plan de manejo de residuos industriales · para entregar al personal los conocimientos sobre el...

87
Y INFORME FINAL PLANTA LICANCEL 02 de Diciembre de 2005

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Y

INFORME FINAL PLANTA LICANCEL 02 de Diciembre de 2005

Página 2

0.0 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del proyecto “Plan de Manejo de Residuos Industriales Celulosa Arauco y Constitución S.A. – Planta Licancel” es describir el actual sistema de gestión de Residuos Industriales Sólidos peligrosos de la empresa, tomando como base legal el Decreto Supremo Nº 148 “Reglamento Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos”. La principal actividad económica de Celulosa Arauco y Constitución S.A. – Planta Licancel, corresponde a la producción de celulosa de pino y eucalipto mediante el proceso Kraft y su posterior blanqueo mediante la utilización de dióxido de cloro. Los principales aspectos metodológicos considerados para el desarrollo del Plan fueron: la recopilación de documentos y/o antecedentes de la empresa, confección de listas de chequeo, visitas a terreno, reuniones técnicas de trabajo y revisión de la legislación nacional vigente, entre otros. La empresa ha definido 7 “Unidades Generadoras” al interior de la empresa, responsables del manejo seguro de los residuos peligrosos. Estas son:

Área de Planta Térmica Área de Pulpa Área de Blanqueo y Secado Área de Caustificación y Horno de Cal Área de Control de Calidad Superintendencia de Mantención Departamento de Procesos y Proyecto

Para la determinación de las características de peligrosidad de los residuos, se realizó un análisis de peligrosidad, basado en el Decreto Supremo Nº 148. Adicionalmente, se desarrollaron análisis de peligrosidad en los laboratorios CENMA y CESMEC (reconocidos por el MINSAL). De acuerdo al resultado de estos análisis se consideran residuos peligrosos las borras de estanques de disolvedores y caustificadores. La estimación de tasas de generación de residuos peligrosos se realizó de acuerdo al historial de generación de residuos de los últimos años. A continuación se presentan los residuos peligrosos de la Planta y la generación anual de los mismos:

Página 3

Tabla 0-1

Listado de Residuos Peligrosos Generados en Planta Licancel y estimación de tasas de generación

Nombre de Residuo (estandarizado) Total Generado (estandarizado)

(ton/año) Aceites minerales desechados 6,00 Baterías y pilas domésticas desechadas 0,90 Bolsas usadas contaminadas con sustancias o residuos peligrosos

10,00

Elementos de seguridad contaminados 2,60 Envases metálicos contaminados 1,45 Fibra de vidrio y lana mineral 15,50 Filtros industriales contaminados 2,80 Grasa usada 0,60 Lodos metálicos 6,60 Residuos de operaciones de limpieza de derrames 4,00 Residuos de productos químicos contaminados 2,10 Residuos de resinas 1,00 Residuos de solventes 3,50 Residuos sólidos de material plástico contaminado 1,50 Residuos de textiles contaminados 6,00 Tubos fluorescentes y ampolletas con mercurio 0,40 TOTAL 65,00

Para el manejo integral de los residuos peligrosos, Planta Licancel cuenta con un Procedimiento de Manejo de Residuos en Planta. Este documento entrega las directrices para el manejo seguro de residuos peligrosos. Se confeccionaron las Hojas de Seguridad para el Transporte (HDST) de cada Residuo Peligroso, basándose en la Norma Chilena NCh 2245.Of2003 e información obtenida mediante búsqueda bibliográfica de las Hojas de Seguridad de los productos que originan el residuo y otras fuentes de información técnica y científica. Respecto a la capacitación, Planta Licancel tiene implementado un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004. Como resultado de la implementación de este sistema, se desarrolló un programa de capacitación para entregar al personal los conocimientos sobre el manejo integral de los residuos. En el futuro, se continuará el proceso de capacitación de acuerdo a los contenidos que se presentan en el capítulo 8. Se cuenta con un Plan de Contingencias para el Manejo de residuos en la Empresa. Éste Plan tiene por objetivo establecer los lineamientos para realizar

Página 4

un manejo seguro de los residuos ante situaciones de emergencia en las operaciones de carga, descarga, transporte y almacenamiento temporal de residuos. Los residuos generados en la Empresa pueden ser sometidos a diferentes procesos de eliminación. En el mercado nacional existen diferentes empresas dedicadas al rubro del tratamiento y disposición de residuos peligrosos. Actualmente, Planta Licancel envía sus residuos peligrosos a la empresa Copiulemu.

Finalmente, con el objetivo de facilitar la operación y el registro de las actividades asociadas al Plan de Manejo, se implementó un Sistema de Registro para residuos peligrosos en base a Planillas Excel, confeccionadas de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 148.

El Sistema de Registro de los residuos peligrosos generados por la empresa, contiene los siguientes puntos:

Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad de los residuos peligrosos generados diariamente (equivalente a los residuos ingresados a la bodega de residuos peligrosos).

Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad de los residuos peligrosos reusados y/o reciclados y los procesos correspondientes (actualmente no se reusan y/o reciclan residuos peligrosos).

Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad de los residuos peligrosos enviado a terceros para su eliminación (equivalente a los residuos que egresan de la bodega de residuos peligrosos).

Sistema de Declaración y Seguimiento de residuos peligrosos.

Página 5

INDICE

Página

0.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 7

0.2 OBJETIVO 8

0.3 METODOLOGÍA 10

1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA E IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES GENERADORAS

11

2 IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD Y ESTIMACIÓN DE LA TASA ANUAL DE GENERACIÓN

31

3 ALTERNATIVAS DE MINIMIZACIÓN 54

4 PROCEDIMIENTOS INTERNOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

57

5 DEFINICIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL O TÉCNICO RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN

70

6 DEFINICIÓN DE EQUIPOS, RUTAS Y SEÑALIZACIONES PARA EL MANEJO INTERNO

72

Página 6

7 HOJAS DE SEGURIDAD DE TRANSPORTE 76

8 CAPACITACIÓN AL PERSONAL RELACIONADO AL MANEJO RESIDUOS PELIGROSOS

109

9 PLAN DE CONTINGENCIA 111

10 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE ELIMINACIÓN A QUE SERÁN SOMETIDOS LOS RESIDUOS

118

11 SISTEMA DE REGISTRO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

126

12 ANEXO A : RESULTADOS ANÁLISIS DE PELIGROSIDAD CENMA Y CESMEC

131

Página 7

0.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Celulosa Arauco y Constitución S. A. – Planta Licancel (en adelante “la Empresa”) ha desarrollado un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos. El objetivo del proyecto es describir el actual sistema de gestión de Residuos Industriales Sólidos Peligrosos de la Empresa, tomando como base el Decreto Supremo Nº 148 “Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”, el cual establece en su artículo 25 lo siguiente: “Toda instalación, establecimiento o actividad que anualmente de origen a más de 12 Kg de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos”.

Página 8

0.2 OBJETIVO El objetivo del proyecto es elaborar el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de Celulosa Arauco y Constitución S.A. – Planta Licancel, tomando como base legal el Decreto Supremo Nº 148 “Reglamento Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos”. Dentro de los objetivos específicos de la confección del Plan, destacan los exigidos en el artículo 26 del Decreto Supremo Nº 148. Estos son: 1. Describir las actividades que se desarrollan en el proceso productivo, sus

flujos de materiales e identificación de los puntos en que se generan residuos peligrosos.

2. Identificar las características de peligrosidad de los residuos generados y

estimar la cantidad anual de cada uno de ellos. 3. Analizar las alternativas de minimización de la generación de residuos

peligrosos y justificar las medidas seleccionadas. 4. Detallar procedimientos internos para recoger, transportar, embalar,

etiquetar y almacenar los residuos. 5. Definir el perfil del profesional o técnico responsable de la ejecución del

Plan, así como del personal encargarlo de operarlo. 6. Definir los equipos, rutas y señalizaciones que deberán emplearse para

el manejo interno de los residuos peligrosos. 7. Confeccionar Hojas de Seguridad para el transporte de residuos

Peligrosos para los diferentes tipos de residuos generados en la instalación.

8. Establecer los contenidos necesarios para la capacitación que deberán

recibir las personas que laboran en las instalaciones, establecimiento o actividades donde se manejan residuos peligrosos (adicional a la ya realizada por Planta Licancel).

Página 9

9. Confeccionar Plan de Contingencias. 10. Identificar los procesos de eliminación a los que serán sometidos los

residuos peligrosos, explicitando los flujos y procesos de reciclaje y/o reuso (si se realizan).

11. Confeccionar sistemas de registro de los residuos peligrosos generados

por la instalación o actividad (existentes en Planta).

Página 10

0.3 METODOLOGÍA A continuación se presentan los principales aspectos metodológicos considerados para el desarrollo del Plan de Manejo: Recopilación de documentos de la empresa: Para el desarrollo del proyecto

se recopilaron diferentes documentos y/o antecedentes. Entre ellos destacan los siguientes:

o Planes de emergencia o Procedimientos o Hojas de seguridad o Manuales o Instructivos o Planos de las instalaciones o Fotografías o Proyectos ambientales anteriores o Otros documentos

Listas de chequeo y fotografías: Utilizadas para la obtención de información

importante en las visitas a terreno. Visitas de inspección visual en terreno: Se han realizado visitas a las

instalaciones de la empresa, con el objetivo de evaluar en terreno las diferentes áreas de generación y almacenamiento temporal de residuos.

Reuniones técnicas de trabajo: Se han realizado reuniones de trabajo con

personal de la Empresa, con la finalidad de mantener informado a los profesionales encargados del proyecto al interior de la Empresa.

Revisión de la legislación nacional vigente: Se realizó un estudio de la

legislación nacional vigente para la estructuración del Plan de Manejo y para la confección de documentos y estrategias de gestión de los residuos.

Página 11

1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA E

IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES GENERADORAS Planta Licancel está ubicada en la VII Región, en la orilla norte del Río Mataquito, a 3 km hacia la costa del pueblo de Licantén y a 85 km de la ciudad de Curicó. Su fuente de abastecimiento de madera, proviene de áreas boscosas de Pino Radiata y Eucaliptus Globulus ubicadas principalmente en la VII Región. La disponibilidad del recurso forestal y la cercanía de un curso de agua apropiado determinaron esta ubicación. Los puertos de embarque de celulosa (Talcahuano, Coronel, San Vicente y Lirquén) están a una distancia de 410 km de la fábrica, en la VIII región. La Planta entró en operación en Julio de 1994. Su producción actual promedio de 390 Adt/día. Cuenta con instalaciones de Cocción, Lavado y Clasificación de Pulpa Café, Deslignificación con Oxígeno, Blanqueo, Clasificación y Limpieza de Pasta Blanca y Secado de Celulosa. Adicionalmente, dispone de una Planta de Generación de Dióxido de Cloro (ClO2) , Oxidación de Licor Blanco, Área de Preparación Madera, Área de Recuperación de Reactivos, Generación y Distribución de Energía Eléctrica y Vapor, Planta de Tratamiento de Agua, y Planta de Tratamiento de Efluentes tanto líquidos como gaseosos; de los gases se recupera Trementina la cual se comercializa. 1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO PRODUCTIVO En la Planta se reconocen 4 áreas de proceso principales: Producción de Pulpa, Recuperación de Reactivos, Energía y Vapor y Tratamiento de Agua y Efluentes. El siguiente diagrama describe el proceso de producción de Planta Licancel:

Página 12

Figura 1 Diagrama de Flujo Proceso de Fabricación de Celulosa Kraft Blanqueada

Página 13

a. Producción de Pulpa a.1 Preparación Madera: La madera se recibe en forma de astillas y de rollizos. La madera en forma de astillas se descarga directamente en la Pila de astillas. La madera en la forma de rollizos (trozos de 2,5m de longitud), ingresa a la fábrica por medio de camiones. Una vez conocido su volumen y peso, la madera se envía directamente al proceso de picado o al patio de troncos. Durante la estación de lluvias, para garantizar un abastecimiento continuo, se cuenta con una capacidad de almacenamiento para 120 días de consumo. El área de Preparación Madera dispone de un Tambor Descortezador, un Astillador, una Pila para Astillas Pulpables, un Sistema de Harneo de Astillas y Correas Transportadoras. Existe además una línea de desechos combustibles (corteza y finos) constituida por un triturador de corteza y pila de desecho combustible propios y de proveedores externos. Estos se envían a la Caldera de Poder por medio de Correas Transportadoras. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

Rollizos Astillas

Preparación Madera

Astillas clasificadas pulpables

Residuos de la limpieza de las canchas de acopio Piedras y arena

Página 14

a.2 Digestores: Las astillas clasificadas del área de Preparación Madera se alimentan a cinco Digestores Batch, con calentamiento indirecto. Las astillas se sometan a un proceso de cocción con Licor Blanco, obteniéndose como producto Pulpa Cruda y Licor Negro. El Licor Blanco es una mezcla de Soda Caústica y Sulfuro de Sodio. El Licor Negro es una mezcla de Ligninatos de Sodio y Residuales de Reactivos. Después de un tiempo de cocción, se realiza el soplado de Digestores, para lo cual se dispone de un estanque de soplado de los productos de cocción y de un sistema de recuperación de calor de los gases de soplado. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso: a.3 Lavado y Clasificación de Pulpa Cruda: La pulpa cruda desde el estanque de soplado se envia a un sistema de separación de nudos que incluye un harnero presurizado y uno vibratorio. Los nudos se recirculan a la pila de astillas para su recocción posterior. La pulpa cruda sin nudos, pasa a continuación al sistema convencional de lavado en contracorriente, constituido por tres filtros rotatorios, cada uno de ellos con su estanque de sello correspondiente. La pulpa cruda lavada continúa al sistema de clasificación, consistente en harneros presurizados primario, secundario y terciario, mas un harnero cuaternario vibratorio.

Digestores Astillas clasificadas pulpables Licor blanco

Pulpa cruda Licor negro a lavado

Lodos de limpieza de estanques

Página 15

La pulpa cruda lavada y clasificada va a un espesador tipo filtro rotatorio al vacío y desde aquí a la etapa de deslignificación con oxígeno. El Licor Negro Débil - de la etapa de lavado- se envía a Evaporadores para aumentar su concentración y luego ser quemado en la Caldera Recuperadora de reactivos. El rechazo del Harnero cuaternario vibratorio es enviado al depósito de desechos sólidos. El sistema cuenta además con un ciclón limpiador, el cual elimina arena y óxidos en la pasta. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso: a.4 Deslignificación con Oxígeno: Del espesador de pulpa cruda lavada y clasificada, ésta se envia -mediante una bomba de media consistencia- al mezclador de oxígeno y desde aquí a los dos reactores de oxígeno, donde después de un tiempo de residencia, la pulpa pasa al estanque de soplado de oxígeno. Desde este estanque es bombeada al sistema de lavado y luego al almacenamiento de pulpa oxigenada, constituida por un lavador tipo filtro rotatorio, tornillos de dilución, prensas de tornillo, torre de alta consistencia de pulpa cruda, prensa de preblanqueo tipo twin roll y estanque de filtrado para la nueva prensa. Los filtrados del filtro lavador y de la prensa de preblanqueo son reusados en diluciones internas y en duchas de los lavadores.

Lavado y Clasificación

Pulpa cruda con licor negro Antiespumante

Pulpa lavada y clasificada

Lodos de limpieza de estanques Arena y óxidos

Página 16

El objetivo de la deslignificación con oxígeno es extraer un alto % de la lignina residual de la cocción, evitando con esto un exceso de uso de reactivos químicos en la etapa posterior de blanqueo. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso: a.5 Blanqueo: La pulpa deslignificada y lavada es posteriormente blanqueada en una secuencia de cuatro etapas, D(Eop)DD. Cada etapa cuenta con un estanque de nivel, un mezclador de reactivos, una torre de pre-retención de flujo ascendente, una torre de retención de flujo descendente y un lavador tipo filtro rotatorio con sus respectivos estanques de sello. La pulpa blanca de la última etapa es almacenada en una torre de alta consistencia blanca, desde donde se bombea a la cuba de pulpa blanca. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

Deslignificación

Blanqueo Pulpa lavada y clasificada Reactivos químicos ClO2, NaOH, O2 y H2O2

Celulosa blanca

Rechazos

Pulpa lavada y clasificada Oxígeno LB Ox Ácido sulfúrico

Pulpa deslignificada y lavada

Página 17

a.6 Preparación Pasta: La pulpa blanca que se encuentra en la torre de alta consistencia blanca es bombeada hacia el sistema de harneo de pulpa blanca y luego al sistema de limpieza, constituido por limpiadores centrífugos primarios, secundarios, terciarios, cuaternarios y quintenarios. La pulpa blanca y limpia va a un espesador tipo filtro rotatorio y desde aquí al estanque de máquina, el que alimenta al extremo húmedo del área de secado. La pulpa a la salida de blanqueo tiene un nivel de 90% ISO de blancura. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

a.7 Secado y Línea Final: La pulpa blanca, clasificada y limpiada es enviada al sistema de alimentación del cajón de entrada del Foudrinier (extreno húmedo). En el Foudrinier se forma la hoja de celulosa y se le extrae agua hasta un nivel de consistencia de 18% B.D.; desde aquí pasa por la zona de prensas, donde la consistencia aumenta a 50% B. D., nivel con el que entra al secador tipo Fläkt, desde donde sale con 84% B.D. (93% A.D.) A continuación del secador, la hoja pasa por la cortadora y luego por la mesa receptora (formadora de fardos). Mediante un sistema transportador de cadenas, los fardos se envían a la romana donde se les controla un peso de 250 kg. (233 kg. A.D.); luego pasan a la prensa de fardos, colocadora de tapas, amarradoras, apilador y unitizador de fardos.

Preparación Pasta

Celulosa Blanca Celulosa blanca y limpia

Rechazos Arena y óxidos

Página 18

El Unit (1870 kg A.D.) es transportado, mediante montacargas, a la bodega para fardos de celulosa, la cual tiene una capacidad de almacenamiento para 12 días de producción. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso: b. Recuperación de Reactivos b.1 Evaporadores: El Licor Negro Débil, del primer estanque de sello del área de lavado de pulpa cruda, es enviado a la Planta Evaporadora de Licor Negro, donde es concentrado desde un nivel de 15-16% sólidos de entrada hasta 70-75% sólidos en la salida. Esta planta está constituida por seis etapas evaporadoras, más cuatro concentradores, todos del tipo película descendente, un estanque flash de condensado y un sistema de extracción de jabón. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

Secado y Línea Final

Evaporadores

Celulosa blanca y limpia Fardos de celulosa

Restos de alambre Restos de papel de embalaje

Licor negro débil 15-16% Licor negro concentrado 70-75%

Lodos limpieza de estanques

Página 19

b.2 Caldera Recuperadora: El Licor Negro concentrado de la Planta Evaporadora, es bombeado a la Caldera Recuperadora para su uso como combustible y recuperación de los productos químicos de la cocción, fundidos (sales de sodio). El fundido es disuelto en un estanque, donde se obtiene el Licor Verde, el que posteriormente se envía a Caustificación para su transformación a Licor Blanco. La capacidad de quemado de sólidos de la Caldera Recuperadora es de 680 ton sólidos secos/día con una producción de vapor de 94 ton/h (85 kg/cm2 y 455°C). En condiciones normales, es autosuficiente para abastecer el 100% de las necesidades de vapor y energía eléctrica de la fábrica. Es una Caldera de un domo de vapor. Cuenta con un precipitador electrostático de dos cámaras, que trabajan con corriente continua a 45000-65000 Volt. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

Caldera Recuperadora

Licor negro concentrado 70%-75%

Vapor

Lodos limpieza de estanques (petróleo Nº6) Sulfato de sodio (ceniza)

Página 20

b.3 Caustificación y Horno de Cal: El Licor Verde del estanque disolvedor de la Caldera Recuperadora se envía al estanque clarificador de Licor Verde del área de Caustificación. El licor clarificado va al apagador donde reacciona con la Cal producida por el Horno de Cal, generando el Licor Blanco, el que una vez completada su reacción y clarificado es requerido por la cocción y por la etapa de oxidación de Licor Blanco, éste último se usa en la deslignificación con oxígeno. El lodo de Cal es bombeado desde el fondo del clarificador de Licor Blanco al sistema lavador de lodo, que incluye: un estanque lavador de lodo, dos estanques de almacén de lodo y un filtro rotatorio. Desde éste último se alimenta el Horno de Cal, el que cuenta con un sistema Flash Dryer para secado del lodo al Horno, además con un separador de polvo de los gases de salida. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

Caustificación y Horno de Cal Licor verde Licor blanco

Maxi bags cal Lodos de caliza

Ladrillos refractarios Grits Dregs

Página 21

c. Energía y Vapor c.1 Caldera de Poder: Como apoyo a la Caldera Recuperadora, frente a fluctuaciones de demanda del proceso, se cuenta con una Caldera de Poder, la que está implementada para usar desechos combustibles de madera (DHM) y/o petróleo. Esta Caldera es de tipo convencional de dos domos y con parrilla inclinada fija. Su capacidad de quemado de desechos combustibles con 50% de humedad es de 17 ton/h o de 4 ton/h de petróleo. Su capacidad de producción de vapor es de 50 ton/h, máx. de 55 ton/h (85 kg/cm2 y 455°C) Al igual que la Caldera Recuperadora, cuenta con un Precipitador Electrostático para recuperación de partículas (carboncillo). A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso: c.2 Turbo Generador: La energía eléctrica requerida por el equipamiento y servicios de la fábrica, es producida por el Turbo Generador, mediante la expansión del vapor de alta presión de ambas calderas, desde 85 kg/cm2 a 11 kg/cm2 (42,4 ton/h máximo) y 4,5 kg/cm2 (55,3 ton/h máximo) y una etapa final de condensación. El TG tiene una capacidad de generación de energía de 27 MW a 13,8 kV, de los cuales la planta consume 14 MW con 390 Adt/día, quedando el resto disponible para su venta a la red de distribución. La velocidad de la turbina es de 6800 r.p.m. y la del generador de 1500 r.p.m.

Caldera de Poder

Corteza + aserrín Petróleo Nº6

Vapor Licor verde

Arena Cenizas y escoria caldera

de poder

Página 22

A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso: c.3 Distribución de Vapor: El proceso de fabricación de celulosa requiere de energía calórica tanto de vapor de 11 kg/cm2 como de 4,5 kg/cm2 .

Para la distribución del vapor, existe un colector de vapor en la línea de 11 kg/cm2 y otro en la línea de 4,5 kg/cm2; además, se cuenta con atemperadores en la salida de la Turbina, antes de cada colector y también en la línea de 11 kg/ cm2 a 4,5 kg/cm2 , después de la válvula reductora. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso: c.4 Distribución de Energía Eléctrica: La barra de distribución de voltaje en la fábrica es de 13,8 kV. Este sistema incluye los siguientes elementos principales:

Turbogenerador

Distribución de

Vapor

Vapor Vapor

Aceites minerales usados

Vapor Vapor

Página 23

• Un Turbo Generador de 27 MW • Un transformador de enlace para proveer energía externa (66/13,8 kV) • Sistema de barra e interruptores de distribución de 13,8 kV • Transformadores de distribución de energía (13,8/0,69 kV) • Transformadores de distribución de energía (13,8/4,16 kV) • Centros de control de motores

Para la iluminación hay transformadores locales (660/380-220 V). La fábrica está conectada a la red de EMEL (66kV) para transferir la venta de EE desde la fábrica o para proporcionar requerimientos de EE desde EMEL en puestas en marcha. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

Distribución de Energía

Eléctrica Energía eléctrica Energía eléctrica

Aceites minerales usados

Página 24

d. Tratamiento de Agua y Efluentes d.1 Tratamiento de Agua de Proceso: El agua requerida para el proceso es bombeada desde el Río Mataquito hasta una laguna con capacidad de 1.590.000 m3. El objetivo de esta laguna es estandarizar las condiciones físicas y químicas del agua al sistema de tratamiento. Desde la laguna, el agua se envía a un reactor clarificador, desde aquí pasa por unos filtros de arena y antracita, para ser bombeada finalmente al estanque de agua clarificada. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso: d.2 Agua Potable: Como agua potable se utiliza agua de proceso que se hace pasar por un filtro de carbón activado, luego se le agrega hipoclorito de sodio y se envía a un estanque de almacenamiento para su distribución y consumo. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

Tratamiento de Agua de Proceso

Tratamiento de Agua Potable

Agua cruda Sulfato de aluminio Cl2 Cal apagada

Agua de proceso

Lodos planta agua

Agua cruda Hipoclorito de Sodio

Agua potable

Carbón activado

Página 25

d.3 Tratamiento Agua de Calderas: Por las exigencias de calidad de agua a las calderas, su agua de alimentación debe ser previamente desmineralizada. Para ésto se cuenta con dos filtros de carbón activado, dos unidades catiónicas, dos unidades aniónicas y dos unidades de lecho mixto. La capacidad de este sistema de tratamiento de agua es para un máximo de 120 ton/h. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso: d.4 Tratamiento de Efluentes Líquidos y Gaseosos: En la fábrica existen dos circuitos de efluentes líquidos, uno cáustico y otro ácido; éstos llegan a una Cámara de Neutralización donde se agrega Cal o Acido Sulfúrico según sea el caso. Desde aquí se bombea al clarificador primario, equipo en el cual se realiza la sedimentación de lodos (sólidos). El efluente al río en promedio es de 18.000 m3/h. Los lodos del clarificador se envían a una prensa de lodos, desde donde se retiran en camiones, para ser descargados en un sitio habilitado como depósito de desechos sólidos. El efluente clarificado va a una laguna de estabilización aireada de 300.000 m3, con capacidad suficiente para una residencia mínima de 10 días; está provista de 15 aireadores distribuidos en la zona de aireación, entre la de enfriamiento,

Tratamiento de Agua de Calderas

Agua de proceso Ácido sulfúrico Soda cáustica Fosfato-hidracina

Agua desmineralizada Agua tratada

Carbón activado

Página 26

y de sedimentación de la Laguna. Como nutriente se usa urea y/o fosfato dependiendo de la relación microbiológica en el agua. El clarificado de esta laguna va directamente al río y en promedio es de 18.000 m3/d. Para las emisiones gaseosas, la Fábrica cuenta con depuradores de gases tales como Precipitadores Electrostáticos en las Calderas Recuperadoras y de Poder y Scrubbers en el estanque disolvedor de fundido, en la Planta de Dióxido de Cloro, en el Área de Blanqueo, en el Apagador de Cal y en el Horno de Cal. Los gases provenientes del desgase de Digestores y de Evaporadores, se envían al sistema de quemado de gases no condensables (NCG) en el Horno de Cal o bien a un incinerador de gases. Hoy se recupera de estos gases la Trementina. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

Trat. de Efluentes Líquidos y Gaseosos Efluente ácido

Efluente básico Emisiones gaseosas

Efluente tratado

Lodos tratamiento de efluentes

Página 27

d.5 Planta de Generación de Dióxido de Cloro: En el proceso de blanqueo de pulpa se utiliza Dióxido de Cloro, el cual es producido en la fábrica mediante el proceso SVP. Este proceso requiere como materias primas: Clorato de Sodio, Acido Sulfúrico y Metanol. La capacidad de producción es de 8,5 ton ClO2 /d con un rendimiento de 95%. Como subproducto se obtiene el sesquisulfato de sodio. El sesquisulfato de sodio se envía al área de Evaporadores. Es una fuente de reposición de pérdidas de azufre al ciclo de licor. A continuación se presenta el flujo de los principales materiales que participan en esta etapa del proceso:

Planta de Generación de Dióxido de Cloro

Clorato de sodio Ácido sulfúrico Metanol

Dióxido de cloro

Sesquilsulfato de sodio a caldera recuperadora o tratamiento de efluentes

Página 28

Adicionalmente, existen diferentes unidades de apoyo al proceso productivo, en las cuales se generan diferentes tipos de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos). Entre ellas destacan las siguientes:

Mantención y Taller de Lubricación Maestranza Administración Policlínico Laboratorio Bodega

A continuación se presentan diagramas de bloque con los residuos generados (peligrosos y no peligrosos) en las unidades mencionadas anteriormente:

Mantención y Taller de

Lubricación

Aceites minerales desechados Residuos de solventes Envases metálicos contaminados Residuos de textiles contaminados Lodos metálicos Envases plásticos contaminados Residuos de operaciones de limpieza de derrames Fibra de vidrio Residuos de lana mineral Residuos de goma y caucho Empaquetaduras contaminadas Escombros

Maestranza

Aceites minerales desechados Residuos de solventes Envases metálicos contaminados Residuos de textiles contaminados Residuos de líquido de corte Envases plásticos contaminados Residuos de operaciones de limpieza de derrames Filtros industriales contaminados

Página 29

Administración

Baterías y pilas domésticas desechadas Tonner y Cartridge Residuos domésticos Residuos de textiles contaminados Residuos sólidos de material plástico

Laboratorios

Residuos de productos químicos contaminados Envases plásticos contaminados Envases de vidrio contaminados

Policlínico

Residuos hospitalarios (cortopunzantes)

Bodega de Materiales

Envases plásticos no contaminados Bolsas usadas no contaminadas Residuos de madera no contaminada Residuos sólidos de material plástico no contaminado

Página 30

1.2 UNIDADES GENERADORAS DE RESIDUOS DE LA EMPRESA En el ámbito productivo, Celulosa Arauco y Constitución S.A. – Planta Licancel, está dividida en 2 Subgerencias (Medioambiente y Administración) y 2 Superintendencias. Además cuenta con dos unidades de apoyo: Prevención de Riesgos y Coordinador de Sistemas.

Tabla 1.2-1 Subgerencia Jefe o Encargado Medio Ambiente -

Encargado de Bodega Jefe de Contratos Jefe de Recursos Humanos

Administración

Abastecimiento Superintendencia Jefe

Planta Térmica Blanqueo y Secado Pulpa Caustificación y Horno de Cal Control de Calidad

Producción

Operación en Turno Mantención Mecánica Fibras Mantención Mecánica Servicios Mantención Eléctrica e Instrumentos

Mantención

Planificación Jefatura Jefe o Encargado Desarrollo Procesos - Proyectos -

En particular, para el desarrollo de las diferentes actividades relacionadas al manejo de residuos peligrosos, la empresa ha definido 7 “Unidades Generadoras”, responsables del manejo seguro de los residuos peligrosos. Estas son:

Área de Planta Térmica Área de Pulpa Área de Blanqueo y Secado Área de Caustificación y Horno de Cal Área de Control de Calidad Superintendencia de Mantención Departamento de Procesos y Proyecto

Página 31

2 IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE

PELIGROSIDAD Y ESTIMACIÓN DE LA TASA ANUAL DE GENERACIÓN

2.1 DIFERENTES TIPOS DE RESIDUOS DE CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. – PLANTA LICANCEL Los principales tipos de residuos identificados en Celulosa Arauco y Constitución S. A. – Planta Licancel han sido agrupados utilizando los siguientes criterios: Características químicas generales Procesos o actividades que la generan Potencial de usos y/o destinos

De acuerdo a lo anterior, se han identificado 59 tipos de residuos, los que se presentan a continuación:

Tabla 2.1–1 Tipos de Residuos

Nº Nombre de Residuo

(Estandarizado) Descripción General Ejemplos de Residuos

1 Aceites Minerales Desechados Residuo proveniente del recambio de aceites en mantenciones de equipos de toda la Planta

Aceite de lubricación.

2 Arena Residuo proveniente del proceso de combustión del Área Caldera de Poder

Arena

3 Baterías de Plomo Desechadas Residuo generado en actividades de recambio de baterías de maquinarias y vehículos

Baterías 12 V

4 Baterías y Pilas Domésticas Desechadas

Residuo generado en actividades de recambio de baterías de equipos electrónicos menores de la empresa

Pilas alcalinas AA, AAA, baterías de 9 V, de equipos de radiofrecuencia

5 Bolsas Usadas Contaminadas con Sustancias o Residuos Peligrosos

Bolsas vacías generadas posterior a la utilización de insumos químicos o transporte interno temporal de residuos peligrosos

Bolsas de cal apagada, , bolsas de sulfato de sodio, etc.

6 Bolsas Usadas No Contaminadas

Bolsas vacías provenientes de materiales no peligrosos

Bolsas de talco, bolsas de cemento, etc.

7 Carbón Activado Residuo generado durante la operación normal en planta de tratamiento de agua

-

Página 32

Nº Nombre de Residuo

(Estandarizado) Descripción General Ejemplos de Residuos

8 Cenizas de Caldera Recuperadora

Residuo generado durante la limpieza de PPT, sistemas de transporte asociado, tolva economizador y banco generador del Área Caldera Recuperadora

Sulfato de sodio, carbonato de sodio

9 Cenizas y Escorias Caldera de Poder

Residuo generado durante la limpieza del hogar de la Caldera de Poder -

10 Chatarra de Aluminio Residuo generado durante operaciones de mantención

Perfiles de ventanas, piezas varias

11 Chatarra de Bronce Residuo generado durante operaciones de mantención

Repuestos de bronce

12 Chatarra de Cobre Residuo generado durante operaciones de mantención

Cables eléctricos, piezas varias

13 Chatarra de Fierro Residuo generado durante el mecanizado de piezas, renovación de estructuras y renovación de equipos

Chatarra, viruta metálica

14 Corteza Sucia Residuo generado durante la limpieza de las canchas de madera

Corteza con arena y piedras

15 Dregs (lodos verdes) Residuo proveniente del Área Caustificación

Dregs caustificación, Lodos verdes filtro de impurezas caustificación (Dregs - Lodos negros)

16 Elementos de Seguridad Contaminados

Residuo está compuesto por elementos de seguridad que se han contaminado con productos químicos (solventes, ácidos, aceites, grasas y combustibles).

Guantes, buzos.

17 Elementos Seguridad No Contaminados

Residuo de recambio de elementos sin contaminación

Cascos, antiparras, zapatos, etc.

18 Empaquetaduras Contaminadas

Generado durante operaciones de mantención de líneas y cañerías. Ocasionalmente, puede estar contaminado con hidrocarburos, grasa y/o aceites.

Empaquetaduras de vehículos, de flanges

19 Envases de Vidrio Contaminado

Residuo generado principalmente en laboratorios, producto de la utilización de su contenido (sustancias peligrosas)

Ácido clorhídrico, amoniaco, envases de reactivos de laboratorio, etc.

20 Envases de Vidrio No Contaminado

Residuo generado del uso de productos no peligrosos

Envases de bebidas, vidrios de ventanales, etc

21 Envases Metálicos Contaminado

Residuo generado producto de la utilización de su contenido (sustancias peligrosas)

Latas de spray, envases vacíos de gas halón 1211, Envases de aceites, etc.

22 Envases Metálicos No Contaminado

Residuos generado por el uso de la sustancia contenida en el envase

Tambores nuevos y de productos no peligrosos.

23 Envases Plásticos Contaminados

Residuo generado producto de la utilización de su contenido (sustancias peligrosas)

Acetona, ácido acético, ácido clorhídrico, etc.

24 Envases Plásticos No Contaminado

Residuo generado por el uso de la sustancia contenida en el envase

Botellas de bebida, bidones de agua, etc.

25 Escombros Residuos producto de la demolición y/o remodelación de edificios u otras obras viales

Restos de concreto, ladrillos.

Página 33

Nº Nombre de Residuo

(Estandarizado) Descripción General Ejemplos de Residuos

26 Esmeriles, Discos de Corte y Similares

Residuo generado durante operaciones de mantención

Operaciones de acondicionamiento de piezas metálicas.

27 Fibra de Vidrio y Lana Mineral Usada

Residuo generado durante operaciones de mantención de líneas, cañerías y estanques.

Aislamiento de líneas

28 Filtros Industriales Contaminados

Residuo generado en mantenciones de equipos.

Filtros de aceite, de polvo.

29 Grasa Usada Residuo proveniente de la mantención de equipos y motores.

Grasa de rodamientos.

30 Grits (Rechazos Apagador de Cal)

Residuo generado como rechazo del apagador de cal -

31 Ladrillos Refractarios Residuo generado en la mantención del Horno de Cal

-

32 Lodos de Limpieza de Estanques Contaminado

Residuo generado durante la limpieza de estanques que contienen sustancias con alguna característica de peligrosidad

Borras de hidrocarburo, jabón, licor negro.

33 Lodos de Limpieza de Estanques No Contaminado

Residuo generado durante la limpieza de estanques cuyo contenido no corresponde a sustancias peligrosas

Lodos de limpieza de estanques de pulpa, agua.

34 Lodos Metálicos Residuo generado en operaciones de mantención de piezas metálicas utilizadas en el proceso

-

35 Lodos Tratamiento Primario Residuo generado en la primera etapa del tratamiento de efluentes

-

36 Lodos Tratamiento Secundario Residuo generado en la segunda etapa del tratamiento de efluentes

-

37 Nudos Residuo proveniente del Área de Lavado y Clasificación

-

38 Piedras Residuo generado durante la limpieza del área preparación madera

-

39 Rechazos de Fibra Residuo proveniente del Área de Lavado y Clasificación

-

40 Residuos de Cal Apagada Residuo generado en limpiezas del área de Caustificación y Horno de Cal

-

41 Residuos de Goma y Caucho Generado durante operaciones de de mantención

Neumáticos usados, Correas gastadas.

42 Residuos de Líquido de Corte Residuo generado en operaciones de dimensionamiento de piezas metálicas.

-

43 Residuos de Madera Contaminada

Los residuos de madera se generan durante operaciones de contención de derrames y limpieza de suelos.

-

44 Residuos de Madera No Contaminada

Los residuos de madera contaminada se generan durante diversas operaciones, principalmente debido a derrames accidentales.

Madera utilizada para agitar soluciones, aceites, etc.

45 Residuos de Operaciones de Limpieza de Derrames

Los residuos se generan durante operaciones de contención de derrames y limpieza de suelos.

Productos absorbentes contaminados, arena, aserrín, tierra.

Página 34

Nº Nombre de Residuo

(Estandarizado) Descripción General Ejemplos de Residuos

46 Residuos de Papel y Cartón Contaminados

Material utilizado en operaciones de limpieza de equipos y actividades varias. Presenta contaminación heterogénea.

Papel con HC o licor, cartón de embalajes de sustancias peligrosas.

47 Residuos de Papel y Cartón No Contaminados

Residuo generado en actividades varias que no presentan contaminación

Papel y cartón de oficinas, cartuchos tiros industriales

48 Residuos de Policlínico Residuo generado en instalaciones de asistencia médica.

Residuos corto punzantes, infectados, medicamentos, etc.

49 Residuos de Productos Químicos Contaminados

Residuo de productos químicos caducados, fuera de especificación, en desuso.

Reactivos químicos con fecha vencida, productos químicos, residuos de análisis de laboratorio.

50 Residuos de Resinas

Residuo generado en operaciones de tratamiento de agua. Puede presentar sustancias propias del intercambio iónico tales como iones metálicos.

Resina aniónica, resina catiónica.

51 Residuos de Solventes Residuo generado en limpieza de piezas, equipos y superficies.

Diluyente, líquidos de limpieza, solventes a base de agua.

52 Residuos de Textiles Contaminados

Material textil utilizado durante operaciones de mantención y limpieza de equipos. Presenta contaminación heterogénea.

Esponja, paños, huaipe, géneros con HC, licor o grasa

53 Residuos de Textiles No Contaminados

Material textil utilizado durante operaciones de mantención y limpieza de equipos. No presenta contaminación.

Ropa de trabajo no contaminada (delantales, chaquetas), cinta de enhebrado.

54 Residuos Domésticos

Residuo proveniente de la preparación de alimentos, edificios de administración. Se generan en toda la planta

Desechos colación y casino, residuo asimilable a doméstico, envases de colaciones.

55 Residuos Sólidos de Material Plástico Contaminado

Residuo plástico contaminado con alguna sustancia peligrosa o residuo peligroso.

Cañerías, repuestos plásticos, restos cañerías FRP.

56 Residuos Sólidos de Material Plástico No contaminado

Residuo plástico no contaminado con sustancias peligrosas

Embalajes, mangas de polipropileno, conos de depuradores.

57 Tonner y Catridges Residuo generado en oficinas -

58 Tubos Fluorescentes y Ampolletas con Mercurio

Material utilizado para iluminación. Se generan en toda la empresa.

-

59 Residuos de Viales DQO Residuo generado en laboratorio durante análisis químico de Demanda Química de Oxígeno.

-

Página 35

2.2 PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES SÓLIDOS De acuerdo al DS Nº 148, se distinguen 6 características de peligrosidad para los residuos. Estas son: Toxicidad Aguda Un residuo tendrá características de toxicidad aguda en los siguientes casos: a. Cuando su toxicidad por ingestión en ratas, expresada como Dosis Letal 50,

DL50 oral, arroja en un ensayo de laboratorio un valor igual o menor que 50 mg de residuo/kg de peso corporal.

b. Cuando el valor de su toxicidad por inhalación en ratas, expresada como

Concentración Letal 50, CL50 inhalación, arroja en un ensayo de laboratorio un valor igual o menor que 2 mg de residuo/l.

c. Cuando su toxicidad por absorción cutánea en conejos, expresada como

Dosis Letal 50, DL50 dermal, arroja en un ensayo de laboratorio un valor igual o menor que 200 mg de residuo/kg de peso corporal.

Se considerará que un residuo tiene la característica de toxicidad aguda, cuando el contenido porcentual en el residuo de una sustancia tóxica listada en el artículo 88 o de otra sustancia tóxica aguda reconocida como tal mediante Decreto Supremo del Ministerio de Salud, sea superior a la menor de las concentraciones tóxicas agudas límites, CTAL, definidas para ese constituyente. Toxicidad Crónica Un residuo tendrá la característica de toxicidad crónica en los siguientes casos: a. Si contiene alguna sustancia no incluida en el Artículo 89 del presente

Reglamento, que sea declarada tóxica crónica mediante Decreto Supremo del Ministerio de Salud por presentar efectos tóxicos acumulativos, carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos en seres humanos. La Autoridad Sanitaria deberá fundar su decisión en estudios científicos nacionales o extranjeros.

Página 36

b. Cuando contiene alguna sustancia incluida en el Artículo 89 del presente Reglamento que sea cancerígena y cuya concentración en el residuo, expresada como porcentaje, es superior a CTAL/1000, en donde CTAL es la concentración tóxica aguda límite de dicha sustancia.

c. Si contiene alguna de las sustancias que presentan efectos acumulativos,

mutagénicos o teratogénicos incluidas en el Artículo 89, cuya concentración en el residuo, expresada como porcentaje, es superior a CTAL/100, en donde CTAL es la concentración tóxica aguda límite de la sustancia tóxica crónica.

Toxicidad Extrínseca Un residuo tendrá la característica de toxicidad extrínseca cuando su eliminación pueda dar origen a sustancias toxicas agudas o crónicas, en concentraciones tales que puedan poner en riesgo a la población. Inflamabilidad Un residuo se considerará inflamable sí: Es líquido y presenta un punto de inflamación inferior a 61ºC en ensayos de

copa cerrada o no superior a 65,6 ºC en ensayos de copa abierta. No incluyéndose en esta definición las soluciones acuosas con una concentración en volumen de alcohol inferior o igual al 24%.

No es líquido y es capaz de provocar, bajo condiciones estándares de

presión y temperatura (1 atm y 25 ºC), fuego por fricción, por absorción de humedad o cambios químicos espontáneos y, cuando se inflama, lo hace en forma tan vigorosa y persistente que ocasiona una situación de peligro.

Es un gas comprimido inflamable. Se dice que un gas o una mezcla de

gases es Inflamable cuando al combinarse con aire constituye una mezcla que tiene un punto de inflamación inferior a 61 ºC.

Es una sustancia oxidante, tal como los cloratos, permanganatos, peróxidos

inorgánicos o nitratos, que genera oxígeno lo suficientemente rápido como para estimular la combustión de materia orgánica.

Página 37

Reactividad Un residuo será considerado reactivo si presenta alguna de las siguientes propiedades: Es normalmente inestable y sufre, con facilidad, cambios violentos sin

detonar. Reacciona violentamente con el agua.

Forma mezclas explosivas con el agua. Cuando mezclado o en contacto con agua, genera gases, vapores o humos

tóxicos, en cantidades suficientes como para representar un peligro para la salud humana.

Contiene cianuros o sulfuros y al ser expuesto a condiciones de pH entre 2

y 12,5, puede generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes como para representar un peligro para la salud humana.

Cuando es capaz de detonar o explosionar por la acción de una fuente de

energía de activación o cuando es calentado en forma confinada. Cuando es capaz de detonar, descomponerse explosivamente o reaccionar

con facilidad, bajo condiciones estándares de temperatura y presión (1 atm y 25 ºC).

Cuando tenga la calidad de explosivo de acuerdo a la legislación y

reglamentación vigente. Corrosividad Un residuo será considerado corrosivo si presenta una de estas características: Es acuoso y tiene un pH inferior o igual a 2 o mayor o igual a 12,5;

Corroe el acero (SAE 1020) a una tasa mayor de 6,35 mm por año, a una

temperatura de 55 ºC según el Método de la Tasa de Corrosión. En los siguientes capítulos se presenta el resultado del análisis para determinar la peligrosidad de los residuos generados en Celulosa Arauco y Constitución S.A.– Planta Licancel.

Página 38

2.3 ANÁLISIS DE LA PELIGROSIDAD DE ACUERDO AL DECRETO SUPREMO N° 148

Este análisis se realizó en base al DS Nº 148 “Reglamento sanitario sobre el manejo de residuos peligrosos”. La metodología utilizada fue la siguiente: 1) Revisión según artículo 18: De acuerdo al artículo 18, se considerarán

peligrosos los residuos contenidos en alguna de las listas I (categorías de residuos consistentes o resultantes de los siguientes procesos), II (categorías de residuos que tengan como constituyentes), III (categorías de otros residuos). Se compararon las listas I, II, III del artículo con los diferentes tipos de residuos generados por la Empresa.

2) Revisión según artículo 19: El artículo señala que los residuos incluidos en la lista A del artículo 90 se considerarán igualmente peligrosos. A la inversa, los residuos incluidos en la lista B del artículo 90, no se considerarán peligrosos. Se revisaron los residuos en esta lista y se compararon con los residuos generados en la Empresa

3) Determinación de toxicidad aguda: En el artículo 88 se listan las sustancias que tienen características de toxicidad aguda, de esta manera, se analizaron los componentes de los residuos de la Empresa objetivo de determinar tal característica.

4) Determinación de la toxicidad crónica: En el artículo 89 se listan las sustancias que tienen la característica de toxicidad crónica. Se realizó el mismo procedimiento que para el artículo 88.

5) Revisión según artículo 21: El artículo señala que toda instalación, equipo o

contenedor, o cualquiera de sus partes, que haya estado en contacto directo con residuos peligrosos, deberá ser manejado como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin que haya sido previamente descontaminado.

Página 39

En la siguiente Tabla, se presenta un resumen con los residuos peligrosos identificados en la empresa (28), de acuerdo al análisis de peligrosidad en base al Decreto Supremo Nº 148:

Tabla 2.3–1 Residuos Peligrosos identificados en la empresa

Nombre del Residuo (estandarizado) Aceites Minerales Desechados Baterías de Plomo Desechadas Baterías y Pilas Domésticas Desechadas Bolsas Usadas Contaminadas con Sustancias o Residuos Peligrosos Carbón activado Elementos de Seguridad Contaminados Empaquetaduras Contaminadas Envases de Vidrio Contaminados Envases Metálicos Contaminados Envases Plásticos Contaminados Fibra de vidrio y Lana Mineral Usada Filtros industriales Contaminados Grasa usada Lodos de limpieza de estanque contaminado Lodos metálicos Residuos de líquido de corte Residuos de Madera Contaminada Residuos de Operaciones de Limpieza de Derrames Residuos de Papel y Cartón Contaminados Residuos de Policlínico Residuos de Productos Químicos Contaminados Residuos de Resinas Residuos de Solventes Residuos de Textiles Contaminados Residuos Sólidos de Material Plástico Contaminado Tubos fluorescentes y ampolletas con mercurio Residuos de Viales DQO

Es importante señalar que cualquier residuo peligroso que se genere y que no esté incluido en la tabla anterior, será informado oportunamente a la Autoridad Sanitaria a través del documento del Sistema de Declaración y Seguimiento. A continuación se detalla el “Análisis de la peligrosidad de acuerdo al Decreto Supremo N° 148”:

Página 40

Tabla 2.3–2 (continuación) Análisis de Peligrosidad de Acuerdo al DS Nº 148

Articulo 90 Articulo 18 Articulo 88 Articulo 89 Tipo de residuo

Lista B Lista A Lista I Lista II Lista III Toxicidad

Aguda Toxicidad Crónica

Conclusión

Aceites Minerales Desechados

- A4060 I.9 No No No No Residuo PELIGROSO, de acuerdo al Artículo 18 (Lista I.9) y Artículo 90 (lista A3020 y A4060).

Arena - - No No No No No

Este residuo no está incluido en el DS Nº 148. Se considera NO PELIGROSO, debido a que contiene materiales propios de las arenas (sílice, feldespatos, etc).

Baterías de Plomo Desechadas

- A1160 No No No No No Residuo PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista A1160.

Baterías y Pilas Domésticas Desechadas

- A1160 No No No No No Residuo PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista A1160.

Bolsas Usadas Contaminadas con Sustancias o Residuos Peligrosos

B3010 - No No No No No Residuo PELIGROSO, de acuerdo al Artículo 21, DS Nº 148.

Bolsas Usadas No Contaminadas

B3010 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO, de acuerdo al articulo 90, lista B3010

Carbón Activado - A4160 No No No No No Residuo PELIGROSO, de acuerdo al artículo 90, lista A4160

Cenizas de caldera recuperadora

- - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad realizado por CENMA

Cenizas y escorias Caldera de Poder

- - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad realizado por CENMA

Página 41

Tabla 2.3–2 (continuación) Análisis de Peligrosidad de Acuerdo al DS Nº 148

Articulo 90 Articulo 18 Articulo 88 Articulo 89 Tipo de residuo

Lista B Lista A Lista I Lista II Lista III Toxicidad

Aguda Toxicidad Crónica

Conclusión

Chatarra de Aluminio B1010 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista B1010

Chatarra de Bronce B1010 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista B1010

Chatarra de Cobre B1010 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista B1010

Chatarra de Fierro B1010 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista B1010

Corteza sucia B3050 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista B3050. Está sucio principalmente con arena y piedras.

Desechos Camión Limpiafosas

- - No No No No No Residuo NO PELIGROSO

Dregs (lodos verdes) - - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad realizado por Cenma

Elementos de Seguridad Contaminados

- - No No No No No Residuo PELIGROSO de acuerdo al artículo 21, DS N° 148

Elementos de Seguridad No Contaminados

- - No No No No No Residuo NO PELIGROSO

Empaquetaduras Contaminadas

B2030 - No No No No No Residuo PELIGROSO de acuerdo al artículo 21, DS Nº 148.

Envases de Vidrio Contaminados

B2020 - No No No No No Residuo PELIGROSO, de acuerdo al Artículo 21, DS Nº 148.

Página 42

Tabla 2.3–2 (continuación) Análisis de Peligrosidad de Acuerdo al DS Nº 148

Articulo 90 Articulo 18 Articulo 88 Articulo 89 Tipo de residuo

Lista B Lista A Lista I Lista II Lista III Toxicidad

Aguda Toxicidad Crónica

Conclusión

Envases de Vidrio No Contaminados

B2020 - No No No No No

Residuo NO PELIGROSO, de acuerdo al Artículo 90 lista B2020, ya que corresponden a envases limpios y/o no provenientes de sustancias peligrosas

Envases Metálicos Contaminados

- - No No No No No Residuo PELIGROSO, de acuerdo al Artículo 21, DS Nº 148

Envases Metálicos No Contaminados

B1010- - No No No No No

Residuo NO PELIGROSO, de acuerdo al artículo 90, lista B1010, ya que corresponden a envases metálicos limpios y/o no provenientes de sustancias peligrosas

Envases Plásticos Contaminados

B3010 - No No No No No Residuo PELIGROSO, de acuerdo al Artículo 21, DS Nº 148.

Envases Plásticos No Contaminados

B3010 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO, de acuerdo al artículo 90, lista B3010

Escombros B2040 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO, pues presenta características de residuo inerte (de la construcción)

Esmeriles, discos de corte y similares

- - No No No No No Este residuo no está incluido en el DS Nº 148. Se considera NO PELIGROSO, ya que se componen principalmente de óxidos de aluminio.

Fibra de vidrio y Lana Mineral Usada

- - No No No No No Residuo PELIGROSO, ya que ha sido calificado como potencialmente cancerígeno.

Filtros industriales Contaminados

- - No No No No No Residuo PELIGROSO, de acuerdo al Artículo 21, DS Nº 148

Página 43

Tabla 2.3–2 (continuación)

Análisis de Peligrosidad de Acuerdo al DS Nº 148

Articulo 90 Articulo 18 Articulo 88 Articulo 89 Tipo de residuo

Lista B Lista A Lista I Lista II Lista III Toxicidad

Aguda Toxicidad Crónica

Conclusión

Grasa usada - A3020 I.9 No No No No Residuo PELIGROSO, debido a que gran parte de ellas se producen en base a aceites minerales (Artículo 90, lista A3020).

Grits (rechazos apagador de cal)

- - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad realizado por CENMA

Ladrillos Refractarios B2030 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO, de acuerdo al artículo 90, lista B2030.

Lodos de limpieza de estanque contaminado

- - No No No No No Residuo considerado PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad.

Lodos de limpieza de estanques no contaminado

- - No No No No No Residuo NO PELIGROSO, ya que se componen principalmente de sustancias no peligrosas

Página 44

Tabla 2.3–2 (continuación) Análisis de Peligrosidad de Acuerdo al DS Nº 148

Articulo 90 Articulo 18 Articulo 88 Articulo 89 Tipo de residuo

Lista B Lista A Lista I Lista II Lista III Toxicidad

Aguda Toxicidad Crónica

Conclusión

Lodos metálicos - - No No No No No Residuo PELIGROSO, contaminado con aceite o liquido refrigerante con características irritante

Lodos tratamiento primario

- - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad realizado por CENMA Y CESMEC

Lodos tratamiento secundario

- - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad realizado por CENMA

Nudos - - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad realizado por CENMA

Piedras - - No No No No No Residuo NO PELIGROSO pues presenta características de residuo inerte

Rechazos de fibra - - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad realizado por CENMA

Residuos de cal apagada

- - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo a análisis de peligrosidad realizado por CENMA

Residuos de goma y caucho

B3040 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo al articulo 90, lista B3040

Página 45

Tabla 2.3–2 (continuación) Análisis de Peligrosidad de Acuerdo al DS Nº 148

Articulo 90 Articulo 18 Articulo 88 Articulo 89 Tipo de residuo

Lista B Lista A Lista I Lista II Lista III Toxicidad

Aguda Toxicidad Crónica

Conclusión

Residuos de líquido de corte

- - No No No No No Residuo PELIGROSO, ya que corresponde a un aceite refrigerante que contiene residuos metálicos

Residuos de Madera Contaminada

B3050 - No No No No No Residuo PELIGROSO de acuerdo al artículo 21, DS N° 148

Residuos de Madera No Contaminada

B3050 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista B3050

Residuos de Operaciones de Limpieza de Derrames

- - No No No No No Residuo PELIGROSO de acuerdo al artículo 21, DS N° 148

Residuos de Papel y Cartón Contaminados

B3020 - No No No No No

Este residuo no está incluido en el DS Nº 148. Se considera PELIGROSO, ya que presenta bajos niveles de contaminación con grasas y aceite (no inflamable)

Residuos de Papel y Cartón No Contaminados

B3020 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista B3020

Residuos de Policlínico - - No No No No Residuo PELIGROSO por presencia de residuos biologicos, material cortopunzante

Residuos de Productos Químicos Contaminados

- - No No No No No Residuo no está incluido en el DS Nº 148. Se considera PELIGROSO de acuerdo al artículo 22

Página 46

Tabla 2.3–2 (continuación) Análisis de Peligrosidad de Acuerdo al DS Nº 148

Articulo 90 Articulo 18 Articulo 88 Articulo 89 Tipo de residuo

Lista B Lista A Lista I Lista II Lista III Toxicidad

Aguda Toxicidad Crónica

Conclusión

Residuos de Resinas - - No No No No No Residuo PELIGROSO, ya que presenta niveles de contaminación con metales

Residuos de Solventes - A3140 A3150

I.6 No No No No Residuo PELIGROSO, de acuerdo al Artículo 90, lista A3140 ó A3150

Residuos de Textiles Contaminados

- - No No No No No Residuo PELIGROSO de acuerdo al artículo 21, DS N° 148

Residuos de Textiles No Contaminados

B3030 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo artículo 90, lista B3030

Residuos Domésticos - - No No No No No Residuo NO PELIGROSO

Residuos Sólidos de Material Plástico Contaminado

B3010 - No No No No No

Este residuo no está incluido en el DS Nº 148. Se considera PELIGROSO, ya que puede presentar niveles de contaminación con diferentes productos ej: combustibles líquidos, aceites minerales y ácidos

Residuos Sólidos de Material Plástico No contaminado

B3010 - No No No No No Residuo NO PELIGROSO de acuerdo al artículo 90, lista B3010

Tonner y catridges - - No No No No No Residuo NO PELIGROSO

Tubos fluorescentes y ampolletas con mercurio

- A2010 No II.11 No No No Residuo PELIGROSO de acuerdo al Artículo 90, lista A2010

Residuos de Viales DQO - - No No No No No Residuo PELIGROSO, ya que presenta sales de cromo y ácido sulfúrico

Página 47

2.4 CARACTERISTICA DE PELIGROSIDAD Como ya se ha mencionado anteriormente, los residuos peligrosos pueden presentar 6 características de peligrosidad (toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad extrínseca, inflamabilidad, corrosividad y reactividad). Esta información es relevante para desarrollar un manejo seguro de los residuos peligrosos (procedimientos, HDST), y por otra parte, es una exigencia del actual sistema de Declaración y Seguimiento de residuos peligrosos, que el Generador debe informar a la Autoridad Sanitaria. A continuación se presentan las características de peligrosidad de lo residuos peligrosos identificados en la empresa, junto a la justificación legal y/o técnica de cada una de ellas:

Página 48

Tabla 2.4 – 1

CARACTERÍSTICA DE PELIGROSIDAD Nº Residuo Estándar

TA TC TE I R C Fundamento Técnico

1 Aceites Minerales Desechados

X

En general todos los derivados del petróleo presentan características de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1270: Aceite de Petróleo, Guía de Lubricantes Shell, Edición 2003 – 2004)

2 Baterías de Plomo Desechadas

X Residuo que contiene ácido sulfúrico y plomo, por lo que presentan características corrosivas (NCh 382.Of 2004, NU 2796, Guía 156)

3 Baterías y Pilas Domésticas Desechadas

X X

En el mercado aún existen pilas que contienen mercurio, cadmio, níquel, entre otros elementos. Se considera que las pilas poseen características tóxicas crónicas, de acuerdo al DS Nº 148 (art. 89, U151). Se considera con características tóxica extrínseca, pues con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido (Mercurio, Cadmio), y pueden contaminar aguas subterráneas. No obstante, es importante señalar que, desde 1993, los mayores fabricantes europeos, americanos y japoneses de pilas eliminaron el mercurio de las pilas alcalinas estándares y de sus pilas de zinc carbón (www.duracell.com).

4 Bolsas Usadas Contaminadas con Sustancias o Residuos Peligrosos

X X

Corresponden a envases que han estado en contacto con diferentes sustancias peligrosas, Por lo que sus características de peligrosidad pueden ser variadas; destacan las características de inflamabilidad y corrosividad

5 Borras de Trementina X Este residuo presenta la característica de inflamabilidad (Clase 3, NCh 382.Of2004, NU 1299, Guía 128)

6 Carbón Activado X Presenta la característica de sólido inflamable (Clase 4.2, NCh 382.Of2004, NU 1362, Guía 133)

7 Elementos de Seguridad Contaminados

X

Al ser un residuo contaminado principalmente con hidrocarburos, aceites minerales y grasas, puede presentar característica de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1270: Aceite de Petróleo, Guía de Lubricantes Shell, Edición 2003 – 2004)

8 Empaquetaduras contaminadas

X x Este residuo puede esta contaminado con aceites lubricantes, grasas (inflamables) y otros licores del Proceso (corrosivos)

Página 49

CARACTERÍSTICA DE PELIGROSIDAD Nº Residuo Estándar

TA TC TE I R C Fundamento Técnico

9 Envases de Vidrio Contaminado

X X X X x

Corresponden a envases que han estado en contacto con diferentes sustancias peligrosas, por lo que sus características de peligrosidad pueden ser variadas, destacan las características de reactividad y toxicidad.

10 Envases Metálicos Contaminado

X X

Corresponden a envases que han estado en contacto con diferentes sustancias peligrosas, por lo que sus características de peligrosidad pueden ser variadas, destacan las características de inflamabilidad y corrosividad

11 Envases Plásticos Contaminado

X X

Corresponden a envases que han estado en contacto con diferentes sustancias peligrosas, por lo que sus características de peligrosidad pueden ser variadas, destacando las características de inflamabilidad y corrosividad

12 Fibra de Vidrio y Lana Mineral Usada

X La International Agency for Research on Cancer (IARC) ha clasificado a todas las fibras fabricadas por el hombre como "posiblemente cancerígenas para los humanos".

13 Filtros Industriales Contaminados

X

Al ser un residuo contaminado principalmente con hidrocarburos, aceites minerales y grasas, puede presentar característica de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1270: Aceite de Petróleo, Guía de Lubricantes Shell, Edición 2003 – 2004)

14 Grasa Usada X En general todos los derivados del petróleo presentan características de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1270: Aceite de Petróleo)

15 Hidrocarburo Contaminado X En general todos los derivados del petróleo presentan características de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1268: Producto de Petróleo)

16 Lodos de Limpieza de Estanques Contaminados

X X Residuos generados durante la limpieza de estanques que contiene sustancias, tales como, borras de hidrocarburos, tall oil, jabón, licor negro y lodos de caustificación (inflamable y corrosivo)

17 Lodos Metálicos X

Corresponde a un residuo contaminado principalmente con aceites lubricantes (aceite de corte y otros productos). En general todos los derivados del petróleo presentan características de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”,

Página 50

CARACTERÍSTICA DE PELIGROSIDAD Nº Residuo Estándar

TA TC TE I R C Fundamento Técnico

NU 1270: Aceite de Petróleo, Guía de Lubricantes Shell, Edición 2003 – 2004)

18 Residuos Alquitranados X Inflamable (Clase 3, NCh 382.Of2004, NU 1999; Guía 130. CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1999: Alquitranes líquidos)

19 Residuos Contaminados con Asbestos

X La Environmental Protection Agency de Estados Unidos (EPA) lo ha catalogado como carcinógeno humano por lo cual se considera tóxico crónico.

20 Residuo Líquido de Corte X

Corresponde a un residuo contaminado principalmente con aceites lubricantes (aceite de corte y otros productos). En general todos los derivados del petróleo presentan características de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1270: Aceite de Petróleo, Guía de Lubricantes Shell, Edición 2003 – 2004)

21 Residuos de Madera Contaminada

X

Al ser un residuo contaminado principalmente con hidrocarburos, aceites minerales y grasas, puede presentar característica de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1270: Aceite de Petróleo, Guía de Lubricantes Shell, Edición 2003 – 2004)

22 Residuos de Operaciones de Limpieza de Derrames

X X

Al ser residuos contaminados principalmente con hidrocarburos, aceites, grasas, licor blanco, etc., las características de peligrosidad pueden ser principalmente inflamabilidad y corrosividad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1759: Sólido corrosivo)

23 Residuos de Papel y Cartón Contaminados

X

Al ser un residuo contaminado principalmente con hidrocarburos, aceites minerales y grasas, puede presentar característica de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1270: Aceite de Petróleo, Guía de Lubricantes Shell, Edición 2003 – 2004)

24 Residuos de Policlínico X

El residuo está compuesto principalmente por elementos cortopunzantes, restos de fibras textiles, recipientes plásticos, que se han contaminado con productos químicos o fluidos humanos. Su potencial patogénico constituye un riesgo para la salud de la

Página 51

CARACTERÍSTICA DE PELIGROSIDAD Nº Residuo Estándar

TA TC TE I R C Fundamento Técnico

comunidad hospitalaria y la población en general (Clase 6.2, NCh 382, NU 3291, Guía 158: Desechos Clínicos o desechos biomédicos)

25 Residuos de Productos Químicos Contaminados

X X X X X

Corresponden a envases que han estado en contacto con diferentes sustancias peligrosas, por lo que sus características de peligrosidad pueden ser variadas, destacan las características de reactividad y toxicidad.

26 Residuos de Resinas X Bajo ciertas circunstancias puede presentar características de corrosividad (Ref: HDS AMBERJET 4200CL RESINA y AMBERLITE IRC86RF RESINA)

27 Residuos de Solventes X El residuo está compuesto por solventes usados, que en su estado puro pueden presentan características de inflamabilidad (excepto los solventes en base acuosa)

28 Residuos Sólidos de Material Plástico Contaminado

X X Al ser residuos contaminados principalmente con aceites, grasas o licores de proceso, pueden presentar características de inflamabilidad y corrosividad

29 Residuos de Textiles Contaminados

X

Al ser un residuo contaminado principalmente con hidrocarburos, aceites minerales y grasas, puede presentar característica de inflamabilidad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 1270: Aceite de Petróleo, Guía de Lubricantes Shell, Edición 2003 – 2004)

30 Tubos Fluorescentes y Ampolletas con Mercurio

X De acuerdo a su contenido de mercurio se considera tóxico crónico de acuerdo a DS Nº 148 (Número de residuo peligroso: U151)

31 Residuos de Viales DQO x X

En este ensayo se utilizan como reactivos Ácido Sulfúrico concentrado y Dicromato de Potasio, que en su estado puro presentan características de toxicidad y corrosividad (CANUTEC ERGO 2004 “Guía de respuesta en caso de emergencia”, NU 3290: Sólido toxico corrosivo inorgánico, HDS MERCK “Test en cubetas DQO”)

Página 52

2.5 ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA LA DETERMINACIÓN DE PELIGROSIDAD

La empresa definió un set de residuos para ser muestreados y analizados en laboratorios reconocidos por el MINSAL (CESMEC y CENMA). Los residuos muestreados fueron los que se presentan en la siguiente tabla:

NOMBRE ESTÁNDAR DE LOS RESIDUOS RESIDUOS MUESTREADOS

Cenizas y escorias Caldera Recuperadora Sulfato de sodio PPT** Cenizas y escorias Caldera de Poder Cenizas de la Cadera de poder* Dregs (lodos verdes) Dregs y Grits* Grits (rechazos apagador de cal) Dregs y Grits* Rechazo de cal Rechazo de cal** Lodos de limpieza de estanques contaminado (o no, según análisis) Lodo caustificadores**

Borra de jabón** Borra Tall oil** Borra de licor negro**

Lodos de limpieza de laguna spill pond Lodos Spill Pond*,** Lodos tratamiento primario Lodo Primario* Lodos tratamiento secundario Lodo Secundario* Nudos Nudos* Rechazos Nudos de rechazo* Residuos de cal viva Cal Viva de baja Ley* * Residuos muestreados en Planta Valdivia ** Residuos muestreados en Planta Arauco

De acuerdo a los resultados de análisis de peligrosidad el único residuo catalogado como peligroso corresponde a los lodos de limpieza de estanques en particular de los estanques de disolvedores y cautificadores. En Anexo A se presenta el detalle de los análisis de peligrosidad de CENMA y CESMEC.

Página 53

2.6 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE GENERACIÓN ANUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Los resultados que se presentan a continuación, corresponden a una estimación de las tasas anuales de generación de residuos industriales sólidos peligrosos, basado en los registros históricos de la empresa:

Tabla 2.6-1 Nombre de Residuo (estandarizado) Numero de la

naciones unidas (N.U.) Clasificación de riesgo

(NCh 382) Total Generado (estandarizado)

(ton/año) Aceites minerales desechados 1270 Clase 3; Inflamables 6,00 Baterías y pilas domésticas desechadas 2025;2570;3091 Clase 9; Peligrosas

varias 0,90

Bolsas usadas contaminadas con sustancias o residuos peligrosos

3077 Clase 9; Peligrosas varias

10,00

Elementos de seguridad contaminados 3077 Clase 9; Peligrosas varias

2,60

Envases metálicos contaminados 3077 Clase 9; Peligrosas varias

1,45

Fibra de vidrio y lana mineral 3077 Clase 9; Peligrosas varias

15,50

Filtros industriales contaminados 3077 Clase 9; Peligrosas varias

2,80

Grasa usada 1270 Clase 3; Inflamables 0,60 Lodos metálicos 3077 Clase 9; Peligrosas

varias 6,60

Residuos de operaciones de limpieza de derrames 1325;1759 Clase 3; Inflamable o Clase 8; Corrosivos

4,00

Residuos de productos químicos contaminados 3077 Clase 9; Peligrosas varias

2,10

Residuos de resinas 3077 Clase 9; Peligrosas varias

1,00

Residuos de solventes 1268 Clase 3; Inflamables 3,50 Residuos sólidos de material plástico contaminado 1325;1759 Clase 4; Sólido

inflamable o Clase 8; Corrosivos

1,50

Residuos de textiles contaminados 1373 Clase 4; Sólido inflamable

6,00

Tubos fluorescentes y ampolletas con mercurio 3363 Clase 9; Peligrosas varias

0,40

TOTAL 65,00

Página 54

3 ALTERNATIVAS DE MINIMIZACIÓN El Reglamento Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos (DS Nº 148), en su artículo 26, letra c, señala que el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos debe contemplar un análisis de alternativas de minimización. El Decreto Supremo Nº 148 define en su artículo 3 el concepto de minimización como “Acciones para evitar, reducir o disminuir en su origen, la cantidad y/o peligrosidad de los residuos peligrosos generados. Considera medidas tales como la reducción de la generación, la concentración y el reciclaje”. En la gestión de los residuos peligrosos se debe promover la aplicación de una estrategia jerarquizada, la cual señala la siguiente prioridad: minimizar – tratar – disponer. Este orden significa que, desde el punto de vista ambiental, la mejor alternativa es prevenir, evitando la generación de un residuo1; en segundo lugar, si no es posible evitar su generación, se debe buscar su minimización (reducir, reciclar y reusar, aprovechando los materiales y/o la energía que contiene el residuo); en tercer lugar, si no es posible minimizar se debe buscar su tratamiento (con el objetivo de reducir cantidad y/o peligrosidad antes de su disposición final); quedando como última opción, la disposición final del residuo. La empresa ha venido realizado diferentes actividades de minimización de residuos peligrosos, como parte de los procesos productivos de la empresa, para ello la compañía se ha propuesto minimizar en origen el máximo de residuos generados, reforzando las prácticas e incentivando el reuso y reciclado. Dentro de los principales conceptos y actividades incorporadas al interior de la empresa destacan las siguientes: Principales medidas implementadas para la minimización de residuos peligrosos Personal dedicado al tema de residuos Existe un encargado de residuos sólidos en cada Planta, que a su vez, trabajan en conjunto con los asesores ambientales de las demás Plantas de Celulosa.

1 Sustitución de materias primas, Modificaciones en el proceso productivo, Modificaciones o incorporación de equipos auxiliares, Sustitución o modificación del producto, Segregación de residuos, Buenas prácticas operacionales.

Página 55

Los encargados deben difundir a los trabajadores las mejores prácticas de trabajo reforzando la difusión de la minimización de residuos peligrosos. Convenios de devolución de envases La empresa tiene por objetivo maximizar los convenios de reembolso de envases de materiales peligrosos a los proveedores de los mismos (retrologística), y de ser posible, el retiro de suministros vencidos. Segregación de residuos Todos los residuos con potencial uso, es decir, para donación, reuso, reciclaje u otras actividades de minimización (“comercializables”), son segregados en origen y posteriormente gestionados de manera ambientalmente segura, cuidando que el destinatario final haga una gestión adecuada y avalada por las Autoridades Ambientales y Sanitarias. Cambio de Materiales Otro de los conceptos que se están introduciendo en la empresa corresponde a la sustitución materiales peligrosos (por otros menos peligrosos). Esta práctica conlleva a la generación de residuos de menor grado de peligrosidad. Cargador de dosificadores de productos en aerosol En el área de Maestranza, se implementó un sistema de recarga de aerosoles, lo que minimiza la generación de envases de los mismos. Estudio de nuevas alternativas de minimización en el mercado nacional e internacional En la actualidad, la empresa se encuentra desarrollando un estudio que le permitirá conocer la oferta nacional de alternativas de reuso y/o reciclaje de residuos peligrosos, con el objetivo de evaluar y definir las mejores opciones del mercado.

Página 56

Otras medidas de minimización para otros residuos Reciclaje de Papeles y Cartones: Como práctica de minimización se utilizan las hojas de papel por ambos lados (cuando es posible). El papel reutilizado se acumula y dona a instituciones de beneficencia (Hogar de Cristo).

Campaña de Reciclaje de Catridge y Tonners: Estos residuos son donados a instituciones de beneficencia. Campaña de Reciclaje de Chatarra: La chatarra es segregada (acero carbono, inoxidable, cobre) y posteriormente es vendida a empresas intermediarias al reciclaje.

Página 57

4 PROCEDIMIENTOS INTERNOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Para el manejo integral de los residuos sólidos, Celulosa Arauco y Constitución S.A.– Planta Licancel cuenta con un Procedimiento Corporativo de Gestión de Residuos Sólidos. El procedimiento entrega las directrices para un manejo seguro de residuos, peligrosos y no peligrosos. En particular, la Planta Licancel posee procedimientos de manejo de residuos basados en el procedimiento corporativo:

Procedimiento Manejo de Residuos en Planta (Código:P.022.530)

Este procedimiento tiene por objetivo describir la metodología general que se utiliza para realizar el retiro, transporte interno y externo, almacenamiento temporal y la disposición final de los residuos sólidos industriales generados en Planta Licancel, a fin de que el manejo y la disposición se realice de manera segura y ambientalmente adecuada, y como lo establece la normativa nacional vigente. Es aplicable a todos los residuos generados como consecuencia de las actividades de operación, mantención, administrativas y servicios externos desarrolladas en La Empresa.

A continuación se presenta el documento:

Página 70

5 DEFINICIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL O TÉCNICO RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN

5.1 PERFIL PROPUESTO PARA EL PROFESIONAL RESPONSABLE DEL

PLAN (ENCARGADO DE RESIDUOS) El profesional encargado del Plan de Manejo al interior de la empresa tendrá el siguiente perfil.

Perfil: Profesional del área de la ingeniería y tener 5 años de experiencia.

Las funciones que debe cumplir son las siguientes:

Capacitación: Una de las claves para implementar y mantener en el tiempo el Plan de Manejo de residuos, es la capacitación permanente del personal relacionado con el manejo de los residuos.

Inspecciones de terreno: Con el objetivo de controlar el manejo de

los residuos, el profesional deberá ser capaz de planificar y coordinar actividades de auditoria interna, para así identificar falencias del sistema. El alcance de la supervisión será “desde la cuna a la tumba”, es decir, desde que se generan los residuos hasta su disposición final en empresas autorizadas.

Informes: El profesional deberá ser capaz de generar informes

técnicos, ya sean para uso interno de la empresa, o bien, para cumplir con disposiciones legales de la autoridad sanitaria u otro organismo externo que lo solicite.

Proyectos innovativos: Basado en el principio del mejoramiento

continuo, la empresa deberá implementar mejoras ambientales basadas en la minimización, reutilización u otros conceptos innovativos. El profesional deberá ser capaz de visualizar oportunidades de mejoras que permitan a la empresa economizar recursos y mejorar su gestión ambiental.

Página 71

Temáticas relacionadas: El profesional deberá poseer conocimientos específicos en temas tales como “Sustancias Peligrosas”, “Residuos Industriales Sólidos Peligrosos y No Peligrosos”, “Residuos Industriales Sólidos Urbanos” y “Legislación Ambiental”, entre otros. Esto es debido a que, en el mediano plazo, estas temáticas tienden a manejarse de manera centralizada. Se recomienda que posea cursos de especialización en el tema ambiental.

5.2 PERFIL PROPUESTO PARA EL PERSONAL OPERATIVO DEL PLAN Los trabajadores encargados de desarrollar actividades relacionadas al Plan de Manejo, deberán cumplir los siguientes requisitos:

Capacitación especializada: Los trabajadores deberán contar con una capacitación suficiente que les permita desenvolverse con seguridad en las actividades relacionadas al manejo de residuos peligrosos (se estima una capacitación anual de 20 horas).

Compromiso ambiental: Los trabajadores deberán contar con una

especial afinidad con el tema ambiental, de tal manera de lograr un compromiso real con su trabajo.

Manejo de herramientas informáticas: Para el personal que lo

necesite (uso de Software de residuos), es de vital importancia que posea conocimientos y experiencia en el uso de herramientas informáticas.

Página 72

6 DEFINICIÓN DE EQUIPOS, RUTAS Y SEÑALIZACIONES PARA EL MANEJO INTERNO

6.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE ACCESO Y TRÁNSITO Los principales requisitos que deben cumplir las rutas internas para el transporte de residuos peligrosos al interior de la empresa, son los siguientes: Bajo tráfico peatonal y vehicular. Alejado de zonas críticas o de alto riesgo de la empresa (áreas de proceso,

estanques de combustibles, bodegas de sustancias peligrosas, etc). Pavimentos en buen estado.

A continuación se presenta un esquema con el flujo de los residuos peligrosos al interior de la Planta y sus vías de tránsito hacia el exterior.

Página 73

Página 74

6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE APOYO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS AL INTERIOR DE LA EMPRESA

Si bien, la Bodega de Almacenamiento Temporal de Residuos Peligrosos de Celulosa Arauco – Planta Licancel, no presenta riesgos de incendio importantes, es necesario señalar que la Empresa cuenta con una brigada de incendios preparada para actuar en caso de emergencias. Los equipos de apoyo existentes en la Bodegas de Residuos Peligrosos, son los que se presentan a continuación: Sistemas de extinción de incendio, para el combate inmediato de

eventuales amagos de incendio, a la espera de la llegada de la brigada de incendios.

Medios de contención de residuos, que consiste en un stock de tambores

para el envasado de eventuales derrames de residuos (además del pretil).

Medios de soporte de envases, consistente en un stock de pallets (1,2 m

x 1,2 m) como medios de soporte, que permiten el almacenamiento y apilamiento seguro y ordenado de los tambores.

Material absorbente para la contención de eventuales derrames: Se

contará con, al menos, un tambor de 220 litros de material para la contención de derrames (oclansorb, arena, cal).

Página 75

6.3 SEÑALIZACIÓN DE LAS BODEGAS DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS AL INTERIOR DE LA EMPRESA La Bodega de Almacenamiento Temporal de residuos Peligrosos (BAT) cuenta con la siguiente señalización: Un letrero en el acceso que identifique la bodega.

En la zona inmediata al ingreso de la BAT, un letrero que indique la

distribución de los residuos peligrosos al interior de la misma (mapa con un color característico por zona).

Señalización específica para el almacenamiento de los Residuos Peligrosos

al interior de la BAT, que corresponda a la establecida en la NCh 2190.Of03, la que indica los rombos a utilizar para las 9 clases definidas en dicha norma.

Página 76

7 HOJAS DE SEGURIDAD DE TRANSPORTE Para el desarrollo de las hojas de datos de seguridad de transporte de Residuos Peligrosos, se utilizó la siguiente metodología: Búsqueda bibliográfica de las hojas de seguridad de los productos que

originan el residuo. Confección de las hojas de seguridad de transporte en base a la norma

chilena NCh 2245.Of2003. A continuación se presenta las Hojas de Datos de Seguridad de Transporte confeccionadas para los residuos peligrosos:

Página 109

8 CAPACITACIÓN AL PERSONAL RELACIONADO AL MANEJO RESIDUOS PELIGROSOS

Respecto a la capacitación, Planta Licancel tiene implementado un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004. Como resultado de la implementación de este sistema, se desarrolló un programa de capacitación para entregar al personal los conocimientos sobre el manejo integral de los residuos. En el futuro, se continuará el proceso de capacitación de acuerdo a los siguientes contenidos. 8.1 PROPUESTA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL SUPERVISOR DE

LA EMPRESA

La propuesta de capacitación a nivel de supervisores considera una visión más profunda del manejo de los residuos. Los principales temas considerados son los siguientes:

Introducción a la gestión ambiental Consideraciones de la legislación nacional vigente asociada a los

residuos Índices para la evaluación de la gestión del manejo de residuos Etapas del manejo, desde la generación hasta la disposición final Ventajas de un manejo adecuado de residuos Costos asociados al manejo adecuado de residuos Infraestructura asociada al manejo de residuos Ejemplos prácticos en la manipulación de residuos Alternativas de gestión Conceptos de mejoramiento continuo e innovación Relación con la autoridad Situación actual en la Empresa Procedimientos implementados en la Empresa

La capacitación a supervisores se estima en 10 horas anuales.

Página 110

8.2 PROPUESTA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL OPERATIVO DE LA

EMPRESA Y EMPRESAS CONTRATISTAS

Los contenidos para la capacitación a los trabajadores deben entregar herramientas específicas en el tema del manejo de residuos, pues su interacción con éstos es directa. Los principales temas a tratar son los siguientes: Introducción a la gestión ambiental Aspectos de seguridad en el manejo de residuos Etapas del manejo, desde la generación hasta la disposición final Actividades críticas en el manejo de residuos Ventajas de un manejo adecuado de residuos Infraestructura asociada al manejo de residuos Ejemplos prácticos en la manipulación de residuos Situación actual de la Empresa Procedimientos implementados en la Empresa

La capacitación operativa se estima en 20 horas anuales. La empresa se encuentra desarrollando un manual de residuos que servirá como apoyo a la capacitación. En el mediano plazo, se evaluarán nuevas alternativas de capacitación, tales como software educativo u otras herramientas audiovisuales que permitan a los trabajadores internalizar los diferentes temas relacionados al manejo seguro de los residuos peligrosos.

Página 111

9 PLAN DE CONTINGENCIA El desarrollo de un plan de contingencias corresponde a un conjunto de medidas de prevención y mitigación ante una eventual emergencia relacionada con el manejo de los Residuos Industriales Sólidos Peligrosos al interior de la Empresa. A continuación se presenta las directrices propuestas para la elaboración del Plan de Contingencias para el manejo de residuos peligrosos: Objetivo El objetivo del plan de contingencia es establecer los lineamientos necesarios para realizar un manejo seguro de los residuos ante situaciones de emergencia. Alcance Este plan es aplicable tanto al personal de la Empresa como al personal de empresas colaboradoras que participan directa o indirectamente en todas las etapas del manejo de residuos de la empresa. Identificación de riesgos i) Principales objetos de riesgo: Los principales objetos de riesgo asociados al

manejo de residuos industriales Sólidos Peligrosos son: Bodegas de Almacenamiento Temporal de residuos (BAT): Es un área

creada con el fin de almacenar temporalmente los residuos peligrosos que se generan en la Empresa hasta el momento en que sean trasladados para su tratamiento y/o disposición final externa.

Vehículos de transporte interno de residuos industriales sólidos: Generalmente camiones, son los medios de transporte interno y externo de los residuos industriales sólidos de la Empresa.

ii) Principales actividades: Las principales actividades que se presentan

durante el manejo de residuos industriales sólidos son:

Página 112

Carga y descarga de residuos a camiones. Almacenamiento de residuos dentro de los BAT. Transporte de residuos al interior de la Empresa.

iii) Principales situaciones de emergencia: Las principales situaciones de

emergencia que pueden presentarse durante el manejo de residuos peligrosos son:

Derrames: Consiste en el vertido accidental de residuos sobre el suelo. Incendios: Consiste en la reacción de oxidación rápida entre un

combustible y un comburente (generalmente el oxígeno del aire). Un incendio en una instalación se manifiesta por llamas y humo.

Fugas: Consiste en el escape accidental de sustancias (tóxicas o no) hacia el exterior del recipiente que las contiene. En el caso de gases y vapores, el efecto principal es la formación de una nube. El efecto en la población dependerá del producto, la concentración, la distancia, el tiempo de exposición y las condiciones meteorológicas.

Explosión: Reacción producida a gran velocidad, con expansión muy violenta de gases. El efecto principal de las explosiones es la generación de ondas de presión, que pueden destruir construcciones cercanas. En el exterior pueden producirse roturas de cristales y daños materiales de menor magnitud. Otro efecto a tener en cuenta es la proyección de fragmentos.

Considerando la naturaleza de los residuos generados en la Empresa, las principales situaciones de emergencia corresponden a derrames, y en menor medida, a posibles incendios. iv) Principales consecuencias: Las principales consecuencias ante una

emergencia con residuos peligrosos pueden afectar a (1) las personas, (2) el medio ambiente y/o (3) la propiedad.

Identificación y ubicación del personal que atenderá las emergencias Ante situaciones de emergencia se contará con personal de operación normal y personal de emergencia:

Página 113

i) Personal de operación normal: Personal relacionado directamente con la Unidad Generadora del residuo, tal como el personal encargado del embalaje y etiquetado del residuo, personal que realiza las tareas de transporte y/o personal encargado de la BAT. Ante una emergencia, son los primeros en reaccionar.

ii) Personal de operación de emergencia: Personal encargado de las

emergencias, tales como brigadas contra incendios. Planes de prevención Para evitar situaciones de emergencia, es necesario establecer herramientas que apoyen la prevención. Al respecto, la empresa cuenta con diferentes procedimientos para el manejo seguro de sus residuos.

Por otra parte, la empresa cuenta con diferentes Hojas de Datos de Seguridad del Transporte de Residuos Peligrosos. Este documento sirve para informar al trabajador sobre los cuidados que debe tener para manejar adecuadamente el residuo que debe transportar y/o manipular. Este documento estará disponible en los lugares donde se almacenen los residuos; además el transportista contará con este documento al momento de trasladar dichos residuos. Las Hojas de Datos de Seguridad de Transporte se pueden observar en el capítulo 7 del presente documento. Otra medida de prevención que la empresa implementará es la capacitación y entrenamiento: Se considera indispensable que las personas y entidades involucradas en el Plan de Contingencias participen en los entrenamientos y simulacros, para la adecuada implementación del mismo. Después de cada simulacro o emergencia, el Plan de Contingencia se debe evaluar, con el fin de actualizar, complementar y adecuar su información. El Plan considera la implementación periódica de actividades de capacitación y entrenamiento. En el futuro, se diseñarán programas de entrenamiento para el manejo de situaciones de emergencia con residuos peligrosos. Niveles de Alerta Es de gran importancia tener claro el nivel de alerta (o gravedad) de cada emergencia, de manera de no generar pánico innecesario en el personal y

Página 114

poder responder de la mejor manera posible ante cada incidente. Con este objetivo se han propuesto tres niveles de emergencia: Nivel 1: Nivel de emergencia que puede ser controlado por el personal de

operación normal del área (p.e derrames menores a dos tambores de 200 l).

Nivel 2: Nivel para emergencias de mediana envergadura; se necesitan apoyo de la Brigada contra Incendios para ser controlada (p.e. derrames mayores a dos tambores de 200 l, incendios controlables o amagos de incendio).

Nivel 3: Nivel para emergencias de gran envergadura, donde solo se puede hacer cargo personal especializado de la Brigada contra Incendios.

A continuación se presentan los diagramas para la respuesta, control y mitigación de derrames e incendios:

Página 115

Instructivo general para la respuesta y control ante derrames

Derrame no controlado

Nivel 2

Derrame controlado

Derrame

Mayor a 2 tambores

Nivel 2

Buscar elementos de contención (aserrín o arena y palas)

Contener el derrame

Llamar a Brigada contra Incendios Menor a 2 tambores

Nivel 1

Buscar tambores para almacenar el residuo

Almacenar el residuo en tambores

Rotular el residuo

Preparar informe escrito sobre el accidente y

enviar a jefe directo y al Encargado de Residuos

Limpiar la zona afectada, desde las orillas hacia el

centro

Derrame controlado

Buscar elementos de contención (aserrín o

arena y palas)

Continuar con el instructivo para la

mitigación y recuperación

No encontró ayuda Solicitar ayuda de otro

funcionario del área

Llamar a Brigada contra Incendios Continuar con la contención

del derrame

Encontró ayuda

Derrame no controlado

Llamar a Brigada contra Incendios

Informar a Jefe de Turno

Página 116

Instructivo general para la respuesta y control ante incendios

Incendio

Incendio no controlable

Nivel 3

Llamar a Brigada Contra Incendios

Incendio controlable

Nivel 2

Buscar extintores y elementos más cercanos para combatir el fuego

(extintor, monitor de espuma, etc)

Alejarse de la zona de riesgo

Combatir el fuego

Esperar la llegada de la Brigada contra Incendios

Incendio no controlado Nivel 3

Preparar informe escrito sobre el accidente y enviar a jefe directo y al

Encargado de Residuos

Incendio controlado

Continuar con el instructivo para la mitigación y recuperación

Informar a Jefe de Turno

Página 117

Instructivo general para la mitigación de derrames e incendios

Situación de emergencia controlada

Planificar actividades de limpieza del área afectada por el accidente, bajo la

responsabilidad del Encargado de Residuos

Informar al jefe del área afectada sobre las tareas de limpieza a realizar

Seleccionar al personal encargado de la limpieza de la zona afectada

Supervisar las actividades de limpieza

(Subgerencia Ambiental)

Elaborar informe sobre la recuperación del área

afectada

Coordinar los trabajos de limpieza de la zona

afectada

Gestionar la contratación de personal adecuado para las actividades de limpieza

No existe personal adecuado Existe personal adecuado

Página 118

10 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE ELIMINACIÓN A

QUE SERÁN SOMETIDOS LOS RESIDUOS Los residuos generados en la Empresa pueden ser sometidos a diferentes procesos de eliminación. En el mercado nacional existen diferentes empresas dedicadas al rubro de tratamiento y disposición de residuos peligrosos. Las principales empresas son: Hidronor Chile S.A., Polpaico y Bravo Energy las cuales se encuentran ubicadas en la zona central de país. En la actualidad, en la Octava Región existe una opción para el tratamiento y disposición final de residuos, la empresa que brinda estos servicios es Copiulemu. A continuación se presenta una breve descripción de estas empresas y de las técnicas de tratamiento y disposición a las cuales se someten los residuos: Copiulemu (www.copiulemu.cl) Copiulemu es una empresa que cuenta con el respaldo del Holding Belga Machiels, quienes tienen mas de 20 años de experiencia en el campo del tratamiento y gestión de residuos, teniendo como líneas de tratamiento: Depósitos para residuos industriales: Depósito de seguridad que cuenta con

alta tecnología antisísmica y sistemas de impermeabilización que permiten captar los líquidos lixiviados para su posterior tratamiento.

Inertización de residuos sólidos, polvos y fangos: Técnica que consiste en mezclar el residuo con ciertos aditivos o reactivos de modo de reducir la toxicidad de éste.

Recuperación y reciclaje: Recuperación de residuos orgánicos con algún poder calorífico, de modo de convertirlos en combustibles alternativos.

Tratamiento Físico – Químico: Eliminación de las propiedades ácidas o básicas de residuos inorgánicos.

Incineración: Eliminación de residuos tales como askareles, insecticidas, fármacos, entre otros por medio de la incineración en el extranjero.

Estación de transferencia de residuos urbanos: Sistema de recogida y transporte de residuos domiciliarios desde los camiones hasta el lugar de tratamiento.

Página 119

Relleno sanitario para residuos urbanos: Depósito controlado para residuos domésticos.

Permisos de Copiulemu Resolución N° 786, del 20 de Mayo de 2004. Servicio de salud Talcahuano.

APRUÉBESE la instalación y funcionamiento de la estación de transferencia de Empresa de Residuos Copiulemu S.A.

Resolución N° 962, del 17 de Abril de 2001. Servicio de salud Concepción.

APRUÉBESE el funcionamiento del Centro de tratamiento, transferencia, recuperación y revalorización de residuos, tratamiento y disposición de desechos de origen industrial y domiciliario.

Hidronor Chile S.A. (www.hidronor.cl) Hidronor Chile S.A. es una filial del Holding Belga Machiels, quienes cuentan a su haber con más de 20 años de experiencia, desarrollando actividades en el campo del tratamiento y gestión de residuos, cumpliendo con cada una de las etapas que implica esta actividad, como es el caso de: Depósitos controlados: Para desechos urbanos e industriales (peligrosos y

no peligrosos), inertes o inertizados. Tratamiento físico-químico: Para los residuos generados por la industria

inorgánica como son el caso de baños ácidos, decapado y cromatado, baños alcalinos, fangos de decantación y otros.

Procesos de revalorización: Almacenamiento, caracterización y valorización o envío a instalaciones de eliminación.

Procesos de Incineración: Para la eliminación de residuos orgánicos que solamente pueden ser eliminados a altas temperaturas y en instalaciones que cuenten con la tecnología, mecanismos de control y seguridad requeridos para estos efectos.

Laboratorio de caracterización: Análisis, ensayos y estudios de identificación de los residuos y de su peligrosidad.

Permisos de Hidronor Chile S.A. Resolución N° 415, del 9 de Enero de 1996. Servicio de Salud Metropolitano

del Ambiente (SESMA). APRUEBASE el Proyecto de Disposición de Residuos Industriales Sólidos.

Página 120

Resolución N° 141, del 17 de Julio de 1997. Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA). APRUEBASE las obras correspondientes a las siguientes instalaciones y AUTORIZASE su respectivo funcionamiento para el tratamiento de residuos sólidos industriales: 1.- Planta de inertización. 2.- Depósito Seguridad. 3.- Nave de almacenamiento para productos no inflamables. 4.- Planta de tratamiento fisicoquímico. 5.- Depósito de ácidos y bases. 6.- Laboratorio de análisis.

Resolución Exenta N° 301, del 23 de Febrero de 1998. Superintendencia de

Servicios Sanitarios. AUTORIZA puesta en explotación del Sistema de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos.

Resolución N° 3000, del 29 de Abril de 1998. Servicio de Salud

Metropolitano del Ambiente (SESMA). AUTORIZASE puesta en explotación del Sistema de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos.

Resolución N° 19696, del 24 de Septiembre de 1998. Servicio de Salud

Metropolitano del Ambiente (SESMA). AUTORIZASE el almacenamiento temporal de Bifenilos Policlorados.

Resolución N° 20910, del 6 de Septiembre de 2000. Servicio de Salud

Metropolitano del Ambiente (SESMA). AUTORIZASE el funcionamiento de la Bodega de Almacenamiento para Residuos No Inflamables.

Resolución N° 20909, del 29 de Septiembre de 2000. Servicio de Salud

Metropolitano del Ambiente (SESMA). AUTORIZASE el funcionamiento de la Bodega de Almacenamiento Bifenilos Policlorados (askareles), Pesticidas y Residuos Halogenados No Inflamables.

Resolución N° 24198, del 29 de Octubre de 2001. Servicio de Salud

Metropolitano del Ambiente (SESMA). AUTORIZASE el funcionamiento de la Planta de Recuperación-Valorización de Subproductos Orgánicos o Combustible Alternativo.

Polpaico (www.holcim.com) El Grupo Polpaico presenta una alternativa de tratamiento de residuos basada en la oxidación de éstos a través del “co-procesamiento” de los residuos en el horno cementero. El co-procesamiento de residuos industriales en hornos cementeros se realiza en EE.UU. y Europa desde hace más de 20 años. Holcim

Página 121

ha desarrollado esta actividad con excelentes resultados para la comunidad y el medio ambiente en los cinco continentes. Dentro de las principales ventajas que ofrece el tratamiento de residuos de esta empresa se encuentran las siguientes:

Minimización Reutilización Reciclaje Recuperación de energía / co-procesamiento Incineración Confinamiento Incorporación de materias primas alternativas al proceso.

A diferencia de otros métodos, la eliminación de los residuos industriales en hornos cementeros, posibilita un seguro e importante aprovechamiento energético. El residuo puede estar en estado líquido, sólido o semi sólido y su composición química debe ser compatible con los requerimientos técnicos del proceso de fabricación del cemento y con sus respectivas autorizaciones ambientales; garantizándose su total destrucción sin generación de cenizas. El co-procesamiento es una solución que satisface las actuales exigencias de control ambiental. La ventaja es que utilizando esta tecnología, los residuos industriales son destruidos en su totalidad, sin que haya generación de efluentes líquidos o sólidos durante la quema en el horno cementero. La eliminación de los residuos y/o su mezcla a través de su co-procesamento, mantiene inalterada la calidad del producto (cemento) y los niveles de emisiones en la chimenea del horno. El co-procesamiento constituye, de esta manera, una solución inteligente a la problemática ambiental de los residuos industriales: Garantiza la eliminación total y segura de los residuos (altas temperaturas y

tiempos de residencia). Contribuye a la reducción global de emisiones, donde destacan los NOx y

SOx (lluvia ácida). Favorece la preservación de los combustibles no renovables

consecuentemente la reducción global de emisiones de CO2.

Página 122

Permisos de Polpaico Actualmente, la empresa Polpaico cuenta con autorización ambiental y sanitaria del proyecto. Bravo Energy Chile S.A. (http://bravoenergy.com/indexa.html) Coligada de Bravo Energy Trading N.A. Los Angeles, California, USA, se especializa en el tratamiento de residuos industriales y la consultoría en servicios medio ambientales. La planta de Tratamiento de Residuos Industriales opera en la comuna de Maipú, Región Metropolitana y está autorizada para hacerlo en virtud de la resolución N° 006 de CONAMA R.M. y otras autorizaciones de organismos competentes. Esta Planta, con una capacidad de 50.000 ton/año, está diseñada como una planta de tratamiento de aguas y lavadores de gases. Su diseño permite convertir y tratar una gran variedad de residuos que generan las industrias. Los procesos de tratamiento y/o eliminación que se llevan a cabo son para: Residuos Aceitosos Concentrados: Aceites lubricantes usados (vehículos,

maquinarias y procesos), grasas y ceras, borras o lodos de hidrocarburos, petróleos combustibles contaminados.

Residuos Acuosos Aceitosos: Aceites de corte o solubles, emulsiones,

refrigerantes, líquidos hidráulicos, sentinas de barco, aguas de cámaras separadoras aceite-agua.

Residuos Acuosos no Aceitosos: Aguas de procesos industriales, soluciones

de limpieza de estanques y cañerías, líquidos reveladores y fijadores. Solventes: Solventes halogenados, solventes comunes, combustibles

contaminados Sólidos: Borras de pintura, borras de tinta, lodos de plantas de tratamiento,

lodos de residuos de limpieza, tintas y pigmentos.

Página 123

La compañía dispone de transporte para cualquier volumen de residuo, desde cantidades pequeñas hasta varias cargas de camiones. Esta operación incluye el uso de camiones equipados con bombas y otros equipados para transportar tambores y contenedores; los camiones están diseñados de acuerdo a las normas nacionales vigentes para este tipo de transporte. Estos recolectan los residuos industriales de los distintos puntos de generación y los llevan posteriormente a la planta para su tratamiento. La frecuencia de recolección se realiza de común acuerdo con el generador. Bravo Energy Chile S.A. asume la responsabilidad de recoger el residuo y del manejo adecuado de estos, para lo cual la compañía tiene seguros comprometidos por daños y responsabilidad civil. Permisos de Bravo Energy

Autorizaciones Gubernamentales

Resolución Exenta Nº 006, CONAMA R.M. del 17 de octubre de 1996. Aprueba la instalación de la planta de tratamiento de residuos industriales según lo señalado en estudio de impacto ambiental que la empresa presentó en el año 1995.

Resolución Nº 8773, Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente del 5 de mayo de 1997. Aprueba el proyecto planta de tratamiento de residuos industriales de Bravo Energy Chile S.A. según lo señalado en el proyecto de ingeniería.

Resolución Nº 4217, Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente del 27 de febrero de 1998. Autoriza el funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos en Av. Las Industrias 12.600 Maipú.

Decreto Nº 204, Ministerio de Obras Públicas del 29 de marzo de 1996. Autoriza el sistema de depuración y neutralización de los residuos industriales líquidos propuestos por Bravo Energy Chile S.A.

Otros Documentos, Certificados y Permisos

ORD Nº 3929, Superintendencia de Electricidad y Combustibles del 25 de octubre de 1996. La SEC declara que la planta de tratamiento de residuos de Bravo Energy Chile S.A. cumple con el DS/90.

Página 124

Certificado Nº 643, Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente del 15 de febrero de 1995. Califica como molesta la actividad que desarrolla Bravo Energy Chile S.A.

ORD Nº 10891, Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente del 19 de noviembre de 1997. Aprueba el plan de emergencia que Bravo Energy Chile S.A. en caso de incendio, derrames y otras contingencias de la operación.

Resolución Exenta Nº c19/99 CONAMA V Región del 18 de enero de 1999. Aprueba el proyecto de utilización de combustible alternativo en el horno Nº 8 de Cemento Melón, de acuerdo al estudio de impacto ambiental que la empresa presento en el año 1997.

A continuación se presentan los procesos de eliminación a que son sometidos los residuos peligrosos de la empresa:

Página 125

Tabla 10-1 Procesos de Eliminación de Residuos Peligrosos

Nº NOMBRE DEL RESIDUO GENERACION

ESTIMADA (ton/año)

CÓDIGO DE ELIMINACIÓN

TIPO DE ELIMINACIÓN (Art. 86)

NOMBRE DE LA INSTALACION

1 Aceites minerales desechados 6,00 A.3 Recuperación o reutilización de aceites usados Copiulemu

2 Baterías y pilas domésticas desechadas 0,90

A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

3 Bolsas usadas contaminadas con sustancias o residuos peligrosos 10,00

A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

4 Elementos de seguridad contaminados 2,60

A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

5 Envases metálicos contaminados 1,45 A.3 Relleno de Seguridad Copiulermu

6 Fibra de vidrio y lana mineral 15,50 A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

7 Filtros industriales contaminados 2,80 A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

8 Grasa usada 0,60 A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

9 Lodos metálicos 6,60 A.3 Relleno de Seguridad Copiulermu

10 Residuos de operaciones de limpieza de derrames 4,00

A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

11 Residuos de productos químicos contaminados 2,10

A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

12 Residuos de resinas 1,00 A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

13 Residuos de solventes 3,50 A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

14 Residuos sólidos de material plástico contaminado 1,50

B.9 Relleno de Seguridad Copiulemu

15 Residuos de textiles contaminados 6,00 A.3 Relleno de Seguridad Copiulermu

16 Tubos fluorescentes y ampolletas con mercurio 0,40

A.3 Relleno de Seguridad Copiulemu

Página 126

11 SISTEMA DE REGISTRO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Con el objetivo de facilitar la operación y el registro de las actividades asociadas al Plan de Manejo, se han confeccionado Planillas (Excel) de Registro para residuos peligrosos, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 148. El Sistema de Registro de los residuos peligrosos generados por la empresa, contiene los siguientes puntos:

Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad de los residuos peligrosos generados diariamente (equivalente a los residuos ingresados a la bodega de residuos peligrosos).

Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de

peligrosidad de los residuos peligrosos reusados y/o reciclados y los procesos correspondientes (actualmente no se reusan y/o reciclan residuos peligrosos).

Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de

peligrosidad de los residuos peligrosos enviado a terceros para su eliminación (equivalente a los residuos que egresan a la bodega de residuos peligrosos).

Adicionalmente, se presenta la planilla del Sistema de Declaración y Seguimiento exigido por la Autoridad Sanitaria, para el envío de los residuos peligrosos a Instalaciones de Eliminación. Existen otras maneras más eficientes de llevar el sistema de registro de residuo, tales como aplicaciones informáticas para la gestión integral de los residuos. Al respecto, la empresa evaluará en el futuro, la posibilidad de incorporar estos recursos al sistema de manejo de residuos actual.

Página 127

Tabla 11-1

REGISTRO DIARIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (INGRESO A LA BAT)

Cantidad Generada

Fecha Tipo de Residuo o

Denominación Interna

Código o Nº Interno

Unidad Generadora

Estado del Residuo

Peligroso Generado

Características de Peligrosidad

kg

TOTAL MENSUAL

Página 128

Tabla 11-2 REGISTRO DE LOS RESIDUOS REUSADOS Y/O RECICLADOS

Tipo de Eliminación (Articulo 86 letra B)

Cantidad Eliminada

Fecha Tipo de Residuo o

Denominación Interna

Código o Nº Interno Descripción de la

Operación de Eliminación

Código de la Operación

Eliminación kg

TOTAL MENSUAL

Página 129

Tabla 11-3 REGISTRO DE RESIDUOS PELIGROSOS ENVIADOS A TERCEROS PARA SU ELIMINACIÓN (EGRESO DE LA BAT)

Tipo de Eliminación (art.86, letra A)

Fecha de Envío

Tipo de Residuo o

Denominación Interna

Código o Nº Interno

Cantidad (Ton)

Descripción de la

Operación de

Eliminación

Código de la

Operación de

Eliminación

Nombre de Instalación

de Eliminación

Código Interno o

Nº Hoja de Seguridad

Nº de Folio Documento

de Declaración

Fecha de Recepción

en la Instalación

de Eliminación

TOTAL MENSUAL

Página 130

Tabla 11-4 Documento de Declaración y Seguimiento

FOLIO N°:

TA TC TL R I C Liquido Solido Semisolido

4.0

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

6.2 RUT6.3 Fecha

11.2 RUT:11.3 Fecha:

16.1 RUT16.2 Fecha

3.5 Estado3.4 Cantidad

(Kg)

GENERADOR

3.0 Descripcion de los Residuos Peligrosos

2.5 Telefono2.3 Direccion2.0 Nombre de la Empresa1.0 Secretaria Regional Ministerial de Salud correspondente al generador

2.6 Telefono Celular

1.1 Fax SEREMI Salud2.1 RUT 2.2 N° Identificacion

2.7 FAX 2.8 e-mail2.4 Comuna

3.6 N° Contenedores (si corresponde)

3.1 Codigo Categoria

ResPel3.2 Codigo

Lista A

3.3 Caracteristicas de Peligrosidad

ORIGINAL

5.0 Cantidad Total de Residuos Declaradas (kg) 06.0 Observaciones: 6.1 Nombre Persona Responsable

6.4 Firma Persona responsabile

7.5 Telefono8.0 Identificacion Vehiculo

TRANSPORTISTA

7.4 Comuna7.0 Nombre de la Empresa7.3 Direccion

10.0 Observaciones

7.1 RUT 7.2 N° Identificacion

7.6 Telefono Celular 7.7 FAX 7.8 e-mail9.0 Cantidad de Residuos Recibidas (kg)11.1 Nombre Persona Responsable:

6.4 Firma Persona responsabile

12.0 Secretaria Regional Ministerial de salud correspondente al Destinatario12.1 Fax SEREMI Salud

13.3 Direccion13.1 RUT13.0 Nombre de la Empresa

13.5 Telefono 13.6 Telefono Celular 13.8 e-mail

16.3 Firma Persona responsabile

13.7 FAX14.0 Observaciones 15.0 Cantidad de Residuos Recibidas (kg)

16.0 Nombre Persona Responsable

13.4 Comuna13.2 N° Identificacion

DESTINATARIO

Página 131

12 ANEXOS A: RESULTADOS ANÁLISIS DE PELIGROSIDAD DE CENMA Y CESMEC