARIAS

Informar el evento y mantener un canal efectivo de comunicación comunitaria.

Coordinador de comunicaciones

Inmediatamente de evaluada la Emergencia

Formalizar el envío de Relacionistas a las comunidades e iniciar el proceso información de los sucesos.

5 VERFICAR LA EXISTENCIA DE HERIDOS

Asegurar la vida de los posibles afectados

Equipo primario de respuesta

Inmediatamente acceder al lugar del siniestro

Dar inicio al Plan de Emergencias Médicas.

6 DETERNER EL APORTE MATERIAL COMBUSTIBLE

Evitar mayor propagación del incendio

Equipo primario de respuesta Lugar del siniestro

Evaluar la posibilidad de algún tipo de cortafuegos siempre y cuando pueda realizarse sin causar una mayor afectación y si existe probabilidad de propagación. De ser necesario cortar el suministro eléctrico.

7 COMBATIR EL INCENDIO

Extinguir el fuego Brigada de respuesta Locación afectada

Utilizar los sistemas fijos existentes en las instalaciones o sistemas móviles disponibles. Asegurar la provisión de agua y espumígeo. Si existen posibilidades de propagación sobre el Bosque natural, iniciar las acciones de prevención a través del rocío con espuma (por ejemplo equipos portátiles) de la vegetación circundante.

8

REALIZAR EL MONITOREO PERMANENTE EN LA ZONA

Verificar que no existan nuevos focos de incendio

Personal operativo Zona del siniestro

Esta revisión debe mantenerse hasta que la emergencia haya sido controlada.

Page 61: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 61

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

9

EVALUAR LA CONDICIÓN DEL CONTROL DE LA EMERGENCIA

Definir las medidas adicionales que puedan ser necesarias.

Gestor Central/Coordinador de las acciones de Respuesta /Asesores CSMS

En la sala de Situación de la Peruanita

Debe desarrollarse un documento de finalización que indique todas las medidas tomadas, el resultado de las mismas y material fotográfico de la zona en esa instancia.

10 DAR POR FINALIZADA LA EMERGENCIA

Concluir las operaciones y dar inicio al proceso de restauración del sitio

Gestor Central En la sala de Situación en La Peruanita

Desarrollar el Informe final del incidente (Autoridades/Comunidades) y cerrar los pasos administrativos correspondientes.

IV.N.4. Procedimiento en caso de incendio en embarcación

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

1 DAR AVISO DE INCENDIO

Dar aviso, alertar a la tripulación Primer observador

En el lugar del incendio

Antes de realizar cualquier acción en forma independiente debe dar aviso de la emergencia, una vez realizada esta acción el primer observador podrá combatir el fuego con los elementos de extinción si este no es de gran magnitud y no arriesga su integridad.

2 COMBATIR EL INCENDIO Extinguir el fuego

Primer observado/Brigada de respuesta

Locación afectada

Utilizar los sistemas existentes en las instalaciones. Si se trata de un lugar confinado, y se tiene certeza de que el incendio es de poca magnitud, se podrá aplicar le extintor sobre el fuego, por unos pocos segundos, y salir de inmediato a cubierta. De contarse con mangueras contra incendio, se podrá utilizar chorros desde el exterior controlando que la cantidad de agua no ponga en riesgo la flotación de la nave.

3 VERIFICAR LA EXISTENCIA DE HERIDOS

Asegurar la vida de los posibles afectados

Primer observador/Brigada de respuesta/

Inmediatamente de acceder al lugar del siniestro

Dar inicio al Plan de Emergencias Médicas

4

INFORMAR AL COORDINADOR DE RELACIONES COMUNITARIAS

Informar el evento y mantener un canal efectivo

Coordinador de Comunicaciones

Inmediatamente de evaluada la emergencia

Formalizar el envío de relacionistas a las comunidades e iniciar el proceso información de los sucesos.

5

DETENER EL APORTE DE MATERIAL COMBUSTIBLE

Evitar mayor propagación del incendio

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Lugar del siniestro

6 CONTROLAR LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS

Evitar un incidente mayor

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Evaluar la necesidad de detenerlos o mantenerlos en funcionamiento.

Page 62: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 62

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

7

REALIZAR MONITOREO PERMANENTE DEL A ZONA

Verificar que no existan nuevos focos de incendio

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Lugar del siniestro

Esta revisión debe mantenerse hasta que la emergencia haya sido controlada.

8

EVALUAR LA CONDICIÓN DEL OCNTROL DE LA EMERGENCIA

Definir medidas adicionales que pueden ser necesarias

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Lugar del siniestro

9 DAR POR FINALIZADA LA EMERGENCIA

Concluir las operaciones y dar inicio al proceso de restauración del sitio.

Gestor Central Una vez concluidas la emergencia

Desarrollar el Informe Final del Incidente (autoridades/Comunidades) y cerrar los pasos administrativos correspondientes.

IV.N.5. Procedimiento en caso de Incendio de Helicóptero en Tierra

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

1 DAR AVISO DE INCENDIO

Dar aviso, alertar a la tripulación Primer observador

En el lugar del incendio

Antes de realizar cualquier acción en forma independiente debe dar aviso de la emergencia, una vez realizada esta acción el primer observador podrá combatir el fuego con los elementos de extinción si este no es de gran magnitud y no arriesga su integridad.

2 EVACUAR EL HELICÓPTERO Evitar heridos

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Inmediatamente luego de percibida la emergencia.

3 CORTE DE ENERGIA Evitar mayores daños Tripulación

Inmediatamente luego de percibida la emergencia.

4

DISPARO DE SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE INCENDIO EN MOTORES

Extinguir el fuego Tripulación Inmediatamente luego de percibida la emergencia.

5

DETENER EL APORTE DE MATERIAL COMBUSTIBLE

Evitar mayor propagación del incendio

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Lugar del siniestro

6 COMBATIR EL INCENDIO Extinguir el fuego

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Locación afectada Utilizar los sistemas existentes en las instalaciones

7 VERIFICAR LA EXISTENCIA DE HERIDOS

Asegurar la vida de los posibles afectados

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Inmediatamente acceder al lugar del siniestro

Dar inicio al Plan de Emergencias Médicas.

8

INFORMAR AL COORDINADOR DE RELACIONES COMUNITARIAS

Informar el evento y mantenerle canal efectivo de comunicación comunitaria

Coordinador de comunicaciones

Inmediatamente de evaluada la emergencia

Formalizar el envío de Relacionistas a las comunidades e iniciar el proceso de información de los sucesos.

9

REALIZAR MONITOREO PERMANENTE EN LA ZONA

Verificar que no existan nuevos focos de incendio

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Zona del siniestro

Esta revisión debe mantenerse hasta que la emergencia haya sido controlada

10

EVALUAR LA CONDICIÓN DEL CONTRO LDE LA EMERGENCIA

Definir las medidas adicionales que pueden ser necesarias

Primer observador/Brigada de respuesta/tripulación

Zona del siniestro

Page 63: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 63

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

11 DAR FINALIZADA LA EMERGENCIA

Concluir las operaciones y dar inicio al proceso de restauración del sitio

Gestor Central Una vez concluida la emergencia

Desarrollar el informe Final del Incidente (Autoridades/Comunidades) y cerrar los pasos administrativos correspondientes.

IV.N.6. Procedimiento en caso de Incendio de Bladders de Almacenamiento de Combustible

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

1 ACTIVAR LA ALARMA DE INCENDIO

Dar aviso, alertar a las brigadas

Primer observador En el lugar del incendio

Antes de realizar cualquier acción en forma independiente debe accionar el sistema de alarma y comunicar la emergencia, una vez realizada esta acción el observador podrá combatir el fuego con los elementos de extinción si este no es de gran magnitud y no arriesga su integridad.

2 EVALUAR PRIMARIAMENTE EL SITIO

Determinar le nivel de la emergencia y colectar información primaria para la caracterización

Recorredor/Operador/Enviado persona capacitada dependiendo de la localización (CSMS o RRCC)

Inmediatamente de recibido el aviso o alarma de incendio.

Existe gran posibilidad de que le tanque colapse, descargando todo el combustible en la piscina de contención y aumentando el área de las llamas. El evaluador deberá informar al Coordinador de las acciones de Respuesta los siguientes puntos: -Localización exacta del evento. -Origen del mismo. -Estado general del sitio. -Accesibilidad -Afectación primaria -Posibilidad de propagación -Presencia de victimas

3 DECLARAR LA CONTINGENCIA

Activar el plan de emergencia local

Coordinador de las Acciones de respuesta

Inmediatamente de recibida la Evaluación primaria

Accionar el plan de Comunicaciones Internas.

4

INFORMAR AL COORDINADOR DERELACIONES COMUNITARIAS

Informar el evento y mantener un canal efectivo de comunicación comunitaria

Coordinador de Comunicaciones

Inmediatamente de evaluada la emergencia

Formalizar el envío de relacionistas a las comunidades e iniciar le proceso información de los sucesos.

5 VERFICAR LA EXISTENCIA DE HERIDOS

Asegurar la vida de los posibles afectados

Equipo primario de respuesta

Inmediatamente de acceder el lugar del siniestro

Dar inicio al Plan de Emergencias Médicas

Page 64: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 64

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

6 COMBATIR EL INCENDIO Extinguir le fuego Brigada de respuesta Locación afectada

Utilizar los sistemas fijos existentes en las instalaciones o sistemas móviles disponibles. Asegurar la provisión de agua y espumígeo. Si existen posibilidades de propagación sobre el Bosque natural, iniciar las acciones de prevención a través del rocío con espuma (por ejemplo equipos móviles) de la vegetación circundante. Si el incendio se produce en toda la piscina de contención, abocarse a evitar el incendio de los Bladders cercanos.

7

REALIZAR EL MONITOREO PERMANENTE DE LA ZONA

Verificar que no existan nuevos focos de incendio

Personal operativo Zona del siniestro

El incendio de un Bladder puede comprometer otros cercanos por radiación o convección. Controlar el estado de los diques de contención.

8

EVALUAR LACONDICIÓN DELCONTRO LDE LA EMERGENCIA

Definir las medidas adicionales que puedan ser necesarias

Gestor Central/Coordinador de las Acciones de Respuesta/Asesores CSMS

En la sala de situación en la Peruanita

Debe desarrollarse un documento de finalización que indique todas las medidas tomadas, el resultado de las mismas y material fotográfico de la zona en esa instancia.

9 DAR POR FINALIZADA LA EMERGENCIA

Concluir las operaciones y dar inicio al proceso de restauración del sitio

Gestor central En la sala de situación en la peruanita

Desarrollar el informe final del Incidente (Autoridades/Comunidades) y cerrar los pasos administrativos correspondientes.

IV.N.7. Procedimiento en caso de persona perdida

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE

LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

1

UBICARSE EN EL ÚLTIMO LUGAR DONDE TUVO CONTACTO

Facilitar su búsqueda

La Persona Perdida Inmediatamente de identificada la situación

De no recordar el último lugar donde fue visto, debe permanecer en el lugar. Utilizar los elementos de emergencia provistos

2 DAR ALARMA Reportar Supervisor Inmediatamente de identificada la situación

Hacer silencio de radio o hacer cambio de frecuencia

3 SUSPENDER OPERACIONES

Todo el personal

4 REUNIRSE EN PUNTO DE ENCUENTRO

Hacer recuento de personas

Todo el personal Inmediatamente después de la alarma

5

CONTROLAR REGISTROS DE PUERTO Y HELIPUERTO

Corroborar que no salió embarcado

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Luego del recuento de las personas

Page 65: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 65

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

6 HACER SONAR LA SIRENA

Que el extraviado la oiga

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Una vez comprobada la perdida

7 INFORMAR LA SITUACION

Iniciar plan de comunicaciones

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Una vez comprobada la perdida

8 COMENZAR LA BUSQUEDA AEREA

Localizar al perdido

Grupo de rescate Una vez comprobada la perdida

9 ALISTAR ASISTENCIA MEDICA

Para brindar primeros auxilios

Para brindar primeros auxilios

Una vez encontrado realizar un chequeo de la persona extraviada

10 REALIZAR CIERRE DE LA EMERGENCIA

Informar y registrar la finalización de las actividades

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Una vez encontrada la persona

Completar documentación correspondiente

IV.N.8. Procedimientos de Hombre al Agua

IV.N.8.1. Procedimientos de hombre al agua desde el muelle

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE

LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

1 AVISO DE HOMBRE AL AGUA

Dar aviso, alertar Primer observador Lugar del siniestro

2 ARROJAR GUINDOLAS DE SALVAMENTO

Para utilización por el náufrago y marcar el área

Todo el personal Desde el Muelle De ser necesario iluminar el área

3 REALIZAR RESCATE DEL NAUFRAGO

Rescatar el náufrago Grupo de Rescate Desde el muelle o

embarcación

Si el náufrago se encuentra próximo al muelle realizar el rescate desde el mismo, si en cambio se encuentra alejado del mismo realizar el rescate desde una embarcación rápida

4 EVALUAR EL ESTADO DE SALUD DEL NAUFRAGO

Realizar primeros auxilios

Grupo de Rescate Luego del rescate

5 FINALIZAR EL EVENTO

Informar y registrar la finalización de las actividades

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Concluido el evento A partir de esta comunicación el Gestor Central cierra el evento

IV.N.8.2. Procedimientos de hombre al agua desde embarcación

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

1 AVISO DE HOMBRE AL AGUA

Dar aviso, alertar Primer observador Lugar del siniestro

2 PARAR LA MAQUINA

Evitar que el accidentado sea golpeado por la hélice

Oficial de Guardia Al momento de oír el aviso de Hombre al Agua

3 ALERTAR AL SINIESTRADO

Alertar al siniestrado Oficial Desde la

embarcación

Alertar que no nade hacia embarcación si esta se encuentra en marcha

Page 66: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 66

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

4 ARROJAR GUINDOLAS DE SALVAMENTO

Para utilización del náufrago y marcar el área

Oficial y personal Desde la embarcación

5

ARROJAR AL AGUA PAQUETES DE COLORANTES O GUINDOLAS DE COLORES LUMINOSAS

Evitar perder de vista al náufrago

Oficial y personal Desde la embarcación

6 VOLVER A DAR MAQUINA

Capitán Cuando la popa haya pasado al náufrago

El capitán debe estar en el puente

7 REALIZAR MANIOBRAS DE RESCATE

Rescatar el náufrago

Capitán

8 FINALIZAR EL EVENTO

Informar y registrar la finalización de las actividades

Capitán En la locación afectada

A partir de esta comunicación el Gestor Central cierra el evento

IV.N.8.3. Procedimiento de Evacuación

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

1 INFORMAR LA SITUACIÓN

Alertar Observador Inicial

Inmediatamente de detectado el evento (Incendio, Explosión, Toma de Instalaciones, etc.)

En caso de emergencias que pongan en peligro la seguridad del activo.

2

INFORMAR AL COORDINADOR DE LAS ACCIONES DE RESPUESTA

Evaluar el estado y situación de la Emergencia

Observador Inicial / Operador / Personal de Seguridad Física

Inmediatamente de identificado el peligro

Informar: Magnitud, lugar exacto, fuente de siniestro.

3

EVACUAR FACILIDADES Y LUGARES EN RIESGO

Minimizar el riesgo de víctimas. Facilitar la acción de las Brigadas de Respuesta

Lideres de Evacuación Inmediatamente de decepcionado el aviso de Alarma

No demorar la salida de los sitios en peligro.

4

DIRIGIRSE A LOS PUNTOS DE ENCUENTRO PREDEFINIDOS

Verificar la presencia de todo el personal

Todo el personal Inmediatamente de decepcionado el aviso de Alarma

5 DETENER TODOS LOS BOMBEOS

Minimizar otros riesgos/ detener la operación en el área

Jefe de la Brigada de Respuesta

En toda el área afectada

Verificar que se haya detenido el bombeo de fluidos.

6

INFORMAR AL COORDINADOR DE RELACIONES COMUNITARIAS

Informar el evento y mantener un canal efectivo de comunicación comunitaria

Coordinador de Comunicaciones

Inmediatamente de evaluada la Emergencia

Formalizar el envío de Relacionistas a las comunidades e iniciar el proceso información de los sucesos.

7

EVITAR CIRCULAR Y COLOCARSE EN LUGARES ELEVADOS

Proteger al personal

Todos el personal que esté cumpliendo tareas en campo

En la zona de afectación

8 MONITOREAR LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS

Prevenir mayores impactos

Coordinador de las acciones de respuesta En el activo

Verificar niveles de lluvia a través de un pluviómetro y con información meteorológica cercana

Page 67: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 67

9 VERIFICAR OTRAS INSTALACIONES

Asegurar la condición de las mismas

Coordinador de las Acciones de Respuesta / Jefe de la Brigada de Respuesta

En el área del siniestro

10 DAR APOYO A LAS COMUNIDADES DEL AREA AFECTADA

Asegurar la vida de las personas

Coordinador de Relaciones Comunitarias

Áreas cercanas Proveer asistencia básica necesaria.

11 FINALIZAR EL EVENTO

Informar y registrar la finalización de las actividades

Coordinador de las Acciones de Respuesta

En la locación afectada

A partir de esta comunicación el Gestor Central cierra el evento

IV.N.9. Procedimiento de Emergencias Médicas

IV.N.9.1. Atención de primeros auxilios en el lugar del accidente

I. Atienda inmediatamente al accidentado practicando el ABC de los Primeros Auxilios

II. Verifique que las vías respiratorias no estén obstruidas y que haya pasaje normal de aire.

III. Asegúrese de que el accidentado respira.

IV. Averigüe si el lesionado tiene pulso y cual es el color de su piel.

V. Si el caso lo requiere limpie las vías respiratorias y practique respiración artificial o reanimación cardiopulmonar.

VI. Atienda al accidentado en el mismo lugar, a menos que sea indispensable moverlo o apartarlo de otro peligro.

VII. Mantenga al lesionado acostado, quieto y abrigado; si ha vomitado y no es probable que haya fractura de cuello o columna, coloque a la víctima de costado para evitar que se aspire o ahogue.

VIII. Al mismo tiempo que atiende al lesionado pida o encargue a alguien que solicite la presencia del médico o pueda ser movilizado.

IX. Tranquilice a la víctima, conserve la calma y brinde los Primeros Auxilios de acuerdo al tipo de compromiso o lesiones que tiene el accidentado.

X. Verifique que la evacuación o traslado del lesionado se haga en las condiciones más seguras, en la postura adecuada, y continúe brindando los Primeros Auxilios si el caso lo requiere.

XI. La atención del Brigadista termina sólo cuando el lesionado está ya con el Médico o se encuentra en un Centro Asistencial.

Page 68: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 68

IV.N.9.2. Procedimientos básicos por tipo de accidente

a. Respiración artificial- paro respiratorio

Ante todo hay que asegurarse de que las vías respiratorias estén libres (examine la boca y la garganta y saque cualquier cuerpo que las obstruya). Observe el pecho del paciente y compruebe si despide aire por la nariz o la hay pulso en la muñeca.

Si la víctima no respira por haber estado a punto de ahogarse, por haber sufrido un choque eléctrico o aspirado vapores químicos, o por cualquier otra causa, pero el corazón todavía late (y si ya examino las vías respiratorias), recurra a la respiración de boca a boca. Cuando haya habido choque eléctrico, asegúrese de que ha interrumpido la corriente antes de tocar al paciente. Si hay gas o humo, saque la víctima al aire libre. Llame inmediatamente a un médico o una ambulancia. Para efectuar la respiración de boca a boca:

I. Acueste al paciente de espaldas. Quite cualquier materia extraña de la boca con los dedos. Póngale una mano bajo el cuello, levántele un poco la cabeza y échele hacia atrás, pero no demasiado.

II. Tire del mentón del accidentado hacia arriba.

III. Coloque usted su propia boca firmemente sobre la boca abierta de la víctima; oprímale las ventanas de la nariz para cerrarlas y sople lo bastante fuerte para hincharle el pecho. Si es un niño pequeño, al soplar cubra con su boca la nariz y la boca de éste.

IV. Retire la boca y asegúrese de percibir el sonido del aire exhalado. Repita la maniobra. Si no circula el aire, revise la posición de la cabeza y de la mandíbula de la víctima. La lengua o algún cuerpo extraño puede estar obstruyendo el paso del aire. Ensaye nuevamente.

V. Si todavía no logra usted el intercambio de aire, vuelva al enfermo sobre un costado y golpéelo fuertemente entre los hombros (omoplatos) varias veces para desalojarle de la garganta cualquier cuerpo extraño. Si el accidentado es un niño, suspéndalo momentáneamente boca abajo, sosteniéndolo sobre el brazo o las piernas y dale golpes fuertes y repetidos entre los omoplatos. Límpiele bien la boca.

VI. Reanude la respiración de boca a boca. Tratándose de adultos sople vigorosamente cada cinco segundos. En los niños pequeños, sople superficialmente cada tres segundos. Si usted lo prefiere, puede colocar un pañuelo sobre la boca de la víctima para soplar a través de él.

VII. Coloque mantas o abrigos debajo y encima de la víctima. Cuando vuelva en si, no le deje levantarse por lo menos durante una hora.

Page 69: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 69

b. Resucitación cardiopulmonar (RCP) - respiración suspendida y ausencia de pulso

Si el paciente no respira, es preciso asegurarse de que no hay obstrucción en las vías respiratorias, trate de escuchar el latido del corazón o tómele el pulso. Si no lo hay, es que el corazón se ha parado. En este caso es indispensable ensayar la resucitaron cardiopulmonar (RCP), de preferencia con un ayudante.

Este procedimiento comprende la respiración intermitente e boca a boca y el masaje cardiaco.

I. Para administrar la RCP, acueste la víctima de espaldas sobre el suelo. De rodillas junto a ellas, de un golpe fuerte con el puño en el pecho (esternón). Así se suele lograr que el corazón vuelva a latir. Si esto no ocurre, tantee el pecho del accidentado para encontrar el esternón.

II. Ponga un dedo de la mano izquierda sobre el cartílago; luego acerque la parte posterior de la mano derecha (nunca la palma) hasta la punta del dedo, retire el dedo y coloque la mano izquierda sobre la derecha.

I. En seguida, empuje hacia abajo con un impulso rápido y firme para hundir el tercio inferior del esternón cerca de cuatro centímetros, lo cual se logra dejando caer el peso del cuerpo y levantándolo otra vez. Se repite cada segundo esta compresión rítmica: oprimiéndolo y soltando oprimiéndolo y soltando. Cada vez que se empuja, se obliga al corazón a contraerse y a impulsar la sangre por el cuerpo de la víctima. Esta operación sustituye el latido

II. Si esta Usted, solo con el accidentado, deténgase después de cada 15 compresiones para insuflarle profundamente aire dos veces de boca a boca, y luego continúe con este ritmo de 15 a dos hasta que llegue ayuda. Si cuenta con otro voluntario, este debe arrodillares junto a la cabeza del enfermo y soplarle aire de boca a boca a razón de 12 veces por minuto, o sea una insuflación por cada cinco compresiones.

III. Es necesario continuar con la RCP hasta que el paciente reviva: las pupilas se achinan, el color mejora, comienza la respiración y resurge el pulso. Es posible mantener viva una persona con este procedimiento por lo menos una hora.

Advertencia: Aun cuando la resucitaron cardiopulmonar se efectúe correctamente, puede romper las costillas. Si hace mal, la punta del esternón o una costilla rota podrían perforar el hígado o un pulmón. Por eso se recomienda adiestrarse adecuadamente en esta técnica. Pero en una emergencia, aunque carezca usted de preparación, intente la RCP. Sin ella, la persona cuyo corazón se ha detenido seguramente morirá.

Page 70: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 70

c. Shock

Es un estado de depresión o postración súbita que estorba el funcionamiento normal de la respiración y la circulación originando disminución del flujo de sangre al cerebro. Es una lesión grave (herida con hemorragia, fracturas, quemaduras grandes), algunas enfermedades, venenos ingeridos, calor o frío extremos, ver heridas propias o ajenas tener susto, ira o alegría puede producirse un shock y debemos conocer las medidas para atenuarlas.

Síntomas:

Piel pálida, fría, pegajosa, pulso acelerado, respiración débil, rápida o irregular, presión arterial baja, puede tener nauseas, vómitos, el herido esta asustado, inquieto, temeroso o en estado comatoso.

Tratamiento:

I. Si la víctima esta consciente, acostarlo con la cabeza más baja que los pies, para que llegue más sangre al cerebro y centros nerviosos (salvo que presente una herida importante en la cabeza o en el pecho; si respira con dificultad se le deberá levantar los hombros y la cabeza unos 25 cm. más alto que los pies).

II. Afloje en seguida la ropa apretada (cinturón, cuello, faja, botas, etc.).

III. Manténgalo abrigado.

IV. Detener la hemorragia si la hay.

V. Si vomita ladearlo para que no se aspire.

VI. Vigilar constantemente la respiración y el latido cardiaco.

VII. Si se produce paro cardiaco o respiratorio proceda a realizar la resucitación cardiopulmonar

VIII. Transportar a la víctima en forma horizontal.

IX. Se debe recordar que un chocado puede morir aunque la lesión que produjo no sea de necesidad mortal

d. Hemorragia intensa

I. Acueste a la víctima para evitar que se desmaye. Para detener la hemorragia, oprima firmemente la herida con un apósito de gasa estéril (o la tela más limpia de que disponga). Si el apósito se satura de sangre, ponga un nuevo apósito directamente sobre el saturado y continúe ejerciendo presión. Cuando la presión directa no da resultado, oprimir por encima o por debajo de herida detiene el flujo de sangre en muchos casos.

Page 71: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 71

II. Si la hemorragia es de un brazo o de una pierna y no puede contenerse por presión directa sobre la herida, pruebe a detener la circulación en la arteria que riega al miembro lesionado, oprimiéndola fuertemente con la palma de la mano o con los dedos. Hay cuatro puntos (véase el grabado) donde pueda aplicarse la compresión arterial. Pero no intente en heridas de la cabeza, cuello o el tronco.

III. Cuando haya cesado la hemorragia, coloque apósitos sobre la herida con vendas bien sujetas, pero no tan apretadas que no se sienta el pulso debajo de la herida o más allá de ella. Llame al médico y confíele la limpieza y el tratamiento de la herida. Vigile la aparición de signo de choque.

IV. Para prevenir infecciones, no toque las heridas con tela sin esterilizar o con las manos sin lavar. Sin embargo, hay casos de urgencia en que no queda alternativa. El adulto tiene de cinco a seis litros de sangre; perder mas de uno o uno y medio puede ser peligroso; por tanto, es de vital importancia obrar con rapidez, valiéndose de los que estén a la mano.

V. Si puede usted calcular cuanta sangre perdió el herido, el dato podría ayudar al médico a tratar al paciente. Pero conviene recordar que basta poca sangre para manchar muchas vendas.

e. Hemorragia nasal

Haga que el enfermo se siente y permanezca quieto. Aplique presión externa con los dedos. Si la hemorragia no cesa, introduzca en cada ventana nasal un tapón de gasa estéril humedecida, dejando fuera un extremo de cada tapón para poder sacarlo después fácilmente.

f. Uso del torniquete

Es un dispositivo en forma de banda de cuero o genero que sirven para contener hemorragias arteriales. Siempre se coloca entre el área sangrante y el corazón. Se usa solo para extremidades, en hemorragias graves. Los torniquetes se pueden improvisar; pueden ser una faja, una toalla, una venda, una liga; no usar cuerdas alambres porque lesionan la piel.

Reglas para el uso del torniquete:

I. Sobre el punto de presión, colocar una gasa o pañuelo para proteger la piel.

II. Coloque el torniquete, ajustando con cuidado hasta que cese la hemorragia.

III. Liberar la presión cada 10 minutos. Esto permite ver si ceso la sangre y mantener la irrigación de la zona afectada, evitando dañar el tejido por falta de circulación sanguínea.

IV. Anotar sobre las prendas del lesionado, la hora que se aplicó.

Page 72: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 72

V. Debe estar siempre visible, para no olvidar que existe.

VI. El mal uso del torniquete puede producir gangrena y pérdida del miembro afectado.

g. Cuidado de las heridas

Herida es la rotura de la piel o una membrana mucosa siendo importante su tratamiento por el peligro de infección o hemorragia.

Cuidados generales:

I. No tocar la herida con los dedos

II. No respire sobre ella

III. Considere todas las heridas potencialmente graves

Raspaduras y cortes leves:

Lavar la piel vecina a la herida con agua y jabón, si en interior de herida hubiese cuerpos extraños, haga caer un chorro de agua estéril, luego sáquela y aplique alcohol yodado o mertheolate, cúbralo con gasa estéril y sujételo con esparadrapo o venda de gasa.

Heridas graves:

Para heridas o cortes grandes, controle la hemorragia ya sea por presión digital, vendaje o torniquete, luego cubra la herida con una gasa grande estéril, sujétela con venda de gasa, lleve al lesionado al médico o un centro hospitalario.

Heridas punzantes:

I. Exprima suavemente la herida para que sangre (las picaduras de clavos, alambres, astillas u otros objetos punzantes tienen el peligro de dejar dentro de la herida impurezas contaminadas).

II. Lávese usted perfectamente las manos y luego lave la herida con agua y jabón.

III. Cubra la herida con apósito estéril, sin apretarlo.

IV. Aplique una bolsa de hielo para reducir la hinchazón, aliviar el dolor y retardar la absorción de sustancias tóxicas.

V. Si el cuerpo extraño aun esta incrustado (clavo, madera, cuchillo, etc.), no intente sacarlo hasta llegar al hospital. El médico le limpiara la herida y tomara las medidas necesarias del caso.

Page 73: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 73

h. Quemaduras

Son las lesiones producidas en el cuerpo por calor o sustancias químicas.

Quemaduras solares:

I. Si la piel parece enrojecida pero no ampollada, aplique crema para la piel o aceite mineral. No use ni mantequilla ni margarina; pueden irritar la piel o provocar infecciones.

II. Si la piel aparece con ampollas o extensamente quemadas, no vuelva a exponerse al sol hasta que haya sanado totalmente.

III. Las quemaduras solares intensas requieren asistencia médica inmediata.

IV. Quemaduras químicas:

V. Enjuague abundantemente la parte quemada con agua, para diluir y eliminar la sustancia química. Luego trátela como quemadura producida por calor.

VI. Si se ha quemado el ojo con alguna sustancia química (sobretodo ácido y álcalis, como la lejía), enjuague el ojo suavemente con agua, ladeando la cabeza hacia el ojo afectado, cubrirlo con apósito estéril o paño limpio y acuda al médico inmediatamente.

Quemaduras y escaldaduras leves:

I. Sumerja inmediatamente el área quemada en agua fría. Cuando se trate de quemaduras que no puedan sumergirse, por el lugar en que se encuentren, aplique hielo envuelto en la tela, o lienzos empapados en agua helada, cambiándolos constantemente. Continúe el tratamiento hasta que el dolor desaparezca. No emplee ungüentos, materia grasa, porque puede retardar el tratamiento médico y puede resultar muy doloroso al momento de retirarlos.

II. Si la piel esta con ampollas no las rompa o vacíe.

Quemaduras o escaldaduras graves:

I. Si la ropa esta ardiendo, apague las llamas con abrigo, una manta o una alfombra, o haga que la persona se tire al suelo y de vueltas sobre si misma.

II. Avise al médico inmediatamente.

III. Mantenga acostada la víctima para atenuar el shock

IV. Corte las ropas que cubren la superficie quemada. Si la tela se adhiere a la quemadura, no trate de aflojarla a tirones, córtela con cuidado alrededor de la zona quemada.

Page 74: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 74

V. No aplique ungüentos para quemaduras, aceites ni antisépticos de ninguna clase.

VI. Administre los primeros auxilios para el shock.

VII. Si la persona quemada esta consciente, disuelva media cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de sal en un litro de agua. Dale medio vaso de esta solución cada 15 minutos para remplazar los líquidos que pierde el organismo. Suspenda de inmediato la administración si el herido vomita.

i. Luxación

Es la operación anormal de uno a más huesos que forman una articulación. Las articulaciones que más se luxan son el hombro y el codo, producidos generalmente por golpes o caídas.

Tratamiento:

I. Inmovilizar la luxación.

II. Llevarlo de inmediato para que reciba atención medica.

III. No debe intentarse la reducción de una luxación porque puede haber además fracturas de hueso o rotura de ligamentos.

j. Fracturas

Es la rotura del hueso.

Clases de fractura:

a. Fracturas simples o cerradas, cuando hay rotura de un hueso sin presentar lesión en piel.

b. Fracturas complicadas o abiertas. Cuando los fragmentos óseos salen fuera de la piel.

Signos de una fractura:

a. Dolor intenso.

b. Inmovilidad del órgano lesionado.

c. Deformidad del área lesionada.

d. Hinchazón franca o moderara.

e. Acortamiento del miembro

Page 75: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 75

Cuidados de urgencia que debe darse al fracturado:

I. No dar masajes

II. No tratar de acomodar al hueso fracturado.

III. Inmovilización con férulas o tablillas, palos, reglas, cartón, almohadas vendas, etc.

Procedimiento:

I. Exponer la zona afectada, curar las heridas si hubiera y cubrirla con material limpio.

II. Colocar las tablillas acolchadas con algodón o tela en ambos lados del miembro fracturado evitando que lesione la piel.

III. Fijar las tablillas con vendas de tela, pedazos de trapo, etc. Sin ajustar demasiado a fin de no impedir la circulación.

IV. Calmar el dolor y reanimar el estado de shock.

En fracturas de cuello:

I. Colocar almohadones o bolsas de arena en ambos lados del cuello.

II. Transportarlo acostado boca arriba

III. Evitar movimientos bruscos.

IV. Una deficiente inmovilización hará que las vértebras fracturadas se muevan y lesionen la medula espinal produciendo parálisis del cuerpo para toda la vida.

En fracturas de columna vertebral:

Se producen generalmente por caídas de altura, se conoce por dolor intenso en la espalda, puede haber pérdida de movimiento y sensibilidad en las piernas.

El lesionado debe ser transportado acostado sobre madera (puede usarse puerta), para evitar los movimientos bruscos que pueden causar mayor lesión.

Para acostarlo sobre la madera se debe realizar con ayuda de varias personas colocando primero al lesionado de un lado a un mismo tiempo, luego colocar la madera a su costado y colocarlo sobre la madera, igual todos al mismo tiempo y fijar todo el cuerpo y miembros con vendas de gasa o tela.

Page 76: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 76

Fracturas de costilla:

Estas fracturas pueden ser reconocidas por dolor intenso al respirar, especialmente al inhalar aire, dolor intenso a la presión leve en la zona afectada. Si los fragmentos de la costilla lesionan al pulmón, el afectado escupe sangre espumosa.

En estos casos se debe aplicar la inmovilización del tórax mediante vendaje alrededor del tórax.

En fracturas o miembros superiores:

I. Usar un pañuelo cuadrado de un metro de lado y doblado en dos en forma de triángulo.

II. Colocarlo sobre el pecho con uno de sus extremos en el hombro opuesto.

III. Colocar el brazo lesionado en el centro del pañuelo con el codo doblado en ángulo recto, el vértice del pañuelo debe sobrepasar el codo.

IV. Levantar el otro extremo y llevarlo hacia el hombro opuesto del miembro afectado.

V. Amarrar estos dos extremos detrás de nuca.

VI. Para mayor comodidad sujetar el antebrazo y el cabestrillo al tórax.

VII. Sujetar las tablillas con vendas, pañuelos, corbatas, etc.

VIII. Colocar cabestrillo.

IX. Fijar el brazo y el cabestrillo al tórax para mayor comodidad y seguridad.

Muslo y Pierna:

Emplear tablillas largas que lleguen hasta por arriba de la cadera una de ella y hasta la ingle por adentro y sujetarla bien empleando vendas de tela, tiras, etc. Cuando no hay dos tablillas puede usarse una sabana doblada o una sola tablilla sujeta al otro miembro sano.

Fractura de pierna:

Colocar tablillas a ambos lados de la pierna que vayan desde por arriba de la rodilla hasta el pie y sujetarlo con venda, tiras de tela, etc.

Fracturas del pie:

I. Colocar una tablilla debajo del pie.

Page 77: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 77

II. Con ayuda de dos pañuelos o vendas de tela se sujeta la tablilla al pie y al tobillo.

k. Vendajes

Es el procedimiento que consiste en aplicar un rollo de tela dando vueltas con ella alrededor de una parte del cuerpo con fines de protección.

Objetivos:

I. Mantener gasas o apósitos en su sitio.

II. Dar presión para evitar hemorragias.

III. Limitar los movimientos.

IV. Inmovilizar fracturas.

V. Calmar el dolor.

VI. Brindar seguridad y comodidad.

Procedimiento para vendar:

I. Preparar la zona a vender retirando ropas y cubiertas.

II. La zona a vendar debe estar limpia de secreciones, sangre, tierra, etc.

III. Si hubiese una herida, primero curarla y luego cubrirla con apósito.

IV. El que hace el vendaje se coloca frente al paciente con el rollo de venda en la mano derecha y sosteniendo el extremo inicial con la mano izquierda.

V. El vendaje se inicia con dos vueltas de sujeción en la zona en la zona más alejada.

VI. Luego se va avanzando hacia arriba con vueltas que cubran las 2/3 partes de la anterior.

VII. Se continúa aplicando las vueltas siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

l. Transporte de heridos

I. Se puede dañar a un herido por moverlo, si la lesión afecta la columna vertebral (cuello o espalda).

II. Consiga un médico o una ambulancia, si es posible, y mientras tanto cubra al paciente, donde este, con mantas o abrigos.

Page 78: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 78

III. No cambie la postura de la víctima hasta que conozca la naturaleza de su lesión, a menos que sea absolutamente necesario moverla para impedir otro accidente.

IV. Si es posible, deslice bajo el cuerpo del herido una manta y una chaqueta larga para arrastrarlo, y no de lado.

V. Si es necesario levantarlo, no lo doble elevando solamente los pies y la cabeza. Sosténgale el cuerpo de manera que lo levante sin encorvarlo.

VI. Mientras no esté seguro de que no hay lesiones en el cuello o espalda, no trate al herido grave como si fuera un fardo, metiéndolo en una unidad móvil para llevarlo a toda velocidad al pueblo más cercano. Si es absolutamente necesario transportarlo, hágalo en postura reclinada o semiacostada. De ser posible, en camilla. Lo mejor es utilizar una puerta o una tabla ancha. A falta de estas, haga una camilla con mantas y palos, o con chaquetas abotonadas, con las mangas vueltas hacia adentro y los palos metidos por las mangas.

VII. Use una silla (llevada a cuestas por dos penosas) para bajar un herido por escaleras angostas o tortuosas.

VIII. Cuando informe usted de un accidente, indique claramente al médico o al servicio de ambulancias la naturaleza del mismo y de las lesiones.

m. Descarga eléctrica

Recuerde: cada segundo que el accidentado este en contacto con la corriente eléctrica merman sus posibilidades de sobrevivir. Rompa el contacto de la víctima con el cable o hierro electrificado en la forma más rápida posible, pero que no encierre peligro.

I. Empleando un palo seco (nunca una varilla metálica), una cuerda seca o ropa seca, retire el cable de la víctima o aparte a esta del cable.

II. Cerciórese de estar pisando una superficie seca y solo utilice materiales secos, no conductores.

III. No toque al accidentado hasta que deje de estar en contacto con la corriente.

IV. Luego examínelo para ver si respira y tiene pulso.

V. En caso necesario, aplique la respiración artificial de boca a boca o la resurrección cardiopulmonar.

VI. Mande buscar auxilio médico.

Page 79: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 79

VII. Si es necesario mover a la víctima de nuevo, cerciórese antes de que el accidente no le ha producido fracturas o heridas internas.

n. Picaduras y mordeduras

Algunas personas alérgicas a las picaduras de insectos, reaccionan violentamente. Hay que llevarlas inmediatamente al hospital y en el trayecto aplicarle compresas frías y administrarles antihistamínicos. Mantenga a la persona acostada, quieta y bien abrigada. Habrá enrojecimiento e hinchazón alrededor de la picadura y dolorosos calambres abdominales o musculares, fiebre, sudor y nauseas. Probablemente se extenderá por todo el cuerpo del lesionado un dolor con hormigueo y ardores.

Picaduras de garrapata

I. Aplique hielo en abundancia alrededor de la zona herida para retardar la difusión del veneno. Llame al médico o lleve de inmediato al enfermo al hospital.

II. No trate de arrancar la garrapata. Generalmente se puede desalojar con unas cuantas gotas de trementina, o cubriéndola con aceite denso o con vaselina para cerrarle loa poros respiratorios. Estas medidas suelen bastar para desprenderlas antes de media hora.

III. En caso contrario maniobrando suave y lentamente para no aplastarla y de modo que se aflojen todas las partes de la cabeza. (Evite tocar las garrapatas con las manos. Luego lave el punto afectado frotando durante cinco minutos con agua y jabón. Las garrapatas y otros ácaros semejantes pueden transmitir enfermedades si se dejan adheridas mucho tiempo. Si se inflama la picadura y si el enfermo tiene fiebre, avise al médico

Picaduras de hormigas, niguas, mosquitos

I. Lave con agua y jabón las partes afectadas.

II. Aplique una pasta hecha de bicarbonato de sodio y un poco de agua, o emplee loción de calamina. (Las niguas no se adhieren firmemente antes de una hora al menos; si se procede sin perdida de tiempo, puede eliminarse restregando la piel con un cepillo y agua jabonosa).

III. En caso de hinchazón, cubra a la picadura con un paño humedecido en agua helada.

Mordedura de Ofidios

I. Trasladar inmediatamente al herido al centro asistencial para la administración del suero o antídoto correspondiente.

II. No realice ningún tipo de corte o acción sobre la herida.

Page 80: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 80

IV.N.9.3. Recomendaciones en caso de Desastres Naturales:

Sismo/Terremoto

Durante el Sismo

I. Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto.

II. Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos y recuerde las siguientes instrucciones:

III. Si esta adentro de un Edificio:

a) Camine unos pocos pasos hacia un lugar seguro identificado con anterioridad. Puede ser un escritorio o mesa pesada bajo la cual usted pueda ubicarse y sujetarse para protegerse de los objetos que caigan, o un rincón en una de las habitaciones. Elija un lugar alejado de ventanas, bibliotecas y muebles altos y pesados que puedan caer encima suyo.

b) Nunca huya precipitadamente hacia la salida.

c) Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor.

IV. Si esta al Aire libre.

a) Busque un lugar abierto lejos de edificios, árboles y cables eléctricos.

b) Evite entrar o salir de los edificios, ya que esto sólo puede causarle accidentes.

V. Si esta en un vehículo.

a) Maneje hasta llegar a un lugar abierto retirado de puentes y cañadones, permanezca en la unidad móvil hasta que cesen los temblores.

VI. Si esta operando o cerca de alguna instalación:

a) Abandone la misma con tranquilidad y aléjese hasta un lugar abierto y al menos a 600 m de distancia.

Luego del Sismo

I. Puede volver a temblar

a) Después del terremoto principal, es muy probable que vuelva a temblar, por lo cual se caerán las edificaciones debilitadas. Esté alerta y aléjese de construcciones dañadas que se puedan derrumbar.

II. Si queda atrapado,

Page 81: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 81

a) Use una señal visible o sonora para llamar la atención.

III. Al evacuar:

a) Hágalo rápido pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo. No lleve objetos que obstaculicen su movimiento; es más importante ayudar a los ancianos, niños y enfermos.

b) No pise escombros

c) Si requiere moverlos, sea muy cuidadoso; evite, al hacerlo, tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando estructuras que podrían caer en cualquier momento.

IV. Compruebe si alguien está herido,

a) Préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución.

V. Compruebe el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad si está cerca de alguna instalación o edificio.

a) Hágalo visualmente y por el olor, nunca ponga en funcionamiento algún aparato. Ante cualquier anomalía o duda, cierre las llaves de paso generales y comuníquelo.

b) No use agua de los grifos para beber, ya que puede estar contaminada. Use como reserva el agua de calentadores, tanques de inodoros y de otros tanques limpios.

VI. Apague cualquier incendio,

a) Si no pudiera dominarlo contacte inmediatamente al coordinador de las Acciones de Respuesta o a su Supervisor.

VII. No descargue los inodoros

Verifique primero si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado. Caso contrario, puede forrar con una bolsa plástica el inodoro para poder utilizarlo.

VIII. Suspenda la energía eléctrica y el gas

a) Restablézcalas sólo cuando esté seguro que no hay cortos circuitos ni fugas de gas que puedan causar incendios.

b) Si debe encender fósforos o velas, tenga mucho cuidado ya que puede causar una explosión si hay escapes de gas o combustibles en el lugar.

Page 82: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 82

IX. Tenga precaución al abrir armarios, algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable.

X. Use moderadamente el teléfono o la radio

a) Durante las tres primeras horas use el teléfono solamente para informar sobre cualquier situación que ponga en peligro vidas humanas. Así disminuye la congestión telefónica facilitando las comunicaciones de emergencia. Conecte la radio para recibir información o instrucciones de su supervisor o del Coordinador de Acciones de Respuesta.

IV.N.9.4. Acciones en caso de aluviones o coladas de lodo

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE

LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

1 ACTIVAR LA ALARMA

Dar alerta sobre la situación

Primer Observador del Evento

En ubicación más próxima al evento

2

DAR AVISO AL COORDINADOR DE LAS ACCIONES DERESPUESTA

Informar sobre la situación Operario/ Observador Inmediatamente de

activada la alarma

Debe transmitirse la información de manera clara y precisa

3 COMUNICAR AL GESTOR CENTRAL

Comunicar el evento accidental

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Inmediatamente de recibido el aviso

Verificar las condiciones del evento a través del Observador Inicial.

4 DECLARAR LA CONTINGENCIA

Iniciar el Plan Local de Contingencias

Gestor Central / Coordinador de las Acciones de Respuesta

Inmediatamente de recibido el aviso

5 DETENER TODOS LOS BOMBEOS

Minimizar otros riesgos / detener la operación en el área

Jefe de la Brigada de Respuesta

En toda el área afectada

Verificar que se haya detenido el bombeo y circulación de fluidos

6

EVITAR CIRCULAR Y COLOCARSE EN LUGARES ELEVADOS

Proteger al personal

Todos el personal que esté cumpliendo tareas en campo

En la zona de afectación

7 MONITOREAR LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS

Prevenir mayores impactos

Coordinador de las acciones de respuesta En el activo

Verificar niveles de lluvia a través de un pluviómetro y con información meteorológica cercana

8 VERIFICAR OTRAS INSTALACIONES

Asegurar la condición de las mismas

Coordinador de las Acciones de Respuesta / Jefe de la Brigada de Respuesta

En el área del siniestro

9 DAR APOYO A LAS COMUNIDADES DEL AREA AFECTADA

Asegurar la vida de las personas

Coordinador de Relaciones Comunitarias

Áreas cercanas Prever asistencia medica e insumos básicos

10 FINALIZAR EL EVENTO

Informar y registrar la finalización de las actividades

Coordinador de las Acciones de Respuesta

En la locación afectada

A partir de esta comunicación el Gestor Central cierra el evento

Page 83: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 83

IV.N.10. Recomendaciones en caso de Tiempo Inclemente

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

1 SUSPENDER LAS OPERACIONES

Evitar posibles accidentes

Todo el personal Al inicio de la inclemencia

2 PONERSE A RESGUARDO

Evitar posibles accidentes

Todo el personal En el campamento

3 HACER RECUENTO DE PERSONAS

Comprobar que no Existan personas extraviadas

Supervisor Una vez reunido el personal

En caso de faltar alguna persona, activar el procedimiento de persona extraviada

4 INFORMAR LA SITUACION

Supervisor Supervisor Una vez realizado el recuento

5 RACIONALIZAR ALIMENTOS

Permitir la subsistencia

Todo el personal Durante la inclemencia

6 REANUDAR LAS OPERACIONES Retomar tareas Todo el personal Una ves concluida la

inclemencia Realizar informe correspondiente

IV.N.11. Recomendaciones en caso de Inundación

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN /

MOMENTO OBSERVACIONES

1 SUSPENDER LAS OPERACIONES

Evitar posibles accidentes

Todo el personal Al inicio de la inclemencia

2 PONERSE A RESGUARDO

Evitar posibles accidentes

Todo el personal Luego de suspendidas las operaciones

Se deben ubicar en zonas elevadas. No se deben colocar en quebradas ni a orillas de cursos de agua.

3 HACER RECUENTO DE PERSONAS

Comprobar que no existan personas extraviadas

Supervisor Una vez reunido el personal

En caso de faltar alguna persona, activar el procedimiento de persona extraviada

4 INFORMAR LA SITUACION

Supervisor Supervisor Una ves realizado el recuento

5 OBSERVAR RIOS QUEBRADAS

Estar alertas de posibles crecidas

Todo el personal Durante la inclemencia

Realizar esta tarea mientras dure el evento

6 REANUDAR LAS OPERACIONES

Retomar tareas Todo el personal Una ves concluida la inclemencia

Realizar informe correspondiente

IV.N.12. Procedimiento en Emergencias con Explosivos

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE

LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

1 ACTIVAR LA ALARMA

Dar aviso, alertar a las brigadas Primer observador Al momento de

percibido el peligro

Informar la magnitud y naturaleza del Incidente (Incendio, Explosión, Rayo)

2 VERIFICAR LA EXISTENCIA DE HERIDOS

Asegurar la vida de los posibles afectados

Primer observador Al controlar el área Dar inicio al Plan de Emergencias Médicas

Page 84: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 84

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE

LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

3 EVALUAR PRIMARIAMENTE EL SITIO

Determinar el nivel de la Emergencia y colectar información primaria para la caracterización

Recorredor / Operador / Enviado persona capacitada dependiendo la localización (CSMS o RRCC)

Inmediatamente de recibido el aviso o alarma de incendio.

El evaluador deberá informar al Coordinador de las Acciones de Respuesta los siguientes puntos: -Localización exacta del evento. - Origen del mismo - Estado general del Sitio. - Accesibilidad. - Afectación primaria - Posibilidad de propagación

4 COMUNICAR AL GESTOR CENTRAL

Comunicar el evento accidental

Coordinador del las Acciones de Respuesta

Inmediatamente de recibido el aviso

Verificar las condiciones del evento a través del Observador Inicial.

5 DECLARAR LA CONTINGENCIA

Activar el Plan de Emergencia Local

Coordinador de las Acciones de Respuesta

Inmediatamente de recibida la Evaluación Primaria

Accionar el Plan de Comunicaciones Internas

6 MONITOREAR LOS RIESGOS LATENTES

Minimizar los riesgos

Equipo primario de respuesta Constantemente

7 ASEGURAR EL ÁREA Equipo primario de respuesta

Área Afectada

8 EVACUAR EL ÁREA EN RIESGO

Minimizar el riesgo de víctimas. Facilitar la acción de las Brigadas de Respuesta

Líderes de evacuación Inmediatamente de decepcionado el aviso de alarma

NO DEMORAR LA SALIDA DE LOS SITIOS EN PELIGRO

9

INFORMAR AL COORDINADOR DE RELACIONES COMUNITARIAS

Informar el evento y mantener un canal efectivo De comunicación comunitaria

Coordinador de Comunicaciones

Inmediatamente de evaluada la Emergencia

Formalizar el envío de Relacionistas a las comunidades e iniciar el proceso información de los sucesos.

10 COMBATIR EL INCENDIO

Extinguir el fuego Brigada de respuesta Locación afectada

Utilizar los sistemas fijos existentes en las instalaciones o sistemas móviles disponibles. Asegurar la provisión de agua y espumígeno. Si existen posibilidades de propagación sobre el Bosque natural, iniciar las acciones de prevención a través del rocío con espuma (por ejemplo con equipos móviles) de la vegetación circundante.

11

REALIZAR MONITOREO PERMANENTE DE LA ZONA

Verificar que no existan nuevos focos de incendio

Personal operativo Zona del siniestro

Esta revisión debe mantenerse hasta que la emergencia haya sido controlada

12

EVALUAR LA CONDICIÓN DEL CONTROL DE LA EMERGENCIA

Definir medidas adicionales que puedan ser necesarias

Gestor Central / Coordinador de las Acciones de Respuesta / Asesores CSMS

En sala de Situación en La Peruanita

Debe desarrollarse un documento de finalización que indique todas las medidas tomadas, el resultado de las mismas y material fotográfico de la zona en esa instancia.

13 DAR POR FINALIZADA LA EMERGENCIA

Permitir el retiro de la Brigada de Respuesta

Gestor Central

Desarrollar el Informe Final del Incidente (Autoridades /Comunidades) y Cerrar los pasos administrativos correspondientes.

Page 85: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 85

IV.N.13. Procedimiento en caso de Hundimiento de Embarcación

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

1

DAR AVISO AL COORDINADOR DE LAS ACCIONES DE RESPUESTA

Alertar de la situación Capitán Detectada la

Emergencia

2 EVALUAR LA CONDICIÓN DEL CASCO

Determinar necesidad de reparaciones

Quién reciba aviso de la emergencia

Inmediatamente de recibido el aviso.

EN CASO DE HUNDIMIENTO INMINENTE, dar la orden de abandono.

3 DECLARAR LA CONTINGENCIA

Activar el Plan de Emergencia

Primer Oficial / Tripulante

Inmediatamente de recibida la Evaluación Primaria

Accionar el Plan de Comunicaciones Internas

4

REALIZAR EVALUACIÓN INTERNA DE LA EMBARCACIÓN

Detectar posibles daños

Jefe de la Brigada de Seguridad

Toda la Embarcación

5

COLOCAR EL RIVER BOOM ALREDEDOR DE LA EMBARCACIÓN

Evitar posibles derramamientos de combustible

Capitán Inmediatamente de producida la Emergencia

De ser necesario, activar el procedimiento para derrames

6 VERIFICAR LA EXISTENCIA DE HERIDOS

Asegurar la vida de los posibles afectados

Segundo Oficial Detectada la Emergencia

Dar inicio al Plan de Emergencias Médicas

7 REALIZAR REPARACIONES DE EMERGENCIA

Evitar el hundimiento

Capitán / Jefe de Máquinas En el área afectada

8

REALIZAR MONITOREO PERMANENTE DE LA ZONA

Verificar que no existan otros daños al casco

Primer Oficial Zona del siniestro

Esta revisión debe mantenerse hasta que la emergencia haya sido controlada

9 DIRIGIRSE A PUERTO MÁS CERCANO

Hacer reparaciones de Astillero

Capitán Una vez realizadas las reparaciones de Emergencia

10 REALIZAR INFORME PARA LA COMPAÑÍA

Mantener comunicación constante entre Compañía- Embarcación

Capitán Durante las reparaciones

Desarrollar el Informe Final del Incidente (Autoridades /Comunidades)

IV.N.14. Procedimiento en caso de colisión/varadura de Embarcación

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

1 DAR LA VOZ DE ALARMA

Dar aviso, alertar a la tripulación

Oficial de Guardia Observada la Emergencia

El Capitán se dirige al puente para dirigir las operaciones

2 VERIFICAR LA MAGNITUD DE LA COLISIÓN

Evaluar los daños Primer Oficial Toda la embarcación

Todo el personal debe estará en alerta. En caso de hundimiento inminente, dar la orden de abandono.

3 VERIFICAR LA EXISTENCIA DE HERIDOS

Asegurar la vida de los posibles afectados

Tripulación Recibida la voz de alarma

Dar inicio al Plan de Emergencias Médicas

4

DETENER EL APORTE DE MATERIAL COMBUSTIBLE

Evitar fugas Personal de Máquinas Sala de máquinas Tener cuidado con los accesos a máquina.

5 REALIZAR REPARACIONES DE EMERGENCIA

Evitar el hundimiento

Capitán / Jefe de Máquinas

En el área afectada

6

REALIZAR MONITOREO PERMANENTE DE LA ZONA

Verificar que no existan otros daños al casco

Primer Oficial Zona del siniestro

Esta revisión debe mantenerse hasta que la emergencia haya sido controlada

Page 86: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 86

7 DIRIGIRSE A PUERTO MÁS CERCANO

Hacer reparaciones de Astillero

Capitán Una ves realizadas las reparaciones de Emergencia

8 REALIZAR INFORME PARA LA COMPAÑÍA

Mantener comunicación constante entre Compañía- Embarcación

Capitán Durante las reparaciones

Desarrollar el Informe Final del Incidente (Autoridades /Comunidades)

IV.N.15. Procedimiento en accidente de helicóptero con personas atrapadas

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR

OBJETIVO RESPONSABLE LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

1 COMUNICAR LA EMERGENCIA

COMUNICAR LA EMERGENCIA Piloto Al identificar el

riesgo

2 EVACUAR EL HELICÓPTERO Evitar heridos Brigada de respuesta

Inmediatamente luego de percibida la emergencia

Si los ocupantes no pudieran salir por sus propios medios se procederá a abrir las puertas desde el exterior de acuerdo a los procedimientos establecidos para cada tipo de helicóptero y a las instrucciones rotuladas en el exterior de éstas. Solo ante la imposibilidad de abrir puertas o ventanas se practicará un ingreso forzado a través de la perforación del fuselaje.

3 CORTE DE ENERGIA Evitar mayores daños Tripulación

Inmediatamente luego de percibida la emergencia

4

DISPARO DE SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE INCENDIO EN MOTORES

Extinguir posibles focos de incendio Tripulación

Inmediatamente luego de percibida la emergencia

5

DETENER EL APORTE DE MATERIAL COMBUSTIBLE

Evitar incendio Brigada de respuesta Lugar del siniestro

6 COMBATIR EL INCENDIO DE EXISTIR

Extinguir el fuego Brigada de respuesta Locación afectada

Si se presenta fuego en el exterior del helicóptero debe tratarse de extinguir las llamas en las zonas correspondientes a las puertas o salidas de emergencia.

7 VERIFICAR LA EXISTENCIA DE HERIDOS

Asegurar la vida de los posibles afectados

Primer observador/ Brigada de respuesta / Tripulación

Inmediatamente de acceder al lugar del siniestro

Dar inicio al Plan de Emergencias Médicas

8

REALIZAR MONITOREO PERMANENTE DEL HELICÓPTERO

Verificar que no existan focos de incendio

Brigada de respuesta

Recipientes de fluidos hidráulicos, elementos del sistema hidráulico, cilindros de oxigeno, neumáticos, etc.

Esta revisión debe mantenerse hasta que la emergencia haya sido controlada

9

EVALUAR LA CONDICIÓN DEL CONTROL DE LA EMERGENCIA

Definir medidas adicionales que puedan ser necesarias

Primer observador / Brigada de respuesta / Tripulación

Zona del siniestro

10 DAR POR FINALIZADA LA EMERGENCIA

Concluir las operaciones y dar inicio al proceso de restauración del sitio

Gestor Central Una ves concluida la emergencia

Desarrollar el Informe Final del Incidente (Autoridades /Comunidades) y Cerrar los pasos administrativos correspondientes.

Page 87: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 87

IV.N.16. Procedimientos en Perforación IV.N.16.1. Plan de Contingencia para blow out en drilling

Nº ACCIÓN A DESARROLLAR OBJETIVO RESPONSABLE

LOCALIZACIÓN / MOMENTO

OBSERVACIONES

1

DAR ALARMA INMEDIATA AVISANDO AL DRILLER

Alertar sobre la situación Primer observador En el lugar del

suceso

Cuando se perciba que el pozo esta comenzando a fluir

2

NOTIFICAR AL JEFE DE EQUIPO Y AL REPRESENTANTE DE PETROBRAS

Comenzar procedimiento de comunicación

Driller Inmediatamente de recibida la alarma

Determinar el tipo de surgencia y activar el plan correspondiente: - Indicios de surgencia mientras se perfora (con top drive) - Indicios de surgencia mientras se hace viaje con drill pipe (con top drive) - Índice de surgencia mientras se hace viaje con drill collar (con top drive)

3 ACTIVAR LA ALARMA

Alertar a todos de la situación Inmediatamente de

recibida la alarma Toque de 30 seg.

4

VERIFICA LA CORRECTA POSICIÓN DE TODAS LAS VÁLVULAS DEL KILL LINE

Asistente del perforador

Al escuchar la Alarma

Se queda esperando órdenes al lado del manifold.

5

REGISTRAR EL NIVEL DE LAS PILETAS DE LODO Y RECOLECTAR

Engrapador Al escuchar la Alarma

Verifica las zarandas, arranca el desgasificador y prepara las tolvas de mezclado para comenzar el agregado de baritina cuando se le instruya.

6

PERSONAL SE DIRIGE A LOS LUGARES DETERMINADOS

Poceros / Apoyos/ Gruero

Al escuchar la Alarma

Poceros: se dirigen al piso de trabajo para colocarse a las órdenes del perforador. Apoyos (tareos generales): se dirigen a las tolvas de mezclado y esperan órdenes. Gruero: se dirigen al lugar de almacenamiento de los productos químicos, con sus máquinas para iniciar el movimiento de baritina si es necesario, esperan órdenes.

7 REUNIRSE EN EL PISO DE TRABAJO

Dirigir las acciones de control

Jefe de equipo y representante de PETROBRAS

Al escuchar la Alarma

Registran las presiones de cierre en el Drill Pipe y en el Casing. Completan el formato para el control del pozo. Verifican que cada persona este en su posición debida. El Jefe de Equipo opera el Choke de control remoto.

8 DAR ATENCION A LOS HERIDOS

Personal Médico Al escuchar la Alarma

Page 88: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 88

IV.N.16.2. Indicios de surgencia mientras se perfora (con TOP DRIVE)

Page 89: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 89

IV.N.16.3. Indicios de surgencia mientras se hace viaje con drill pipe (con TOP DRIVE)

Page 90: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 90

IV.N.16.4. Indicios de surgencia mientras se hace viaje con drill collar

Page 91: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 91

IV.N.16.5. Plan de Contingencia para casos de H2S

Page 92: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 92

IV.N.16.6. Abandono de Plataforma

Fuente: PETROBRAS Energía Perú

Page 93: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 93

IV.O. Plan de Emergencia Médica

IV.O.1. Solicitud de asistencia médica

Inmediatamente de recibida la alarma, en las inmediaciones y en el lugar conveniente, se habilitará un área que permita brindar la mejor atención posible a las personas que la necesitan. (Figura 6. 34)

Al determinarse la necesidad de asistencia médica, se informará a la unidad médica del Lote 58:

• Tipo de siniestro (accidente, emergencia, catástrofe).

• Prioridad de la Emergencia Médica: Tipo I, II, III

• Forma en que se produjo el hecho (caída, accidente de tránsito, explosión, incendio, electrocución, etc).

• Agente material que provocó el hecho (maquinaria, vehículo, energía eléctrica, explosivos, polvos, gases, productos químicos, fuego, etc.).

• Naturaleza de la lesión (fractura, torceduras, conmociones, traumatismos, contusiones, quemaduras, efectos de la electricidad, asfixias, etc.).

• Ubicación de la lesión (cabeza, cuello, tronco, miembro superior o inferior, aparato respiratorio, circulatorio, digestivo, nervioso).

• Cantidad de personas afectadas

• Indicar los lugares de fácil acceso

La unidad médica canalizará las llamadas pertinentes para el envío de los medios de asistencia y evacuación requeridos, con la siguiente secuencia:

• Aviso al Médico de PETROBRAS

• Aviso a la Gerencia CSMS Lima.

• Aviso a la Unidad Médica de los lotes Vecinos de ser necesario.

• Aviso a al Centro Hospitalario en Cusco o Lima por si es necesario una evacuación.

A partir de la llegada, el profesional médico o paramédico se hace cargo de la situación y el resto del personal que se encuentra en el lugar brindará la mayor colaboración, acatando las indicaciones. El profesional decidirá las medidas a adoptar en el lugar, el tratamiento de la urgencia y la forma del traslado de los

Page 94: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 94

afectados a la Unidad Médica. Si los afectados fueran varios, el profesional actuante será quien determinará las prioridades de atención y traslado.

Con el arribo a la Unidad Médica, el Jefe Médico se hace cargo de la situación. El coordinador de apoyo se pone en conocimiento de la organización del traslado que el Jefe Médico determinare.

Manejo de Prioridades

IV.O.2. Equipo de Respuesta Rápida de Emergencias (ERRE)

Se dispondrá de un equipo denominado Equipo de Respuesta Rápida de Emergencias, preparado para resolver cualquier accidente que pudiera suceder durante las operaciones y que acudirá junto al médico si es necesario, a cualquier eventualidad, debiendo actuar eficazmente en caso de accidentes en los sitios de trabajo o en los campamentos.

Este equipo estará conformado por cuatro o seis personas capacitadas en rescate con cuerdas, soporte básico de vida, extinción de incendios y primeros auxilios avanzado. Además debe tener buena salud y condición física, conocimientos de orientación y navegación en tierra.

Este equipo permanecerá en alerta permanente en el Campamento Base y acudirá al lugar del accidente vía aérea o según sea el caso vía terrestre, apenas se dé la alerta de emergencia.

IV.O.3. Emergencias Médicas

Nivel I: Accidentes de trabajo leves o casos médicos que pueden ser tratados en forma ambulatoria por el personal de salud de campo y pacientes hospitalizados por observación.

Nivel II: Accidente de Trabajo moderado invalidante con evacuación y tratamiento en Lima.

Page 95: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 95

Nivel III: Accidente Grave invalidante con evacuación y tratamiento en Lima.

Clasificación de la Acción Nivel

Tiempo de Atención Estimado

Destino Criterios

INMEDIATA III Al momento

Unidad Trauma – Shock: máximo de 5 horas

Vías aéreas cerradas, respiración ausente, pulso ausente, Shock

MUY URGENTE III <15 min. Atención de emergencia de 12 a 24 horas

Dolor severo hemorragia no controlada, conciencia alterada

URGENTE II <A 60 min. Atención de emergencia en 24 a 48 horas

Temperatura mayores a los 38,5 ºC

ESTABLE I < A 120 min. Observación y manejo en el campamento

Calentura, contusiones.

FALLECIDO Sin prioridad Determinado según Ley

Page 96: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 96

Respuesta de Evacuación Médica

IV.P. Registro de las Informaciones

El personal propio o de contratistas debe registrar los accidentes e incidentes (cuasi-accidentes) que se produzcan en su área de trabajo en el libro de ocurrencias o parte diario. Debe mencionarse el o los responsables del registro en cada caso. Todos los eventos deben ser registrados y clasificados según las definiciones contempladas en este documento, a los fines de determinar las causas

Page 97: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 97

básicas, tratamiento estadístico y gestión de acciones preventivas y correctivas. En los reportes correspondientes se incluirán las recomendaciones.

En la medida de lo que corresponda se involucrará a los contratistas en las acciones preventivas y correctivas, incluyendo a los niveles gerenciales y otros referentes de Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional.

Del mismo modo, PETROBRAS, en cumplimiento a lo dispuesto en el D.S N° 015-2006-EM, mantendrá informadas a las autoridades competentes, sobre los eventos ocurridos y las medidas de contingencia adoptadas.

IV.Q. Entrenamiento y Simulacros

Tendrá por objeto divulgar el Plan de Contingencias a todo el personal del proyecto para su conocimiento, con el afán de reducir las consecuencias del siniestro, producto del buen desenvolvimiento de las personas involucradas en el tratamiento de las contingencias. Estos eventos se programarán de acuerdo con los lineamientos del Plan de Capacitación del PMSAP.

Asimismo, el entrenamiento contemplará la realización de simulacros. Sin excepción, las sesiones de instrucción y los simulacros son de obligatoria participación para el personal propio y contratistas que laboren en las instalaciones y hayan sido considerados para cada evento, así como para los visitantes que se encuentren en el lugar cuando sean realizados.

A medida que se lleven a cabo las simulaciones y se evalúe el plan, se irá ajustando para asegurar su óptimo funcionamiento.

IV.R. Indicadores de Gestión

a) Índice de Cumplimiento de Simulacros (ICS)

Este indicador refleja los ejercicios de simulacros que se realicen de acuerdo al rol de actividades que proponga PETROBRAS y el Contratista, con la participación del 100% de los trabajadores. El índice a obtener será del 100%, es decir se realizaran todos los simulacros programados.

b) Índice de Satisfacción del Plan de Contingencias (ISPC)

Este indicador refleja el éxito en la aplicación de las medidas mitigantes comprendidas en el plan de contingencias, las cuales estarán contempladas en la Lista de Verificación (LV). La fórmula a emplear es:

Page 98: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 98

El índice será satisfactorio si es mayor al 90% de cumplimiento, la frecuencia de monitoreo será después de la ejecución de un simulacro o de una contingencia.

La lista de verificación será elaborada después de generar los procedimientos específicos del plan de contingencia.

c) Índice de Cumplimiento de la Documentación (ICD):

Este índice reflejará el cumplimiento de reportes, registros e informes de acontecimientos sobre emergencias que se produzcan, así como sobre contactos fortuitos con grupos en aislamiento voluntario.

PETROBRAS apuntará que este indicador sea de 100%, es decir “cero contacto físico” con estas poblaciones. Este indicador se controlará mensualmente.

Page 99: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 99

Capítulo V

V Plan de Relaciones

Comunitarias

V.A. Introducción

El presente Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), que se presenta a continuación, es el presentado en el EIA aprobado para el Lote 58, en tal sentido, es de aplicación para todas las actividades aprobadas que Petrobras tiene en el Lote 58.

La influencia directa comprende a todas las comunidades nativas y asentamientos rurales ubicados dentro del Lote 58, así tenemos:

Comunidades Nativas y a Asentamientos Rurales Federación

CN Kirigueti (Carpintero) COMARU

CN Puerto Huallana CECONAMA

CN Mayapo CECONAMA

CN Camaná CECONAMA

CN Kochiri COMARU

CN Tangoshiari COMARU

CN Taini COMARU

CN Camisea CECONAMA

CN Shivankoreni COMARU

CN Segakiato CECONAMA

CN Cashiriari COMARU

CN Ticumpinía (Chokoriari) CECONAMA

CN Timpía COMARU

CN Chirumbia (ampliación) COMARU

CN Poyentimari COMARU

CN Koribeni (ampliación) COMARU

AR Túpac Amaru CECOABU

AR Kuway CECOABU

Page 100: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 100

Comunidades Nativas y a Asentamientos Rurales Federación

AR Kitaparay CECOABU

AR Saringabeni CECOABU

El área de influencia indirecta comprende a las siguientes comunidades ubicadas sobre el Río Urubamba entre el límite norte del Lote 58 y la localidad de Atalaya:

CCNN Federación

CN Nuevo Mundo CECONAMA

CN Nueva Vida CECONAMA

CN Nueva Luz CECONAMA

CN Sensa COMARU

CN Miaría FECONAYY

CN Sepahua OIRA

CN Puija OIRA

CN Nueva Unión OIRA

CN Bufeo Pozo OIRA

CN Villa María de Cumarillo OIRA

CN Capajeriato OIRA

CN Inkare OIRA

CN Tzinquiato OIRA

CN Rima OIRA

CN Nuevo Belén OIRA

CN Santa Clara OIRA

CN Huao OIRA

CN Nueva Esperanza OIRA

CP baldonadillo Sin federación

Teniendo en consideración que en el área del Lote hay presencia de hasta tres grupos etnolingüísticos, a saber: los Machiguengas, Asháninkas y Caquintes, el presente PRC procura contemplar, los aspectos sociales y culturales de todos ellos.

V.B. Objetivo General

Promover la generación de relaciones basadas en la confianza entre los pobladores de la zona y PETROBRAS. Para ello, las acciones planteadas deberán tener como marco los principios de trabajo de la empresa, como son la Confianza, la Humildad, el Respeto Mutuo, el Diálogo Permanente y la Transparencia.

Page 101: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 101

V.C. Objetivos específicos

• Generar Confianza entre los diversos actores vinculados con el Proyecto y PETROBRAS.

• Preservar y respetar la vida, así como las diversas formas de expresión cultural presentes en el área de influencia del proyecto.

• Prevenir y mitigar los impactos sociales que pudiera ocasionar el Proyecto.

• Cumplir con las normas legales vigentes, así como las normas y políticas de PETROBRAS en lo referente a Relaciones Comunitarias.

• A pesar de encontrarse en una etapa exploratoria, PETROBRAS intenta contribuir al desarrollo local y a la generación y fortalecimiento del capital social en las poblaciones involucradas con el proyecto.

V.D. Marco Legal

• Constitución Política del Perú.

• Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.

• Ley Nº 26221: Ley Orgánica de Hidrocarburos y sus modificatorias.

• Decreto Supremo Nº 015-2006-EM: Reglamento para la protección ambiental en las actividades de hidrocarburos.

• Decreto Supremo Nº 003-97-TR: Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

• Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM: Reglamento de participación ciudadana para la realización de actividades energéticas.

V.E. Desarrollo del Plan

El Plan de Relaciones Comunitarias contempla los siguientes programas:

• Programa de Comunicación y Coordinación

• Programa de Sensibilización y Capacitación en Relaciones Comunitarias para el personal del Proyecto

• Programa de Empleo Local

• Programa de Educación Comunal

• Programa de Negociaciones para Compensaciones e Indemnizaciones y de Apoyo social

Page 102: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 102

• Código de Conducta y Ética

La Gerencia de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Salud (CSMS) de PETROBRAS es la responsable de la ejecución del presente Plan.

Page 103: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 103

Calendario de implementación del PRC

El calendario de programación de las actividades del PRC se basará en el cronograma de ejecución del proyecto, el mismo que contemplará las actividades de prospección sísmica 2D - 3D y perforación de pozos exploratorios.

V.E.1. Programa de Comunicación y Coordinación

Desde su presentación oficial en la comunidad de Timpía (Marzo 2006) en un Taller convocado por PERÚPETRO, PETROBRAS ha realizado actividades de comunicación y consulta con las comunidades nativas, asentamientos rurales, federaciones y entidades del Estado, como parte de una metodología de trabajo sistemática y permanente.

Muestra de esta metodología son los numerosos talleres y eventos fomentados por PETROBRAS y que, superando los requerimientos de la legislación nacional vigente, han permitido mejorar y adaptar las prácticas y mecanismos de PETROBRAS a la realidad local. Así por ejemplo tenemos los talleres “Aprendiendo Juntos”, en los cuales PETROBRAS compartió sus principios y la forma de trabajar, detalles del Proyecto y, lo más importante, confeccionó de manera participativa con Comunidades Nativas, Asentamiento Rurales, Federaciones, Autoridades Locales, Regionales, Nacionales, etc., los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Socio Ambiental (EISA).

De la misma manera participativa, se han realizado las fases de campo (Líneas de Base Sociocultural, Biofísica, etc.) y gabinete (Identificación de Impactos y Plan de Manejo Socioambiental Participativo, etc.) del presente EISA, contando con la participación de los principales actores vinculados al Proyecto.

Todas estas actividades, entre otras, han fortalecido y mejorado la línea de trabajo y principios de PETROBRAS, lo cual es ya un aspecto positivo que enriquece el Programa de Comunicación y Coordinación, que permitirá una mejor toma de decisiones y la mejora de las relaciones entre PETROBRAS, la población local, el Estado y otros grupos de interés.

La comunicación, en este contexto, es básica para poder continuar el proceso de intercambio de información entre las poblaciones locales y la Empresa; sobre el Proyecto y su avance, así como, para recibir, comprender y atender las preocupaciones de la población local, y que la Empresa sea capaz de plantear y evaluar posibles modificaciones y reestructuraciones de sus actividades con la finalidad de mantener buenas relaciones con los pobladores.

Todo proceso de comunicación debe darse en línea con el principio de Respeto Mutuo, por ejemplo a la estructura y organización comunal, así como a sus valores y diversidad cultural.

Otro aspecto fundamental que debe regir en este proceso es el de la Transparencia, con información clara, concreta, oportuna y en un lenguaje sencillo y

Page 104: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 104

que pueda ser comprendido por los pobladores. Para ello, PETROBRAS preverá la participación de traductores, elegidos de mutuo acuerdo con la comunidad.

Se acordará con los pobladores locales reuniones que fomenten la participación de las personas relacionadas al proyecto. Esto es, se debe contemplar un plan de reuniones en las que, además de intercambiar información, se promoverá la evaluación del desempeño del proyecto en la comunidad.

Se pondrá en conocimiento de las comunidades los medios de comunicación permanente con PETROBRAS, como por ejemplo: una frecuencia de radio o número telefónico para consultas, información y atención a las preocupaciones de la población con relación al proyecto.

PETROBRAS deberá proporcionar los nombres de los responsables del área de Seguridad, Medio Ambiente, Salud y Relaciones Comunitarias y otros funcionarios clave de la Empresa relacionados con las actividades del proyecto. El manejo del sistema de Comunicación y Coordinación debe favorecer la respuesta oportuna y solución a los posibles problemas que pudieran ocurrir por la ejecución del proyecto.

• Los responsables del área de relaciones comunitarias tendrán que:

• Preparar el tipo de comunicaciones y materiales hacia los grupos de interés locales.

• Calendarizar las actividades con las comunidades nativas y asentamientos rurales.

• Manejar la información proporcionada por las comunidades mediante la retroalimentación.

• Asistir a las reuniones con las comunidades locales.

• Actualizar la información de los diferentes grupos de interés local.

• Coadyuvar en el proceso de monitoreo socio ambiental.

• Facilitar y acompañar las visitas de los representantes de las comunidades locales a las áreas de operación.

• Facilitar que todos los reclamos y quejas de la población local sean atendidos en el más breve plazo.

• Mantener permanente coordinación con las dependencias de salud, seguridad, medio ambiente, operaciones, recursos humanos, relaciones públicas e institucionales, adquisición de servicios, contratistas y subcontratistas de PETROBRAS.

Page 105: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 105

• Mantener los archivos de la información generada y distribuida a todos los grupos de interés local.

• Acompañar y presentar a toda persona o grupo de personas como visitantes en las comunidades.

• Anticipar a los supervisores y gerentes correspondientes aspectos que conlleven a situaciones no deseadas y recomendar un plan de acción.

• Apoyar la capacitación a todo el personal sobre temas de relaciones comunitarias.

• Apoyar en el proceso de negociaciones de manera general.

• Comunicar las medidas de seguridad a los visitantes locales.

V.E.2. Programa de Sensibilización y Capacitación en Relaciones Comunitarias para Personal del Proyecto

El programa persigue que los trabajadores del Proyecto, sin excepción, pueden sensibilizarse y comprender los principales aspectos socioculturales y ambientales del entorno en el cual desarrollarán su trabajo. Ello deberá ocurrir antes de que cualquier trabajador inicie sus actividades en el área. Asimismo, el proceso debe permitir compartir los lineamientos de PETROBRAS en materia de Relaciones Comunitarias, especialmente el Código de Conducta y Ética, y las medidas pertinentes contempladas en el presente EISA, de tal forma que el comportamiento laboral coopere en el mantenimiento de una buena relación con las poblaciones locales.

Las medidas indicadas alcanzarán a todo el personal vinculado con el proyecto sea de PETROBRAS, sus empresas Contratistas y Subcontratistas y estará de acuerdo con las funciones que realizará el personal en cada caso.

V.E.3. Programa de Empleo Local

PETROBRAS, en línea con sus Políticas Corporativas, ha contemplado el brindar posibilidades de empleo temporal a pobladores locales, tanto hombres como mujeres.

Ante la necesidad de contratar mano de obra local, PETROBRAS informará mediante comunicación formal a las Federaciones y autoridades Comunales y de Asentamientos Rurales lo referente a este requerimiento, indicando el número de personas, requisitos mínimos de acuerdo al puesto, el tiempo y el tipo de trabajo.

El proceso deberá contemplar el adecuado manejo de expectativas de trabajo de largo plazo y a la vez deberá contemplar los datos de la Población Económicamente Activa (PEA) de cada comunidad con la finalidad de manejar solicitudes coherentes con la cantidad de personas disponibles en cada zona.

Page 106: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 106

Las etapas mínimas a cubrir serán las siguientes:

• Se realizará una convocatoria, indicando fecha, hora y lugar para la inscripción y registro de los interesados.

• Los detalles de esta convocatoria serán definidos en coordinación con las autoridades comunales y sus Federaciones. El proceso alcanzará, en principio, a todas y cada una de las comunidades y asentamientos rurales del área de influencia directa del proyecto, a saber:

CCNN Federación

DIRECTAS INDIRECTAS

CN Kirigueti (Carpintero) COMARU

CN Puerto Huallana CECONAMA

CN Mayapo CECONAMA

CN Camaná CECONAMA

CN Kochiri COMARU

CN Tangoshiari COMARU

CN Taini COMARU

CN Camisea CECONAMA

CN Shivankoreni COMARU

CN Segakiato CECONAMA

CN Cashiriari COMARU

CN Ticumpinía (Chokoriari) CECONAMA

CN Timpía COMARU

CN Chirumbia (ampliación) COMARU

CN Poyentimari COMARU

CN Koribeni (ampliación) COMARU

AR Túpac Amaru CECOABU

AR Kuway CECOABU

AR Kitaparay CECOABU

AR Saringabeni CECOABU

• Posteriormente se continuará con la etapa de Selección de entre los inscritos. En esta etapa se buscará evaluar aspectos actitudinales y aptitudinales en función de cada uno de los puestos requeridos. Asimismo, se realizarán los exámenes médicos correspondientes con la finalidad de asegurar que los candidatos se encuentren en las condiciones de salud más óptimas para desempeñar los trabajos a realizarse.

• Luego de obtener los resultados de las fases previas, PETROBRAS explicará a los trabajadores seleccionados, sus familias, autoridades comunales y representantes de Federaciones todos los detalles referentes a las condiciones laborales (los regímenes de trabajo, consideraciones legales, contratos,

Page 107: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 107

remuneraciones, beneficios sociales, etc.). Finalmente, se procederá a formalizar la contratación del personal.

Sobre éste último punto es importante realizar las siguientes precisiones:

• La contratación de personal se hará bajo los alcances de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Contratos de Trabajo Sujeto a Modalidad).

• El trabajo será efectuado bajo un régimen atípico de jornadas de trabajo y descanso, en razón de la naturaleza especial de las actividades de las empresas de Sísmica y de Perforación. Esto significa, típicamente, 60 días de permanencia en el centro de trabajo (campo), por 15 días de descanso que incluye los días de entrada y salida. Se evitará el canje de los días de descanso de los trabajadores por días de trabajo compensado.

• La empresa dará las facilidades necesarias para transportar a sus empleados a sus comunidades base, para su descanso, inicio y término de su contrato.

• Durante los días de permanencia en el centro de trabajo, el promedio de horas trabajadas no superará las 48 horas semanales de trabajo realmente efectuado. Cualquier exceso a las 48 horas semanales, será compensado como horas extras.

• Se estima que por cada día realmente laborado, el pago será de S/. 30,00 (Treinta Nuevos Soles), como mínimo para aquellas labores que no requieren alta especialización.

• Este pago es el importe neto (en el bolsillo) y es por todo concepto; es decir, incluye las 8 horas de trabajo, más una compensación por las horas de viaje desde el campamento de residencia hasta el centro de trabajo, más un promedio de dos horas de sobre tiempo por día.

• Durante los días de descanso el importe será menor (estimado en S/. 18.00 neto, por día como mínimo) debido a que no se considera el pago por tiempo de viaje y horas extras.

• Se estima, considerando la población económicamente activa (PEA) de las comunidades del Lote 58, que el porcentaje de pobladores locales a contratarse estará en el orden de 30 % para la sísmica 2D, de 15 % para la sísmica 3D y de 10 % para la perforación de pozos exploratorios, del total de trabajadores, respectivamente.

V.E.4. Programa de Educación Comunal

Este Programa contempla dos partes fundamentales: el programa de educación socio ambiental y el programa de educación y preservación cultural.

Page 108: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 108

a. Programa de Educación Socio ambiental

Este primer programa consiste en reconocer y valorar el conocimiento de las comunidades en la gestión de temas socio-ambientales. Asimismo, difundir las medidas de manejo incluidas en el presente PMSAP, de tal manera que puedan interactuar y complementarse positivamente durante el desarrollo del proyecto. Visto así no se tratará sólo de concientizar a la población local, sino de compartir experiencias y conocimiento, y que el proceso de aprendizaje continúe siendo en conjunto entre PETROBRAS y las poblaciones locales.

Complementariamente, se fomentará la difusión de información y conocimientos acerca de las actividades exploratorias de PETROBRAS en el Lote 58.

En línea con lo indicado precedentemente, el programa se focalizará en la capacitación de monitores socio-ambientales locales, quienes serán miembros de las comunidades y se constituirán en guardianes comunitarios del cumplimiento del PMSAP. Asimismo, permitirán contar con alertas tempranas sobre posibles desvíos operativos en el proceso.

Temas de educación

1. Fases de la industria petrolera: Sísmica y Perforación exploratoria en el Lote 58.

2. Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos de la comunidad.

3. Planes de Contingencia del PMSAP.

4. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos del PMSAP.

5. Legislación y Normatividad.

b. Programa de educación y preservación cultural

Según lo observado durante el proceso de elaboración de la Línea de Base Social, es posible inferir que existe la posibilidad de implementar medidas que favorezcan la difusión de aspectos culturales vinculados a las comunidades nativas del Bajo Urubamba.

Debe indicarse que las acciones de capacitación y difusión a realizar no estarán dirigidas únicamente a los pobladores de las propias comunidades, sino que también alcanzarán a grupos de trabajadores vinculados al Proyecto

Exploratorio del Lote 58, quienes tendrán la posibilidad de enriquecer su propia experiencia de vida con éstas informaciones y conocimientos.

Temas de educación

Los temas podrán incluir, entre otros los siguientes:

1. Historia de las comunidades.

Page 109: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 109

2. Principales costumbres: caza, pesca, recolección y artesanía.

3. Música y danzas.

4. Cuentos y leyendas.

5. Medicina tradicional.

V.E.5. Programa de Negociaciones para Compensaciones e Indemnizaciones

PETROBRAS implementará este programa con la finalidad de dar formalidad a sus acuerdos con las comunidades y asentamientos de colonos del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Estos acuerdos constituirán la cristalización de un consenso entre las poblaciones locales y PETROBRAS. Las Comunidades Nativas y Asentamientos Rurales con los que se suscribirán convenios de compensación serán los siguientes:

Comunidades Nativas/Asentamientos

DIRECTAS INDIRECTAS

CN Kirigueti (Carpintero) CN Nuevo Mundo

CN Puerto Huallana CN Nueva Vida

CN Mayapo CN Nueva Luz

CN Camaná CN Sensa

CN Kochiri CN Miaría

CN Tangoshiari CN Sepahua

CN Taini CN Puija

CN Camisea CN Nueva Unión

CN Shivankoreni CN Bufeo Pozo

CN Segakiato CN Villa María de Cumarillo

CN Cashiriari CN Capajeriato

CN Ticumpinía (Chokoriari) CN Inkare

CN Timpía CN Tzinquiato

CN Chirumbia (ampliación) CN Rima

CN Poyentimari CN Nuevo Belén

CN Koribeni (ampliación) CN Santa Clara

AR Túpac Amaru CN Huao

AR Kuway CN Nueva Esperanza

AR Kitaparay CP Maldonadillo

AR Saringabeni

Ello será realizado en línea con los siguientes principios:

Page 110: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 110

• Los acuerdos serán adoptados mediante un proceso de negociación basado en los principios de Humildad, Transparencia, Diálogo, Respeto y Confianza.

• Asimismo, el proceso será realizado en concordancia con la normatividad legal vigente y aplicable y por lo dispuesto en los estatutos de cada comunidad.

• El proceso de negociación y acuerdos será documentado mediante la suscripción de Actas, mismas que serán legalizadas conforme a Ley.

• Se procurará que los procesos de negociación cuenten con presencia y participación de organizaciones que apoyan a dicha comunidad, como por ejemplo, sus federaciones, entre otras.

• En la medida de lo posible, las compensaciones deberán estar dirigidas a implementar mejoras en los aspectos de salud, educación y actividades productivas o servicios básicos priorizados por la comunidad.

• En caso de entregarse bienes materiales, los mismos deben ser duraderos y manejables por la comunidad; asimismo deberán beneficiar al conjunto de la población.

• Los daños de manera accidental que se ocasionen a las chacras, canoas y otros bienes y propiedades de las comunidades o de cualquier persona que habita en el área, serán compensados mediante una indemnización acordada entre las partes.

• Es importante mencionar que el uso de territorios comunales sólo se dará de manera temporal, tanto para las actividades de sísmica (líneas, campamentos, helipuertos, zonas de descarga, etc.) como para las de perforación (plataformas y áreas necesarias para la perforación exploratoria).

• Las compensaciones deberán calcularse con una metodología clara y que beneficie a las partes. Para el presente proyecto se ha elaborado, con participación de representantes de Federaciones y Comunidades, Asentamientos Rurales y Autoridades Locales y Nacionales, una fórmula genérica que permitirá el cálculo de la cantidad a compensar.

V.E.6. Código de Conducta y Ética

PETROBRAS presenta, a través de este documento, su forma de ser. La presente versión es el resultado de una amplia revisión que involucró a personal de las diversas Unidades del Sistema. Éste se aplica a todos los trabajadores y Sistema PETROBRAS y al desarrollo de las actividades de la fase exploratoria en el Lote 58 en lo que concierne.

V.F. Indicadores de Gestión

Comunicación y Coordinación

Page 111: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 111

Se contemplan dos tipos de indicadores, uno sobre difusión del proyecto en el ámbito local y sobre la atención a reclamos.

• Índice de Comunidad Informada (ICI): Comunicados, reuniones (temas tratados, cantidad de asistentes; acuerdos, etc.). Se plantea un 80% como indicador mínimo para esta gestión.

• Índice de Solución de Reclamos (ISR): La efectividad de la solución de

reclamos, con una meta planteada de 100%, es otro factor que se evaluará mediante la proporcionalidad correspondiente:

Capacitación

• Índice de Tiempo de Capacitación en RRCC (ITC): Este indicador será controlado mensualmente y está referido a horas de capacitación en temas de relaciones comunitarias. El indicador igual o superior a 0.5 % será el satisfactorio:

Empleo

• Índice de Trabajadores Locales (ITL): Indica la proporción entre el número de trabajadores locales y el número de trabajadores totales, para el presente proyecto no debe de ser menor que 30 % en la sísmica 2D, de 15 % en la sísmica 3D y del 10 % para la perforación exploratoria. Los controles se tomarán mensualmente.

Los porcentajes establecidos como mínimos se basan en la cantidad de población económicamente activa (PEA) de las comunidades del Lote 58. El objeto es no dificultar el normal desarrollo de las actividades comunales ante la ausencia de un sector de la población dentro de sus comunidades por razones del empleo.

Código de Conducta y Ética

• Índice de trabajadores sin Faltas al Código de Conducta y Ética (ITFC): Este indicador refleja la cantidad de trabajadores sin faltas al código de conducta y ética respecto al total de trabajadores del proyecto. Se plantea como meta el 100 %.

Page 112: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 112

Page 113: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 113

Capítulo VII

VI Plan de Abandono

VI.A. Introducción

El Plan de Abandono, que a continuación se presenta, es el que Petrobras tiene aprobado en el EIA para el Lote 58, en ese sentido, es también de aplicación, en lo pertinente, para las actividades propuestas en el presente PMA.

VI.B. Objetivos

• El objetivo fundamental que se persigue es el de reacondicionar el ambiente de las zonas intervenidas del proyecto a condiciones cercanas a lo original, promoviendo la regeneración vegetativa natural, con énfasis en prevenir el proceso erosivo según las características particulares del área geográfica del lote 58.

• Establecer las actividades a desarrollarse durante la etapa de abandono, para garantizar una adecuada entrega del área intervenida.

VI.C. Alcance

Este plan abarca todos los lineamientos generales para desarrollar las actividades de abandono en todas las zonas intervenidas por las fases de construcción y operación de los subproyectos de sísmica y perforación del Lote 58.

Se debe destacar que de acuerdo al Articulo 89 de D.S. Nº 015-2006-MEM, dentro de los 45 días calendario a partir de la fecha en que el responsable de un proyecto u operador haya tomado la decisión oficial de terminar sus actividades de hidrocarburos, éste deberá presentar ante la DGAEE (Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas) un Plan de Abandono del área, coherente con el presentado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

VI.D. Marco legal

Este plan cumple con lo especificado en las siguientes normas peruanas:

• D.S. N° 015-2006-EM: Reglamento para la protección ambiental en las actividades de hidrocarburos.

Page 114: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 114

• D.S. N° 032-2004-EM: Reglamento de las actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

• Según D.S. N° 015-2006-EM, Art. 89, se deberá tener presente el uso posterior que se dará a esta área, las condiciones geográficas originales y las de ecosistemas actuales, así como las medidas de abandono con su respectivo cronograma de ejecución.

VI.E. Tipos de abandono del área

Existen tres (03) opciones de abandono que pueden tomarse en cuenta para un sitio o área:

• Desactivación del área.

• Abandono Parcial

• Abandono Total

VI.E.1. Abandono Temporal

Se refiere a que una instalación o área puede desactivarse por un tiempo para que en un futuro se vuelva a usar. Se tomarán estas medidas:

• Cerrar y dar mantenimiento a edificaciones y equipos.

• Tener un control de acceso para evitar daños en las instalaciones.

• Monitorear ambientalmente el área de forma periódica.

• Generar medidas preventivas y mitigantes para no generar impactos por este abandono

VI.E.2. Abandono Parcial

Se refiere al abandono de una parte del área total o cuando el uso del área aún no justifique un abandono total, el enfoque de las medidas a tomar será tan igual que en el abandono total.

VI.E.3. Abandono Total

Se refiere a todas a las actividades necesarias para cerrar el lugar definitivamente, retirando todas las instalaciones, equipos y estructuras, corrigiendo cualquier condición ambiental adversa producida por el proyecto e implementar.

Page 115: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 115

VI.F. Medidas específicas para el abandono en el subproyecto de Perforación

En el subproyecto de perforación del pozo Urubamba 1X se distinguen tres etapas, las cuales son:

• Etapa de Construcción,

• Etapa de Perforación.

• Etapa de Abandono Total.

Después de estas etapas se deben desarrollar acciones para el abandono temporal o definitivo de las operaciones en dicho pozo, las mismas que a continuación se detallan:

VI.F.1. Después de la etapa de Construcción

En la etapa de construcción se adecuarán las instalaciones necesarias para la etapa de perforación y operación, todas las estructuras que fueron construidas para uso provisional serán removidas. A continuación se detallan algunas de estas estructuras:

VI.F.2. Campamento de construcción y otras estructuras

Las estructuras del campamento de construcción que se consideren útiles para la siguiente fase serán mantenidas. Todo el material proveniente del desmantelamiento del campamento que sea biodegradable como madera se picará y se dispondrá en el área de disposición del top soil acumulado alrededor de la plataforma, el cual deberá estar techado y con un sistema de drenaje para las aguas de lluvia. Todos los materiales que no sean biodegradables serán retirados de la zona

Se tendrán las mismas consideraciones de abandono contempladas en el Campamento Base, arriba descritas, con la diferencia de que este campamento estará construido en las tierras de la Comunidad nativa de Ticumpinía.

VI.F.3. Depósitos de almacenamiento de combustibles, bombas, generadores y bodegas

Se procederá a revisar los depósitos de de combustibles, bombas, generadores, para constatar que no tengan ningún daño, que permita el derrame de combustibles, una vez terminada esta etapa se dispondrán en orden para ser evacuados.

Todos los productos que se encuentren en bodega deberán ser dispuestos según su naturaleza química, para luego ser retirados de la zona.

Page 116: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 116

Se desarmará y limpiará las bodegas de cualquier desecho que puedan contener material peligroso para su respectivo tratamiento y/o disposición.

Landfills

Una vez terminadas las operaciones en la plataforma, el área que corresponde al Landfill se rellenará con tierra y se agregará vegetación cumpliendo con el Plan de control de erosión y revegetación.

Trampas de grasas

El sistema de tratamiento de aguas grises del campamento de construcción será levantado previa la limpieza de la trampa de grasas, posteriormente se procederá a cubrir las trampas con tierra.

Sitio de la Planta de Tratamiento de Aguas

El sitio donde se dispuso la planta de tratamiento de aguas negras deberá ser limpiado para que quede libre de cualquier material contaminado.

VI.F.4. Después de la etapa de perforación

El cierre temporal o definitivo de la locación corresponde a la etapa de desmovilización del equipo de perforación, y el retiro de estructuras temporales como campamentos, almacenes y helipuertos, así como al sellado de la fosa de cortes de perforación que fueron utilizados durante la fase de construcción y perforación de los pozos. A continuación se detallan algunas actividades de abandono:

Sistema de drenaje

En el sitio de perforación se deberá readecuar los drenajes y reforestar el área que no vaya a ser reutilizada si el abandono es temporal.

El sistema de drenaje perimetral que se mantuvo en la plataforma para las actividades de perforación, deberá ser retirado si no se utilizará en la fase de producción. Si se utiliza en la fase de producción éste seráadecuado según los diseños de las plataformas de producción. En el área que no se utilice, se deberá reconformar el terreno para dejarlocondiciones similares a las que el sitio se encontraba antes del movimiento de tierras.

Desmovilización de materiales, equipos y estructuras

Se determinarán los equipos que serán desalojados después de las actividades de perforación, se deberá ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo que no sean necesarios.

Previamente al desmantelamiento de la maquinaria utilizada en la perforación y en las facilidades adecuadas para esta actividad, se identificarán los materiales que

Page 117: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 117

requieran ser removidos (material en bruto almacenado, productos químicos y combustibles, líneas de flujo, tubería, construcciones, instrumentación, cimentaciones, equipos eléctricos y mecánicos y vías de acceso) y en los que haya la posibilidad que haya ocurrido contaminación. La secuencia de desmovilización incluye lo siguiente:

• Taladro y campamento

• Sherpas

• Equipamiento de control de sólidos y tratamiento de aguas

• Materiales para fluidos de perforación

• Conjunto direccional

• Brocas

• Equipamiento y materiales de cementación

• Cabina y herramientas para registros

• Cabina de “mud logging”

• Casing

• Cabezal del pozo

• Diesel restante

Tratamiento y disposición final de desechos

En general, los desechos de origen doméstico e industrial generados por este proceso de perforación serán tratados, manejados de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

VI.F.5. Abandono Total o Definitivo

Cuando la locación deba abandonarse de forma definitiva, ya sea porque este alcanzo su limite de producción económica o porque se venció el contrato con el estado peruano, será necesario abandonar de una manera adecuada el pozo perforado, de acuerdo a los lineamientos de la reglamentación nacional vigente (DS.032-2004-EM, Titulo IV, Capitulo V, Abandono de Pozos) y cumpliendo con los estándares internacionales vigentes de la industria del petróleo y gas.

En primer lugar, para proceder a colocar los tapones de cemento en los pozos previamente se debe llevar el equipo adecuado hasta el pozo, mientras tanto se colocaran tapones mecánicos previos. Los tapones de cemento para sellar un pozo

Page 118: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 118

son generalmente tres, uno encima del último intervalo productivo, un segundo al medio y un tercero en superficie.

Aquellas tuberías de revestimiento existentes en el pozo que no estuvieran cementada hasta la superficie, pueden ser cortadas por debajo del nivel del suelo y ser recuperadas, caso contrario pueden dejarse en su lugar retirándose toda instalación de superficie y dejando una marca para identificar su posición. En segundo lugar, se desmantelara toda instalación y/o estructura en superficie y se retirará todo material ajeno de la superficie, tratando de dejar el área lo mas cercano y posible al área original encontrada, para tal efecto se usara la revegetación y reforestación con especies nativas, de acuerdo al Plan de Control de Erosión y Revegetación, mientras que para los desechos se aplacará el Plan de Residuos Sólidos.

Debido a que este tipo de abandono se realizará una vez que el pozo sea decretado como no productivo, lo que ocurrirá después de tiempo, se deberá realizar una evaluación a detalle de las condiciones previas a la intervención. A continuación se presenta una lista de tipo de información que se sugiere revisar para evaluar el sitio en abandono.

VI.G. Indicadores de gestión

Para poder saber la efectividad de este plan se han contemplado los siguientes indicadores:

a. Indicador Principal

a.1. Numero de Observaciones de OSINERGMIN

Para poder saber si el plan de abandono es satisfactorio, se espera que OSINERGMIN no levante observaciones después de su inspección a la locación por abandonar.

Nº de Observaciones por OSINERGMIN = “Cero”

b. Indicadores Secundarios

b.1. Índice de Revegetación (IR)

Este indicador refleja la cantidad de áreas revegetadas frente a las áreas intervenidas o afectadas. La siguiente proporción permitirá evaluar el área revegetada frente al área afectada.

El objetivo será tener un IR de 100% y la frecuencia de monitoreo de este indicador será mensual.

Page 119: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 119

b.2. Índice de Éxito de Revegetación

Este indicador refleja el éxito de las medidas de revegetación, es decir que las plantas se hayan desarrollado adecuadamente protegiendo al suelo a de la acción erosiva de la lluvia. Esta cobertura se medirá mediante la siguiente proporción.

El objetivo será tener un indicador de 100% y la frecuencia de monitoreo de este indicador será trimestral o en la fase de abandono, lo que sea primero.

b.3. Índice de Monitoreo Ambiental Comunitario (IMAC)

Para medir el éxito del Monitoreo Ambiental Comunitario durante el Plan de Abandono, se utilizará el número de observaciones y no conformidades solucionadas relacionado al número de observaciones, denominado Índice de Monitoreo (IM), representado por la siguiente fórmula:

Se espera que la proporción sea mayor a 70%, dato controlado mensualmente.

Page 120: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 120

Capítulo VIII

VII Valorización

Económica de Impactos Ambientales

VII.A. Introducción

La valorización económica que a continuación se presenta, es la que Petrobras tiene aprobada en su EIA para las actividades de perforación, las mismas que incluyen la construcción de una poza de detritos y su abandono, mediante el relleno con material de su excavación, al concluir con el retiro de los detritos dispuestos allí de forma temporal, no obstante, el presente proyecto contempla la no construcción de la mencionada poza, disminuyendo los potenciales impactos y su respectiva valorización.

VII.B. Objetivo del Estudio

Estimar el valor económico de los impactos ambientales y sociales negativos a ocasionarse por las actividades a realizarse en el proyecto de perforación exploratoria de pozos en el Lote 58, mediante el establecimiento de la pérdida de los valores de uso directo, uso indirecto y valor de existencia en dicho ámbito.

VII.C. Descripción del Proyecto

VII.C.1. Ubicación y Superficie

El Lote 58 geográficamente se encuentra ubicado en la Región Cusco, departamento del Cusco, provincia de La Convención, distrito de Echarate. Su territorio está atravesado por tres ríos importantes, que son el Urubamba, Picha y Pagoreni y sus afluentes principales: Ayeni, Timpia, Camisea y Huipaya.

VII.C.2. Componentes logísticos

VII.C.2.1. Campamento Base “ LA PERUANITA”

Page 121: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 121

Es el centro logístico y de control para las operaciones de perforación de pozos exploratorios, y ocupará un área aproximada de 3 ha. El Campamento Base incluirá áreas de oficinas, casino-comedor, consultorio médico, y vivienda. Además, incluirá zonas para almacenamiento de combustibles, para disposición de residuos, relleno sanitario y un helipuerto.

Las facilidades de hospedaje podrán contar con carpas-dormitorios o “weatherheaven”, previa nivelación y adecuación del suelo con geomembrana con una capacidad para instalar entre 50 - 200 personas (entre permanentes semipermanentes y de paso).

El campamento contará para el manejo ambiental con: planta para el tratamiento de agua para consumo humano y de aguas servidas. Además, contará con relleno sanitario para residuos biodegradables y un sistema de almacenamiento temporal de residuos no biodegradables para posterior evacuación hacia Gestores locales, Pucallpa o Lima. También se instalará un termo-generador de energía eléctrica con capacidad para garantizar el suministro a todos los equipos y dependencias2. Zona de aterrizaje para helicópteros y su respectivo sistema de abastecimiento de combustible y taller de mantenimiento.

VII.C.2.2. Helipuertos

Los Helicópteros se constituyen en el principal medio de transporte para la movilización de los trabajadores, equipos y suministros desde el Campamento Base, Puntos de Apoyo Logístico, campamentos volantes hasta las operaciones de campo (drop zone). Las cuadrillas de levantamiento topográfico inicial definirán la ubicación de los helipuertos en coordinación con los monitores ambientales comunitarios

FASE – I. Resumen de la Áreas Intervenidas por el Proyecto pozo de perforación exploratoria Urubamba 1X

Componente Cantidad Área m2 Área m2 Observaciones

Campamentos Base Logístico (unidad) 1 30 000,00 3,00

No esta sujeto a compensación, el área

requerida será alquilada por la

empresa PETROBRAS.

Helipuertos 109 130 800,00 13,08

Pozo de perforación exploratoria

Urubamba 1X 1 20.000,00 2,00

Área total 160 800,00 18,08

Es importante resaltar que para la valoración de impactos se ha incrementado un porcentaje en el número de helipuertos para mantener un margen en las

Page 122: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 122

compensaciones y prevenir problemas tanto operacionales como de relaciones con la comunidad, constituyéndose en un margen de seguridad.

Page 123: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 123

FASE – II. Resumen de la Áreas Intervenidas para los pozos (06) de perforación exploratoria.

Componente Cantidad Área m2 Área m2 Observaciones

Puntos de apoyo logístico (40 m x 40 m )

10 16 000,00 1,60

No esta sujeto a compensación, el área requerida será alquilada por la empresa PETROBRAS.

Helipuertos 95 114 000,00 11,40

Pozo de perforación exploratoria Urubamba 1X

6 120 000,00 12,00

Área total

VII.D. Marco teórico para la valoración económica de impactos ambientales

El enfoque de asignación de valores económicos para los posibles impactos ambientales a generarse sobre el entorno natural y social tiene como fundamento el enfoque antropocéntrico. Esto responde al hecho que la Economía, siendo una ciencia social, basa su análisis en la visión que los componentes de la sociedad tienen sobre el medio en el cual se desarrollan.

A continuación se presenta el marco teórico en el cual se basa el presente trabajo.

VII.D.1. Definición de impacto ambiental

El ambiente esta definido por el conjunto de características que constituyen un todo ,de manera que un impacto ambiental debe comprenderse dentro de una armonía natural y no existen impactos, causas y/o efectos aislados.

Todo impacto puede ser negativo o beneficioso al medio o a un grupo social. En otros palabras, el impacto ambiental representa la diferencia entre la situación con y sin intervención, por lo que se necesita conocer la situación del componente o factor ambiental antes y después de la afectación. La Figura a continuación permite una ilustración más precisa del impacto ambiental, donde se muestra cómo se afecta el recurso natural (factor ambiental) una vez que la operación que causa el impacto ha entrado en actividad.

Page 124: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 124

El impacto es la diferencia entre la evolución del medio ambiente “sin” y “con” el proyecto.

VII.D.2. Impactos ambientales y su valoración económica

¿Todos los impactos ambientales son sujetos de valoración económica? La Economía, y más específicamente la economía ambiental, ha desarrollado diferentes métodos que permiten realizar la valoración económica de los impactos ambientales (antropogénicos y naturales). Sin embargo, en este documento sólo analizaremos el caso de la valoración de impactos de naturaleza antropogénica, es decir, aquellos causados por el hombre y, en este caso particular por el desarrollo de proyecto.

En la teoría económica se asume que el valor se origina de la interacción del sujeto y el objeto, y las relaciones de bienestar que las mismas produzcan. En el caso del impacto ambiental económicamente valorizable, éste va a estar en función de aquel que sea imputable por la acción realizada. Esto no sucede con los impactos ocasionados por la naturaleza, los cuales no están sujetos a indemnización, debido a no existir un agente responsable, salvo que el Estado asuma este tipo de responsabilidad, situación que en todo caso no se ajustaría a la presente situación.

VII.D.3. El concepto de Precio

El precio es la cantidad de dinero que un agente 1 da a otro agente 2 a cambio de un bien, un servicio o por un impacto ambiental. El precio se determina en el mercado en el proceso de interacción entre la oferta y la demanda. El precio puede sobrestimar o subestimar el verdadero valor económico de un bien, servicio o impacto ambiental.

Sin embargo, ocurre que el medio ambiente y muchos recursos naturales, no tienen precio, y por ende, no pueden ser incluidos en el mercado. No hay información sobre estos bienes, servicios e impactos ambientales para poder analizarlos. Así, la

Page 125: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 125

degradación del medio ambiente, tradicionalmente ha sido considerada como una falla del mercado.

Por tanto, el mercado es un sistema que opera con una información incorrecta sobre su verdadero valor y que funciona como si estos careciesen de valor (como si su precio fuese cero). Por tanto, desde la perspectiva económica es válido todo intento por encontrar precisamente este valor, para integrar esta información a un proceso de toma de decisiones, de forma que cuando se utiliza o se impacte sobre el medio ambiente se conozca y se pague el costo que ello representa.

VII.D.4. Valor económico

La teoría económica señala que el valor económico de los bienes y servicios4 se basa en la habilidad que tienen éstos para satisfacer las necesidades y deseos humanos en la búsqueda de su bienestar. Este concepto del valor tiene su fundamento en la economía del bienestar neoclásico, representa la importancia que éste pueda tener para las personas, el cual variará según el bienestar que éstas obtengan de tales bienes. Esta afirmación deviene del hecho que la economía supone que cuando las personas consumen o producen lo hacen en la búsqueda de los mayores niveles de satisfacción o utilidad posible.

Según Marshall (citado en Hanemann, 2006) la concepción del valor está asociada al uso del dinero para poder obtener determinadas unidades de un bien, o a la mínima disposición a aceptar por producir determinadas unidades de un bien. Esta apreciación de la voluntad de pago por un determinado bien está expresada en la curva de demanda. La curva de demanda, ceteris paribus5, representa la máxima cantidad que una persona está dispuesta a pagar por diferentes unidades de un bien.

VII.D.5. Medidas de Bienestar

Valorar económicamente el medio ambiente, no se trata de darle o fijar un precio a sus bienes y servicios, se pretende el valor económico integral del ambiente y traducir en términos monetarios el cambio en el bienestar que supone la modificación, positiva o negativa (impactos ambientales), en las condiciones de oferta de los bienes y servicios ambientales. Una vez definida la población afectada o usuarios del medio ambiente, corresponde determinar la manera en que se expresan estos valores. Como hemos señalado previamente, estamos suponiendo que el valor de un bien para una persona es lo que esa persona esta dispuesta y puede pagar por conseguirlo.

Algo similar, pero en sentido contrario, podemos señalar la disposición a ser compensado (DAC). En el ejemplo de un cambio negativo sobre el bienestar del individuo, la DAC es lo que la persona esta dispuesto, como mínimo, a exigir para que el cambio se realice. Por lo tanto una preferencia positiva por algo se refleja en la forma de disponibilidad a pagar (DAP) por ello. Sin embargo, muchas personas están dispuestas a pagar una cantidad que se encuentra por encima del precio de mercado.

Page 126: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 126

En ese caso, el cambio positivo en el bienestar que reciben es mayor que lo señalado por el precio de mercado. En ese caso, el exceso se conoce como excedente del consumidor.

VII.D.5.1. Excedente del consumidor

La definición del excedente del consumidor se refiere a la diferencia entre lo que se paga y lo que se está dispuesto a pagar por algún bien. Esta es considerada una medida del bienestar porque ella implica que las personas obtienen un determinado bien por una cantidad de dinero menor de lo que ellas estarían dispuestas a pagar. Por lo tanto, se puede afirmar que cuánto mayor sea el excedente del consumidor mejor se encontrará este último. En la figura a continuación se encuentra representada por el área del triángulo que está por encima del precio p*.

Excedente del consumidor

Elaboración propia

VII.D.5.2. Variación compensatoria

Es la cantidad de dinero que, ante un cambio producido, el consumidor deberá erogar (o recibir) para que el bienestar de la persona permanezca constante o deje a la persona en la situación inicial que se encontraba, es decir, en la situación antes del cambio. En una mejora del bienestar, es la máxima cantidad de dinero que la persona estaría dispuesta a pagar por acceder al cambio. Para una pérdida de bienestar, por lo contrario, sería el negativo de la mínima cantidad de dinero que la persona debería estar dispuesta a recibir como una compensación por el cambio. En la Figura de la siguiente página, la variación compensatoria está dada por el segmento VCp. Ella muestra la cantidad de dinero que un individuo debe sacrificar para pasar de una situación como U0 a U1.

Para el caso en que se produzca un cambio negativo sobre la calidad ambiental, también podría plantearse la pregunta, cuanto dinero, como mínimo, estaría

Page 127: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 127

dispuesto a aceptar un individuo como compensación si dicho cambio se produce. Por ejemplo una fábrica (fundición) que este por construirse y que, con su actividad, produzca emisiones de gases contaminantes al aire puede servirnos para ilustrar esta idea. En estas circunstancias, se podría preguntar a una persona cuál sería la cantidad de dinero por la cual estaría dispuesto a ser compensado para que se lleve a cabo la construcción de la fábrica de manera que su nivel de bienestar no cambie.

VII.D.5.3. Variación equivalente

Es la cantidad de dinero pagada a un individuo, dejando al individuo como si hubiera ocurrido dicho cambio.

Para una ganancia en bienestar, sería la mínima cantidad de dinero en forma de compensación que la persona debería necesitar para renunciar al cambio.

Para una pérdida de bienestar, por lo contrario, sería el negativo de la máxima cantidad de dinero que el individuo estaría dispuesto a pagar por evitar el cambio. En la siguiente figura, la variación equivalente está dada por el segmento VEp. Ella muestra la cantidad de dinero que un individuo debe aceptar para pasar de una situación como U1 a U0.

Retomando el ejemplo de la construcción de la fabrica que emite gases contaminantes podríamos preguntar a un individuo potencialmente afectado: ¿Qué cantidad de dinero estaría como máximo, dispuesto a pagar para evitar que se construya dicha fabrica de manera que con la renta reducida su nivel de bienestar sea el mismo al que tendría si se construye?

Medidas de Cambio en Bienestar

Los conceptos de variación compensatoria y variación equivalente son sumamente importantes para medir los cambios en bienestar social que pueden generar las políticas ambientales.

Page 128: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 128

Estas dos medidas son operativizadas a través de la Disponibilidad a Pagar y Disponibilidad a Aceptar, sirven para evaluar en términos de bienestar las pérdidas o las ganancias ocasionadas por las políticas y/o proyectos emprendidos.

VII.D.5.4. Valor económico de los bienes y servicios ambientales

Generalmente cuando se habla de bienes ambientales se considera que estos poseen valores (económicos) diferentes a los que tienen los bienes de mercado. Esto se produce porque este tipo de bienes son ofertados por los recursos naturales (bosques, humedales, etc.), los cuales son producto del conjunto de funciones ecológicas y ambientales que cumplen estos recursos y, que afectan directa e indirectamente el bienestar de la sociedad.

Algunas de estas funciones se han ido materializando en transacciones, llegando a constituirse en mercados bien establecidos. Sin embargo, la mayoría de ellas aún se comportan en mercados incompletos o en mercados con fallas por las características propias en su provisión.

Según De Groot estas funciones se pueden clasificar en 4 grupos principales como los siguientes:

a. Funciones de producción, las que se refieren a la provisión de una variedad de recursos, las cuales son usados como insumos en los procesos productivos.

b. Funciones de regulación. Estas se refieren a la capacidad de los ecosistemas de regular los procesos ecológicos y los sistemas de soporte de la vida.

c. Funciones de soporte (conocidas como de hábitat), que son las funciones que los ecosistemas proveen a través de un medio de sistema para las actividades humanas.

d. Funciones de información. Funciones que no consideran efectos de mediciones físicas o productos de un ecosistema, pero contribuyen al bienestar humano por su importancia en la religión, cultura o bienestar individual.

A continuación se presentan algunos ejemplos de estas funciones.

Page 129: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 129

Bienes y servicios de la naturaleza de acuerdo con la Clasificación de Funciones

Funciones de producción

Funciones de Regulación

Funciones de soporte o hábitat

Funciones de Información

Alimento y Nutrición Oxígeno Recursos genéticos Materiales para la manufactura Combustible y energía Pastos y fertilizantes Recursos bioquímicos y medicinales Ornamental

Absorción de CO2 Fijación de energía solar y producción de biomasa Protección hídrica y pesca Protección contra erosión Almacenamiento y reciclaje de materia orgánica Formación de suelo y mantenimiento de su fertilidad

Hábitat para pueblos indígenas Recreación y Turismo Plantación

Estética, espiritual, religioso, cultural o artístico. Información histórica (Legado) Información educacional y científica

Las diferentes funciones que tienen los bienes ambientales, justifican el tener una nueva forma de enfocar la importancia que ellas poseen, las cuales van a reflejarse en una serie de perspectivas en la determinación del valor de este tipo de bienes.

VII.D.5.5. Valor Económico Total (VET)

El Valor Económico Total (VET) se refiere a la suma de los distintos valores de un área o recurso natural. Sin embargo, es importante notar que el cálculo del VET no debe limitarse a una simple sumatoria de los valores componentes ya que algunos de ellos son excluyentes entre sí (Pearce, 1990). Por ende es preciso emplear el VET de forma cautelosa, incorporando sólo los valores que sean compatibles entre sí (Bishop, 1999). Esto debe ser especialmente tenido en cuenta para una de las más importantes aplicaciones prácticas de la valoración ambiental, como la valoración de bosques.

Así se tiene el valor de uso actual (VUA), el cual se presenta cuando las personas otorgan valor a los bienes ambientales por el uso que pueden hacer de ellos a través de un proceso de consumo, producción o de extracción.

Ejemplos de este tipo de valor pueden ser los que tienen recursos naturales en el caso del turismo, la pesca, la caza, la extracción de petróleo etc. Además de ello se pueden considerar el disfrute del paisaje y otras actividades de recreación.

El valor de opción (VO) se refiere al hecho que una persona puede valorar un bien en la medida en que, no utilizándolo actualmente lo pueda usar en otro momento. Estos se encuentran también asociados a los llamados valores de casi-opción que se refieren a la potencialidad que pueden derivarse de algunos bienes ambientales, los cuales por el momento son desconocidos, pero con el avance de la ciencia los

Page 130: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 130

mismos se pueden manifestar tal como últimamente ha sucedido con la uña de gato y otros productos medicinales.

En el caso del valor de no-uso (VNU), se tiene el valor de legado, el cual implica la valorización que hacen algunas personas sin pensar en su utilización directa, sino que están pensando en que sus descendientes u otras personas puedan hacer uso del bien.

El Valor Legado (VL), conceptualmente, este tipo de valor se puede distinguir cuando se le otorga valor a un bosque (u otro bien similar) en tanto una persona desea promover su conservación de forma de garantizar que sus descendientes (las generaciones futuras) puedan gozarlo y usarlo de igual forma o como lo hacen ellos hoy.

El valor de existencia (VE) se refiere al hecho de que las personas podrían valorizar un bien ambiental en la medida en que ellos quieren que este bien exista sin pensar en hacer uso de él, ni actualmente, ni en el futuro. Este valor debe ser únicamente atribuido al usuario no directo dada la naturaleza propia del concepto.

Según lo anterior se puede decir que el valor económico total es la agregación de todos los valores mencionados.

VET= VU+VNU= (VUA+VO)+(VL+VE)

El valor económico de una función de la naturaleza va a depender de la relación que se establezca con los agentes involucrados, tal como se verá más adelante.

VII.E. Marco metodológico para la valoración de impactos ambientales

Asimismo, como ya se mencionó anteriormente, el enfoque utilizado será el de la economía neoclásica, específicamente, el de la economía ambiental con los métodos de valoración que esta propone. Para ello, a continuación se describen cada uno de los tres pasos a seguir:

VII.E.1. Identificación de las actividades a desarrollar

En primer lugar se debe establecer una evaluación física de las acciones a desarrollar por el proyecto. Este paso es de suma importancia porque a partir de él, se determinará cuáles son exactamente las actividades que se realizarán, su tiempo de duración, el ámbito de aplicación, y la población localizada en su entorno. Esta información se basa en los EIAS, los mismos que tienen escalas para los impactos producidos. Estas escalas determinan la significancia en que los impactos ambientales se presentan. Asimismo, los EIAS describen las medidas de mitigación que se tomarán para los impactos ambientales producidos, según sea el caso.

Page 131: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 131

Normalmente, la evaluación física mencionada debe ser realizada con la información que el proyecto proporciona, sea directamente o mediante el EIAS, principalmente en materia de ingeniería.

VII.E.2. Identificación de los impactos ambientales

Una vez identificadas las acciones del proyecto, se inicia la determinación de los impactos sobre el ambiente y hacia la sociedad en general.7 Esto es así porque únicamente serán considerados aquéllos impactos ambientales que guardan alguna relación con la pérdida del bienestar de las personas, tal como se señaló en la parte anterior.

Esto implica que no todos los impactos ambientales pueden ser considerados impactos económicos, y por ende, no pueden ser valorados económicamente. Por ejemplo, actividades como instalación de un ducto implican movimiento de tierras. Dependiendo del lugar, la intensidad de la actividad, y otras condiciones adicionales, se va a producir una determinada cantidad de material particulado suspendido en el ambiente y en los cuerpos de agua.

Dado su impacto ambiental sobre la población del lugar, o eventualmente afectación a producción agrícola, y las respectivas medidas de mitigación implementadas, se producirá un determinado impacto ambiental en la población. El valor económico del mencionado impacto será la afectación en el bienestar de las personas que este tipo de actividad ha generado.

Hay impactos ambientales que son aceptados por la sociedad, dado que aún no es posible producir bienes y servicios sin generar un cierto nivel de contaminación, la sociedad debe estar dispuesta a aceptar determinados niveles de contaminación a fin de producir tales bienes. Ello se refleja en los límites máximos permisibles, o en los estándares de calidad ambiental que los países se auto-imponen, los cuales tienen el carácter de ser aceptados por la sociedad. Así, los impactos ambientales que se encuentren por debajo de estos niveles no pueden ser considerados dentro de la valorización económica (puesto que son “aceptados” por la sociedad), lo cual se conoce como niveles de contaminación “óptima”.

Es importante resaltar que estos parámetros (o límites) se estiman en base a la capacidad de asimilación que los ecosistemas tienen para absorber determinados niveles de contaminación (resilencia).

El analista debería recurrir a la sección “identificación y evaluación de impactos ambientales” del EIASS del proyecto en análisis, así como a la información relevante que el proyecto proporciona. Por ello, es de suma importancia que el EIASS respectivo, identifique apropiadamente los impactos ambientales. Este es un tema relevante ya que en ocasiones los impactos ambientales identificados por el analista difieren de aquellos identificados por el EIASS.

Page 132: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 132

VII.E.3. Valoración económica de los impactos ambientales identificados

Una vez identificados las actividades a desarrollar por el proyecto y los impactos ambientales que producen las mismas, sujetos de valoración económica, se procede a realizar la valoración económica de los mismos, para lo cual se deberá seguir los siguientes pasos:

VII.E.3.1. Identificar el ecosistema a valorar

Determinar lo que su dimensión conceptual significa, su grado de interrelación con el medio en el cual se encuentra, el grado de singularidad de las funciones que cumple, su presencia dentro de los sistemas de conservación nacional, entre otras consideraciones.

VII.E.3.2. Determinación de los bienes y servicios impactados

Luego se establece la relación entre los bienes biológicos y físicos con los bienes económicos. Hay que tomar en consideración que la valoración no es de los bienes en sí, sino de la percepción que los mismos tienen para las personas. Ello implica la conversión de los mismos por lo niveles de apreciación que los agentes manifiesten por ello. Así, los bienes físicos se convierten en económicos cuando se consideran, por ejemplo, los peces como fuente alimenticia, o como ingresos para el pescador. Es decir, los peces pueden tener valores diferentes según la perspectiva que las personas tengan en relación con el bien.

VII.E.3.3. Establecer la unidad de medida

Una vez identificados los bienes, se determina su unidad de medida (por ejemplo: US$/ha, ha, kg/per/año, etc.). Esto es importante porque es necesario identificar la magnitud del impacto ambiental producido.

VII.E.3.4. Identificación de los actores involucrados

Después de ello se identificarán los actores involucrados para asignar los diferentes valores que pudieran ser afectados, los que estarán en función de la normatividad y de la institucionalidad en el cual se enmarquen. Hay que considerar que los involucrados tienen diferentes niveles de afectación, primero por los impactos físicos a los cuales puedan verse sometidos y después por la importancia que éstos tengan sobre las personas.

De ahí, que resulta sumamente importante, durante el proceso de valoración económica de impactos ambientales, que pueda identificarse los actores directamente afectados por las actividades productivas, en este caso del sector de hidrocarburos, a fin de realizar las compensaciones por los impactos que pudieran ocasionarse.

Page 133: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 133

VII.E.4. Métodos de valoración económica de impactos ambientales

Finalmente identificados estos valores, se asocian a ellos los diferentes métodos de valoración para finalmente determinar los valores respectivos. A continuación se comentan brevemente los métodos más utilizados para valorar económicamente bienes ambientales.

Precio de mercado

Este método estima el valor económico de bienes del ecosistema que son vendidos y comprados en mercados, pudiendo ser usados tanto para valorar cambios en la cantidad o en la calidad del bien o servicio. Utiliza técnicas económicas comunes para medir los beneficios. Además refleja claramente las preferencias del consumidor, sin embargo necesita de ajuste para eliminar distorsiones de políticas públicas y fallas de mercado. Las ventajas que el método tiene es que los precios, cantidades y costos son relativamente fáciles de obtener. Sin embargo, muchas veces los datos de mercado están únicamente disponibles para un número limitado de bienes y servicios. Además, de que en determinados casos pueden no reflejar el valor de todos los usos productivos de un recurso.

Cambios en Productividad

Estima el valor económico de productos y servicios que contribuyen a la producción de bienes comercializados en el mercado. Es un método que tiene una metodología consistente y que es fácil de aplicar. Entre sus limitaciones se puede mencionar que únicamente valora recursos que pueden ser usados como insumos en la producción de bienes de mercado, así cuando se valora un ecosistema se puede subestimar su verdadero valor, dado de que no todos los servicios están relacionados a bienes de mercado. Además se necesita de desarrollo tecnológico para mejorar calidad y/o cantidad de recursos y los resultados de tales acciones. Por otro lado, si los cambios en el recurso ambiental afectan el precio de mercado del bien final, o el precio de otros insumos de la producción, el método puede volverse mucho más complicado y difícil de ser aplicado.

Transferencia de beneficios

La transferencia de beneficios no es una metodología per se, sino más bien es el traspaso de las estimaciones obtenidas (por cualquier método) en un contexto dado para estimar valores en un contexto diferente. Por ejemplo, una estimación de los beneficios obtenidos por turistas que observan vida silvestre en un parque, puede ser usado para estimar los beneficios obtenidos por la observación de la vida silvestre en otro. En la literatura, al estudio fuente se le conoce con el nombre de study site, y al segundo, estudio objeto de la transferencia, como ‘policy site’.

Pese a la gran cantidad de objeciones de tipo académico que han sido planteadas, la principal ventaja de este enfoque es que, al utilizar fuentes de información secundarias, permite un gran ahorro de costo y tiempo. Sin embargo, hay que mantener presentes algunas importantes limitaciones:

Page 134: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 134

• Al aplicar esta metodología se asume que las estimaciones de los estudios primarios (estudios fuente) son los “verdaderos” valores, por lo que la calidad de los resultados de la transferencia nunca podrá ser mejor que la de los del estudio fuente, el que, a su vez, depende de la fiabilidad y validez de los métodos de valoración utilizados.

• Es necesario tener muy en cuenta la idoneidad de los resultados de los estudios primarios a ser transferidos, ya que muchas de las valoraciones realizadas son específicas de un bien o servicio ambiental. Uno de los temas más complicados en la transferencia de beneficios es encontrar un estudio fuente con una especificación del recurso ambiental que se ajuste lo suficientemente bien al objeto de valoración, al cambio analizado, a las propiedades del bien objeto de estudio y a la población de interés.

• En síntesis, al emplearse el método de la transferencia de beneficios se debe tener presente que se está aceptando el posible costo social que surgiría si las estimaciones son de baja calidad y conducen a decisiones erróneas. Se recomienda, por ello, que en el proceso de transferencia se realice un análisis de las limitaciones o de los juicios, lo cual fortalecerá la utilidad de la información generada. Ello pone de relieve la importancia de no traspasar los límites dentro de los cuales esta metodología puede ofrecer resultados satisfactorios. Esta es una primera aproximación para orientar la toma de decisiones, pero es sólo eso.

• En cuanto a la aplicación de estos métodos, las experiencias internacionales son abundantes y a través de la literatura se tiene acceso a variados estudios de caso. En el Perú, la aplicación de estos métodos de valorización económica es reciente y se ha desarrollado mayormente a nivel académico.

VII.E.5. Determinando el valor presente

El valor presente o valor actual es un método utilizado para calcular el valor económico de una serie de flujos (monetarios) periódicos. Por lo general, la suma de estos flujos es llevada al presente, lo cual se justifica en el hecho que la toma de decisiones se realiza en el periodo actual (presente). Esto es útil cuando las valoraciones tienen impactos intertemporales importantes.

El valor de estos flujos por lo general, consiste en la suma descontada del valor de los flujos en el horizonte de vida del servicio o recurso (infinito o finito) usando la siguiente fórmula:

( )∑+=

=n

tti

BNVP

0 1

Donde:

VP : Valor presente

Page 135: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 135

T : Tiempo (años)

BN : Beneficios Netos

I : Tasa de descuento

El valor presente es una herramienta básica para la toma de decisiones. Su aplicación en la literatura de la economía ambiental es amplia. Muchos recursos naturales pueden generar rentas periódicas finitas o infinitas, dependiendo si el recurso es renovable o no.

VII.E.6. Tasa de descuento ( i )

La tasa de descuento expresa la preferencia atribuida al propietario de un activo por un ingreso percibido en el presente antes que en el futuro, así como el riesgo implícito en la rentabilidad futura (Naciones Unidas, 2002). Esa preferencia en el tiempo varía según el propietario del activo. Los particulares, a diferencia del Estado, suelen preferir un rendimiento más rápido de los recursos sobre los que ejercen derechos de propiedad. La tasa anual de descuento “privada” podría variar entre el 7% y el 9%. En el caso de proyectos de desarrollo financiados por el Banco Mundial, para países en Desarrollo esta tasa suele ser de 12%.

Existe toda una discusión sobre cuáles deben ser los valores de la tasa de descuento utilizada para bienes ambientales. Algunos autores sugieren utilizar la tasa promedio de los proyectos ambientales que algunas instituciones utilizan. Una fuerte corriente sugiere que este valor corresponda a las tasas de crecimientos reales de las economías, las cuales en su interior, no únicamente incorporan cuestiones financieras, sino también se hace uso del sector real de la economía.

Aun en el caso de que entre los usos del bien ambiental exista uno que funcione en el mercado, existe toda una discusión sobre el uso de esta tasa. Ejemplos de si estamos hablando de un producto o un insumo crea estas divergencias. En todo caso, para fines prácticos, la tasa de interés promedio activa/pasiva en moneda nacional/extranjera puede ser usada como proxy de la tasa de descuento. Naturalmente, la elección dependerá de cada caso en particular.

VII.F. Identificación y descripción de impactos

Acciones a desarrollarse para el Proyecto de Perforación Exploratoria, según el orden de las acciones, que pueden causar impactos ambientales y sociales potenciales sobre el área de influencia.

Page 136: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 136

Acciones del Sub - Proyecto de Perforación Exploratoria

Etapas Actividades

Etapa de Diseño (Preliminar) Reconocimiento del área de influencia

Coordinaciones de negociación de tierras

Movilización de Personal y Equipos (aéreo, fluvial y terrestre)

Actividades Constructivas Helipuerto Topografía

Campamento Base Acondicionamiento de sitios de perforación de

pozos Funcionamiento de Campamentos

Perforación de Pozo Vuelos de Helicópteros

Navegación Fluvial Aprovisionamiento de Agua

Etapa de construcción, operación y Abandono de la perforación

exploratoria

Abandono Levantamiento de Campamentos

Disposición final de desechos sólidos y Taponamiento de piscinas de Ripios Limpieza y Restitución de capa fértil

Fuente: EIAS - Lote 58. DAIMISERVICES PERU S.A.C. (2007)

VII.F.1. Componentes ambientales potencialmente susceptibles a impactos ambientales.

De acuerdo con las actividades del proyecto, descritas en el Capitulo IV “Evaluación de Impactos Ambiéntales” (EIAS-Lote 58. DAIMISERVICES PERU S.A.C., 2007), los componentes ambientales principalmente afectados serían los siguientes:

VII.F.1.1. Sub-proyecto de perforación exploratoria

Para el caso del sub-proyecto de perforación exploratoria, este de desarrollará en dos fases: La Fase – I, en la cual se realizará la perforación exploratoria del pozo Urubamba 1X localizado en la comunidad Nativa de Ticumpinía y la Fase – II, cuya continuidad está condicionada al éxito o resultados positivos de la Fase – I, en ésta se ejecutará la perforación exploratoria de 06 pozos adicionales, localizados en las comunidades de Cochiri (02) y Puerto Huallana (04).

La relación entre el área a utilizarse para los 7 pozos exploratorios (14 has) y la superficie total del lote es: 0, 000411%.

Page 137: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 137

VII.F.1.1.1. Sistema ambiental: medio físico (MF)

MF – 1: GEOESFÉRICO

En la perforación exploratoria, los posibles impactos ambientales y sociales que se producirían durante las etapas de construcción, operación y abandono sobre cada uno de los componentes ambientales del sistema físico serían los siguientes:

§ Suelo y geomorfología

§ Remoción directa del suelo

§ Erosión y compactación del suelo

§ Aumento de la temperatura del suelo

§ Contaminación del suelo por hidrocarburos, químicos y aguas residuales

§ Geología

§ Cambios en las geoformas

§ Desestabilización de los márgenes de los ríos

Los impactos ambientales sobre estos componentes está relacionado fundamentalmente a la erosión de suelos, que es consecuencia del desbroce de cobertura vegetal y el movimiento y nivelación de tierras para la construcción de las plataformas de los pozos. Por tanto, este impacto es incluido en la valoración, y esta relacionado directamente con la pérdida del servicio ambiental de control de erosión que es función de los bosques.

MF – 2: HÍDRICO

Los impactos que podrían producirse en el área del proyecto y su área de influencia son los siguientes:

Agua superficial: ríos y sistemas de drenaje

§ Alteración puntual de cauces y márgenes de los cursos de agua

§ Alteración puntual de las redes de drenaje y caudales, principalmente de los tributarios pequeños

§ Contaminación eventual por hidrocarburos, lodos, aguas negras, aguas grises y sedimentos.

Agua superficial: zonas de inundación temporales

§ Contaminación eventual por hidrocarburos, aguas negras, aguas grises y sedimentos

Page 138: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 138

Agua subterránea

§ Cambios puntuales en la calidad del agua subterránea

Se esperan alteraciones puntuales en las riberas y orillas de ríos y quebradas, afectando la calidad y cantidad del agua, producida por diversos factores como: desestabilización y erosión de los suelos de la márgenes de los ríos y riachuelos; y por la deforestación de áreas durante las etapas de construcción y operación, afectando directamente el servicio ambiental de regulación hídrica (cantidad y calidad) y control de inundaciones. Por tanto, este impacto es incluido en la valoración.

Sin embargo, los posibles impactos producidos en este componente por el vertido accidental de hidrocarburos, descargas eventuales de aguas negras y grises que escapen del respectivo sistema de tratamiento y disposición, no son incluidos en la valoración, debido a que sus impactos son mitigados por el plan de manejo ambiental que será implementado por la empresa.

MF – 3: ATMOSFÉRICO

Los impactos que se esperan sobre el componente atmosférico son los siguientes:

Clima

Cambios microclimáticos en plataformas de perforación

No se esperan cambios significativos en las características principales del clima del bosque húmedo-tropical amazónico en el área de influencia de la perforación del pozo. Las posibles y mínimas alteraciones esperadas están referidas al cambio climático global que se produciría por el retiro parcial o total del bosque, lo que produciría una reducción temporal y reversible de la tasa de fijación de carbono.

Por tanto, la pérdida de este servicio ambiental (impacto negativo) es considerado en la valoración.

Por otro lado, la evapotranspiración e incremento temporal y reversible de la temperatura (cambios microclimáticos locales), no son considerados en el proceso de valoración, al ser calificado como reversible y compatible (AIA – Lote 58, DAIMI SERVICES, 2007).

Calidad del aire

Contaminación temporal por emisiones de SOx, COx, NOx y material particulado atmosférico.

Aparición de nuevos ruidos provenientes de fuentes continuas, puntuales y temporales.

Page 139: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 139

De acuerdo al EIAS, este componente será afectado por la emisión temporal de gases (óxidos de azufre, nitrógeno y monóxido de carbono) producto de la combustión de motores, vuelos de helicópteros, taladros de perforación, canoas, y generadores de electricidad. Sin embargo, dada la gran capacidad de resiliencia del ecosistema (presencia de abundante cobertura boscosa) estas emisiones atmosféricas, producen impactos poco significativos.

Por tanto, los impactos sobre este componente no son incluidos en la valoración. En cuanto al ruido, el impacto afectara a la fauna acuática y terrestre, al igual que en el sub-proyecto de exploración sísmica 2D – 3D, por lo que es considerado en la valoración. Sin embargo este impacto es evaluado en el componente fauna (MB–2).

VII.F.1.1.2. Sistema ambiental: Medio biológico (MB)

Las diferentes actividades derivadas de la perforación exploratoria, pueden generar impactos que van a afectar en mayor o menor grado a los diferentes componentes del medio biótico (flora y fauna) en el área de influencia, y son los siguientes:

MB – 1: FLORA

Los impactos que se presentan en este componente ambiental son:

Flora terrestre

• Remoción directa de la vegetación de bosque primario, cultivos y pastizales

• Cambios a la estructura de las formaciones vegetales en bosque primario

• Presión sobre frutos aptos para el consumo humano

El impacto puede ser recuperable en el largo plazo dependiendo de las características que presente el suelo y de un adecuado plan de manejo ambiental.

Sin embargo, uno de los mayores impactos está sobre el componente flora terrestre, debido a la pérdida de vegetación de autoconsumo (cultivos agrícolas) y la pérdida o disminución de recursos forestales con fines genéticos medicinales. Por lo tanto, estos impactos son incluidos en la valoración.

MB – 2: FAUNA

En este caso, los impactos ambientales sobre este componente son los siguientes:

Fauna terrestre

§ Desplazamiento de especies de fauna

§ Reducción temporal de fauna, principalmente la edáfica

§ Alteración de hábitats terrestres

Page 140: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 140

§ Alteración de las actuales cadenas tróficas

§ Posible contaminación de hábitats terrestres

§ Posible incremento de caza por parte de las comunidades

Fauna acuática

§ Alteración de las actuales cadenas tróficas

§ Posible contaminación de hábitats acuáticos

§ Posible incremento de caza y pesca por parte de las comunidades al utilizar las líneas sísmicas como vías de comunicación

Los impactos sobre estos componentes han sido identificados como los de mayor intensidad, debido al desplazamiento o migración temporal de la fauna terrestre (caza) y acuática (pesca), producido durante las actividades de construcción y operación del pozo de perforación. Por lo tanto, estos impactos ambientales son incluidos en la valoración.

VII.F.1.1.3. Sistema ambiental: Medio socioeconómico y cultural (MSC)

Los posibles impactos que se producirán sobre este componente, por la construcción y operación del pozo de perforación exploratoria serían los siguientes:

MSC – 1: ASENTAMIENTOS RURALES Y SERVICIOS § Migración temporal de la población

§ Salud, incremento de enfermedades infecto-contagiosas (virales, ETS)

§ Educación

§ Empleo, nuevas oportunidades de trabajo temporal

De acuerdo con el EIAS algunos de estos impactos son categorizados como compatibles y beneficiosos, como son el caso de educación y empleo y otros son categorizados como negativos como son el incremento de enfermedades virales, ETS, etc., Por tanto este impacto de afectación en la salud es considerado en la valoración.

Además, es importante mencionar que PETROBRAS implementará un plan de relaciones comunitarias y salud (Plan de Manejo Socio Ambiental Participativo) a fin de mitigar los impactos negativos preexistentes y de aquellos que pudieran presentarse eventualmente.

Por tanto, estos impactos no son incluidos en la valoración.

Page 141: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 141

MSC – 2: PROCESOS ECONÓMICOS

§ Incremento temporal en la comercialización de los productos

§ Cambio en los procesos económicos regionales

MSC – 3: CULTURAL, ÉTNICO Y PAISAJE

Pueblos indígenas

§ Incremento de la tendencia a la modificación de las costumbres

§ Deterioro de las relaciones interétnicas

§ Discriminación social y laboral

§ Mayor apoyo social

§ Patrimonio histórico

§ Posible destrucción de sitios arqueológicos y paleontológicos

Paisaje

§ Incremento de las modificaciones en el paisaje original.

§ Pérdida de biodiversidad

La construcción de plataformas de pozos de perforación posiblemente generará cambios significativos en la estructura del paisaje, por la deforestación del 100% de la cobertura vegetal del área de la plataforma (2 has). Por tanto, este impacto sobre el paisaje (Valor de no uso: conservación de la biodiversidad) y la pérdida de patrimonio natural es incluido en la valoración económica.

VII.F.1.1.4. Sistema ambiental: Medio socioeconómico y cultural (MSC)

Los posibles impactos que se producirán sobre este componente, por la construcción y operación del pozo de perforación exploratoria serían los siguientes:

MSC – 1: ASENTAMIENTOS RURALES Y SERVICIOS § Migración temporal de la población

§ Salud, incremento de enfermedades infecto-contagiosas (virales, ETS)

§ Educación

§ Empleo, nuevas oportunidades de trabajo temporal

De acuerdo con el EIAS algunos de estos impactos son categorizados como compatibles y beneficiosos, como son el caso de educación y empleo y otros son

Page 142: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 142

categorizados como negativos como son el incremento de enfermedades virales, ETS, etc., Por tanto este impacto de afectación en la salud es considerado en la valoración.

Además, es importante mencionar que PETROBRAS implementará un plan de relaciones comunitarias y salud (Plan de Manejo Socio Ambiental Participativo) a fin de mitigar los impactos negativos preexistentes y de aquellos que pudieran presentarse eventualmente.

Por tanto, estos impactos no son incluidos en la valoración.

MSC – 2: PROCESOS ECONÓMICOS

§ Incremento temporal en la comercialización de los productos

§ Cambio en los procesos económicos regionales

MSC – 3: CULTURAL, ÉTNICO Y PAISAJE

Pueblos indígenas

§ Incremento de la tendencia a la modificación de las costumbres

§ Deterioro de las relaciones interétnicas

§ Discriminación social y laboral

§ Mayor apoyo social

Patrimonio histórico

§ Posible destrucción de sitios arqueológicos y paleontológicos

Paisaje

§ Incremento de las modificaciones en el paisaje original.

§ Pérdida de biodiversidad

La construcción de plataformas de pozos de perforación posiblemente generará cambios significativos en la estructura del paisaje, por la deforestación del 100% de la cobertura vegetal del área de la plataforma (2 has). Por tanto, este impacto sobre el paisaje (Valor de no uso: conservación de la biodiversidad) y la pérdida de patrimonio natural es incluido en la valoración económica.

VII.G. Desarrollo de la valoración de impactos ambientales

El desarrollo de esta sección esta dividida en dos Fases y cada una dividida en dos bloques. La Fase – I, que corresponde a la valoración de impactos del subproyecto de Exploración Sísmica 2D y a la valoración de impactos del subproyecto de

Page 143: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 143

Perforación exploratoria del pozo URUBAMABA 1X, La Fase – II, corresponde a la valoración de impactos del sub-proyecto de Exploración Sísmica 3D y a la valoración de impactos del sub-proyecto de Perforación exploratoria de 06 pozos adicionales, a continuación se desarrolla lo correspondiente al sub-proyecto de perforación:

VII.G.1. FASE – 1: Valoración económica de impactos ambientales del sub-proyecto de perforación exploratoria

VII.G.1.1. SISTEMA AMBIENTAL: MEDIO FÍSICO (MF)

VII.G.1.1.1. MF – 1: GEOESFÉRICO

El impacto ambiental sobre este componente está dado por la erosión de suelos, debido a la deforestación de 2 hectáreas, por la construcción de la plataforma del pozo de perforación exploratoria URUBAMBA 1X, actividad que afecta indirectamente el bienestar de la población local, en la medida que disminuye y/o produce la pérdida del servicio ambiental de control de erosión que proporcionan los bosques en beneficio de la sociedad o de otros ecosistemas (por ejemplo el ecosistema acuático). Esta cantidad de 2 hectáreas se convertirán en 14 hectáreas para los 7 pozos exploratorios.

Valor económico del servicio ambiental de control de erosión

La estimación el valor económico del servicio ambiental de control de erosión de suelos, que provee el componente forestal, se obtuvo multiplicando el valor económico de este SA (US$ 165,93/ha/año), por el número de hectáreas a deforestar para cada instalación y por el factor de magnitud del impacto ambiental del medio físico (51,7%).

De manera similar que en el caso del sub proyecto de exploración sísmica, el valor económico obtenido, fue actualizado a una tasa de 12% para un periodo de 5 años. En este caso se tomó como tiempo de actualización 5 años, debido a que hay una mayor compactación de suelos y una mayor cantidad de remoción de los mismos, por lo que se prevé que luego de un adecuado plan de manejo ambiental, la restauración y/o recuperación del área afectada demore 5 años.

VE= S x Ve x Fi x 1 (1+i)t

Donde:

VECES : valor económico del S.A. de control de erosión de suelos (US$/año)

S : superficie a deforestar (ha)

Ve : valor económico de la pérdida del SA de control de erosión (US$/ha/año)

Fi : factor de magnitud del impacto ambiental del medio físico (suelo)

i : tasa de descuento (%)

Page 144: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 144

t : tiempo en años

Reemplazando los valores en la fórmula, se obtiene que el valor económico del impacto ambiental asciende a US$ 618,18 tal como se muestra en la tabla para un solo pozo y $ 4 329,29 para los 7 pozos.

Valor económico del servicio ambiental de control de erosión

Item Total (ha)

Valor (US$)

Factor %

Valor total US$/año

VP US$/año

1 pozo de perforación exploratoria 2 165,93 51,7 171,57 618,48

7 pozos lote 58 14 1 161,51 51,7 1 200,99 4 329,29

TOTAL 1 200,99 4 329,29

La descripción que realizaremos para la perforación exploratoria tomaremos como modelo al primer pozo: URUBAMBA IX para comprender el alcance al número total de pozos de esta fase: 7

VII.G.1.1.2. MF – 2: HÍDRICO

El impacto ambiental sobre este componente se produce por la deforestación debido a la construcción de la plataforma del pozo URUBAMBA 1X, en un total de 2 hectáreas, lo que produce la pérdida temporal de la oferta del servicio ambiental de regulación hídrica de esa superficie.

Valor Económico del Servicio Ambiental de Regulación hídrica

El valor económico del S.A. de regulación hídrica se obtuvo al multiplicar el valor económico promedio del servicio (US$ 41,1), por el número de hectáreas totales a deforestar y por el factor de magnitud del impacto ambiental. El valor obtenido en este caso también se ha actualizado con una tasa de 12% para un periodo de 5 años, por las razones antes expuestas.

VEPRH= S x Ve x Fi x 1 (1+i)t

Donde: VEPRH : valor económico del SA de regulación hídrica (US$/año) S : superficie a deforestar (ha) V : valor económico de la pérdida del SA de regulación hídrica (US$/ha/año) Fi : factor de magnitud del impacto ambiental, medio físico (hídrico) I : tasa de descuento (%) t : tiempo en años

Reemplazando los valores en la fórmula anterior, se estima que el valor económico del impacto ambiental sobre el componente hídrico, es decir por la

Page 145: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 145

pérdida temporal del servicio ambiental de regulación hídrica corresponde a US$ 153,19 tal como puede apreciarse en la tabla.

Valor económico del Servicio ambiental de regulación hídrica

Item Total (ha)

Valor (US$)

Factor %

Valor total US$/año

VP US$/año

Pozo de perforación exploratoria 2 41,1 51,7 42,50 153,19

TOTAL 42,50 153,19

VII.G.1.1.3. MF – 3: ATMOSFERICO

El área susceptible de afectación por los impactos ambientales en este caso, también es de 2 hectáreas.

Valor económico del servicio ambiental de fijación de carbono

Para estimar el valor económico del carbono fijado y por tanto el valor de la Tc que se dejará de fijar por el desbroce de la cobertura forestal, se procedió a multiplicar la cantidad de carbono fijado según el tipo de bosque, por el número de hectáreas a deforestar, por el precio internacional de la tC y por el factor de magnitud del impacto ambiental. Al igual que en los casos del SA de control de erosión y de regulación hídrica, el valor de este SA también es actualizado a una tasa de 12% para un periodo de 5 años.

VEFC= tC/ha x S x Ptc x Fi x 1 (1+i)t

Donde: VEFC : valor económico del SA de fijación de carbono (US$/año) S : superficie a deforestar (ha) PtC : precio internacional de la tonelada C fijado (US$/tC) Fi : factor de magnitud del impacto ambiental, medio físico (clima) i : tasa de descuento (%) t : tiempo en años

Reemplazando los valores en la fórmula anterior, se estima que el valor económico del impacto ambiental sobre el componente clima, es decir por la pérdida temporal del servicio ambiental de fijación de carbono asciende a US$ 637,37, tal como se muestra en la tabla.

Page 146: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 146

Valor económico del servicio ambiental de fijación de carbono

Item Total (ha)

TC/ha/año* US$/TC Factor

% Valor total US$/año

VP US$/año

Pozo de perforación exploratoria 2 41,1 3,0 51,7 176,81 637,37

TOTAL 176,81 637,37

VII.G.1.2. Sistema Ambiental Medio Biológico(MB)

VII.G.1.2.1. MF – 3: Flora

La construcción de plataforma del pozo URUBAMBA 1X ocupará un área de 2 hectáreas y estará ubicado en la comunidad denominada Ticumpinía o Chokoriari, la misma que cuenta con una población total de 428 habitantes (EIAS – Línea Base Social).

Valor económico de cultivos agrícolas

Para la estimación del valor económico de los cultivos agrícolas se procedió a multiplicar el consumo per cápita (kg/per/año) de cada cultivo agrícola (yuca y plátano), por el precio de cultivo (US$/kg), por el factor de magnitud del impacto ambiental y por el total de habitantes de la comunidad de Ticumpinía.

VECA= Cpe x Ppa x F x H

Donde:

VECA : valor económico total de los cultivos agrícolas (US$/año)

Cpe : consumo per cápita (kg/per/año)

Ppa : precio de cultivo agrícola (US$/kg)

Fi : factor de magnitud del impacto ambiental, medio biológico (flora)

H : No total de habitantes

Reemplazando los valores en la fórmula anterior, se obtiene el valor económico total de los cultivos agrícolas, el que correspondería al impacto ambiental causado por el sub – proyecto de perforación exploratoria, el cual asciende a US$ 14 639,51, tal como se muestra en la tabla.

En este caso, el valor obtenido corresponde a un área aproximada de 20 hectáreas. Por tanto, el valor económico de los cultivos agrícolas para el área de influencia directa (2 ha) es de US$ 1 463,95/año.

Page 147: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 147

Valor Económico de cultivos agrícolas

Consumo per cápita

Kg/per/año

Precio Promedio

US$/kg Población Factor

Valor total US$/año

TOTAL

Yuca Plátano Yuca Plátano Nº Hab. % Yuca Plátano US$

342,9 357,10 0,04 0,10 428 69,20 4 061,88 10 577,63 14 639,51

Total (20 ha) 14 639,51

Total (2 ha) 1 463,95

Valor económico de la conservación con fines genético- medicinales

Para la estimación del valor económico de la conservación con fines genéticomedicinales, se procedió a multiplicar el valor económico de US$ 20/ha por el número total de hectáreas a deforestar (2 ha) y por el factor de magnitud del impacto ambiental. Al igual que en los casos del SA de control de erosión y regulación hídrica, el valor obtenido se actualizó utilizando una tasa de descuento del 12% para un periodo de 5 años.

VEPG-M= S x Ve x Fi x 1 (1+i)t

Donde:

VEPG-M : valor económico total de bosques con fines genético-medicinales (US$/año)

S : superficie a deforestar (ha)

Ve : valor económico de los bosques con fines genético-medicinales (US$/ha/año)

Fi : factor de magnitud del impacto ambiental, medio biológico (flora)

i : tasa de descuento (%)

t : tiempo en años

Reemplazando los valores, se estima que el valor económico de la conservación con fines genético-medicinales que se pierde por la deforestación, corresponde a US$ 99,78, tal como se muestra en la tabla.

Valor de la conservación con fines genético-medicinales

Item Total (ha)

Valor (US$ ha)

Factor %

Valor total US$/año

VP US$/año

Pozo de perforación exploratoria 2 20,0 69,20 27,68 99,78

TOTAL 27,68 99,78

Page 148: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 148

Valor económico de la Conservación de la biodiversidad

Al igual que en el sub-proyecto de exploración sísmica, sólo se ha valorado en este componente el patrimonio natural, es decir, valoración de la conservación de la biodiversidad, siendo el área afectada 2 hectáreas, a pesar que es un área ya intervenida con presencia de pacales y sembríos antiguos de café.

El valor económico se estimó multiplicando el área a deforestar (2 ha), por el valor económico (US$ 10/ha) y por el factor de magnitud del impacto ambiental. Asimismo, el valor obtenido ha sido actualizado con una tasa de descuento del 12% y para un periodo de 5 años.

VECBIO = S x Ve x Fi x 1 (1+i)t

Donde: VECBIO : valor económico total de la conservación de la biodiversidad (US$/año) S : superficie a deforestar (ha). Ve : valor económico de conservación de la biodiversidad (US$/ha) Fi : factor de magnitud del impacto ambiental, medio socioeconómicocultural. i : tasa de descuento (%) t : tiempo en años

Remplazando los valores en la formula anterior, se estima que el valor económico del impacto ambiental corresponde a US$ 37,71, tal como se muestra en la tabla.

Valor económico de conservación de la biodiversidad

Item Total (ha)

Valor (US$ ha)

Factor %

Valor total US$/año

VP US$/año

Pozo de perforación exploratoria 2 10 52,3 10,46 37,71

TOTAL 10,46 37,71

VII.G.1.2.2. MF – 3: Fauna

Para estimar el valor económico de la fauna se procedió a multiplicar el consumo per cápita ((kg/per/año) de carne de monte o pescado por el precio de cada producto (US$/kg), por el factor de magnitud del impacto ambiental y por el total de habitantes, que corresponde a las C.N de Ticumpinía, la cual cuenta con una población total de 428 habitantes.

VEFA = Cpe x Ppa x Fi x H Donde:

VEFA : valor económico total de la fauna (US$/año)

Page 149: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 149

Cpe : consumo per cápita (kg/per/año) de carne de monte y pescado

Ppa : precio de carne de monte y pescado (US$/kg)

Fi : factor de magnitud del impacto ambiental, medio biológico (fauna)

H : No total de habitantes

Reemplazando los valores en la fórmula anterior, se estima que el valor económico total de la fauna asciende a US$ 71 825,8, sin embargo, el valor obtenido en la tabla corresponde a un área de 20 ha. Para el sub – proyecto de perforación exploratoria, el área de influencia directa es de 2 ha, que corresponde a la superficie a deforestar en las etapas de construcción y operación. Por tanto, el valor económico de la fauna para el área de influencia directa es de US$ 7 182,6/año.

Valor económico de la fauna

Consumo Per cápita

Kg/per/año

Precio Promedio US $/kg

Población Factor Valor US $ Total

Carne de

monte Pescado

Carne de

monte Pescado Nº Hab % Carne de

monte Pescado US $

115,2 27,6 1,88 0,94 428 69,2 64 144,6 7 681,2 71 825,8

Total (20 ha) 71 825,8

Total (2 ha) 7 182,6

VII.G.1.2.3. Sistemas Ambiental: Medio Socioeconómico y Cultural (MSC)

Valoración económica de afectación a la salud

Para este caso, los impactos sobre la afecta en al salud será sobre las poblaciones donde está ubicado el pozo, es decir en las CN. Ticumpinía que alberga una población de 61 familias aproximadamente. Asimismo, el valor del seguro social, es de US$ 152,4 familia/año.

Por lo tanto, para estimar el valor económico del efecto en la salud se procedió a multiplicar el valor de seguro anual per cápita ((US$/per/año), por el total de familias afectadas y por el factor de magnitud del impacto ambiental.

VEMSC = VSpe x H x F

Donde:

VEMSC : valor económico total del efecto en la salud (US$/año)

ESPE : valor del seguro social (US$/familia/año)

Fi : factor de magnitud del impacto ambiental, medio socioeconómico cultural

H : Nº total de familias

Page 150: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 150

Valor económico de la afectación a la salud

Seguro Nº de Familias % US$

152,4 61 52,3 4 862,02

VII.G.1.2.4. Valor Económico Total del Sub-Proyecto perforacion Exploratoria

El cálculo del valor económico total de los impactos ambientales del subproyecto perforación exploratoria (VETPE) y para un periodo de 4 meses, será igual a la sumatoria de los valores económicos parciales de los componentes ambientales, tal como se muestra en la siguiente fórmula.

VET= 1/3(VE1MFISICO + VE2 MBIOLOGICO + VE3 MSOCIO –CULTURAL)

Reemplazando los valores se obtiene que el valor económico total de los impactos ambientales producidos en las 14 hectáreas, por el sub – proyecto de perforación exploratoria, para el periodo actividad de 4 meses asciende a US$ 5 018,36 dólares americanos, tal como se aprecia en la tabla.

Valor Económico Total del sub-proyecto Perforación (Urubamba 1X)

Descripción Valor Total (US$/año)

Valor Total (US$/4 meses)

MEDIO FISICO 1 409,04 469,68

MF -1 Geoesférico Valor económico del servicio ambiental de control de

erosión 618,48 206,16

MF – 2 Hídrico Valor económico del Servicio Ambiental Protección del

Recurso Hídrico 153,19 51,06

MF – 3 Atmosférico Valor económico del servicio ambiental de fijación de

carbono 637,37 212,46

MEDIO BIOLOGICO 8 784,02 2 928,01

MB – 1 Flora Valor económico de cultivos agrícolas

Valor económico de la conservación con fines genético medicinales

Valor económico de la conservación de la biodiversidad

1 463,95 99,78

37,71

487,98 33,26

12,57

MB – 2 Fauna Valor económico de la fauna (terrestre y acuática)

7 182,6 2 394,19

MEDIO SOCIO ECONOMICO - CULTURAL 4 862,02 1 620,67

Valor económico de efectos en la salud 4 862,02 1 620,67

TOTAL POZO URUBAMBA 1X 15 055,08 5 018,36

Page 151: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 151

VII.G.2. FASE – II: Valoración Económica De Impactos Ambientales Del Sub-Proyecto De Perforación Exploratoria De 6 Pozos

Para la estimación del valor económico de los impactos ambientales de los 06 pozos adicionales del sub-proyecto de perforación exploratoria, se utilizaron también las mismas formulas y valores de las bienes y servicios ambientales que serán afectados. Sin embargo, es importante aclarar que en este caso se utiliza un periodo de de 5 años para la actualización de los valores debido a que se espera que los impactos que podrían producirse sean más significativos, por lo cual, el tiempo de recuperación de los ecosistemas seríamayor que en los casos anteriores, en consecuencia la pérdida de bienestar de las comunidades afectadas también se incrementaría.

VII.G.2.1. Sistema Ambiental: Medio Físico (Mf)

VII.G.2.1.1. MF – 1: GEOESFÉRICO

El impacto ambiental sobre este componente está dado por la erosión de suelos, debido a la deforestación de 12 hectáreas, por la construcción de plataformas de 6 pozos de perforación exploratoria, ubicados en las C.N de Cochiri (02) y Puerto Huallana (04).

Valor económico del servicio ambiental de control de erosión

La estimación el valor económico del servicio ambiental de control de erosión de suelos, que provee el componente forestal, se obtuvo multiplicando el valor económico de este SA (US$ 165,93/ha/año), por el número de hectáreas a deforestar para cada instalación y por el factor de magnitud del impacto ambiental del medio físico (51,7%). el valor económico obtenido, fue actualizado a una tasa de 12% para un periodo de 5 años. En este caso se tomó como tiempo de actualización 5 años, debido a que hay una mayor compactación de suelos y una mayor cantidad de remoción de los mismos, por lo que se prevé que luego de un adecuado plan de manejo ambiental, la restauración y/o recuperación del área afectada demore 5 años.

Reemplazando los valores en la fórmula se obtiene que el valor económico del impacto ambiental asciende a US$ 3 710,86, tal como se muestra en la tabla.

Item Total (ha)

Valor US $/ha

Factor % Valor Total US $/año

VP US $/año

Pozos de perforación exploratoria 12 165,93 51,7 1 029,43 3 710,86

Total: 1 029,43 3 710,86

Page 152: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 152

VII.G.2.1.2. MF – 2: Hídrico

Valor Económico del Servicio Ambiental de Regulación hídrica

El valor económico del SA de regulación hídrica se obtuvo al multiplicar el valor económico promedio del servicio (US$ 41,1), por el número de hectáreas totales a deforestar y por el factor de magnitud del impacto ambiental. El valor obtenido en este caso también se ha actualizado con una tasa de 12% para un periodo de 5 años, por las razones antes expuestas.

Reemplazando los valores en la fórmula se estima que el valor económico del impacto ambiental sobre el componente hídrico, es decir por la pérdida temporal del servicio ambiental de regulación hídrica corresponde a US$ 919,16 tal como puede apreciarse en la tabla.

Valor económico del servicio ambiental de regulación hídrica

Item Total (ha)

Valor US $/ha

Factor % Valor Total US $/año

VP US $/año

Pozos de perforación exploratoria 12 41,1 51,7 254,98 919,16

Total: 254,98 919,16

VII.G.2.1.3. MF – 3: Atmosférico

Valor económico del servicio ambiental de fijación de carbono

Para estimar el valor económico del carbono fijado y por tanto el valor de la tC que se dejará de fijar por el desbroce de la cobertura forestal, se procedió a multiplicar la cantidad de carbono fijado según el tipo de bosque, por el número de hectáreas a deforestar, por el precio internacional de la tC y por el factor de magnitud del impacto ambiental. Al igual que en los casos del SA de control de erosión y de regulación hídrica, el valor de este SA también es actualizado a una tasa de 12% para un periodo de 5 años.

Reemplazando los valores en la fórmula se estima que el valor económico del impacto ambiental sobre el componente clima, es decir por la pérdida temporal del servicio ambiental de fijación de carbono asciende a US$ 3 824,25, tal como se muestra en la tabla.

Valor económico del servicio ambiental de fijación de carbono

Item Total (ha)

TC/ha/año* US$/TC Factor % Valor Total US $/año

VP US $/año

Pozos de perforación exploratoria 12 57,0 3,0 51,7 1 060,88 3 824,25

Total: 1 060,88 3 824,25

Page 153: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 153

VII.G.2.2. Sistema Ambiental: Medio Biológico (Mb)

MF – 3: FLORA

La construcción de plataformas para la perforación exploratoria de 6 Pozos ocupará un área de 12 hectáreas y estará ubicada en las CC.NN. Cochiri y Puerto Huallana, las cuales cuentan con una población total de 681 habitantes (EIAS – Línea Base Social).

Valor económico de cultivos agrícolas

Para la estimación del valor económico de los cultivos agrícolas se procedió a multiplicar el consumo per cápita (kg/per/año) de cada cultivo agrícola (yuca y plátano), por el precio de cultivo (US$/kg), por el factor de magnitud del impacto ambiental y por el total de habitantes de las comunidades de Cochiri y Puerto Huallana.

Reemplazando los valores en la fórmula, se obtiene el valor económico total de los cultivos agrícolas, el que correspondería al impacto ambiental causado por el sub – proyecto de perforación exploratoria, el cual asciende a US$ 23 293,23, tal como se muestra en la tabla.

En este caso, el valor obtenido corresponde a un área aproximada de 120 ha. Por tanto, el valor económico de los cultivos agrícolas para el área de influencia directa (12 ha) es de US$ 2 329,32/año.

Valor Económico de cultivos agrícolas

Consumo Per cápita

Kg/per/año

Precio Promedio US $/kg

Población Factor Valor US $ Total

Yuca Platano Yuca Platano Nº Hab % Yuca Platano US $

342,9 357,1 0,04 0,10 681 69,20 6 462,94 16 830,29 23 293,23

Total (120 ha) 23 293,23

Total (12 ha) 2 329,32

Valor económico de la conservación con fines genético- medicinales

Para la estimación del valor económico de la conservación con fines genéticomedicinales, se procedió a multiplicar el valor económico de US$ 20/ha por el número total de hectáreas a deforestar (12 ha) y por el factor de magnitud del impacto ambiental. Al igual que en los casos del SA de control de erosión y regulación hídrica, el valor obtenido se actualizó utilizando una tasa de descuento del 12% para un periodo de 5 años.

Reemplazando los valores en la formula se estima que el valor económico de la conservación con fines genético-medicinales que se pierde por la deforestación, corresponde a US$ 598,68, tal como se muestra en la tabla.

Page 154: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 154

Valor de la conservación con fines genético-medicinales

Item Total (ha)

Valor US $/ha

Factor % Valor Total US $/año

VP US $/año

Pozos de perforación exploratoria 12 20,0 69,20 166,08 598,68

Total: 166,08 598,68

Valor económico de la Conservación de la biodiversidad

El valor económico se estimó multiplicando el área a deforestar (12 ha), por el valor económico (US$ 10/ha) y por el factor de magnitud del impacto ambiental. Asimismo, el valor obtenido ha sido actualizado con una tasa de descuento del 12% y para un periodo de 5 años.

Remplazando los valores en la formula, se estima que el valor económico del impacto ambiental sobre el componente hídrico, es decir por la pérdida temporal del servicio ambiental de regulación hídrica corresponde a US$ 299,34 tal como se muestra en la tabla.

Valor económico de conservación de la biodiversidad

Item Total (ha)

Valor US $/ha

Factor % Valor Total US $/año

VP US $/año

Pozos de perforación exploratoria 12 10 52,3 83,04 299,34

Total: 83,04 299,34

VII.G.2.2.1. MF – 3: FAUNA

Para estimar el valor económico de la fauna se procedió a multiplicar el consumo per cápita ((kg/per/año) de carne de monte o pescado por el precio de cada producto (US$/kg), por el factor de magnitud del impacto ambiental y por el total de habitantes, que corresponde a las C.N de Cochiri y Puerto Huallana, las cuales cuentan con una población total de 681 habitantes.

Reemplazando los valores en la fórmula se estima que el valor económico total de la fauna asciende a US$ 114 283,6, tal como puede apreciarse en la tabla.

Sin embargo, el valor obtenido en la Tabla Nº 20 corresponde a un área de 120,0 hectáreas. Para el sub – proyecto de perforación exploratoria, el área de influencia directa es de 12 hectáreas, que corresponde a la superficie a deforestar en las etapas de construcción y operación. Por tanto, el valor económico de la fauna para el área de influencia directa es de US$11 428,4/año.

Page 155: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 155

Valor económico de la fauna

Consumo Per cápita

Kg/per/año

Precio Promedio US $/kg

Población Factor Valor US $ Total

Carne de

monte Pescado

Carne de

monte Pescado Nº Hab % Carne de

monte Pescado US $

115,2 27,6 1,88 0,94 681 69,2 102 061,9 12 221,7 114 283,6

Total (120 ha) 114 283,6

Total (12 ha) 11 428,4

VII.G.2.2.2. Sistemas Ambiental: Medio Socioeconómico y Cultural (Msc)

Valoración económica de afectación a la salud

Para este caso, los impactos sobre la afectación en la salud será sobre las poblaciones donde están ubicados los pozos, es decir en las CN. Cochiri, Puerto Huallana, que juntas albergan una población de 97 familias aproximadamente. Asimismo, el valor del seguro social es el mismo que se utilizó para la exploración sísmica 3D, es decir, US$ 152,4 familia/año. Se guardarán todas las distancias entre las plataformas de los pozos y los centros comunales, así como zonas de interés religioso o cultural.

Por lo tanto, para estimar el valor económico del efecto en la salud se procedió a multiplicar el valor de seguro anual per cápita ((US$/per/año), por el total de familias afectadas y por el factor de magnitud del impacto ambiental.

Reemplazando los valores en la fórmula se obtiene el valor económico de la afectación en la salud asciende a US$ 7 731,4, tal como puede apreciase en la Tabla.

Valorización económica de afectación a la salud

Seguro Nº Familias. % US $/año

152,4 97 52,3 7 731,4

VII.G.2.3. Valor Económico Total Del Sub-Proyecto Perforación Exploratoria

El cálculo del valor económico total de los impactos ambientales del subproyecto perforación exploratoria (VETPE) y para un periodo de 4 meses, será igual a la sumatoria de los valores económicos parciales de los componentes ambientales, tal como se muestra en la siguiente fórmula.

VET= 1/3(VE1MFISICO + VE2 MBIOLOGICO + VE3 MSOCIO –CULTURAL)

Reemplazando los valores se obtiene que el valor económico total de los impactos ambientales producidos en las 12 hectáreas, por el sub – proyecto de perforación

Page 156: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 156

exploratoria, para el periodo actividad de 4 meses asciende a US$ 10 280,46 dólares americanos, tal como se aprecia en la tabla.

Valor económico total del sub-proyecto perforación (6 pozos)

Descripción Valor Total (US $/año)

Valor Total (US $/4 meses)

MEDIO FÍSICO 8 454,27 2 818,09

MF-1 Geoesférico Valor económico del servicio ambiental de control

de erosión 3 710,86 1 236,95

MF-2 Hídrico Valor económico del servicio ambiental protección

del recurso hídrico 919,16 306,39

MF-3 Atmosférico Valor económico del servio ambiental de fijación de

carbono 3 824,25 1 274,75

MEDIO BIOLÓGICO 14 655,70 4 885,23

MB-1 Flora

Valor económico de cultivos agrícolas 2 329,32 776,44

Valor económico de la conservación con fines genéticos-medicinales 598,68 199,56

Valor económico de conservación de biodiversidad 299,34 99,78

MB-2 Fauna

Valor económico de la fauna (terrestre y acuática) 11 428,40 3 809,45

MEDIO SOCIO ECONÓMICO – CULTURAL 7 731,40 2 577,13

Valor económico de efectos en la salud 7 731,40 2 577,13

TOTAL 30 841,38 10 280,46

VII.H. Conclusiones

1. Para la actividad propuesta en el EIA

• El estudio de valorización económica de los impactos ambientales se ha efectuado con base a la identificación y determinación de los impactos en el Estudio de Impacto Ambiental y Social, utilizando los métodos de precios de mercado y transferencia de beneficios.

• Tal como se señala en el estudio, únicamente son sujetos de valorización aquellos bienes, servicios e impactos ambientales y sociales que muestren relación con el hombre. No han sido considerados algunos valores de los impactos ambientales, debido a que su significancia es baja: Por tanto, la

Page 157: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 157

pérdida de bienestar en la sociedad y el ambiente en el ámbito del proyecto también es mínimo.

• El valor económico total de los impactos ambientales de la FASE I, para el sub – proyecto de Perforación Exploratoria del pozo URUBAMBA 1X es de US$ 5 018,36 dólares americanos (US$ 2.509,18/hectárea).

• El valor económico total de los impactos ambientales de la FASE II, para el sub – proyecto de Perforación Exploratoria de 06 pozos adicionales es de US$ 10 280,46 dólares americanos (US$ 856,7/hectárea).

• El valor económico total de los impactos ambientales para el sub – proyecto de Perforación Exploratoria de 7 pozos es de US$ 15 298,82 dólares americanos.

2. Cambios en la Valorización por la Modificación propuesta en el presente PMA

• Como se puede observar, en la valorización económica presentada, el valor económico total de los impactos ambientales producidos por la Perforación Exploratoria de 07 pozos asciende a US$ 15 298,82 dólares americanos.

• La tecnología que actualmente utiliza Petrobras, en su proyecto de perforación de pozos, elimina la necesidad de construir las pozas de detritos en cada una de las locaciones, tal como se propone en el EIA. Estas pozas serán reemplazadas por cubetos metálicos que forman parte del equipo de perforación. Lo indicado permite disminuir el impacto sobre el suelo en 0,15 ha (1 500 m2/por cada locación a perforar).

Como ya se mencionó esta tecnología permite deshidratar y estabilizar los detritos hasta niveles similares a los de los terrenos de la zona, en ese sentido, permiten incorporar los detritos al suelo, siempre y cuando no se encuentren contaminados, de acuerdo con la metodología en el presente PMA.

• Los cálculos, presentados en la valorización, están basados principalmente en el área a intervenir, en ese sentido, se puede concluir que ésta disminuirá en aproximadamente 7,5%, teniendo en cuenta que los estimados se basaron en un área intervenida de 2 ha y la reducción es de 0,15 ha. La reducción estimada del 7,5%, es de US$ 1 147,41.

• Finalmente se recalca que lo valorizado en el EIA consideraba la construcción de una poza de detritos y su posterior rehabilitación, en ese sentido, la información presentada en dicho EIA cubre en exceso lo planteado en el presente PMA.

Page 158: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 158

AAAnnneeexxxooo 111::: IIInnnfffooorrrmmmeeesss dddeee EEEnnnsssaaayyyooo

Page 159: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 166

AAAnnneeexxxooo 222::: CCCeeerrrtttiiifffiiicccaaadddooosss dddeee

HHHaaabbbiiillliiidddaaaddd

Page 160: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 167

Page 161: Plan de Manejo Ambiental€¦ · • Óptimo tratamiento de los detritos: la moderna tecnología, que Petrobras actualmente aplica a sus proyectos de perforación, permite el tratamiento

e c o l a b Calidad Ambiental

Petrobras Energía Perú S.A. Plan de Manejo Ambiental Tratamiento y Disposición Final de Ripios y Recortes de Perforación – Lote 58 Septiembre, 2009 168