plan de manejo integral participativo de los recursos ... · los límites de cada humedal deberán...

36
Sitio Ramsar No. 1592 Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017-2022 Humedal Embalse Cerrón Grande

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

28 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

I

Humedal Embalse Cerrón Grande

Sitio Ramsar No. 1592

Plan de Manejo Integral participativode los recursos naturales 2017-2022Humedal Embalse Cerrón Grande

Page 2: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

II

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

El presente Plan de Manejo fue elaborado con base a la Guía técnica para elaborar planes de Manejo de Sitios Ramsar y otros

humedales emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en julio del 2016, a través de la Dirección

General de Ecosistemas y Vida Silvestre.

Plan de Manejo Integral participativode los recursos naturales 2017 - 2022Humedal Embalse Cerrón Grande

Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOS)El Salvador, Centroamérica

Proyecto ‘’Gestión ambiental participativa del humedal CerrónGrande a través de la economía inclusiva, responsable y sostenible”

Director de proyectoEnrico Garbellini

Contenido y revisión

Silvia de Larios, Jaime Espinoza, Margarita García, Luis Pineda, MARN.

Diseño y diagramaciónChristian Acosta Amaya

Foto de portada: Denis Molina

750 ejemplares

Suchitoto, diciembre de 2017

Este documento es parte del Proyecto “Humedal Vivo” ejecutado por el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOS), con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y cofinanciado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y puede ser reproducido total o parcial, citando la fuente.

Page 3: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

III

Humedal Embalse Cerrón Grande

El presente Plan de Manejo responde al compromiso adquirido ante la Convenciónpor conservar las características ecológicas y procurar el desarrollo sostenible del humedal

mediante la gestión integrada de todos los elementos que lo componen.

Monitoreo del Embalse Cerrón Grande. Foto de Jordi Segura

Page 4: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

1

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Ubicación del humedal Embalse Cerrón Grande

Elaboración propia con base a MARN

Page 5: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

2

Humedal Embalse Cerrón Grande

Los humedales son ecosistemas complejos constituidos por características físicas, químicas y biológicas asociadas a la naturaleza del humedal ya sea temporal o permanente. Debido a esto los humedales, son muy productivos y son considerados como ecosistemas de gran importancia para la conservación y desarrollo integral de los recursos naturales de un determinado territorio. Estos ecosistemas desempeñan funciones como protección contra inundaciones y tormentas, mantenimiento de la calidad del agua, medio de transporte acuático, recreación y turismo, entre otros.

La degradación y la pérdida de humedales es más rápida que la de otros ecosistemas y algunas de las causas pueden ser: el desarrollo de infraestructuras, uso de tierras, la retirada de aguas, el exceso de nutrientes (eutrofi zación) y la contaminación, la explotación desmedida, y la introducción de especies exóticas invasoras (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005).

El Salvador alberga una importante variedad de humedales entre la costa del Pacífi co, las montañas y volcanes. El área total cubierta por los humedales, incluidos en el Inventario Nacional y Diagnóstico de los Humedales de El Salvador, está estimada en 113,835 hectáreas, que representa el 5,4 %.

Introducción

• Sitio Ramsar Laguna El Jocotal (declarado en 1999)

• Complejo Bahía de Jiquilisco (2005)

• Embalse Cerrón Grande (2005)

• Laguna de Olomega (2010)

• Complejo de Güija (2010)

• Complejo Jaltepeque (2011)

• Complejo Barra de Santiago (2014)

El Salvador cuenta con siete sitios reconocidos por la Convención sobre Humedales como hábitat de aves acuáticas de importancia internacional para la conservación, estos sitios son:

Foto de Luis Pineda

Page 6: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

3

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

El humedal Embalse Cerrón Grande es un lago artifi cial creado entre 1974 y 1976 con la fi nalidad de generar energía hidroeléctrica en El Salvador. Se ubica en el curso del río Lempa hacia el océano Pacífi co, a una altura aproximada de 235 metros sobre el nivel del mar (msnm). Está rodeado de áreas con relictos del bosque tropical seco centroamericano, así como cultivos de caña de azúcar, cereales, hortalizas, y también terrenos destinados a pastoreo extensivo de ganado vacuno. La profundidad máxima es de 52 metros y el promedio oscila entre dos a cinco metros. La temperatura promedio del aire oscila entre 26 a 27 oC en el año. Las lluvias ocurren de mayo a octubre, cuando el embalse alcanza su máxima altura sobre el nivel del mar.

El presente Plan de Manejo fue elaborado con base la Guía técnica para elaborar planes de manejo de sitios Ramsar y otros humedales emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en julio de 2016, a través de la Dirección

General de Ecosistemas y Vida Silvestre. Esta guía metodológica fue elaborada entre los equipos técnicos del MARN y del Proyecto Humedal Vivo ISCOS/CIHCG.

Este método de trabajo está basado en seis principios: 1. Territorial y sistémico2. Equidad de género3. Participativo4. Sinergia legal y política5. Transdisciplinario6. Operativo

Marco legislativoy normativo

Preámbulo

El Salvador cuenta con la Política Nacional del Medio Ambiente de 2012, cuyo objetivo es revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. Según esta Política, los ecosistemas son capaces de proporcionar servicios de producción de alimentos, fi bras, recursos genéticos y agua de calidad; servicios de regulación como la purifi cación del aire y del agua, control de plagas y protección frente a fenómenos climáticos extremos; servicios culturales de sano esparcimiento y recreación; y los servicios básicos de soporte (retenedores), como formadores de suelos, sumideros de carbono, que son necesarios para los demás servicios ecosistémicos.

Foto de Luis Pineda

Page 7: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

4

Humedal Embalse Cerrón Grande

4444

Carta Magna de la República de El Salvador (1994, Art. 117) establece que la protección, conservacióny mejoramiento de los recursos naturales renovables deben ser regidos por medio de una legislación específi ca.

En el Código Penal se establecen algunos delitos relacionados con la depredación de fl ora y fauna protegida (Art. 259 y 261) y de las especies en peligro de extinción (Art. 263).

Ley del Medio Ambiente(1996, 1998, Decreto Legislativo No. 233, Artículos 5, 65, 67, 78 y 79)

Establece la competencia al MARN como el ente normador, administrador, coordinador, gestor de acuerdos y convenios internacionales relativos al manejo de las áreas protegidas y recursos biológicos, se defi ne el concepto de Área Natural Protegida y se crea el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), se establecen los objetivos del sistema y la gestión de acuerdo a un plan de manejo participativo.

Se sostiene que el uso y aprovechamiento de estos, deberá asegurar la sostenibilidad del mismo, su cantidad y calidad, protegiendo adecuadamente los ecosistemas a que pertenezcan.

Las instituciones deberán coordinar su gestión con la presente ley y sus reglamentos para asegurar la sostenibilidad en el aprovechamiento del recurso natural.

Establece la responsabilidad del Estado de velar por la diversidad biológica, regular el acceso, aprovechamiento y conservación de las especies amenazadas, en peligro o en vías de extinción.

Regulará prioritariamente la conservación en su lugar de origen, de las especies de carácter singular y representativo de los diferentes ecosistemas.

Page 8: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

5

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Promulga que el ministerio y las demás instituciones estatales responsables de velar por la diversidad biológica, promoverán, fomentarán y regularán prioritariamente los programas de protección y de manejo de especímenes, especies y ecosistemas, especialmente de aquellos que se encuentren amenazados o en peligro de extinción y estarán sujetas a las medidas de conservación contempladas en la Convención sobre la Diversidad Biológica y a otras disposiciones contenidas en instrumentos nacionales e internacionales relacionados con la materia.

Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente (2000- Reformas 2009, Art. 81 y 82)

Ley de Áreas Naturales Protegidas (2005, Decreto Legislativo No. 579

Art. 8, 9, 10, 14, 16 y 17)

Busca regular el establecimiento del régimen legal, administración, manejo e incremento de las áreas naturales protegidas, y defi ne al MARN como la autoridad competente.

Se establecen los niveles de participación que pueden darse en la gestión de las ANP, a nivel estratégico de carácter nacional, nivel gerencial y nivel local. Además, se contempla la constitución del Sistema de Áreas Naturales Protegidas; el establecimiento de las ANP; las categorías de manejo y sus objetivos; planes de manejo y planes operativos respectivamente.

Ley de Conservación de Vida Silvestre (1994-2001, Decreto Legislativo No. 441)

Se transfi ere la aplicación de la normatividad de la Ley al MARN, las funciones asignadas al Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (MAG) son trasferidas a la División de Patrimonio Natural del MARN.

Ley Forestal (2002, Decreto Legislativo No. 852, Art. 8 al 12, 23, 25, 26 y 28)

Se transfi ere la aplicación de normas de la Ley, al MARN, las funciones del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (MAG) son trasferidas a la División de Patrimonio Natural del MARN.

Se regula el aprovechamiento de los bosques naturales privados, no permitiendo el cambio de uso en los suelos con cobertura forestal y se declaran las áreas de uso restringido y la forma de manejo por parte de sus propietarios, prevención y control de incendios y su extinción, así como de la prohibición de quemas en los bosques naturales.

Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura (2001)

El fi n de esta ley es regular, ordenar y promover la pesca y la acuicultura, conservar y desarrollar de manera sostenible los recursos hidrobiológicos, da la competencia al MAG a través de CENDEPESCA para hacerla cumplir.

CENDEPESCA (Res. Ministerial, 2003) siendo el objeto de la misma la regulación de pesca artesanal del Embalse del Cerrón Grande para impulsar, promover y establecer medidas para la conservación, administración y desarrollo de los recursos contenidos en el Embalse.

Ordenanza Municipal para Protección de Recursos Forestales, arbóreos e hídricos del municipio de Chalatenango. Se declara la zona del embalse Cerrón Grande como una área de uso restringido, donde sus propietarios tendrán que manejar de manera sostenible la vegetación existente.

Page 9: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

6

Humedal Embalse Cerrón Grande

Convenios y tratados internacionales suscritos

Marco legal de El Salvador

Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de América con vigencia de mayo 1942.

Convenio Conservación sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, ratifi cado por El Salvador por Decreto No 365 de mayo de 1986.

Acuerdo para la creación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD, ratifi cado en junio de 1990.

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Unesco, 1972) aceptado en Octubre de 1991.

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de áreas silvestres prioritarias en América Central, fi rmado en mayo de 1994.

Convención sobre Humedales de Importancia Internacional, como hábitats de aves acuáticas (Convención RAMSAR). Ratifi cado por El Salvador por Decreto Legislativo No 341, 1998.

Convenio de Diversidad Biológica suscrito en la Cumbre de La Tierra en 1992 y ratifi cado en 1994.

Convenio Regional Centroamericano sobre Cambio Climático ratifi cado en 1994.

Convenio para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, ratifi cado por El Salvador en julio de 1995.

Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes fi rmado en julio de 2001, (MARN/CBM, 2003).

Con respecto a la Convención Ramsar, menciona que cada Parte Contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de humedales de Importancia Internacional.

Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas ribereñas

o costeras, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal, y especialmente cuando tengan importancia como hábitat de aves acuáticas.

Page 10: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

7

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

En el artículo 2.5 de la convención sostiene que los países firmantes pueden proponer que se agreguen humedales situados en su territorio, retirar o reducir los límites de los ya pertenecientes a la lista. En el artículo 3.1 especifica que los países deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional; y en el artículo 3.2, que los países tomarán las medidas necesarias para informar lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales situados en su territorio e incluidos en la lista, y que se hayan producido o puedan producirse, y que las informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora a la Oficina de Ramsar.

Marco biofísico, situación actual y tendencias históricas

El Embalse Cerrón Grande se construyó a finales de los años setenta, cuando la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) compró un total de 20,370 manzanas de tierra (12,729 manzanas permanentemente inundadas y 7,641 manzanas son tierras fluctuantes) para la construcción de una represa hidroeléctrica.

Su creación constituyó un impacto drástico para las poblaciones ribereñas por los efectos asociados a la inundación y desplazamiento de personas; luego se generó una preocupación por el deterioro ambiental que estaba experimentando.

El humedal incluye y está rodeado de cultivos agrícolas como caña de azúcar, cereales, hortalizas y actividad ganadera extensiva. De igual forma por algunos parches boscosos representados en las áreas naturales protegidas: Colima, Cinquera y Santa Bárbara, así como por otros terrenos colindantes, propiedad de CEL que es la administradora del Embalse Cerrón Grande y de las tierras fluctuantes.

Al rededor de las tierras del humedal, existe un contraste de vegetación, con marcada discontinuidad propia de las condiciones impuestas por el embalse artificial funcionando desde 1976; su vegetación arbustiva difiere al tipo de vegetación en tierra firme.

Gestión ambiental. Puerto San Juan, Suchitoto. Foto ISCOS

Presa hidroeléctrica Cerrón Grande y continuidad del río Lempa. Foto de Enrique Barraza

Page 11: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

8

Humedal Embalse Cerrón Grande

Municipios que forman parte del humedal Cerrón Grande, 2017El embalse se encuentra ubicado en la Gran Depresión Central, entre los departamentos de Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas, donde predominan los lagos y lagunas de pequeño tamaño. Sin embargo, este humedal sobresale por su importancia a escala nacional e internacional por ser el mayor cuerpo de agua dulce del país ubicado en el tramo medio del río Lempa con un área de espejo de agua de 135 km2 y una profundidad máxima de 50 m.

Municipios que forman parte del sitio Ramsar Cerrón Grande en la actualización de la FIR 2017

Cabañas

Jutiapa, Cinquera y Tejutepeque

Chalatenango

Potonico, San Luis del Carmen, San Francisco Lempa, Azacualpa, Nueva Concepción, Chalatenango, Santa Rita, San Rafael, El Paraíso,Tejutla, Agua Caliente, Concepción Quezaltepeque, La Reina, San Francisco Morazán y San Miguel de las Mercedes

Cuscatlán

Suchitoto, Tenancingo, San José Guayabal, Oratorio de Concepción y San Pedro Perulapán

San Salvador

El Paisnal, Aguilares y Guazapa

Municipios incluídos en FIR 2005

Nuevos municipios FIR 2017

Nueva Concepción

Agua Caliente

La Reina

El Paisnal

Aguilares

Suchitoto

Tejutla

Guazapa

San José Guayabal

Oratorio de Concepción

El Paraíso

San Francisco Morazán

Chalatenango

San RafaelSanta Rita

ConcepciónQuezaltepeque

Azacualpa

San Francisco Lempa

San Miguelde las Mercedes

San Luís del Carmen

Potonico

San Pedro Perulapán

Jutiapa

Tejutepeque

Cinquera

Tenancingo

Elaboración propia con base a MARN

Page 12: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

9

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Áreas naturales protegidas de la zona en estudioCabecera municipal Red vial de primer orden

Cinquera, 10.01 Km2

Áreas naturales protegidasDeclaradas

Colima, 6.5 Km2

Colimita, 0.19 Km2

San Francisco dos cerros, 0.66 Km2

Amayo o Santa Barbara, 1.77 Km2En proceso de declaratoria

Bolívar, 0.20 Km2

Pananalapa, 0.91 Km2

Piedras Tontas, 2.89 Km2

Municipios del área en estudioAgua CalienteAguilaresAzacualpaChalatenangoCinqueraConcepción QuezaltepequeEl PaisnalEl ParaísoGuazapaJutiapaLa ReinaNueva ConcepciónOratorio de Concepción

PotonicoSan Francisco LempaSan Francisco MorazánSan José GuayabalSan Luís del CarmenSan Miguel de las MercedesSan Pedro PerulapánSan RafaelSanra RitaSuchitotoTejutepequeTejutlaTenancingo

Elaborado con base a MARN

Page 13: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

10

Humedal Embalse Cerrón Grande

Río Acelhuate

Río Lempa

Río Metayate Río Grande

Río Tamulasco

Río Quezalapa

Áreas naturales protegidasAmayo o Santa Barbara

Colima

Cinquera

Municipios EmbalseRíos

En la zona de interés, se encuentran un total de 54 ríos y 194 quebradas, que son afl uentes naturales del embalse Cerrón Grande. El nivel del agua depende de la época lluviosa y de las descargas de agua realizadas con criterios de producción hidroeléctrica. En general la altura máxima se estima en 243 metros sobre el nivel del mar al fi nal de la época de lluvias (octubre), para ir bajando su nivel a partir de diciembre con reducciones anuales estimadas de 12 metros.

Ríos del humedal Embalse Cerrón Grande, 2017

Elaborado con base a MARN Foto ISCOS

Page 14: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

11

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

En el marco de la Convención sobre Humedales Ramsar, se creó el Plan Nacional de Mejoramiento de los Humedales, el cual es parte del Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes.

El Plan tiene como objetivo procurar el desarrollo sostenible de los humedales,

identifi cando alternativas de manejo y aprovechamiento sostenible.

Se elaboró el Catalogo de Mapas de Zonas Críticas prioritarias en humedales Ramsar con la caracterización de cada humedal y las acciones prioritarias de intervención.

En base al Catálogo de Humedales se inició un proceso participativo de actores locales para la elaboración de la Estrategia y Plan Ambiental Operativo, en el cual se defi ne las líneas estratégicas que guiarán las acciones a emprender para resolver la problemática ambiental de la zona.

Los componentes del Plan son:

El manejo integral de los desechos sólidos y aguas residuales

La investigación

La gobernanza y la educación ambiental

La gestión de vida silvestre

El manejo de información y

La gestión del fi nanciamiento.

Incluye el monitoreo de calidad del agua

y aves migratorias de los humedales.

También existe el Plan Ambiental Operativo y se enfoca en las siguientes líneas de acción:

Saneamiento ambiental

Gestión y restauración de sistemas

Responsabilidad y cumplimiento ambiental

Gestión de vida silvestre

Ordenamiento territorial

Gobernanza y turismo

Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes

Page 15: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

12

Humedal Embalse Cerrón Grande

Organización para la gestión del humedal

Organizaciones Gubernamentales

MARN, MAG, CENDEPESCA, CEL, ANDA, MINED, MITUR,MSPAS, SCP, FGR, JUZGADOS, COMURES, PNC, MIN. DE DEFENSA, MIN. DE JUSTICIA

Asociaciones180 ADESCOS + REDES DE BASE, ACEPETUAGRO, ACOPROP, AMUVESSA, ADEIJ, AMESSO, AMEC, AMEJ, AMECIN, AMUC, AMUNSFRAL, AMST, ASMUP, ASMUACE, PROGRESSO, COM, CJ, CRIPDES, COOP. ALTINA, Asociación Cooperativa Suxhilt Totol de R.L.

PROGRAMA VIDA CEL AMANECER RURAL FIDEICOMISO PESCAR

Cooperación FIAES, AECID, GIZ, FIA, PNUD, USAID, ISCOS, COOP. DANESA, COOP. BELGA, COOP. ITALIANA

Sector empresarial

INGENIO LA CABAÑA, AQUACORPORACIÓN, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE TURISMO, ASPESGRA (Cultivo y comercialización de Tilapia)

Organizaciones no gubernamentales

ADEL-CHALATENANGO, FUNDALEMPA, FUNDE-SYRAM, PROVIDA, CRC (Suchitoto), CORDES II

CDA con gobiernos locales (26) y unidades ambientales

MANCOMUNIDADES, AMUSNORAMUCHADES

SINAMA

Comanejadora ALFALIT - Colima, ARDM - Cinquera

Redes territoriales ampliadas y comités

CIHCG, COMITÉS LOCALES, COMITÉS DE AGUA, COMITÉ LOCAL DE RAMSAR, AGUASUCHI, ASOCTISO, ACETUR LEMPA

Actores nacionales y locales que inciden en los procesos administrativos y de manejo del humedal Embalse Cerrón Grande

Humedal Embalse Cerrón GrandePLATAFORMA CREADA Y FUNCIONANDO

INCIDENCIA EN 26 MUNICIPIOS EN UN ÁREA DE 77,149.9 HECTÁREAS

Page 16: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

13

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Categoría de manejo, objetivos y zonifi cación Tomando como base los objetivos de manejo y categorías de manejo de las áreas naturales protegidas que están incluidos en la Ley de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador, seis de las ocho categorías existentes son tomadas y adaptadas de las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

II(A) Parque Nacional

III(B)Monumento Nacional

IV(C)

Área de Manejo de hábitat/especies

V(D)

Paisaje terrestre y marino costero

VI(E)

Área Protegida con recursos manejados

VII(F)

Área de protección y restauración

CATEGORÍAS DE MANEJO

1. Proteger los ecosistemas originales de El Salvador

2. Proteger los espacios naturales y los paisajes de importancia local

3. Mantener los bienes y servicios ambientales (Servicios Ecosistémicos)

4. Promover la investigación científi ca

5. Preservar las especies y la diversidad genética

6. Proteger las características naturales y culturales específi cas

7. Contribuir al ecoturismo y la recreación

8. Fomentar la educación ambiental e interpretación de la naturaleza

9. Utilizar sosteniblemente los recursos derivados de ecosistemas naturales

10. Mantener los atributos culturales y tradicionales

11. Recuperar y restaurar los recursos naturales

12. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones aledañas

13. Contribuir al desarrollo nacional y local

14. Armonizar la interacción entre la naturaleza y las actividades humanas

15. Disminuir la vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales

OBJET

IVOS D

E MA

NEJO

Defi nición de esta categoría de acuerdo a la Ley de Áreas Protegidas

“Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales. Parte de su superfi cie debe estar en condiciones naturales, aunque el área también puede contener zonas limitadas de ecosistemas modifi cados. Debe tener capacidad para poder tolerar la utilización sostenible de sus recursos”

Page 17: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

14

Humedal Embalse Cerrón Grande

Se han establecido zonas dirigidas a ordenar las actividades humanas para un mejor cumplimiento de los objetivos de manejo. Los límites, objetivos y usos permitidos en cada zona fueron establecidos con base a información incluida en un sistema de información geográfico facilitado por el MARN y sesiones de trabajo con usuarios y consulta con expertos.

ZONANÚCLEO

En el contexto de los recursos naturales y el componente socioeconómico del humedal, las zonas núcleos comprenden los mejores remantes de vegetación del bosque seco tropical. Sin embargo, las áreas naturales protegidas existentes y las nuevas propuestas, se consideran en este caso las zonas de máximo valor para la conservación; estas son: Área Natural Protegida Cinquera, Área Natural Protegida Colima y Área Natural Protegida Santa Bárbara. Las nuevas áreas naturales incluidas en el presente Plan, se concentran en la ribera oriental concretamente se trata de cuatro fragmentos: tres que se ubican en los sectores de Zacamil-Los Palitos, y el otro ubicado en la ladera contigua la Presa Cerrón Grande que pertenece a la CEL

15,532.38hectáreas

En la zona de amortiguamiento se permiten actividades productivas de bajo impacto y tiene la función de proteger la zona núcleo de la huella humana. Por las características de embalse de este humedal, la zona de amortiguamiento es variable, durante la época

ZONADE AMORTIGUAMIENTO

25,397.01 hectáreas

seca quedan expuestas amplias zonas de tierras y durante la época lluviosa estas tierras está totalmente inundadas.

Para efectos de un mejor entendimiento, esta zona ha sido dividida en cinco sectores, tomando en consideración que son zonas periféricas que tienen un uso directo de tipo agrícola, agropecuario, pesquero, asentamientos humanos, accesos y calles secundarias que directamente impacta al humedal.

Zonificación general del humedal Embalse Cerrón Grande, 2017

Page 18: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

15

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Sector A. Desde los límites del puente Colima, desvío de Amayo atravesando a lo largo la carretera Panamericana (CA-1) hasta los límites del municipio de Azacualpa, con una franja en su punto más ancho de 3.88 km, donde se encuentran los municipios de Tejutla y El Paraíso y su punto más angosto de 1.43 km concentrado en el municipio de Azacualpa.

Sector B. Límites de San Francisco Lempa hasta los límites de Potonico, con una franja en su punto más ancho de 1.64 km que se encuentra en los municipios de San Francisco Lempa y su punto más angosto de 0.80 kms en Potonico.

Sector C. Comprende límites parciales de los municipios de La Reina, Nueva Concepción y El Paisnal (incluye los trechos de los ríos Metayate, Salitre, Matízate, y parte del rio Los Limones, ANP Colima hasta el municipio de Suchitoto; con una franja en su punto más ancho de 4.90 kms. entre El Paisnal y Colima y su punto más angosto de 0.44 km en Suchitoto.

Sector D. Límites que comprende desde el sureste del municipio de Suchitoto pasando por Cinquera, Tejutepeque, Jutiapa hasta la presa Cerrón Grande municipio de Jutiapa; con una franja en su punto más ancho de 2.48 km entre Cinquera y parte de Tejutepeque su punto más angosto de 0.67 km. entre La Presa y Jutiapa.

Sector E. Límites de porciones adyacentes donde confluye el rio Lempa en los municipios del Paisnal, Nueva Concepción; La Reina - Tejutla, hasta los límites del Puente Colima.

Sectores de la zona de amortiguamiento

Page 19: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

16

Humedal Embalse Cerrón Grande

Actividades

Control y vigilancia, investigación científi ca y educación ambiental reguladas. Pesca, agricultura y ganadería, piscicultura, manejo forestal y turismo. Infraestructura social y asentamientos humanos. Turismo a pequeña escala, permitiendo el establecimiento de infraestructura permanente (ej: hostales, restaurantes, etc), promoviendo el benefi cio de la población local y minimizando el impacto sobre el paisaje, los ecosistemas naturales y las especies amenazadas.

Escenario Biofísico

Se encuentra un mosaico de actividades productivas fuertemente representadas por el uso agrícola (diferentes parcelas de maíz, frijol, sorgo, caña de azúcar, arroz, pipián y sandia), uso pecuario representado mayoritariamente por ganado vacuno y tierras para pastoreo, como también hay una mezcla de cultivos frutales y forestales dominado por Teca en laderas adyacentes al humedal.

Escenario Social

Caseríos y núcleos poblacionales alrededor del humedal, infraestructura turística en ambas riberas, pero más fuerte y concentrada en el municipio de Suchitoto, servicios y comercios variados especialmente entre el Puente Colima y el desvío de Amayo. En el sector de Colima, sobresale la empresa AQUACORPORACION que se cataloga como una empresa privada de gran envergadura dedicada al cultivo, procesamiento, transformación y exportación de “tilapia roja”.

Escenario de Manejo

Mitigación de impactos negativos, restauración de ecosistemas y paisajes. Mejora de las condiciones de vida de la población local a través del fomento de la agricultura orgánica, reordenamiento de las tierras y de las pesquerías incluyendo la visión de adaptación al cambio climático. Monitoreo de plantas de tratamiento para practicar el compostaje. Monitoreo físico, químico y bacteriológico de los sistemas de agua potable de las comunidades en los municipios ribereños.

Actividades y escenarios presentes en la zona de amortiguamiento

Page 20: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

17

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Zonas núcleo15,532.38hectáreas20.13%

Zona de amortiguamiento

25,397.01hectáreas32.92%

Zona de infl uencia

36,220.51hectáreas46.95%

Humedal Embalse Cerrón Grande

77,149.90hectáreas

Áreas Naturales Protegidas

ColimaCinquera

Santa Barbara

Áreas de zonifi cación del humedal Embalse Cerrón Grande

Foto ISCOS

Page 21: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

18

Humedal Embalse Cerrón Grande

Zonificación general del humedal Embalse Cerrón Grande, 2017

Municipios

Zonas núcleo

Zona de amortiguamiento

Zona de influencia

Red vial

Elaborado con base a MARN

Page 22: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

19

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Zonificación específica del humedal Embalse Cerrón Grande, 2017

Municipios

Embalse

Complejo de Bukeles

Red vial

Complejo de Islas La Leona

Complejo de Playones en elANP Colima

Potonico sector norte

Potonico sector sur con grupo de islasQuebrada La Playa en elANP Colima

Ríos Tule, Acelhuate, Lempa, Metayate y Slitres

Sector río Hondo con Quezalapa

Trecho del río Los Limones

Zona de recuperación natural

Elaborado con base a MARN

Page 23: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

20

Humedal Embalse Cerrón Grande

Ecosistemas del humedal Embalse Cerrón Grande, 2017

Bosque tropical decíduo latifoliado de tierras bajas

Bosque tropical semidecíduo latifoliado submontano

Bosque tropical semidecíduo latifoliado montano inferior

Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado aluvial de tierras bajas

Áreas naturales protegidasAmayo o Santa Barbara

Colima

Cinquera

Municipios EmbalseEcosistemas

Sabana de graminoides cortos con árboles latifoliados siempreverdes de tierras bajas

Sistema agropecuario

Elaborado con base a MARN

Page 24: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

21

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Vegetación del humedal Embalse Cerrón Grande, 2017

Áreas naturales protegidas

Amayo o Santa Barbara

Colima

Cinquera

Sistemas productivos con vegetación leñosa

Sistemas productivos mixtos

Vegetación abierta arbustiva decidua en época seca (matorral y arbustal)

Vegetación

Vegetación abierta siempre verde latifoliada esclerófila (chaparral)

Vegetación abierta sabanas, campos y pastizales

Vegetación cerrada en orillas de ríos

Vegetación cerrada ombrófila semidecidua

Cultivos forestales y frutales

Cultivos fo mezclas de sistemas productivos

MunicipiosEmbalse

Elaborado con base a MARN

Page 25: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

22

Humedal Embalse Cerrón Grande

Uso de suelo del humedal Embalse Cerrón Grande, 2017

Áreas naturales protegidasAmayo o Santa Barbara

Colima

Cinquera

Municipios EmbalseUso de suelo

Bosque caducifolio

Bosque siempre verdes

Bosque de galería

Bosque mixtos semi caducifoleos

Caña de azúcar

Granos básicos

Mosaico de cultivos y pastos

Pastos cultivados

Pastos naturales

Praderas pantanosas

Tejido urbano contínuo

Tejido urbano discontínuo

Tejido urbano progresivo

Terrenos principalmente agrícolas

Vegetación arbustiva baja

Vegetación herbácea naturalElaborado con base a MARN

Page 26: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

23

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Actividades por cumplir en la implementacióndel Plan de Manejo del humedal Embalse Cerrón Grandedel Plan de Manejo del humedal Embalse Cerrón Grandedel Plan de Manejo del humedal Embalse Cerrón Grande

Enfrentar amenazas a la biodiversidad, incluyendo la presión de uso, la presencia de especies exóticas invasoras, generación de desechos sólidos y agroquímicos en zonas núcleos y de amortiguamiento

PRODUCTOS

Al menos tres acuerdos de Cooperación Interinstitucional establecidos (MARN, MAG, CEL, MOP y las municipalidades), incluye comités de conservación (comités locales Ramsar) y gestión para el seguimiento a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la zona núcleo, así como en sus áreas de amortiguamiento.

1

AC

TIV

IDA

DES

Actividad Recursos Responsables Tiempo

Reuniones bilaterales de discusión entre ministerios y municipalidades para establecer puntos de acuerdo.

Servicios de logística: local y alimentación MARN Seis meses

Elaboración y fi rma de convenios de cooperación entre MARN-MAG, MARN-MOP y MARN-CEL para el manejo de áreas naturales y humedales, tomando como base los convenios pre-existentes.

Servicios de logística: local y alimentación

MARN, MAG, MOP y CEL

Tres meses por convenio

Revisión y ajuste de convenios pre-existentes con las 26 municipalidades que colindan con el humedal.

Servicios de logística: local y alimentación

MARN y municipalidades

Tres meses

Revisión legal de acuerdos en cada ministerio y municipalidad. Asesoría Jurídica de cada ministerio y municipalidad

MARN, MAG, CEL y municipalidades Un mes

Firma y puesta en marcha de acuerdos. Asesoría Jurídica de cada ministerio y municipalidad

MARN, MAG, CEL y municipalidades Un mes

Page 27: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

24

Humedal Embalse Cerrón Grande

Programa para la prevención, reducción y control de contaminación proveniente de actividades agropecuarias (agroquímicos, estiércol) y de asentamientos humanos (desechos sólidos) en zona núcleo y sus zonas de amortiguamiento defi nido conjuntamente con los municipios, comunidades locales y el sector privado.

2A

CT

IVID

AD

ES

Actividad Recursos Responsables Tiempo

Formulación del Programa para prevención, reducción y control de contaminación.

Asesoría de especialista en la formulación de Programas MARN Tres meses

Selección y divulgación de proyectos pilotos. Asesoría de equipo técnico MARN Seis meses

Puesta en marcha de proyectos pilotos.

Asistencia técnica, pala mecánica fl otante, lanchas y motores eléctricos para transportar material de desechos, infraestructura de acopio para desechos orgánicos.

MARN Dos años y seis meses

Evaluación, sistematización de experiencias exitosas.Servicios de evaluación y sistematización de proyectos

MARN Dos meses

Apoyo de iniciativas en manejo de desechos sólidos existentes.Ampliación y equipamiento de infraestructura de manejo de desechos sólidos

MARN - -

Foto ISCOS

Page 28: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

25

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Programa de incentivos incluyendo la certifi cación verde para el uso reducido de agroquímicos en los cultivos de caña, agricultura de pequeña a mediana escala y la gestión ganadera sostenible promueve prácticas agrícolas y uso de los recursos acuáticos amigables con la biodiversidad en las zonas de amortiguamiento y nucleo (tierras fl uctuantes)

3A

CT

IVID

AD

ES

Actividad Recursos Responsables Tiempo

Formulación del programa de incentivos. Servicios de especialista en planifi cación MARN Tres meses

Selección de quiénes y cómo se implentará el programa de incentivos.

- - MARN Tres meses

Puesta en marcha del programa de incentivos.Compra de bienes: insumos agrícolas, pecuarios y pesqueros.

MARN Dos años y seis meses

Certifi cación de productos derivados de las especies invasoras (jacinto de agua y pato chancho). Servicios de Consultoria MARN, MINEC Dos meses

Normas para regular las actividades humanas que afectan al humedal Cerrón Grande4

AC

TIV

IDA

DES Actividad Recursos Responsables Tiempo

Basandose en la normativa ambiental existente, elaborar propuestas de reglamentos (decretos) especiales (directrices) y acuerdos en las actividades humanas para el humedal.

Consultoría especializadaAsesoría legal, talleres de socializacion, distribucion de material impreso y digital

MARN Seis meses

Aplicación de la normativa establecida en las resoluciones (municipalidades, MAG).

Promover, divulgar y verifi car el cumpllimiento de la normativa, logistica e insumos para eventos

MARN, MAG y municipalidades, Dos años

Page 29: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

26

Humedal Embalse Cerrón Grande

Sistema de información para el monitoreo facilita la toma de decisiones para reducir las amenazas en el humedal y articulado con el Sistema de Información Ambiental (SIA) del MARN5

AC

TIV

IDA

DES

Actividad Recursos Responsables Tiempo

Elaboración del Sistema de Información Ambiental (SIA) para el monitoreo.

Consultoria, programa, equipo digital, equipo de medicion de campo multiparametro. Equipamiento para muestra de suelo y sedimento, contratacion de servicios para determinacion deparametros de calidad en suelo agua y sedimento. Que el consultor capacite al personal de MARN para poder utilizar la herramienta del SIA.

MARN y consultoría 3 años

Diagnóstico de las amenazas que contiene el sistema de información (de donde vienen las amenazas, el impacto de las amenazas por ejemplo la cobertura vegetal).

Mantenimiento y fortalecimiento de equipo de monitoreo de calidad de agua y suelo, pre-existente.

Contratacion y compra de servicios de mantenimiento, reparacion y calibracion de equipo

MARN y servicios 3 años

Transferencia y entrenamiento sobre control y uso adecuado de los sistemas de monitoreo.

Talleres de capacitacion personal equipo MARN MARN y servicios 3 años

Levantamiento y fortalecimiento de línea base sobre calidad de agua y suelo. Consultoría MARN y consultoría Tres meses

Page 30: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

27

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Protocolo para reducir las amenazas a la biodiversidad en el humedal, incluyendo la contaminación por agroquímicos, residuos ganaderos y residuos sólidos habitacionales y urbanos es desarrollado6

AC

TIV

IDA

DES

Actividad Recursos Responsables Tiempo

Documento que describa amenanzas

por contaminación.Consultoria MARN y consultoría Tres meses

Estrategias de control de especies invasoras - Jacinto de agua (Eichornia crassipes) y pato cormorán (Phalacrocorax brasilianus)- son piloteadas en la zona núcleo y sus zonas de amortiguamiento del humedal7

AC

TIV

IDA

DES Actividad Recursos Responsables Tiempo

Formulación del programa de incentivos. Servicios de especialista en planifi cación MARN Tres meses

Selección de quiénes y cómo se implentará el programa de incentivos. - - MARN Tres meses

Puesta en marcha del programa de incentivos.Compra de bienes: insumos agrícolas, pecuarios y pesqueros.

MARN Dos años y seis meses

Certifi cación de productos derivados de las especies invasoras (jacinto de agua y pato chancho). Servicios de Consultoria MARN, MINEC Dos meses

Page 31: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

28

Humedal Embalse Cerrón Grande

Planes participativos para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales (PLES)8A

CT

IVID

AD

ESActividad Recursos Responsables Tiempo

Se elaborará un plan para cumplir con estos aspectos (Plan de Comunicación y Educación Ambiental y la convencion). Haciendo referencia a las amenazas identifi cadas que existen hacia el bosque seco y otros ecosistemas.

Consultor MARN y consultores Seis meses

Elaboración e implementación de plan de aprovechamiento sostenible de las especies hidrobiológicas (peces, molúscos y crustáceos) en el humedal y en los bosques secos (en base al PLES-Plan Local de Extracción Sostenible y acuerdo 120) y la implementación del PLES en humedal.

Consultor MARN y consultores Tres años

Elaboración de documentos técnicos de información Ramsar como complemento de la convención. Consultor MARN y consultores Tres meses

Verifi cación y monitoreo participativo de los acuerdos del PLES. Consultor MARN y consultores - -

Socializacion del PLES, acuerdos y los resultados. Consultor MARN y consultores - -

Foto ISCOS

Page 32: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

29

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Rehabilitación participativa de al menos 10 kilómetros lineales de bosque de galería y sus desembocaduras al humedal Cerrón Grande, permite la protección de hábitat clave para especies migratorias9

AC

TIV

IDA

DES

Actividad Recursos Responsables Tiempo

Limpieza y desazolve del bosque seco en las zonas nucleo y de amortiguamiento priorizados.

Contratacion de servicios, fortalecimiento institucional compra de de bienes

MARN Tres años

Rehabilitacion y mantenimiento de afl oramientos de agua en el humedales.

Contratacion de servicios locales MARN Tres años

Rehabilitacion y mantenimiento de estructuras de manejo de niveles de agua.

Contratacion de servicios locales y materiales MARN Tres años

Realizar acciones de reforestación y mantenimiento. Contratacion de servicios locales MARN Tres años

Foto ISCOS

Page 33: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

30

Humedal Embalse Cerrón Grande

Guazapa, monocultivos de maíz y frijol. Foto ISCOS.

Zonas de cultivo, Colima. Foto ISCOS.

Cultivos de sandías en tierras fluctuantes, Jutiapa. Foto ISCOS.

Page 34: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

31

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Capacitación en el uso de un dron para captura de imágenes en el Embalse Cerrón Grande. Se impartió a la Unidad de Guardarecursos, técnicos locales de CRC-Suchitoto, ARDM Cinquera y equipo técnico de ISCOS, con el objetivo de fortalecer capacidades.

Foto ISCOS

Page 35: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

32

Humedal Embalse Cerrón Grande

Afluente - Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.

Aprovisionamiento - Acción y efecto de aprovisionar o abastecer.

Degradación - Acción y efecto de degradar o degradarse. Reducir o desgastar las cualidades inherentes a alguien o algo.

Diversidad biológica - La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.

Ecosistema - Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Espejo de agua - Capa de agua profunda o un pequeño lago, un conjunto que integra el paisaje.

Eutrofización - Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.

Fitoplancton - Plancton marino o de agua dulce, constituido predominantemente por organismos vegetales, como ciertas algas microscópicas.

Hectárea - Medida de superficie equivalente a 100 áreas. Una hectárea equivale a la superficie de un cuadrado de un hectómetro de lado es decir 100 metros x 100 metros = 10,000 m²

Mitigación - Acción y efecto de mitigar. Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero.

Pastoreo extensivo - Es aquel que tiene estrecha relación con la extensión del terreno donde se desarrolla. Para llevar a cabo el pastoreo extensivo son necesarias amplias superficies de terreno. Esta base territorial proporciona el sustento para el ganado, ya que es allí donde han de alimentarse los animales.

Pecuario - Perteneciente o relativo al ganado.

Piscicultura - Conjunto de técnicas y conocimientos relativos a la cría artificial de peces y mariscos.

Relicto - Se refiere a la especie, grupo o comunidad de seres vivos que está aislada en una zona restringida de su antigua área de distribución.

Sumidero de carbono - En términos generales, un sumidero de carbono o sumidero de CO2 es un depósito natural o artificial de carbono, que absorbe el carbono de la atmósfera y contribuye a reducir la cantidad de CO2 del aire.

UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una unión de miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

Vulnerabilidad - Cualidad de vulnerable. Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.

Glosario

Page 36: Plan de Manejo Integral participativo de los recursos ... · Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas

33

Plan de Manejo Integral participativo de los recursos naturales 2017 - 2022

Plan de Manejo Integral participativode los recursos naturales 2017-2022

Embalse Cerrón Grande