plan de manejo caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

228
Corporación Nacional Forestal de la Región Metropolitana de Santiago Asociación de Comuneros de Capilla de Caleu PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO SANTUARIO DE LA NATURALEZA CERRO EL ROBLE noviembre de 2005

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

Corporación Nacional Forestal de la Región Metropolitana de Santiago Asociación de Comuneros de Capilla de Caleu

PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO SANTUARIO DE LA NATURALEZA CERRO EL ROBLE

noviembre de 2005

Page 2: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

2

La Asociación de comuneros Capilla de Caleu y CONAF agradecen la activa participación de la comunidad, donde entregaron sus valiosos conocimientos, experiencias, inquietudes, emociones y esperanzas, que se plasman hoy en este documento

Page 3: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

3

TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................6

2 METODOLOGÍA. ................................................................................................8

3 ANTECEDENTES GENERALES ......................................................................14

4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................................. 14

5 ACCESIBILIDAD ..............................................................................................15

6 ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE EL POBLAMIENTO DEL VALLE DEL ESTERO CALEU. ................................................................................16

7 ANTECEDENTES DE LA POBLACIÓN .........................................................18

7.1 ORGANIZACIÓN COMUNIDAD CAPILLA DE CALEU..........................................22

8 ASPECTOS LEGALES DE CARÁCTER NORMATIVO E INDICATIVO ..24

9 CLIMA.................................................................................................................28

9.1 TIPO Y RÉGIMEN DE LAS PRECIPITACIONES...................................................28 9.2 TEMPERATURAS.............................................................................................29 9.3 MICROCLIMA................................................................................................. 30

10 HIDROLOGÍA: ..............................................................................................32

10.1 RED DE DRENAJE...........................................................................................33 10.2 ROCAS FUNDAMENTALES ..............................................................................33 10.3 ÁREAS DE SOBRECARGAS DE ACUÍFEROS........................................................34 10.4 CALIDAD QUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DE LAS AGUAS ................................. 37 10.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ...........................................................37

11 GEOLOGÍA .....................................................................................................37

12 TECTÓNICA Y SISMICIDAD....................................................................38

13 SUELOS..........................................................................................................39

13.1 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE SUELOS...................................................61

14 ESTADO DE LA EROSIÓN........................................................................62

14.1 GEOLOGÍA.....................................................................................................63 14.2 DEPÓSITOS SUPERFICIALES Y MATERIAL GENERADOR ...................................65

Page 4: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

4

14.3 VEGETACIÓN COMO FACTOR PROTECTOR DEL SUELO......................................69 14.4 IMPACTOS AMBIENTALES..............................................................................70 14.5 EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN ........................................................................76 14.6 AGENTES Y CAUSAS DE LA EROSIÓN..............................................................77 14.7 INTENSIDAD DE LOS PROCESOS EROSIVOS ...................................................77 14.8 EVALUACIÓN DE LA ERODABILIDAD DEL SUELO..............................................84 14.9 EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD DE LOS SUELOS AL RIESGO DE EROSIÓN......86 14.10 TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE CONSERVACIÓN DE SU ELOS Y AGUAS......88 14.11 CONCLUSIONES.........................................................................................90

15 VEGETACIÓN Y FLORA..............................................................................92

15.1 FORMACIONES VEGETACIONALES..................................................................92 15.2 COMPOSICIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES Y ESTADO DE

CONSERVACIÓN ........................................................................................................94 15.3 ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN Y PRINCIPALES PROCESOS Y AGENTES DE

AMENAZAS EN LOS BOSQUES DE ROBLE ..................................................................106

16 FAUNA..........................................................................................................112

16.1 AVIFAUNA ..................................................................................................116 16.2 REPTILES.....................................................................................................120 16.3 ANFIBIOS...................................................................................................121

17 USO ACTUAL Y PLANEADO ....................................................................121

17.1 RELACIÓN DE LA COMUNIDAD CON LOS RECURSOS NATURALES....................121 17.2 OTROS USOS..............................................................................................122 17.3 INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA........................................................123

18 PAISAJE ESCÉNICO.................................................................................127

19 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO .................................................130

20 OBJETIVOS DE MANEJO .......................................................................134

20.1 DEFINICIÓN DE VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVO GENERAL. ........134 20.2 LINEAS DE ACCIÓN DEFINIDAS EN CONSENSO:......................135

21 PROGRAMAS DE MANEJO ......................................................................136

21.1 PROGRAMA DE PROTECCIÓN ...............................................................136 21.2 PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL...144 21.3 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................148 21.4 PROGRAMA DE ECOTURISMO Y RECREACIÓN................................. 151 21.5 PROGRAMA DE CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES ......155

Page 5: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

5

21.6 PROGRAMA DE USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES........165 21.7 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN....................................................170

22 PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES .................179

22.1 SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN DE MANEJO......................................................................................184

23 ZONIFICACIÓN.........................................................................................191

23.1 ZONA DE ADMINISTRACIÓN.......................................................................191 23.2 ZONA DE RECREACIÓN Y ECOTURISMO....................................................192 23.3 ZONA DE RECUPERACIÓN.........................................................................193 23.4 ZONA DE CONSERVACIÓN........................................................................195

24 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................196

25 ANEXOS.......................................................................................................201

25.1 ANEXO I:SET CARTAS TEMÁTICAS ..................................................201 25.2 ANEXO II: DETALLE PROCESO PARTICIPATIVO.........................209 25.3 ANEXO III: DIAGRAMA DE LA TOPOSECUENCIA DE SUELOS. 225 25.4 ANEXO IV: SUELOS GRÁFICOS.......................................................226

Page 6: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

6

1 INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde al Plan de Manejo Participativo del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, desarrollado a través de un proceso participativo que duró dos años entre los comuneros de Caleu y la Corporación Naci onal Forestal. Los que decidieron optar por el uso sustentable en atención a las características, potencialidades y proyecciones de la zona, la que corresponde a 996,1 ha. Un rasgo singular de este Santuario es que constituye parte del campo común de 3.250 ha que administra la Asociación de Comuneros de La Capilla de Caleu, conformada por 150 comuneros. Esto hace referencia a una particular forma de tenencia de la tierra, donde el territorio es de propiedad colectiva al igual que su administración. Este es uno de los primeros Planes de Manejo para Áreas Protegidas Privadas en los que participa CONAF RMS. como organismo de transferencia tecnológica y por su extensa experiencia en materias de Administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Durante el primer año se logró el reconocimiento y valoración de los recursos naturales por parte de la comunidad, ya que este sitio se caracteriza por representar a uno de los ecosistemas mediterráneos considerados por la comunidad científica a nivel mundial como sobresaliente en cuanto a su riqueza de especies y endemismo. Durante el segundo año CONAF lideró el proceso participativo, sistematizándolo en 11 talleres, destinado a generar el actual instrumento ordenador y planificador del territorio, el que constituye una valiosa herramienta tanto para enfrentar los desafíos que implica la conservación y manejo de los recursos naturales del lugar, como para ordenar los requerimientos de infraestructura básica, personal y capacidades administrativas. Durante el proceso participativo además se han ido generando las capacidades organizativas y administrativas dentro de la Asociación de Comuneros que se han traducido en la conformación del Comité de Administración del Santuario (CAS).

Page 7: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

7

Considerando que este Plan de Manejo se inserta en una comunidad de derecho privado, que no cuenta con los recursos económicos para su implementación , se hace necesario en una segunda etapa valorar en términos monetarios las actividades comprendidas en los distintos programas de manejo y gestionar la obtención de recursos. Por esta razón se ha conformado una mesa público-privada donde participan la empresa privada y organismos estatales, con el objetivo de concretar este proyecto, dando así un importante impulso para el desarrollo de la comunidad de Caleu. Este Plan entrega las directrices para el manejo del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble durante el período 2006 – 2011, sin perjuicio que esta herramienta de planificación deberá evaluarse en forma periódica, con el objeto de realizar las actualizaciones que sean necesarias y que aseguren la correcta toma de decisiones respecto del manejo del Santuario.

Page 8: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

8

2 Metodología. El siguiente capitulo tiene por objeto dar a conocer la metodología utilizada en la elaboración del Plan de Manejo Participativo del Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble, donde se reconocen - dentro del proceso - tres etapas claramente identificables: a) diagnostico, b) creación de visión, misión, objetivos y líneas de acción y c) programas de manejo y zonificación. Cada una de estas etapas está conformada por un proceso de recopilación de información primaria; obtenida mediante la ejecución de talleres participativos con la comunidad local y secundaria; proveniente de la revisión bibliográfica o bien de la propia experiencia de Conaf en el manejo y administración de Áreas Silvestres Protegidas. A modo de poseer una imagen holística del proceso se presenta el siguiente diagrama de flujo:

Page 9: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

9

Diagnóstico territorial

Análisis y validación de los aspectos principales del

Diagnóstico

Construcción participativa de la visión, misión, objetivos y líneas de acción del plan de manejo

Propuesta técnico – participativa de la zonificación del Santuario.

Elaboración de programas de manejo

Validación de los Aspectos Principales del Documento Plan de Manejo

Primera Etapa

Segunda Etapa

Tercera Etapa

Análisis y validación de la segunda etapa

Construcción participativa de usos permitidos y prohibidos en el territorio

Page 10: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

10

a. Etapa de Diagnóstico: Durante esta etapa se realizaron actividades tendientes a la caracterización del medio físico y socio-cultural del Territorio que abarca el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, mediante el uso de información secundaria (documentos y cartografías), y primaria proveniente de los talleres de Planificación Participativa. De esta manera se realizó un diagnostico exhaustivo de los componentes del territorio considerados importantes de abordar en este Plan de Manejo. 1. Fuentes Primarias: el objetivo fue rescatar del conocimiento popular

aquellos componentes del territorio que describen los principales atributos del medio ambiente natural, construido y social, con el objeto de elaborar la respectiva cartografía temática. Por otra parte se identificaron y localizaron los usos históricos y actuales del suelo. Los productos obtenidos en esta etapa son:

? Mapa toponimia ? Mapa de uso y conocimiento histórico ? Mapa de infraestructura ? Mapa de flujos de bienes y servicios.

2. Fuentes Secundarias. Se refiere a la información bibliográfica y

cartográfica utilizada para la caracterización del medio físico y socio-cultural del Santuario.

Mediante el análisis de la información obtenida de las fuentes primarias y secundarias se pudo obtener un diagnostico que cuenta con la siguiente información:

Page 11: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

11

Medio Cobertura Factores

Tipo y régimen de precipitaciones temperaturas Clima Microclima (s) presente(s) Red de drenaje

Hidrología Características de la red de drenaje

Geología Rocas fundamentales Tectónica Suelos Erosión

Formaciones vegetacionales Estado de conservación Vegetación y Flora Agentes de amenaza en bosques de roble avifauna reptiles

Medio físico

Fauna anfibios Antecedentes de Poblamiento Organización política de la comunidad y administración Relación de la comunidad con los recursos naturales

Antecedentes de población

Uso de suelo actual e histórico Atractivos socio-culturales Paisaje escénico Atractivos naturales

Medio Socio-cultural

Aspectos Legales Aspectos normativos e indicativos

Cartas temáticas:

? Carta de erosión. ? Carta hidrogeológica ? Carta de comunidades vegetacionales.

b. Creación de la visión, misión y objetivos del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. Tomando en cuenta la información existente y recolectada se procedió a determinar en forma participativa los objetivos de manejo del Santuario, considerando las potencialidades de usos y actividades y la categoría del área protegida. Aun cuando el proceso fue plenamente participativo el rol de

Page 12: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

12

CONAF, fue el de contextualizar los conceptos de misión, visión y objetivos y conjugar dos importantes aspectos, como son lo que el área tiene para ofrecer conforme a su potencial y las expectativas de los propietarios. Los productos obtenidos en esta etapa son:

? Visión de consenso ? Misión de consenso ? Objetivo general de manejo del área. ? Líneas de acción.

c. Programas de manejo y zonificación. Los programas específicos de manejo son los elementos de acción donde se definen los lineamientos, directrices, actividades, normas y requerimientos de cada componente de manejo del área protegida. El tipo de programa de manejo a incluir dependerá de los productos y beneficios que se esperan del área y de las aptitudes y limitantes que presenta el territorio. En síntesis, el tipo de programa que se elaboró estuvo condicionado por los siguiente factores:

? Objetivos de manejo del área protegida (carácter participativo) ? Potencialidades del área (carácter técnico, siendo resultado del

diagnóstico) ? Necesidades de protección (carácter técnico-participativo, siendo

resultado del diagnóstico). Metodología Participativa para definir los Programas de Manejo: A través de la realización de talleres participativos fue posible identificar y definir un gran conjunto de acciones que la comunidad desea realizar a interior del Santuario, y que son técnicamente coherentes con los objetivos de manejo planteado en la etapa anterior. Dichas actividades fueron agrupadas, en una primera etapa, en líneas de acción dando lugar a un primer acercamiento a los programas de manejo. Paralelamente la comunidad identificó los usos permitidos y prohibidos dentro del territorio, sentando las bases para la generación de normas.

Page 13: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

13

Por otra parte el equipo técnico de CONAF estructuró dichas actividades en programas de manejo específicos, en base a su experiencia en la administración de áreas silvestres protegidas. También mediante la realización de talleres fue posible que la comunidad localizara dentro del territorio las actividades propuestas, en base a una zonificación preliminar, la que fue cotejada posteriormente por el equipo técnico quien analizó las potencialidades y sensibilidades del territorio dando lugar a una zonificación final. Finalmente los resultados del los programas de manejo y la correspondiente zonificación fue presentada a la comunidad y sometida a una validación por parte de esta. Los Productos obtenidos en esta etapa son:

? Programas de manejo ? Normas de uso ? Carta de zonas de manejo

Page 14: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

14

3 Antecedentes Generales El Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble es uno de los Santuarios naturales más nuevos creado el 27 de junio del 2000 a petición de la comunidad de Caleu, comprende 996,1 hás. Que cobijan entre otras especies importantes a uno de los robledales relictos (Nothofagus macrocarpa) mas septentrionales de Sudamérica. Por otra parte, corresponde además a la zona de amortiguación del Parque Nacional La Campana. Se encuentra ubicado en la Comuna de Til-Til, Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. La Cumbre del Cerro El Roble constituye limite de la Región Metropolitana, limitando al norte y al oeste con la Quinta Región de Valparaíso, al este con la localidad de Rungue y al sur con Til-Til, Región Metropolitana. El Cerro El Roble, está íntimamente ligado a la población que se ubica a lo largo del valle y que ha desarrollado históricamente una serie de actividades extractivas en sus faldeos desde extracción de agua para bebida y riego, pasando por la extracción de leña, extracción de tierra de hoja, producción de carbón, desarrollo de minería, recolección de frutos y yerbas medicinales hasta pastoreo de animales. 4 Aspectos Administrativos El Santuario tiene la particularidad de ser parte del Campo común de 3.250 hás. de la Asociación de Comuneros de la Capilla de Caleu, una estructura de propiedad bastante sui generis heredada del génesis de la América Hispana, presentando por una parte propiedad privada y por otro propiedad colectiva. Sobre el Santuario existen derechos que están repartidos en aproximadamente 150 comuneros. La Administración del campo común la ejerce la Asociación de Comuneros de Capilla de Caleu, corporación de derecho privado de tipo territorial , sin fines de lucro, creada mediante decreto N° 514 del Ministerio de justicia del 23 de Marzo de 1967, vigente a la fecha.

Page 15: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

15

5 Accesibilidad El Santuario presenta dos vías de acceso: Por la Ruta 5 Norte en el kilómetro 54 desvío a Rungue por el camino G-110 o bien por Til-Til a través de La Cuesta La Dormida desvío sector de El Llano camino G- 102. Ambos caminos son de tierra y con doble vía. Al interior del Santuario existe un camino de transitabilidad temporal (que presenta problemas en invierno) para vehículos que llegan a la Cumbre del Cerro El Roble. Existe además una serie de senderos usados históricamente por arrieros para el transporte de ganado, mineros y pobladores del sector, los que conectan con la Parque Nacional La Campana. En el entorno del Santuario se emplaza la comunidad de Capilla de Caleu a una altura promedio de 1.700 m.s.n.m., entre los cerros el Garfio de 1.970 m.s.n.m., Maquis de 1.841 m.s.n.m. y hacia el noroeste el imponente cerro el Roble con 2.222 m.s.n.m.. Esta comunidad corresponde al núcleo poblacional del distrito N° 5 de la comuna de Til-Til.

Acceso Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble

Page 16: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

16

6 Antecedentes históricos sobre el poblamiento del Valle del Estero

Caleu. Las comunidades con propiedades colectivas, emplazada en el semiárido chileno corresponden, principalmente a asentamientos campesinos localizados en áreas con graves problemas de productividad y conservación de los recursos naturales, donde, sin embargo, se manifiesta un singular régimen de propiedad colectiva de la tierra y condiciones de identidad cultural estrechamente ligados a sus particulares modos de reproducción social y económica.

Comunidad de Caleu reunidos participando de un Concejo Municipal El origen de estas comunidades ha sido estudiado por varios autores desde la década del ’50, destacándose trabajos como el publicado por IREN-CORFO en 1977 y 1978, denominado “Estudio de las Comunidades del Secano”, donde se establece, sobre la base de múltiples investigaciones previas, que buena parte de las comunidades de secano se originan posteriormente de la llegada de los primeros españoles a los valles transversales en el siglo XVII, derivado del rol que desempeñaron las figuras de las encomiendas y mercedes de tierra entregadas por la Corona Española a sus leales súbditos y conquistadores. Con el correr de los siglos, los procesos derivados de la subdivisión de los terrenos

Page 17: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

17

generación tras generación, por medio de la herencia, cesión y compraventa, unido a los vaivenes de la económicos en el período de la Colonia y República - que afectó a la minería, ganadería y agricultura de la zona - fue esculpiendo el origen de buena parte de las actuales comunidades. En este contexto los registros históricos de Caleu datan del siglo XVII, donde se hace entrega (por parte de la Corona Española) de haciendas en el sector norte de lo que hoy es la Región Metropolitana, entre estas Til-Til, la que contemplaba el sector de Caleu. Sin embargo, es en la segunda década del sigo XVIII cuando se hace referencia directa del sector de Caleu, al ser entregadas – a españoles - las tierras para su explotación mineralógica. (Barahona, M. 2004). Por lo tanto, es posible decir que la aldea de Caleu nace por la atracción que produjo la hacienda del mismo nombre y sus yacimientos mineros. Factor importante fue además la existencia de una Capilla en Caleu, construida a fines del siglo XVI (Moreira,A. 1999. Guía de Manejo) la que fue patrimonio histórico, cultural y arquitectónico debiendo ser demolida luego del terremoto de 1965 por los efectos devastadores que tuvo en su estructura. Hasta hoy al poblado central se le conoce como Capilla de Caleu. En el transcurso del año 1935 el Estado chileno elabora un marco jurídico donde establece el primer saneamiento de terrenos en la Comunidad de Caleu. En dicho año por Decreto Supremo Nº 1.502 del Ministerio de Tierras y Colonizaciones se dispuso la transferencia de lotes individuales a los comuneros quedando aproximadamente 3.250 hás. en poder del Fisco y con un uso común a los habitantes de Caleu. En el año 1936, por D.S. Nº 1.499, del Ministerio de Tierras y Colonizaciones, se dictaminó la transferencia gratuita del campo común de Caleu a favor de los miembros de la Comunidad y de sus herederos legítimos, por partes iguales. Desde este momento la comunidad ha experimentado un proceso de migraciones campo-ciudad y ciudad –campo, que denotan en la actualidad un cambio en la conformación social de la comunidad.

Page 18: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

18

7 Antecedentes de la Población La comunidad de Capilla de Caleu conformada actualmente por tres poblados: Espinalillo, Lo Marín y Caleu, ha experimentado una disminución en su población en los últimos 20 años, lo que se puede explicar por la tendencia al crecimiento de las áreas urbanas, especialmente Santiago, en desmedro de las rurales. La búsqueda de nuevas ocupaciones laborales y de alternativas al estancamiento de las zonas rurales determina la tendencia de emigración de generaciones enteras hacia zonas urbanas (Armijo, G. 2001). El siguiente gráfico da cuenta de este proceso en la comunidad de Capilla de Caleu.

Fuente: INE. Censos de población y Vivienda, 1982, 1992, 2002

Como se observa existe un descenso en la curva de población desde el año 1960 hasta el 2002, igual comportamiento posee la distribución por género en el mismo período. La disminución que presenta la población de Caleu es significativa, pues alcanza a un 42% en un lapso de 40 años, es decir, en dicho período la población decreció hasta alcanzar relativamente la mitad del poblamiento del año 60. El período intercensal que registra el mayor porcentaje de decrecimiento poblacional es el comprendido entre la década del 80 y 90, alcanzando un máximo de 23%, está tendencia se encuentra moderada en los últimos 10 años del período analizado (de un 23% a un 10%).

VARIACIÓN POBLACIONAL COMUNIDAD CAPILLA DE CALEU. PERIODO 1960-2002

0

100

200

300

400

500

600

1960 1982 1992 2002

Año Censal

habi

tant

es

Hombres

Mujeres

Total

Page 19: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

19

Una variable que permite ampliar la visión expuesta en los datos anteriores es la variación en el número de viviendas en el mismo período, como se observa en el gráfico 2:

Fuente: INE. Censos de población y Vivienda, 1982, 1992, 2002

Es así como se evidencia que, a pesar de la disminución de población que ha afectado a la comunidad, existe un incremento en el número de viviendas, que alcanza un 84% en 40 años. Esta situación se puede explicar en función de un nuevo tipo de poblador proveniente, principalmente, del área metropolitana del Gran Santiago, que migra hacia sectores rurales. Esta migración e incremento de viviendas alcanza su máximo nivel en el período comprendido entre 1982 y 1992, con un aumento del 45%, lo que esta directamente relacionado con la promulgación del D.L. 3.516 en 1980, que establece la subdivisión de predios rústicos hasta una superficie de 0.5 hectáreas. Esta situación ha disminuido después del 1997 en que entra en vigencia la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, donde se incorpora la zona de Caleu a un Área de Preservación Ecológica. La razón por la que se produce esta forma de ocupamiento es producto de la búsqueda de una alternativa de vida centrada en la naturaleza, la quietud, el aire puro y la huida de la contaminación (Armijo, G. 2001) . Si bien es cierto una de las razones que explicaría esta situación es la mencionada anteriormente, es importante reconocer que este fenómeno se encuentra fuertemente influenciado por la demanda que existe por aquellos terrenos, demanda que es generada principal y exclusivamente en las zonas

VARIACIÓN EN EL N° DE VIVIENDAS. PERIODO 1960-2002

0

50

100

150

200

250

1960 1982 1992 2002Año censal

de v

ivie

ndas

N° viviendas

Page 20: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

20

urbanas, y en caso de Caleu por la Metrópolis, donde los escasos 75 kilómetros que existen de distancia han determinado un importante y complejo proceso de conformación social de la comunidad, que no es exclusivo de Caleu, y que se asemeja al proceso de suburbanización campesina y urbanización de elite (Armijo, G. 2001), favorecido por el Decreto de Ley N? 3.516, que autorizó la subdivisión de predios agrícolas, favoreciendo la urbanización de elite (o para algunos autores, ruralización de elite), aunque actualmente se encuentra detenido dado que el MINVU en la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago Título 8° Capítulo 8.3 reconoce la zona del estudio como Área de Preservación ecológica, lo que impide se continúe con la subdivisión de predios. Por otra parte, la comunidad de Caleu posee una antigüedad de más de setenta años desde su reconocimiento por parte del Estado de Chile el año 1935. Este factor sumado al sistema de herencia que posee la comunidad sobre la propiedad privada (heredan los hijos las tierras de los padres y se dividen en relación con la cantidad de individuos) ha permitido la existencia de personas que poseen más de un predio, y que de acuerdo a las necesidades que poseen que éstas presenten en términos económicos y en función de una demanda por dichos terrenos, han vendido su herencia ya sea para migrar a otros sectores que presentan mayores oportunidades laborales o bien lisa y llanamente, han mantenido su residencia en Caleu, pero con una propiedad considerablemente menor a la histórica. Así los procesos de migración campo ciudad que han afectado a la comunidad haciendo descender su población considerablemente en los últimos 40 años, sumado al proceso de compra y venta de terrenos, permite evidenciar o suponer que al interior de la comunidad existe un dinamismo en términos sociales, en consideración del éxodo por parte de los antiguos comuneros y la llegada de un nuevo tipo de poblador, tal situación se puede apreciar en el gráfico Nº3:

Page 21: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

21

Fuente: Córdova, V. 2004

Como se observa en el gráfico la mayor cantidad de residentes de la comunidad se encuentran en el grupo de los comuneros permanentes, que corresponde a personas que comparten una misma cultura y tradición local. Este acervo cultural se expresa tanto en el desarrollo de sus actividades económicas como a través del sentimiento de arraigo a su tierra, principalmente por constituirse en la fuente de diversos conocimientos y de su historia. En este último sentido, los comuneros otorgan una gran significación al lugar donde se encuentran sus antepasados Otro dato importante de destacar, se refiere a la proporción de parceleros en la comunidad, que alcanza a un 24% de los predios estudiados, cifra significativa que evidencia un proceso de descomposición campesina al interior de la comunidad, o al menos una nueva conformación de ésta con los consiguientes flujos e interacciones internas y externas entre estos grupos. En función de las características de comportamiento de cada grupo existente en la comunidad, se puede afirmar que tanto los comuneros ocasionales como los parceleros ocasionales presentan un comportamiento similar en relación al uso de la tierra, pues ambos sujetos sociales ocupan sus predios como lugar de agrado y/o recreación.

TIPOLOGÍA DE COMUNEROS

68%8%

16%8%

Comuneros Permanentes Comuneros Ocasionales

Parceleros Permantes Parceleros Ocasionales

Page 22: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

22

Un aspecto interesante de mencionar en relación con la percepción de los sujetos sociales de Caleu, señala que no son pocos los comuneros que manifiestan múltiples desconfianzas que se originan con el proceso de llegada de parceleros y esta se explica, principalmente por el gran interés y el rol activo que éstos últimos han mostrado en el proceso de planificación y en la toma de decisiones en la comunidad1. Es por lo anterior que la comunidad de Caleu está evidenciando en proceso de descomposición de las unidades campesinas características del campo chileno, en consideración de la disminución de habitantes (casi 50% en 40 años) , y la llegada de un nuevo tipo de poblador a la comunidad, proveniente del área metropolitana. Por consiguiente se puede afirmar que en función de estos procesos se evidencia una transformación de las configuraciones espaciales al interior de la comunidad en el orden político, social y económico –en términos de participación-. Dichas transformaciones dependen, en gran medida, del funcionamiento global de la sociedad (migración campo.-ciudad en busca de oportunidades laborales, o bien, migración ciudad-campo como una búsqueda de alternativas al ritmo agitado de la cuidad), sin embargo presentan consecuencia actuales y directas en la comunidad y su futuro. 7.1 Organización Comunidad Capilla de Caleu La comunidad cuenta con un serie de agrupaciones de base, en instancias de tipo político, recreacional, social, cultural, entre otras. Sin embargo, es menester mencionar que la administración de la comunidad, específicamente del área común que cuenta el sector está a cargo de la Asociación de Comuneros de Capilla de Caleu. En función de los diferentes intereses que convocan estas organizaciones se da cuenta de las siguientes agrupaciones.

1 Sazia,J. Habitante de Caleu. Sociólogo. Comunicación Personal.

Page 23: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

23

Organizaciones sociales existentes en la Comunidad de Capilla de Caleu

Escuela de Caleu Junta de Vecinos Lo Marín

Centro de Padres Junta de Vecinos Espinalillo

Asociación de Comuneros

Junta de Vecinos Capilla

Club Apicultores Club de Rayuela

Club Deportivo Agrupación de floristas (PRODEMU)

Club de Ancianos Organización de Mujeres

Club de Baile Chino Grupo Cristiano

Club de Huaso Carabineros

Agrupación de Amigos del Arte y la Cultura de Caleu

Como se observa la comunidad cuenta con una gran cantidad de organizaciones de base (alrededor de 17, para aproximadamente 130 familias), sin embargo cabe destacar que la participación en una de éstas no es excluyente de otra, por lo que se da que al interior de la comunidad es un grupo de personas el que participa activamente de ésta s organizaciones, en relación a los intereses que presentan. Como se señaló la Asociación de Comuneros es la organización que presenta el mayor poder político-territorial en el área, pues a través de esta se canalizan los proyectos de desarrollo territorial en el área. Creada el año 1967, mediante el Decreto N° 514, de fecha 23 de marzo, del Ministerio de Justicia, su funcionamiento ha sido ininterrumpido desde su creación hasta la fecha .

Page 24: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

24

La participación de la comunidad en esta instancia se encuentra limitada por los estatutos de la misma, debido que para pertenecer a esta es necesario ser comunero y contar con los derechos de campo, por lo que los hijos de comuneros quedan excluidos de esta (hasta que sus padres mueran y cedan los derechos, o bien exista alguna autorización para ser representados en asamblea), así también los parceleros que compran su terreno sin derechos al campo común. Este tipo de segregación en la participación de los habitantes de Caleu genera en la actualidad una serie de conflictos, principalmente por la incorporación de un agente urbano en la toma de decisiones y la falta de participación de la comunidad tradicional. 8 Aspectos Legales De Carácter Normativo E Indicativo En 1985, la UNESCO declara al Parque Nacional La Campana, como Reserva Mundial de la Biosfera. Esta asignación dio paso a la creación de una zona buffer de amortiguamiento que hacia el sector este correspondió a la totalidad de el Cerro El Roble más la comunidad aledaña. En este sentido las actividades que se pueden desarrollar en esta zona no deben ser obstáculo para los objetivos de conservación del núcleo. Sitio Prioritario para la Conservación Biológica en Chile. Según el Simposio realizado en 1993, donde se identificaron sitios que debieran ser protegidos por su relevancia, estado de conservación y por el interés de los recursos que encierran, el Sector de Caleu fue priorizado como uno de los sitios con relevancia para la conservación de la biodiversidad en Chile, clasificándose en la categoría “Importante” que corresponde a una segunda prioridad de protección.(Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad Biológica en Chile; Conaf 1996). Según el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (MAB,2001) En esta zona se pueden llevar a cabo actividades como la investigación experimental con el fin de mejorar la producción a la vez que se conserven los procesos naturales y la diversidad biológica, incluyendo el suelo en el máximo grado posible. También se pueden realizar actividades de recuperación de áreas degradadas y actividades de recreación, turismo y recreación.

Page 25: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

25

Recientemente en el proceso nacional de elaborar una “Estrategia para la conservación de la Biodiversidad” (2004), en el marco del cumplimiento de la Agenda Ambiental del Gobierno, “El Cerro El Roble” fue elegido en segundo lugar entre los 23 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana. Es importante destacar que existen legislaciones específicas que norman el uso del territorio, de donde se desprenden tanto instrumentos de carácter indicativo como normativo. La Estrategia de Desarrollo de la Región Metropolitana de Santiago 2000-2006: establece como objetivo “Asegurar que los usos de suelos vigentes contemplen preservar, proteger y valorizar los recursos ambientales de la Región Metropolitana, mediante mecanismos flexibles e innovadores” La Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y su reglamento (D.S. 1.81/74) permite la declaración de Santuario de la Naturaleza en áreas de interés para su conservación. Es así como el 27 de Junio del 2000 mediante el Dcto. Exento N° 229 del Ministerio de Educación, se declara Santuario de la Naturaleza un sector de 996.1 há. del Cerro El Roble. La Ley 17.288 Titulo VII De los Santuarios de la Naturaleza e Investigaciones Científicas Artículo 31° Dice : Son Santuarios de la Naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. Los sitios mencionados que fueren declarados santuarios de la naturaleza quedarán bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, el cual se hará asesorar para estos efectos por especialistas en ciencias naturales. No se podrá, sin la autorización previa del Consejo, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar su estado natural.

Page 26: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

26

Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueños deberán velar por su debida protección denunciando ante el Consejo los daños que por causas ajenas a su voluntad se hubieren producido en ellos. El MINVU en la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago Título 8° Capítulo 8.3 reconoce la zona del estudio como Área de Preservación ecológica , que corresponde a aquellas áreas que serán mantenidas en estado natural, para asegurar y contribuir al equilibrio y calidad del medio ambiente, como así mismo preservar el patrimonio paisajístico. En estas áreas se permitirá el desarrollo de actividades que aseguren la permanencia de los valores naturales, restringiéndose su uso a los fines: científico, cultural, educativo, recreacional, deportivo y turístico, con las instalaciones y/o edificaciones mínimas e indispensables para su habilitación. La aprobación de proyectos quedará condicionada en todos los casos a la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, realizado por el interesado, evaluado e informado favorablemente por los organismos que corresponda. Las actividades agrícolas, ganaderas o forestales, podrán desarrollarse en forma controlada, para lo cual los organismos competentes respectivos fijarán las condiciones pertinentes, mediante planes aprobados por dichos servicios, los que deberán incluir los sistemas de control y monitoreo correspondientes, lo que será condición para la autorización de funcionamiento de dichas actividades. Los usos de suelo permitidos en estas zonas son: Equipamiento de Área Verde, Cultura, Científico, Educativo e Investigaciones Agropecuarias. El Ministerio de Agricultura mediante el Decreto Supremo N° 438 del 30/12/75 deja inserto el sector del Cerro el Roble dentro del Área de Protección de Ecosistemas Vegetacionales, mediante el cual declara Área de Protección y prohíbe la corta o aprovechamiento en cualquier forma de los árboles y arbustos de la zona. No obstante lo anterior la Corporación Nacional Forestal, podrá autorizar la corta de árboles dentro de los límites fijados precedentemente, cuando dichas faenas tengan por objeto despejar terrenos para la construcción o realización de obras de beneficio público o la puesta en marcha de planes de manejo. La autorización que se conceda para los efectos señalados en el inciso anterior, deberá señalar la forma y condiciones en que se realizará el aprovechamiento.

Page 27: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

27

El D.L. 701 de 1974 sobre fomento forestal: En su artículo N° 21 dice que cualquier acción de corta o explotación de bosque nativo dentro del Santuario Cerro El Roble, deberá hacerse previo Plan de Manejo aprobado por la Corporación. - Plan de Manejo Corta y Reforestación de Bosque para ejecutar Obras Civiles - Plan de Manejo Bosque Nativo Ley de Bosques de 1931, del Ministerio de Tierras y Colonización: debe considerarse que el artículo 5° prohíbe la corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 400m sobre el nacimiento de vertientes en los cerros y a menos de 200 m de las orillas hasta que llegue al plano; y en pendientes mayores al 45%. No obstante, se podrá cortar en dichos sectores sólo por causas justificadas y previa aprobación de plan de manejo en conformidad al decreto ley N° 701, de 1974. Decreto Supremo N° 366 de 1944: Se refiere la prohibición de corta de varias especies de las cuales se pueden encontrar en el Cerro El Roble, guayacán , espino, algarrobo, boldo, maitén, litre, bollén y quillay. Este cuerpo legal es administrado por SAG y se aplica a sectores en que no exista cobertura de bosque. Sanciones: según artículos 21, 22 y 23 Ley de bosques y que están aclaradas en el D.L. N° 400 de 1974 Decreto Supremo N° 438 de 1976: Se declara área de protección una vasta zona dentro de la cual se inserta el Santuario Cerro El Roble y prohíbe la corta de árboles y arbustos sin la autorización de CONAF. Deberían fiscalizar su cumplimiento Carabineros de Chile, SAG y CONAF. Esta última no ha implementado dentro de su quehacer las formas de otorgar las autorizaciones ni la fiscalización de este decreto. Sanciones: Revisar párrafo III, Titulo XI de la Ley N° 16.640. Decreto Supremo N° 908 de 1941: Declara forestales los terrenos que tengan Palma Chilena en forma natural y prohíbe su corta sin autorización. Sanciones: según artículos N°21, N° 22 y N°23 Ley de bosques y que están aclaradas en el D.L. N° 400 de 1974. Dada la existencia en el área del Santuario de antiguos piques mineros, a continuación se hace una recopilación de aspectos legales que pueden tener ingerencia en el uso del territorio, respecto de esta materia:

Page 28: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

28

Ley N° 18.097 de 1982 Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras: establece que las concesiones mineras son un derecho real, distinto e independiente del dominio superficial aunque tengan un mismo dueño. Otorga facultades para explotar al titular de una concesión minera debidamente inscrita. Código de Minería: artículo 14 y siguientes faculta a cualquier persona para catar y cavar libremente en terrenos abiertos e incultos quienquiera sea el dueño del terreno superficial. El Código de Minería (Ley 18.248) establece la posibilidad de crear Áreas de Interés Científico para proteger la vegetación autóctona que pueda ser afectada por actividades mineras 9 Clima El Cerro el Roble por encontrarse en la zona central de Chile está bajo la influencia de un clima mediterráneo, el que se caracteriza por tener cuatro estaciones bien diferenciadas durante el año. De acuerdo al Mapa Agroclimático del INIA (1989), la zona de estudio se inserta en un clima de tipo mediterráneo marino, dentro de una macrozona mediterránea semiárida. 9.1 Tipo y régimen de las precipitaciones Las precipitaciones, también determinadas por las altitudes, alcanzan mayores volúmenes en el Cerro El Roble. Se concentran entre los meses de mayo a agosto, con un peak en el mes de junio, con montos aproximados de 600 mm. anuales en las cumbres donde en algunas oportunidades se desarrollan precipitaciones sólidas, mientras que en los valles los montos son de aproximadamente 300 mm. Es frecuente que en el cordón de cerros donde está el Cerro El Roble y por encima de los 1.500 m.s.n.m. ocurran precipitaciones invernales tipo nieve.

Page 29: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

29

Del análisis de las precipitaciones de la Estación de Caleu ubicada en los 33º Latitud Sur y 71º Longitud Oeste del Ministerio de obras públicas, Dpto. de la D.G.A (2003), realizado por Godoy, V. (2004) se determinó que en un total de 11 veces en 100 años es posible encontrarse con montos de precipitaciones de 184 mm. En 24 horas, con una probabilidad de ocurrencia del 9%. 9.2 Temperaturas De acuerdo al distrito Agroclimático al que pertenece Caleu, sus temperaturas oscilan entre los 1,7º C a 14º C en invierno y entre los 9,9º C a 26,5°C en verano, con un promedio de aridez de 7-8 meses, con 3 a 4 meses húmedos (Santibáñez,1990).

Parámetros agroclimáticos Parámetros Valores Temperatura máxima (º C) mes mas frío (julio) 14,0 Temperatura mínima (º C) mes mas frío (julio) 1,7 Temperatura máxima (º C) mes mas cálido (enero)

26,5

Temperatura minima (º C) mes mas cálido (enero)

9,9

Nº de horas con temperaturas de 10º C 1.433,0 Nº de horas con temperaturas de 7º C 1.842,0 Nº de días con posibilidades de heladas 187,0 Déficit hídrico mm / año 812,0 Radiación julio calorías/ cm2/día 181,0 Radiación enero calorías/ cm2/día 570,0 Humedad relativa % enero 55,0 Humedad relativa % julio 77,0

Fuente: Santibáñez, 1990

La altitud de la zona determina para la zona de Caleu una buena ventilación que genera veranos frescos e inviernos moderadamente fríos (Guía de manejo Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, 2002)

Page 30: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

30

9.3 Microclima Producto de las irregularidades topográficas es posible encontrar microclimas, los que están determinados fundamentalmente por las grandes altitudes. Altitudes superiores a los 2000 m.s.n.m. impiden el paso de la humedad proveniente de la costa, la masa de aire desciende perdiendo humedad por condensación y luego por la gradiente térmica se enfría lo que trae consigo abundantes neblinas que aparecen coronando la parte alta de la Cordillera de la Costa, este fenómeno climático se conoce en la zona como “cuestina” (por la Cuesta La Dormida). Este fenómeno es el que ocurre en el Valle de Caleu, el que recibe abundante humedad gracias a la influencia constante de neblinas provenientes de la costa (guía de campo Caleu y Cerro El Roble). El relieve tiene una importancia fundamental en Caleu, ya que modifica las condiciones climáticas en los diferentes sectores por que la orientación de los cerros produce que sus laderas reciban los rayos solares en forma diferenciada. Las laderas que reciben mayor insolación son las orientadas hacia el norte, por el contrario las laderas orientadas al sur reciben menos radiación solar guardando más humedad y desarrollando por tanto una vegetación más abundante. Se suma a este factor otro que es la duración de la insolación producto de la sombra de los cerros circundantes que hacen disminuir el tiempo de la insolación.

Page 31: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

31

P lano de Ubic ac ión Cerro E l Robl e

Comuna de Ti l - TilRegión M etropolit ana

0. 3 0 0. 3 0. 6 K m.

P roy ec to Caleu - ConafP lan de ManejoS ant uario de la NA tu ral eza Cerro El Roble

Fuen te : O.T.A .S 2000

310000

310000

311000

311000

312000

312000

313000

313000

314000

314000

315000

315000

316000

316000

6346

000 6346000

6347

000 6347000

6348

000 6348000

6349

000 6349000

6350

000 6350000

6351

000 6351000

C AR TA EXPO SIC IO N DE L AD ERAS

Plano ( - 1)Nor te ( 0-22.5,337.5-3 60)Noreste ( 22.5-6 7.5)Este ( 67.5-11 2.5)Sures te(1 12. 5-157.5)Sur ( 15 7.5-202 .5)Suroes te (2 02.5-247.5)O este ( 247.5-292 .5)Noroes t e (292.5-337.5)

Limit e Sa ntuario

Cam in o Pr in cip al

Exposic ión de LaderasSIMB OLO GÍ A

Sen derosCam in o Secu ndar io

Cam in o T ra nsitableTem po ralme nte

Page 32: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

32

El mapa de exposiciones nos muestra la dirección en que llegan los rayos solares según la posición del relieve al Santuario. Se puede apreciar que el Cerro El Roble mayoritariamente presenta sus laderas en exposición sur oriente, donde las temperaturas son ligeramente inferiores y las oscilaciones térmicas son atenuadas por la mayor precipitación y humedad relativa, esta zona se conoce como Zona de Umbría. Estas condiciones han permitido el desarrollo del Bosque esclerófilo y en los fondos de las quebradas el Bosque laurifolio higrófilo. En las zonas más altas sobre los 800 m.s.n.m. estas condiciones permiten el desarrollo del Bosque caducifolio. 10 Hidrología: El Cerro El Roble presenta laderas escarpadas, quebradas abruptas y está rodeado de cerros cuya altura media es de aproximadamente 2.000 m.s.n.m. El Cerro el Roble posee una red hidrográfica compuesta por una serie de quebradas que se disponen en función de la morfología y topografía de las laderas, las que en su mayoría aportan al Estero Caleu que es el curso de agua más importante de la zona.

Page 33: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

33

El Estero Caleu nace por la unión de cuatro quebradas intermitentes, sin nombres, ubicadas al oeste de la comunidad de Caleu, provenientes de la Cordillera de la Costa, es un tributario del Embalse Rungue a través de una bocatoma directa y también del Estero Til-Til. Las aguas del Estero Caleu son utilizadas preferentemente para riego de plantaciones agrícolas. 10.1 Red de Drenaje La red de drenaje está conformada por el Estero Caleu, al cual confluyen pequeñas quebradas tributarias. En el área del santuario destacan cuatro subcuencas constituidas por: la Quebrada Madre, Quebrada La Ramadita, Quebrada La Francesa y Quebrada El Chape. Según Godoy V. ( 2004) quien caracterizó las subcuencas aplicando el método de Weibell para determinar los caudales medios máximos para un cierto período de retorno, determinó que según la morfometría y topografía del Cerro El Roble, donde se ubican las subcuencas mencionadas, se definen ciertos peligros originados por el bajo Factor de Compacidad (relación entre el perímetro de las subcuencas y su área), lo que influye en una mayor respuesta frente a eventos climáticos, revelando particularmente en la Quebrada El Chape un comportamiento torrencial. Determinó además que analizando, la relación entre el largo de los drenes y el área en que se desarrollan, las subcuencas Quebrada La Francesa y Quebrada El Chape, representan valores de peligro alto y medio respectivamente frente a eventos climáticos como morfodinámicos (inundaciones y movimientos en masa) ya que poseen altas densidades, las que se relacionan con zonas impermeables de fuertes pendientes, con gran cantidad de afloramientos rocosos, aumentando los procesos de meteorización de las laderas. Las subcuencas de las Quebradas Ramadita y Madre presentan densidades bajas, por lo tanto, el peligro disminuye en función de la disminución de las pendientes y un aumento de la cobertura vegetal que absorbe mayor cantidad de agua protegiendo las laderas. 10.2 Rocas Fundamentales Las rocas fundamentales corresponden a rocas ígneas pentónicas que son de naturaleza granítica y se aprecian en general muy fracturadas e intensamente amaicilladas por intemperización.

Page 34: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

34

Las rocas fundamentales se encuentran a profundidades que varían entre los 3 y 10 m. como máximo y tienen una porción superior densamente fracturada e intemperizada y una porción inferior con menor fracturamiento y reducida intemperización; de tal forma que la porción superior tiene expectativas acuíferas favorables para realizar pozos con caudales permanentes. En todo caso las mejores expectativas acuíferas de las rocas fundamentales se ubican en las áreas de tierras bajas, del piso de los valles del Estero Caleu. 10.3 Áreas de sobrecargas de acuíferos Según INYGE S.A. quien realizó un estudio hidrogeológico para la zona de Caleu y Espinalillo en el año 1985, las unidades litoestatigráficas de sobrecargas suprayacentes a las rocas basales son delgadas o de no mas que unos 10 m. de espesor máximo, poco continuas tanto en profundidad como lateralmente, constituyendo acuíferos modestos. Por otra parte, las aguas subterráneas tienden durante los meses de verano a un vaciamiento relativamente rápido, de tal forma que aún cuando sus niveles sean altos en invierno, están muy deprimidas en verano y en años con pocas precipitaciones.

Page 35: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

35

Page 36: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

36

MODELO DE CUENCA DE CALEU

Page 37: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

37

10.4 Calidad Química y Bacteriológica de las aguas Según INYGE S.A. (1985) todas las captaciones de aguas subterráneas de Caleu, tienen seguramente una deficiente calidad sanitaria, por estar contaminadas por infiltraciones desde pozos negros. Para que los pozos sean de aceptable calidad sanitaria deben revestirse con concreto los primeros 3,5 m. dejando sin habilitar los acuíferos de dicho tramo. 10.5 Abastecimiento de Agua Potable La población de Caleu se abastece mediante dos sistemas precarios construidos por el Comité de Agua potable y la noria SENDOS Nº 1789 construida en el año 1987 que se ubica cercana al estero Caleu la que posee un caudal aprox. de 1,5 l/s, agotándose en 2 horas de bombeo. Las captaciones del Comité, corresponden: a 1 noria ubicada en la base de la Quebrada La Ramadita hacia el sector norte del poblado de Caleu contigua al camino y 2 vertientes; Los Manantiales, que corresponde a una vertiente de suelo cuyo afloramiento origina una zona vegosa y cuyo caudal superior es inferior a 0,1 l/s y La Chacrilla, que corresponde a un pozón asociado a una vertiente de suelo que no presenta escurrimiento superficial. Existen además el Socavón de La Loma que corresponde a una excavación horizontal de unos 4 m. de fondo al cual accede la tubería de la vertiente La Chacrilla y un estanque semienterrado que es una estructura abierta en su fondo a la cual accede la tubería proveniente de las vertientes, se aforó un caudal de llegada de 0,37 l/s. Todas estas captaciones están asociadas a vertientes de suelo y corresponden al drenaje de la Quebrada Madre. 11 Geología Toda el área de Caleu se encuentra sobre el llamado “Batolito Costero” que corresponde a un gran bloque de piedra granítica. El “Batolito Costero”2 está compuesto por rocas ígneas. Los tres principales tipos de rocas ígneas que se encuentran en la zona son: granito, granodiorita y diorita.

2 Batolito: del griego bathos, profundo una gran masa de rocas ígneas intrusivas que se enfriaron bajo la superficie y que logran aflorar cuando se erosionan las rocas que lo cubren

Page 38: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

38

Las estructuras rocosas son modeladas en el detalle bajo la influencia de agentes atmosféricos, mediante alteración química o mecánica, procesos que en conjunto constituyen la meteorización de las rocas. Conforme con la minuta hidrogeológica del geólogo Juan Carlos Castillo (2005), las rocas fundamentales que afloran en el Cerro El Roble son de carácter volcánico principalmente andesitas intercaladas con tobas y brechas de edad jurásica que son intruidas en macizos graníticos cretácicos. Estas rocas están fuertemente fracturadas y aún cuando se consideran impermeables para efectos hidrogeológicos presentan una permeabilidad secundaria que les permite originar vertientes de tipo estructural. 12 Tectónica y Sismicidad Según INYGE S.A. aún cuando no se han detectado rasgos geomorfológicos que puedan atribuirse al activamiento de fallas geológicas conviene suponer un riesgo alto de ocurrencia de terremotos violentos semejantes a los que han afectado entre el siglo pasado y hoy a la Región Metropolitana de Santiago y el litoral central de Chile. Terremotos similares a los que afectaron especialmente a Valparaíso y San Antonio inducirían en la zona investigada, intensidades en el rango de 8 a 9 según la Escala Mercalli Modificada de 12 grados. Según Rodolfo Gajardo (2005)3 es posible identificar una posible zona de erosión geológica, producto de los continuos movimientos del cerro, donde existe una permanente remoción de sedimentos, esta situación se aprecia en la vegetación existente ya que en esa zona no existen robles si no renovales de Quillay. 3 Rodolfo Gajardo: Profesor Titular Dpto de Silvicultura, Universidad de Chile

Page 39: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

39

Posible zona de erosión geológica

13 Suelos El presente estudio de suelos es necesario para contar con información de suelos que permita dirigir el uso, manejo y conservación del recurso, en el Santuario. La ortofoto N° 19813 Estero Caleu, del Centro de Información de Recursos Naturales – CIREN, identifica a la localidad de Caleu, incluyendo el Santuario de la Naturaleza, bajo la serie Lo Vásquez; de símbolo cartográfico LVZ, a escala 1: 20.000. Sin embargo se hace necesario establecer un levantamiento de suelos a nivel exploratorio a escala local que sea representativo de las 996,1 ha que conforman el Santuario, a fin de identificar por ejemplo el estado actual de conservación del suelo, los procesos erosivos imperantes, su intensidad, los agentes causales de la erosión, el uso e intensidad de uso del suelo, aspectos de manejo y caracterización del perfil edafogenético de los suelos muestreados. No se pretende establecer aquí una cartografía de suelos, sino más bien una caracterización morfológica de los suelos del Santuario, a fin de orientar las actividades de cada uno de los Programas que conforman el Plan de

Page 40: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

40

Manejo, para ello se realizaron 3 calicatas en un transecto de aproximadamente 2.800 metros de longitud. El uso actual del suelo del Santuario, es eminentemente para la recreación, la vida silvestre y la conservación de la biodiversidad, sin embargo históricamente ha estado sometido a presiones de carácter antrópico, como la ganadería, la extracción de tierra de hoja, la explotación de piques mineros, la corta del bosque de robles y la extracción de leña entre muchos aspectos. Actualmente se pretende ejecutar el Plan de Manejo del Santuario, a través de la Administración de la Unidad, donde será necesario compatibilizar los distintos programas del Plan, todos de ellos relacionados en última instancia con el estado de situación del recurso suelo, vale decir el programa de ecoturismo, el programa de uso y manejo de recursos y el programa de conservación de recursos naturales. Para ello se requiere entonces la información que nos entregará éste documento a fin de conocer las propiedades morfogenéticas actuales del suelo para inferir su manejo.

DESCRIPCIÓN DE PERFILES

INFORMACIÓN ACERCA DEL SITIO DE LA MUESTRA

Perfil N° 1 Fecha 19-10-2005 Autor Mauricio Calderón S.

Nombre del Sector Los Robles Posición GPS 32° 59’ 37.6 “ S / 71° 01’ 32.9 “ W

Altitud 1.792 msnm Posición Fisiográfica Ladera de montaña

Pendiente 70% Vegetación del Sector Roble de Santiago(Nothophagus oblicua var.

macrocarpa);Maqui (Aristotelia chilensis); Romerillo (Bacharis linearis); Berberis(Berberis montana);

Clima Mediterráneo semiárido / Cs b-1 (Köppen) INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL SUELO

Topografía del terreno circundante

Ladera de montaña

Material de Partida Granodiorita Drenaje Clase 5: Excesivamente drenado

Page 41: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

41

Pedregosidad Superficial

Clase 4: Excesivamente pedregoso

Clase de Pedregosidad Clase 0: Sin piedras o con muy pocas Afloramientos rocosos Clase 3: Muy rocoso

Erosión Laminar de grado ligera o aparente Clase de Capacidad de

Uso VIIIcl

DESCRIPCIÓN DE LOS HORIZONTES DEL SUELO Propiedades HORIZONTES

Símbolo A E AC Cr Espesor (cm) 0-21 21-44 44-86 86 + Textura Franco

arenoso Franco Arcillo

arenoso Franco arenoso

Franco Arcillo arenoso grueso

Estructura Granular fina, muy débil

Bloques subangulares,

gruesos, moderados

Bloques subangulares,

gruesos, moderados

Bloques subangulares, muy gruesos, moderados

Color (mojado) 7.5 YR 3/4 10 YR 4/6 2.5 Y 5/4 2.5 Y 6/6 Consistencia (mojado) Adherente,

ligeramente plástico

Adherente, ligeramente

plástico

Ligeramente adherente, ligeramente plástico

No adherente, ligeramente plástico

Consistencia (humedo) Ligeramente friable

friable friable Muy firme

Consistencia (seco) Blando Blando Blando Ligeramente duro

Fragmentos gruesos Bolones Bolones Rocas Bolones Limite entre Horizontes

Lineal abrupto Lineal gradual Lineal difuso

Cutanes No se aprecian

No se aprecian No se aprecian

No se aprecian

Cementaciones No hay No hay No hay No hay Poros Frecuentes,

finos Frecuentes,

finos Escasos, muy

finos No se

aprecian Fragmentos de rocas y minerales

Grava, muy pocas; bolones

frecuentes

Bolones frecuentes

Piedras escasas

Gravas escasas,

fuertemente meteorizadas

Page 42: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

42

Nódulos No se observan

No se observan No se observan

No se observan

Manchas No se observan

No se observan No se observan

Manchas abundantes(10 YR 5/8), pequeñas,

definidas,ocupando el 50%

de la superficie

Presencia de Carbonatos

No se observan

No se observan No se observan

No se observan

Actividad Biológica Abundante Común, larvas, crotovinas

Abundante No se observa

Actividad Humana Contenido de Raíces Raíces

gruesas abundantes

Raíces medias muy abundantes

Raíces medias y gruesas muy abundantes

Raíces medias y finas comunes

Condiciones de Humedad

Húmedo Húmedo Húmedo Mojado

Espacio poroso (%) 46.4 38.1 33.9 25.3 Grietas No se

observan No se observan No se

observan No se

observan

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS DEL PERFIL

Profundidad (cm) 0 – 21 Café obscuro (7.5 YR 3/4) en húmedo; franco arenoso;

presencia de fragmentos gruesos de 25 cm de diámetro aproximadamente, bolones frecuentes y muy poca grava; adherente, ligeramente plástico, ligeramente friable, blando en seco; estructura granular fina, muy débil; raíces gruesas abundantes; poros frecuentes finos. Actividad biológica abundante. Horizonte húmedo en toda su extensión. Limite lineal abrupto; pH 6.1.

Page 43: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

43

21 – 44 Café amarillento obscuro (10 YR 4/6) en húmedo; franco arcillo arenoso; presencia de fragmentos gruesos, bolones frecuentes; adherente ligeramente plástico; estructura de bloques subangulares gruesos, moderados, friable en húmedo y blando en seco; raíces medias muy abundantes; poros frecuentes y finos. Actividad biológica común, presencia de larvas y crotovinas. Horizonte húmedo en toda su extensión. Límite lineal gradual; pH 5.8.

44 -86 Café oliva claro (2.5 Y 5/4) en húmedo; franco arenoso;

presencia de piedras escasas y rocas esporádicas; ligeramente adhesivo y ligeramente plástico, friable en húmedo y blando en seco; estructura de bloques subangulares gruesos, moderados; raíces medias y gruesas muy abundantes; poros escasos, muy finos. Horizonte humedecido en toda su extensión. Actividad biológica abundante. Límite lineal difuso. pH 5.5.

86 + Amarillo oliva (2.5 Y 6/6) en húmedo; franco arcillo arenoso

grueso; presencia de gravas escasas, fuertemente meteorizadas, bolones; manchas abundantes (10YR 5/8), pequeñas definidas, ocupando el 50% de la superficie; no adherente, ligeramente plástico, muy firme en húmedo y ligeramente duro en seco; estructura de bloques subangulares, muy gruesos, moderados; raíces medias y finas comunes. Actividad biológica no se observa. Horizonte mojado en toda su extensión. pH 5.2.

PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y FISICO-QUIMICAS DEL SUELO

PERFIL N° : 1

PROFUNDIDAD (cm) 0-21 21-44 44-86 86 +

Distribución partículas por tamaño (%)

< 2 2-1

1-0.5 0.5-0.25

Page 44: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

44

0.25-0.10 0.10-0.05 2-0.05 66.7 50.0 63.7 71.4

0.05-0.002 23.8 16.7 22.7 8.6 < 0.002 9.5 33.3 13.6 20.0

Textura Fa FAa Fa FAa Densidad Aparente (Mg/m³) 1.42 1.64 1.75 1.98 Humedad % 1/3 atm Humedad % 15 atm Humedad Aprovechable Carbono Orgánico % Materia Orgánica % pH H2O 1:2.5 6.1 5.8 5.5 5.2 Conductividad Eléctrica CaCO3 % Complejo de Cambio (me/100 gr)

Ca Mg K Na Suma de Bases Capacidad Total de Intercambio

Saturación de Bases %

CARACTERÍSTICAS INTERPRETADAS DEL PERFIL N°1 El suelo evidentemente es un suelo de aptitud forestal (APF), con horizontes propuestos del tipo A0; A1(A), A2(E), A3(AC) y Cr; apto para la recreación y la vida silvestre, dada su clase de capacidad de uso VIIIcl que plantea restricciones de clima para el desarrollo de cultivos agrícolas. Estas restricciones de clima se deben fundamentalmente a la presencia de nieve durante los meses de invierno que impide el crecimiento de cultivos agrícolas, protege al suelo de la erosión, pero también incrementa los procesos de hidromorfismo en el perfil del suelo. Desde el punto de vista de la clasificación taxonómica de estos suelos, existen estudios de Hermosilla (1962); que lo citan como suelos que se acercan notablemente al tipo Ranker descritos por Kubiena (1952); sin embargo es necesario realizar estudios más profundos para definir su clasificación taxonómica. Se propone que

Page 45: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

45

podría calificar como un suelo del orden Entisoles, con buena proporción de arenas, quizás un Psamment. La presencia de formaciones de bosque caducifolio de roble, asociado a matorral de altura, genera una cobertura vegetacional, que aporta abundante materia orgánica al suelo, conformando un horizonte O de aproximadamente 9 cm de espesor. La littera que se forma permite reducir la energía cinética de las gotas de lluvia, junto con acomodar la capa de nieve que en promedio alcanza los 70 cm de espesor. Las altas pendientes del sector (70%) califican como pendientes complejas de montaña, donde evidentemente no es posible realizar ningúna actividad productiva. El material parental del suelo lo constituyen rocas granodioríticas formadas por plagioclasas sódicas (minerales claros) y fenocristales de cuarzo, éste último superior al 20%, que evidencian, enfriamiento y solidificación lenta, haciendo poco estable la presencia de éstas rocas sobre el batolito costero. Es posible observar los efectos de la meteorización sobre la roca, apareciendo líneas de fractura por donde penetra el agua, las raíces de las plantas y los ácidos orgánicos provenientes de la humificación de la materia orgánica aportada por la vegetación del sitio. Los procesos de expansión y contracción debidos al congelamiento y derretimiento de la nieve, ayudan a la meteorización física de las rocas, induciendo su partición y fragmentación. Los minerales primarios que constituyen las rocas se alteran y las rocas comienzan a desintegrarse, formando arcillas o minerales secundarios productos de la acción del agua y los ácidos orgánicos. Sin embargo el cuarzo que es más estable, forma gránulos de arena en una matriz de materiales más blandos y descompuestos, que comienzan a erosionarse. La fragilidad del material parental, asociado a la erosión laminar de grado ligera o aparente que actualmente existe en el sector, junto a la senderización de las laderas de la montaña y la destrucción del perfil del suelo, con canteras para extracción de áridos y piques mineros en el pasado, condicionan la potencialidad actual de los suelos del área: uso exclusivo para la conservación y protección de la diversidad biológica. Las fuertes pendientes y la predominancia de la fracción arena en las texturas del perfil, inducen un drenaje excesivo, al menos en los horizontes superficiales (primeros 45 centímetros), asociado a la alta presencia de fragmentos gruesos, tipo piedras y bolones en los 155 cm del perfil de la calicata.

Page 46: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

46

Por su parte la presencia de una cobertura vegetal densa, conformada por el bosque de robles, que captura la humedad de las espesas líneas de nubes que se presentan durante las mañanas a partir de los 1.700 msnm y la dinámica del drenaje subsuperficial en suelos de bosques, impiden la evaporación del agua del perfil del suelo, permaneciendo todos los horizontes húmedos al momento del muestreo, concentrándose la humedad mayormente en el horizonte BC. La reducción del ph en profundidad avala la mayor concentración de humedad en éste horizonte. En relación a la densidad aparente del suelo, ésta es normal en la superficie del suelo y se incrementa en profundidad, alcanzando valores críticos en el horizonte Cr. Paralelamente el espacio poroso se reduce en profundidad, hasta alcanzar un horizonte más compacto, haciendo más difícil, la penetración de raíces en éste horizonte. La consistencia en húmedo y en seco del horizonte A, indica el escaso estado de agregación de los materiales que lo conforman, haciéndolo susceptible a cualquier proceso que altere su equilibrio. Desde el punto de vista del manejo de éste suelo, es necesario destacar 4 aspectos: 1) las texturas arenosas del perfil del suelo y los procesos de meteorización que afectan a los materiales, le infringen una fragilidad extrema que es necesario considerar al momento de establecer cualquier instancia de uso y manejo del suelo, 2) la característica de suelo APF, con pendientes pronunciadas, vegetación de bosque de robles, clase de capacidad de uso VIIIcl, apoyan la tesis que el uso más adecuado del suelo es para la conservación y preservación de la diversidad biológica, 3) cualquier actividad que se pretenda desarrollar en éstos sitios impactará notablemente la calidad y estabilidad del agua, el suelo y la vegetación asociada, de modo que es necesario establecer normas y procedimientos claros que permitan evaluar y monitorear los impactos sobre el suelo, a fin de evitar un deterioro mayor y 4) deberán establecerse medidas de control de la erosión y sedimentación hídrica, erradicación del ganado doméstico, regulación de la extracción de tierra de hoja y corta de vegetación para leña, a fin de reducir los impactos de las actividades que actualmente se realizan. Se deberá establecer una evaluación de la erosión hídrica y consecuente aplicación de un Programa de Rehabilitación de Suelos Degradados que considere los impactos de la erosión sobre los recursos del sitio (in site erosion), como los impactos fuera del sitio (off site erosion) y muy especialmente los efectos sobre la comunidad local.

Page 47: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

47

FOTOGRAFIAS ASOCIADAS AL SITIO 1

Fig. 1. Sitio donde se realizó la calicata que describe el perfil N° 1. Se aprecia la hojarasca que conforma el horizonte O, proveniente del bosque de roble de Santiago (Notophagus oblicua var. macrocarpa)

Fig.2. Paisaje asociado al sitio de la calicata. Durante los meses de invierno, hay nieve que constituye un gran atractivo turístico para el visitante.

Page 48: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

48

DESCRIPCIÓN DE PERFILES

INFORMACIÓN ACERCA DEL SITIO DE LA MUESTRA Perfil N° 2

Fecha 02/Nov/2005 Autor Mauricio Calderón S.

Nombre del Sector La Vega Posición GPS 33° 00’ 28.5” S / 71° 01’ 12.9 “ W

Altitud 1.591 msnm Posición Fisiográfica Ladera de Cerro

Pendiente 30% Vegetación del

Sector Avellanilla (Azara petiolaris);Chagual (Puya chilensis); Romerillo (Bacharis linearis);

Clima Mediterráneo semiárido INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL SUELO

Topografía del terreno circundante

Microcuenca de pendiente cóncava

Material de Partida Granodiorita Drenaje Clase 6: Excesivamente drenado

Pedregosidad Superficial

Piedras(20%) y afloramientos rocosos en superficie(30%)

Clase de Pedregosidad

Clase 4: Excesivamente pedregoso

Afloramientos rocosos

Clase 3: Muy rocoso

Erosión Evidencias de erosión laminar severa y erosión canalizada incipiente

Clase de Capacidad de Uso

VIe

DESCRIPCIÓN DE LOS HORIZONTES DEL SUELO Propiedades HORIZONTES

Símbolo A Bw BC

Espesor (cm) 0-15 15-120 120 + Textura Franco arenosa Franco Arcilloso Franco Arcillo

arenosa Estructura Granular mod.

débil Prismática muy

gruesa, moderada.

Bloques subangulares gruesos, moderados

Color (húmedo) 2.5 Y 4/4 10 YR 5/6 2.5Y 6/8

Page 49: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

49

Consistencia (mojado) Ligeramente adherente, ligeramente plástico

Adherente, plástico

Ligeramente adherente,

ligeramente plástico

Fragmentos gruesos Gravas < 5%, Muy pocas

Gravas < 5%, Muy pocas

Gravas < 5%, Muy pocas

Limite entre Horizontes

Lineal, abrupto Lineal difuso

Cutanes No se observan No se observan No se observan Cementaciones No se observan No se observan No se observan Poros Frecuentes y finos Frecuentes, Muy

finos Frecuentes y finos

Fragmentos de rocas y minerales

Escasos, granito Minerales de pirita

Minerales de pirita

Nódulos No se observan No se observan No se observan Manchas No se observan Manchas de color

café amarillento obscuro (10YR 3/6) y café

amarillento(10YR 5/8)

Manchas de color café amarillento

obscuro (10YR 4/6) y amarillento

Café(10YR 6/8)

Presencia de Carbonatos

No se observan No se observan Carbonatos

Actividad Biológica Lombrices,hormigas No se observan No se observan Actividad Humana No se observa No se observa No se observa Contenido de Raíces Abundantes, finas

y muy finas Comunes, finas,

medianas y gruesas

Pocas, finas y medianas

Condiciones de Humedad

Húmedo Seco Mojado

Espacio poroso(%) 49.8 44.9 41.2 Grietas Long. 15 cm

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS DEL PERFIL N°2

Profundidad (cm) 0 – 15 Café oliva (2.5 Y 4/4) en húmedo; franco arenoso; presencia de

fragmentos gruesos de grava, muy pocas < 5% y fragmentos de

Page 50: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

50

granito, escasos; ligeramente adherente, ligeramente plástico; estructura granular, moderadamente débil; raíces abundantes finas y muy finas; poros frecuentes y finos. Actividad biológica de lombrices y hormigas; horizonte húmedo, Limite lineal abrupto; ph 6.3.

15 – 120 Café amarillento (10 YR 5/6) en húmedo; franco

arcilloso; presencia de muy pocas gravas < 5%, fragmentos minerales de pirita;, manchas de color café amarillento obscuro (10 YR 3/6) y café amari llento (10YR 5/8); adhesivo y plástico; estructura prismática, muy gruesa moderada; raíces comunes, finas, medianas y gruesas; poros frecuentes muy finos. Presencia de grietas de 15 cms de longitud. Horizonte seco. Límite lineal difuso; pH 6.2.

120 + Amarillo oliva (2.5 Y 6/8) en húmedo; franco arcillo arenoso;

presencia de muy pocas gravas, < 5%, pero sí fragmentos minerales de pirita, manchas de color café amarillento obscuro (10 YR 4/6) y café amarillento (10YR 6/8); ligeramente adhesivo y ligeramente plástico; estructura de bloques subangulares gruesos, moderados; raíces escasas, finas y medianas; poros frecuentes y finos. Horizonte mojado. Posiblemente hay presencia de carbonatos. pH 6.0.

Page 51: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

51

PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y FISICO-QUIMICAS DEL SUELO

PERFIL N° : 2

PROFUNDIDAD (cm) 0-15 15-120 120 +

Distribución partículas por tamaño (%)

< 2 2-1

1-0.5 0.5-0.25 0.25-0.10 0.10-0.05 2-0.05 55.0 42.1 61.9

0.05-0.002 26.0 31.6 9.5 < 0.002 19.0 26.3 28.6

Textura Fa FA FAa Densidad Aparente (Mg/m³) 1.33 1.46 1.56 Humedad % 1/3 atm Humedad % 15 atm Humedad Aprovechable Carbono Orgánico % Materia Orgánica % pH H2O 1:2.5 6.3 6.2 6.0 Conductividad Eléctrica CaCO3 % Complejo de Cambio (me/100 gr)

Ca Mg K Na Suma de Bases Capacidad Total de Intercambio

Saturación de Bases %

Page 52: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

52

CARACTERÍSTICAS INTERPRETADAS DEL PERFIL N°2

El suelo es un suelo de aptitud forestal (APF), cuya clase de capacidad de uso VIe indica la imposibilidad de realizar cualquier actividad productiva de carácter agropecuario, existiendo además evidencias de erosión laminar severa y erosión canalizada incipiente. Esta erosión ha sido gatillada por factores antrópicos, como el pastoreo de animales vacunos, equinos y cabras en épocas pasadas, sobre suelos frágiles. La construcción de caminos y senderos también es otro factor que ha degradado el sitio en estudio, caracterizado por la existencia de pendientes complejas que oscilan entre 20 y 30%, con exposición NE. Durante el invierno cae nieve en éste sector limitando las posibilidades de cultivo e incrementando su potencial turístico, sin embargo su persistencia es menor, en épocas de primavera, dada la altitud y exposición del sitio. El material de partida es roca granodiorita anfibólica, diaclasada por efectos tectónicos y la alternancia de altas y bajas temperaturas. Las heladas dinamizan las grietas de las rocas y la nieve parte las rocas en sentido vertical. El sitio en particular se caracteriza por la pedregosidad superficial que califica como excesivamente pedregoso según la clasificación de FAO-UNESCO y como moderada según la clasificación de CIREN para el mismo 20% de piedras. Por su parte los afloramientos rocosos en superficie alcanzan el 30%, calificando éste factor como muy rocoso según la clasificación FAO-UNESCO y como rocosidad muy abundante según la nomenclatura de CIREN. La pedregosidad y rocosidad, superficial, asociados a factores de pendiente y textura, reducen absolutamente las posibilidades de cultivar éstos suelos. El perfil del suelo presenta horizontes maestros de tipo A, Bw y BC, caracterizado por la alternancia de texturas, franco arenosa, franco arcillosa y franco arcillo arenosa respectivamente, donde el contenido de arena oscila entre un 40 y 62%. Sin embargo en éste perfil se aprecia un incremento en el contenido de arcillas que alcanza para los primeros 100 cms aproximadamente al 23%. Lo anterior también se evidencia en la consistencia del suelo que en el segundo horizonte alcanza la connotación de adherente y plástico, y la aparición de prismas en la estructura. El espacio poroso también se incrementa en relación al sitio anterior. Esta calicata muestra cierto grado de evolución del perfil del suelo, a raíz de la posición más baja de éste en la toposecuencia.

Page 53: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

53

El Ph del suelo oscila entre 6.0 y 6.3 calificando como ligeramente ácido, afectado quizás por los menores contenidos de humedad del suelo, dada la exposición del perfil y la menor incidencia de la materia orgánica, puesto que el suelo de éste sitio ha perdido los horizontes genéticos originales producto de la deforestación del bosque original, la erosión hídrica y otros procesos de alteración antrópica como los incendios forestales. Desde el punto de vista del manejo del suelo es necesario señalar que se trata de sitios que por su posición topográfica han sufrido el impacto de la erosión acelerada y requieren medidas urgentes de conservación, asociado al control de plagas anima les como el conejo que degrada la vegetación existente. En ciertos sectores se han perdido los horizontes superficiales de texturas arcillosas, quedando solamente el horizonte Cr de material granodiorítico alterado por los procesos de meteorización, conocido como saprolita (r). Se sugiere excluir del área el pastoreo de ganado doméstico, como así mismo prohibir la construcción de caminos y senderos no planificados que intervienen negativamente las laderas y aportan sedimentos granodioríticos a la parte baja de la cuenca.

FOTOGRAFIAS ASOCIADAS AL SITIO 2

Fig. 3. El perfil N°2 evidencia la mayor presencia de arcilla, por las grietas de los horizontes superficiales remanentes afectados por procesos de erosión hídrica.

Page 54: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

54

Fig. 4. Vista general de la vegetación, pendientes, clase de capacidad de uso y construcción de caminos en el área de la calicata.

Page 55: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

55

DESCRIPCIÓN DE PERFILES

INFORMACIÓN ACERCA DEL SITIO DE LA MUESTRA

Perfil N° 3 Fecha 14-10-2005 Autor Mauricio Calderón S.

Nombre del Sector La Capilla Posición GPS 33° 00’ 18.8” S / 70° 59’ 31.2” W

Altitud 1.190 msnm Posición Fisiográfica Ladera de Cerro

Pendiente 20% Vegetación del Sector Cactus; Espinos; Chagual; Litre;

Clima Mediterráneo semiárido / Cs b-1 (Köppen) INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL SUELO

Material de Origen Rocas graníticas y granodioríticas del batolito costero Topografía del

terreno circundante Fuertemente ondulado

Material de Partida Material residual derivado de rocas graníticas Drenaje Clase 3: Moderadamente bien drenado

Pedregosidad Superficial

Fragmentos de piedras de 7.5 a 25 cm de ?

Clase de Pedregosidad Clase 4: Excesivamente pedregoso Afloramientos rocosos Clase 0: Ninguna o muy pocas rocas

Erosión Erosión laminar moderada Clase de Capacidad de

Uso VIe

DESCRIPCIÓN DE LOS HORIZONTES DEL SUELO Propiedades HORIZONTES

Símbolo A Bt CB Espesor (cm) 0-25 25-108 108 + Textura Franco-limoso Franco-arcilloso Areno-francoso Estructura Bloques

subangulares gruesos, moderados

Bloques angulares gruesos, fuertes

Bloques angulares

gruesos, debiles Color (húmedo) 7.5 YR 3/3 7.5 YR 4/6 10 YR 5/8 Consistencia (mojado) Ligeramente

adhesivo / Plástico No adhesivo /

Plástico Ligeramente adhesivo / Ligeramente

plástico Consistencia (seco) Muy duro Muy duro Blando

Page 56: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

56

Fragmentos gruesos Poca grava 7% Poca grava 2% Sin grava Limite entre Horizontes

Lineal neto Lineal difuso

Cutanes Cementaciones No hay No hay No hay Poros Escasos finos Escasos muy finos Escasos muy

finos Fragmentos de rocas y minerales

Frag. de rocas escasos: 5-15%

Frag. Minerales micáceos

abundantes, planos

Frag. Minerales micáceos

abundantes, planos,

meteorizados Nódulos No se observan Ferruginosos muy

escasos, pequeños, duros e irregulares,

negros

No se observan

Presencia de Carbonatos

No hay No hay No hay

Actividad Biológica No se observa No se observa No se observa Actividad Humana Raíces quemadas

posiblemente por incendios forestales

Raíces quemadas posiblemente por

incendios forestales

No se observa

Contenido de Raíces Raíces gruesas comunes y raíces medias y finas abundantes

Raíces gruesas comunes y raíces medias comunes

Raíces finas escasas

Condiciones de Humedad

Seco Seco Húmedo

Espacio Poroso (%) 54.4 52.0 40.8 Grietas 10 cm long.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS DEL PERFIL N°3

Profundidad (cm) 0 – 25 Café obscuro (7.5 YR 3/3) en húmedo; franco limoso; presencia

de fragmentos gruesos de grava, escasos (5-15%); ligeramente adhesivo y plástico, muy duro en seco; estructura de bloques subangulares gruesos, moderados; raíces gruesas comunes y

Page 57: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

57

raíces medias y finas abundantes; poros escasos y finos. Raíces quemadas posiblemente por incendios forestales. Limite lineal neto; ph 6.4.

25 – 108 Café fuerte (7.5 YR 4/6) en húmedo; franco arcilloso; presencia

de fragmentos minerales micáceos abundantes, planos y nódulos ferruginosos muy escasos, pequeños, duros e irregulares, negros; poca grava < 2%; no adhesivo plástico, muy duro en seco; estructura de bloques angulares gruesos, fuertes; raíces gruesas comunes y raíces medias comunes; poros escasos muy finos. Raíces quemadas posiblemente por incendios forestales, Presencia de grietas de 10 cms de longitud. Límite difuso; pH 6.2.

108 + Café amarillento (10 YR 5/8) en húmedo; areno francoso; no se

observa grava pero sí fragmentos minerales micáceos, abundantes, planos, meteorizados; ligeramente adhesivo y ligeramente plástico, blando en seco; estructura de bloques angulares gruesos, débiles; raíces finas escasas; poros escasos, muy finos. Horizonte humedecido en toda su extensión. pH 6.1.

PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y FISICO-QUIMICAS DEL SUELO

PERFIL N° : 3

PROFUNDIDAD (cm) 0-25 25-108 108 +

Distribución partículas por tamaño (%) < 2 2-1

1-0.5 0.5-0.25 0.25-0.10 0.10-0.05 2-0.05 19.2 38.1 73.7

0.05-0.002 57.7 28.6 25.0 < 0.002 23.1 33.3 1.3

Textura FL FA aF

Page 58: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

58

Densidad Aparente (Mg/m³) 1.21 1.28 1.57 Humedad % 1/3 atm Humedad % 15 atm Humedad Aprovechable Carbono Orgánico % Materia Orgánica % pH H2O 1:2.5 6.4 6.2 6.1 Conductividad Eléctrica CaCO3 % Complejo de Cambio (me/100 gr) Ca Mg K Na Suma de Bases Capacidad Total de Intercambio Saturación de Bases %

CARACTERÍSTICAS INTERPRETADAS DEL PERFIL N°3

La calicata del área de La Capilla evidenció un perfil de características más evolucionadas que los perfiles anteriores debido a su posición más baja en la toposecuencia del Cerro El Roble. Taxonómicamente Hermosilla (1962) señala que podría corresponder a un suelo pardo forestal de tipo Braunerde. Se sugiere efectuar estudios más profundos bajo el sistema Soil Taxonomy actual para identificar su naturaleza. Corresponde a un suelo localizado en una posición fisiográfica de ladera de cerros, con 20% de pendiente general y clase de capacidad de uso VIe. La topografía del terreno circundante califica como fuertemente ondulado. La vegetación corresponde a bosque esclerófilo de quillay (Quillaja saponaria) y litre (Litrahea cáustica), con fuerte presencia de cactus, chaguales (Puya chilensis) y espinos (Acacia cavens). El material parental corresponde a rocas graníticas y granodioríticas que conforman el batolito costero. En superficie es posible observar una gran cantidad de fragmentos rocosos, correspondientes a piedras (7.5 a 25 cm de ø) y bolones (ø> 25 cm), generados por los procesos de escurrimiento

Page 59: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

59

superficial que afectan a los horizontes superficiales. La rocosidad superficial es escasa, presentándose ninguna o muy pocas rocas, clase 0 según FAO-UNESCO o rocosidad ligera según CIREN , para una cobertura de rocas inferior al 2% de la superficie. Sobre los horizontes superficiales se evidencia una erosión laminar de carácter moderada, con ciertos indicadores esporádicos de flujo canalizado. En éstos sectores se aprecia la pérdida del horizonte O, de hojarasca del bosque esclerófilo, ya sea por la extracción de tierra de hoja que hace la comunidad aledaña, como por el arrastre efectuado por el escurrimiento superficial. También es posible observar el cambio de color que experimenta el horizonte A en superficie, indicando el arrastre de materiales más finos por desprendimiento. El perfil podría está conformado por los horizontes A, Bt y un horizonte de transición que puede ser un B3 o CB, dado que presenta propiedades de diagnóstico, tanto de B como de C. El horizonte Bt , textural; al parecer evidencia la concentración de arcilla iluvial silicatada. Este horizonte presenta un color 7.5 YR 4/6 (strong brown) en húmedo, asociado a una textura franco arcillosa. La consistencia en mojado califica como no adhesivo y plástico y muy duro en seco. El porcentaje de espacio poroso en éste horizonte alcanza el 52%, capaz de retener mayor contenido de humedad que otros horizontes más arenosos, favorable para la cobertura vegetal que se sustenta sobre éste suelo. De hecho el estado de conservación de la vegetación en éste sector es mejor que en otras áreas de Caleu, a pesar de su cercanía con el poblado de La Capilla. En los 100 primeros centímetros de l perfil se observan raíces quemadas posiblemente por la incidencia de incendios forestales en el pasado, sin embargo la recuperación de la vegetación de éste sitio ha sido notable quizás por la menor pendiente del sector y las mejores condiciones evolutivas y edáficas del perfil para resistir éstos impactos. Por su parte el horizonte CB presenta un alto porcentaje de arena (alrededor de un 74%) y escaso porcentaje de arcillas, inferior al 2%, localizado bajo un horizonte Bt franco arcilloso más denso. Al estar expuestos ambos horizontes ya sea en una cárcava o en un perfil del camino, es posible observar la erosión de cascadas que se produce por el fracturamiento del horizonte CB, arenoso y la consecuente caída del horizonte superior Bt arcilloso.

Page 60: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

60

FOTOGRAFIAS ASOCIADAS AL SITIO 3

Fig. 5. Perfil de suelo a orillas del camino en Capilla de Caleu. Se aprecia la mayor evolución del perfil, producto de su posición más baja en la ladera con respecto al Cerro El Roble.

Fig. 6. Erosion de cascada incipiente por la socavación de horizontes frágiles de texturas arenosas, localizados bajo horizontes arcillosos de mayor peso.

Page 61: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

61

13.1 Conclusiones del Análisis de Suelos

? El cono del Cerro el Roble presenta un suelo (SUC) de distinta

naturaleza evolutiva que los suelos de su base, esto a partir de la cota de los 1.500 msnm, aproximadamente. Estos suelos podrían calificar como suelos Entisoles, o suelos jóvenes de texturas franco arenosas en superficie, influenciados y protegidos por la vegetación del bosque de Roble de Santiago. Presentan un perfil del tipo A-C, y su clase de capacidad de uso es VIIIcl, apta para la conservación de la vida silvestre.

? La asociación entre altas pendientes, texturas arenosas, y altos

porcentajes de pedregosidad superficial, condicionan la categoría de suelos frágiles, según el Programa de Recuperación de Suelos Degradados de CONAF. Estos suelos conforman el cono del Cerro El Roble.

? Por su parte los suelos de la base del Cerro El Roble (SUB), a partir

de la cota de los 1.500 msnm, hacia abajo, son al parecer suelos de mayor grado de evolución, donde aparecen horizontes de mayor contenido de arcillas, asociados a pendientes moderadas. La vegetación predominante corresponde a matorral y bosque esclerófilo. Son suelos más estables, pero lamentablemente influenciados por la acción antrópica, evidenciándose la presencia de indicadores de erosión canalizada, en algunos sectores. Presentan un perfil del tipo A-B-C, con clases de capacidad de uso VIe y VIIe, destinada a la conservación de la v ida silvestre.

? Las actividades productivas de naturaleza extractiva que se han

realizado en el pasado en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, han impactado severamente los suelos de éste Santuario, estableciéndose distintas intensidades de erosión hídrica de tipo laminar y canalizada en prácticamente toda su extensión.

? El material parental de los sectores muestrados del Santuario de la

Naturaleza Cerro el Roble es prácticamente homogéneo, formado por granito y fundamentalmente por granodiorita, meteorizada, lo que la hace vulnerable a cualquier impacto sobre el suelo, especialmente a procesos de erosión hídrica.

Page 62: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

62

? Dada la vulnerabilidad del material parental de los suelos SUC y el estado de conservación de los suelos SUB, es necesario establecer medidas urgentes de control de la erosión hídrica y control de la sedimentación de cauces, esteros, tranques y caminos. También se deben regular algunas actividades que actualmente causan degradación sobre el suelo, como es la extracción de tierra de hoja y el pastoreo de animales domésticos. La regulación de la corta de vegetación nativa y la prevención de incendios forestales son quizás las medidas más importantes que se deben establecer desde el punto de vista de la cobertura vegetal.

14 Estado de la erosión En Chile como en muchos países del mundo, la erosión hídrica constituye uno de los problemas más graves que afectan al suelo. En efecto el 46% del territorio nacional está afectado por procesos erosivos intensos, y la Cordillera de la Costa ha sido uno de los sectores afectados por este fenómeno destacándose entre las comunas más erosionadas de la Región Metropolitana: Melipilla, Alhué y San Pedro. De hecho la constitución geológica de los suelos del área se caracteriza por la presencia de rocas ígneas, granitos y granodioritas, rocas volcánicas y rocas volcano-sedimentarias de origen marino y/o continental. El sector de Caleu, en la comuna de Til Til por su parte se caracteriza también por la presencia de rocas ígneas del tipo granodiorítas, en un avanzado estado de meteorización, razón que hace más vulnerable a los suelos del área. Es decir la vulnerabilidad intrínseca del los suelos parece ser alta, variable conocida como erodabilidad o factor K según la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE). Se pretende establecer éste indicador para los dos tipos de suelos identificados en el Santuario a través del estudio Descripción de Perfiles de Suelos en la Localidad de Caleu, Región Metropolitana de Santiago. Se trata de los suelos del cono del Cerro El Roble (SUC) y los suelos de la base del Cerro (SUB), los cuales presentan diferentes estados de evolución pedogenética a partir de un mismo material parental: la granodiorita.

El alto contenido de arenas de los suelos SUC, asociado a las altas pendientes y rocosidad superficial y del perfil del suelo, la meteorización

Page 63: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

63

del material parental los hacen vulnerables a la erosión de manto y erosión canalizada, 2 manifestaciones de la erosión hídrica. Por su parte los suelos SUB, presentan un mayor contenido de arcillas, lo que los hace más cohesivos frente al esfuerzo cortante del agua de escorrentía, asociado a menores pendientes, diferente tipo de vegetación e intensidad de uso del suelo. El objetivo del presente estudio es determinar en forma preliminar la intensidad de la erosión hídrica en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, e identificar los factores que inciden en la erosión del lugar, con el objeto de establecer el manejo de las diferentes zonas del Plan de Manejo del Santuario Cerro El Roble. 14.1 Geología El Cerro El Roble está constituido por un afloramiento de granodiorita de la costa, de tipo anfibólica, alteradas en diaclasas que muestran los efectos tectónicos sufridos por las rocas. Las causas principales de éste tipo de alteración son el clima y la textura de las rocas. El clima en la parte superior del cerro, condiciona alternancias de frío y calor, lo que unido al hecho que las rocas son de grano pequeño, justifican el tipo de desintegración inicial, dado que cuando las rocas son de grano pequeño, el coeficiente de extensión de los minerales no influye en la formación de arenas. Predomina entonces la alteración por diaclasas, cuya dirección está relacionada con la tectónica que dio origen al afloramiento. Posteriormente el efecto de la nieve y las heladas continúan la alteración de las rocas tanto en sentido vertical como horizontal. Las heladas agrandan las grietas de las rocas y la nieve parte las rocas verticalmente. Es por eso que en las zonas más altas del cerro, se presentan verdaderas pirámides de granodiorita, o bien laderas dentadas con puntas sobresalientes, provocadas por el proceso de gelivación (Foto N° 3).

Page 64: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

64

La escorrentía superficial junto a la nieve y las precipitaciones intervienen junto a la gravedad en la formación de laderas, avalanchas y conos de bloques en pendientes. En las partes cóncavas de las laderas se produce erosión de arrastre de bloques, mientras que en las partes convexas a sectores de acumulación de materiales. Por lo tanto las laderas del cerro están tapizadas de granodiorita de caras planas, que comienzan a redondearse ladera abajo. En ciertos sectores se han depositado conos de bloques sobre la roca madre (Foto N°2) que se desintegran en grietas, creándose así un ambiente de mayor humedad, que influye en la meteorización de la roca hacia fragmentos más pequeños del tamaño de las arenas. Sobre los conos de bloques se han producido coladas de solifluxión con arcillas y ripios, creándose un ambiente de relativa riqueza para la vegetación. Junto a las quebradas los bloques están separados unos de otros por una fuerte porción arcillo arenosa, sobre la cual existe el bosque, desapareciendo bajo él la fuerte densidad de bloques.

Foto N° 2. Conos de bloques y afloramientos rocosos en el sector de la cumbre del cerro El Roble.

Page 65: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

65

Foto N° 3. Gelivación de la roca madre y consecuente acumulación de bloques inestables, cerca de la cumbre del Cerro El Roble. 14.2 Depósitos superficiales y material generador En la zona del Cerro El Roble no se han efectuado estudios de suelos tendientes a identificar las características físicas, químicas y biológicas de un estudio edafológico; a escala local, que permita identificar los diversos procesos pedogenéticos que afectan la evolución de los materiales. A escala 1: 20.000 el sector aparece bajo la serie Lo Vásquez, con clase de capacidad de uso VIIIe. Hermosilla (1962) plantea a través de sus estudios pedobiológicos que los suelos del Cerro El Roble se acercan notablemente al tipo Ranker, descrito por Kubiena (1952); en especial los de la parte superior del cerro. En las zonas más planas y de menor altitud, se observa cierta evolución hacia los suelos pardo forestales del tipo Braunerde. Últimamente en el marco del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble se han efectuado calicatas tendientes a identificar a grandes rasgos la naturaleza de los suelos del área. Según esto se ha identificado que el cono del Cerro El Roble presenta un suelo de distinta naturaleza evolutiva que los suelos de su base, a partir de la cota de los 1500 msnm aproximadamente. Estos suelos son de texturas franco arenosas

Page 66: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

66

en superficie, derivando a franco arcillo arenosas en profundidad. La pendiente es alta, cercana al 70%, calificando como pendientes complejas de montaña, asociada a una clase de capacidad de uso VIIIcl, apta para actividades de recreación en forma regulada y conservación de la biodiversidad. Se trata entonces de suelos de aptitud forestal (APF); donde el perfil podría calificar como del tipo A-C. (Foto N° 4 y N°6). La presencia de formaciones de bosque caducifolio de roble, asociado a matorral de altura, genera una cobertura vegetacional, que aporta abundante materia orgánica al suelo, conformando un horizonte O de aproximadamente 9 cm de espesor. La li ttera que se forma permite reducir la energía cinética de las gotas de lluvia, junto con acomodar la capa de nieve que en promedio alcanza los 70 cm de espesor. El material parental del suelo lo constituyen rocas granodioríticas formadas por plagioclasas sódicas (minerales claros) y fenocristales de cuarzo, éste último superior al 20%, que evidencian, enfriamiento y solidificación lenta, haciendo poco estable la presencia de éstas rocas sobre el batolito costero. Es posible observar los efectos de la meteorización sobre la roca, apareciendo líneas de fractura por donde penetra el agua, las raíces de las plantas y los ácidos orgánicos provenientes de la humificación de la materia orgánica aportada por la vegetación del sitio. Por su parte la presencia de una cobertura vegetal densa, impide la evaporación del agua del perfil del suelo, permaneciendo todos los horizontes húmedos y concentrándose la humedad mayormente en el horizonte AC. La reducción del ph en profundidad avala la mayor concentración de humedad en éste horizonte. En relación a la densidad aparente del suelo, ésta es normal en la superficie del suelo y se incrementa en profundidad, alcanzando valores críticos en el horizonte Cr. Paralelamente el espacio poroso se reduce en profundidad, hasta alcanzar un horizonte más compacto, haciendo más difícil, la penetración de raíces en éste horizonte. La consistencia en húmedo y en seco del horizonte A, indica el escaso estado de agregación de los materiales que lo conforman, haciéndolo susceptible a cualquier proceso que altere su equilibrio. Por su parte los suelos de la base del Cerro El Roble (Foto N°5 y N°6), a partir de la cota de los 1500 msnm hacia abajo son al parecer suelos de mayor grado de evolución, donde aparecen horizontes de mayor contenido de arcillas, asociados a pendientes moderadas. La vegetación predominante corresponde a matorral y bosque esclerófilo. Son suelos más estables, pero lamentablemente influenciados por la acción antrópica, evidenciándose la

Page 67: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

67

presencia de indicadores de erosi ón canalizada, en algunos sectores. Presentan un perfil del tipo A-B-C, con clases de capacidad de uso VIe y VIIe, destinada a la conservación de la vida silvestre. El Ph de estos suelos oscila entre 6.0 y 6.3 en profundidad, calificando como ligeramente ácido, afectado quizás por los menores contenidos de humedad del suelo, dada la exposición del perfil y la menor incidencia de la materia orgánica, puesto que el suelo de éste sitio ha perdido los horizontes genéticos originales producto de la deforestación del bosque original, la erosión hídrica y otros procesos de alteración antrópica como los incendios forestales. Esta erosión ha sido gatillada por factores antrópicos, como el pastoreo de animales vacunos, equinos y cabras en épocas pasadas, sobre suelos frágiles. La construcción de caminos y senderos también es otro factor que han degradado estos suelos, caracterizado por la existencia de pendientes complejas que oscilan entre 20 y 30%, con exposición NE. Durante el invierno cae nieve en éstos sectores limitando las posibilidades de cultivo e incrementando su potencial turístico, sin embargo su persistencia es menor, en épocas de primavera, dada la altitud y exposición del sitio. El material de partida es roca granodiorita anfibólica, diaclasada por efectos tectónicos y la alternancia de altas y bajas temperaturas. La pedregosidad superficial califica como moderada según la clasificación de CIREN para un 20% de piedras. Por su parte los afloramientos rocosos en superficie alcanzan el 30%, calificado como rocosidad muy abundante según la nomenclatura de CIREN. La pedregosidad y rocosidad, superficial, asociados a factores de pendiente y textura, reducen absolutamente las posibilidades de cultivar éstos suelos. Las texturas en superficie son franco arenosas, donde el contenido de arena oscila entre un 50 y 60%. Sin embargo en éstos suelos se aprecia un incremento en el contenido de arcillas.

Page 68: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

68

Foto N° 4. Suelos del Cono del Cerro El Roble, afectados por distintos niveles de descabezamiento de horizontes.

Foto N° 5. Suelos de la Base del Cerro El Roble, con mayor contenido de arcillas y expresión del color, indicando mayor evolución pedogenética.

Page 69: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

69

Foto N° 6. Erosión diferenciada según el tipo de suelo presente. El cono del cerro está conformado por suelos más arenosos (SUC) mientras que la base del cerro podría estar formada por suelos de mayor evolución y contenido

de arcillas (SUB). 14.3 Vegetación como factor protector del suelo En la parte superior del cerro El Roble se observa una flora del dominio andino, siendo la continuación meridional de la vegetación andina del norte, caracterizado por su marcado xerofitismo. Dominan por lo tanto arbustos espinudos, adoptando la forma de cojines apretados, de placas con troncos y ramas subterráneas o de matorrales con hojas punzantes y rígidas. A medida que se desciende por la ladera sur del cerro, la vegetación va perdiendo las características señaladas, adquiriendo a lo largo de la quebrada una fisonomía de bosque caducifolio. En las formaciones vegetales del cerro El Roble se distinguen 3 estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo.

El estrato arbóreo es dominante en las partes más protegidas, y relativamente pobre de especies. El roble blanco o roble de santiago (Nothofagus obliqua var. macrocarpa) existe en toda la ladera con exposición sur, desde la cumbre hasta los pies del cerro, aumentando paulatinamente de tamaño hacia abajo. Se encuentra asociado con el canelo

SUC

SUB

Page 70: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

70

(Drimys winteri var. chilensis) a partir aproximadamente de los 1600 msnm, el cual aparece cada vez más en número en las partes inferiores del cerro. En la zona hasta aproximadamente los 1500 msnm, se encuentran ejemplares aislados de palmeras chilenas (Jubaea chilensis)(Foto N°7). El estrato arbustivo es el dominante en la mayor parte del cerro, donde predominan especies subarbustivas como la Calceolaria andina, el Berberis empetrifolia, y la Chuquiraga opositifolia. El estrato herbáceo es el dominante en la parte superior del cerro, y está integrado por champas de gramíneas con hojas punzantes tales como la Stipa chrysophylla, Festuca sp. y otras hierbas cespitosas como el Mulinum spinosum.

Foto N° 7. Presencia de palma chilena sobre suelos frágiles y exposición NE

14.4 Impactos ambientales 14.4.1 Erosión en el sitio (In site Erosion) La erosión hídrica constituye uno de los impactos de mayor relevancia en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, asociado a otros impactos antrópicos que finalmente repercuten sobre el suelo. La erosión en el sitio, corresponde a la alteración del suelo generada por el desprendimiento de

Page 71: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

71

las partículas elementales, vale decir arena, limo y arcilla; por la acción de la energía cinética de la lluvia al impactar sobre la superficie del suelo desnuda. Este proceso conocido como desprendimiento (detachment) de las partículas del suelo, produce además la compactación subsuperficial de las estratas bajo la superficie, a raíz de la transmisión de presiones al momento de impactar la gota de lluvia sobre la superficie del suelo. De modo que un suelo compactado, reduce su volumen de poros e incrementa su densidad aparente. Como consecuencia de ello la infiltración de agua al suelo también se vé reducida, aumentando la escorrentía superficial, ladera abajo (Foto N°8). La segunda estapa del proceso consiste en la incorporación de las partículas elementales del suelo a la escorrentía superficial, más conocido como transporte, donde la concentración de partículas, la profundidad y velocidad del flujo y el gradiente hidráulico determinarán en última instancia el esfuerzo cortante crítico del flujo; que al ser superior a la resistencia del suelo se produce desprendimiento, fractura e incisión de los horizontes superficiales, con la consecuente formación de regueros paralelos a la dirección de la pendiente principal. Finalmente una vez que la pendiente de la ladera se reduce, la velocidad del flujo disminuye, decantando las partículas arrastradas en suspensión. Esta es la última etapa del proceso de erosión hídrica, conocida como sedimentación o depositación de materiales transportados, provocando inmumerables problemas fuera de las zonas de desprendimiento de partículas del suelo. Se trata de la erosión fuera del sitio (off site erosion), que genera sedimentación de obras de ingeniería. En el caso del cerro El Roble, éstos procesos se producen porque al momento del desprendimiento de las partículas, el suelo se haya desnudo, sin una cubierta vegetal que pudiera protegerlo; como así mismo la compactación subsuperficial se ve incrementada por : 1) el pisoteo de animales domésticos que pastorean libremente sin control y 2) la construcción de caminos sin medidas de conservación de suelos (Foto N°9). La reducción de la infiltración de agua al suelo, también se altera por la extracción de tierra de hoja del horizonte O, bajo el dosel del bosque, horizonte cuya funcionalidad es reducir el impacto de las gotas de lluvia, dado que actúa como un colchón amortiguador de la energía cinética de las precipitaciones. El horizonte O es una interfase entre la atmósfera y los horizontes minerales del suelo, y por tanto permite la conducción de gases y

Page 72: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

72

agua que se incorporarán al suelo, difundiendo e infiltrando a través del horizonte A respectivamente. La pérdida del horizonte O también también reduce el potencial del bosque para regenerarse, dado que provee a la cama de semillas de una serie de hormonas que inducen la germinación de éstas. En general son innumerables los beneficios para el ecosistema que otorga la existencia del horizonte O, actualmente explotado en el Cerro El Roble como sustrato para cama de semillas en invernaderos y para mejorar la calidad del suelo mineral en el establecimiento de prados y espacios ornamentales.

Foto N° 8. Ladera erosionada por procesos de erosión de manto. Se aprecia la formación incipiente de pedestales de vegetación, sobre suelos arenosos en pendientes fuertes.

Page 73: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

73

Foto N° 9. Erosión en los taludes del camino, producto de la naturaleza arenosa del perfil del suelo y la inexistencia de medidas de conservación de

suelos y aguas. 14.4.2 Erosión fuera del sitio (Off site Erosion) La erosión fuera del sitio (off site erosion) se manifiesta en las áreas externas al sitio donde se producen los impactos directos, vale decir fuera de los sectores donde hay erosión laminar o canalizada. Los indicadores de ésta modali dad corresponden a embancamiento de cauces, esteros, tranques y cisternas de acumulación de agua, producto del contínuo proceso de sedimentación, que se ven afectados durante todo el año. Es muy común ver que los canales de riego pierden su profundidad hidráulica efectiva, para conducir el agua, debido a la acumulación de sedimentos. Se observa cómo los caminos no poseen canales de drenaje en su costado interno, sino más bien se aprecian embancamientos con sedimentos transportados desde áreas externas má s alejadas, o bien proveniente de los márgenes del talud (Foto N° 10).

Page 74: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

74

Foto N° 10. Sedimentación del borde interno del camino. En algunos casos severos, la sedimentación reduce el ancho efectivo del camino, produciéndose incluso incisiones verticales sobre los sedimentos no consolidados, a modo de retículos que permiten drenar el agua embancada (Foto N° 11 y N° 12).

Foto N° 11. Los sedimentos reducen al ancho efectivo del camino y se producen incisiones verticales que forman retículos.

Page 75: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

75

Foto N° 12. Incisiones verticales sobre los sedimentos del camino. En última instancia estos sedimentos drenan sobre las quebradas, las que los arrastran fuera del área de manejo del Santuario. Estos acarreos también transportan materiales más finos, del tipo limos y arcillas, con lo cual se reduce la fertilidad natural de los suelos originales. Las arcillas se transportan fácilmente debido a que son partículas de pequeño tamaño, fácilmente identificables por su color. Estos materiales al sedimentar sobre suelos de distinta granulometría, se aprecian por los contrastes de color entre el sedimento y el material de fondo (Foto N° 13).

Foto N° 13. Sedimentos de partículas más finas en el fondo del cauce, transportados por las quebradas.

Page 76: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

76

14.5 Evaluación de la erosión

14.5.1 Indicadores de erosión y sedimentación Los indicadores de erosión más importantes en el Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble tienen relación con los procesos geológicos naturales que afectan a la roca madre y material parental, identificados por la erosión geológica; como también los procesos de erosión antrópica, o alteración del suelo ocasionada por el hombre. Son estos procesos artificiales los que han causado mayor impacto en el suelo, evidenciándose por la presencia de indicadores visuales. A continuación se señalan los indicadores de erosión geológica como antrópica más importantes en el área del Santuario:

1. Erosión geológica

1.1 exfoliación de las rocas

1.2 fragmentación y agrietamiento de las rocas

1.3 meteorización del material parental : saprolita

1.4 depositos coluviales

2. Erosión Laminar o de manto

2.1 tendido de gramíneas (Avenilla sp) por el flujo de escorrentía

2.2 presencia de micropedestales y pedestales de vegetación

2.3 presencia de micropedestales de erosión

2.4 presencia de fragmentos gruesos en superficie

2.5 cambios de color de la superficie del suelo

2.6 plantas con raíces expuestas

2.7 descalce de plantas

3. Erosión Canalizada

3.1 presencia de regueros

Page 77: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

77

3.2 presencia de surcos o zanjas

3.3 presencia de pequeñas cárcavas

3.4 presencia de grandes cárcavas

3.5 plantas con raíces expuestas

3.6 descalce de plantas

4. Procesos mixtos

4.1 descabezamiento de horizontes

4.2 densidad de líneas de drenaje

4.3 procesos de sedimentación

14.6 Agentes y causas de la erosión Los agentes que provocan erosión hídrica en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble son fundamentalmente el agua producto de las precipitaciones concentradas durante los meses de invierno y la nieve que cae estacionalmente durante los meses de mayo, junio y julio. Las causas que han provocado erosión acelerada, es decir aquella gatillada por el hombre son el pastoreo de animales domésticos, la construcción de caminos sin técnicas de conservación de suelos y la destrucción del subsuelo por efecto de los piques mineros y formación de canteras. 14.7 Intensidad de los procesos erosivos 14.7.1 Evaluación de la Erosión a través de un SIG

Según Santibáñez (2003), la erosión en el cerro El Roble presenta 4 niveles de intensidad, calificada según los patrones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, (USDA) como sigue: 1) erosión ligera, 2) erosión modera da, 3) erosión severa y 4) erosión muy severa (Figura N° 1). La evaluación de la intensidad se efectuó a través de la superposición de coberturas temáticas, utilizando un Sistema de Información Geográfica-SIG.

Page 78: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

78

Los resultados de éste estudio se muestran en la tabla N° 1, donde aparece la distribución de la intensidad del proceso erosivo según las distintas zonas de manejo del Plan de Manejo del Santuario. Espacialmente ésta situación se aprecia en la Figura N° 1. Tabla N° 1. Intensidad de los procesos erosivos en las zonas de manejo del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. Intensidad de

la Erosión Zona de

Conservación Zona de

Recuperación Zona de

Recreación Total

ha % ha % ha % ha % Sin Información

67 11.2 10 3.5 21 19.8 98 9.8

Ligera 101 16.8 23 8.0 16.1 15.2 140.1 14 Moderada 102 16.9 38 13.2 14 13.2 154 15.5 Severa 166 27.5 23 8.0 36 33.9 225 22.5 Muy Severa 167 27.6 193 67.3 19 17.9 379 38 Total 603 100 287 100 106.1 100 996.1 100 Fuente: Pablo Castro M. –UNIT-CONAF RM En la tabla N°1 se observa que en el Santuario existe un 38% de la superficie total con erosión muy severa, seguido de un 22.5% de la superficie con erosión severa, un 15.5% con erosión moderada y un 14% con erosión ligera. La superficie bajo las categorías de erosión severa y muy severa es de un 60.5%. Por su parte la zona de conservación que tiene alrededor de 603 ha, presenta mayor superficie bajo distintas intensidades de erosión hídrica, donde el 27.6% de su superficie tiene erosión muy severa; un 27.5% presenta erosión severa, un 16.9% presenta erosión moderada y un 16.8% presenta erosión ligera. En ésta zona el 55.1% de la superficie presenta erosión severa y muy severa. En la zona de recuperación el 67.3% de la superficie tiene erosión muy severa, mientras que solo un 8% presenta erosión severa. Entre ambas intensidades suman un 75.3%. Quizás la mayor superficie con erosión muy severa, se debe a la cercanía de ésta zona con la comunidad de La Capilla, y al uso ganadero y extractivo que históricamente se le dió a éste sector. En la zona de recreación el 17.9% de la superficie presenta erosión muy severa y un 33.9%, erosión severa. En ésta zona el 51.8 % presenta erosión severa

Page 79: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

79

y muy severa, fundamentalmente por procesos históricos de deforestación, incendios fores tales y más recientemente por la construcción del camino, sobre un sustrato ya altamente meteorizado.

Erosión de carcavas

Erosión bajo la torre N°2

Page 80: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl
Page 81: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

81

Figura N° 1. Intensidad de la erosión hídrica en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble

Page 82: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

82

De éste estudio se concluye entonces que los mayores esfuerzos para el control de la erosión hídrica y los procesos de sedimentación asociados, deberían estar enfocados en las zonas de recuperación y conservación, que conforman entre ambas el 89.3% de la superficie del Santuario. En éstas zonas se localiza el 60.5% de la erosión más intensa del Santuario, correspondiendo a las categorías de erosión severa y muy severa. 14.7.2 Evaluación de la Erosión a través de calicatas y

observaciones en terreno.

Esta metodología es más precisa en el sentido de identificar el estado actual de la erosión hídrica, junto a las distintas intensidades de los fenómenos erosivos, localizados espacialmente. Se identificaron 5 niveles de erosión de manto: 1) sin erosión o erosión aparente, 2) erosión ligera, 3) erosión moderada, 4) erosión severa y 5) erosión muy severa. La metodología se fundamenta en identificar el grado de descabezamiento que han sufrido los horizontes genéticos originales en el perfil del suelo, con la consecuente pérdida de profundidad del suelo. Para tal efecto se revisaron los trabajos de distintos autores expertos en la materia, como Peralta (1976), Hudson (1982) y CIREN (1996). Estos cinco niveles de intensidad corresponden tanto a erosión de manto para las etapas más incipientes como a erosión de cárcavas para las etapas más avanzadas del proceso. La tabla N° 2 muestra las características de la erosión de manto para cada uno de los niveles establecidos en los suelos del cono del Cerro (SUC), con horizonación del tipo O-A-E-EC-C; mientras que la tabla N° 3 muestra las características para los suelos de la base del cerro (SUB), en posiciones altitudinales más bajas con una horizonación del tipo A -B-BC-C. Tabla N° 2. Características e Intensidad de la Erosión de Manto en los suelos del cono del Cerro el Roble (SUC). Intensidad de la Erosión Nivel de descabezamiento Características de la

Superficie del Suelo N-1: Sin erosión o aparente

14.7.3 Existencia del Horizonte O

0-10% suelo perdido

N-2: Erosión ligera Horizonte A en Superficie 10-30% suelo perdido N-3: Erosión moderada Horizonte E en Superficie 30-60% suelo perdido N-4: Erosión severa Horizonte E erosionado 60-80% suelo perdido N-5: Erosión muy severa Horizonte EC en superficie 80-100% suelo perdido

Page 83: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

83

La Figura N° 2, muestra los distintos niveles de erosión (N-1 a N -5) a través del descabezamiento de los horizontes del suelo. N-1 N-2 N-3 N-4 N-5 Figura N° 2. Descabezamiento de los horizontes del suelo asociado a intensidad de la erosión de manto, para los suelos del cono del cerro El Roble(SUC).

O A

1.1.1.1.1

EC

C

A

Page 84: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

84

Tabla N° 3. Características e Intensidad de la Erosión de Manto en los suelos de la base del Cerro el Roble (SUB). Intensidad de la Erosión Nivel de descabezamiento Características de la

Superficie del Suelo Sin erosión o aparente 14.7.4 Existencia del

Horizonte A 0-10% suelo perdido

Erosión ligera Horizonte B en Superficie 10-30% suelo perdido Erosión modera da Horizonte B med. erosionado 30-60% suelo perdido Erosión severa Horizonte B erosionado 60-80% suelo perdido Erosión muy severa Horizonte BC en superficie 80-100% suelo perdido

14.8 Evaluación de la erodabilidad del suelo La erodabilidad del suelo o factor K de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, es un parámetro que se utiliza para identificar la susceptibilidad o vulnerabilidad intrínseca del suelo a la erosión hídrica, principalmente erosión laminar sin considerar procesos de erosión canalizada en suelos agrícolas. El factor K depende en última instancia de 4 variables: 1) contenido de arena, limo y arcilla; 2) contenido de materia orgánica del suelo, 3) estructura del suelo, y 4) clase de permeabilidad del perfil, en los primeros 25 cm del perfil del suelo. Es necesario recalcar que la USLE aún no se valida en Chile, de modo que los cálculos que aquí se obtengan deben ser considerados a modo de referencia. La ecuación de cálculo del factor K es : 100 K = 2.1 ·10E-4 ·(T)E+1.14 · (12-CMO) + 3.25(E-2) + 2.5(P-3) T = %L (%L + % arena) %L = %limo + %arena muy fina donde : K = erodabilidad del suelo (ton/ha/hora / MJ/mm/ha) T = factor de la textura E= factor de la estructura CMO= contenido de materia orgánica del suelo (%) P= factor de la permeabilidad

Page 85: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

85

Según lo anterior y considerando algunos valores de contenido de materia orgánica del suelo aportados por Hermosilla(1962) y en el documento sobre Descripción de Perfiles de Suelos en la Localidad de Caleu, Región Metropolitana de Santiago, elaborado por la Corporación Nacional Forestal de la Región Metropolitana, se tiene la tabla N°4: Tabla N° 4. Evaluación de la erodabilidad del suelo.

SUELOS SUC Arena

muy Fina Limo Arena T CMO E P K

% % % % 48 26.6 80 11533 8.2 1 1 0.26

SUELOS SUB Arena

muy Fina Limo Arena T CMO E P K

% % % % 35.4 29 59 7946 5.0 3.5 1 0.41

De lo anterior se desprende que la erodabilidad de los suelos del cono del cerro, califica como moderadamente baja, quizás influenciada por los altos contenidos de materia orgánica que anulan la vulnerabilidad del suelo aportada por las arenas. Por su parte, la erodabilidad de los suelos de la base del cerro El Roble, califica como moderada, debido quizás a los menores aportes de materia orgánica, que hace más vulnerable el estado de agregación del suelo. Como conclusión a estos resultados se deduce que los mayores contenidos de materia orgánica del suelo, inducen un mejor estado de agregación, reduciéndose la susceptibilidad del suelo a la erosión. Por ello es fundamental reducir la extracción de tierra de hoja, a fin de permitir que ésta se pueda humificar e incorporar a los horizontes superficiales del suelo, evitando así la disgregación de las partículas elementales.

Page 86: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

86

14.9 Evaluación de la fragilidad de los suelos al riesgo de erosión La fragilidad se determina por medio de un modelo numérico que calcula un índice derivado a partir de los valores absolutos de las variables, transformados a una escala ordinal común, asociados a cada riesgo de degradación y combinados en una productolia. Se tiene entonces que: Id = (s 0.50 p0.10 h0.10 r030 ) = Indice de deslizamiento Ie = (s 0.45 p 0.10 t0.35 r010 ) = Indice de erosión Ic = (p 0.10 t0.40 r0.10 d040 ) = Indice de compactación Ir = (s 0.30 p0.10 r0.20 t020 d020 ) = Indice de remoción IF = Max {Ie; Id; Ic; Ir} Donde : s= pendiente del terreno p= profundidad del perfil del suelo h=drenaje interno del suelo r= precipitaciones t= textura del suelo IF= índice de fragilidad global del suelo En primer lugar es necesari o establecer las características de cada una de las variables del modelo para los dos tipos de suelos a considerar, identificados en la tabla N° 5: Tabla N° 5. Características de las Variables del Modelo, según los tipos de suelos considerados SUELO Profundidad Precipitación Drenaje Textura Densidad Pendiente

cm mm/año gr/cm3 % p r h t d s SUC 155 600 Excesivo Arenas

finas 1.42 70

SUB 145 300 Excesivo Limos y Arcillas

1.33 30

La tabla N° 6 presenta las notas de clases correspondientes a los valores alcanzados por las variables:

Page 87: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

87

Tabla N° 6. Notas de Clases para las variables ponderadas SUELO Profundidad Precipitación Drenaje Textura Densidad Pendiente

cm mm/año gr/cm3 % p r h t d s SUC 1.0 2.5 10 5 5 10 SUB 1.0 1.0 10 7.5 5 5 Finalmente después de aplicar los modelos para cada índice de fragilidad, se tienen los siguientes resultados (tabla N°7): Tabla N° 7. Índices parciales de fragilidad e índice de fragilidad global del suelo SUELO Indice de

Erosión Indice de

Deslizamiento Indice de

Compactación Indice de Remoción

Fragilidad Global del

Suelo Ie Id Ic Ir IF

SUC 5.36 5.17 3.93 4.48 Erosión SUB 4.16 2.78 4.24 3.30 Compactación Se concluye entonces que los suelos SUC del Cono del Cerro El Roble, presentan cierta suscepti bilidad a la erosión (Ie) por sobre otros factores; mientras que en los suelos de la base del Cerro, SUB, predomina la tendencia a la compactación (Ic), por sobre otros factores de degradación. La tabla N°8, establece los niveles de significado de cada índice parcial de fragilidad. Tabla N° 8. Niveles de significado para cada índice parcial de fragilidad.

SUELO Indice de

Erosión Indice de

Deslizamiento Indice de

Compactación Indice de Remoción

Ie Id Ic Ir

SUC Moderado Moderado Bajo Moderado SUB Moderado Bajo Moderado Bajo

Page 88: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

88

14.10 Técnicas de conservación de suelos y aguas Actualmente existen en el Santuario, diversas técnicas de conservación de suelos y regulación de los flujos de escorrentía, asociadas a la protección del camino y estabilización de laderas. Entre ellas podemos observar la construcción de gaviones muy cerca de la cumbre (Foto N° 11), en los sectores de aluvionamiento de detritos, la habilitación de mallas metálicas y hormigón proyectado en sitios de abundantes fragmentos rocosos y sifones y pasos de agua en las quebradas. En los caminos se pueden observar gaviones construidos para estabilizar el talud inferior (Foto N° 12).

Foto N° 11. Gaviones y malla metálica sobre el talud, cerca de la cumbre del

Cerro El Roble Sin embargo no existen obras de protección asociadas a la conservación de suelos y aguas en los taludes de caminos, laderas de cerros, cauces de esteros y fosos de protección de caminos. A modo de experiencia piloto se está evaluando en la Cuesta de la Dormida el establecimiento de plantas de Vetiver (Vetiveria zizanioides) sobre taludes del camino, absolutamente erosionados, Nivel N-5, dotadas de riego y protección contra el pastoreo de animales domésticos. Las plantas se han adaptado bien a las condiciones del

Page 89: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

89

suelo; sin embargo no han crecido los suficiente como para generar una protección efectiva desde el punto de vista de la retención de los flujos de escorrentía. Por otro lado se ha evidenciado un buen crecimiento de la parte radicular, afirmando el sustrato sobre el cual están establecidas (Foto N° 13).

Foto N° 12. Gaviones en la protección de quebradas, junto al camino.

Page 90: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

90

Foto N° 13. Plantas de Vetiver (Vetiveria zizanioides) sobre un talud erosionado en la Cuesta de la Dormida.

14.11 Conclusiones

1. En el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, NO EXISTEN obras

de conservación de suelos y aguas, asociadas a la protección del suelo.

2. Según el factor K de la USLE, la erodabilidad de los suelos califica de moderadamente baja a moderada, fundamentalmente por los mayores porcentajes de materia orgánica en el suelo.

3. Según el índice de fragilidad de los suelos, la mayor vulnerabilidad es por erosión y compactación, y en ambos casos, ésta califica de moderada.

4. Existen 5 niveles de descabezamiento de horizontes del suelo, que van de erosión aparente a erosión muy severa, los cuales se manifiestan asociados a la posición topográfica del suelo, la cobertura vegetal existente y cercanía a los focos de impactos antrópicos.

5. El 38% de la superficie total del Santuario, presenta erosión muy severa, mientras que un 22.5% de la superficie tiene erosión severa. Ambas categorías suman un 60.5%.

6. La zona de conservación tiene un 55.1% de su superficie con erosión severa y muy severa.

Page 91: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

91

7. La zona de recuperación tiene un 75.3% de su superficie con erosión severa y muy severa, quizás debido a la cercanía de ésta zona con la comunidad de La Capilla.

8. En la zona de recreación el 51.8% de la superficie, presenta erosión severa y muy severa

9. El sustrato sobre el cual se han desarrollado los suelos de Caleu, se encuentra en algunos sectores altamente meteorizado.

10. En el Santuario existen impactos ambientales en torno al suelo, relacionados con el uso histórico que se le ha dado a éste recurso: tenencia de ganado doméstico, extracción de tierra de hoja, construcción de caminos, explotación de piques mineros y canteras, incendios forestales y deforestación.

11. Los indicadores de erosión hídrica tanto laminar como canalizada más comunes en el Santuario son: pedestales de vegetación, descalce de planta s, regueras, zanjas, cárcavas, descabezamiento de horizontes, sedimentación, pedregosidad superficial y cambios de color de la superficie del suelo.

Page 92: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

92

15 Vegetación y flora El rico mosaico de formaciones vegetacionales que existe en el área ha concitado desde hace décadas un alto interés científico (Guía de Manejo Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, 2002). Existe actualmente una coincidencia a nivel científico en considerar los ecosistemas mediterráneos como sobresalientes a escala mundial en cuanto a su riqueza de especies y endemismo. Es por ello que se considera actualmente la ecorregión de Chile mediterráneo como prioritaria para su conservación a nivel mundial, especialmente en lo que se refiere a su riqueza florística (Guía de Manejo Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, 2002). 15.1 Formaciones vegetacionales Los antecedentes obtenidos de la literatura, más el reconocimiento efectuado en terreno, permiten diferenciar las siguientes unidades vegetacionales: a) Bosque laurifolio de canelo - chequen b) Bosque esclerófilo de quillay – litre c) Bosque esclerófilo de romerillo d) Matorral esclerófilo de duraznillo-guindillo e) Matorral espinoso de chagualillo f) Bosque caducifolio de roble g) Matorral de altura de neneo La distribución de estas formaciones vegetacionales dentro del santuario es posible apreciarlas en el siguiente mapa:

Page 93: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

93

G - 11 0

G - 1

16

Lo Ma

CALEU

Capilla de Caleu

Rincó n de la Bram adora

Que

bra

da E

l Po

rtez

uel

o

Que b ra da E l Ch a pe

Que br a

da La Fr ances a

Qu eb rad a L a Ra ma di ta

Qu e b

ra da M

ad r e

Qu

eb r

ad

a L

os Q

uilo

s

Qu e

2200

m

1900

m

170 0 m

1500 m

1300

m

COMUNIDADES VEGETALES

COMUNIDADES VEGETALES

Bos que Caducifolio de Rob le

Bos que Escleró filo Qui llay-L itre

Mato rral Escl eróf ilo Guindi ll o-Dura znillo

Matorral Escleróf il o de Romerill o

Bosque Laurifolio Canelo-C hequen

Matorral de Altura de Ne neo

Matorral espi noso de Chaguali ll o

Page 94: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

94

15.2 Composición de las formaciones vegetales y estado de conservación a) Bosque laurifolio de canelo - chequen Comunidad vegetal de fisonomía arbórea o arborescente en la que dominan Drimys winteri, Luma chequen, Aristotelia chilensis, Azara petiolaris, Otholobium galndulosum, Maytenus boaria, Sophora macrocarpa en las estratas arborea y arbustiva y los helechos Adiantumn scabrum y Blechnum hastatum en la estrata herbácea. Su distribución local está asociada a cursos de agua y zonas pantanosas. Importancia: Muy localizada en el área de interés, pero es frecuente en los alrededores. Por la posición ambiental que ocupa, asociada a cursos de agua y zonas de inundación, es relevante para la protección de las aguas y los procesos hidrológicos. Presenta algunos elementos florísticos de carácter relictual en la zona de estudio (e.g. Drimis winteri). Estrata Especie Nombre Común Estado de

Conservación Helecho Adiantumn

scabrum palito negro Fuera de peligro

Helecho Blechnum hastatum

palmilla Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Aristotelia chilensis

maqui Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Azara petiolaris maquicillo Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Drimys winteri canelo Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Luma chequen arrayán Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Maytenus boaria maitén Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Otholobium galndulosum

culén Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Sophora macrocarpa

mayú Fuera de peligro

Page 95: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

95

b) Bosque esclerófilo de quillay – litre Comunidad de fisonomía arbórea y principalmente arborescente dominada por Lithrea caustica y quillaja saponaria acompañadas por Kageneckia oblonga, Criyptocarya alba, Maytenus boaria, Colliguaja odorífera, Retanilla trinervia, Podanthus mitiqui y Escallonia pilverulenta en las estratas arbustiva y arbórea. En la estrata herbácea es posible encontrar Solenomelus pedunculatus. Se desarrolla en laderas asoleadas de las partes bajas del cerro El Roble (< 1.000 m.s.n.m.) frecuentemente asociada a altos niveles de perturbación antrópica. Importancia: Comunidad escasa al interior del santuario, pero ampliamente repartida en Chile Central tanto en la Cordillera de la Costa como de los Andes. Su relevancia radica en el papel que cumple en la protección de laderas frente a la erosión. Cryptocarya alba, que forma parte de la comunidad, es una especie vulnerable al nivel regional. Estrata Especie Nombre Común Estado de

Conservación Arbustiva y arbórea

Adesmia resinosa Paramela de tiltil Rara nacional

Arbustiva y arbórea

Alstroemeria pulchra

Vulnerable

Arbustiva y arbórea

Calceolaria ascendens

capachito Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Calceolaria corymbosa

capachito Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Calceolaria glandulosa

capachito Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Calceolaria thyrsiflora

capachito Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Colliguaja odorífera

Colliguay Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Cryptocarya alba Peumo Vulnerable regional

Page 96: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

96

Arbustiva y arbórea

Escallonia pulverulenta

Corontillo Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Kageneckia oblonga Bollén Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Lithrea caustica Litre Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Maytenus boaria maitén Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Mutisia rosea clavel del campo Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Mutisia latifolia clavel del campo Fuera de peligro

Arbustiva y arbórea

Podanthus mitiqui mitiqui Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Quillaja saponaria quillay Fuera de peligro

Arbórea o arborescente

Retanilla trinervia retamilla

Herbácea Solenomelus pedunculatus

Arbustiva y arbórea

Sophora macrocarpa

mayu Fuera de peligro

Ejemplar de Paramela de TilTil (Adesmia resinosa), especie tremendamente

escasa y considerada rara a nivel nacional

Page 97: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

97

c) Bosque esclerófilo de romerillo Comunidad de fisonomía general arbustiva dominada por Gochnatia foliolosa, Baccharis rhomboidalis, Baccharis linearis, Satureja gilliesii, Escallonia pulverulenta y Haplopappus velutinus en la estrata arbustiva, Alstroemeria angustifolia y Triptilion spinosum en la estrata herbacea. Se sitúa en laderas de exposición variable generalmente sobre sustratos graníticos inestables entre 1.000 y 1.300 m.s.n.m. Corresponde a una fase de degradación de la vegetación original. Importancia: Ampliamente repartida en Chile central; frecuentemente se asocia a sectores altamente erosionados y eventualmente requiere medidas de reparación. Estrata Especie Nombre Común Estado de

Conservación Herbácea Alstroemeria

angustifolia Alstroemeria

Herbácea Alstroemeria pulchra

Mariposa del Campo

Vulnerable

Arbustiva Baccharis linearis romerillo Fuera de peligro Arbustiva Baccharis

rhomboidalis Fuera de peligro

Herbácea Calceolaria ascendens

capachito Fuera de peligro

Herbácea Calceolaria corymbosa

capachito Fuera de peligro

Herbácea Calceolaria glandulosa

capachito Fuera de peligro

Herbácea Calceolaria thyrsiflora

capachito Fuera de peligro

Arbusti va Escallonia pulverulenta

Corontillo Fuera de peligro

Arbustiva Gochnatia foliolosa Mira-mira Fuera de peligro Arbustiva Haplopappus Palo negro Fuera de peligro

Page 98: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

98

velutinus Arbustiva Satureja gilliesii Oreganillo Herbácea Triptilion spinosum Siempreviva d) Matorral esclerófilo de duraznillo-guindillo Comunidad compuesta por arbustos bajos y hierbas perennes en la que son dominantes Colliguaja integérrima, Guindilia trinervis, Viviania marifolia y Ephedra chilensis. Presenta algunos elementos provenientes de otras comunidades como Mulinum spinosum, Chuquiraga oppositifolia, Phacelia secunda (provenientes del matorral bajo de neneo), Calceolaria meyeniana, Schinus montanus y Azara petiolaris ( provenientes del bosque caducifolio de roble). Se desarrolla en la divisoria de aguas del cordón montañoso, sobre los 1.700 m.s.n.m. Presenta signos de perturbación antrópica. Importancia: Esta comunidad no ha sido documentada para la Cordillera de la Costa. Probablemente se trata de una versión costera del Bosque de Kageneckia angustifolia presente en Los Andes, lo que evidencia las fuertes conexiones biogeográficas que existen entre ambas cordilleras producto de los avances glaciales del Pleistoceno. Aparentemente concentra una alta diversidad de especies vegetales. Estrata Especie Nombre Común Estado de

Conservación Herbácea Alstroemeria

garaventae Vulnerable

Bosque caducifolio

Azara petiolaris maquicillo Fuera de peligro

Herbácea Calceolaria ascendens spp

capachito Fuera de peligro

Bosque caducifolio

Calceolaria meyeniana

Capachito Fuera de peligro

Herbácea Calceolaria purpurea

Capachito Fuera de peligro

Arbustos bajos

Colliguaja integerrima

Duraznillo Fuera de peligro

Page 99: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

99

Herbácea Chloraea bletiodes Lengua de oro Fuera de peligro Matorral bajo Chuquiraga

oppositifolia Yerba blanca Fuera de peligro

Arbustos bajos

Ephedra chilensis Pingo-pingo Fuera de peligro

Arbustos bajos

Guindilia trinervis Guindillo Fuera de peligro

Matorral bajo Mulinum spinosum Neneo Fuera de peligro Matorral bajo Phacelia secunda Ortiguilla,

cuncuna

Arbustos bajos

Viviania marifolia Te de Burro

Bosque caducifolio

Schinus montanus Litrecillo Fuera de peligro

e) Matorral espinoso de chagualillo Matorral abierto dominado por Puya coerulea, Chorizanthe virgata, Calceolaria polifolia, Adesmia conferta, Haplopappus integerrimus, Twedia birostrata, Colliguaja odorífera y Eryngium panniculatum. Se presenta en laderas de exposición N sobre los 1.000 m.s.n.m. contactando con el matorral esclerófilo de duraznillo-guindillo y el bosque caducifolio de roble en el mismo piso altitudinal y con el matorral bajo de neneo hacia las partes más altas. Importancia: Comunidad muy frecuente en el área de estudio, que presenta una elevada biodiversidad. Ocasionalmente se presentan ejemplares de Jubaea chilensis, relicto biogeográfico y especie vulnerable al nivel nacional (Benoit 1989). Estrata Especie Nombre Común Estado de

Conservación Matorral abierto

Adesmia conferta Espinillo Fuera de peligro

Matorral abierto

Alstroemeria angustifolia

Alstroemeria Fuera de peligro

Matorral abierto

Alstroemeria garaventae

Vulnerable nacional

Page 100: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

100

Matorral abierto

Calceolaria nudicaulis

Capachito Fuera de peligro

Matorral abierto

Calceolaria polifolia

Capachito Fuera de peligro

Matorral abierto

Calceolaria purpurea

Capachito Fuera de peligro

Matorral abierto

Colliguaja odorífera

Colliguay Fuera de peligro

Matorral abierto

Chloraeae bletiodes

Lengua de oro Fuera de peligro

Matorral abierto

Chorizanthe virgata

Matorral abierto

Eryngium panniculatum

Matorral abierto

Haplopappus integerrimus

Palo Negro Fuera de peligro

Arbórea Jubaea chilensis Palma chilena En peligro Matorral abierto

Neoporteria curvispina

Quisco Vulnerable nacional

Matorral abierto

Porlieria chilensis Guayacán Vulnerable nacional

Matorral abierto

Puya berteroana Chagualillo Vulnerable

Matorral abierto

Puya coerulea Chagualillo Fuera de peligro

Matorral abierto

Twedia birostrata

f) Bosque caducifolio de roble Comunidad forestal densa en la que dominan Nothofagus macrocarpa en la estrata arbórea, Azara petiolaris, Schinus montanus, Aristotelia chilensis, Ribes punctatum Calceolaria meyeniana, Berberis actinacantha en la estrata arbustiva, Alstroemeria zoellneri, A. garaventae y Adiantum sulphureum en la estrata herbácea. La presencia del parásito Misodendron linerifolium es exclusiva de N. Macrocaroa en esta comunidad (Looser, 1927) . En algunos

Page 101: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

101

sectores es posible diferenciar la variante mas abierta en la que se encuentran asociadas otras especies como Schyzanthus hookerii y algunos elementos del matorral de altura. Importancia: Esta comunidad es una de las más importantes del área. Representa un relicto biogeográfico y es una pieza clave de la historia vegetacional de Chile central. Junto con los bosques del Cerro La Campana y Campanitas, constituye el área boscosa de Nothofagus mas septentrional de América. Nothofagus macrocarpa está considerada como vulnerable al nivel regional (Benoit 1989). Algunas especies de este bosque como Alstroemeria zoellneri y A. garaventa e son endémicas de la Cordillera de la Costa del Chile central. Estrata Especie Nombre

Común Estado de Conservación

Herbácea Adhiantum sulphureum

Fuera de peligro

Herbácea Alstroemeria garaventae

Vulnerable Endémica

Herbácea Alstroemeria zoellneri

Vulnerable Endémica

Arbustiva Aristotelia chilensis

maqui Fuera de peligro

Arbustiva Azara petiolaris maquicillo Fuera de peligro Arbustiva Berberis

actinacantha Michay Fuera de peligro

Arbustiva Calceolaria meyeniana

Capachito Fuera de peligro

Arbustiva Mutisia ilicifolia Fuera de peligro Arbustiva Schinus montanus Litrecillo Fuera de peligro Arbustiva Schyzanthus

hookerii Fuera de peligro

Page 102: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

102

Arbustiva Senecio mapuche Endémica cerro Arbórea Nothofagus

macrocarpa Roble Vulnerable regional

Arbórea Cryptocarya alba Peumo Vulnerable regional g) Matorral de altura de neneo Comunidad dominada por arbustos bajos y hierbas perennes en la que son dominantes Mulinum spinosum, Chuquiraga oppositifolia, tertra glochin alatum, Nardophyllum lanatum, Phacelia secunda y Montiopsis sericea. En esta comunidad es posible detectar la presencia de Calceolaria campanae, Alstroemeria garaventae, Rhodophiala rhodolirion, Mutisia subulata fma. Rosmarinifolia, Maytenus boaria, Euphorbia collina, Laretia acaulis. Se encuentra en la cumbre del Cerro El Roble. Importancia: Es un relicto biogeográfico de los avances glaciales del pleistoceno, muy localizado en la Cordillera de la Costa, pero muy abundante en la Cordillera de los Andes. La elevada biodiversidad está asociada un fuerte nivel de endemismo (e.g. Calceolaria camapanae, Alstroemeria garaventae) y algunas especies amenazadas como Laretia acaulis (vulnerable). Estrata Especie Nombre

Común Estado de Conservación

Arbustiva Alstroemeria garaventae

Vulnerable Endémica

Arbustiva Calceolaria campanae

Capachito Fuera de peligro

Arbustiva Chuquiraga oppositifolia

Hierba Blanca Fuera de peligro

Arbustiva Euphorbia collina Fuera de peligro Arbustiva Laretia acaulis Llaretilla Vulnerable nacional Arbustiva Maytenus boaria Maitén Fuera de peligro Arbustiva Montiopsis sericea Fuera de peligro Arbustiva Mulinum spinosum Neneo Fuera de peligro Arbustiva Mutisia subulata Flor de la

Granada Fuera de peligro

Arbustiva Nardophyllum Fuera de peligro

Page 103: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

103

lanatum Arbustiva Phacelia secunda Ortiguilla,

Cuncuna Fuera de peligro

Arbustiva Rhodophiala rhodolirion

Añañuca de la cordillera

Fuera de peligro

Arbustiva Tetraglochin alatum

Horizonte Fuera de peligro

Alstroemeria garaventae 6.3 Estructura y caracterización del bosque de roble El bosque de roble que actualmente se encuentra cubriendo las laderas con exposición sur y sur oeste, presenta una morfología variable según las altitudes a las cuales se encuentre: a mayor altura es achaparrado con una altura total de 2 a 4 metros, a mitad de ladera el bosque es recto y mide entre 10 a 15 m. y en las partes bajas y en las quebradas mide entre 12 a 18 m. Es un bosque fuertemente alterado por la crianza extensiva de ganado, la extracción de leña, fabricaci ón de carbón y el aprovechamiento irracional del agua. Se presenta acompañado de una baja diversidad de especies acompañantes e incluso en partes se encuentra roble puro.

Page 104: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

104

Respecto de su estructura, el bosque de roble en sus orígenes fue multietáneo y producto de la tala para carbón y leña, actualmente en un alto porcentaje, aproximadamente un 80% es coetáneo. Gran parte del bosque corresponde a un monte bajo donde cada ejemplar tiene de 2 a 16 fustes, solo en las quebradas y lugares de difícil acceso para explotar quedan algunos ejemplares provenientes de monte alto, es decir originados por semillas y que poseen un solo fuste. Esta situación, implica que los ejemplares se encuentran creciendo en dura y fuerte competencia por nutrientes, agua, energía y espacio. Por esta competencia anormal existe gran cantidad de ramas y fustes secos, árboles muertos en pié, enfermos, debilitados y propensos al ataque de severas plagas forestales.

Regeneración de Roble Mediante un trabajo de tesis efectuado por Larisa Donoso (2005), se realizó una fotointerpretación del área del santuario, donde fue posible identificar 211 unidades vegetacionales homogéneas (escala 1:20.000, superficie mínima cartografiable 4 hás.) Posteriormente mediante chequeo en terreno de dichas unidades fue posible describirlas de acuerdo a su estructura y especies dominantes. Formación vegetal

Especie Dominante N° de unidades homogéneas

Superficie (hás.)

%

Page 105: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

105

Nothofagus macrocarpa

138 541.99 50.5

Quillaja saponaria 46 362.31 33.8 Lithrea caústicaq 2 16.56 1.5

Leñoso Alto

Drymis winteri 3 9.76 0.9 Leñoso bajo 20 141.87 13.2 Otros usos 2 0.82 0.1 Total 211 1073.31 100 De la tabla anterior es posible apreciar que en el 50% de la superficie estudiada, domina Nothofagus macrocarpa y aproximadamente en el 35% lo hace Quillaja saponaria. En lo que respecta específicamente a la caracterización de la superficie dominada por el Roble, el estudio realizado por Larisa Donoso, arroja los siguientes resultados:

Page 106: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

106

Estrato Superficie N°

Altura (m) % Cobertura Hás. % 1 2-4 10-25 24.09 4.4 2 2-4 25-50 30.31 5.6 3 2-4 50-75 17.55 3.2 4 2-4 75-90 6.99 1.3 5 4-8 10-25 23.37 4.3 6 4-8 25-50 38.51 7.1 7 4-8 50-75 41.39 7.6 8 4-8 75-90 91.57 16.9 9 4-8 90-100 90.58 16.7 10 8-16 25-50 11.2 2.1 11 8-16 50-75 20.8 3.7 12 8-16 75-90 67.6 12.5 13 8-16 90-100 35.03 6.5 14 >16 50-75 3.26 0.6 15 >16 75-90 17.4 3.2 16 >16 90-100 23.06 4.3

Total 541.99 100 De donde se desprende que los estratos más importantes respecto a superficie corresponde al de 4 a 8 metros de altura con coberturas de entre 75 a 100% el que representa el 33,6% de la superficie con robles, le sigue el estrato de 8 a 16 metros de altura con coberturas de entre el 75 al 90% y que posee el 12,5 % de la superficie. Lo que significa que el 46,1% de la superficie con robles del santuario tienen coberturas densas o muy densas con doseles que van desde los 4 a los 16 metros de altura. 15.3 Estado actual de conservación y principales procesos y agentes de

amenazas en los bosques de roble En general en el bosque y en especial en los renovales de 6 a 7 metros de altura y 9 a 10 cm. de diámetro, se observa gran cantidad de biomasa seca, sin descomponer, como ramillas, ramas, fustes y troncos. Sobre el suelo se ha acumulado una gruesa capa (10 a 30 cm.) de hojarasca, sin descomponer o con

Page 107: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

107

un proceso de transformación de humus muy lento, debido a las bajas temperaturas, escasez de microorganismos y falta de humedad permanente bajo el dosel. Existen bastas zonas con suelo delgado y con mínima cubierta vegetal y expuestas a la erosión. El bosque de roble se encuentra en mal estado sanitario lo que le significa actualmente un desarrollo anormal que pone en grave peligro su subsistencia. La producción de semillas es muy escasa y variable de año en año, por lo que más escasa resulta la regeneración natural y frecuentemente ramoneada por vacunos. Desde el año 2003 CONAF ha estado observando con mayor detalle estos bosques de roble desde un punto de vista sanitario y ha sido posible observar una serie de plagas forestales que lo han atacado. a.- Ataque de Gusanos desfoliadores y esqueletizadores Según antecedentes recogidos de los lugareños el bosque de roble ha sido severamente afectado desde el año 2002, por un ataque de gusanos masticadores, desfoliadores, enrolladores (se protegen del frío) y esquelitizadores4. Durante el 2002 y 2003 el ataque que se produjo desde la primera quincena de Octubre de 2003, afectó en un 80% las 550 hás. de bosque de robles existentes en el cerro El Roble de Caleu.

Gusanos desfoliadores en sus distintos estados

4 Esqueletizado de las hojas, significa, en este caso, que las larvas del insecto consumieron todas las partes blandas de las hojas, dejando solo la nervadura y los árboles perdieron su capacidad de fotosíntesis.

Page 108: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

108

Larvas Pupas Adulto

El bosque, observado desde lejos, presentó un color café verdoso oscuro, a partir de la mitad del cerro hacia arriba. En Diciembre de 2003, el color café oscuro que tenia el bosque, fue cambiando a un color verde mas claro, por una leve recuperación de hojas nuevas emergentes. Se espera una lenta y prolongada recuperación de los árboles debilitados, sin llegar a morir en cantidades importantes, excepto que la infestación se repita dos o tres años seguidos. Gusano comiendo hojas de Roble Hojas de roble con daño de gusanos

Notable es el hecho, que en las partes mas sombrías, frías y ventosas del bosque, existe menor ataque por insectos, por lo tanto, se aprecia un color verde intenso normal en la vegetación en general en estos sectores. Mas notable aún, que los tratamientos sanitarios aplicados en 2004 y la brotación tardía durante la temporada 2005, 15 a 20 días mas tarde que otros años mas secos, entregaron como resultado un ataque considerablemente menos intensivo, tanto de pulgones (chupadores) como de larvas (masticadoras). El ataque del insecto esqueletizador se produjo a partir de los 1.300 m.s.n.m. hasta los 1.700 m.s.n.m., aproximadamente, fuera de este rango de alturas el ataque es menor.

Page 109: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

109

Según una clasificación preliminar, realizada en el Museo Histórico Natural de Santiago, entomólogo Mario Elgueta, el agente causante del daño es: Orden : Lepidoptero Familia: Geometridae Género: eupithecia Especie: ssp. (por nominar) Durante el ataque del 2004 , el lepidóptero presentó larvas de varios colores y tamaños: verde intenso, café oscuro, verde claro, café claro. Estas larvas que tienen entre 1,5 a 3,0 cm, de largo por ½ cm, de diámetro, son las que causan el daño en las hojas de los robles. Se podría pensar que el ataque intenso y de una superficie muy grande, en los robles tiene relación con los factores siguientes:

? Temperaturas en el interior de bosque, temperaturas bajas, sin o escaso ataque.

? Vientos fuertes, menor ataque. ? El ataque relámpago y fulminante del insecto esqueletizador puede ser

disminuido por algunas aves que consumen larvas ( cuncunas) y parasitoides naturales de la plaga, control biológico.

? Por ser un ciclo muy corto del estado de larvas, 15 a 20 días, se debe mejorar la observación y estudio del insecto dañino, cada año.

? Falta de manejo fitosanitario, como: raleos, podas, desinfecciones, fertilizaciones y crianza extensiva de ganado vacuno.

b.- Ataque foliar de Pulgones sp. Fuerte y abundante ataque de varias especies de pulgones, distintos estado, colores verde, verde claro y negros, alados y sin alas. Chupadores de savia, especialmente en las hojas nuevas de roble. La cantidad máxima dura hasta mediados de octubre, para ser reemplazados en su mayor parte por larvas desfoliadoras, esquelitizadoras de Lepidópteros. Producto del ataque de los pulgones el bosque exuda grandes cantidades de savia azucarada y pegajosa.

Page 110: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

110

Estas enferme dades y otras no detectadas pueden ser las causa de que los robles no produzcan semillas desde hace algunos años. Se observó floración, la cual abortó en diciembre 2003. y 2004.

Page 111: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

111

Pulgón Rama atacada c.- Plantas parasitarias Existen sectores de bosque fuertemente infestados con un tipo de plantas parásitas. Estas áreas corresponden a sectores ventosos, soleados y con neblinas orográficas del Oeste, durante el día. d.- Medidas de control a considerar.

? Continuar con al menos una observación mensual del estado sanitario del bosque.

? Las prospecciones fitosanitarias, se deben continuar a la brevedad, por

medio de parcelas permanentes, que permitan conocer los ciclos de desarrollo completo de las plagas.

? En conjunto con los propietarios comuneros se pretende establecer un

Manejo fitosanitario demostrativo y como ensayo, en algunos sectores del bosque de roble. Esto implica fortalecer la vegetación con raleos selectivos y de limpieza. Seleccionar árboles semilleros (Plus) distribuidos en todo el bosque para darles un tratamiento individual especial, desinfecciones y fertilizaciones, para cosechar cantidades considerables de semillas. Desinfectar con insecticidas sistémicos los sectores de bosque más importantes y accesibles.

? Control de insectos, larvas, pupas y adultos, con trampas cebo.

Page 112: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

112

? Liberar parasitoides nativos, trayendo material de bosques de robles

sanos o relativamente sanos, se debe suponer que en estos lugares los insectos parasitoides mantienen bajo control a los que se transforman ocasionalmente en plagas.

Favorecer, oportunamente, el control biológico de las plagas detectadas y establecer un equilibrio ecológico sustentable de los componentes flora y fauna, suelo y agua y la gente relacionada con el bosque.

Posible controlador biológico 16 Fauna Los antecedentes con que se cuenta respecto al tema de fauna es el que procede de la Guía de Manejo del Santuario donde se indica que ya sea en forma esporádica o permanente se encuentran un total de:

- 23 especies de mamíferos de los cuales 9 se encuentran en alguna categoría de conservación según el artículo 3 de la Ley de Caza.

- 57 especies de aves, varias de ellas endémicas y con problemas de conservación. La mayoría de las especies son residentes habituales, aunque existen migratorias. Varias especies presentes en el Cerro El Roble, han desarrollado relaciones ecológicas con especies vegetales, como polinizadoras y dispersadoras de semillas, de las que depende en gran medida el dinamismo del ecosistema (Guía de manejo del Santuario Cerro el Roble).

Page 113: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

113

- 12 especies de reptiles, de las cuales solo una se encuentra fuera de peligro, mientras que todo el resto están en alguna categoría de conservación.

- 4 especies de anfibios, todas en alguna categoría de conservación, dos de las cuales se encuentran en peligro de extinción.

- Existe además una gran diversidad de entomofauna asociada a cada una de las unidades ecológicas existentes en el santuario, cumpliendo labores importantes dentro del ecosistema. Difícil es establecer el estado de conservación de estas especies.

7.1 Mamíferos ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN

Rodentia Muridae Phyllotis darwini Ratón orejudo Abrothrix

olivaceus Ratón oliváceo

Abrothrix longipilis

Ratón de pelo largo

Inadecuadamente conocida

Olygoryzomys longicaudatus

Ratón de cola larga

Octodontidae Octodon degus Degú Octodon lunatus Degú de

matorral

Abrocomidae Abrocoma

bennetti Ratón chinchilla

Chuinchillidae Lagidium viscacia Vizcacha Lagomorpha

Leporidae Oryctolagus

cuniculus Conejo(*)

Lepus capensis Liebre(*)

Page 114: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

114

Carnívora

Felidae Puma concolor Puma Peligro Oncifelis guigna Güiña Peligro Lynchailurus

colocolo Colocolo Peligro

Canidae ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN

Pseudalopex culpaeus

Zorro culpeo Inadecuadamente conocida

Pseudalopex griseus

Zorro chilla Inadecuadamente conocida

Mustelidae Conepatus chinga Chingue Rara Galictis cuja Quique Vulnerable Didelphimorphia Didelphidae Thylamys elegans Yaca Rara Chiroptera Vespertilionidae Myotis chiloensis Murciélago

oreja de ratón

Histiotus montanus

Murciélago orejudo

Lasiurus borealis Murciélago colorado

Lasiurus cinereus Murciélago gris

Molossidae Tadarida

brasiliensis Murciélago cola de ratón

Fuente: Guía de manejo Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble * especie introducida

Page 115: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

115

El Santuario reviste especial relevancia para la protección de las especies del orden Carnívora, como pumas, gatos silvestres, zorros, chingues y quiques, los que han sido históricamente perseguidos por los cazadores.

Page 116: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

116

Huellas de zorro (mayo 2005)

Huellas de Puma (mayo 2005) Zorro culpeo (Pseudalopex culpeaus) 16.1 Avifauna La mayoría de las especies son residentes habitatuales, aunque existen algunas migratorias como el picaflor gigante y el fiofío. Especial mención merece el peuquito que nidifica en el bosque de robles y es una de las raras especies rapaces de bosque. La especie que presenta mayores problemas de conservación es la torcaza, por haber sido cazada en abundancia en el pasado. Destacan por su carácter endémico el tapaculo, la turca, la tenca, la chiricoca, como así también el colilarga por encontrarse en el límite norte de distribución de la especie.

Page 117: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

117

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Tinamiformes Tinamidae Notoprocta

predicaría Perdiz (**)

Galliformes Phasianidae Callipepla californica Codorniz (*) Falconiformes Cathartidae Vultur gryphus Condor Vulnerable Cathartes aura Gallinazo Coragyps atratus Jote Falconidae Falco peregrinus Halcón

peregrino Vulnerable

Falco sparverius Cernícalo Milvago chimango Tiuque Accipitridae Accipiter bicolor Peuquito Rara Buteo polyosoma Aguilucho Elanus leucurus Bailarín Geranoaetus

melanoleucus Águila

Parabuteo unicinctus Peuco Caradriformes Chraradriidae Vallenus chilensis Queltehue Piciformes Picidae Colaptes pitius Pitío Picoides lignarius Carpinterito Apodiformes Trochilidae Sephanoides

sephanoides Picaflor chico

Page 118: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

118

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Patagona gigas Picaflor gigante

Columbiformes Columbidae Columba araucana Torcaza En Peligro Zenaida auriculata Tórtola Columbina picui Tortolita Strigiformes Tytonidae Tyto alba Lechuza Strigidae Athene cunicularia Pequén Bubo magellanicus Tucúquere Glaucidium nanum Chuncho Strix rufipes Concón Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus

longirostris Gallina ciega

Passeriiformes Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol Sturnella loyca Loica Curaeus curaeus Tordo Molothrus

bonariensis Mirlo

Phytotomidae Phytotoma rara Rara Fringillidae Phrygilus patagonicus Cometocino Phrygilus fruticetti Sicalis luteiventris Chirihue Carduelis barbatus Jilguero Diuca diuca Diuca Furnariidae

Page 119: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

119

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Aphrastura spinicauda

Rayadito

Geositta cunicularia Minero Leptasthenura

aegithaloides Tijeral

Chilia melanura Chiricoca (**) Pygarrychas

albogularis Comesebo

Sylviorthorhynchus desmursii

Colilarga

Asthenes humicola Canastero Hirundinidae Tachycineta meyeni Golondrina

chica

Pygochelidon cyanoleuca

Golondrina de dorso negro

Hirundo rustica Golondrina bermejo

Muscicapidae Turdus Falklandii Zorzal Rhinocryptidae Scelorchilus

albicollis Tapaculo (**)

Pteroptochos magapodius

Turca (**)

Scytalopus fuscus Churrín Troglodytidae Troglodytes aedon Chercán Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito Colorhampus

parvirostris Viudita

Elaenia albiceps Fío-fío Xolmys Pyrope Diucón

Page 120: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

120

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Minidae Mimus thenca Tenca (**) Fuente: Guía de manejo Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble (*) especie introducida (**) especie endémica 16.2 Reptiles ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN

Squamata Tropiduridae Liolaemus

nitidus Lagartija nítida

Vulnerable

Liolaemus fuscus

Lagartija oscura

Fuera de peligro

Liolaemus schroederi

Lagartija Schroeder

Insuficientemente conocida

Liolaemus tenuis Lagartija pintada

Vulnerable

Liolaemus chiliensis

Lagarto llorón Insuficientemente conocida

Liolaemus nigroviridis

Lagartija verde

Vulnerable

Liolaemus monticola

Lagartija del monte

Vulnerable

Liolaemus lemniscatus

Lagartija rayada

Vulnerable

Pristidactylus alvaroi

Lagarto gruñidor

En peligro

Callopistes palluma

Iguana Vulnerable

Colubridae Philodryas

chamissonis Culebra de cola larga

Vulnerable

Tachymenis chilensis

Culebra de cola corta

Vulnerable

Fuente: Guía de manejo Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble

Page 121: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

121

16.3 Anfibios A escala mundial se aprecia en general una disminución de las poblaciones de anfibios, lo que se considera como un indicador del cambio climático, por lo tanto son especies que hay que proteger y estudiar con mucha atención. Especial atención merecen el sapo arriero y la rana chilena por encontrarse en peligro de extinción. ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN

Anura Bufonidae Bufo chilensis Sapo de rulo Vulnerable Leptodactylidae Alsodes nodosus Sapo arriero En peligro Caudiverbera

caudiverbera Rana chilena En peligro

Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos

Vulnerable

Fuente: Guía de manejo Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble 17 Uso Actual y planeado Con el paso de los años el cerro ha tenido diferentes usos, proveyendo a la comunidad de distintos recursos. 17.1 Relación de la comunidad con los recursos naturales La comunidad de Caleu mantiene desde sus inicios labores económicas relacionadas con el paisaje que habitan, en este sentido dichas labores tiene relación principalmente con actividades extractivas y de recolección, en desmedro de aquellas actividades relacionadas con el agro tradicional (agricultura y ganadería), debido a las limitantes físicas que posee el área para la producción de productos agrícolas.

Page 122: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

122

Centuria Extracción mineral

Extracción y comercialización

de nieve

Extracción y comercialización de leña y carbón

Producción y venta de

fruta

Recolección digüeñes y extracción tierra de

hoja.

Agricultura y ganadería

de subsistencia

XVII ? Au ? XVIII ? Au ? XIX ? Au ? fines de siglo ?

XX ? Cu ? comienzos de siglo

? ? ? ?

XXI ? ? Fuente: Barahona, M. Caleu Tierra Amada

Digüeñes en una rama de roble 17.2 Otros Usos Actualmente desde las quebradas del cerro El Roble se provee el agua para bebida y riego a toda la zona de Caleu. Además se arrienda la cumbre para instalaciones de antenas retransmisoras de microondas de la empresa ENTEL S.A. desde hace más de 30 años. Dentro del santuario se sitúa un Observatorio de la Escuela de Astronomía de la Universidad de Chile.

Page 123: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

123

Observatorio de la Escuela de Astronomía de la Universidad de Chile.

17.3 Instalaciones e infraestructura Dentro de las instalaciones existentes dentro del Santuario cabe destacar:

- Casa del Visitante, la cual está en proceso de implementación y será puesta a disposición de los visitantes con el fin de dar a conocer información del Santuario y su entorno.

- Barrera del lugar de ingreso al Santuario, donde se puede encontrar además una caseta deingreso.

- Camino para vehículos motorizados, desde el ingreso del Santuario hasta la cumbre del cerro

- Antenas las cuales se ubican en la cumbre del Cerro El Roble y que a pesar de no pertenecer al Santuario forman parte del paisaje.

- Corrales y bebederos para animales. - Andarivel. Este se construyó con el fin de facilitar el traslado de

materiales hacia la antena de ENTEL, actualmente no se encuentra en funcionamiento.

- Observatorio astronómico, donado a la Universidad de Chile por Rusia: En la cima delcerro El Roble existe un antiguo observatorio de origen ruso, el que construido e instalado y operado durante algún tiempo por científicos de esa nacionalidad. Posteriormente estas instalaciones fueron donadas a la Universidad de Chile quien actualmente las administra.

Page 124: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

124

Antena de propiedad de ENTEL ubicada en la cumbre del Cerro El Roble

Punto Cero: Punto de partida del andarivel que llega a la cumbre

Casa del visistante

Page 125: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

125

Page 126: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

126

Page 127: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

127

18 Paisaje escénico Desde la perspectiva de la Belleza Escénica y Conservación del Paisaje esta zona representa un paisaje de gran singularidad a escala regional con niveles de intervención antrópica importantes. En el Santuario Cerro El Roble es posible encontrar una serie de atractivos naturales que configuran el paisaje con una belleza escénica extraordinaria. Dentro de sus atractivos es conveniente destacar que este cerro es uno de los mas altos de la Cordillera de la Costa con sus 2.222 m.s.n.m., desde él es posible apreciar, desde un mismo punto, hacia el Oeste la desembocadura del Río Aconcagua en el mar y hacia el Este la imponente Cordillera de los Andes con su monte Aconcagua. Es difícil encontrar en Chile lugares que permitan una vista tan amplia.

Vista panorámica desde la cumbre del Cerro El Roble 2.2222 m.s.n.m. Sus cambiantes colores según la estación del año constituyen un paisaje dinámico que no cansa al visitante ni a sus habitantes; ofrece en otoño un cambiante tono que va desde el verde pasando por el naranjo y rojo hasta llegar a un ocre, producto de las extensas superficies cubierta con robles; en invierno el blanco de su cumbre nevada se entremezcla con el ocre tardío de aquellos robles que están perdiendo sus hojas; en primavera en cambio vuelve a renacer con una amplia variedad de verdes y pequeñas pinceladas de múltiples colores que le entregan sus flores silvestres.

Page 128: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

128

A lo largo de su paisaje se combinan diversos hitos culturales e históricos testigos del pasado, entre los que destacan: ? Tapaduras de nieve ? Instalaciones de un observatorio astronómico ? Pequeños piques mineros ? Corrales y bebederos de animales ? Hornos para fabricación de carbón ? Piedra Imán

Los diversos y cambiantes colores del paisaje conformado por Robles Por otra parte en los alrededores del santuario y de la localidad de Caleu existen numerosas manifestaciones culturales que se desarrollan habitualmente como: ? Bailes Chinos ? Rodeos ? Narración oral de historias y leyendas de la zona

Page 129: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

129

Page 130: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

130

19 Conclusiones del diagnóstico 1.- Siendo el Santuario un área natural reducida, esta cuenta con recursos naturales que logran dar singularidad al paisaje como es la presencia de un bosque de Roble relicto donde abunda la biodiversidad y una alta tasa de endemismo. 2.- El Santuario es una Zona natural intervenida que se caracteriza por tener un nivel moderado de desarrollo e interacción con la sociedad, existiendo cambios físicos en el paisaje, además de presencia evidente de intervención antrópica que no está en armonía con el ambiente natural (antena). El Cerro El Roble, está íntimamente ligado a la población que se ubica a lo largo del valle y que ha desarrollado históricamente una serie de actividades extractivas en sus faldeos, por lo que no se debe idealizar el Santuario como una zona prístina, ya que sus usos anteriores causaron impactos, lo cual podría convertirse en un atractivo más y no en algo que debiera ocultarse. 3.- Dada la cercanía de el Cerro El Roble a Santiago podría decirse que está fuertemente amenazado por potenciales masas de visitantes emigrantes de la ciudad en busca de aire libre y recreación, lo que se ve negativamente potenciado por el insuficiente control de visitantes y deficiente administración del Santuario, de modo que las actividades que en su interior se realicen deben estar especialmente normadas en función de la fragilidad y degradación actual de sus recursos para así crear un equilibrio entre las intenciones de conservación y manejo. 4.- La Asociación de Comuneros de Caleu, aun cuando tiene las intenciones de proteger, preservar y manejar sustentablemente los recursos del Santuario, no cuenta actualmente con los elementos necesarios para enfrentar de buena forma la administración de éste y es urgente generar una estructura administrativa que concentre sus esfuerzos en gestionar y administrar los actuales recursos, poniendo en marcha el presente Plan de Manejo. 5.- Respecto a las actuales condiciones de los recursos naturales tanto vegetacionales como faunísticos, sumado a las características edafoclimáticas y topográficas podemos evidenciar grandes zonas de sensibilidad y riesgo en función de las actuales actividades que se desarrollan en la unidad. Por una parte, es posible afirmar que la exposición de las laderas del Cerro El Roble

Page 131: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

131

(mayoritariamente exposición sur oriente) y las precipitaciones nivales que prolongan las condiciones de humedad, han permitido el desarrollo de los actuales bosques de Roble y su vegetación asociada, lo cual puede verse severamente afectado por el proceso de cambio climático y agravado por la extracción de recursos hídricos en forma indiscriminada. Por otra parte es posible apreciar fuerte procesos erosivos sustentados en la fragilidad natural de los suelos de las partes altas, el comportamiento torrencial de algunas de las subcuencas particularmente de las Quebradas El Chape y La Francesa, agravados por la intervención humana que ha dejado zonas descubiertas de vegetación. 6.- Diversas son las formaciones vegetacionales existentes al interior del Santuario algunas de las cuales se asocian a sectores altamente erosionados como el Bosque esclerófilo de romerillo o a altos niveles de perturbación antrópica. Las condiciones fitosanitarias del Bosque de Roble son deficientes existiendo gran cantidad de árboles muertos en pie, enfermos, debilitados y propensos al ataque de severas plagas forestales, lo que pone en grave peligro su subsistencia. La producción de semillas es muy escasa y variable de año en año, lo que hace escasa la regeneración natural. 7.- La fauna que presenta el Santuario es diversa, con un alto porcentaje de endemismo especialmente en la avifauna, existiendo especies con problemas de conservación. Varias especies de avifauna presentes en el Cerro El Roble, han desarrollado relaciones ecológicas con especies vegetales, como polinizadoras y dispersadoras de semillas, de las que depende en gran medida el dinamismo del ecosistema. 8.- Dentro del Santuario existen numerosas instalaciones que constituyen un patrimonio que permitirá potenciar los objetivos de manejo propuestos en este Plan, pero que requieren de una adecuada gestión en la adquisición de recursos para ponerlos plenamente en valor y al servicio de dichos objetivos. 9.- La singularidad de la belleza escénica y del paisaje sumado a la voluntad de la comunidad por su conservación son la base de sustentación de este plan de manejo, el que potenciado con un manejo sustentable del territorio pueden constituir un impulso al desarrollo local.

Page 132: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl
Page 133: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

133

Page 134: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

20 OBJETIVOS DE MANEJO Los objetivos de manejo que se presentan a continuación están de acuerdo con las expectativas de los propietarios, la comunidad aledaña y a las potencialidades del área del Santuario y constituyen las metas que se desean alcanzar a través del manejo del área. Los objetivos provienen de un proceso posterior a la socialización del diagnóstico del área, y han sido obtenidos a través de un proceso participativo, mediante talleres de trabajo con la comunidad. 20.1 DEFINICIÓN DE VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVO GENERAL. 20.1.1 Visión de consenso: “Un santuario único, bien cuidado, habilitado para el turismo y actividades que estén en equilibrio con el medio ambiente, que genere desarrollo social, cultural y económico para la comunidad de Caleu.” 20.1.2 Misión de consenso: “Organizar a la comunidad en la administración, difusión y gestión del Cerro el Roble, para capacitar, administrar y trabajar en su conservación”. 20.1.3 Objetivo general de consenso: “Conservar y aprovechar equilibradamente los recursos naturales y culturales del Santuario Cerro El Roble, a través de una administración y gestión que facilite la educación ambiental, difusión, ecoturismo e infraestructura. Para lograr el desarrollo local”.

Page 135: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

135

20.2 LINEAS DE ACCIÓN DEFINIDAS EN CONSENSO:

1. Interpretación y Educación Ambiental 2. Difusión 3. Ecoturismo 4. Infraestructura 5. Actividades Productivas 6. Administración 7. Conservación de Recursos Naturales 8. Uso y Manejo de Recursos Naturales

Aquellas líneas de acción que no surgieron de los talleres con la comunidad pero que resultan necesarias para el desarrollo de algunos programas básicos de manejo han sido incorporadas por el equipo, entre ellas esta la línea de protección e investigación

Page 136: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

136

21 PROGRAMAS DE MANEJO 21.1 PROGRAMA DE PROTECCIÓN Este programa hace referencia a dos elementos del manejo del área. Por una parte hace referencia a las actividades necesarias para proteger los recursos y valores que justifican el Santuario y por otra parte, considera todas las medidas tendientes a lograr la seguridad del visitante, prevenir accidentes y planificar las acciones a seguir en caso que estos se produzcan. Las actividades involucradas en el programa contribuyen a conservar la integridad de los recursos en su estado actual y evitar la ocurrencia de accidentes a los usuarios del Santuario. Las actividades de protección deberán estar a cargo del personal responsable del manejo y administración del Santuario. 21.1.1 Objetivos del Programa de Protección:

1. Garantizar la integridad del área protegida en relación a sus recursos naturales, recursos y valores culturales de las influencias externas y uso interno de la unidad.

2. Minimizar el riesgo y prevenir accidentes por las actividades realizadas dentro del área protegida a través de medidas específicas de seguridad.

3. Definir una estrategia y disponer de los elementos para aplicarla, en el caso de que ocurra algún siniestro o situación que ponga en peligro los recursos de la unidad o a los visitantes (incendios, accidentes, desastres naturales, actividades furtivas, entre otras).

21.1.2 Principios rectores del Programa de Protección El personal del Santuario, deberá estar capacitado y entrenado en temas de prevención de riesgos y combate de incendios La administración deberá establecer, formular y ejecutar planes especiales de acción para:

Page 137: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

137

- Enfrentar emergencias, en caso de accidentes, extravíos y un registro de seguimiento de estos.

- Patrullajes de protección, control y vigilancia diaria y por temporadas de alta afluencia de público, además de un registro de seguimiento de estos.

Se deberá velar por la protección de la infraestructura e instalaciones existentes en el Santuario, dotando a cada una de ellas de los elementos de seguridad básicos (extintor, botiquín de primeros auxilios entre otros). Se deberá establecer sistemas de control y registro de las actividades que efectúen los visitantes en la zona de manejo de recursos de la Unidad y que implique cierto grado de riesgo. Se deberá elaborar un plan de acción específico para las actividades de ecoturismo y recreación que considere las áreas en que se realizan, incluyendo los equipos y medidas de protección para los visitantes. Se deberán regular las actividades de los visitantes, de modo que éstas cumplan con las pautas de seguridad requeridas, evitando daños propios, a terceros o a las instalaciones. Se regulará el consumo, aprovecha aprovechamiento o alteración de los recursos naturales, prohibiéndose por tanto la caza, corta de vegetación etc. No se permitirá la introducción a la Unidad de flora y fauna exótica por parte de los visitantes y propietarios de predios aledaños. 21.1.3 Actividades del Programa de Protección El programa de protección comprende las siguientes actividades para asegurar el logro de los objetivos planteados: a) Primeros auxilios Se deberá contar con un botiquín con insumos de primeros auxilios y tener comunicación vía radio o telefonía celular con la posta Rural de Capilla de Caleu. Se deberá disponer en caso necesario de un furgón para el traslado de accidentados al centro de atención más cercano.

Page 138: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

138

b) Prevención , presupresión y combate de incendios Se deberán adquirir los implementos y herramientas necesarios para el combate de incendios. Capacitar a personal en combate de incendios forestales e implementar un Plan de prevención, presupresión y combate de incendios, siendo fundamental la construcción de cortafuegos, como medida preventiva. PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES CERRO EL ROBLE – CALEU.

Difusión y Educación Es necesario realizar actividades, para que la población de Caleu y visitantes, tomen conciencia del daño que puede provocar al medio ambiente un incendio forestal, por esto se debe realizar difusión y educación ambiental, mediante:

1. Charlas de Educación ambienta l y Prevención de Incendios Forestales.

Educación ambiental: ? Charlas a la población escolar y visitantes al área. ? Educación para la autoprotección a los comuneros. ? Orientación al uso del Fuego y su reglamentación ( D.S Nº 276 y D.S.

Nº 100 de 1989 y el D.S Nº 89 de 1997).

2. Difusión Masiva ? Eventos masivos: Realización de exposiciones abiertas y campañas de

Prevención de incendios forestales en sectores al interior del Cerro El Roble – Caleu.

? Difusión en caminos de acceso a Caleu: Es necesario realizar esta

actividad de prevención de incendios forestales, para lograr que los usuarios de estos lugares se comporten en forma ambientalmente responsable. Se deben confeccionar y entregar folletos de Prevención de incendios.

Page 139: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

139

Otras Actividades

- Construcción de cortafuegos y silvicultura preventiva en terrenos planos, especialmente en las zonas de mayor afluencia de público. - Establecimiento de zonas de prioridad de protección, mediante un estudio con visitas técnicas al sector. - Confección y ubicación de letreros alusivos a la prevención de incendios forestales, de acuerdo a resultados del estudio de áreas prioritarias.

PRESUPRESION Y COMBATE

Entre las actividades a considerar en esta etapa, están las siguientes:

1.- Capacitación: realizar esta actividad a la población de Caleu, orientada a formar una brigada de primer ataque. Esta capacitación debiera considerar los temas: ? Protección contra incendios forestales: ? Teoría del fuego ? Comportamiento del fuego ? Combate de incendios forestales ? Herramientas manuales para el combate de incendios forestales

2.- Detección de incendios forestales: elaboración de un sistema de detección de incendios forestales, mediante patrullajes establecidos durante los meses estivales y, la implementación de un puesto de detección en lugar a determinar. 3. - Adquirir un set de herramientas básicas para realizar el primer ataque y equipamiento de protección personal (EPP) para el personal de brigada interna del área. 4.- Implementar al interior de la unidad un sistema de radiocomunicaciones que permita además el aviso oportuno de incendios a CONAF y cuerpo de bomberos.

Page 140: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

140

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES ACTIVIDADES

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC PREVENCION

Difusión y Educación Educación Ambiental Charlas a la población escolar y visitantes

Educación para la autoprotección a comuneros Orientación al uso del fuego y su reglamentación Difusión masiva Eventos masivos Difusión en caminos de acceso a Caleu Otras actividades

PRESUPRESION Y COMBATE Capacitación

Detección de incendios forestales Adquirir herramientas básicas para primer ataque

Implementar sistema de radiocomunicaciones Fechas tentativas

c) Implementar un sistema de radiocomunicaciones Con el objeto de tener un rápido contacto entre la parte más alta del Cerro El Roble y la Administración de la Unidad con fines de seguridad y vigilancia, se requiere implementar un sistema de radiocomunicaciones. Establecer un sistema de comunicación y difusión hacia la comunidad, sobre las actividades que se desarrollen en la Unidad , con el propósito de mantener informada a la población aledaña . d) Adquisición de medios de transporte Con el objeto de establecer un sistema de vigilancia para velar por la seguridad de los visitantes y de los recursos existentes dentro del Santuario se requiere contar con caballares o motos y en lo posible con algún vehículo que permita el transporte de accidentados.

Page 141: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

141

e) Prevención de accidentes y seguridad de los visitantes Se deberá elaborar y poner en práctica planes de emergencia relativos a los siguientes aspectos: Plan de búsqueda y rescate de personas y vehículos. f) Vigilancia: Debe ser permanente, con especial énfasis durante la presencia de visitantes y en el período estival por la mayor afluencia de público y probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Esta actividad se deberá coordinar adecuadamente con Carabineros de Chile en caso de encontrar alguna anomalía durante la ejecución de las rondas de vigilancia en el Santuario. También es necesario implementar algún tipo de control en el Punto Cero, El Callejón Los Quillayes, Las Paulinas y Camino La Palma. Se requerirán a lo menos 2 personas en forma estable, que cumplan la función de guardaparques y cuyos deberes serán:

- Controlar el acceso de las personas a través de un registro - Vigilancia y control en sectores con influencias externas o con

concentración de actividades de uso público. - Cuidar las instalaciones - Mantención de la limpieza general - Riego de los jardines y/o áreas verdes donde sea necesario - Informar y educar al visitante respecto de los recursos del

Santuario - Evitar cualquier acción que resulte perjudicial para el ambiente

natural. g) Construcción de cercos, portones y demarcación de zonas frágiles: Se requiere la construcción de un portón de acceso en el sector del Puesto Cero y cercos en la zona aledaña, para evitar el acceso de público y canalizar el ingreso de personas únicamente por el acceso normal evitando con ello que entren al área que es necesario proteger.

Page 142: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

142

Cabe hacer notar que será difícil evitar totalmente el tránsito o ingreso de personas por los límites del Santuario ya que no está considerado la construcción de un cerco perimetral de la unidad. Para ello se considerarán medidas tendientes a crear conciencia respecto de la importancia de conservar este ambiente natural y respetar la señalética que indican las Zonas de recreación h) Control de la contaminación Ambiental Para evitarla es necesario considerar la eliminación de basuras por parte de los guardaparques,

instalación de letreros y basureros, además de mantener contacto personal con los visitantes

explicandoles el problema.

i) Diseño de material de difusión Se deberá confeccionar material informativo con instrucciones específicas sobre el Santuario, sus recursos, actividades posibles de realizar y normas para la prevención de accidentes j) Acciones frente a emergencias ambientales (derrumbes, nevazones e

inundaciones, entre otras) Se deberá normar el acceso al Santuario frente a emergencias ambientales y contar con un Plan de contingencia a emergencias ambientales. 21.1.4 Infraestructura requerida por el Programa de Protección:

- Señalética de seguridad - Basureros - Botiquín con elementos de primeros auxilios (4) - Furgón o vehículo - Sistema de radiocomunicación con 2 Radios VHS o 2 teléfonos

celulares - Caballares o vehículos - Refugio de vigilancia - Caballos - Monturas y aperos - Caballeriza

Equipos GPS (2) Prismáticos (3)

Page 143: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

143

Linternas (5). Cuellos cervicales (5) Extintores (4). Cajas de herramientas (3). Bengalas. Equipo y camilla de rescate (1)

Page 144: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

144

21.2 PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Este programa tiene como propósito entregar las oportunidades a los visitantes para apreciar y lograr una mayor comprensión de los valores y recursos naturales del Santuario, contribuyendo así a su protección a través del conocimiento, el aprecio y la generación de valores y actitudes positivas hacia el medio ambiente y las áreas silvestres protegidas. La interpretación y la educación ambiental son actividades orientadas a revelar a los visitantes el significado o la importancia de las relaciones existentes entre la flora, la fauna, el suelo, el agua, los ecosistemas, el paisaje, y los valores culturales asociados. Estas actividades explican el porqué y lo desconocido de los recursos y valores del área, y no solo se concentra en lo obvio y lo que es fácil percibir, sino también en aquellos elementos que no son tan aparentes. 21.2.1 Objetivos del Programa de Interpretación y Educación

Ambiental Los objetivos del Programa de Interpretación y Educación Ambiental son: 1. Brindar interpretación, educación e información ambiental a los visitantes de la Unidad y a la comunidad en general, con el propósito de proteger y conservar los recursos naturales, lo que se traduce en:

? Mostrar e interpretar, mediante diferentes medios y técnicas, los recursos que la unidad posee, ofreciendo al visitante la oportunidad de observar y comprender este tipo de ecosistemas.

? Proporcionar los medios interpretativos en la zona de uso recreativo.

2. Desarrollar actividades de educación ambiental hacia las comunidades aledañas, establecimientos educacionales y visitantes, destacando la importancia y valores de esta área en particular.

Page 145: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

145

21.2.2 Principios Rectores del Programa de Interpretación y

Educación Ambiental El Programa de Interpretación y Educación ambiental deberá tener los siguientes principios rectores: 1. Destacar la importancia y fragilidad de los recursos existentes en el Santuario como también el estrecho vínculo entre esos recursos naturales y la cultura local. 2. Involucrar a la comunidad en las actividades de Interpretación y Educación Ambiental. 3. Se deberá otorgar a la comunidad una adecuada capacitación en materias tales como interpretación ambiental y técnicas de comunicación que le permita a estos la entrega eficiente de mensajes al público visitante 4. Los medios interpretativos u actividades de educación al aire libre deberá provocar una mínima alteración visual en el medio natural. 5. Se deberán desarrollar programas especiales para la comunidad aledaña. 6. Se deberán desarrollar programas educativos diferenciados para visitantes (estudiantes, niños, extranjeros etc). 7. Deberán establecerse procedimientos y reglamentación para el normal funcionamiento de la casa del visitante, actividades educativas, charlas, talleres y otros. 21.2.3 Actividades del Programa de Interpretación y Educación

Ambiental El Programa de interpretación y Educación Ambiental comprende las siguientes actividades para asegurar el logro de los objetivos planteados:

a) Elaborar, ejecutar y evaluar el plan de Educación Ambiental e interpretación

Page 146: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

146

b) Insertar en el plan de educación actual de la escuela de La Capilla de Caleu las temáticas ambientales relativas al santuario y dictación de cursos.

c) Habilitación del vivero forestal de Capilla de Caleu para la producción de materia orgánica, compost y humus, como una actividad integrada a los objetivos de este programa. De igual forma las actividades pecuarias y agrícolas de la zona.

d) Elaborar un Programa de Educación Ambiental permanente para la comunidad aledaña.

e) Elaboración de material divulgativo (Videos, trípticos, música, pagina Web) sobre las especies de flora y fauna así como de su ambiente en el Santuario, que permitan apoyar este y otros programas de manejo y divulgar conjuntamente las características socioculturales de las comunidades aledañas.

f) Incorporar a los Carabineros de Chile en los programas de educación ambiental

g) Generar un concurso anual de proyectos en temáticas ambientales para postular a fuentes de financiamiento.

h) Identificar áreas para desarrollar la interpretación ambiental

i) Habilitar paneles interpretativos y señalética ambiental en las áreas de interpretación ambiental.

j) Efectuar una gestión entre actores públicos y privados para apoyar (elaborar) proyectos de interpretación y educación ambiental.

k) Implementar el Centro de Información Ambiental para la recepción de visitantes, habilitando paneles que permitan mantener muestras representativas de los principales recursos del Santuario.

l) Llevar los registros estadísticos de las actividades de difusión que se realizan dentro y fuera del Santuario.

m) Organizar, planificar e instaurar el día del Roble, junto a las autoridades y comunidad aledaña, dando a conocer la importancia de la conservación de este tipo de bosques y ecosistemas.

Page 147: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

147

21.2.4 Infraestructura y servicios requeridos para el Programa de Interpretación y Educación Ambiental

- Paneles interpretativos - Señalética ambiental - Materiales para la construcción de compostera - Material de difusión y de educación ambiental - Video, Televisión - Página web - Trípticos

Page 148: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

148

21.3 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Es importante tener presente que toda área protegida posee un potencial importante para investigación sobre sus recursos y valores. De esta forma el Programa de Investigación dentro del contexto del Plan de Manejo está orientado a identificar aquellos estudios que se consideren prioritarios y a definir, localizar y diseñar las instalaciones y servicios que permitan las actividades propuestas. Los resultados de estos estudios serán de alto valor para enriquecer otros programas de manejo, como el de Interpretación y Educación ambiental, generando una importante fuente y base de datos sobre el área protegida. Una forma de garantizar de que el Plan de Manejo sea efectivo en el tiempo, es a través de un continuo proceso de acumulación de nueva información y monitoreo respecto del área. Así los estudios sobre el área protegida permitirán realizar a través del tiempo los ajustes que se consideren necesarios al proceso de planificación. 21.3.1 Objetivos del Programa de Investigación

1. Definir las acciones y estrategias para fomentar la investigación sobre los recursos y valores del Santuario, así como respecto a la valorización económica del uso público.

2. Identificar las investigaciones y estudios necesarios para mejorar el manejo del área protegida.

3. Establecer la normativa sobre el uso del área para la investigación , reglamentando el acceso, la recolección de recursos y el uso de la información generada.

4. Gestionar, identificar, localizar y diseñar eventuales instalaciones y servicios destinados a fomentar la investigación científica.

21.3.2 Principios rectores del Programa de Investigación Fomentar la investigación científica asociada a la Conservación in-situ y ex -situ de la biodiversidad.

Page 149: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

149

Promover la investigación y estudios relativos a la degradación; conservación y recuperación de suelos. Identificar temas de investigación en relación al uso; manejo y conservación de recursos naturales. Incentivar la investigación aplicada en relación a la disponibilidad y estado de Conservación de los recursos hídricos del Santuario y Área de amortiguación. Efectuar investigación básica y aplicada en torno a la existencia de plagas y enfermedades asociadas a la vegetación del Santuario y Área de amortiguación. Efectuar investigación en torno a los impactos generados por las actividades productivas sobre la estabilidad de los recursos naturales. Fomentar la investigación entorno al impacto de las actividades ecoturísticas sobre el manejo y conservación de los recursos naturales. 21.3.3 Normas del Programa de Investigación: A continuación se especifican una serie de normas que regularán el Programa de Investigación, que es un programa que se desarrollará dentro de toda la Unidad y no tiene una expresión territorial particularmente dentro de alguna de las zonas de uso. 1. Las actividades de investigación serán autorizadas por la Administración de Santuario de acuerdo a los objetivos de creación de la Unidad, la zonificación y deberán ser autorizadas formalmente. 2. Las investigaciones que se realicen en el Santuario, deberán ser efectuadas por instituciones o personas calificadas a su entero costo. 3. La Administración del Santuario se guarda el derecho de supervisar y controlar la

investigación según corresponda.

4. No se permitirá la recolección de muestras minerales ni biológicas vivas o muertas o de otro recurso dentro del Santuario, a excepción de casos en que

Page 150: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

150

las mismas se requieran para investigaciones científicas que aseguren se salvaguardará la integridad y existencia tanto de los recursos involucrados como relacionados. 5. Los antecedentes y resultados de las investigaciones, así como las muestras recolectadas de las actividades de investigación, serán clasificadas y conservadas para prestar utilidad en el Programa de educación Ambiental y en el Centro de información Ambiental. 6. Para la aprobación de cualquier actividad de investigación se deberá contar con una mención especial respecto al impacto ambiental y escénico de las actividades a realizar. 21.3.4 Actividades del Programa de Investigación El Programa de Investigación comprende las siguientes actividades para asegurar el logro de los objetivos planteados:

1. Gestión con instituciones de investigación científicas y académicas 2. Administración del banco de información y base de datos de proyectos

de investigación. 3. Formulación de elementos para una normativa de investigación científica 4. Gestión y administración de la infraestructura de investigación 5. Gestión y desarrollo de estrategias para motivar la investigación

21.3.5 Instalaciones, equipos y servicios requeridos para la realización

de las actividades Cartas IGM 1 set de fotografías aéreas 1 brujula 1 huincha de distancia de 50mts. Textos de Recursos Naturales (flora, Fauna, Suelo, etc.)

Page 151: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

151

21.4 PROGRAMA DE ECOTURISMO Y RECREACIÓN Este programa tiene por finalidad poner en práctica un turismo ambientalmente responsable, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre), así como cualquier manifestación cultural que puedan encontrarse en la Unidad, proporcionando a la comunidad local y visitantes una mayor comprensión de los valores y recursos naturales del Santuario, contribuyendo así a su protección a través del conocimiento, aprecio y la generación de una actitud positiva hacia el medio ambiente. El ecoturismo promueve la conservación de los recursos naturales, ya que tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socieconómicamente benéfico para la población local. 21.4.1 Objetivos del Programa de Ecoturismo y Recreación

1. Establecer lineamientos para adecuar sectores al ecoturismo y la recreación en ambiente natural, garantizando el disfrute de esas actividades por parte de los visitantes y de los propietarios de la Unidad.

2. Identificar los sectores específicos con aptitud para el uso ecoturístico y recreativo, las actividades específicas que se proponen y los requerimientos y diseño de las construcciones y servicios que se estimen necesarios.

3. Compatibilizar el uso ecoturístico y recreativo con los fines de conservación ambiental del área protegida y con sus otros objetivos de manejo.

4. Diseñar los medios e instalaciones para mitigar el impacto ambiental del uso público y de las obras civiles destinadas al ecoturismo y recreación.

21.4.2 Principios rectores del Programa de Ecoturismo y Recreación

Toda actividad de Ecoturismo y Recreación deberá estar adecuadamente regulada y de acuerdo a la normativa y reglamentos vigentes de la agrupación de comuneros.

Page 152: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

152

Se permitirá el desarrollo de actividades de Ecoturismo y Recreación que estén en concordancia con los objetivos, zonificación, recursos y ambientes naturales de la Unidad. El diseño de los circuitos para efectuar las actividades de Ecoturismo y Recreación, deberá realizarse de acuerdo con los objetivos y normas establecidas por la zonificación del Santuario. Se deberá elaborar un programa de actividades de Ecoturismo y Recreación tendientes a que éstas se desarrollen en forma organizada, planificada y con una difusión adecuada. Las zonas de recepción de visitantes deberán cumplir con las exigencias del Ministerio de Salud. Fomentar en la comunidad la prestación de servicios ecoturísticos acordes con el desarrollo local sustentable. Se propondrá a los particulares que realicen actividades de Ecoturismo y Recreación en forma comercial, que tengan especial preferencia por los servicios que puedan prestar las comunidades aledañas como guías turísticos y otros. 21.4.3 Actividades del Programa de Ecoturismo y Recreación El programa de Ecoturismo y Recreación comprende las siguientes actividades:

1. Diseño, mejoramiento y mantención de la red vial y senderos.

2. Diseño , construcción e instalación de señalética, con instrucciones especificas sobre la Unidad, sus recursos y actividades posibles de desarrollar.

3. Diseño y habilitación de zonas de pic-nic, acorde con el medio ambiente,

incorporando servicios para discapacitados.

4. Implementar la casa del visitante como centro de interpretación ambiental, con el propósito de resaltar la necesidad de proteger y

Page 153: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

153

conservar los recursos naturales del Santuario Cerro El Roble y lograr una actitud positiva frente a dichos recursos.

5. Diseño, construcción y mantención de miradores para la observación de

flora y fauna.

6. Construcción e instalación de basureros para el reciclaje de basuras.

7. Diseño y construcción de una casa habitación en el sector de la barrera.

8. Diseño y posterior construcción de estacionamientos acorde con el medio ambiente.

9. Diseño y construcción de un stand de venta de productos típicos de la

zona.

10. Diseñar y construir una granja educativa.

11. Habilitación de establos y corrales para caballares.

12. Desarrollo sendero “La Campana - El Roble”.

13. La puesta en marcha del teleférico en función del ecoturismo.

14. Diseño de circuitos para caminatas, cabalgatas y ciclismo asesorado por personal capacitado de la comunidad local.

21.4.4 Requerimiento de Infraestructura Instalaciones Letreros y paneles interpretativos 2-3 sector de pic-nic en el sector de la Piedra Iman, 800m2. 3 miradores de observación en los sectores de Piedra Imán, Portillo Rabuco y Cerro El Roble 1 oficina de información sector barrera, 24 m2. baños en los sectores de pic-nic (Piedra Iman) 1 caseta en el punto 0 teleférico, 10 m2.

Page 154: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

154

Equipos 1 T.V. color 29”. 1 equipo video grabador. 1 retroproyector. 1 proyector de diapositivas con carrete y telón. 1 radio casette profesional. 1 megáfono 1 libro de registro de visitantes y material de oficina. 2 equipos de radiocomunicación.

Page 155: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

155

21.5 PROGRAMA DE CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES El Programa de Conservación de Recursos Naturales del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, hace referencia a las actividades necesarias para conservar en sentido amplio y estricto los recursos naturales del Santuario. Identifica aspectos relativos a la degradación de los recursos y sus posibles medidas de prevención, conservación y restauración de espacios alterados. Apunta a establecer las estrategias que debería seguir la Administración de la Unidad para abordar eficazmente la conservación del suelo, el agua, la vegetación, la fauna y en forma holística los recursos paisajísticos del Santuario. Se mencionan las actividades específicas que es necesario realizar durante la vigencia del Plan de Manejo, para resolver los problemas de conservación en aquellos recursos identificados previamente en el diagnóstico. Finalmente se identifican las necesidades de infraestructura para llevar a cabo las actividades de conservación de recursos naturales, comprometidas en un proceso participativo con la comunidad de Caleu. 21.5.1 Objetivos Del Programa De Conservación De Recursos

Naturales 1.- Preservación y conservación de los ambientes naturales menos degradados Este objetivo se relaciona con las acciones de preservación y conservación fundamentalmente en la Zona de Conservación (ZOC), y secundariamente en la Zona de Recuperación (ZOR) que constituyen mayoritariamente el 92% del territorio del Santuario. En la Zona de Conservación el recurso más importante lo constituye el bosque de Roble de Santiago (Nothophagus macrocarpa), asociado a otras especies como Quillay (Quillaja saponaria) y Litre (Lithrea cáustica). La estrategia de conservación de la vegetación considera actividades de conservación in-situ, como la colecta de semillas y viverización de especies en peligro de conservación y su posterior reintroducción en terreno a su lugar de origen. Paralelamente el programa considera en el mediano plazo, actividades de conservación ex-situ como la colecta, mantención y conservación de germoplasma en organismos de conservación de recursos fitogenéticos como es el caso del Instituto de Investigaciones Agropecuarias –INIA, CRI La Platina en la comuna de La Granja, Región Metropolitana. Otro de las

Page 156: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

156

actividades de éste objetivo es regular, controlar y erradicar las especies de flora y fauna introducida, como es el caso de malezas y/o plagas animales como el caso del conejo europeo. La presencia actual de animales domésticos en la Zona de Conservación y Zona de Recreación, como vacunos y equinos deteriora el suelo e impide la regeneración de vegetación. En éste sentido es necesario erradicar gradualmente el ganado de éstos sectores e impedir su reingreso a través de la construcción de cercos perimetrales protectores. Entre otros aspectos está el control de plagas de insectos como es el caso de la avispa chaqueta amarilla (Vespula germánica) y el gusano geomensor en el bosque de robles. También se requiere especial atención en aquellas especies de fauna silvestre amenazada, como el cóndor y el halcón peregrino en la categoría de vulnerables y la torcaza en la categoría de En Peligro, para el caso de la avifauna como así mismo establecer programas de conservación para el puma, el guiña y el gato colocolo entre los vertebrados terrestres y el sapo arriero y la rana chilena entre los reptiles.

2.- Recuperación de los Ambientes Naturales degradados Entre los ambientes naturales degradados está la Zona de Recuperación, donde actualmente se percibe una erosión severa y muy severa en algunos sectores. Se trata de suelos donde el material parental es de origen granodiorítico, muy vulnerable frente a los procesos de escorrentía superficial, inestabilidad de los taludes y erosión lineal concentrada en zanjas y cárcavas. La ganadería extensiva y la deforestación que por mucho tiempo se efectuó dentro del área, ha impactado negativamente los suelos, que requieren medidas urgentes para su recuperación. Este objetivo debe priorizar la elaboración de un programa de conservación de suelos y aguas para reducir los impactos sobre el suelo, controlar la erosión hídrica y los procesos de sedimentación, junto con restablecer la capacidad productiva de los suelos. Se deberán implementar medidas para cosechar y conservar el agua superficial y subsuperficial. Paralelamente es necesario controlar y erradicar el ganado doméstico, construyendo cercos perimetrales de protección y habilitando praderas mejoradas para el pastoreo del ganado en zonas alejadas del Santuario, como medida de compensación a la exclusión de animales de la Zona de Recuperación.

Page 157: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

157

21.5.2 Principios rectores del Programa de Conservación Establecer medidas de Conservación de la Biodiversidad y recursos asociados en la Zona de Conservación y Zona de Recuperación. Establecer acciones coordinadas con otros Programas del Plan de Manejo a fin de alcanzar integralmente la conservación del área. Reducir los impactos directos sobre los recursos naturales y controlar o erradicar los agentes de degradación ambiental. Proteger y restablecer las funciones ambientales del bosque esclerófilo y bosque de Roble de Santiago. 21.5.3 Actividades del Programa de Conservación

1. Colecta, viverización y reintroducción de especies en peligro de conservación. Corresponde a la colecta de material reproductivo de aquellas especies que se encuentran en la categoría En Peligro de Conservación (EP) según el Libro Rojo de la Flora Nativa. Para cada especie se deberá colectar aquellos órganos de la planta que presentan alto potencial de propagación, como esquejes, semillas, bulbos, rizomas, estolones etc. El material se colecta en la época adecuada, según el estado de latencia que manifiesta la especie, y se guarda en bolsas de papel para absorber la humedad, localizando las muestras en un lugar sombrío y seco para evitar el ataque de insectos y principalmente enfermedades. Las semillas colectadas deben pasar por un test de germinación para evaluar su viabilidad. Las semillas y materiales reproductivos de mayor vigor y mejor estado de conservación se sembrarán o plantarán en platabandas en el invernadero y/o vivero para su posterior propagación y multiplicación, estableciendo todos los cuidados culturales necesarios para su crecimiento y desarrollo. En el vivero es pertinente el uso de agroquímicos para reproducir las plantas en forma adecuada. Finalmente las plantas desarrolladas pasarán al vivero para su mantención a fin de esperar la época propicia para reintroducirlas en terreno. El establecimiento en terreno debe considerar la protección de las plantas contra el ataque de conejos y

Page 158: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

158

otros roedores, además de los cuidados culturales pertinentes como riego, fertilización y control de plagas y enfermedades si es necesario. Las áreas de reintroducción de especies deben estar excluidas de la presencia de ganado doméstico y malezas competitivas. Esta etapa requiere una preocupación permanente por parte de la Administración de la Unidad. Por tal motivo los guardaparques deben realizar los patrullajes de rigor para el éxito de ésta actividad. La selección de especies con las cuales se trabajará merece especial atención dado que dependerá de muchos factores como: la población actual en terreno, su estado de conservación, sus relaciones fitosociales con otras especies, características genéticas de la especie, el conocimiento de las técnicas de propagación, los niveles de estrés ambiental del área de reintroducción: erosión, estrés hídrico, estrés térmico, presencia de plagas y enfermedades, presión antrópica etc.

2. Recuperación o rehabilitación de especies de fauna silvestre amenazada. Entre las especies de vertebrados terrestres que el diagnóstico establece como en la categoría de En Peligro de Conservación se encuentran el puma, el guiña y el gato colo colo. En relación a las aves no existe un conocimiento acabado del estado de conservación de las gran mayoría de ellas. Solo se sabe que el cóndor es vulnerable y la torcaza está en la categoría de En Peligro. De modo que ésta actividad se caracteriza en primer lugar por establecer un censo actualizado de las especies animales del Santuario y su correspondiente categoría de conservación, para posteriormente trabajar con especialistas en conservación de fauna silvestre en aquellas especies con problemas. Una actividad rutinaria en éste sentido consiste en ubicar madrigueras, rastros de animales, observación de ejemplares jóvenes y adultos, localizando su posición y desplazamiento con sistemas de posicionamiento global (GPS).

3. Control de erosión y sedimentación de cauces.

Corresponde al establecimiento en terreno de medidas de conservación de suelos, ya sea de naturaleza mecánica y biológica. Es necesario contar previamente con un estudio de suelos para identificar las características del material geológico y edafológico, en términos de sus propiedades

Page 159: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

159

físicas, químicas y biológicas. Inicialmente se deberán evaluar los sitios erosionados a fin de identificar los procesos erosivos preexistentes y las intensidades de los mismos: erosión ligera, moderada, severa y muy severa. Luego se identifica la superficie que se pretende abordar y su posición geomorfológica en el paisaje, para seleccionar las técnicas de control de erosión más apropiadas al sitio y tipo de suelos. Posteriormente se identifican los materiales con los cuales se construirán las obras y se establecen los diseños hidrológicos que estarán relacionados con factores climáticos, del suelo, parámetros de drenaje e infiltración, topografía, pendientes y objetivos del control. En todas éstas actividades los criterios de costos de la actividad y requerimientos de mano de obra estarán siempre presentes al momento de decidir su ejecución. La construcción en terreno requiere especial cuidado, utilizando instrumental específico para trazar las curvas de nivel, determinar pendientes, construir cuñas de inserción, disipadores de energía y localizar adecuadamente las obras. La repoblación con especies nativas constituye parte de los tratamientos biológicos que es necesario abordar para darle consistencia e integralidad a la ejecución de obras. Se deben seleccionar especies de rápido crecimiento, rústicas y de buen desarrollo radicular, asociado a su capacidad para retener sedimentos y permitir filtrar el agua de escorrentía. La construcción de técnicas mecánicas de conservación de suelos debe hacerse principalmente en primavera-verano a fin de poder evaluar su comportamiento, durante los meses del próximo invierno. Esta actividad requiere monitoreo permanente para evaluar el desempeño de las obras y establecer los ajustes y medidas de corrección en forma oportuna. Directamente se puede evaluar ésta actividad por la cantidad de sedimento acumulado en las obras y por el buen funcionamiento de las mismas. Indirectamente la evaluación corresponde a la reducción de los impactos fuera de sitio, como es la sedimentación y embancamiento de cauces, canales y tranques.

4. Implementar medidas de cosecha y conservación de aguas.

Esta actividad es complementaria a las técnicas de control de erosión y sedimentación, dado que apunta a establecer medidas de cosecha superficial y subsuperficial de aguas lluvias y/o nieve para permitir un mejor crecimiento y desarrollo de la vegetación actual y de las futuras repoblaciones que se puedan realizar producto de la ejecución de los

Page 160: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

160

distintos programas. Sin embargo también la actividad apunta a colectar y conservar el agua de escurrimiento superficial que pueda utilizarse para fines consuntivos y productivos. La repoblación y reforestación con especies nativas constituye una estrategia de infiltración de agua al perfil del suelo, percolando ésta a través de los horizontes inferiores. La capacidad de almacenaje de agua del suelo y su lenta disponibilidad hacia las plantas asegura el éxito de ésta actividad, siempre y cuando no se vea alterado el ciclo hidrológico. La construcción de limanes y otras obras mecánicas construídas en piedra, permite la cosecha de agua y retención de sedimento en zonas áridas y semiáridas. La construcción de tranques o cisternas de acumulación de agua, es otra estrategia que permite acumular agua en superficie para distintos fines entre ellos riego, consumo animal y consumo humano. Muchas veces la utilización de grandes cárcavas o quebradas, como pequeños tranques o represas solucionan el problema, con la simple construcción de diques de tierra compactada.

5. Control de plagas animales e insectos dañinos.

El control de plagas animales como el conejo y el control de insectos dañinos para la agricultura y el turismo, como las avispas chaqueta amarilla, constituye una actividad muy importante que debe contar con la participación de toda la comunidad para su erradicación y control. En efecto, estas plagas impiden que se puedan desarrollar efectivamente otras actividades del programa, como es el caso de la reintroducción y reforestación con especies nativas, que se verían atacadas por la plaga de conejos y el programa de ecoturismo y recreación que se vería directamente afectado por la presencia permanente de avispas chaqueta amarilla, atacando y/o molestando a los turistas. Las estrategias de control de conejos son variadas y difieren en el nivel de intensidad y persistencia con que sean aplicadas. Deben involucrar a toda la comunidad, y a las comunidades aledañas. Dado su extensión ésta actividad debería tener un apoyo más amplio y generalizado del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) , el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) e Instituto de Investigaciones Agropecuararias (INIA), CRI La Platina, en el marco de las líneas de acción que establece la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad, en torno a reducir las amenazas que atentan contra la conservación de la diversidad biológica. Las acciones

Page 161: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

161

concretas apuntan a fomentar la caza del conejo con técnicas mecánicas sustentables o técnicas genéticas avanzadas como la difusión de machos androestériles, previa demostración de su inocuidad ambiental. Por su parte el control de la avispa chaqueta amarilla a través de la ingesta de cebos tóxicos ha dado buenos resultados, como experiencia piloto de control, a cargo de la Corporación Nacional Forestal de la Región Metropolitana. La participación de la comunidad ha sido fundamental. Sin embargo ésta actividad debe ser integrada y permanente en el tiempo. Esto significa que es preciso establecer un Programa de Control Integrado de la Avispa Chaqueta Amarilla, en la Comunidad de Caleu, con la participación de distintas técnicas de control; vale decir control mecánico (con botellas y trampas), control químico con pesticidas aplicados localmente, alternando con cebos tóxicos y técnicas biológicas que puedan aplicarse a futuro. Es imperativo capacitar a la comunidad en el uso y manejo adecuado de agroquímicos, dado que se trata de productos altamente peligrosos como son algunos insecticidas de efecto rápido. La responsabilidad en el uso y manejo de éstos productos debe ser compartida por los organismos técnicos y de seguridad correspondientes. Por su parte el Programa de Protección debiera establecer normas claras en el uso de productos químicos de alta peligrosidad.

6. Control y erradicación de especies de flora y fauna introducida.

El control y erradicación de especies de flora y vegetación introducida es una actividad fundamental que debe compatibilizarse con otros aspectos de la conservación, principalmente la protección que éstas especies puedan darle al suelo. En el Santuario actualmente existen focos de especies exóti cas como el álamo, eucaliptus, pino y ciprés que constituyen especies invasoras en la medida que establecen su dispersión hacia el centro e interior de la Zona de Conservación, vale decir el sector de las Roblerías. Esta acción genera impactos negativos sobre la diversidad biológica, dado que las especies invasoras compiten con las especies nativas por agua, luz y nutrientes, alterando muchas veces la estabilidad ecológica del ecosistema. De modo que la actividad consiste en eliminar éstos focos de plantas, cortando los álamos, cipreses, eucaliptus y pinos a fin de evitar su dispersión. Sin embargo las especies invasoras, a veces se encuentran en sitios erosionados, donde no es posible erradicarlas sin evitar reducir o controlar la erosión. Por tal

Page 162: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

162

motivo es preciso evaluar la pertinencia de controlar la vegetación exótica cuando existen otros problemas ambientales que aún no se han abordado. En relación a la fauna introducida el principal problema a abordar es el control del conejo, identificado en la actividad 5.

7. Control y erradicación de ganado doméstico. Se trata de una de las actividades de mayor relevancia en el Programa de Conservación de Recursos Naturales, dada las raíces sociales y socioeconómicas que plantea el problema. Actualmente existen animales pastoreando esporádicamente en la Zona de Conservación del Santuario, alterando las capacidades del suelo y la vegetación para su regeneración y recuperación. Muchos de éstos animales vienen de localidades vecinas como Quebrada de Alvarado, La Campana mientras que otros pertenecen a los comuneros de Caleu. La actividad contempla establecer praderas mejoradas en sectores ubicados fuera del Santuario y quizás fuera de la localidad de Caleu, a fin de establecer a los animales y confinarlos en potreros donde puedan causar menor impacto a la vegetación y al suelo. Se trata entonces de una medida de compensación, prevista por la erradicación de los animales del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. La actividad se debe realizar conjuntamente con el Club de Huasos o Grupo Ganadero formalmente funcionado a fin de integrar los intereses de los propietarios de animales en la evolución de la actividad.

8. Establecimiento, protección y control de límites. Corresponde a la construcción de cercos perimetrales que puedan limitar el libre tránsito de animales principalmente entre dos zonas contiguas del Santuario, o entre las distintas zonas del Santuario y la periferia del mismo. Esta actividad apoya el control del ganado doméstico en sus múltiples facetas, evitando el ingreso de animales a sectores de recursos naturales en buen estado de conservación y gran valor para la biodiversidad. Consiste en construir cercos simples en aquellos sectores donde puedan ingresar animales, provenientes de otras áreas. La existencia de farellones, grandes taludes, cortes inclinados en el suelo, y vegetación densa impiden al acceso de animales domésticos hacia otros sectores, conformando límites naturales que es preciso utilizar a favor de la conservación para evitar el ingreso de animales o personas. Es

Page 163: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

163

evidente también que los cercos producen impactos visuales indeseables, sin embargo su construcción debe realizarse en aquellos sectores y situaciones justificadamente necesarias. Una vez erradicado el ganado de las áreas de conservación y manejo de recursos, es necesario retirar todos los cercos existentes para reducir los impactos visuales e incrementar el valor paisajístico del sitio.

9. Conservación de germoplasma silvestre Esta actividad es quizás una de las más importantes desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, dado que consiste en la colecta de germoplasma de especies nativas con problemas de conservación o algún grado de amenaza y su incorporación en un banco de germoplasma distante y fuera del Santuario, a modo de estrategia de conservación ex-situ. En éste sentido es de especial interés poder conservar el material genético de Nothofagus macrocarpa “Roble de Santiago” y otras especies de carácter forestal en laboratorios especializados de conservación de recursos fitogenéticos. Uno de ellos, es el Programa de Conservación de Recursos Fitogenéticos que administra el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, del CRI La Platina en la comuna de La Granja, Santiago, institución con la cual es posible establecer una gestión territorial integrada a fin de incorporar en sus bancos de gemoplasma, especies con problemas de conservación del área del Santuario Cerro El Roble. Esta actividad requiere del apoyo de organismos públicos encargados de la conservación de recursos naturales, como es el caso del Servicio Agrícola y Ganadero, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en el marco de la Estrategia Regional para la conservación de la biodiversidad y la Corporación Nacional Forestal como asesores de la comunidad de Caleu en la ejecución del Plan de Manejo.

21.5.4 Requerimientos De Herramientas, Instrumental,

Infraestructura y Servicios.

- Albergues - Vehículo - Caballo - Montura y aperos

Page 164: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

164

- Herramientas para trabajos en terreno: palas, chuzos, picotas, alicates, serruchos, martillo etc.

- Implementos de espalda para aplicación de pesticidas - Bodega para almacenaje de agroquímicos y combustible - Alambre de púa - Postes para cercos - Invernadero y vivero de plantas - Disponibilidad de agua de riego - Sistema de riego tecnificado en el vivero - Laboratorio de análisis y almacenaje de semillas - Implementación básica de un laboratorio: balanzas, lupas, pinzas,

placas petri, vasos precipitados, bolsas de papel, bolsas de plástico etc.

- Instrumental de terreno: brújula, eclímetro, nivel inca. - Mallas para gaviones - Postes para diques y empalizadas - Sacos de malla rachelle para diques y control de taludes - Clavos, grampas, alambre - Motosierra y equipo de protección personal - Combustible y lubricantes

Page 165: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

165

21.6 PROGRAMA DE USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES El Programa de Uso y Manejo de Recursos Naturales, consiste en administrar todas las actividades productivas que actualmente se desarrollan hacia el interior del Santuario. Es el caso de la apicultura efectuada por algunos propietarios, como una actividad de carácter agrícola, ingresando y transportando colmenas hacia y fuera del Santuario, con la potencial contaminación de abejas productivas. Junto a ella se encuentra el pastoreo de animales sobre especies nativas de escaso valor forrajero y alto valor botánico en el contexto de la conservación de la biodiversidad. Sin embargo el hombre también hace uso de éste entorno utilizando especies nativas como plantas medicinales. La extracción de digueñes, leña, greda y áridos y el uso consuntivo de agua, identifican una serie de actividades extractivas que es necesario regular a través de éste programa, para evitar la degradación irreversible de los recursos naturales tanto renovables como no renovables. 21.6.1 Objetivos Del Programa De Uso Y Manejo De Recursos

Naturales 1. Establecer el uso sustentable de los recursos naturales, para evitar

su degradación.

El objetivo apunta a realizar actividades productivas de baja escala, reguladas por la Administración del Santuario, de modo que se genere un aprovechamiento racional de los recursos naturales, logrando la sustentabilidad en el largo plazo, a través de la aplicación de Buenas Practicas de Manejo (BPM) y/o Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) cuando corresponda.

21.6.2 Principios rectores del Programa de Uso y Manejo de Recursos

Naturales Las acciones de manejo sobre los recursos deben estar respaldadas por un proyecto debidamente fundamentado.

Page 166: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

166

Implementar actividades productivas sustentables, bajo técnicas de conservación de recursos naturales. Evaluación permanentemente de los impactos generados por las actividades productivas. Efectuar un aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales Planificar en el mediano a largo plazo una reconversión de actividades productivas. Todas las actividades productivas deberán ser reguladas por la Administración del Santuario.

21.6.3 Actividades del Programa de Uso y Manejo de Recursos

Naturales El Programa de Uso y Manejo de Recursos Naturales comprende las siguientes actividades: 1. Manejo de la Vegetación para favorecer especies y ambientes deseados

Esta actividad se fundamenta en estrategias de control de especies exóticas, intervenciones silviculturales para rejuvenecer y recuperar el bosque, control de plagas animales e insectos, favorecer la producción de semillas y fomentar la regeneración natural. La erradicación del ganado doméstico de las áreas de regeneración natural, favorece ésta estrategia de recuperación, dado que el animal ramonea los brotes nuevos, pisotea las plántulas y compacta el suelo. La regulación de la extracción de tierra de hoja también favorece la regeneración, dado que se incrementa la cantidad de materia orgánica y pool húmico hacia el suelo, induciendo la actividad de enzimas que gatillan los procesos de germinación de las semillas en el suelo superficial.

2. Extracción de plantas medicinales y chaguales Muchas especies nativas tienen potencial medicinal y constituyen insumos importantes para mantener la cultura del consumo de hierbas

Page 167: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

167

medicinales, en sectores rurales. Su extracción no es frecuente ni abundante, sino mas bien esporádica y reducida, conformando una actividad cultural propia de la comunidad local aledaña, que es necesario mantener. Entre las especies citadas se encuentran el culén, Boldo, Natrel, Haplopappus sp. etc. El chagual por su parte (Puya chilensis) es muy apetecido por su tallos, que son utilizados como ensaladas. La extracción de plantas o hierbas medicinales es una actividad de bajo impacto si su objetivo es cubrir las necesidades de la comunidad. Sin embargo, es necesario diferenciar con la extracción de plantas medicinales para su posterior venta en ferias locales o mercados de productos agrícolas. En este caso debiera prohibirse absolutamente la extracción de plantas. Lo ideal no es extraer plantas completas, con raíz y tallo, sino mas bien adquirir el material que se requiere a través de una poda o despunte suave, de diferentes plantas individuales. De ésta forma se permite la regeneración de brotes y ramillas de aquellas plantas intervenidas, evitando la extracción completa de la planta que produce un daño adverso al suelo y a la biodiversidad. La Administración del Santuario deberá fiscalizar esta actividad.

3. Pastoreo de animales para producción pecuaria. El Pastoreo de animales principalmente vacunos, cabras y equinos, constituye una actividad que es preciso realizar en forma regulada, para ello se requiere cuantificar el ganado que actualmente hace uso del territorio del Santuario y su estacionalidad. En éste sentido es necesario habilitar praderas fuera del Santuario, de variada composición florística y mejor calidad para recibir una mayor carga animal proveniente de las zonas del Santuario donde actualmente existen animales. Se deberán generar las condiciones organizacionales en los ganaderos que les permitan buscar los instrumentos de fomento al establecimiento y regeneración de praderas en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, como así mismo la incorporación de terrenos de aptitud ganadera, a los beneficios otorgados por la ley de riego, administrada por la Comisión Nacional de Riego. Estas praderas mejoradas debieran localizarse en terrenos aptos para la producción pecuaria, fuera de los límites del Santuario y de la comunidad de Caleu. Se deberá evitar el ingreso de animales al Santuario provenientes de otras comunidades aledañas, mediante la construcción de cercos; donde sólo los animales de los integrantes de la Asociación de Comuneros de

Page 168: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

168

Caleu podrán permanecer en tránsito en las zonas de manejo del Santuario, hasta su traslado definiti vo a las praderas mejoradas.

4. Aprovechamiento forestal de desechos (leña)

La extracción de desechos de madera muerta de los árboles del bosque, para consumo como leña, artesanía u otros usos, es una actividad que debe estar regulada por la Administración del Santuario, quien fiscalizará la extracción en terreno y establecerá las cuotas de uso. Se permitirá sólo la extracción de leña seca. Tampoco se permitirá la intervención de los árboles a través de anillados en la base del tronco.

5. Extracción sustentable de productos forestales no maderables

En el Santuario existe una gran diversidad de productos no maderables otorgados por el bosque, como es el caso de los digueñes provenientes de los Robles de Santiago, coquitos de Palma, provenientes de la Palma Chilena y tierra de hoja proveniente de los bosques de litre. Esta última actividad deberá estar regulada a fin de no alterar la estabilidad del ecosistema. Las personas que ingresen al Santuario a realizar éstas actividades deberán informar en las oficinas de la Administración. Es necesario efectuar estudios previos para determinar los niveles de extracción de tierra de hoja que estarán permitidos.

6.Captación de recursos hídricos La construcción de obras de captación de agua en quebradas y esteros es una actividad prioritaria en el sector de Caleu, dado que el agua es un insumo productivo escaso y de gran importancia durante los meses de primavera-verano. Se permitirán sólo obras menores como tranques de agua, represas, marcos partidores, canales y vías de evacuación de aguas. Estas obras deberían estar protegidas por obras mecánicas y biológicas de conservación de suelos, a fin de evitar deslizamientos, socavación y sedimentación de cauces. Se deberán establecer estudios sobre los caudales ecológicos necesarios para sustentar la biodiversidad del Santuario, a fin de evitar extracciones de agua innecesarias que dañen la sustentabilidad de los recursos. El objetivo fundamental de ésta actividad será acumular agua para uso ecoturístico y consumo familiar.

Page 169: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

169

7.Extracción de áridos para consumo familiar Los fuertes procesos erosivos a que están sometidos los suelos del Santuario han generado una gran cantidad de sedimentos de origen granítico, conocido comúnmente como maicillo. Este material lo utiliza la comunidad como árido, en la construcción de caminos y estabilización de superficies. Puede ser extraído de los bancos de sedimentos inertes, como del perfil de los suelos graníticos, donde queda expuesta la roca madre alta mente meteorizada que al tratarse de roca granítica o granodiorítica, produce el material llamado saprolita de fácil extracción por su avanzado estado de meteorización. En algunos sectores la extracción permanente ha generado canteras de grandes dimensiones, alterando la estabilidad de los suelos del sector. Esta actividad debe ser regulada por la Administración del Santuario, previo diagnóstico de la gravedad del daño ocasionado y los montos de maicillo extraído. Esta actividad deberá estar prohibida en la Zona de Conservación, como así mismo en la Zona de Recuperación.

21.6.4 Requerimientos De Herramientas, Instrumental, Infraestructura Y Servicios.

- Albergue - Vehículo - Caballo - Montura y aperos - Herramientas para trabajos en terreno: palas, chuzos, picotas,

alicates, serruchos, martillo etc. - Alambre de púa - Postes para cercos - Materiales para represas de agua: cemento, piedra laja, piedras,

arena etc. - Instrumental de terreno: brújula, eclimétro, nivel inca. - Mallas para gaviones - Postes para diques y empalizadas - Clavos, grampas, alambre - Motosierra y equipo de protección personal - Combustible y lubricantes

Page 170: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

170

21.7 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

La Administración del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble esta bajo la responsabilidad de los propietarios del campo común de las Localidades de “La Capilla”, “Lo Marín” y “Espinalillo” representados legalmente por la “Asociación de Comuneros La Capilla de Caleu” quienes deberán designar un Administrador o un Comité de Administración del Santuario con la finalidad de llevar a cabo y controlar los procedimientos administrativos respecto de los bienes y recursos humanos, necesarios para la función de la Unidad, para que planifique y coordine todas las actividades que se realicen al interior del área protegida y las acciones necesarias para cumplir los distintos programas, objetivos y misión propuestos en el Plan de Manejo Participativo del Santuario. 21.7.1 Objetivos del Programa de Administración

1. Definir los requerimientos de personal y su organización a fin de administrar y manejar adecuadamente el Santuario.

2. Identificar las necesidades de equipos, e instalaciones para la

administración del Santuario.

3. Desarrollar, coordinar y supervisar las actividades de los distintos Programas del Plan de Manejo de acuerdo a la programación participativa.

21.7.2 Principios rectores del Programa de Administración 1. Cumplir eficientemente en todo lo que corresponda al manejo administrativo de acuerdo a los objetivos planteados en este programa y en los del Plan de Manejo. 2. Los integrantes de la administración deberán mostrar transparencia en los procedimientos, en el uso de los recursos físicos y financieros que se pongan a disposición de la administración. 3. Aplicar los procedimientos administrativos adecuados en manejo de personal y de los recursos financieros del Santuario.

Page 171: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

171

4. La Administración del Santuario deberá velar que los usuarios o visitantes cumplan con las normas de protección de los recursos naturales y físicos del área, con las normas de prevención de accidentes para el visitante, normas y reglamentos administrativos que se relacionen con el manejo del territorio en general. 5. Los procedimientos administrativos y de funcionamiento al interior del Santuario deben ser conocidos por todo el personal administrativo y la asociación de comuneros “La Capilla de Caleu”. 6. La Administración del Santuario funcionará a través del cumplimiento de un organigrama jerárquico que considere: un directorio, un administrador de la unidad y guardaparques con roles bien identificados.

21.7.3 Organigrama Administrativo El organigrama propuesto para la Administración del Santuario es el siguiente:

* CMN : Consejo De Monumentos Nacionales

C M N *

CONAF SERVICIOS OTROS

ASESORES EXTERNOS

DIRECTORIO

ADMINISTRADOR DE LA

UNIDAD

SECRETARIA

GUARDAPARQUE 1

GUARDAPARQUE 2

OBRERO

Page 172: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

172

21.7.4 Relaciones dinámicas entre el Programa de Administración y Gestión y los otros Programas de Manejo.

RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ECOTURISMO

Y RECREACIÓN

PROGRAMA DE

INTERPRETACIÓN Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE PROTECCIÓN

PROGRAMA DE

CONSERVACIÓN

PROGRAMA DE MANEJO DE REC.

NATURALES

ORGANIZACIONES

EXTERNAS PRIVADOS PÚBLICOS

COMUNIDAD LOCAL

PATRULLAJE

VIGILANCIA

INVESTIGADORES

VISITANTES

INFORMACIÓN

Page 173: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

173

21.7.5 Actividades del Programa de Administración

El Programa de Administración comprende las siguientes actividades para lograr los objetivos planteados: Las actividades que a continuación se detallan funcionarán permanentemente y se irán incrementando en la medida que la unidad funcione:

1º Protección y vigilancia del área del Santuario:

Esta actividad es necesario realizar en forma permanente todos los días del año, una vez nombrada y constituida la estructura organizacional de la Administración del Santuario.

Esta actividad tiene por objetivo proteger los recursos naturales y

físicos existentes en el Santuario, para lo cual se hace necesario mantener una vigilancia permanente en las 998.6 há que constituyen el Santuario. Se debe contar con un equipo de Guardaparques con el equipamiento necesario para cumplir esta labor. Contar como mínimo con tres personas, 1 persona en portería y 2 en actividades de vigilancia interna, desplazándose en las 998.6 has. correspondiente al área protegida, vigilando cercos, lugares de ingreso al Santuario, vigilancia en torno a los visitantes que cumplan las reglas indicadas en el acceso al Santuario, limpieza y Mantención. Debe existir una comunicación radial permanente con la Administración del Santuario, con Conaf o Carabineros según sea la emergencia, para prevenir y alertar tempranamente de los incendios, o accidentes que se puedan producir al interior o en la periferia del Santuario.

Para llevar a cabo esta actividad es necesario contar con personal

capacitado en recursos naturales, conocimientos de flora y fauna local, primeros auxilios, prevención y control de incendios, control de erosión. Además, el personal de vigilancia debe conocer los instrumentos de ordenamiento territorial y las normativas legales relativas a la protección del medio ambiente y en especial las que tienen relación con el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble:

? Decreto Exento N° 229 del Ministerio de Educación, que declara

“Santuario de la Naturaleza” las 996.1 há. del Cerro El Roble.

Page 174: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

174

? Ley y Reglamento Bases Generales del Medio Ambiente ? Ley y Reglamento de Caza ? Declaración del Parque Nacional La Campana, como Reserva

Mundial de la Biosfera. ? La Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y su reglamento (D.S.

1.81/74). ? La Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago

(MINVU) que reconoce la zona del Santuario como Área de Preservación ecológica

? Decreto Supremo N° 438 del 30/12/75 (Ministerio de Agricultura)

? D.L. 701 de 1974: ? Ley de Bosques de 1931: ? Decreto Supremo N° 366 de 1944: ? Decreto Supremo N° 438 de 1976: ? Decreto Supremo N° 908 de 1941: ? Ley N° 18.097 de 1982 Ley Orgánica Constitucional sobre

Concesiones Mineras: . ? El Código de Minería (Ley 18.248)

2º Gestión y coordinación con Instituciones locales y empresas (coordinación y cooperación con instituciones y gestión de recursos externos). Gestión que tiene como objetivo buscar las alternativas financieras y técnicas para generar las capacidades de gestión del Santuario e implementar los programas del Plan de Manejo. Por lo cual, el organismo Administrador del Santuario debe llegar a conocer los distintos instrumentos de fomento de que disponen las instituciones públicas y organismos privados que puedan ser utilizados en la implementación del Plan de Manejo. Entre las Instituciones Públicas que tienen pertinencia en el territorio se encuentran el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Comisión Nacional del medio Ambiente (CONAMA), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), el Fondo de Innovación Agraria (FIA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo

Page 175: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

175

de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), la municipalidad de Til-Til, La Gobernación de Chacabuco y la Universidad de Chile El organismo Administrador del Santuario debe lograr el financiamiento y apoyo del sector privado, ofreciendo a cambio:

- Cumplir con los compromisos de compensación adquiridos por alteración del medio ambiental por los particulares ante el SEIA

- Mejorar su imagen corporativa A su vez las principales empresas y organizaciones con incidencia en el territorio, son la Comisión de Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), la Cámara de Comercio de Stgo., País Vasco (apoya turismo Rural), Empresa KDM, la Organización no Gubernamental GREENPEACE, la Empresa Electrica de la V Región Chilquinta, Empresa de Agua potable Aguas Andinas, Corporación Ambiental del Sur y Corporación del Cobre CODELCO. Es necesario realizar un programa difusión con el Objetivo de dar a conocer a la opinión pública “El Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble” y con ello hacer más atractiva la participación de la empresa privada, realizando actividades de sensibilización, como:

a. Estrategia con los medios de comunicación mediante el auspicio de algunos diputados de área ambiental

b. Estrategia “Puerta a Puerta” con las empresas privadas c. Reunión de presentación del proyecto donde se den a conocer las

necesidades de infraestructura y de capacidades de gestión de la comunidad.

d. Objetivos: e. Relevar frente a la opinión pública El Santuario y el Plan de manejo

participativo f. Determinar el nivel de compromiso de cada institución g. Conocer la disponibilidad de recursos y/o fuentes de financiamiento h. Determinar los requisitos y formalidades para optar a las fuentes de

financiamiento

Page 176: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

176

Finalmente se hace necesario integrar a todos los actores, tanto públicos como privados que son necesarios para emprender las acciones necesarias, buscando cumplir con la visión del plan de manejo, conformando una mesa de trabajo público- privada.

3º Diseño construcción e implementación de casetas de control de ingreso

Esta actividad es necesaria ya que existen sectores que se encuentran

abiertos sin ningún control como; La Estación Cero, Las Paulinas, Callejón Los Quillayes, Camino La Palma, donde es necesario regular el ingreso de personas, y animales en dichos sectores. La Administración del Santuario en su gestión tendrá que buscar la fuentes de financiamiento para diseñar, construir e implementar las infraestructuras necesarias para que el ingreso en general al santuario sea controlado y regulado por la administración de este. El acceso más importante ocurre donde se ubica la barrera de ingreso, donde se deberían construir las instalaciones correspondientes a la Administración del Santuario; que consiste en oficinas para el Administrados e infraestructura para la atención de visitantes; como biblioteca; secretaría; sala de estar para guardaparques, fundamentalmente cocina, baño, comedor y dormitorio; para albergar una persona que pueda permanecer las 24 horas del día en el lugar a fin de capturar el 100% del ingreso de visitantes. 4º Administración de ingresos y control de costos

La administración debe llevar una contabilidad de los ingresos recaudados por cobro de entrada al santuario, venta de calcomanías, poleras, además de los aportes de terceros del sector público y/o privado ya sea para desarrollar algún proyecto o implementar alguno de los programas del Plan de Manejo del Santuario.

Debe rendir mensualmente la contabilidad a la Directiva de la Asociación

de Comuneros quienes en conjunto con la Administración deben definir el uso de los dineros recaudados, los cuales en primer lugar deben estar destinados a los gastos que genera una administración optima del Santuario. Entre los gastos propios de un área protegida está el consumo de combustibles y lubricantes, gastos por teléfono, agua, luz, gas y alimentación en terreno

Page 177: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

177

5º Mantención, implementación y habilitación de espacios físicos. La administración del Santuario debe mantener e implementar los espacios físicos existentes así como los diseñados en el Plan de Manejo Participativo. La Mantención de la infraestructura se refiere a: reparar deterioros de la red vial, barrera, portón y caseta de ingreso, centro de información (casa del visitante), instalación eléctrica y red de agua. Implementar y habilitar la infraestructura requerida por los distintos programas del Plan de Manejo, como: zonas de pic-nic, la señalética, los miradores, oficinas de administración, baños y bodegas. 6º Control y estadísticas de visitantes.

La Administración del Santuario debe implementar un sistema de control efectivo de visitantes y mantener una estadística continua y actualizada del N° de visitantes que ingresa al Santuario, con antecedentes como sexo; edad; nacionalidad; lugares a visitar; focos de interés y actividades a realizar. 7º Adquisición de insumos, herramientas, instrumentos y materiales de trabajo. Esta actividad involucra adquirir y suministrar los insumos necesarios para mantener y controlar los espacios físicos al interior del Santuario indicados en la actividad 5°, además de los insumos para aseo y ornato y materiales de oficina, uniformes de guardaparques, equipos de protección personal, instrumentos técnicos de terreno y materiales de trabajo para asistir las diversas actividades técnicas de la unidad como implementación de letreros; construcción de senderos interpretativos, reparación de cercos, etc. 21.7.6 Requerimientos de infraestructura Los requerimientos del Programa de Administración y Gestión, se relacionan con la disponibilidad de oficinas y personal mínimo para comenzar a funcionar:

- Administración del Santuario (oficinas) - Administrador (personal) - 2 Guardaparques (personal) - 1 Obrero (personal)

Page 178: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

178

21.7.7 Roles de la Administración del Santuario: Administrador

- Interpretar y ejecutar elPlan de Manejo - Supervisar la compra de insumos y herramientas - Supervisar la compra de Alimentación de terreno - Capacitación a guardaparques - Supervisión de guardaparques y obreros - Evaluación de ingresos propios y control de gastos - Gestión con empresas e instituciones - Interacción con las actividades locales y comunidad - Recepción de visitantes, investigadores y comunidad local - Planificar y calendarizar las actividades de la Unidad - Implementar medidas técnicas de uso, manejo y conservación de

Recursos Naturales - Planificación y diseño de actividades de Interpretación y Educación

Ambiental Guardaparques

- Patrullaje y vigilancia - Atención de público - Combate de incendios forestales - Vigilancia y control de ganado doméstico - Control de malezas y plagas animales - Evaluación de la vegetación nativa - Supervisar el ingreso de visitantes - Supervisión de obreros - Ejecución de actividades de Educación Ambiental

Obreros

- Carpintería - Gasfitería - Electricidad - Retiro de basuras - Trabajo de terreno: Manutención de caminos, colocación y Mantención

de cercos, etc

Page 179: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

179

22 PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Producto de los talleres con la comunidad y con la ayuda del equipo planificador fue posible priorizar y calendarizar las actividades implícitas en los distintos programas. La priorización y programación se realizó para los 7 programas de manejo es decir: Programa de Investigación, Programa de educación ambiental e interpretación, Programa de Protección, Programa de administración y gestión, Programa de uso y manejo de recursos, Programa de Conservación de Recursos Naturales y Programa de Ecoturismo y recreación. A continuación se presentan las tablas resultantes por programa: 1.- Programa de investigación

ACTIVIDAD PRIORIDAD

Gestión con instituciones de investigación (científicas y académicas

Administración del banco de información y base de datos de proyectos de investigación

Formulación de elementos para una normativa de investigación científica

Gestión y administración dela infraestructura de administración

Gestión y desarrollo de estrategias para motivar la investigación

Page 180: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

180

2.- Programa de Protección

ACTIVIDAD PRIORIDAD

Equipo de primeros auxilios 1° Capacitación y adquisición de implementos y herramientas para el combate de incendios

Construcción de cortafuegos 3° Implementar sistema de radiocomunicación

Programa de prevención de riesgos (humanos y ambientales)

Adquisición de caballares, motos y camioneta

Capacitación y adquisición de implementos y herramientas para el rescate de alta montaña

3.- Programa de educación ambiental e interpretación

ACTIVIDAD PRIORIDAD

Inserción en el plan de educación actual de la escuela local en temáticas de educación ambiental relativas al Santuario y dictación de cursos

Potencialización de vivero forestal de la comunidad de Capilla de Caleu

Programa de capacitación permanente a la comunidad en educación ambiental

Construcción de página web para difusión del Santuario

Capacitación de guías en educación ambiental

Elaboración y diseño de trípticos educativos

Producción de videos (VHS) para 7°

Page 181: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

181

vender Concurso Anual de proyecto de temáticas ambientales

4.- Programa de conservación de recursos naturales

ACTIVIDAD PRIORIDAD

Recuperación de especies de flora y fauna silvestre amenazada

Erradicación y control de plagas y enfermedades

Conservación de suelos y agua 3° Colecta, viverización y reintroducción de especies vegetales en peligro de conservación

Erradicación y control de especies de flora y fauna introducida

Conservación de material genético 6° 5.- Programa de administración y gestión

ACTIVIDAD PRIORIDAD

Protección y vigilancia del área del Santuario

Gestión y coordinación con instituciones locales y empresas (coordinación y cooperación con instituciones y gestión de recursos externos)

Administración y formación de guardaparques

Diseño, construcción e implementación de casetas de control de ingreso en: Estación Cero, Las Paulinas, Callejón

Page 182: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

182

Los Quillayes, Camino La Palma Construcción de cercos y portones para evitar el acceso de visitantes por: Estación Cero, Las Paulinas, Callejón Los Quillayes, Camino La Palma

Administración de ingresos 5° Manutención, implementación y habilitación de espacios físicos

Control y estadísticas de visitantes 7° Adquisición de insumos para funcionamiento

6.- Programa de uso y manejo de recursos

ACTIVIDAD PRIORIDAD

Manejo y uso sustentable de recursos (extracción de leña, extracción de plantas medicinales y chaguales, extracción de productos forestales no maderables (digüeñes y cocos)

Manejo de vegetación para favorecer especies y ambientes degradados

Manejo de basuras 3° Construcción de cercos periféricos y para las zonas de manejo

Fiscalización de ganado doméstico 5° 7.- Programa de ecoturismo y recreación

ACTIVIDAD PRIORIDAD

Diseño y construcción de señalética 1° Diseño y habilitación de zona de pic-nic con baños para discapacitados

Implementar la casa del visitante como 3°

Page 183: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

183

Centro de Información ambiental Mejorar vertientes y construir red de agua

Diseño, construcción y Mantención de miradores

Construcción e instalación de basureros

Diseño y construcción de casa habitación en la barrera

Diseño y construcción de estacionamientos

Construir una granja cultural 9° Construir un puesto de venta de víveres

Habilitación de establos y corrales para caballares

10°

Diseño y construcción de senderos para bicicletas

11°

Page 184: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

184

22.1 SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN DE MANEJO

Las actividades definidas por el Plan de Manejo en cada uno de sus programas ha sido calendarizada para el periodo de vigencia correspondiente a 5 años. Muchas de estas actividades corresponden a inversiones que van a depender de los financiamientos con que cuente el Santuario y gestione el Comité de Administración, por lo tanto su calendarización corresponde a la intensión y ordenación lógica de dichas inversiones. Otras actividades corresponden a programas permanentes a ejecutarse durante los 5 años, definiéndose para ellos su periodicidad en la ejecución. 22.1.1 Programa de Protección ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN (AÑOS) 1 2 3 4 5 Equipo de primeros auxilios

Capacitación y adquisición de implementos y herramientas para el combate de incendios

Construcción de cortafuegos

Implementar sistema de radiocomunicación

Programa de prevención de riesgos

(humanos y ambientales)

Adquisición de caballares, motos y camioneta

Capacitación y adquisición de implementos y herramientas para el rescate de alta montaña

X

X

X

X

X X X X X

X

X

Page 185: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

185

22.1.2 Programa de Investigación Todas las actividades definidas a realizar dentro del programa de investigación deberán realizarse durante los 5 años que dura este Plan de Manejo a partir del primer año de puesta en marcha, sin embargo cada actividad deberá hacerse con cierta periodicidad que ha sido definida por la comunidad. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN Semana Mes Estación Semestre Año Gestión con instituciones de investigación (científicas y académicas)

Administración del banco de información y base de datos de proyectos de investigación

Formulación de elementos para una normativa de investigación científica.

Gestión y administración de la infraestructura de investigación

Gestión y desarrollo de estrategias para motivar la investigación

X

X

X

X

X

Page 186: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

186

22.1.3 Programa de Conservación de Recursos Naturales ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN Semana Mes Estación Semestre Año

Recuperación de especies de flora y fauna silvestre amenazada

Erradicación y control de plagas y enfermedades

Conservación de suelos y agua

Colecta, viverización y reintroducción de especies vegetales en peligro de conservación

Erradicación y control de especies de flora y fauna introducida

Conservación de material genético

X

X X

X

X

X

X

Page 187: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

187

22.1.4 Programa de Interpretación y Educación ambiental ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN Semana Mes Estación Semestre Año

Programa de capacitación permanente a la comunidad en educación ambiental

Concurso Anual de proyecto de temáticas ambientales

X X

_________________________________________________________________________ ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN (AÑOS) 1 2 3 4 5

Inserción en el plan de educación actual de la escuela local en temáticas de educación ambiental relativas al Santuario y dictación de cursos

Potencialización de vivero forestal de la comunidad de Capilla de Caleu

Construcción de página web para difusión del Santuario

Capacitación de guías en educación ambiental

Elaboración y diseño de trípticos educativos

Producción de videos (VHS) para vender

Gestión para lograr participación de carabineros

X X

X

X

X X X X X

X

X

X

Page 188: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

188

22.1.5 Programa de Ecoturismo y Recreación ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN 1 2 3 4 5

Diseño y construcción de señalética

Diseño y habilitación de zona de pic-nic con baños para discapacitados

Implementar la casa del visitante como Centro de Información ambiental

Mejorar vertientes y construir red de agua

Diseño, construcción y Mantención de miradores

Construcción e instalación de basureros

Diseño y construcción de casa habitación en la barrera

Diseño y construcción de estacionamientos

Construir una granja cultural

Construir un puesto de venta de víveres

Habilitación de establos y corrales para caballares

Diseño y construcción de senderos para bicicletas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 189: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

189

22.1.6 Programa de Uso y Manejo de Recursos

ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN Día Semana Mes Estación Semestre Año

Manejo y uso sustentable de recursos (extracción de leña, extracción de plantas medicinales y chaguales, extracción de productos forestales no maderables (digüeñes y cocos)

X

Manejo de vegetación para favorecer especies y ambientes degradados

Manejo de basuras

Construcción de cercos periféricos y para las zonas de manejo

Fiscalización de ganado doméstico

X

X

X

X

Page 190: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

190

22.1.7 Programa de administración y gestión ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN Día Semana Mes Estación Semestre Año

Protección y vigilancia del área del Santuario

Gestión y coordinación con instituciones locales y empresas (coordinación y cooperación con instituciones y gestión de recursos externos)

Administración de ingresos

Manutención, implementación y habilitación

de espacios físicos

Control y estadísticas de visitantes

Adquisición de insumos

Administración y formación de guardaparques

X

X

X

X

X

X

X

ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN 1 2 3 4 5

Diseño, construcción e implementación de casetas de control de ingreso en: Estación Cero, Las Paulinas, Callejón Los Quillayes, Camino La Palma

Construcción de cercos y portones para evitar el acceso de visitantes por: Estación Cero, Las Paulinas, Callejón Los Quillayes, Camino La Palma

X

X

Page 191: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

191

23 ZONIFICACIÓN La zonificación es un proceso de ordenación territorial, que consiste en sectorizar la superficie del Santuario en zonas con un manejo homogéneo, que serán sometidas a determinadas normas de uso a fin de que los objetivos planteados para el área se cumplan. Persigue lograr el equilibrio entre la mantención de los sistemas ecológicos y el desarrollo de las actividades educativas, ecoturísticas, recreativas, culturales y científicas, a través de la conservación de los valores naturales y su recuperación, teniendo en cuenta a la vez las necesidades de uso de la comunidad y sus propietarios. El proceso de zonificación se realizó en dos etapas; la primera a través de un proceso participativo de la comunidad donde, por una parte: se identificaron las actividades que deberían desarrollarse dentro del territorio y su ubicación de acuerdo a las características de este, es decir, sus potencialidades y restricciones, previamente establecidas en el diagnóstico y por otra mediante la factibilidad estimada por el equipo técnico.

23.1 Zona de Administración

Consiste en áreas de reducida extensión, que corresponde esencialmente a infraestructuras destinadas a la Administración del Santuario, obras públicas, obras para la recreación e infraestructura científica y tecnológica, de apoyo a los requerimientos y necesidades de la comunidad local. En síntesis corresponde a la denominada por Miller (1980) como Zona de Uso Especial.

Su objetivo general de manejo es minimizar el impacto sobre el ambiente natural y el contorno visual de las instalaciones de administración y de todas aquellas actividades que no concuerden con los objetivos del Santuario, minimizar las distracciones al disfrute, movimiento y seguridad de los visitantes y eliminar tales actividades que no sean de beneficio público.

Particularmente en esta zona se encuentra el portal y/o caseta de acceso al Santuario, el Centro de Información Ambiental (CIA), el Punto Cero donde está la estación inferior del teleférico y la cumbre del cerro El Roble donde se encuentran algunas instalaciones como las antenas de ENTEL y el Observatorio Astronómico de la Universidad de Chile.

Actualmente el Santuario no cuenta con la infraestructura correspondiente a las oficinas de la Administración, sin embargo éstas dependencias a futuro serán necesarias y deberán instalarse en la Zona de Administración, como así

Page 192: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

192

mismo cualquier construcción que se habilite, orientada a los objetivos aquí señalados.

23.1.1 Normas de uso

Se permite la instalación de construcciones para el personal e infraestructura administrativa utilizando materiales que armonicen con el entorno y que produzcan el mínimo impacto visual. Las instalaciones administrativas y de servicios se refieren a puestos de vigilancia y control, oficinas administrativas, instalaciones para la investigación o monitoreo, talleres para la mantención de maquinarias, bodegas, viveros e instalaciones para la prevención y combate de incendios.

Se deberá dar cumplimiento a las normas del Ministerio de Salud relativas a eliminación de aguas servidas, utilizando sistemas que minimicen el impacto al medio ambiente en el área.

Se tratará de evitar y mitigar cualquier tipo de impacto ambiental visual o acústico.

Esta zona permite la construcción de caminos para vehículos motorizados.

23.2 Zona de Recreación y Ecoturismo

Corresponde a una zona de uso público intensivo, de 103,46 hás. de extensión donde existen áreas naturales alteradas por el hombre pero que consta de entornos naturales de belleza escénica y recursos que se prestan a actividades recreativas relativamente densas y donde la topografía permite la habilitación de infraestructura de tránsito y de apoyo. El medio ambiente se mantiene lo más natural posible, pero se acepta la presencia o influencia de concentraciones de visitantes y de instalaciones.

El objetivo general del uso y manejo de la zona, consiste en facilitar la educación ambiental e interpretación y esparcimiento intensivo, de tal manera que se armonice con el medio ambiente natural y que cause el menor impacto negativo posible al medioambiente y al paisaje natural.

En esta zona se encuentra el camino de acceso que recorre desde la caseta de entrada hasta la cima del cerro El Roble, considerando una franja de amortiguación de 50 metros en torno a él. En esta zona se ubicarán los 3 miradores planificados y la zona de picnic ubicada en la Piedra Iman. Se considera también dentro de esta área un sendero peatonal de educación ambiental e interpretación que se desarrolla a lo ancho del Santuario y tiene su

Page 193: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

193

inicio en el camino principal de acceso, actualmente es una huella que requiere habilitación. Otra zona comprendida es el espacio aéreo sobre el recorrido del andarivel, el cual se proyecta ponerlo en función al ecoturismo.

23.2.1 Normas de uso:

La infraestructura debe estar en armonía con el medio ambiente

Se establecerán regulaciones para la circulación de vehículos dependiendo de la temporada y tipo de vehículo.

Se permitirá la construcción de infraestructura educativa y recreativa

Se prohíbe el ingreso de especies exóticas

Las actividades con fines comerciales que se pretenda desarrollar en esta Zona, deberán ser autorizadas por la Administración del Santuario.

Se prohíbe acampar

Se prohíbe el uso del fuego fuera del área de picnic

23.3 Zona de Recuperación

Es una zona caracterizada por presentar una alteración manifiesta, donde la vegetación natural y/o suelos han sido severamente dañados por el avance de procesos erosivos.

El objetivo general de manejo es detener la degradación de los recursos y/o realizar la restauración del área a un estado lo más natural posible y al mismo tiempo facilitar la realización de investigación científica con la finalidad de generar las más adecuadas condiciones para la recuperación de la zona.

Esta zona se desarrolla bajo la cota de los 1.450 m.s.n.m y tiene como límite oeste la quebrada La Clara. Posee una extensión de 287,77 hás.

Page 194: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

194

23.3.1 Normas de uso

Permitido sin restricciones:

Se permitirá la restauración de biotópos faunísticos o comunidades vegetales con degradación.

Se permitirá la Conservación y protección de sectores naturales o intervenidos de paisaje sobresalientes

Se permitirá la conservación y protección de especies amenazadas de flora y fauna.

Se permitirá la protección de formaciones goemorfológicas de alto valor

Se permitirá la protección y Mantención de ecosistemas hídricos y ambientes húmedos.

Se permitirá la investigación científica según las normas permitidas por la Administración del Santuario.

Se permitirá con regulación de planificación :

El desarrollo y aplicación de técnicas de manejo de flora y fauna

La interpretación y educación ambiental

La conservación y protección del recurso suelo, especialmente en sectores degradados y de alta intensidad de procesos dinámicos

Normas específicas:

Se deberá eliminar el ingreso de ganado doméstico en esta zona

Deberá elaborarse un plan específico de recuperación, en el cual se definirán los sistemas, técnicas y prácticas a utilizar para tal efecto.

Se utilizarán solo especies nativas del lugar en faenas de recuperación.

Se promoverá en forma preferencial la sucesión natural para la recuperación, excepto en aquellos casos en que la magnitud del daño o sus características aconsejen acelerar el proceso de recuperación.

Page 195: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

195

23.4 Zona de conservación

Es una zona que posee un mínimo de intervención humana y contiene ecosistemas únicos, especies de flora y fauna o fenómenos naturales de valor científico que son relativamente resistentes y que podrían tolerar un moderado uso público. Se excluyen caminos y el uso de vehículos motorizados.

El objetivo general es preservar el ambiente natural y al mismo tiempo facilitar la realización de investigación científica y la educación sobre el medio ambiente.

Esta zona comprende desde la cumbre hasta los 1.450 m.s.n.m donde limita con la Zona de Recuperación, para continuar por el lado Oeste hasta toparse con la zona de recreación. Posee una extensión de 604,37 hás. Dentro de esta zona se encuentran una serie de valores histórico-culturales.

23.4.1 Normas de Uso

Se permite el uso científico en esta Zona de acuerdo a la reglamentación que establezca la Administración del Santuario.

Se permitirán las actividades de monitoreo y censos por parte del personal administrativo y guardaparques.

Se permitirá el uso de los recursos previa aprobación del Comité de Administración del Santuario.

Se prohíbe la introducción de fauna y flora exótica en esta zona.

Se permitirá el emplazamiento de estructuras físicas para desarrollar acciones de manejo y protección.

Page 196: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

196

24 BIBLIOGRAFIA ALCAYAGA, S. 1987. Evaluación de Suelos. Programa de Post-Grado en Suelos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. ALMOROX, J; DE ANTONIO R.;SAA A.; DIAZ M. Y J.M. GASCO. 1994. Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid, España. 151 p. ARMIJO, G 2000. La Faceta Rural de la Región Metropolitana: entre la suburbanización campesina y la urbanización de elite BARAHONA, M. 2004. Caleu, Tierra Amada. CALDERÓN, M. 2005. Descripción de Perfiles de Suelos en la Localidad de Caleu, Región Metropolitana de Santiago. Documento Técnico. Oficina Provincial Santiago. Corporación Nacional Forestal Región Metropolitana. 20 p. CARES, G., PRADO, P. 2004. Manejo del Cerro El Roble por la Comunidad de Caleu Potencialidades y obstáculos de un proyecto sobre manejo sustentable de recursos comunes. Taller de Políticas Sociales. Instituto de Sociología. Pontificia Universidad Católica de Chile. CIREN. 1996. Estudio Agrológico de la Región Metropolitana. Tomos I y II. Publicación N° 115. Centro de Información en Recursos Naturales. Santiago, Chile. 464 p. CONAMA METROPOLITANA DE SANTIAGO. 2004. Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago. Santiago, Chile CORDOVA, V. 2004. Caracterización Comunidad de Caleu, paisaje natural y cultural. Informe de práctica realizada en CONAF RM. para obtener el título profesional de geógrafo. Escuela de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Page 197: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

197

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 1999. Recuperación de Suelos en el Marco de la Nueva Ley de Fomento Forestal. Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 2004 Plan de Manejo Reserva Nacional Lago Cochrane (Tamango) y lotes aledaños, XI Región de Aysén, Chile. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 1985. Guía de Manejo Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral. ELÓRTEGUI, S. & A. MOREIRA MUÑOZ (Eds.). Parque Nacional La Campana: Origen de una reserva de la Biosfera en Chile Central. Taller La Era, Fondo de las Américas, Santiago, Chile. ESPINOSA AGUILAR, V. 2002. Guía de Manejo Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. Asociación de Comuneros de Capilla de Caleu. Til-Til. Chile. FAO. 1977. Guía para la Descripción de Perfiles de Suelo. Segunda Edición. Servicio de Fomento y Conservación de Recursos de Suelos. Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 70 p. GAJARDO, R. 1993. La vegetación Natural de Chile: Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago-Chile GODOY, V. 2004. Propuesta de Zonificación de usos de suelo, orientada al desarrollo sustentable de la comunidad de Caleu, Comuna de Til- Til, Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. Seminario de grado. Instituto de geografía . Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile. GONZÁLEZ, C. Descripción Sitio El Roble de prioridad N°2 en el marco de la Estrategia para la Conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago. Consultoria realizada para CONAMA. Informe Final. Santiago, Chile

Page 198: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

198

GORE METROPOLITANO, UNIVERSIDAD DE CHILE DEPTO. DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, GTZ, 2002. Planificación ecológica del territorio. Guía metodológica HERMOSILLA, R. V. 1962. Observaciones Ecológico-Cuantitativas Sobre la Fauna Edáfica del Cerro El Roble. Tesis Med. Veterinario. Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria. Universidad de Chile. Santiago,Chile. 49 p. HOFFMAN, A. 2001. Enciclopedia de los bosques chilenos. Defensores del Bosque, Santiago-Chile. HUDSON, N. 1982. Conservación del Suelo. Editorial Reverté S.A. Barcelona, España. 335 p. IECA. 2001. Erosion Control Magazine .Official Journal of the International Erosion Control Association. Santa Bárbara, California, USA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2005. Chile: Ciudades pueblos y aldeas. Censo 2002. Santiago-Chile. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 1995. Chile: Ciudades pueblos y aldeas. Censo 1992. Santiago-Chile. INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA (INIA). 1989. Mapa Agroclimático de Chile, Escala 1:1.000.000. IREN-CORFO, 1977. Estudio de las Comunidades Agrícolas del Secano. MATHIEU, R. 1998. Erosion Hydrique des Sols Granitiques de la Cordillere Cotiere du Chili Central. These pour l’obtention du diplome de Docteur de L’Université de Marne la Valleé. 187 p. MEYNARD, M. F. 2002. “Medio Ambiente y Calidad de Vida” Diseño de una zona de amortiguación ecológica para el Parque Nacional La Campa; Reserva de la Biosfera, Región de Valparaíso, Chile. Seminario de Grado Instituto de Geografía . Facultad de Historia, geografía y Ciencia política. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 199: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

199

MINISTERIO DE AGRICULTURA, CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en Chile. Santiago, Chile MINISTERIO DE AGRICULTURA, CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 1993. Libro Rojo de los vertebrados terrestres de Chile. Santiago, Chile. MOREIRA, A. 1999. Guía de Campo Caleu y el Cerro El Roble. Santiago Chile. MUNSELL. 2000. Munsell Soil Color Charts. Revised Washable Edition. New Windsor, New York. USA.

OLTREMARI JUAN V., FYRAN D. THELEN . 2003. Planificación de Áreas Silvestres Protegidas CONAMA, FAO. PERALTA, M. 1976. Uso, Clasificación y Conservación de Suelos. Ministerio de Agricultura. SAG. Santiago, Chile. 337 p. PORTA J.; LOPEZ-ACEVEDO R. y C. ROQUERO. Edafología. Para la Agricultura y el Medio Ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 1994. 807 p. PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA CHILENO-ALEMANA, GTZ. 2003. Planificación participativa para el ordenamiento territorial. Dos experiencias en la Región Metropolitana de Santiago. Conceptos y Procedimientos. SANTIBÁÑEZ, C. 2003. “Determinación de zonas sensibles a la erosión con el propósito de conservar la vegetación existente en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, Región Metropolitana” Seminario de Grado Instituto de Geografía . Facultad de Historia, geografía y Ciencia política. Pontificia Universidad Católica de Chile. SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, 1999. Roles de Propiedad. Til Til, Chile.

Page 200: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

200

THE NATURY CONSERVANCY , DRUMM ANDY Y MOORE ALAN. 2002. Desarrollo del ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación. Volumen I. Introducción a la planificación del ecoturismo.

Page 201: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

201

25 ANEXOS

25.1 ANEXO I:SET CARTAS TEMÁTICAS

Page 202: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

202

25.1.1 Carta toponimia

Page 203: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

203

25.1.2 Carta infraestructura

Page 204: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

204

25.1.3 Carta Comunidades Vegetacionales

Page 205: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

205

25.1.4 Mapa hidrogeológico

Page 206: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

206

25.1.5 Carta uso y conocimiento histórico

Page 207: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

207

25.1.6 Carta de erosión

Page 208: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

208

25.1.7 Carta Zonas de Manejo

Page 209: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

209

25.2 ANEXO II: DETALLE PROCESO PARTICIPATIVO Presentación de Marco General del Proceso de Facilitación de los Talleres.- En términos académicos, podemos definir la Participación Ciudadana5 como el estar presente activamente en los procesos que nos preocupan e interesan. La Participación Ciudadana es la intervención de las personas y los colectivos en actividades que influyan en la agenda pública, en defensa y promoción de sus intereses sociales. Dicho de otro modo, la Participación Ciudadana puede definirse como el tomar parte activa en todos los aspectos que hoy comprende la denominada esfera pública6. Esta esfera pública no se identifica solamente con los asuntos del Estado, sino además y de un modo cada vez más creciente, con todos aquellos asuntos de interés público. La participa ción es siempre un acto social: nadie puede participar de manera privada, para sí mismo, sino que siempre lo hace junto a otros, un grupo más amplio de personas. Tampoco es posible participar en todo, ni participar todos de la misma manera. Lo importante es que cada uno descubra para qué quiere participar, dónde lo quiere hacer y con quiénes. A través de la participación canalizamos nuestras inquietudes y necesidades de la manera que más nos acomoda y en la cual tenemos mayor convicción.

5 Corporación Participa. 2003. 6 Jiménez, Mónica y Mujica, Pedro: “Participación Ciudadana y Cohesión Social”. Corporación PARTICIPA, Santiago, 2003.

Page 210: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

210

Planificación y resultados de los Talleres ejecutados en el marco de la elaboración del Plan de Manejo participativo Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble Programación de Talleres Durante el año 2005 se programaron 7 talleres de participación ciudadana de apoyo al proceso de diseño del Plan de Manejo. Esta programación se presenta en el siguiente cuadro.

Nº Nombre del Taller Fecha Programada

Fecha realizada

I Presentación plan de trabajo 2005 18 Abril 18 Abril

II Diagnóstico territorial(1º parte) Diagnósti co territorial (2ºparte)

02 Mayo 14 Mayo

02 Mayo 14 Mayo

III Análisis y validación de los aspectos principales del Diagnóstico 06 Junio

06 Junio

IV Propuesta y validación de los objetivos del Santuario

04 Julio

04 y18 Julio

V Propuesta de líneas de acción del plan y zonificación. Septiembre

29Agosto 12 de Septiembre.

VI Programas de manejo y administración. y validación de las normas de uso

Octubre 3 Y 18 de Octubre

VII Validación de los Aspectos Principales del Documento Plan de Manejo

Noviembre 28 noviembre

Convocatoria Los talleres programados por el Equipo Técnico del proyecto, fueron presentados en cuanto a metodología al Comité de Coordinación, compuesto por representantes de la comunidad de Caleu. Esta instancia fue la encargada de realizar la convocatoria para asegurar la presencia de los actores locales.

Page 211: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

211

Así también de manera de generar alianzas con diferentes actores que poseen injerencia en el territorio se realizaron invitaciones para la participación en los talleres a diferentes personas de servicios públicos como INDAP, SERNATUR, SAG, CONAMA, además de la I. Municipalidad de Til-Til, teniendo buena acogida por parte de estos, en términos de participación. Desarrollo de los Talleres de Participación Ciudadana del Plan de Manejo del Cerro El Roble. a) Taller 1: Presentación Plan de Trabajo 2005. La propuesta metodológica para desarrollar el taller de trabajo con la comunidad de Caleu, correspondiente a la Etapa I Fase de Organización y Preparación del proyecto de Planificación del Santuario de la naturaleza de Cerro el Roble, comuna de Tiltil, se enmarcó en la presentación y consulta en el programa de Actividades del año 2005, diseñado por el equipo técnico a cargo del proyecto que pretende establecer una instancia de participación y discusión de carácter público y privada, en la cual tuvo una activa participación los actores de la comunidad. El taller fue realizado el día lunes 18 de abril, de las 17:00 a 19:30 hrs, en la Escuela Capilla de Caleu. Objetivos del Taller Proponer, discutir y validar la estrategia de trabajo del proyecto de planificación del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. Objetivos Específicos: Presentar en forma didáctica el desarrollo del programa de trabajo de forma que los asistentes entiendan los plazos y principales hitos de estudio. Recoger las opiniones y sugerencias de los asistentes respecto al plan de trabajo propuesto por el equipo técnico del estudio. Presentar el procedimiento de sanción de las propuestas de planificación territorial, validada por la asamblea de comuneros.

Page 212: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

212

Resultados. Listado de Observaciones y consenso de Plan de Trabajo para el 2005 b) Taller 2: Diagnóstico Territorial Este taller se desarrolló en dos jornadas debido al interés despertado por la comunidad sobre esta temática y la amplitud de los temas abordados. Jornada 1: Taller de Diagnóstico Territorial (Toponimia) El presente documento corresponde a la propuesta metodológica para desarrollar el Taller Nº 2 del Proyecto elaboración de un Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza el Roble. En esta ocasión se consideró la elaboración del Diagnóstico Territorial Participativo, el cual identificó, localizó y describió las principales características del medio ambiente natural, medio ambiente construido y medio ambiente social, presente tanto en el espacio territorial que ocupa el Area Silvestre Protegida Privada, como en los sectores aledaños ( La capilla, Lo Marín y Espinalillo) El taller fue programado para el lunes 2 de mayo, de las 17:00 a 19:30 hrs, en la Escuela Capilla de Caleu. Objetivos del Taller Realizar un diagnóstico territorial participativo que permita dar a conocer la percepción de los habitantes de Caleu sobre su entorno territorial inmediato. Objetivos Específicos: Identificar y describir, brevemente, los principales atributos territoriales, separados por Medio Ambiente natural, Medio Ambiente Construido y Medio Ambiente Social Elaborar cartografía temática de los principales atributos territoriales. Identificar y localizar en un plano los usos históricos y usos actuales del suelo.

Page 213: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

213

Metodología Plenario, con formación de grupos y trabajo en Mapas Parlantes con cartografía base de la zona. Para el desarrollo del taller de diagnóstico se contó con herramientas cartográficas elaboradas por un Geógrafo, de manera de identificar los diferentes temas relevantes para el proyecto (toponimia, sitios culturales, áreas de riego, entre otros). Una vez realizado los talleres la cartografía de base se retroalimentó con la información obtenida. Debido a la envergadura de la información fue necesario realizar un segundo taller de diagnóstico, acordado con la comunidad para el sábado 14 de mayo, en estas instancias y mediante un trabajo grupal cartografías temáticas7. Resultados Mapa temático, de Topónimos Mapa de Atractivos Naturales y Antrópicos del Santuario Jornada 2: Taller de Diagnóstico Territorial Uso de Suelo y Flujos El presente apartado corresponde a la propuesta metodológica para desarrollar el Taller Nº II (parte 2) del Proyecto elaboración de un Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza el Roble. En esta ocasión se considera la elaboración del Diagnóstico Territorial Participativo, el cual pretende completar la identificación, localización y descripción de las principales características del medio ambiente natural, medio ambiente construido y medio ambiente social, presente tanto en el espacio territorial que ocupa el Area Silvestre Protegida Privada, como en los sectores aledaños ( La capilla, Lo Marín y Espinalillo) El taller fue programado para el sábado 14 de mayo, de las 10:00 a 13:30 hrs, en la Escuela Capilla de Caleu. Objetivos del Taller

7 Se adjuntan mapas temáticos con los resultados de los talleres (anexo 7)

Page 214: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

214

Realizar un diagnóstico territorial participativo que permita dar a conocer la percepción de los habitantes de Caleu sobre su entorno territorial inmediato, poniendo énfasis en la identificación y presentación de los usos de suelo y flujos. Objetivos Específicos: Identificar y describir, brevemente, los principales atributos territoriales, separados por Medio Ambiente natural, Medio Ambiente Construido y Medio Ambiente Social Elaborar cartografía temática de los principales atributos territoriales. Identificar y localizar en un plano los usos históricos y usos actuales del suelo. Identificar u localizar los flujos hacia y desde el Santuario el Roble. Metodología Plenario, con formación de grupos y trabajo en Mapas Parlantes con cartografía base de la zona. Resultados Mapa temático, de Uso de Suelo Mapa temático de Flujos c) Taller 3: Validación del Diagnóstico Territorial Participativo El presente apartado corresponde a la propuesta metodológica para desarrollar el Taller 3 del Proyecto elaboración de un Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza el Roble. En esta ocasión se consideró la presentación de los resultados del Diagnóstico Territorial Participativo, el cual fue realizado en dos partes los días 2 y 14 de mayo, correspondientes al taller II. El objetivo de estas instancias fue la identificación, localización y descripción de las principales características del medio ambiente natural, medio ambiente construido y medio ambiente social, presente tanto en el espacio territorial que ocupa el Area Silvestre

Page 215: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

215

Protegida Privada, como en los sectores aledaños ( La capilla, Lo Marín y Espinalillo). El taller fue programado para el lunes 6 de junio, de las 17:00 a 19:30 hrs, en la Escuela Capilla de Caleu. Objetivos del Taller Presentar el estado de avance de la línea de base ambiental, destacando la integración del trabajo del equipo técnico de CONAF con los aportes de la comunidad de Caleu. Validar el diagnóstico territorial participativo realizado en los talleres de trabajo anteriores, el cual considera la percepción de los habitantes de Caleu sobre su entorno territorial inmediato, poniendo énfasis en la indentificación y presentación de los usos de suelo y flujos. Planificar, en conjunto, visitas a terreno para constatar la presencia de hitos geográficos de relevancia, para su incorporación al diagnóstico territorial. Metodología La metodología se realiza obre la base de la presentación de los mapas temáticos elaborados en la etapa anterior y su validación por parte de los asistentes al taller mediante trabajo en grupos. Resultados Cartografía Temática validada por asistentes

Page 216: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

216

d) Taller 4: Propuesta y validación de la Visión, Misión y Objetivos los del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. El presente taller se desarrollo en dos jornadas de trabajo dada la amplitud del tema y la necesidad de validación de las propuestas presentadas. Jornada 1 : Propuesta de Visión, Misión y Objetivos los del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. El presente apartado corresponde a la propuesta metodológica para desarrollar el Taller N° IV del Proyecto elaboración de un Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza el Roble. Este taller corresponde a la Definición Participativa de la Visión del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, propuesta de Misión y la formulación de los objetivos que en el marco del Plan de Manejo deberán desarrollarse. La jornada fue programada para el lunes 4 de julio , de las 17:00 a 19:30 hrs, en la Escuela Capilla de Caleu. Objetivos del Taller Formular en consenso de los asistentes la visión del Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble, en el marco de la elaboración del Plan de Manejo. Determinar con conjunto la Misión del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. Proponer el objetivo general de desarrollo que deberá cumplirse para alcanzar la misión propuesta para el desarrollo futuro del Santuario de la Naturaleza. Proponer, en forma preliminar, los objetivos operacionales para el logro del objetivo general de desarrollo. Metodología El taller debe iniciarse con un contextualización del marco en el cual debe darse la discusión, esto considera la presentación por parte de un funcionario de CONAF sobre la legislación sobre la que se está trabajando el Plan de Manejo y la difusión del Decreto que determina el Cerro El Roble como Santuario de la Naturaleza. Esto posibilita generar un contexto

Page 217: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

217

normativo. Seguidamente se debe presentar el contexto metodológico en el cual se desarrollará la discusión realizando una presentación del significado de una visión, misión, objetivos de desarrollo y objetivo operacionales. Se utilizará como método de trabajo la modalidad de talleres ZOOP. Este mecanismo se privilegia el trabajo en grupos y el registro de las opiniones de los asistentes en tarjetas las cuales son agrupadas en torno a aspectos comunes. Por ejemplo aquellos aspectos que se relacionen con una visión de conservación o una productiva. La idea es cada representante de los grupos exponga su visión del santuario y puedan consensuar los temas en una edición de los temas realizada in situ por un facilitador que actúe como mediador entre la audiencia y el equipo técnico de CONAF: Resultados Listado de propuesta de Visión, Misión y Objetivos del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble Jornada 2 : Planificación Estratégica del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. La segunda jornada del Taller 4 del Proyecto elaboración de un Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza el Roble. Correspondió a la discusión de la Planificación Estratégica para la administración adecuada del santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. El taller fue programado para el lunes 18 de julio, de las 17:00 a 19:30 hrs, en la Escuela Capilla de Caleu. Objetivos del Taller Analizar las 3 propuestas de visión del Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble, y concensuar una en el marco de la elaboración del Plan de Manejo, elaboradas por los grupos de trabajo del taller realizado el lunes 4 de julio Analizar las 3 propuestas de misión de la organización que administrará el Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble, y concensuar una en el marco de la elaboración del Plan de Manejo, elaboradas por los grupos de trabajo del taller realizado el lunes 4 de julio

Page 218: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

218

Analizar las 3 propuestas de objetivo general para el Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble, y concensuar un objetivo rector para el diseño del Plan de Manejo. Metodología El taller debe iniciarse con un resumen de los resultados del Taller Nº 5 poniendo énfasis en los mecanismos de trabajo realizados por cada uno de los grupos de trabajo. Para ello el facilitador que dirige el taller estará a cargo de realizar una presentación donde se de cuenta de los resultados poniendo énfasis en el los enunciado de consenso realizado por cada grupo tanto para la visión, misión y objetivos generales. Una vez aclarado estos aspectos se consideran que cada grupo analice las visiones, misiones y objetivo general de todo los grupos procurando considerar sus similitudes y diferencias. Se requiere que en esta discusión se privilegie el entendimiento y compenetración de los asistentes con las visiones particulares. Los grupos deberán estar conformados sólo por representantes de la comunidad. Esta discusión no deberá demandar más de 30 minutos Se utilizará como método de trabajo la modalidad de talleres ZOOP. Este mecanismo se privilegia el trabajo en grupos y el registro de las opiniones de los asistentes en tarjetas las cuales son agrupadas en torno a aspectos comunes. Por ejemplo aquellos aspectos que se relacionen con una visión de conservación o una productiva. Luego se confrontarán las ideas de cada grupo en un plenario donde el facilitador liderará la discusión con el propósito de redactar una visión, misión objetivos con los cuales iniciar el trabajo de la identificación de los objetivos específicos en el taller siguiente. Resultados. Validación de la propuesta de Visión , Misión y Objetivos del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble.

Page 219: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

219

e) Taller 5: Propuesta de desarrollo de Líneas de Acción y Zonificación Para efectos de operacionalizar este taller se decidió dividir en dos jornadas el trabajo con la comunidad. La primera jornada que apuntaba al desarrollo de las líneas de acción y la segunda que zonificará estas líneas en el territorio que contempla el Santuario. Jornada 1 : Desarrollo de las Líneas de Acción El taller se contextualizó en el marco del proceso del desarrollo de las actividades conducentes a la elaboración del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza correspondiente a la Fase de Planificación. En otro sentido, se señala la importancia que la discusión y propuestas se circunscriban a las líneas estratégicas de la planificación del Santuario. Las líneas pueden ser definidas por el equipo técnico sobre la base de la discusión de la visión del santuario, realizada en el Taller IV.a y IV.b. Esto en el entendido que la dinámica de trabajo con la comunidad debería ser más enfocada en una planificación que permita visualizar las metas a alcanzar en el manejo del Cerro, así como también los asistentes puedan vislumbrar los programas requeridos para operacionalizar el Plan de Manejo. Es así como el Taller no sólo busca definir objetivos sino que permite la agrupación de estos, sobre la base de acciones (verbos) que descuelguen programas de trabajo. Por ejemplo Capacitar, sea asocia a un línea estratégica de acción de la cual se pueden incorporar complementos temáticos, como los ambiental, los social, lo productivo y organizacional, que posibiliten un secuencia lógica de objetivos específicos, actividades y tareas. Es decir un programa. El Taller fue desarrollado en dos jornadas de trabajo con la comunidad. Objetivos del taller: Identificación Participativa de objetivos generales y objetivos específicos del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble y su agrupación para el desarrollo programático del Plan.

Page 220: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

220

Metodología El taller corresponde a una instancia de planificación participativa, sin embargo dado el trabajo anterior, es importante que los asistentes tengan la percepción de avances del proceso, por este motivo se propone la definición de una discusión grupal por temas de interés que han sido manifestados por los asistentes en instancias anteriores, los cuales se presentan en formato de objetivos. El taller se inicia con la presentación de las alternativas de Misión y Objetivos Generales propuestos por los grupos de trabajo para acordar una propuesta. Del objetivo general se propone en una sesión plenaria identificar los temas más relevantes, hecho que será realizado por un facilitador. El tiempo para ello no podrá extenderse más de 20 minutos. Con los temas seleccionados se realizará una agrupación de los asistentes por grupos temáticos, por cada uno de los temas relevantes en el objetivo general. Es así como se plantea una planificación por Objetivos (PPO) como metodología a implementar. Esta se sustenta en la generación de un orden lógico de prioridades y objetivos que es organizado por un facilitador por grupo sobre la base de una lluvia de ideas. Estas ideas expresadas en forma de objetivos, se ordenan a partir de un objetivo rector, generando una secuencia lógica en el orden de los objetivos y su agrupación , facilitando su visualización por los asistentes y el desarrollo posterior de los programas del Plan. Cabe señalar que la metodología será precedida por un ejercicio a toda la asamblea donde en forma didáctica se instruya a los asistentes en la forma de trabajo utilizando un ejemplo doméstico a escala familiar. Por ejemplo Organizar un Asado. Resultado: Líneas de acción Propuestas y consensuadas con los asistentes al taller

Page 221: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

221

Jornada 2 Zonificación del Santuario el Cerro El Roble Objetivos del taller: Definir las zonas de uso en el Santuario en conformidad a los objetivos y líneas de acción propuestos y consensuadas en la jornada 1 del Taller 5 . Metodología El taller se inicia con la presentación de las líneas de acción la cual será validadas y a partir de ellas se separarán en grupos para su zonificación Resultado: 3 alternativas de zonificación elaborado por los asistentes a los talleres. f) Taller 6 Validación de Zonificación, Normas de Uso y elaboración de Programas de Implementación del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble Este taller se dividió en dos jornadas de trabajo con la comunidad. La primera se refiere a la validación de la zonificación y la definición de los usos permitidos y prohibidos para el santuario. En una segunda jornada se realizó la programación de las actividades asociadas a las líneas de acción que constituyen la base del Plan de Manejo. Jornada 1: Validación de la zonificación y la definición de los usos Objetivos: Validar la propuesta de zonificación para el Santuario de la naturaleza, mediante la contrastación de la alternativa propuesta por la comunidad de Caleu con su factibilidad técnica. Proponer los usos prohibidos y permitidos para las zonas en concordancia con la visión y objetivo general para el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble

Page 222: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

222

Metodología Modalidad de Plenario: El taller se inicia en modalidad de plenario, con la presentación de la zonificación propuesta la cual debe ser consensuada por los asistentes. Para ello se utilizarán cartografía de la propuesta de zonificación a una escala adecuada y cartografía de la fase de diagnóstico para presentar a la comunidad la factibilidad de territorio para acoger los usos vinculados a las zonas propuestas por la comunidad. Modalidad de Trabajo Grupal: Una vez acordadas las zonas se asignan a cada uno de ellas los usos permitidos y prohibidos para cada programa, los cuales se estructuran sobre la base del siguiente cuadro. Ejemplo: Grilla de Trabajo Grupal Final Programa Usos permitidos Usos prohibidos Resultados Mapa de zonificación validado por la comunidad Listado de usos permitidos y prohibidos para programas de manejo

Page 223: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

223

Jornada 2: Desarrollo Programas de Trabajo Objetivo Proponer el desarrollo de los Programas fundamentales del Plan de Manejo, sobre la base de las actividades recogidas de la comunidad en el desarrollo de las líneas de acción propuestas y consensuadas en los talleres 5 y 6. Metodología En una segunda jornada se trabajó con la comunidad el desarrollo de los programa s del Plan de manejo a saber: Programa de Manejo y uso de recursos. Programa de Ecoturismo y recreación Programa de Administración y Gestión Programa d Educación Ambiental En una modalidad de plenario se validaron las frecuencias de trabajo de los diferentes sectores elaborados Resultados Listado de Priorización de actividades por programa Frecuencias propuestas por actividades Carta Gantt del Plan de Manejo

Page 224: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

224

g) Taller 7 Validación de los Aspectos Principales del Documento Plan de Manejo Este taller no se ha desarrollado al momento de presentación del presente informe por lo cual su explicación se refiere a la propuesta metodológica que será revisada por el Equipo Técnico del Plan. Objetivo: Presentar los principales aspectos asociados al plan de manejo del Cerro EL Roble Validar la propuesta de Plan de manejo del Cerro el Roble en sus aspectos principales. Metodología Plenario de exposición de los principales alcances del Plan de Manejo del Cerro El Roble. Discusión de los alcances de la propuesta en sesión plenaria, mediante tarjetas. Resultados Esperados. Listado de Observaciones Ciudadanas sobre el Plan de manejo agrupadas por temas.

Page 225: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

225

25.3 ANEXO III: DIAGRAMA DE LA TOPOSECUENCIA DE SUELOS

DIAGRAMA DE LA TOPOSECUENCIA

PERFIL 1 PERFIL2 PERFIL 3

AC

0

50

100

150

A

Bt

CB

A

O

2 E

Cr

A

Bw

BC

Page 226: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

226

25.4 ANEXO IV: SUELOS GRÁFICOS

GRAFICOS

COMPARACION DE LA EVOLUCION DEL pH EN PROFUNDIDAD EN LOS 3 PERFILES MUESTREADOS

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

5.10 5.30 5.50 5.70 5.90 6.10 6.30 6.50

pH

PR

OF

UN

DID

AD

DE

L S

UE

LO

(cm

)

Perfil N° 2

Perfil N° 3Perfil N° 1

EVOLUCION DE LA DENSIDAD APARENTE EN RELACION A LA PROFUNDIDAD DEL SUELO EN LOS 3 SECTORES MUESTREADOS

y = -384.64Ln(x) + 49.003

R2 = 0.9167

y = -754.73x 2 + 1697.2x - 931.96

R2 = 0.9982

y = -207.97x2 + 506.93x - 309.88

R2 = 0.9913

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2

DENSIDAD APARENTE Da (gr/cc)

PR

OF

UN

DID

AD

DE

L S

UE

LO

(cm

)

Perfil N° 1

Perfil N° 2

Perfil N° 3

Logarítmica (Perfil N° 3)

Polinómica (Perfil N° 2)

Polinómica (Perfil N° 1)

Page 227: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

227

TEXTURA DE CADA HORIZONTE PARA EL PERFIL N° 1, SECTOR LOS ROBLES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

10.5 32.5 65 120.5

PROFUNDIDAD DEL SUELO (cm)

CO

NT

EN

IDO

DE

AR

EN

A, L

IMO

Y A

RC

ILL

A (

%)

Arena (%)

Limo (%)

Arcilla (%)

TEXTURA DE CADA HORIZONTE PARA EL PERFIL N° 2, SECTOR LA VEGA

0

10

20

30

40

50

60

70

7.5 67.5 132.5

PROFUNDIDAD DEL SUELO (cm)

CO

NT

EN

IDO

DE

AR

EN

A, L

IMO

Y A

RC

ILL

A (%

)

Arena (%)

Limo (%)

Arcilla (%)

Page 228: Plan de Manejo Caleu 2005 - bdrnap.mma.gob.cl

228

TEXTURA DE CADA HORIZONTE PARA EL PERFIL N° 3, SECTOR LA CAPILLA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

12.5 66.5 123.5

PROFUNDIDAD DEL SUELO (cm)

CO

NT

EN

IDO

DE

AR

EN

A, L

IMO

Y A

RC

ILL

A (%

)

Arena (%)

Limo (%)

Arcilla (%)