plan de manejo de la danta de montaña

Upload: paulo-andres-quintero

Post on 06-Jul-2015

2.089 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Taller de Conservacin de la Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

Santuario de Fauna y Flora Otn-Quimbaya Pereira, Colombia 12 al 15 de Octubre 2004

Taller de Conservacin de la Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

Santuario de Fauna y Flora Otn-Quimbaya Pereira, Colombia 12 al 15 de Octubre 2004

Reporte Final

Editado por : Lizcano, D.J., Medici, P. , Montenegro, O., Carrillo, L., Camacho, A. y Miller, P.S.Compilado por los participantes del Taller

Un taller participativo en colaboracin con:

Taller organizado por: IUCN/SSC Grupo de Especialistas en Tapires (TSG), IUCN/SSC Grupo de Especialistas en Conservacin y Crianza (CBSG) - CBSG Internacional, CBSG-Mxico y la Red Danta. Taller financiado por: Asociacin Americana de Zoolgicos y Acuarios (AZA), Tapir Taxon Advisory Group (TAG), Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF Colombia - Programa Andes del Norte, Conservacin Internacional - Colombia, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN), U.S. Fish & Wildlife Service - Division of International Conservation, Zoolgico de Houston, Zoolgico de Copenhagen, Zoolgico de Los Angeles y Zoolgico Cheyenne Mountain. Apoyo institucional: IUCN/SSC Grupo de Especialistas en Tapires (TSG), IUCN/SSC Grupo de Especialistas en Conservacin y Crianza (CBSG), Red Danta de Colombia, Asociacin Americana de Zoolgicos y Acuarios (AZA) Tapir Taxon Advisory Group (TAG), Asociacin Europea de Zoolgicos y Acuarios (EAZA), Tapir Taxon Advisory Group (TAG), Zoolgico de Houston, WWF Colombia - Programa Andes del Norte y Conservacin Internacional - Colombia.www.cbsg.org).

Taller facilitado por: IUCN/SSC Grupo de Especialistas en Conservacin y Crianza (CBSG

Copyright CBSG 2005 Lizcano, D.J., Medici, P. , Montenegro, O., Carrillo, L., Camacho, A. y Miller, P.S. (eds.). 2005. Taller de Conservacin de Danta de Montaa. Reporte Final. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN, USA.

Taller de Conservacin de la Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

Santuario de Fauna y Flora Otn-Quimbaya Pereira, Colombia 12 al 15 de Octubre 2004

CONTENIDOSeccin 1. Resumen Ejecutivo Seccin 2. Reporte del Grupo de Trabajo de Manejo de Hbitaty Poblaciones 2 11

Seccin 3. Reporte del Grupo de Trabajo de Biologa de la Poblaciny Evaluacin de Riesgo

28

Seccin 4. Reporte del Grupo de Trabajo de Cooperacin Regional eInternacional

67

Seccin 5. Reporte del Grupo de Trabajo de Participacin Comunitaria Seccin 6. Reporte del Grupo de Trabajo de Manejo Ex-Situ Seccin 7. Participantes Seccin 8. Glosario Seccin 9. Mapa de distribucin geogrfica de la Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

85 102 121 128 131

Taller de Conservacin de la Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

Santuario de Fauna y Flora Otn-Quimbaya Pereira, Colombia 12 al 15 de Octubre 2004

Seccin 1 Resumen Ejecutivo

IntroduccinHasta hace poco tiempo atrs, las dantas haban recibido relativamente poca atencin y apoyo internacional, en comparacin con el recibido por sus parientes ms cercanos, los rinocerontes y quidos silvestres. Las dantas estn desapareciendo de sus reas de distribucin original, los bosques de Centro y Sudamrica y del sudeste asitico, debido principalmente a la destruccin de su hbitat y a la cacera. La danta de montaa (Tapirus pinchaque) se distribuye actualmente desde los Andes del Norte de PER en los estados de Piura y Cajamarca, y tambin en la regin norte de la Cordillera del Cndor (Mittermeier et al. 1975) a travs de la Cordillera Oriental de ECUADOR, y hacia los Andes Colombianos, donde se encuentra en las Cordilleras Oriental y Central. La danta de montaa actualmente est considerada como En Peligro (A1de+2cde+3cd, C1, E) segn la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Evaluacin 2005), significando que esta especie esta afrontando un alto riesgo de extincin en el medio silvestre. As mismo, la especie est incluida en el Apndice I de CITES, que prohbe su comercializacin dentro y entre los pases firmantes de este convenio, y esta considerada como especie Amenazada por los gobiernos de Per, Colombia y Ecuador y por el Servicio de Fauna y Pesca de Estados Unidos de Norteamrica. El Estudio del Estado del Tapir y Plan de Accin para la Conservacin de Tapires de la UICN/SSC (Brooks et al. 1997), el Programa Nacional para Conservacin y Recuperacin del Tapir en Colombia (Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia 2002), y resultados de proyectos de investigacin de campo de largo plazo han identificado la destruccin de hbitat, la cacera y la ganadera extensiva como las amenazas ms serias para la supervivencia de la especie. Otro factor serio a tomar en cuenta es que a lo largo de gran parte de su rango de distribucin, la danta de montaa habita fuera de reas protegidas. La lenta tasa de reproduccin de las dantas (intervalo entre nacimientos de 2 aos y generalmente solo 1 cra por preez) hace que sea difcil para estas especies recuperarse a partir de nmeros poblacionales bajos, especialmente si consideramos que su hbitat ha sido casi completamente fragmentado en aos recientes, dejando en su mayora pequeas poblaciones remanentes aisladas unas de otras. Las dantas tienen un papel crtico en formar y mantener la diversidad biolgica, y funcionan como especies indicadoras de la salud de diversos ecosistemas tropicales. La extincin local o la disminucin de la poblacin puede activar efectos adversos en el ecosistema, causando rupturas de algunos procesos ecolgicos claves (p. ej. depredacin y dispersin de semillas, reciclamiento de nutrientes), y eventualmente comprometer la integridad y biodiversidad del ecosistema a largo plazo. Estos factores justifican la urgencia del desarrollo e implementacin de planes de manejo y conservacin para las poblaciones de la danta de montaa en los tres pases donde ocurre - COLOMBIA, ECUADOR y PER.

2

UICN/SSC Grupo de Especialistas en Tapires (TSG)El Grupo de Especialistas en Tapires (TSG) es una organizacin cientfica fundada en 1980 como uno de los 120 grupos de especialistas de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) Comisin de Supervivencia de Especies (SSC). La SSC sirve como consejero principal de la UICN y sus miembros en los aspectos tcnicos de conservacin de especies. La SSC es una red comprendida por grupos de especialistas y fuerzas de tarea, algunos dirigiendo temas de conservacin relacionados con grupos particulares de plantas o animales mientras otros se enfocan en temas especficos tales como reintroduccin o uso sustentable de recursos naturales. Adems, la SSC es responsable de la elaboracin de la Lista Roja de la UICN, publicacin de planes de accin, boletines de prensa, lineamientos de polticas, organizacin de talleres etc. Los miembros de la SSC son ms de 8,000 voluntarios (investigadores, funcionarios de gobierno, veterinarios, empleados de zoolgicos, bilogos, directores de parques naturales etc.) trabajando en casi todos los pases del mundo. La misin del Grupo de Especialistas en Tapires es conservar la diversidad biolgica estimulando, desarrollando, y ejecutando programas prcticos para estudiar, para salvar, restablecer, y manejar las cuatro especies de danta y sus hbitat remanentes en Centro y Sudamrica y el Sureste de Asia. El TSG procura cumplir esta misin a travs de la implementacin de las siguientes estrategias: a.) Revisin frecuente, determinacin del estado, y promocin de las dantas y sus necesidades; b.) Promocionando y apoyando la investigacin, y distribuyendo materiales; c.) Promoviendo programas de conservacin y manejo por parte de organizaciones y gobiernos apropiados; y d.) Estableciendo relaciones eficaces y fuertes entre los conservacionistas enfocados en las dantas para estimular la cooperacin. Actualmente, el TSG tiene 93 miembros, incluyendo investigadores de campo, educadores ambientales, veterinarios, agencias gubernamentales, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONGs), personal de zoolgicos, profesores y estudiantes universitarios, de 25 pases del mundo (Alemania Argentina, Australia, Belice, Bolivia, Brasil, Canad, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos , Guatemala, Holanda, Honduras, Indonesia, Malasia, Mxico, Repblica de Panam, Paraguay, Per, Reino Unido, Taiwn, Tailandia y Venezuela). Todos los miembros estn directa o indirectamente involucrados en investigacin de campo y/o reproduccin en cautiverio en sus respectivas regiones. El TSG, en conjunto con la Asociacin Americana de Zoolgicos y Acuarios (AZA) Grupo Asesor de Tapir (TAG), Asociacin Europea de Zoolgicos y Acuarios (EAZA) Grupo Asesor de Tapir (TAG) y el Zoolgico de Houston son los grupos claves trabajando en el desarrollo e implementacin de programas de investigacin, manejo y conservacin de dantas. Un aspecto importante de la misin de estas cinco organizaciones es contribuir al desarrollo de una estrategia de conservacin internacional coordinada para estas especies.

3

Comit de Planeacin de Acciones del TSG Durante el Primer Simposio Internacional de Tapires, realizado en San Jos, Costa Rica, en Noviembre 2001, los participantes acordaron que la revisin y actualizacin de la primera versin del Estudio del Estado del Tapir y Plan de Accin para la Conservacin de la UICN/SSC (Brooks et al. 1997) seria uno de los objetivos prioritarios de mediano plazo para el TSG. Como resultado, fue creado el Comit de Planeacin de Acciones del TSG, y se realizaron discusiones de las formas ms prcticas y eficaces para realizar la revisin del Plan de Accin de 1997. La conclusin final de estas discusiones fue que llevar a cabo un Anlisis de Viabilidad de Poblacin y de Hbitat (PHVAs), en el marco del Grupo de Especialistas en Conservacin y Crianza (CBSG) de la UICN/SSC, sera la metodologa ms eficaz y apropiada para desarrollar versiones actualizadas de los Planes de Accin para cada una de las cuatro especies de dantas. El primer paso hacia el logro del objetivo de realizar un taller PHVA para cada una de las cuatro especies de danta fue la organizacin del taller de Anlisis de Viabilidad de Poblacin y de Hbitat del Tapir Malayo, llevado a cabo en la Reserva de Fauna Silvestre Krau, Malasia, Agosto 12 al 16, 2003. Los organizadores de taller fueron UICN/SSC Grupo de Especialistas en Tapires (TSG), Asociacin Europea de Zoolgicos y Acuarios (EAZA) Grupo Asesor de Tapir (TAG), UICN/SSC Grupo de Especialistas en Conservacin y Crianza (CBSG), y el Departamento de Fauna y Parques Nacionales de Malasia (DWNP). El mayor apoyo financiero para el taller provino del Zoolgico de Copenhague, Dinamarca. Otros contribuyentes fueron la Sociedad de Conservacin de Fauna de Tailandia, el DWNP, y Idea Wild, Estados Unidos. El taller cont con un grupo de 35 participantes representantes de los pases de rango de Tapir Malayo en el Sureste de Asia, incluyendo Malasia, Indonesia y Tailandia, y tambin representantes del TSG de otros pases. El resultado final del taller fue un Plan de Accin actualizado del tapir malayo listando y jerarquizando estrategias y acciones para la conservacin de la especie. Durante el Segundo Simposio de Internacional de Tapires realizado en la Ciudad de Panam, Republica de Panam, desde Enero 10 al 16, 2004, los participantes acordaron que el prximo PHVA se enfocara en la danta de montaa. Aunque ya existan algunos esfuerzos locales anteriores para la conservacin de la Danta de Montaa, se consider importante identificar estrategias a una mayor escala incluyendo los tres pases del rango de distribucin - COLOMBIA, ECUADOR y PER.

UICN/SSC Grupo de Especialistas en Conservacin y Crianza (CBSG)El objetivo principal del Grupo de Especialistas en Conservacin y Crianza, como miembro de la Comisin de Supervivencia de Especies (SSC) de la Unin Internacional de la Conservacin de la Naturaleza (UICN), es el de contribuir al desarrollo de estrategias de conservacin holsticas y viables, as como el manejo de planes de accin. Con esta finalidad el CBSG est colaborando con agencias y otros grupos de especialistas del mundo, en el desarrollo de procedimientos con bases cientficas tanto a nivel global como regional,

4

teniendo como meta el facilitar un enfoque integral para el manejo de especies y su conservacin. Una de las herramientas para lograrlo es el proceso del Taller de Anlisis de la Viabilidad Poblacional y el Hbitat (PHVA). CBSG-Mxico ha organizado varios talleres PHVAs (Evaluacin de la Viabilidad de la Poblacin y del Hbitat) y CAMPs (Conservacin, Anlisis y Manejo Planificado), entre ellos: CAMP de felinos, primates y lagomorfos mexicanos, PHVA de mono aullador, pinnpedos marinos, cactceas, guacamaya escarlata, pavo de cacho, guila arpa. Adems CBSG-Mxico, con la intencin de preparar cada vez a ms profesionales involucrados en la investigacin, cuidado y manejo de fauna silvestre, imparte tambin talleres de capacitacin para ofrecer herramientas valiosas a los especialistas en cuyas manos estn la flora y la fauna silvestre en nuestros pases. Tales son los casos de dos talleres realizados durante el 2002: Manejo del VORTEX (Julio), un modelo computacional mediante el cual se pueden hacer predicciones de cmo estar en un futuro una determinada especie, de acuerdo a los datos que actualmente se manejen de ella; y el Taller de Riesgo de la Enfermedad (Octubre), cuyo objetivo fue proveer a profesionales en manejo de fauna, bilogos de campo y veterinarios, de procedimientos prcticos para evaluar el riesgo de la aparicin o introduccin de enfermedades en poblaciones de fauna silvestre, especialmente aquellas en peligro de extincin.

La Red DantaLa Red Danta fue creada en el 2001 durante el primer simposio internacional de tapires en Costa Rica como un esfuerzo para mejorar la comunicacin y promover la conservacin e intercambio de informacin sobre los tapires Neotropicales en espaol. Sus Sus integrantes pertenecen a diversas instituciones tanto privadas como estatales, nacionales. En la actualidad son 68 personas incluyendo investigadores de campo, educadores ambientales, veterinarios, representantes de ONGs, personal de zoolgicos y estudiantes de universidades de Colombia, Ecuador y Per, trabajando directa o indirectamente con los tapires y su conservacin. La red se comunica por medio de un grupo de correo electrnico y mantiene una pagina web con informacin sobre los tapires en espaol. En su corto tiempo de existencia sus miembros han participado en los simposios de tapires de Costa Rica y Panam as como el desarrollo e implementacin del plan nacional para la conservacin del genero Tapirus en Colombia.

El Proceso PHVA (Anlisis de Viabilidad de la Poblacin y el Hbitat)El Grupo de Especialistas en Conservacin y Crianza (CBSG), tiene la filosofa que la eficacia de las acciones de conservacin para una especie amenazada se basa, entre otras cosas, en la revisin crtica del conocimiento y en el uso de la mejor informacin biolgica disponible, pero tambin de la actitud de las personas que comparten el hbitat de la especie en cuestin.

5

Al comienzo de cada taller PHVA los participantes se ponen de acuerdo en los objetivos de la reunin, que consisten en prevenir la extincin de la especie y mantener poblaciones viables. El proceso PHVA pasa por un examen profundo de la ecologa de la especie, poblaciones, estado de conservacin, amenazas y medidas para su conservacin. El Anlisis de Viabilidad de Poblacin y de Hbitat (PHVA) es un proceso muy sistemtico y eficaz para la planeacin de accin de especies. Manejar especies amenazadas es un problema de conservacin extremadamente complejo. Esto requiere de la ayuda de expertos de diferentes profesiones y reas, intercambio de conocimiento y tecnologa, construir un consenso acerca de las amenazas y soluciones, y movilizacin de recursos. El proceso del taller PHVA equilibra la necesidad de integrar la informacin necesaria para evaluar estrategias alternas de conservacin de especies con la necesidad de integrar, o al menos conectar, individuos de disciplinas y experiencias diversas que estn principalmente preocupados con la especie de inters. Esto se realiza con la esperanza de obtener algn reordenamiento de las prioridades entre los grupos individuales de involucrados, tomando en cuenta las necesidades, puntos de vista e iniciativas de otros grupos. Un punto importante en este proceso es el uso del VORTEX, un programa de computadora que modela la dinmica de poblacin, realiza una valoracin de riesgo, y proporciona un enfoque tangible para la evaluacin cuantitativa de opciones de conservacin para una especie y un vehculo para integrar diversas especies biolgicas y datos sociolgicos humanos. Juntos, el modelo de evaluacin de riesgo y las discusiones entre los participantes e involucrados estn diseados para tratar directamente los factores que afectan a la especie, de modo que puedan analizarse estrategias alternas racional y sistemticamente. Cuando esto ocurre, se generan mejores decisiones de conservacin y acciones especficas con responsabilidad asignada. Uno de los resultados primordiales de los talleres PHVA, es la informacin no publicada que rene. Se estima que un 80% de la informacin til sobre una especie determinada se encuentra en la cabeza de los expertos y quiz nunca llegue a ser publicada. Esta informacin aportar las bases para construir simulaciones de cada poblacin a travs del uso de un modelo que permitir el anlisis de los efectos determinsticos y estocsticos as como de la interaccin de factores genticos, demogrficos, ambientales y catastrficos sobre la dinmica de la poblacin y sobre el riesgo de extincin. El proceso de formulacin de informacin para ser incluida en el modelo requiere tanto de las suposiciones hechas como de datos disponibles para que estas suposiciones puedan ser explicadas. Este proceso lleva a la construccin de un modelo bsico de la especie, producto de un consenso. El modelo simula la biologa de la especie, tal como se conoce actualmente, y permite continuar la discusin de alternativas de manejo y el manejo adaptativo de la especie o la poblacin conforme se va obteniendo ms informacin sobre la misma. Finalmente permite establecer programas de manejo que, a manera de ejercicios cientficos a travs de la evaluacin continua de nueva informacin, proporciona una estrategia en las prcticas de manejo y el beneficio de poder ajustarlas como sea necesario.

6

En un PHVA, todos los participantes son iguales y se reconocen las contribuciones de todos para el xito del proceso. La informacin que aportan investigadores, campesinos, guarda recursos, cazadores, residentes locales etc. tiene igual importancia. Un valor del proceso PHVA, tambin reside en la comunicacin. A menudo hay distintas personas que han estado trabajando con la misma especie durante aos pero, nunca han compartido informacin cara a cara. Durante el taller PHVA los participantes trabajan en pequeos grupos para discutir aquellos temas que han sido previamente identificados como cruciales para la recuperacin de la especie. Estos temas pueden incluir por ejemplo, la prevencin de las causas de mortalidad, la conservacin del hbitat, el manejo de especies presas, presin humana, reproduccin en cautiverio etc. El Taller de Anlisis de Viabilidad de Poblacin y Hbitat (PHVA) de la Danta de Montaa fue llevado a cabo en el Santuario de Fauna y Flora Otn-Quimbaya en Pereira, Colombia, de Octubre 12 al 15, 2004. Las instituciones que apoyaron este proyecto fueron la UICN/SSC CBSG; Grupo Asesor de Tapir (TAG) de la Asociacin Americana de Zoolgicos y Acuarios (AZA); Grupo Asesor de Tapir (TAG) de la Asociacin Europea de Zoolgicos y Acuarios (EAZA); Red Danta de Colombia; Houston Zoo Inc.; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) - Colombia; y Conservacin Internacional - Colombia. El apoyo financiero provino del TAG de Tapir de la AZA; WWF - Colombia; Conservacin Internacional - Colombia; Servicio de Fauna y Pesca de Estados Unidos de Amrica, Divisin de Conservacin Internacional; Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN); Houston Zoo Inc., Estados Unidos; Los Angeles Zoo, Estados Unidos; Copenhague Zoo, Dinamarca; y Cheyenne Mountain Zoo, Estados Unidos. Un total de 66 representantes de los 3 pases de distribucin de la Danta de Montaa - COLOMBIA, ECUADOR y PER - as como miembros del TSG de otros pases, asistieron al taller. La meta principal del Taller de PHVA de la danta de montaa fue recopilar, sistematizar y discutir todos los datos e informacin disponibles de esta especie (parmetros de demografa de poblacin (p. ej. estructura de edad, tasa de nacimiento, mortalidad, dispersin, y otros datos biolgicos, el estado de actual de la especie y su distribucin, amenazas a la supervivencia a travs su rango, hbitat disponible etc.) y usar esta informacin para desarrollar y actualizar un Plan de Accin de la Danta de Montaa, estableciendo prioridades de investigacin, manejo y conservacin de la especie en el medio silvestre, pero tambin prestando atencin a la poblacin cautiva, educacin, prioridades de investigacin y financiamiento. Los objetivos del taller fueron: 1.) Definir los lmites de poblaciones de la danta de montaa en los hbitat remanentes; 2.) Determinar el estado de las sub-poblaciones de la danta de montaa; 3.) Determinar las amenazas de la danta de montaa en esas sub-poblaciones; 4.) Definir reas geogrficas donde la danta de montaa tenga posibilidades de supervivencia a largo plazo; 5.) Priorizar acciones de investigacin, conservacin y manejo necesarias para proteger la danta de montaa a travs estas reas; y 6.) Desarrollar una estrategia de comunicacin para acercarse polticos y tomadores de decisiones.

7

El taller fue oficialmente puesto en marcha por parte del Dr. Jos Sinisterra Santana de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. De seguido se realizaron las presentaciones del Grupo de Especialistas en Tapires de la UICN: Plan de Accin, Diego J. Lizcano; y Plan de Gestin con Especies Focales con nfasis en Amenazadas, Endmicas y Migratorias, Claudia Rodrguez. Posteriormente se pidi a cada participante presentarse y comunicar cules son bajo su punto de vista, las principales amenazas a las cuales se enfrenta la especie y los factores y retos principales para la conservacin de la Danta de Montaa en los prximos 25 aos y se realiz la presentacin del CBSG, del proceso de PHVA y del programa VORTEX. Seguidamente se realizaron las siguientes presentaciones: Programa Nacional para la Conservacin y Recuperacin de la Danta (Gnero Tapirus) en el Territorio Colombiano: DANTA DE MONTAA (Tapirus pinchaque) por Olga Luca Montenegro; Estado de Conservacin de la Danta de Montaa en Colombia por Diego Lizcano; Estado de Conservacin de la Danta de Montaa en Ecuador por Leonardo Ordez Delgado, Jaime Camacho, Armando Xavier Castellanos Peafiel y Leonardo Arias; Estado de Conservacin de la Danta de Montaa en Per por Jessica Amanzo. Con base en los retos determinados para la conservacin de la especie, el grupo y los facilitadores del taller identificaron cinco grupos de trabajo: 1.) Manejo de Hbitat y Poblaciones; 2.) Biologa de Poblacin y Evaluacin de Riesgos; 3.) Cooperacin Regional e Internacional; 4.) Participacin Comunitaria; y 5.) Manejo Ex-Situ. A cada grupo de trabajo se le pidi realizar las siguientes tareas: - Discutir y refinar los temas y problemas que presenta la especie; - Priorizar dichos problemas; - Desarrollar una lista de metas a corto y largo plazo para cada uno de los problemas; - Desarrollar y priorizar acciones detalladas para cada uno de los temas de alta prioridad; - Identificar los diferentes tipos de recursos necesarios para implementar las acciones. Cada grupo present los resultados de sus deliberaciones en sesiones plenarias para garantizar que todos los participantes tuvieran la oportunidad de contribuir al trabajo de otros grupos de trabajo y para asegurar que cada tema fuera revisado y discutido por el grupo. Para estimar el riesgo en posibles escenarios ecolgicos futuros el grupo de Biologa de Poblacin y Evaluacin de Riesgos utiliz un modelo de simulacin (VORTEX) e identific los factores crticos para la disminucin de las

8

poblaciones. As mismo, el grupo consider algunas alternativas de manejo que podran mejorar la situacin de la danta de montaa. A lo largo del taller, los participantes tuvieron un sin nmero de discusiones abiertas y productivas acerca de la viabilidad en general de la conservacin de la Danta de Montaa. Cada grupo de trabajo produjo un reporte de sus deliberaciones, el cual est incluido en este Reporte. El grado de xito de un taller PHVA depende del desarrollo general, donde todos los participantes, muchos con intereses muy diferentes, sientan que han ganado en el desarrollo de modelos de simulacin demogrficos y estrategias de manejo que mejor representen la realidad de la especie y que estos sean alcanzados por consenso. Priorizacin de las Metas de todos los Grupos de Trabajo En un intento por desarrollar un nivel de consenso significativo entre todos los participantes del taller acerca de las metas ms importantes para la conservacin de la Danta de Montaa, los facilitadores del taller guiaron al grupo a travs de un proceso donde las metas de cada uno de los grupos de trabajo fueron priorizadas por todos los participantes de acuerdo a un solo criterio de seleccin. Abajo se encuentran las metas priorizadas producidas por los cinco grupos de trabajo: 1. Mejorar las estimaciones de demografa, distribucin, viabilidad poblacional y composicin gentica y monitoreo 2. Desarrollo e implementacin de alternativas para la integracin de sistemas productivos a planes de manejo y conservacin para la danta y su hbitat 3. Evaluar la factibilidad e involucrar al la comunidad de diferentes estrategias de manejo con las comunidades locales 4. Evaluar la caza y concertar con la poblacin local su reduccin o eliminacin a travs del manejo del hbitat o de sus poblaciones 5. Cuantificar la frecuencia, magnitud y aceleracin de las amenazas naturales y antropognicas y su impacto sobre las poblaciones

9

Taller de Conservacin de la Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

Santuario de Fauna y Flora Otn-Quimbaya Pereira, Colombia 12 al 15 de Octubre 2004

Seccin 2 Reporte del Grupo de Trabajo de Manejo de Hbitat y Poblaciones

Grupo de Trabajo de Manejo de Hbitat y PoblacionesINTEGRANTES: Andrs Gonzlez (Colombia), Armando Xavier Castellanos Peafiel (Ecuador), Csar Arlex Vargas (Colombia), David Alfonso Bejarano Bonilla (Colombia), Diego Duque Montoya (Colombia), Fernando Nogales (Ecuador), Franz Kaston Florez (Colombia), Germn Jimnez (Colombia), Jaime Andrs Surez Meja (Colombia), Jessica Amanzo (Per), Juan Carlos Amzquita (Colombia), Karin Osbahr (Colombia), Maklin Muoz (Colombia), Olga Luca Hernndez (Colombia), Ovidio Paya (Colombia), Ricardo Snchez (Colombia), Ricardo Walter (Colombia) y Roco Polanco (Colombia).

PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMASSe hizo una lluvia de ideas y se dilucidaron una serie de sub-temas, cada uno de los cuales fue abordado teniendo como visin el hecho de encontrar aspectos que englobaran la problemtica de estado actual de conservacin de la danta de montaa y la relevancia de los mismos para implementar acciones prioritarias. De igual manera se definieron los trminos de hbitat y manejo para tener un lenguaje comn: Hbitat: Conjunto de caractersticas que permiten que la especie est presente. Manejo: Actividad para mantener un hbitat de buena calidad para poblaciones viables.

1. Identificacin de Problemasa. Problemas Referentes al Hbitat Distribucin y uso de hbitatFalta de informacin. Falta de integracin - consolidar informacin. Deficiencia local y comunidad de investigadores. Unificacin de criterios.

Identificacin de hbitat crticos:Falta de informacin de ecologa de poblaciones y comunidades. Desactualizacin cartogrfica y falta de cooperacin entre instituciones. Integracin de informacin econmica y social, uso de tierras, cobertura y tendencias. Taxonoma - desconocimiento de subespecies o razas.

Amenazas al hbitat:Fragmentacin por modelos productivos inapropiados: ganadera, agricultura, cultivos. intensivos, extraccin maderera y de recursos, minera. Conflicto armado en Colombia. Enfermedades emergentes.

Polticas y legislacin:Los intereses del sector productivo estn por encima de la conservacin. Las polticas de desarrollo no han tomado en cuenta lo ambiental. Deficiencia en el ordenamiento territorial (implementacin y conceptos conservacin).PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

de

la

11

Falta de inters para aplicar las polticas de Parques Nacionales en Colombia, Ecuador y Per. No se aplica la poltica del 111 Colombia Ley 99 y 93 - Compra de tierras. Unificacin en la autoridad ambiental. El Decreto 622 de la ley colombiana de los Parques Nacionales est desactualizada. Las figuras de conservacin locales no estn dentro de un marco legal que les permita recibir ayudas e incentivos - no existe una unificacin de criterios. No se cuenta con el consenso social para la declaratoria de nuevas reas protegidas.

b. Problemas Referentes a las Poblaciones Desconocimiento del estado de las poblaciones:Falta verificacin de la presencia de poblaciones y lmites de distribucin altitudinales en los pases de distribucin.

Altos niveles de intervencin antrpica en sitios con poblaciones de Danta de Montaa.Deforestacin, expansin frontera agropecuaria (incluyendo transmisin enfermedades). Cacera. Infraestructura vial. Explotacin minera principalmente en Ecuador y Per. Fumigaciones areas en Colombia que afecta a pases vecinos como el Ecuador. Colonizacin. de

La mayor parte de las poblaciones de la danta de montaa se encuentran fuera de las reas protegidas:Baja representatividad del hbitat protegido para la danta de montaa dentro de los sistemas de parques naturales. Aunque hay reas de distribucin bajo otras figuras de conservacin, no se conocen datos en reservas regionales, municipales y/o locales o en las reservas privadas de la sociedad civil.

La aplicacin de la ley de la proteccin de la danta de montaa no es efectiva:Proteccin "extralegal" por parte de algunos grupos armados en el caso colombiano. Aunque los grupos armados no protegen la danta, en ocasiones controlan la explotacin de recursos naturales, pero solo por conveniencia para ellos.

Falta de participacin de actores sociales e institucionales:Comunidades campesinas e indgenas.

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

12

2. Priorizacin de ProblemasAl analizar en conjunto todas las ideas expuestas en el grupo se identificaron 4 grandes problemticas para el hbitat y 5 para las poblaciones las cuales agrupan los sub-temas tratados. A rengln seguido se realiz un ejercicio de priorizacin de los problemas con el mtodo de los apareados teniendo como criterio la visin anteriormente expuesta: Encontrar aspectos que englobaran la problemtica de estado actual de conservacin de la danta de montaa y la relevancia de los mismos para implementar acciones prioritarias.Grado de Prioridad Problema Identificado MANEJO DE HBITAT Alteracin de hbitat Polticas y legislacin Falta informacin ecolgica Enfermedades emergentes Valor Problema Identificado MANEJO DE POBLACIONES Desconocimiento del estado de las poblaciones Alta intervencin antrpica Mayor parte de las poblaciones por fuera de las reas protegidas Falta de participacin social e institucional Aplicacin de la ley de proteccin a la danta de montaa no es efectiva Valor

1 2 3 4 5

16 12 10 3

22 20 10 10 8

Nota: En vista de los temas expuestos y su similitud, aunado el hecho de que los temas de hbitat y poblaciones no podan aislarse para tratar la problemtica de la conservacin en su conjunto, los grupos y la plenaria decidi la unificacin de estos dos temas de aqu en adelante. Los siguientes grandes problemas identificados cobijan los aspectos de las dos reas de trabajo: Manejo de Hbitat y Poblaciones. Cada uno de ellos se lista a continuacin en orden de prioridad despus de ponderar los valores asignados a cada uno. PROBLEMA 1 Intervencin Antrpica - Alteracin del hbitat. PROBLEMA 2 La poltica y normatividad ambiental gubernamental no esta articulada a las polticas de los sectores productivos. PROBLEMA 3 La mayora de las poblaciones se encuentran fuera de las reas protegidas. PROBLEMA 4 Falta verificar la distribucin y monitorear las poblaciones existentes PROBLEMA 5 Falta de participacin de actores sociales e institucionales en acciones de conservacin de la especie. PROBLEMA 6 No existe evaluaciones sobre la salud de las poblaciones e integridad de los ecosistemas donde existe la danta de montaa desde el punto de vista de las relaciones de ellas con organismos patgenos.

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

13

ENSAMBLAJE Y ANLISIS DE INFORMACIONES DISPONIBLES

Con base en una revisin bibliogrfica a partir del documento proporcionado por los organizadores del taller (Libro Breve - PHVA Workshop Danta de Montaa) y la experiencia en el tema de cada uno de los participantes del grupo de trabajo se compil el estado del arte y/o la documentacin que puede servir para analizar cada sub-tema expuesto. Adicionalmente se anotaron en algunos casos hechos concretos conocidos y las suposiciones que sustentan vacos de informacin, todo lo cual se expone en la siguiente tabla:

PROBLEMA 1: Intervencin Antrpica - Alteracin del Hbitat.Suposicin ndices de fragmentacin - prdida de hbitat Requerimientos de Informacin CitasCorpochivor 2002 IDEAM 2002 Downer 1996 WWF 2001 WRI 2001 Cavalier & Etter 1995 Corporaciones Eje Cafetero 2002 Fandio & Wyngaarden 2002 Fundacin Natura 1992 Lizcano & Cavalier 2000 Etter & Wyngaarden 2000 Matallana 2001 INRENA-Per 2000 Ros 2001 Downer 2001

tem Evaluado

Hecho Aproximacin preliminar al estado de hbitat Regin Andina Oriental Pramos y ecosistemas andinos en condicin Estudios de calidad de hbitat y conectividad, corredores (gradientes altitudinales) Estudios sobre vulnerabilidad de hbitat (amenazas) Validar informacin cartogrfica de hbitat en campo para reas prioritarias y potenciales

Hotspot

Fragmentacin

Tapir de Montaa en el Norte de los Andes

Visin de la biodiversidad en los Andes del Norte Informe recursos naturales Deforestacin de Bosques por Plantaciones Documento Ecorregin Anlisis del Parque Nacional Natural Los Nevados y zona de amortiguacin (Colombia) Parques Nacionales del Ecuador Densidad poblacional y distribucin de hbitat Patrones de transformacin del paisaje en Modelos productivos Colombia inapropiados Propuesta Corredores Biolgicos ChingazaSumapaz - Colombia Informe Anual Santuario Nacional TabaconasNamballe - Evaluacin Socioeconmica Per Presentacin del panel manejo sostenible de bosques tropicales, concesiones, planes de manejo forestal mbito hogareo, uso de hbitat por la danta Ganadera extensiva de montaa e ingreso de ganado

Propuestas y planificacin de modelos alternativos Diseo de estudios sobre valoracin de bienes y servicios provenientes del recurso faunahbitat

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

14

PROBLEMA 1: Intervencin Antrpica - Alteracin del Hbitat.Requerimientos de Informacin Citas Suposicin Las fumigaciones afectan el hbitat y la salud Evaluar impacto sobre salud y ambiente Evaluar cuotas de caza para proponer modelos de cosecha

tem Evaluado

Hecho

Cultivos ilcitos

Extraccin de recursos (minera, caza, tala etc.) Aprovechamiento carne de monte Fortalecer procesos de participacin con actores de una regin Evaluaciones de impacto sobre proyectos de infraestructura vial y otros (conectividad)

Bodmer et al. 1997 Velasco 1991 Semple 2000

Conflicto armado (minas) Infraestructura y colonizacin

Cacera y la probabilidad de extincin Distribucin y uso de fauna de pramo en Valle y Cauca Colombia El hbitat presenta grupos hostiles (FARC etc.) Colombia

Deforestacin

Alta tasa en Ecuador 48.7% en dcada 80s mientras que Colombia perdi 67.4% en el mismo periodo

Expansin frontera agrcola Hace falta cuantificar la cacera

Cacera

Infraestructura vial

Principalmente expuesto para Ecuador y Per

Simpson 1990 MAPA Usos del Suelo - CARs (Verweij 1995) Simpson 1990; Downer 1996; Castellanos 1999; Amanzo et al. 2003, 2004 Castellanos, com. per.; Amanzo, com. per. Amanzo et al. 2004 Downer 1995 Castellanos & Amanzo, com. per. Paya, com. per. Downer 1981; Amanzo et al. 2003, 2004

Explotacin minera Fumigaciones

Alerta de camino Principalmente expuesto para Ecuador y Per

Colonizacin

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

15

PROBLEMA 2: La poltica y normatividad ambiental gubernamental no esta articulada a las polticas de los sectores productivos.Hecho Requerimientos de Informacin CitasMurillo & Baena 1999 Downer 1991 UAESPNNColombia 2004

tem Evaluado

Plan Nacional de Desarrollo

Suposicin Hay incoherencia entre las polticas de estado y de gobierno

Intereses del sector productivo por encima de lo ambiental

Plan de Ordenamiento Cuenca Hidrogrfica Ro Otn - Colombia Autopista Andina viola tratados internacionales Realizar anlisis para la inclusin de reas de distribucin de la danta de montaa en Planes de Ordenamiento Territorial

Estrategia de Investigacin y Monitoreo de las reas Protegidas de Colombia

Falta de claridad en los conceptos del ordenamiento de los territorios y su posterior implementacin

Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial - Colombia Falta una ley unificada de gestin ambiental Ecuador y Per Integracin de los diferentes niveles de categora de manejo (reas protegidas) criterios para las autoridades ambientales Formulacin participativa de planes de manejo de las reas designadas para los corredores de conservacin

MAVDT-Colombia 2000

Convenios, tratados y acuerdos a nivel internacional

UICN 2004

Definicin deficiente-inexistente de figuras de conservacin locales. Criterios y marcos legales que permitan acceder a recursos e incentivos La aplicacin de la ley de la proteccin de la danta de montaa no es efectiva

Categoras de reas protegidas

Proteccin "extralegal" por parte de algunos grupos armados Falta incluir los conceptos sociales para declarar las reas de manejo La Resolucin 574/69 emitida por INDERENA (Veda de caza para danta de montaa y otras especies) no ha sido efectiva (Colombia) Cdigo de Recursos Naturales / 74 (Colombia) Resolucin 586/2001 del MAVDT (Colombia)

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

16

PROBLEMA 2: La poltica y normatividad ambiental gubernamental no esta articulada a las polticas de los sectores productivos.Suposicin Requerimientos de Informacin Citas

tem Evaluado

Hecho Decreto Supremo N 034-2004-AG (2004) del Ministerio de Agricultura protege la danta de montaa en Per Registro Oficial / 72 en Ecuador

Tirira & Castellanos 2001

Grupos insurgentes controlan y crean vedas de fauna silvestre en ciertas zonas (Colombia)

PROBLEMA 3: La mayora de las poblaciones de danta de montaa se encuentran fuera de las reas protegidas.Suposicin Requerimientos de Informacin Valorar la contribucin de otras categoras de manejo CitasLizcano et al. 2002

tem Evaluado

Lizcano & Sissa 2003

La mayora de poblaciones de danta de montaa estn fuera de reas protegidas

Hecho Para Colombia, solo el 13% de la poblacin actual de la danta de montaa se encuentra en Parques Naturales (poblacin actual estimada: 2,451 - 2,611 individuos) Para Per, 8.2% de la poblacin actual de la danta de montaa se encuentra en Parques Naturales (poblacin actual estimada: 350 - 375 individuos) NO existe una estimacin del rea de los SIRAPs (Colombia) que protege poblaciones de la danta de montaa En Per es posible incluir tierras comunales y privadas como reas protegidas para la conservacin de las poblaciones de la especie, sin embargo esto no ha sido aun implementado dentro del mbito de distribucin de la danta de montaa

Amanzo et al. 2004

En Ecuador no existen programas de manejo especial para la vida silvestre, pero la danta de montaa es considerado como objeto de conservacin dentro de un proyecto llamado Bio Reserva del Cndor NO EXISTEN ESTIMADOS POBLACIONALES NACIONALES, nicamente para el Parque Sangay y Llanganates: 1,000 individuos

Downer 1990

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

17

PROBLEMA 4: Falta verificar la distribucin y monitorear las poblaciones de la danta de montaa.Hecho Colombia: Verificar presencia de poblaciones en localidades segn Consulta Nacional Requerimientos de Informacin CitasMontenegro 2002 Tirira & Castellanos 2001 Peyton, com. per.

tem Evaluado

Falta verificar la distribucin y monitorear las poblaciones de la danta de montaa Ecuador: Falta confirmacin de poblaciones en la Cordillera Occidental Per: Confirmar registro al sur del Ro Chamaya y en la Cordillera del Cndor

Verificacin de presencia de la especie

Suposicin Se asume que son ciertos los datos suministrados en la consulta

Desconocimiento sistemtico de las poblaciones Falta de integracin en la informacin incluidas las metodologas Deficiencia en el nmero de investigadores - incluida la comunidad Falta de divulgacin de resultados

PROBLEMA 5: Falta de participacin de actores sociales e institucionales en acciones de conservacin de la danta de montaa.Requerimientos de Informacin Retroalimentacin e involucramiento real de las comunidades Suposicin Dicotoma entre investigacin bsica y aplicada a la conservacin Deficiencia en el nmero de investigadores Citas

tem Evaluado

Hecho

Paya, com. per.

Falta de participacin de actores sociales e institucionales en acciones de conservacin de la danta de montaa

Experiencia de la etnia Paz, respecto al manejo de la danta de montaa Colombia Programa Nacional para la Conservacin y Recuperacin de la Danta en el Territorio Colombiano - Documento de Consultora

Falta integracin de informacin biolgica-socialeconmica (cobertura y tendencias)

MAVDT-Colombia 2002 Downer 1992; Castellanos, com. per.; Schauenberg 1969; Fradrich 1970 Cavelier & Lizcano 2000

En Ecuador, experiencias puntuales con comunidades locales para manejo de la danta de montaa

Participacin de la comunidad en capturas - Colombia

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

18

PROBLEMA 6: No existen evaluaciones sobre la salud de las poblaciones y de la integridad de los ecosistemas donde existe la danta de montaa desde el punto de vista de la relaciones de ellas con organismos patgenos.Hecho Suposicin Citas Requerimientos de Informacin Profundizar en el conocimiento de la ecologa de las enfermedades, especial la relacin husped-patgeno En los protocolos de muestreos biolgicos incluir el tema veterinario Desconocimiento total de las patologas en vida silvestre

tem Evaluado

Enfermedades emergentes

Enfermedades a la poblacin de danta de montaa

Gale & Sedgwick 1968; Lee 1993; Hernndez-Camacho en Downer 1996; Amanzo, nota de campo

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

19

IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN DE METAS 1. Identificacin de MetasSe tom cada uno de los problemas planteados y se les asignaron una o varias metas especficas, propuestas para un periodo de 5 aos, que reducirn el riesgo y ayudarn al programa de conservacin de la danta de montaa. Como ejercicio final se tom el conjunto de metas y fueron priorizadas empleando la tcnica de los apareados. Los resultados se presentan despus de la exposicin de metas para cada uno de los problemas. PROBLEMA 1: Intervencin Antrpica - Alteracin del HbitatLa intervencin antrpica en diferentes intensidades altera los hbitat de la danta de montaa.

Metas1. Desarrollo e implementacin de alternativas para la integracin de sistemas productivos a planes de manejo y conservacin para la especie y su hbitat (COLOMBIA, ECUADOR y PER). 2. Establecer programas de monitoreo de hbitat y poblaciones (COLOMBIA, ECUADOR y PER). 3. Evaluar la caza y concertar con la poblacin local su reduccin o eliminacin a travs del manejo del hbitat o de sus poblaciones (COLOMBIA, ECUADOR y PER).

PROBLEMA 2: La poltica y normatividad ambiental (gubernamental) no esta articulada a las polticas de los sectores productivos.La aplicacin de la ley de proteccin a la especie no es efectiva. Igualmente existe una dificultad en la coordinacin de la autoridad local reconocida a nivel legal (comunidades-indgenas) con la autoridad estatal para disear planes de manejo y conservacin.

Metas1. Elaborar indicadores de gestin para las instituciones ambientales, en cuanto al manejo de especies amenazadas de fauna silvestre (ECUADOR y PER). 2. Incluir y fortalecer el tema ambiental relativo a la fauna dentro de los planes de desarrollo a nivel de la autoridad local y regional (COLOMBIA, ECUADOR y PER).

PROBLEMA 3: La mayora de las poblaciones de danta de montaa se encuentran fuera de reas protegidas.

Metas1. Promover, coordinar y consolidar el establecimiento de sistemas de reas protegidas, pblicas y privadas, que garantice la conservacin de la danta de montaa (COLOMBIA, ECUADOR y PER).

Hay poblaciones reportadas pero esta informacin necesita ser constatada. Igualmente es necesario hacer un seguimiento de las poblaciones que se encuentren.

PROBLEMA 4: Falta verificar la distribucin y monitorear las poblaciones de la danta de montaa en los tres pases.

Metas1. Verificar la distribucin y monitorear las poblaciones de danta de montaa.PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

20

PROBLEMA 5: Falta de participacin de actores sociales e institucionales en acciones de conservacin de la danta montaa.

Metas1. Lograr acuerdos interinstitucionales y con las comunidades para implementar los componentes del presente programa (COLOMBIA, ECUADOR y PER). 2. Capacitar a los miembros tanto de las instituciones como de las asociaciones comunitarias respecto a la conservacin de la danta de montaa (COLOMBIA, ECUADOR y PER).

PROBLEMA 6: No existen evaluaciones sobre la salud de las poblaciones y de la integridad de los ecosistemas donde reside la danta de montaa desde el punto de vista de las relaciones de ella con los organismos.

Metas1. Evaluar y monitorear la salud de las poblaciones y de la integridad de los ecosistemas donde reside la danta de montaa (COLOMBIA, ECUADOR y PER). 2. Fortalecer la investigacin a largo plazo acerca de las funciones e interrelaciones de la especie al interior de los ecosistemas (COLOMBIA, ECUADOR y PER).

2. Priorizacin de MetasMETA 1 META 2 Evaluar la caza y concertar con la poblacin local su reduccin o eliminacin a travs del manejo del hbitat o de sus poblaciones (COLOMBIA, ECUADOR y PER). Desarrollo e implementacin de alternativas para la integracin de sistemas productivos a planes de manejo y conservacin para la especie y su hbitat (COLOMBIA, ECUADOR y PER). Fortalecer la investigacin a largo plazo acerca de las funciones e interrelaciones de la especie al interior de los ecosistemas. Promover, coordinar y consolidar el establecimiento de sistemas de reas protegidas que garantice la conservacin de la danta de montaa (COLOMBIA, ECUADOR y PER). Verificar la distribucin actual y monitorear las poblaciones de danta de montaa (COLOMBIA, ECUADOR y PER). Lograr acuerdos interinstitucionales y con las comunidades para implementar los componentes del presente programa (COLOMBIA, ECUADOR y PER). Capacitar a los miembros tanto de las instituciones como de las asociaciones comunitarias respecto a la conservacin de la danta de montaa (COLOMBIA, ECUADOR y PER). Evaluar y monitorear la salud de las poblaciones y la integridad de los ecosistemas donde reside la danta de montaa. Incluir y fortalecer el tema ambiental relativo a la fauna dentro de los planes de desarrollo a nivel de la autoridad local y regional (COLOMBIA, ECUADOR y PER). Establecer programas de monitoreo de hbitat y poblaciones (COLOMBIA, ECUADOR y PER). Elaborar indicadores de gestin para las instituciones ambientales, en cuanto al manejo de especies amenazadas de fauna silvestre (ECUADOR y PER).

META 3 META 4

META 5 META 6 META 7

META 8 META 9 META 10 META 11

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

21

Durante el ejercicio de priorizacin es importante destacar que existe un sesgo en los resultados ya que en el grupo de trabajo los participantes de ECUADOR y PER estaban conformados por una sola persona. Por lo cual es importante para nosotros exponer que la valoracin de las prioridades para los mismos no es necesariamente la del consenso presentado aqu, por lo que las metas de mayor pertinencia se exponen claramente dentro de las acciones a realizar propuestas para cada pas. De igual manera para el caso de las comunidades indgenas solo Ovidio Paya, Gobernador Indgena Paz de Gaitana, Tolima expuso que la meta 9 era de gran importancia para los territorios indgenas, por lo que a la misma debe drsele un papel muy relevante a nivel local y municipal. Despus del presente ejercicio las 7 primeras metas priorizadas fueron sometidas a la plenaria del grupo de trabajo del presente taller con el propsito de encontrar por un lado las temticas transversales a los diferentes grupos de trabajo e igualmente evaluar cuales de la totalidad de metas expuestas deban llevarse a cabo inicialmente para alcanzar como objetivo la conservacin de la Danta de Montaa.

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

22

ACCIONES PROPUESTAS

De acuerdo con las metas priorizadas anteriormente se identificaron acciones para las cuatro primeras. La definicin de acciones se llev a cabo con base en los aportes que cada uno de los miembros del grupo identific como la mejor forma de llevar a cabo la meta.

META 1: Evaluar la caza y concertar con la poblacin local su reduccin o eliminacin a travs del manejo del hbitat o de sus poblaciones.Fecha Colaboradores Costo US$ Pas

Enero/2007 Enero/2007 Enero/2007 Enero/2008 Enero/2008 Enero/2008 Enero/2008 Enero/2008 Enero/2008 Enero/2010 Enero/2010 Enero/2010

CARs, Universidades ONGs, Andean Tapir Fund

$12,000 $6,000 $6,000 $200,000 $100,000 COLOMBIA, ECUADOR y PER COLOMBIA, ECUADOR y PER

Comunidades, Andean Tapir Fund Universidad Javeriana (Germn Jimnez) Andean Tapir Fund IAvH

$100,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 INRENA, WWF-Per Fundacin Espritu del Bosque y Fundacin ArcoIris CATIE, UTP, IAvH, Resguarda Indgena Andean Tapir Fund

COLOMBIA, ECUADOR y PER

Descripcin de la Accin Indicadores Responsables Cuantificar y analizar la caza en 3 localidades criticas de cada pas: COLOMBIA: PNN Los Nevados, COLOMBIA: David Luego de 3 aos se contara PNN Chingaza y PNN Huila Bejarano Bonilla con al menos 3 anlisis Corredor Guacharos-Purac realizados y el 50% de la poblacin participante ECUADOR: PN Sangay, PN PER: Jessica Amanzo Podocarpus y Cayambe-Coca PER: Ayabaca-Huancabamba, SN ECUADOR: Luis Fernando Tabaconas-Namballe y Chaupe, Sandoval Concertar e implementar Luego de 3 aos de iniciado el COLOMBIA: Roco Polanco estrategias de manejo piloto proyecto se contar con 1 y Ricardo Snchez sustentable con las comunidades estrategia de manejo por pas PER: Jessica Amanzo de las 3 reas crticas ECUADOR: Luis Fernando Sandoval Promover incentivos que permitan Al finalizar los 3 aos de COLOMBIA: Ricardo reducir la cacera en 1 de las iniciado el proyecto se contar Snchez y Ovidio Paya reas criticas por pas con 3 comunidades PER: Jessica Amanzo incentivadas ECUADOR: Luis Fernando Sandoval Establecer programas de Al cabo de 5 aos se conocer COLOMBIA: Ovidio Paya monitoreo a largo plazo sobre la la tendencias de la cacera en caza en al menos 1 comunidad al menos 1 comunidad critica PER: Jessica Amanzo crtica por pas por pas ECUADOR: Luis Fernando Sandoval

$10,000 $10,000

COLOMBIA, ECUADOR y PER

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

23

META 2: Desarrollo e implementacin de alternativas para la integracin de sistemas productivos a planes de manejo y conservacin para la danta de montaa y su hbitat.Responsables COLOMBIA: Germn Jimnez y Joaqun Snchez 31/12/2008 31/12/2008 31/12/2010 31/12/2010 31/12/2008 Fecha 31/12/2008 Colaboradores UAESPNN-CRQ, Universidad Javeriana, CARs, MAVDT, Municipios, ONGs, GEF, Fundacin ArcoIris, Andean Tapir Fund Costo US$ Pas $300,000 COLOMBIA, ECUADOR y PER $100,000 $800,000 $500,000 $300,000 $500,000 COLOMBIA COLOMBIA y ECUADOR

Descripcin de la Accin Identificar los modelos productivos y su impacto en las poblaciones

Indicadores Al 31 de Diciembre del 2008 se habrn identificado por lo menos 3 modelos de produccin con sus impactos ECUADOR: Leonardo Ordez Delgado COLOMBIA: Jaime Surez Meja y Joaqun Snchez ECUADOR: Leonardo Ordez Delgado COLOMBIA: Jaime Surez Meja y Roco Polanco

Implementacin del manejo comunitario de hbitat a partir del diagnostico rural participativo

Identificacin de mercados para bienes y servicios provenientes de los hbitat donde se encuentra la danta de montaa

Al 31 de Diciembre del 2010 se habr implementado al menos 3 propuestas de manejo comunitario a partir del diagnostico rural participativo Al 31 de Diciembre del 2008 se habr identificado por lo menos 1 mercado

UAESPNN-CRQ, Universidad Javeriana, CARs, MAVDT, Municipios, ONGs, GEF, Fundacin ArcoIris, Andean Tapir Fund CATIE-COLOMBIA, UTP, IAvH, Resguardos Indgenas y Andean Tapir Fund

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

24

META 3: Fortalecer la investigacin a largo plazo acerca de las funciones e interrelaciones de la especie al interior del ecosistema.Fecha Enero/2006

Descripcin de la Accin Formular 1 plan de investigacin a largo plazo coherente a las prioridades del PHVA Enero/2006 Enero/2006 Enero/2008

Indicadores En el lapso de 1 ao se contara con 1 plan de investigacin para COLOMBIA, ECUADOR y PER

Colaboradores Costo US$ Pas $20,000 MAE, IAvH, WWF-Per, COLOMBIA, WWF-Colombia, INRENAECUADOR y Per, UAESPNN-Colombia, PER Fundacin Espritu del Bosque, Fundacin ArcoIris y Andean Tapir Fund, UPCH $15,000 $10,000 $365,000/ proyecto

Desarrollar 3 propuestas de investigacin orientada a la lnea de hbitat y poblaciones para cada pas en las reas criticas descritas previamente escogidas: ECUADOR: Armando Castellanos, Jaime Camacho y Fernando Nogales PER: Jessica Amanzo

Al finalizar 2 aos de inicio del proyecto se contar con resultados parciales de cada lnea definida

ECUADOR-PER: Estudio de modelamiento de hbitat de la danta de montaa en Cordillera Real Oriental y el norte de Per

Responsables COLOMBIA: Jaime Surez Meja, Olga Luca Montenegro, Germn Jimnez y Joaqun Snchez ECUADOR: Fernando Nogales y Armando Castellanos PER: Jessica Amanzo COLOMBIA: Diego Lizcano, Sergio Sandoval Arenas, Franz Kaston , Germn Jimnez, Jos Sinisterra Santana y Joaqun Snchez IAvH/ICN, Universidad Javeriana, Universidad de Tolima, UAESPNNCOLOMBIA, UTPL, FUNDEBO, Ecociencia, Fundacin ArcoIris, Andean Tapir Fund, INRENA-Per, WWF-Per, UPCH y CONOPA

COLOMBIA, ECUADOR y PER

COLOMBIA, ECUADOR y PER: Estudio del uso y preferencia de hbitat de la danta de montaa

COLOMBIA, ECUADOR y PER: Estudio de estimacin del tamao y estado de salud poblacional

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

25

META 4: Promover coordinar y consolidar el establecimiento de sistemas de reas naturales protegidas que garanticen la conservacin de la danta de montaa.Responsables COLOMBIA: Jaime Surez Meja, Jos Sinisterra Santana, Germn Jimnez y Joaqun Snchez PER: Jessica Amanzo Fecha Enero/2013 Colaboradores UAESPNN-COLOMBIA, INRENA- Per, SIRAP-ECColombia, MAE y Andean Tapir Fund Costo US$ Pas $350,000/ COLOMBIA, proyecto ECUADOR y PER

Descripcin de la Accin Indicadores Identificar hbitat potencial Al cabo de 5 aos se contar con 1 en reas de distribucin y sistema integrado de reas de establecer acuerdos de conservacin bajo diferentes conservacin con entidades categoras, el cual, aumentar en un comunidades o personas 20% el rea actual de proteccin para garantizar la viabilidad para la danta de montaa de la danta de montaa a largo plazo

META 1- Nota: la discusin metodolgica alrededor de la evaluacin de la cacera destac la importancia de realizar los diagnsticos de caza utilizando diversas metodologas como la participacin directa y permanente de los cazadores y la necesidad de no limitarse a las encuestas. Estas ltimas pueden contener sesgos de informacin difciles de identificar y no necesariamente representan una aproximacin real a la cuantificacin de la caza.

METAS 3 y 4 - Nota: La investigacin planteada a largo plazo se consider como un prerrequisito deseable para el establecimiento de sistemas de reas protegidas.

Observaciones generales de la plenaria final:

Incluir GEF que trabaja en pramos; Incluir al grupo de Joaqun Snchez de Parques Nacionales de Colombia, Proyecto Bio Macizo en el monitoreo de poblaciones; Incluir el proyecto de parcelas de exclusin que tiene el TSG que trabaja con las diferentes especies de dantas.

PHVA Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

26

Taller de Conservacin de la Danta de Montaa (Tapirus pinchaque)

Santuario de Fauna y Flora Otn-Quimbaya Pereira, Colombia 12 al 15 Octubre 2004

Seccin 3 Reporte del Grupo de Trabajo de Biologa de la Poblacin y Evaluacin de Riesgo

Grupo de Trabajo de Biologa de la Poblacin y Evaluacin de RiesgoIntegrantes: Andrs Guarnizo Daz (Colombia), Camilo Pineda (Colombia), Carlos Pedraza (Colombia), Craig Downer (Estados Unidos/Ecuador), Diego Lizcano (Colombia), Gioconda Remache (Ecuador), Gustavo Kattan (Colombia), Javier Adolfo Sarri Perea (Colombia), Jessica Amanzo (Per), Juliana Rodrguez Ortiz (Colombia), Luis Fernando Sandoval Caas (Ecuador), Maria del Pilar Rivas (Colombia), Maria Piedad Baptiste (Colombia), Olga Luca Montenegro (Colombia), Philip Miller (Estados Unidos) y Silvia J. lvarez (Colombia).

PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMASLLUVIA DE IDEAS:Desconocimiento de tamaos de poblaciones. Dificultad para estudiar / obtener datos de la especie. Desconocimiento de la distribucin geogrfica / local: uso de hbitat. Nmero de poblaciones no contiguas / impacto de la fragmentacin de hbitat que afectan a las poblaciones. Escala de conservacin: poblacin local o metapoblaciones - tasa de migracin entre poblaciones. Riesgo de extincin de poblaciones locales. Tasa de destruccin de reas naturales y disminucin de poblaciones. Cuantificacin de factores de riesgo: presiones de caza, destruccin de hbitat, actividades agropecuarias, calentamiento global, contaminacin, minera y turismo mgico-religioso (Per). Tasas de mortalidad natural. Desconocimiento de parmetros demogrficos: fecundacin, longevidad, gestacin, nmero de cras, supervivencia, edad de primera reproduccin, intervalos de reproduccin, etc. Viabilidad gentica y las consecuencias de la homocigocidad. Rango de hogar. Componentes del hbitat, elevacin, recursos especficos, saladeros. Necesidad de humedad. Grado de tolerancia a perturbaciones humanas. Depredadores naturales. Incidencia de enfermedades, parsitos y sus ciclos. Interaccin con competidores (naturales e introducidos). Catstrofes naturales y catstrofes antropolgicas. Efecto de conflicto blico sobre poblaciones. Uso por las comunidades (nativos y colonos) locales, sustentable (?). Porcentaje de hbitat efectivamente protegido. Hbitat disponible no protegido. Falta de conciencia y de legislacin, adems de su cumplimiento.

28

Grupos generales en los que se pueden organizar los anteriores factores:Demografa y gentica poblacional. Amenazas y su impacto. Riesgo de extincin de las poblaciones locales en los 3 pases donde se distribuye la especie; Impacto de las estrategias de manejo. El segundo paso fue revisar todos los factores identificados los que se agruparon en 4 grandes temas. Se excluyeron los temas relacionados con manejo de hbitat dado que existe otro grupo que los tiene a cargo. Estos se redactaron en forma de problema y luego fueron jerarquizados de acuerdo a su importancia. Estos se detallan a continuacin:

1. Riesgo de extincin de las poblaciones locales: Es difcil obtener la estimacin del riesgo de extincin debido a la falta de informacin demogrfica y de gentica poblacional, y de las amenazas y su impacto. Este abarca los otros dos temas siguientes. 2. Falta de informacin para estimar la situacin demogrfica y de gentica poblacional. Desconocimiento de tamaos de poblaciones. Dificultad para estudiar / obtener datos de la especie. Es necesario identificar las poblaciones que presentan aislamiento geogrfico debido a la fragmentacin, as como el impacto de esta sobre las poblaciones. Escala de conservacin: poblacin local o metapoblaciones - tasa de migracin entre poblaciones. Riesgo de extincin de poblaciones locales. Tasas de mortalidad natural. Desconocimiento de parmetros demogrficos como: fertilidad, longevidad, gestacin, nmero de cras, supervivencia, edad de primera reproduccin, intervalos de reproduccin etc. Viabilidad gentica (grado de diversidad gentica) y la consecuencias de la homocigocidad. Depredadores naturales. Incidencia de enfermedades, parsitos y sus ciclos. Interaccin con competidores naturales e introducidos. 3. Falta de informacin para cuantificar las amenazas y su impacto sobre la viabilidad de las poblaciones. Dificultad para estudiar / obtener datos de la especie. Nmero de poblaciones no contiguas - Impacto de la fragmentacin de las poblaciones. Tasa de destruccin de reas naturales y disminucin de poblaciones. Cuantificacin de factores de riesgo - presin de caza, destruccin de hbitat, actividades agropecuarias, calentamiento global, contaminacin, minera y turismo mgico-religioso (Per). Grado de tolerancia a perturbaciones humanas. Interaccin con competidores introducidos. Catstrofes naturales. Catstrofes antropolgicas. Efecto del conflicto blico sobre las poblaciones (algunos investigadores sugieren que el conflicto armado en Colombia contribuye a la conservacin de algunas poblaciones donde 29

hay desplazamiento de los asentamientos humanos, deteniendo la destruccin del hbitat y la cacera. Por otro lado los actores del conflicto armado tambin contribuyen con la destruccin del hbitat para la siembra de cultivos ilcitos). Falta de conciencia y legislacin, adems de su cumplimiento. 4. Dificultad para predecir el impacto de las estrategias de manejo sobre los riesgos de extincin. Impacto de las estrategias de manejo. Dificultad para estudiar / obtener datos de la especie. Uso por las comunidades (nativos y colonos) locales, sustentable?. Porcentaje de hbitat efectivamente protegido.

30

PARMETROS BASE DE INGRESO PARA SIMULACIONES ESTOCSTICAS DE VIABILIDAD POBLACIONALLos talleres PHVA pueden ser una herramienta extremadamente til para investigar los riesgos actuales y futuros de la disminucin o extincin de poblaciones de animales silvestres. Adems, la necesidad y las consecuencias de estrategias de manejo alterno pueden ser modeladas para sugerir qu prcticas pueden ser ms efectivas al manejar poblaciones de danta de montaa en su hbitat natural en COLOMBIA, ECUADOR y PER. VORTEX, un programa de simulacin desarrollado para el anlisis de la viabilidad de poblaciones, se utiliz aqu como herramienta para estudiar la interaccin entre un nmero de parmetros poblacionales y la historia de vida de la danta de montaa tratados estocsticamente, para explorar cules parmetros demogrficos pueden ser los ms sensibles a las prcticas de manejo alternativas, y para medir los efectos de escenarios de manejo seleccionados. El programa VORTEX es una simulacin, tipo Monte Carlo, de los efectos de las fuerzas determinsticas, as como demogrficas, medioambientales y efectos genticos estocsticos en poblaciones silvestres. VORTEX modela la dinmica de poblaciones como eventos discretos secuenciales (p. ej. nacimientos, muertes, proporcin de sexos de las cras, catstrofes etc.) que ocurren segn las probabilidades definidas. La probabilidad de un suceso se modela como variables constantes o aleatorias con distribuciones especficas. El programa simula una poblacin yendo a travs de la serie de eventos que describen el ciclo de vida tpico de organismos diploides de reproduccin sexual. La metodologa del PVA, como el VORTEX, no pretende dar respuestas absolutas y precisas, ya que est proyectando estocsticamente las interacciones entre los muchos parmetros que se utilizaron de entrada en el modelo, y por una considerable incertidumbre que observamos en los datos tpicos de demografa de las poblaciones de animales silvestres. Debido a estas limitaciones, muchos investigadores tienen precaucin en contra del uso de los resultados del PVA para promover acciones especficas de manejo para poblaciones amenazadas (p. ej. Ludwig 1999; Beissinger & McCullough 2002; Reed et al. 2002; Ellner et al. 2002; Lotts et al. 2004). En cambio, el verdadero valor de un anlisis de este tipo reposa en la reunin y anlisis de la informacin disponible de la especie y su ecologa, y en la habilidad para comparar el rendimiento cuantitativo de la poblacin que emerge de una serie de simulaciones, con cada simulacin representando un escenario especfico y sus suposiciones inherentes acerca de los datos disponibles y un mtodo propuesto de manejo de la poblacin y/o el paisaje. La interpretacin de los resultados depende de nuestro conocimiento de la biologa de la danta de montaa en su hbitat, las condiciones medioambientales que afectan a la especie, y los posibles cambios futuros de esas condiciones. Para ms detallada explicacin de VORTEX y su uso en el anlisis de viabilidad de las poblaciones, consultar Lacy (2000) y Miller & Lacy (2003). Como primer paso se decidi tomar una poblacin representativa de cada pas: En COLOMBIA se considero la del Parque Nacional Natural Los Nevados y reas aledaas; en ECUADOR la del Parque Nacional Sangay y Llanganates, y en PER se tomo en conjunto la del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe de PER y el Parque Nacional Podocarpus del sur de ECUADOR, que fueron consideradas como una misma poblacin por ser dos reas contiguas. Se pidi especial ayuda a los especialistas de cada pas para la estimacin de los parmetros: por COLOMBIA fue Diego Lizcano, por ECUADOR Craig Downer, y por PER Jessica Amanzo.

31

PARMETROS PARA CADA POBLACIN Sistema Reproductivo: Asumimos que la danta de montaa es de sistema reproductivo mongamo. Edad de la Primera Reproduccin: VORTEX considera la edad de la primera reproduccin como la edad en la que las primeras cras nacen, no simplemente la aparicin de la madurez sexual. Los datos reproductivos empleados provinieron de lo publicado por Barongi (1986 y 1992), y de la informacin suministrada por Michael Dee del Zoolgico de Los ngeles. La edad de la primera cpula es de 2 a 3 aos en las hembras (H), y de 3 a 4 aos en los machos (M). Sin embargo, como la gestacin demora 13 meses, la edad a la primera reproduccin es de 3 aos en las hembras y de 4 aos en los machos. Para medir la sensibilidad de nuestro modelo a la incertidumbre respecto a este parmetro, desarrollamos modelos adicionales en el cual la edad de la primera reproduccin fue fijada en 4 aos de edad. Edad de Senescencia Reproductiva: El programa VORTEX asume inicialmente que el animal se puede reproducir (a una tasa normal) durante toda su vida adulta. Los datos en este parmetro en particular son muy escasos, pero las observaciones generales, indican que la danta de montaa puede vivir y reproducirse hasta los 15 aos de edad en el medio silvestre. Para medir la sensibilidad de nuestros modelos a la incertidumbre de este parmetro, desarrollamos modelos adicionales fijando esta variable en 12 y 18 aos de edad. Produccin de Cras: En cuanto al nmero de hembras disponibles para la reproduccin al ao, se tomaron los valores ms comunes de otras especies de mamferos: 50% 12.5 (Taller PHVA Tapirus bairdii, Panam, 1994). Para medir la sensibilidad de nuestros modelos a la incertidumbre de este parmetro, desarrollamos modelos adicionales en donde el porcentaje de hembras que se reproducen exitosamente se vari en 33% y 66%. La variacin ambiental anual que afecta el xito reproductivo de las hembras es modelada en VORTEX al especificar una variacin estndar (SD) para la proporcin de hembras adultas que producen exitosamente 1 cra en 1 ao dado. Ya que no hay datos disponibles para este parmetro, proponemos que la variacin anual es relativamente moderada. Por ello fijamos la variacin estndar de hembras adultas reproducindose en 12.5%. El tamao mximo de camada es de 2, por ser el nmero mximo de cras que pueden nacer en un parto. Por lo general nace una sola cra por parto, y rara vez hay partos gemelares, por consiguiente se estableci una probabilidad del 95% para partos de una sola cra, y del 5% para partos gemelares. Segn Michael Dee (com. pers.), la proporcin de sexos es 1:1 (50% de machos 50% M). Reproduccin dependiente de la Densidad: VORTEX puede modelar la dependencia de la densidad con una ecuacin que especifique la proporcin de hembras adultas que se reproducen como una funcin del tamao total de la poblacin. Adems de incluir una reduccin ms tpica en la reproduccin de poblaciones con alta densidad, el usuario puede tambin modelar un efecto Allee: una disminucin en el nmero de hembras que se reproducen en poblaciones de baja densidad debido a, por ejemplo, la dificultad para encontrar pareja ya que los individuos estn muy dispersos a lo largo del paisaje. En este momento, no hay datos disponibles que avalen una dependencia de la densidad en la reproduccin de las poblaciones de danta de montaa a lo largo de su rango. Por ello, esta opcin no fue incluida en los modelos presentados en este documento. 32

Machos en el Grupo Reproductor: En muchas especies, algunos machos adultos son excluidos socialmente del grupo de reproductores a pesar de ser fisiolgicamente capaces. Esto puede ser modelado en VORTEX especificando el porcentaje de machos que cada ao estarn disponibles para reproducir. Asumimos en este parmetro que algunos machos adultos son restringidos de la reproduccin a travs de una exclusin social. Especficamente asumimos que el 75% de los machos adultos estn disponibles para la reproduccin. Mortalidad: Respecto a la supervivencia se present conflicto en la determinacin de este estimado, ya que hubo dudas con respecto a la clasificacin de las causas de mortalidad. Inicialmente se tom como base los comentarios de Craig Downer, que estim una supervivencia mayor para hembras que para machos, pero posteriormente se decidi tomar la misma probabilidad para ambos sexos. Ya que hay pocos datos disponibles acerca de las tasas de mortalidad especficas para sexo/edad, se utiliz el trabajo de Craig Downer para desarrollar la siguiente tabla, incluyendo los estimados de la variabilidad ambiental anual en tasas promedio (adems, asumimos que la tasa de mortalidad base era igual para las 3 poblaciones focales): Edad (aos) 01 12 23 34 4+ % Mortalidad (SD) Hembras Machos 20.0 (5.0) 20.0 (5.0) 10.0 (3.0) 20.0 (5.0) 10.0 (3.0) 10.0 (3.0) 10.0 (3.0) 10.0 (3.0) 10.0 (3.0) 10.0 (2.0)

Para medir los efectos de la incertidumbre en los valores de mortalidad seleccionados, desarrollamos modelos adicionales en donde la mortalidad de juveniles (0-1 ao) fue modificada a 10% y 30%, y la mortalidad de adultos fue modificada independientemente a 5% y 15%. Catstrofes: Las catstrofes son eventos medioambientales singulares que estn fuera de la variacin medioambiental que normalmente afecta la reproduccin y/o la supervivencia de la especie. Pueden considerarse catstrofes naturales los incendios, las sequas, las epidemias etc. Estos eventos se modelan en VORTEX asignndoles una probabilidad anual de ocurrencia, con un factor de severidad para cada clase de edad y la proporcin de hembras que cran con xito para un ao dado. Estos factores van desde 0 (efecto mximo o absoluto) a 1 (sin efecto), y se aplican durante el ao de la catstrofe, despus de lo cual, los parmetros demogrficos vuelven a los valores base. En cuanto a catstrofes, se determinaron los eventos estocsticos con efectos devastadores que se presentan o se han presentado en las reas de distribucin, como erupciones volcnicas, terremotos, incendios, sequas y enfermedades introducidas de carcter epidmico. Respecto a las catstrofes en PER, se introdujo la fiebre aftosa, que segn Jessica Amanzo, se present en forma de brote severo hace 20 y 50 aos. Se decidi tomar una tasa de mortalidad del 25% y una frecuencia de ocurrencia de 3 cada 100 aos, es decir 3%; se consider que no produce efectos negativos sobre la reproduccin, tomando el patrn visto en otras especies animales. Depresin por Entrecruzamiento: VORTEX cuenta con la posibilidad de modelar los efectos detrimentales de la consanguinidad como reduccin en la supervivencia de las cras durante el primer ao de vida. Debido a la falta de disponibilidad de informacin para este anlisis de 33

datos especficos de la depresin por consanguinidad en dantas de vida libre o de cautiverio, el peso de la evidencia de los impactos deletreos de consanguinidad en poblaciones de mamferos sugiere que esto puede ser un factor muy importante a tomar en cuenta en pequeas poblaciones de dantas. Por ello elegimos incluir este proceso a algunos de nuestros modelos, con una carga gentica de 3.14 equivalentes letales y aproximadamente 50% de esta carga expresada como genes letales. Para medir la sensibilidad de nuestros modelos a la incertidumbre de este parmetro, desarrollamos modelos adicionales removiendo del anlisis la depresin por consanguinidad. Tamao Inicial de la Poblacin: Hubo polmica acerca de los parmetros establecidos con respecto al tamao de la poblacin, ya que los datos que se tienen son valores estimados a partir del anlisis de Downer (1996) y Lizcano & Cavalier (2000). Debido a que fueron estimados a partir del anlisis de uso de hbitat, podran corresponder a la capacidad de carga. De acuerdo con Downer (1996), la densidad en ECUADOR es de 587 ha/animal, y de acuerdo con Lizcano & Cavalier (2000) en COLOMBIA es de 551 ha/animal. La media de estos dos valores sera de 569 ha/animal, sin embargo se consider 550 ha/animal como un valor razonable para los 3 pases. Basados en las consideraciones para densidad, estimamos que el tamao de la poblacin de Sangay, ECUADOR es de 385 individuos, la poblacin de Los Nevados en COLOMBIA es de 105 individuos, y la poblacin del corredor Podocarpus en Ecuador -Tabaconas Namballe en PER es de 633 individuos. Capacidad de Carga: La capacidad de carga (K) de un hbitat dado se define como el lmite superior del tamao poblacional, por encima del cul la mortalidad se distribuye aleatoriamente en todas las clases de edad para volver la poblacin a su valor K. La capacidad de carga en COLOMBIA se calcul como el tamao poblacional actual estimado (550 ha/ individuo/rea total), ms el 25%. Es decir, se considera que el rea podra sostener un 25% ms del tamao poblacional actual. Asumimos que la poblacin de Sangay tiene una densidad relativamente menor y solo est a un 50% de su capacidad de carga. Por ello, fijamos K para esta poblacin en 770 individuos. En contraste, asumimos que las otras dos poblaciones estn mucho ms cerca a K. Nuestros estimados generales fijan estos valores en 130 individuos para Los Nevados y 750 para Podocarpus-Tabaconas. Los miembros del grupo expresaron la importancia de considerar la prdida futura de hbitat basados en estimados actuales de destruccin del bosque en las reas que ocupan el hbitat de la danta de montaa. Respecto a la presin sobre el hbitat, Diego Lizcano, Craig Downer y Jessica Amanzo concordaron en que existe una tendencia a la prdida, la cual por cambios socio/polticos se cree que durar 50 aos ms en COLOMBIA, mientras que en los otros pases se mantendr. Por ello, se construyeron escenarios adicionales en donde K es reducido a un porcentaje especfico por un determinado perodo de tiempo. Asumimos que la capacidad de carga para la poblacin de Sangay se perder a una tasa de 0.24% por ao por los prximos 100 aos, mientras que la K para Podocarpus-Tabaconas disminuirn a una tasa de 1.6% por el mismo perodo de tiempo. Asumimos que Los Nevados perdern hbitat (y por tanto reducir su K) a una tasa de 0.03% por ao por 50 aos. Cosecha: Con respecto a la cacera, o cosecha, se decidi retirar su efecto de las tasas de supervivencia, e introducirlo bajo el trmino de cosecha, pues se considera que el nmero de animales removidos anualmente de las poblaciones es constante. En COLOMBIA viene de datos

34

de campo de Diego Lizcano en el Parque Nacional Natural Los Nevados. En ECUADOR, se utilizaron los datos de COLOMBIA y se extrapolo por rea. Cada una de estas 3 poblaciones disminuye en tamao cada ao a travs de la remocin por cacera por parte de pobladores locales. Datos de Diego Lizcano (COLOMBIA), Craig Downer (ECUADOR) y Jessica Amanzo (PER) sugieren que 4, 20 y 25 dantas de montaa son removidas anualmente de estas 3 poblaciones respectivamente. Los estimados iniciales de cosecha de danta de montaa de la poblacin de Sangay sugieren unas tasas de remocin altamente insostenibles; basndonos en estos anlisis preliminares que muestran altas tasas poco realistas de la declinacin de la poblacin, los estimados de cosecha han sido reducidos a travs de un re-anlisis de los datos. La tasa de cosecha en PER-ECUADOR se estim en 10 individuos/ao, igual proporcin de sexos y dependiente del nmero de cazadores (estimaciones de Jessica Amanzo para SN Tabaconas-Namballe). Para ECUADOR: Armando Castellanos considera que la caza en Podocarpus es: 65% hembras y 35% machos, y Fernando Nogales considera que la caza es de 15 animales al ao. Se considera igual proporcin de sexos. Entonces, el total de la caza para la poblacin de ECUADOR es de 25 animales al ao, 13 hembras y 12 machos todos adultos. Nmero de Iteraciones y Aos de Proyeccin: Todas las proyecciones de la poblacin (escenarios) fueron simulados 500 veces. Cada proyeccin se extendi a 100 aos, con informacin demogrfica obtenida en intervalos anuales. Todas las simulaciones se realizaron usando VORTEX Versin 9.45 (Junio 2004). La TABLA 1, mostrada abajo, resume los datos base de ingreso sobre los cuales se basan todos los modelos subsecuentes de VORTEX.

35

Tabla 1. Parmetros demogrficos de ingreso para el modelo base de VORTEX para las poblaciones de danta de montaa en COLOMBIA, ECUADOR y PER. Vea texto anexo para mayor informacin.

ParmetroUbicacin rea disponible Aislamiento Tamao estimado Capacidad de carga Edad 1 reproduccin ( ) Edad 1 reproduccin ( ) disponibles para reproduccin # mximo cras /parto % repro. / ao (SD) % 1 cra / parto % 2 cras / parto

Colombia

Ecuador

Per-Ecuador

FuenteSugerido por Lizcano, Downer y Amanzo Lizcano y Remache Lizcano, Downer y Amanzo Lizcano y Downer 2 Lizcano, Downer y Amanzo Downer, Dee (LA Zoo) Lizcano, Downer y Amanzo Downer5 PHVA T. bairdii 19941

%

PARMETROS POBLACIONALES PNN Los PN Sangay-Llanganates Tabaconas\NamballeNevados Podocarpus 57,948 ha 211,600 ha 347,889 ha Aislada Semi-aislada Aislada 105 385 633 131 770 750 REPRODUCCIN 3 3 3 4 4 4 75% Si (100%) Si (100%) 2 2 2 50% (12.5%) 50% (12.5) 50% (12.5%) 95% 95% 95% 5% 5% 5% MORTALIDAD (Por categora de edades)

0-1 ano H 20%+5 20% +5 20% +5 1-2 anos H 10% + 3 10% + 3 10% + 3 2-3 anos H 10% + 3 10% + 3 10% + 3 Adultos H 10% + 3 10% + 3 10% + 3 Craig Downer6 0-1 ano M 20% + 5 20% + 5 20% + 5 1-2 anos M 20% + 5 20% + 5 20% + 5 2-3 anos M 10% + 3 10% + 3 10% + 3 Adultos M 10% + 3 10% + 3 10% + 3 CATASTROFES (ERUP. VOLCAN/TERREMOTO, FIEBRE AFTOSA, INCENDIO / SEQUIA) ERUP. VOLCAN / TERREMOTO Probabilidad 0.01 0.1 0 Efecto en reproduccin 0.99 0.95 1 Supervivencia 0.99 0.95 1 FIEBRE AFTOSA COLOMBIA: Diego Lizcano Probabilidad 0 0 0.03 ECUADOR: Craig Downer Efecto en reproduccin 1 1 1 PER: Jessica Amanzo Supervivencia 1 1 0.75 INCENDIO / SEQUIA Probabilidad 0 0.33 0.33 Efecto en reproduccin 1 0.98 0.98 Supervivencia 1 0.98 0.98 PRDIDA DE HABITAT Existe? Si Si Si COLOMBIA: Diego Lizcano Por cuantos aos 50 aos Indefinido. (100 aos) Indefinido. (100 ECUADOR: Craig Downer aos) PER: ITDG, 2002 3 % perdida /ao 0.03 % 0.24 % 1.6 % COSECHA Existe? Si Si Si Intervalo anual Anual Anual Anual Anos 50 aos Trmino indefinido Trmino indefinido Cosecha total 4 20 25 Edad 1 (H) 0 2 2 COLOMBIA: Diego Lizcano Edad 2 (H) 1 2 3 ECUADOR: Craig Downer PER: Jessica Amanzo Edad 3 (H) 2 8 11 Edad 1 (M) 0 1 1 Edad 2 (M) 0 1 1 Edad 3 (M) 1 1 1 Edad 4 (M) 0 5 6 Adicin de animales No No No

36

1 2

El tamao de la poblacin es una estimacin de la densidad (551 ha/animal) segn Lizcano & Cavelier (2000), multiplicada por el rea (57,948 ha) del fragmento de bosque calculado en el SIG. La capacidad de carga se estimo el 25% ms del tamao de la poblacin actual. La capacidad de carga en Colombia se calculo como el tamao poblacional actual estimado (550 ha x individuo x rea total), mas el 25%. Es decir, se considera que el rea podra sostener un 25% mas del tamao poblacional actual. En Per, el

3

ITDG (2002) desarroll una informacin sobre la tasa de deforestacin en la cuenca del Chinchipe, esta informacin fue usada para el anlisis de Podocarpus-Tabaconas

4

Tasa de perdida de hbitat en COLOMBIA se calculo como: 1 ha por familia al ao. En el rea existen 18 familias. Dato de deforestacin por familia proviene de un estudio de Verweij & Beukema (1992) . Nmero de familias en el rea viene de Diego Lizcano, com. per. en PER. Tasa de deforestacin en ECUADOR. Se asumi similar a la calculada en la reserva ecolgica Cayambe-Coca, trabajo de Ecociencia (Maldonado & Cuesta ao??): 2.67% de 1990 a 2001, Es decir 0.24% anual. Tasa de cosecha. En Colombia viene de datos de campo de Diego Lizcano en el P.N.N los nevados (sin publicar). Datos de cosecha de ECUADOR. Se utilizaron los datos de Colombia y se extrapolo por rea. Tasas de supervivencia en PER, se asumieron las mismas estimaciones para Colombia. En PER la tasa de cosecha se estimo en 10 individuos/ao, con igual proporcin de sexos y dependiente del nmero de cazadores Estimaciones de Jessica Amanzo para Tabaconas-Namballe. ECUADOR: Armando Castellanos: considera que la caza en Podocarpus es: 65% hembras y 35% machos, Y Fernando Nogales considera que la caza es de 15 animales al ao. Se considera igual proporcin de sexos. Entonces. Total caza: para esta poblacin es de 25 animales al ao, 13 hembras y 12 machos todos adultos.

ReferenciasMALDONADO P., CUESTA F, ALVARADO M. Impacto de las intervenciones de la conservacin en la reserva ecolgica Cayambe Coca y en la Reserva Ecolgica Antisana (1990 2001). Eco-ciencia, Ecuador 2003. 44pp.

37

RESULTADOS DEL MODELAJE DE SIMULACIN ESTOCSTICA Resultados de la Simulacin BaseAunque existe una limitacin con respecto a los datos disponibles, asumimos para estos anlisis que nuestro modelo base para cada una de las poblaciones incluye cada una de las mayores amenazas identificadas anteriormente: cacera por poblaciones humanas locales, disminucin continua de hbitat de la danta de montaa (capacidad de carga) por causa de la agricultura y ganadera, y catstrofes naturales. Por ello, la meta en estos anlisis es identificar e iniciar la cuantificacin de los impactos de estas amenazas, colectiva e individualmente, en las tres poblaciones representativas. Sin embargo, previamente queremos tambin evaluar el impacto de nuestras propias medidas de incertidumbre de los parmetros demogrficos seleccionados en el desarrollo del modelo. Haremos esto a travs del uso de anlisis de sensibilidad demogrfica. Los resultados reportados para cada modelo incluyen: rs (SD): La tasa media de crecimiento o disminucin estocstica de la poblacin (SD) mostrada por las poblaciones simuladas, promediadas a travs de aos e iteraciones, para todas las poblaciones simuladas que no estn extintas. Esta tasa de crecimiento poblacional es calculada cada ao de la simulacin, antes de recorte del tamao de la poblacin debido a que la poblacin excede la capacidad de carga. P (E): La probabilidad de extincin de la poblacin, determinada por la proporcin de, por ejemplo 500 iteraciones dentro de un escenario dado que ha llegado a la extincin en las simulaciones. Extincin es definida en el modelo VORTEX como la falta de cualquiera de los sexos. N100 (SD): La media (desviacin estndar) del tamao poblacional al final de la simulacin, incluyendo aquellas que se han extinguido durante el curso de la simulacin.700 600 500Sangay Los Nevados Podocarpus-Tabaconas Namballe

400 300 200 100 0 0 20 40 60 80 100

Figura 1. Proyecciones del tamao medio de la poblacin simulada entre las 3 poblaciones consideradas para este anlisis. Los escenarios mostrados ac se consideran los modelos de poblacin base, incorporando todas las amenazas naturales y antropognicas conocidas de las poblaciones locales de danta de montaa: cacera por pobladores locales, reduccin de la capacidad de carga del hbitat por causa del desarrollo y catstrofes naturales. Vea el texto anexo para mayor informacin.

Media NTotal

Ao de simulacin

38

Los resultados de estas simulaciones base se presentan en la Figura 1. Bajo nuestros mejores estimados de los parmetros demogrficos de la poblacin base, y con nuestros estimados ms acertados de las amenazas a la poblacin tanto naturales como antropognicas, se espera que cada una de las 3 poblaciones focales disminuyan rpidamente y se extingan aproximadamente en 50 aos. Por esto, dados los tipos de amenazas identificadas por el grupo, nuestras poblaciones no pueden considerarse viables en el corto o largo plazo. Sera instructivo determinar cul amenaza o amenazas son las principales responsables de esta tasa de disminucin acelerada predicha, lo cul se discutir en la seccin titulada Anlisis de Riesgo de Poblacin, ms adelante.

Anlisis de Sensibilidad DemogrficaDurante el desarrollo de los datos base de ingreso, rpidamente se hizo evidente que un importante nmero de caractersticas demogrficas de la poblacin de danta de montaa a lo largo de su rango de distribucin geogrfica, fueron estimados con niveles variantes de duda. Este tipo de medicin de incertidumbre, que es totalmente diferente de la tasa anual de variabilidad demogrfica debida a estocacidad ambiental extrnseca y otros factores, hace que sea ms difcil generar predicciones precisas de la dinmica de la poblacin con algn grado de confianza. Sin embargo, un anlisis de la sensibilidad de nuestros modelos para esta medicin de incertidumbre puede ser una ayuda invaluable para identificar prioridades para proyectos de investigacin o manejo detallados enfocados a elementos especficos de la biologa y ecologa de poblacin de la danta de montaa. Para llevar a cabo estos anlisis de sensibilidad demogrfica, identificamos un grupo selecto de parmetros de la Tabla 1 cuyos estimados consideramos como dudosos. Despus desarrollamos valores mnimos y mximos plausibles para estos parmetros (Tabla 2).Tabla 2. Parmetros de ingreso con incertidumbre y sus respectivos rangos para ser usados en los anlisis de sensibilidad demogrfica de las poblaciones simuladas de danta de montaa a lo largo de su distribucin geogrfica. Los valores en negrita son aquellos usados en el modelo base. Ver texto anexo para mayor informacin.

ParmetroEdad a la primera reproduccin (AFR) Edad Mxima Porcentaje de Hembras Adultas Reproducindose Porcentaje Mortalidad Juvenil (0-1) Porcentaje Mortalidad Adulta Capacidad de Carga

Mnimo12 33.0 10.0 5.0 385

Estimado Punto medio3 15 50.0 20.0 10.0 578

Mximo4 18 66.0 30.0 15.0 770

Para cada uno de estos parmetros listados arriba construimos mltiples simulaciones, usando un solo un parmetro dado preestableciendo su valor bien sea mnimo o mximo, dejando el resto de parmetros en el valor del modelo base. Con los 6 parmetros identificados arriba, y reconociendo que el grupo agregado de valores base constituyen nuestro modelo base nico, la tabla de arriba nos permiti construir un total de 11 modelos adicionales alternos cuyos resultados (definido, p. ej., en trminos de promedio de tasa de crecimiento poblacional) pueden ser comparados con nuestro modelo base inicial. Para el juego total de modelos de sensibilidad, consideraremos una poblacin muy similar a la de Sangay en ECUADOR, p. ej. una poblacin inicial de 385 individuos y

39

una capacidad de carga del hbitat igual a 770 individuos. Los resultados de estos anlisis de muestran grficamente en la Figura 2 y de forma tabular en la Tabla 3.

Tasa de Crecimiento Estocstico de la Poblacin

0.0605

0.04566 10 770 50 20 10 578 385 18 3 15

0.030

0.0154 12 30

0.00015

-0.01533r. or t. Ad . x . b. R ep Ju v.

-0.030em M

Figura 2. Anlisis de sensibilidad demogrfica de la poblacin simulada de danta de montaa de Sangay (ECUADOR). La tasa estocstica de crecimiento poblacional para un grupo de modelos en los cuales el parmetro especfico vara a travs del rango de valores biolgicos plausibles. La tasa de crecimiento en el modelo base de 0.023 es establecido como punto central para cada parmetro. El modelo general de la dinmica de la poblacin de danta de montaa es ms sensible a la incertidumbre en aquellos parmetros dando el ra