plan de manejo ambiental y social proyecto

90
Versión 9.0 1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA PARA LA INTERCONEXIÓN DE LOS MUNICIPIOS; FRANCISCO PIZARRO Y MOSQUERA DEPARTAMENTO DE NARIÑO, CORRESPONDIENTE AL FONDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN TODOS SOMOS PAZCIFICO. ELABORADO POR: CONSORCIO INTERCONEXION PAZCIFICO MUNICIPIO: FRANCISCO PIZARRO SAN JUAN DE PASTO NARIÑO JUNIO DE 2020

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA PARA LA INTERCONEXIÓN DE LOS MUNICIPIOS; FRANCISCO PIZARRO Y MOSQUERA – DEPARTAMENTO DE NARIÑO, CORRESPONDIENTE AL FONDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN TODOS SOMOS PAZCIFICO.

ELABORADO POR: CONSORCIO INTERCONEXION PAZCIFICO

MUNICIPIO: FRANCISCO PIZARRO

SAN JUAN DE PASTO – NARIÑO

JUNIO DE 2020

Page 2: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9

1 METODOLOGIA DEL TRABAJO ....................................................................................... 10 1.1 NORMATIVIDAD APLICABLE ......................................................................................................... 10

1.1.1 Normas Ambientales Generales. .................................................................................................. 10 1.1.2 Normatividad Componente Aire. ................................................................................................. 11 1.1.3 Normatividad Componente Ruido. ............................................................................................... 11 1.1.4 Normatividad Componente Residuos sólidos............................................................................... 11 1.1.5 Normatividad Componente Combustible. .................................................................................... 11 1.1.6 Normatividad Componente Sustancias químicas. ........................................................................ 11 1.1.7 Normatividad Componente Usos del suelo. ................................................................................. 12 1.1.8 Normatividad Componente Paisaje. ............................................................................................. 12 1.1.9 Flora y Fauna. ............................................................................................................................... 12 1.1.10 Normatividad Componente Energía eléctrica. ............................................................................. 12 1.1.11 Normatividad Componente Agua ................................................................................................. 12 1.1.12 Normatividad Componente Políticas de salvaguardia del BID – EASP. ........................................ 12 1.1.13 Normatividad Componente Comunidades y Grupos Étnicas ....................................................... 14 1.1.14 Normatividad Seguridad y Salud en el Trabajo............................................................................. 14

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 15

1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 15 1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 16

1.3 ALCANCE ...................................................................................................................................... 16

1.3.1 Municipio Francisco Pizarro .......................................................................................................... 16

2 GENERALIDADES DE LAS ZONAS OBJETO .................................................................. 17 2.1 MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO ............................................................................................ 17

2.1.1 Topografía ..................................................................................................................................... 18 2.1.2 Temperatura ................................................................................................................................. 18 2.1.3 Medio Ambiente y recursos naturales ......................................................................................... 18 2.1.4 Hidrografía .................................................................................................................................... 18 2.1.5 Fauna ............................................................................................................................................ 18 2.1.6 Flora .............................................................................................................................................. 19 2.1.7 Reserva Forestal en el Municipio Francisco Pizarro ..................................................................... 20 2.1.8 División Política Administrativa .................................................................................................... 21 2.1.9 Economía ...................................................................................................................................... 22 2.1.10 Educación ..................................................................................................................................... 22 2.1.11 Salud y protección social .............................................................................................................. 22 2.1.12 Acueducto ..................................................................................................................................... 23 2.1.13 Alcantarillado ................................................................................................................................ 23 2.1.14 Transporte y vías .......................................................................................................................... 23 2.1.15 Turismo ......................................................................................................................................... 23

Page 3: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

3

3 DESCRIPCION DEL PROYECTO ....................................................................................... 24 3.1 LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS ...................................................................................................... 24

3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ....................................................................................................... 24

3.2.1 Planeación y Estudios Preliminares Técnicos y Ambientales........................................................ 24 3.2.2 Socialización del Proyecto a la Administración Municipal de Francisco Pizarro y Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ....................................... 25 3.2.3 Replanteo de la Línea del Proyecto Para el Municipio de Francisco Pizarro Respectivamente ... 25 3.2.4 Obtención de los de Derechos de Paso, Servidumbres o Terrenos Necesarios Para Instalar la Infraestructura ............................................................................................................................................. 25 3.2.5 Organización del Personal Operativo y Administrativo de la Obra .............................................. 26 3.2.6 Adecuación de Instalaciones Provisionales Para Almacenamiento de Materiales y Vivienda del Personal Para la Obra ................................................................................................................................... 26 3.2.7 Suministro, Transporte e Instalación de Todos los Materiales Necesario Para la Ejecución de las Actividades Constructivas de la Obra ........................................................................................................... 26 3.2.8 Retiro de Individuos Forestales (arboles) y Remoción de Cobertura Vegetal, Según PMA .......... 27 3.2.9 Apertura de Huecos, Hincada y Aplomado de Postes .................................................................. 27 3.2.10 Montaje de Postes y Retenidas .................................................................................................... 27 3.2.11 Vestida de Estructuras de Media y Baja Tensión .......................................................................... 28 3.2.12 Tendido y Tensionado de Conductores de Media y Baja Tensión ................................................ 28 3.2.13 Suministro, Transporte y Montaje de Equipos de Transformación .............................................. 28 3.2.14 Compensación Ambiental, Limpieza del Área Intervenida, Restauración Ambiental Donde sea Necesario y Verificar el Cumplimiento Final del PMAS Hasta su Etapa de Entrega y Abandono del Lugar Intervenido. .................................................................................................................................................. 29

3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................. 29

3.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA ................................................................................................................. 29

3.5 RECURSOS A UTILIZAR LA OBRA ................................................................................................... 30

3.5.1 Recursos de Agua ......................................................................................................................... 30 3.5.2 Recurso de Combustible ............................................................................................................... 30 3.5.3 Recurso de Arena y Triturado ....................................................................................................... 30

3.6 CAMPAMENTOS ........................................................................................................................... 31

3.7 CONTRATACIÓN MANO DE OBRA ................................................................................................. 31

3.8 MÉTODO DE TRANSPORTE ........................................................................................................... 32

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 32

4 AREA DE INFLUENCIA ....................................................................................................... 33 4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ..................................................................................................... 33

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .................................................................................................. 33

5 EVALUACION SOCIO ECONOMICA Y CULTURAL ....................................................... 34 5.1 DIVERSIDAD ÉTNICA ..................................................................................................................... 34

Page 4: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

4

5.2 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL ............................................................................................ 34

5.2.1 Organización Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA 34

5.3 VIVIENDA ..................................................................................................................................... 36

5.3.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 36 5.4 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ...................................................................................... 36

5.4.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 36 5.5 EDUCACIÓN ................................................................................................................................. 36

5.5.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 36 5.6 SALUD .......................................................................................................................................... 37

5.6.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 37 5.7 DISPONIBILIDAD ELÉCTRICA ......................................................................................................... 37

5.7.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 37 5.8 CULTURA ..................................................................................................................................... 38

5.8.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 38 5.9 DIMENSIÓN ECONÓMICA ............................................................................................................. 38

5.9.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 38 5.10 TENENCIA DE LA TIERRA ............................................................................................................... 39

5.10.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 39 5.11 SITUACIÓN DE SEGURIDAD ........................................................................................................... 40

5.11.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 40 5.12 CONSULTA PREVIA ....................................................................................................................... 40

5.12.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA ......... 40

6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................. 40

7 VALORACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................. 43 7.1 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ...................... 45

7.2 ANALISIS DE RESULTADOS DE LA MATRIZ ..................................................................................... 46

8 POLITICA INTEGRAL DEL CONSORCIO INTERCONEXION PAZCIFICO ............... 47

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................................... 48 9.1 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL .................................................................................... 48

Page 5: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

5

10 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ................................................................................ 60

PROGRAMA - PEDAGOGÍA DE ENERGÍA ............................................................................. 60 10.1 PROGRAMA DE SOCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN CONTINUA DEL PROYECTO. ...................................... 60

10.2 PROGRAMA - PEDAGOGÍA DE ENERGIA. ....................................................................................... 62

10.3 PROGRAMA - MUJERES CUIDANDO EL TERRITORIO. ..................................................................... 63

10.4 PROGRAMA - VEEDURÍAS CIUDADANAS. ...................................................................................... 64

10.5 PROGRAMA - SOLUCIÓN A PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y DENUNCIAS. ......... 64

11 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO ..................... 66

12 PLAN DE CONTINGENCIA .............................................................................................. 69 12.1 ANÁLISIS DE RIESGO ..................................................................................................................... 69

12.1.1 Control de Incendios ..................................................................................................................... 69 12.1.2 Control de Sismos ......................................................................................................................... 70 12.1.3 Control de Inundaciones ............................................................................................................... 70

12.2 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ............................................................. 71

13 PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACION FINAL.................................................... 73

14 MANEJO DE ENFERMEDADES DE SALUD PUBLICA. ............................................. 74 14.1 Generalidades .............................................................................................................................. 74

14.2 Panorama Mundial ...................................................................................................................... 74

14.3 Panorama Departamental ............................................................................................................ 74

14.4 Prevención ................................................................................................................................... 75

14.5 Control y seguimiento .................................................................................................................. 75

15 RELACION DE TRÁMITES AMBIENTALES PARA EL PROYECTO. ..................... 76

Page 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

6

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Cantidad de usuarios por vereda... ................................... ¡Error! Marcador no definido.16 Tabla 2. Fauna en el área de influencia del Municipio de Francisco Pizarro. .... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 3. Dimensión de huecos. ........................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 4. Volumen de agua requerida. ................................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 5. Volumen de arena necesario ................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 6. Volumen de triturado necesario ............................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 7. Influencia directa de contrato ................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 8. Influencia indirecta del contrato ............................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 9. Recurso afectado según la actividad de la obra. .................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 10. Calificación del impacto ambiental. ................................................................................... 43 Tabla 11. Criterios de calificación de Impactos ambientales. ........................................................... 44 Tabla 12. Ficha N° 1 Manejo integral de residuos sólidos, escombros, material reutilizable y reciclaje ............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 13. Ficha N° 2 Manejo y control de emisiones atmosféricas y ruido. ..................................... 50 Tabla 14. Ficha N° 3 Manejo de flora. ............................................................................................... 51 Tabla 15. Ficha N° 4 Manejo de fauna. ............................................................................................. 52 Tabla 16. Ficha N° 5 Corrección, compensación, mitigación y prevención en la modificación del uso del suelo. ........................................................................................................................................... 53 Tabla 17. Ficha N° 6 Contratación mano de obra.. ........................................................................... 55 Tabla 18. Ficha N° 7 Limpieza final de obras y entrega. .................................................................. 56 Tabla 19. Ficha N° 8 Seguridad y salud en el trabajo. ........................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 20. Ficha N° 9 Derrame de aceites y combustibles. ................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 21. Programas Plan de Información Comunicación y Participación -PICP .... ¡Error! Marcador no definido.61 Tabla 22. Socialización y Difusión Continua del Proyecto .............................................................. 601 Tabla 23. Pedagocia de Energía. .................................................................................................... 623 Tabla 24. Mujeres Cuidando el Territorio. ....................................................................................... 634 Tabla 25. Veedurías Ciudadanas. ................................................................................................... 645 Tabla 26. Solución a Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias...….……………….645 Tabla 27. Ficha N° 10 Suelo. .......................................................................................................... 666 Tabla 28. Ficha N° 11 Aire. ............................................................................................................. 666 Tabla 29. Ficha N° 12 Fauna y flora. .............................................................................................. 677 Tabla 30. Ficha N° 13 Residuos Solidos . ......................................... ¡Error! Marcador no definido.7 Tabla 31. Ficha N° 14 Social. .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 32. Identificación de Escenarios de Riesgo. ........................................................................... 68 Tabla 33. Ficha No.15. Plan de abandono de la obra. ..................... ¡Error! Marcador no definido.3 Tabla 34. Ttrámites ambientales que pueden aplicar en el proyecto……….……..…………...……..77 LISTADO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Zonificación reserva Ley 2 de 1959 incluido en el municipio de Francisco Pizarro. ... 20 Ilustración 2. Localización geográfica – municipio de Francisco Pizarro. ......................................... 24 Ilustración 3. Mapa consejo comunitario ACAPA .............................................................................. 34 Ilustración 4. Organigrama Consejo Comunitario ACAPA ................................................................ 35 Ilustración 5 Anexo 1. Cronograma de actividades........................................................................... 70 Ilustración 6. Anexo 2. Manejo de campamentos ........................... ¡Error! Marcador no definido.71 Ilustración 7. Anexo 3. Origen de recursos naturales ..................... ¡Error! Marcador no definido.72

Page 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

7

Ilustración 8. Anexo 4. Disposición final de residuos ordinarios, aprovechables y peligrosos .. ¡Error! Marcador no definido.73 Ilustración 9. Anexo 5. Consumo de combustibles y emisiones atmosféricas - transporte .............. 74 Ilustración 10. Anexo 6. Aprovechamiento forestal ........................................................................... 75 Ilustración 11. Anexo 7. Fauna .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.6 Ilustración 12. Anexo 8. Estructura del plan de manejo ambiental proyecto ...... ¡Error! Marcador no definido.7 Ilustración 13. Anexo 9. Indicadores de desempeño establecidos en el marco de gestión ambiental ........................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.8 Ilustración 14 Anexo 10. Metodología del inventario Forestal .......... ¡Error! Marcador no definido.9 Ilustración 15 Anexo 11. Metodología del inventario de Fauna ........................................................ 81 Ilustración 16 Anexo 12. Presupuesto Implementación del PMAS …………………………...……….83 LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Organigrama del personal para el proyecto por Municipio. ............................................... 31

Page 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

8

DATOS DE LA EMPRESA CONTRATISTA

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCONEXIÓN DE LAS LOCALIDADES

RURALES COSTERAS PERTENECIENTES A DOS MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DE NARIÑO, FRANCISCO PIZARRO Y MOSQUERA,

PRIMERA ETAPA, CORRESPONDIENTE AL FONDO PARA EL

DESARROLLO DEL PLAN TODOS SOMOS PAZCIFICO, TODO EN VIRTUD

DEL CONTRATO INTERADMINISTRATIVO NO. 57833-PTSP-061-2019.

NÚMERO DE CONTRATO

508 – 2019

CONTRATISTA CONSORCIO INTERCONEXION PAZCIFICO

NIT 901.348.981-3

DIRECCION CARRERA 35A # 20-45 BARRIO LA RIVERA - PASTO

VALOR DEL CONTRATO

$ 11.243.121.779

VALOR CONTRATO FRANCISCO

PIZARRO

$ 5.608.074.663

Entre las empresas que conforman el Consorcio Interconexión Pazcífico se encuentran las

siguientes:

NOMBRE NIT DIRECCION TELEFONO CIUDAD

DISREDES INGENIERIA S.A.S. 900182860-2 Cra. 35ª N. 20-45

B/ La Rivera

3148896601 San Juan

de Pasto

OMAR FERNANDO ERASO

QUIROS

10021633-9 Cra. 35ª N. 20-45

B/ La Rivera

3148896601 San Juan

de Pasto

Page 9: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

9

INTRODUCCIÓN Entre el Fondo para el Desarrollo del Plan Todos somos Pazcífico, Fiduprevisora S.A. y Centrales Eléctricas de Nariño S.A. E.P.S. se suscribió el Convenio No. 57833-PTSP-061-2019 para la administración y ejecución del Fondo para el Desarrollo del Plan Todos somos Pazcífico FTSP. Donde CEDENAR S.A. E.S.P. en cumplimiento del mencionado convenio adelanto la solicitud publica de oferta SDG-CIA-078-2019. Para la construcción de la interconexión eléctrica de las localidades rurales costeras pertenecientes a tres municipios del Departamento del Cauca (Guapi, Timbiquí y López de Micay) y seis municipios del Departamento de Nariño (Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera y Francisco Pizarro) primera etapa, correspondiente al Fondo Para el Desarrollo del Plan Todos Somos Pazcífico, todo en virtud del Contrato Interadministrativo No. 57833-PTSP-061-2019. Realizada la revisión de las propuestas y verificado el cumplimiento de todos los requisitos exigidos, el comité evaluador recomienda la adjudicación del contrato al CONSORCIO INTERCONEXION PAZCIFICO para que tenga a su cargo dos de los nueve municipios objeto de la convocatoria así; CONSTRUCCION DE LA INTERCONEXION ELECTRICA DE LAS LOCALIDADES RURALES COSTERAS PERTENECIENTES A DOS MUNICPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO (FRANCISCO PIZARRO Y MOSQUERA) PRIMERA ETAPA, CORRESPONDIENTE AL FONDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN TODOS SOMOS PAZCIFICO. Todo en virtud del Contrato Interadministrativo No. 57833-PTSP-061-2019. (CEDENAR S.A. E.S.P., 2019):1 En cumplimiento de los alcances del contrato 508-2019 del 20 de diciembre de 2019, firmado entre las partes CEDENAR S.A. E.S.P. y el Contratista CONSORCIO INTERCONEXION PAZCIFICO, también deberá elaborar el Plan de Manejo Ambiental y Social, acorde a lo definido por la unidad ejecutora del Plan Todos Somos Pazcífico. Por tal motivo el presente documento, constituye el Plan de Manejo Ambiental y social, siendo la principal herramienta de gestión ambiental y social del proyecto, el cual es de obligatorio cumplimiento por los responsables del proyecto y estará respaldado por profesionales encargados de la residencia ambiental para la ejecución del proyecto.

1CONTRATO 508-2019 construcción de la interconexión eléctrica de las localidades rurales costeras pertenecientes a dos municipios del departamento de Nariño (francisco Pizarro y Mosquera) primera etapa, correspondiente al fondo para el desarrollo del plan todos somos Pazcífico. todo en virtud del contrato interadministrativo no. 57833-PTSP-061-2019

Page 10: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

10

1 METODOLOGIA DEL TRABAJO Siendo el Plan de Manejo Ambiental y Social una herramienta de gestión ambiental que brinda una alternativa de manejo ambiental en relación a las actividades contratadas para la construcción de las obras eléctricas, se adelantó el siguiente procedimiento metodológico; consulta de términos de referencia y búsqueda de la información necesaria del lugar de proyecto, para luego realizar la evaluación ambiental de los impactos ocasionados para determinar las respectivas medidas de control, prevención, compensación además mitigar daños en zona del proyecto, emitiendo así las respectivas fichas ambientales y haciendo caso a las recomendaciones descritas en el contrato 508-2019, en la Cláusula Decima Segunda; Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS), de acuerdo a los parámetros establecidos por CEDENAR S.A. ESP como entidad contratante.

1.1 NORMATIVIDAD APLICABLE El estudio se rige de acuerdo a lo establecido por la Ley 99 de 1993 y en su Decreto 2041 de 2014 el cual define los alcances de las licencias ambientales:

Ley 373 e 1997 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Resolución 472 del 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición y se dictan otras disposiciones

Resolución 1050 de 2004 emanada del Ministerio de Transporte que regula la señalización a tener en cuenta en la obra

Decreto 2811 de 1974 Código de los recursos Naturales; el Decreto 838 de 2005 el cual regula el manejo de residuos sólidos.

1.1.1 Normas Ambientales Generales.

Constitución política de Colombia. El medio ambiente como patrimonio común. obligación del Estado y a los ciudadanos colombianos de proteger las riquezas culturales y recursos naturales.

Art. 79. De la Constitución política de Colombia, garantiza el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano

Ley 9 del 1979. Normas generales de disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en la salud humana.

Decreto Ley 2811 de 1974. Código nacional de los recursos naturales renovables y no renovables y de protección al medio ambiente.

Ley 99 del 1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión ambiental de proyectos.

Decreto 1791 de 1996. Mediante el cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal en Colombia.

Ley 388 de 1997. Mecanismos para el ordenamiento territorial, en planificar el uso de suelos dentro del área de su jurisdicción.

Decreto 1609 de 2002. Reglamenta el trasporte y manejo terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Resolución 4959 de 2006. Requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas indivisibles extra pesadas y extra dimensionadas.

Ley 1333 de 2009. Establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2820 de 2010. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Page 11: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

11

1.1.2 Normatividad Componente Aire.

Decreto 984 de 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, Decreto-Ley 2811 de 1974; Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación a los respectivos artículos que tratan sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Decreto 2107 de 1995. Se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el reglamento de protección y control de la calidad del aire.

Resolución 910 de 2008. Niveles permisibles de emisiones de contaminación por fuentes móviles terrestres.

Ley 769 de 2002. Código nacional de tránsito terrestre, establece la revisión técnica mecánica de los vehículos.

Ley 1383 de 2010. Reforma la Ley 769 de 2002 – Código Nacional de tránsito.

Resolución 2254 de 2017. Por la cual se adopta la norma de calidad del aire y se dictan otras disposiciones.

1.1.3 Normatividad Componente Ruido.

Resolución 627 de 2006. Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido.

Resolución 8321 de 1983. Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

1.1.4 Normatividad Componente Residuos sólidos.

Resolución 2309 de 1986. Por la cual se dictan normas para la gestión de residuos especiales.

Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

Resolución 541 de 1994. Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Decreto 1713 de 2002. Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 838 de 2005. Disposición final de residuos sólidos (escombros).

Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Resolución 1362 de 2007. Tiene por objeto establecer los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.

Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

1.1.5 Normatividad Componente Combustible.

Resolución 898 de 1995. Regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores.

1.1.6 Normatividad Componente Sustancias químicas.

Ley 55 de 1993. Aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo". Fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada sobre su identificación, su pro-veedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia.

Page 12: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

12

1.1.7 Normatividad Componente Usos del suelo.

Decreto Reglamentario 2462 de 1989. Sobre explotación de materiales de construcción.

Ley 685 de 2001. Se expide el Código de Minas. El otorgamiento, vigencia y ejercicio del derecho a explorar y explotar los materiales de construcción.

1.1.8 Normatividad Componente Paisaje.

Decreto 1715 de 1978. Se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.

1.1.9 Flora y Fauna.

Resolución 2064 de 2010. Por la cual se reglamentan las medidas posteriores a la aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de Fauna y Flora Terrestre y Acuática y se dictan otras disposiciones.

1.1.10 Normatividad Componente Energía eléctrica.

Resolución 180910 de 2010. Por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía No Convencionales, PROURE, se definen sus objetivos, subprogramas y se adoptan otras disposiciones al respecto.

Resolución 90708 de 2013. Por la cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –RETIE.

1.1.11 Normatividad Componente Agua

Decreto 1541 de 1978. Reglamentar las normas ambientales del recurso agua en todos sus estados.

Decreto 2857 de 1981. Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. 1.1.12 Normatividad Componente Políticas de salvaguardia del BID – EASP.

OP 703 B.1 Cumplimiento de Políticas del BID Política sobre gestión del riesgo de desastres naturales – OP 704: Las actividades a ser financiadas por el proyecto se encuentran ubicadas dentro de un área geográfica o sector expuesto ante amenazas naturales. Las actividades para la ejecución de la obra no incrementarán el nivel de exposición ante amenazas naturales de las poblaciones que serán involucradas.

OP 703 B.1 Cumplimiento de Políticas del BID Política de Acceso a la Información – OP 102: El banco y la agencia ejecutora pondrán a disponibilidad del público la información y documentos relevantes del proyecto. Si aplica para el presente proyecto.

OP 703 B.1 Cumplimiento de Políticas del BID. Política de Igualdad de género en el Desarrollo – OP 761: Alineado con la política operaciones 761, la operación desarrollará talleres de socialización y educación a mujeres y poblaciones vulnerables. Adicionalmente, el desarrollo de los proyectos de este Subprograma no restringe de ninguna forma la participación equitativa de hombres y mujeres en las actividades que puedan surgir durante la implementación de los mismos. De igual forma, se generarán beneficios a todos los miembros de la población.

Page 13: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

13

Se contará con la participación de mujeres y hombres en la ejecución del proyecto, siempre y cuando cumplan con los requisitos en cada perfil de cargo, además se informará mediante el programa de comunicación y divulgación los talleres de socialización que se realizaran a mujeres y poblaciones vulnerables.

OP 703 B.1. Cumplimiento de Políticas del BID Política de Servicios Públicos (OP 708). La prestación de servicios en zonas no interconectadas se hará a través de empresas prestadoras de servicios públicos. Si aplica en el proyecto.

OP 703 B.1. Cumplimiento de Políticas del BID Política de Energía (OP 733). Se trata de un subprograma de instalación y operación de servicios de energía. Si aplica para el presente proyecto.

OP 703 B.2 Cumplimiento con leyes nacionales. El prestatario cumplirá con las normas y marco legal colombiano, y además con los requisitos adicionales del BID. Si aplica para el presente proyecto.

OP 703 B.3 Evaluación preliminar (Screening) y clasificación de la categoría de riesgo de impacto ambiental. El prestatario se encargará de clasificar ambiental y socialmente los sub proyectos que se vayan a implementar. El EE FTSP realizó la evaluación ambiental preliminar del proyecto, concluyendo que el proyecto se clasifica como categoría B, porque causara principalmente impactos ambientales negativos localizados y de corto plazo, incluyendo impactos sociales asociados, y para los cuales se dispone de medidas de mitigación efectivas. Se adjunta EAP.

OP 703 B.4 Otros tipos de riesgo como la capacidad institucional. El Prestatario/Agencia Ejecutora tiene debilidades institucionales para el manejo de aspectos sociales y ambientales, ya que es una nueva ejecución en la Unidad de Gestión de Riesgo de la Presidencia de la República, que precisará de personal ambiental y social especializado, y de capacitaciones por parte del BID. Si aplica para el presente proyecto

OP 703 B.5 Determinación de Requisitos de Evaluación Ambiental para las operaciones en función de la clasificación de riesgo. Se requiere Evaluación Ambiental. Si aplica, mediante la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos se identificó que el proyecto tiene impactos bajos, y moderados, los cuales se manejaran con el plan de manejo ambiental y social.

OP 703 B.6 Consultas. El proyecto desarrollará consultas previas con las comunidades étnico territoriales, y con las comunidades afectadas. Para la ejecución del proyecto no se hizo consulta previa puesto que el Director de Consulta Previa del ministerio del interior, en oficio del 2020 “esta dirección considera que no es necesario agotar el proceso de consulta previa”, y en consecuencia no se requiere elevar la solicitud de certificación de presencia de grupos étnicos, teniendo en cuenta que este proyecto es el resultado de una iniciativa colectiva de los representantes legales y las juntas de los Consejos Comunitarios, en ejercicio de sus derechos constitucionalmente protegidos, en especial el derecho a la autonomía y al autogobierno. Ver. Anexo. Oficio Min Interior.

OP 703 B.7 Requisitos de monitoreo y supervisión para la ejecución. El banco monitoreará el cumplimiento por parte de la agencia ejecutora/prestatario, de todos requerimientos de las salvaguardias, estipulados en el acuerdo de préstamo y durante el desarrollo del proyecto. Las agencias de implementación locales contarán con interventorías de obra e implementación donde se incorporarán especialistas ambientales y sociales adecuados. Si aplica para el presente proyecto.

OP 703 B.9 Impactos sobre hábitats naturales y sitios culturales. El proyecto no afectará parques nacionales naturales ni otras áreas protegidas. En cualquier caso, tendrá especial cuidado de los impactos en zonas aledañas, mitigación que se realizará con la instalación de torres y cables altos sin servidumbre, y con permisos de aprovechamiento forestal.

Page 14: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

14

Si aplica para el presente proyecto. OP 703 B.10 Materiales peligrosos. Pueden generarse residuos peligrosos, de naturaleza

inflamable, y tóxicas, en cuyo caso se requeriría Plan de Gestión Ambiental. Si aplica para el presente proyecto.

1.1.13 Normatividad Componente Comunidades y Grupos Étnicas

Articulo 7 constitución 1991. Principio de la diversidad étnica y cultural, reconoce y protege la diversidad cultural de la nación colombiana.

Ley 70 de 1993. Es el reconocimiento de las comunidades negras mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de estas comunidades de Colombia como grupo étnico y el fomento de su desarrollo económico y social con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.

Artículo 45 de la ley 70 de 1993. Establece la necesidad de crear una comisión consultiva, constituida por comunidades negras y con la presencia de raizales.

1.1.14 Normatividad Seguridad y Salud en el Trabajo. El Código Sustantivo del trabajo de 1951 busca lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. En su capítulo 2 trata de Accidentes de trabajo y Enfermedades y en su título XI abarca el tema de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Algunos de sus artículos fueron derogados por el Decreto 1295 de 1994 y la Ley 962 de 2005. Este código regula las relaciones de derecho individual del Trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y particulares y rige en todo el territorio de la República para todos sus habitantes, excepto los servidores públicos, sin consideración de su nacionalidad.

El Decreto 1072 de 2015 recopila todas las normas de las diferentes reglamentaciones existentes en materia laboral y en su capítulo 6 define las condiciones para poder establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

El Decreto – Ley 1295 de 1994 determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

La Resolución 1401 de 2007 establece obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o minimizar las condiciones de riesgo y evitar su materialización y recurrencia.

La Ley 1010 de 2006 adopta medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

La Resolución 2346 de 2007 regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

La Resolución 0652 de 2012 define la conformación, y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas, y establece la responsabilidad que les asiste a los empleadores públicos y privados y a las Administradoras de Riesgos Profesionales frente al desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.

Page 15: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

15

La Resolución 1356 de 2012 modifica parcialmente la resolución 652 de 2012.

La Resolución 2013 de 1986 reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo en los lugares de trabajo, estableciendo las funciones de este Comité y de cada uno de sus miembros, así como el quorum para sesionar.

La Resolución 4502 de 2012 reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.

La Resolución 2646 de 2008 establece disposiciones y define las responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como el estudio y determinación de origen de patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional.

La Resolución 1409 de 2012 establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.

La Resolución 3368 de 2014 modifica el reglamento para protección contra caídas de trabajo en alturas.

La Resolución 1792 de 1990 establece valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

La Resolución 1956 de 2008 adopta medidas frente al consumo de cigarrillo y tabaco.

La Circular 0038 de 2010 establece espacios libres de humo y sustancias psicoactivas en la empresa.

El Decreto 1474 de 2014 expide la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales, y ii) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.

La Resolución 0312 de 2019 tiene por objeto establecer los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para las personas naturales y jurídicas. Especifica estándares mínimos para empresas, empleadores y contratantes con diez (10) o menos trabajadores, clasificadas con riesgo I, II o III, de once (11) a cincuenta (50) trabajadores clasificadas con riesgo I, II o III, de más de cincuenta (50) trabajadores clasificadas con riesgo I, II, III, IV o V y de cincuenta (50) o menos trabajadores con riesgo IV o V y define disposiciones comunes para todas las empresas, empleadores y contratantes.

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General

Formular las medidas de prevención, control, mitigación y compensación ambiental, con el fin de controlar los impactos ambientales y sociales de las actividades ejecutadas en el proyecto Interconexión eléctrica de veredas en el Municipio de Francisco Pizarro, Departamento de Nariño.

Page 16: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

16

1.2.2 Objetivos Específicos

Aplicar la legislación ambiental vigente al proyecto.

Describir los impactos ambientales generados en cada una las actividades del proyecto.

Reconocer y demarcar las áreas de influencia del proyecto sean indirectas o directas.

Identificar los impactos sociales generados en las actividades del proyecto.

Implementar las medidas necesarias, buscando la participación activa de la población como componente social del proyecto.

Fomentar la inclusión de personal sin importar el género, orientación, sexual, etnia, religión etc.

Establecer las medidas de manejo socio-ambiental, acorde a las necesidades establecidas por el estudio de impacto ambiental de la obra, sobre el medio ambiente y la comunidad.

Ejercer el seguimiento y control durante la ejecución de las etapas del proyecto para minimizar los impactos ambientales y sociales que se puedan presentar.

1.3 ALCANCE

El presente plan de manejo ambiental y social, se realiza para la etapa de construcción de redes de distribución eléctrica (fase 1) para la interconexión de las veredas del Municipio de Francisco Pizarro:

Tabla 1. Cantidad de usuarios por vereda.

VEREDA CANTIDAD

DE USUARIOS

ISLA DEL GALLO 16

SALAHONDITA 45

HOJAS BLANCAS 40

NOVILLAL 35

CASAS BLANCAS 3

PAJONAL 17

CAIMITO 60

CACHIMBAL 21

SAN PEDRO DEL VINO 117

TOTAL 354

1.3.1 Municipio Francisco Pizarro Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA conformado por las veredas beneficiadas del proyecto: Cachimbal – Caimito – Casas Blancas – Hojas Blancas – Isla del Gallo – Novillal – Pajonal – Salahondita – San Pablo del Vino.

Page 17: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

17

2 GENERALIDADES DE LAS ZONAS OBJETO

2.1 MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO Según información de algunos habitantes de Salahonda, para el año de 1.526 fecha en la cual se fundó el municipio, existió un grupo de indígenas que habitaban la isla, ante las múltiples desavenencias decidieron marcharse a tierra firme, es decir al frente de la isla, en el sitio llamado Santa Bárbara. Después los negros se dedicaron a la minería, dado por una supuesta mayor resistencia física que los nativos. Las investigaciones permiten determinar que el Municipio de Francisco Pizarro, fue fundado por el conquistador BARTOLOME RUIZ, de quien se dice que llegó con su familia a ocupar este territorio, como punto estratégico por la visibilidad, así mismo, este sitio de asentamiento gozaba de todas las comodidades necesarias para la vivencia cotidiana como leña, agua, terreno apto para la agricultura. Sin embargo, las crónicas atribuyen el descubrimiento a FRANCISCO PIZARRO, ya que él, fue informado por Bartolomé Ruiz, de la existencia de esta Isla a su paso hacia el Perú. Los habitantes del Municipio de Francisco Pizarro, narran que la población de SALAHONDA, en su mayoría eran negros cimarrones, que adquirieron su libertad después de la abolición de la esclavitud, y existió antes que Tumaco, como asentamiento y lugar de fuga de los esclavos de las minas de oro. El municipio de Francisco Pizarro se encuentra localizado en la zona Noroccidental del Departamento de Nariño a 2 grados, 0,3 minutos 37 segundos de Latitud Norte y 78 grados, 39 minutos, 29 segundos de Longitud Oeste, con respecto al meridiano de Greenwich. Distante 270 km. De la capital del Departamento de Nariño, con una superficie cercana a las 64000 Hectáreas.

Población, Según proyecciones del DANE, para el año 2012 el municipio cuenta con una población total de 13313 habitantes de las cuales 7250 son de sexo masculino y 6063 son de género femenino. El municipio de Francisco Pizarro limita con: Norte: Con el municipio de Mosquera y el Océano Pacifico. Sur: Con la bahía de Tumaco. Oriente: Con los municipios de Roberto Payan y Mosquera Occidente: Con el Océano Pacifico

Extensión total: 2340 Km2

Extensión área urbana: 50.73% Km2

Extensión área rural: 49.27 Km2

Altitud (metros sobre el nivel del mar): 123

Temperatura media: 28 Centígrados

Distancia de referencia:

30 kilómetros de Tumaco, y a 442 de San Juan de Pasto Capital del Departamento

El problema de agua potable y saneamiento Básico en el Municipio, se manifiesta por la deficiente prestación del servicio de Agua Potable y la falta de tratamiento en la disposición Final de Residuos Sólidos, tanto en el área urbana como rural, que a su vez contamina las pocas fustes de agua dulce disponible.2

2 Plan de Desarrollo municipal de Francisco Pizarro, documento técnico. 2020-2023.

Page 18: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

18

2.1.1 Topografía Por su situación geográfica, el municipio presenta una topografía caracterizada por tener zonas planas, con un clima cálido, su temperatura es de 28ºC con un alto contenido de humedad que promedia el 88%. 2.1.2 Temperatura Su temperatura máxima es de 33 ºC y la mínima es de 24 ºC, con un promedio de 28 ºC, precipitación pluvial de 3.500 mm/año. (Cálculos aproximados). 2.1.3 Medio Ambiente y recursos naturales En materia ambiental Francisco Pizarro por su ubicación geográfica es un municipio privilegiado, por tanto, hace parte de la zona denominada Pacífico Biogeográfico reconocida como una de las más ricas en especies de fauna y flora (la segunda después del Brasil), con 8 millones aproximados de hectáreas de las cuales las ¾ partes están cubiertas de selvas tropicales. Sin embargo, su potencial está siendo amenazado por la acción humana que no ha hecho otra cosa que explotarlo sin tomar medidas en favor de su protección; La deforestación o tala indiscriminada de árboles es la mayor problemática que presenta el sector, (Ver Gráfico) seguido de los nefastos derramamientos de crudo producidos en el mar y que han llegado hasta las playas y manglares matando toda especie a su paso. 2.1.4 Hidrografía En el municipio de Francisco Pizarro, existen diversas cuencas hidrográficas, por las que corren varias quebradas, las cuales han ido disminuyendo su caudal de agua, debido a la muy marcada deforestación reinante en el sector. La hidrología del municipio está conformada por los ríos Patía, Curay, Llanaje, Zanja Seca y Brazo Largo, alimentados por una serie de afluentes conformados por pequeñas quebradas de las cuales se aprovisionan de agua dulce las comunidades del sector rural. 3 2.1.5 Fauna Se describen en la siguiente tabla, por nombre común las especies de mayor reconocimiento por parte de la población:

Tabla 2. Fauna en el área de influencia del Municipio de Francisco Pizarro.

ESPECIE NOMBRE GENERICO

MAMIFEROS

Tigrillo

Nutria

Tigrillo raya

Tatabro

Guagua

Venado

Perico (oso perezoso)

Oso hormiguero

Zorra

AVES Chango

3 Plan de Desarrollo Francisco Pizarro, 2020 al 2023.

Page 19: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

19

Picaflor

Pelicano, Gabán

Tijereta, Fragata

Piura

Garza

Garzón

Cumilinche

Pato cuervo

Juan zote

Chorlito

CRUSTACEOS

Mari caco

La mapara

La jaiba (cangrejo)

MOLUSCOS

Almeja

Piangua

Piacuil

Conchajena

Bulgao

PECES

Raya

Peje sapo

Lenguado

Pargos

Lisas

Ñatos

Gualajos

REPTILES

Iguana

Basilisco, Jesucristo

Petacona

Rabo de ají

Víbora del agua

Babilla

Fuente: plan de manejo ambiental Parque Nacional Natural Sanquianga. 2.1.6 Flora Las coberturas vegetales en el municipio de Francisco Pizarro presenta coberturas densas en los terrenos de altura y cobertura de manglar en las partes costeras o sitios inundables, la biodiversidad forestal hace que el municipio cuente con actividades de aprovechamiento forestal para fines domésticos y en algunos casos para vender la madera fuera del territorio de manera ilegal, incrementando una notoria deforestación y perdida de especies arbóreas de buen porte, característica que es general en la zona de la costa pacífica colombiana, según los apuntes de Sarmiento de 1981.4 En la elaboración del inventario Forestal realizado para este proyecto, se describen las especies pertenecientes a las zonas objeto. Ver Anexo. Inventario forestal al 100% de cada uno de los árboles que estén dentro de la margen de las líneas (ancho 7 más) y que estén en conflicto con la obra, para arboles aislados en la línea de distribución eléctrica en el consejo comunitario de ACAPA, en el municipio de Francisco Pizarro, departamento de Nariño.

4 Sarmiento, et al, 1981

Page 20: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

20

2.1.7 Reserva Forestal en el Municipio Francisco Pizarro Mediante la Ley 2ª de 1959 en su artículo 1º, el Congreso de la República estableció entre otras reservas zona de Reserva Forestal del Pacífico, comprendida dentro de los siguientes límites: Por el sur, la línea frontera con la República del Ecuador; por el Occidente, el océano pacífico y la línea divisoria con República de Panamá; por el Norte, el Océano Atlántico (Golfo de Urabá), y por el oriente, una línea que arrancando 15 kilómetros al este del divorcio de aguas de la Cordillera Rivas al Cerro de Munchique y siguiendo la cima de la Cordillera Occidental hasta el Cerro de Caraman de allí al Cerro Paramillo y luego al Cerro Murrucucu, y de allí una línea recta, con rumbo 45 grados noreste, hasta el Océano Atlántico. De esa reserva el INCORA, desde 1967, en la zona de Tumaco sustraído 169.388 hectáreas mediante los siguientes actos administrativos. Para la ejecución del proyecto, las zonas pertenecientes a la reserva forestal del Pacifico deberán ser extraídas de la zona de reserva para poder ser intervenidas, puesto que las veredas a ser beneficiadas en el proyecto pertenecen a dicha reserva, evidenciado esta información mediante el mapa de zonificación reserva ley 2/59.

Ilustración 1. Zonificación reserva Ley 2 de 1959 incluido en el municipio de Francisco Pizarro.

Fuente: FTSP, 2018 usando la plataforma Arcgis, ajustado por consulto

Page 21: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

21

2.1.8 División Política Administrativa El Municipio de Francisco Pizarro se encuentra dividido en 17 barrios que conforman la cabecera municipal y 16 v veredas que hacen parte de la zona rural. Cabecera municipal

Salahonda

Barrios:

La Playa

La Unión

Mosquera,

12 de diciembre 1 y 2

Satinga

Cementerio

Porvenir

Paraíso

Buenos Aires

La Isla

Comercio

Miraflores

La Playita

Brisas del Mar 1y 2

San Andrés

Avenida de los

Estudiantes

Las delicias Veredas:

La Playa

Salahondita

Hojas Blancas

Isla del Gallo

Bajo San Ignacio

Bocas de Ramos

Cachimbal

Caimito

Negrital

Novillal

Nueva Unión,

Pajonal,

San Pedro del Vino,

Vuelta del Gallo

Yarí. .5

5 Plan de Desarrollo Francisco Pizarro, 2020 al 2023.

Page 22: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

22

2.1.9 Economía El municipio de Francisco Pizarro, tiene una posición geopolítica estratégica al encontrarse ubicada en la zona del Pacifico, lo cual es atractiva a la inversión como un polo de desarrollo turístico, agroindustrial, industrial y comercial, que se podría generarse con los países asiáticos y suramericanos. Es una de las pocas zonas del Pacífico colombiano, que cuenta con suelos aptos, condiciones ecológicas y climáticas apropiadas para el desarrollo agrícola de cultivos tropicales de alto interés Nacional e Internacional, como; cacao, arroz, Chontaduro, Palmito, Coco, Plátano, Banano, Balso entre otros. Posee con una invaluable riqueza marina, de bosque, fauna y flora haciendo atractivo al municipio y a toda la región de la costa pacífica Nariñense, para desarrollar programas de eco turístico de carácter nacional e internacional, implementación de proyectos de producción sostenible como; Industrialización de la madera, fortalecimiento tecnológico y comercial de productos hidrobiológicos, fomento de especies nativas de interés, comercial, medicinal e industrial. La economía del municipio se soporta en las actividades generadas por la explotación de los recursos naturales, que se aprovecha a través de una economía tradicional: Explotación de Bosques, Pesca, Piangua, Coco y en menor proporción Cacao, Arroz y Plátano entre otros. Los productos agropecuarios que se cultivan en la zona como: Plátano, Arroz, Cítricos, Cacao, Mamey, Borojó, son cultivos tradicionales y de pan coger, sin embargo, los campesinos en búsqueda de obtener mayor rentabilidad, han diversificado la producción con productos como: Caña de Azúcar, Yuca, y Arroz mejor tecnificado. 2.1.10 Educación Francisco Pizarro cuenta con 15 establecimientos educativos oficiales, de los cuales 2 son instituciones educativas ubicadas en la zona urbana y 13 son centros educativos ubicados en su totalidad en la zona rural; en las veredas de Bajo San Ignacio, Hojas Blancas, Isla del Gallo, Salahondita, Novillal, Ramos, Caimito, Negrital, San Pedro, Nueva Unión, Vuelta del Gallo, Cachimbal, Pajonal y Yarí. Desafortunadamente en materia educativa Francisco Pizarro presenta grandes dificultades en calidad y cobertura educativa en todos los niveles. Esta situación es generada principalmente por los rezagos sociales y la concentración de la pobreza existente en el municipio. 2.1.11 Salud y protección social El municipio de Francisco Pizarro actualmente cuenta con el centro de Salud señor del mar, el cual presta el servicio de salud de primer nivel de complejidad, este es de carácter público y está ubicado en la cabecera municipal, posee cuatro puestos satélites situados en las veredas Bajo San Ignacio, Ramos, San Pedro del Vino y Vuelta del Gallo. Todos estos organismos ofertan un portafolio de servicio Tipo 1ª (servicios de protección específica y detección temprana). Entre las entidades de régimen contributivo, que apoyan la red pública, se tiene a IPS “Clínica Samedis SAS” con un portafolio de servicios donde se oferta servicios de enfermería, medicina general, laboratorio clínico, laboratorio farmacéutico y tamizaje de cáncer de cuello uterino. La principal problemática que enfrenta el sector, obedecen a las debilidades existentes en los componentes directivos, administrativos, niveles de atención, cobertura, calidad y oportunidad de acceso al servicio. 6

6 Plan de Desarrollo Francisco Pizarro, 2020 al 2023.

Page 23: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

23

2.1.12 Acueducto

Sin lugar a dudas uno de los problemas más relevante que presenta el municipio, está asociado con la garantía del acceso al agua potable como derecho fundamental para el goce pleno de la vida y todos los derechos humanos. Pese a los esfuerzos realizados por el municipio en prestar un mejor servicio en el sector; esta muestra deficiencia en la cobertura de Agua potable y saneamiento básico tanto en el área urbana como rural, esto hace que el componente siga al frente de los importantes retos que la administración municipal debe asumir. 2.1.13 Alcantarillado De otro modo el municipio de francisco Pizarro no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario convencional, que dé cobertura a sus habitantes, gran parte de la población de la zona urbana utiliza los pozos de absorción construidos por maestros de obra sin ninguna técnica de diseño, por lo cual se presenta una gran contaminación de las aguas del nivel freático, entre tanto la población rural utiliza el mar, las quebradas y ríos como fuente de disposición final de excretas y residuos sólidos. Es importante mencionar que la falta de un sistema adecuado de alcantarillado genera un vertimiento indiscriminado de las aguas residuales domésticas, institucionales, industriales y comerciales al mar como fuente receptora de toda la carga contaminante. 2.1.14 Transporte y vías Los medios de transporte entre la zona urbana y la rural son pequeñas embarcaciones usualmente dotadas de motor fuera de borda debido a la reducción del caudal del Río Patía entre el sector de Remolinos y Salahonda, principalmente en época de verano, la red de esteros y brazos de río se hace innavegable en determinadas horas del día, incomunicando a la cabecera Municipal. El servicio de transporte público lo prestan embarcaciones medianas que hacen el recorrido Salahonda — Tumaco — Salahonda con una frecuencia diaria. La categorización vial se ha clasificado en Peatonales Principales y Peatonales secundarias. Las primeras corresponden a vías que conectan al centro; son las más transitadas y una parte de ellas se encuentran pavimentadas. Las segundas enlazan espacios menos concurridos del área urbana. Ninguna de ellas se encuentra pavimentada; en invierno s e vuelven casi intransitables. El perfil para este sistema vial peatonal, en su totalidad, corresponde a 3 metros, entre paramentos. La categorización vial, por lo tanto, se basa en el tipo de materiales utilizados y estado actual y no en la existencia de vías de mayores especificaciones. El transporte de automotores es inexistente; la comunicación en el área urbana es peatonal, motos y bicicletas. El río Patía es la principal vía de comunicación fluvial entre la cabecera municipal y la zona rural del municipio. El acceso a la zona rural se realiza también por esteros. 2.1.15 Turismo Francisco Pizarro, dispone de escenarios naturales aptos para el desarrollo turístico ecológico, cultural, investigativo, de sol y playa. Las ventajas que tiene el territorio por sus recursos hídricos, acceso al mar y abundantes especies nativas hacen de Pizarro un lugar estratégico para impulsar el ecoturismo. Desafortunadamente en la actualidad se presentan dificultades que impiden un pronto desarrollo de su potencial turístico, entre ellas sobresalen: La inexistencia de un órgano dentro de la administración municipal encargado del manejo de este importante polo de desarrollo, la Falta valoración técnica de la potencialidad de los atractivos turísticos del Municipio, deficiente planificación sectorial pública y privada y la ausencia de una estructura operativa y comercial. 7

7 Plan de Desarrollo Francisco Pizarro, 2020 al 2023.

Page 24: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

24

3 DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto consiste en la construcción de redes de distribución eléctrica para la interconexión del municipio; Francisco Pizarro – Departamento de Nariño, correspondiente al fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos Pazcífico, con el fin de brindar el servicio público de manera continua y, y eficiente mejorando la calidad de vida de las comunidades del área de influencia.

3.1 LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS El proyecto de interconexión eléctrica se encuentra compuesto por una red eléctrica que será construida en la zona rural del municipio de Francisco Pizarro. Ubicado en las veredas incluyentes (veredas solicitadas por los alcaldes y consejos comunitarios respectivos de cada municipio), al inicio de la proyección se realizará la gestión necesaria de los recursos para llevar a cabo el proyecto.

Ilustración 2. Localización geográfica – municipio de Francisco Pizarro.

Fuente: Google Maps, 2018.

3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO El proyecto de interconexión eléctrica contempla las siguientes fases para desarrollarse en cada uno de los dos municipios beneficiados: Municipio de Francisco Pizarro:

Construcción de 50.1 Km de red eléctrica aérea de media tensión.

Construcción de 4.0 km aproximadamente de red eléctrica de baja tensión.

Instalación de 12 transformadores de distribución. En la ejecución del proyecto se desarrollarán las siguientes actividades: 3.2.1 Planeación y Estudios Preliminares Técnicos y Ambientales Dentro de las actividades de planeación y estudios preliminares se incluyen las siguientes actividades;

Page 25: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

25

- Recopilación de información cartográfica, geológica, climáticas, meteorológicas entre otros. - Revisión del replanteo elaborado en el año 2011 para verificar o proponer posibles

corredores óptimos en lo técnico, económico, social y ambiental. - Concertaciones de cronogramas y protocolos de gestión ambiental con la interventoría y el

contratante. - Elaboración del Plan de Manejo Ambiental y Social, PMAS. - Preparación de DAA. - Inventario forestal - Censo para levantamiento de vedas Especies arbóreas y epifitas. - Levantamiento de la reserva forestal de los terrenos a intervenirse de la obra.

3.2.2 Socialización del Proyecto a la Administración Municipal de Francisco Pizarro y Consejo

Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA Garantizando que el presente plan de manejo ambiental cumpla con su objeto de que sea no solamente un proceso ambiental sino también se incluya el componente social, se tiene en cuenta la socialización del proyecto a las autoridades locales y a la comunidad asentada en el territorio, con el fin de lograr su adopción social del proyecto dentro de los procesos de desarrollo y mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores de la zona de influencia directa. Además, lograr un impacto social positivo en la generación de empleo a la comunidad beneficiada del proyecto. 3.2.3 Replanteo de la Línea del Proyecto Para el Municipio de Francisco Pizarro

Respectivamente Dentro de las actividades de la obra el replanteo se considera como la actividad de mayor importancia para lograr un eficiente trabajo técnico, social, y garantizar minimizar los posibles impactos ambientales que se generen el todas las etapas o actividades de la obra de interconexión eléctrica en zona rural. Dentro de esta actividad se desarrollan en campo las siguientes actividades en detalle;

- Levantamiento topográfico, diagrama de perfil de línea, cálculos de distancias. - Aplicación de criterios de susceptibilidad ambiental. - Diseño de líneas. - Estudios adecuados de tensión. - Verificación del plantillado. - Composición de estructura y composición del suelo. - Verificación de conflictos con los recursos naturales. - Analizar alternativas para evitar intervenir especímenes en veda. - Levantamiento o verificación de la matriz de riesgo de accidente laboral.

Como un insumo importante se considera, verificar el estudio de impacto ambiental de la línea en el recorrido del replanteo, con el fin de ser incorporado en el plan de manejo ambiental y social PMAS, para alcanzar alta efectividad, en las estrategias de; prevención, control, seguimiento, mitigación, compensación y concertación de criterios ambientales con las comunidades asentadas y beneficiadas del proyecto. 3.2.4 Obtención de los de Derechos de Paso, Servidumbres o Terrenos Necesarios Para Instalar

la Infraestructura

Page 26: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

26

Es claro que antes de iniciar las actividades de construcción de la línea de conexión eléctrica de media y baja tensión del proyecto, se realiza concertación con los propietarios para la adquisición de los terrenos a lo largo del eje de la línea para servidumbre, en este caso se trata de terrenos ubicados dentro de área de propiedad colectiva (consejo comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA), quien son los directos beneficiados de la obra, por esta razón con la concertación con las comunidades y el acta donde manifiestan no solicitar negociación alguna de terrenos de servidumbre, basta para poder cumplir con este requisito que para otros proyectos es bastante desgastante y genera un impacto social significativo. Se podrá presentar presencia de cultivos y árboles frutales como también con valor comercial, plantados por el propietario del terreno que deben ser aprovechados o podados para despeje de las líneas de la obra, para este caso se deberá levantar evalúo del cultivo o de los árboles, para lograr con el propietario un acuerdo de compensación ambiental y social. Por último, se realizará el acuerdo entre la empresa contratista de la obra y cada propietario de los predios, en este caso por tratarse de que toda la línea eléctrica del proyecto pertenece a terrenos de un solo consejo comunitario el acuerdo será con el representante legal, donde el representante legal del consejo deberá concertar con la comunidad que tiene su parcelación de aprovechamiento en los terrenos de la obra. 3.2.5 Organización del Personal Operativo y Administrativo de la Obra De acuerdo con el plan de manejo ambiental y social PMAS, en el componente social específicamente se tiene en cuenta la vinculación laboral prioritaria para las personas asentadas en el área de influencia directa del proyecto. Teniendo la empresa contratista claro la cantidad necesaria de empleados de mano de obra calificada y no calificada, informando también los requisitos mínimos de cumplimiento para su vinculación, se convoca a la comunidad del consejo comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA del municipio de Francisco Pizarro, para informar los procesos de contratación y forma de vinculación a la empresa. 3.2.6 Adecuación de Instalaciones Provisionales Para Almacenamiento de Materiales y Vivienda

del Personal Para la Obra Se selecciona los sitios en donde se instalarán oficinas de campo, habitualmente en zonas urbanas, así como los lotes adecuados para el almacenamiento de materiales y las áreas de trabajo temporal durante la etapa de construcción. Según recomendaciones de seguridad la comunidad propone que las oficinas sean ubicadas en el casco urbano del municipio de Francisco Pizarro, también las instalaciones de habitaciones para el personal de la obra. Con relación al acopio de materiales, se implementará un patio principal en el casco urbano del municipio, donde se cuente con instalaciones adecuadas para que los materiales no se deterioren, para luego ser ubicados en sitios de instalación en la obra. 3.2.7 Suministro, Transporte e Instalación de Todos los Materiales Necesario Para la Ejecución

de las Actividades Constructivas de la Obra Producto del replanteo y análisis en oficina de los elementos, equipos y herramientas necesarias para el desarrollo de la obra, se concertará con la comunidad el servicio de transporte fluvial en este caso para transporte de carga y personal, si por razones económicas y de requisitos no fuera posible

Page 27: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

27

concretar el servicio con la comunidad beneficiada, se iniciará la gestión de convocar el servicio de transporte con personas ubicadas en la zona de influencia indirectamente de la obra. 3.2.8 Retiro de Individuos Forestales (arboles) y Remoción de Cobertura Vegetal, Según PMA Se requiere el despeje de la vegetación presente en la franja de servidumbre que interfiera con la construcción u operación de la línea eléctrica, de forma que permita las actividades de tendido del conductor (distancia de seguridad), el despeje de vegetación estará acompañado por personal técnico con experiencia en aplicación de podas, talas o bloqueo y traslado, se espera que en el replanteo se haya logrado minimizar el impacto ambiental y en el número de árboles a intervenirse. Luego de contar con los actos administrativos; Autorización para el Aprovechamiento forestal, levantamiento de vedas y levantamiento de la reserva forestal, se procederá a la poda, tala o bloqueo y traslado según las directrices de medidas ambientales concertadas para aplicar. 3.2.9 Apertura de Huecos, Hincada y Aplomado de Postes Estas excavaciones se harán con barra, pala draga y palín, teniéndose en cuenta las dimensiones de la cimentación. Una vez que el terreno esté nivelado, las paredes de los hoyos serán perpendiculares al terreno. En la tabla 2 se incluyen las dimensiones de los huecos necesarios para hincar postes. Se tendrá en cuenta verificar con anticipación la profundidad de tabla de agua o nivel freático para lograr en lo posible que los postes queden ubicados en terrenos sin agua o con posibilidad de inundaciones.

Tabla 3. Dimensión de huecos.

DIMENSIÓN PARA HINCAR POSTES EN MATERIAL FIBRA DE VIDRIO

Altura poste (m) Profundidad (m) Diámetro (cm)

8 1,4 40

10 1,6 40

12 1,8 60

14 2,0 60

16 2,2 70

Fuente: consultor 3.2.10 Montaje de Postes y Retenidas La localización de los postes, al estar a escala en los planos, podría variar en el terreno. La operación de izado de los postes debe realizarse de tal forma que los esfuerzos sean inferiores al límite elástico del material. Cuando se finalice el izado, los postes deberán estar perpendiculares al suelo y perfectamente alineados, los postes que lleven retenidas deberán ser nivelados técnicamente para lograr que en el momento del tensado del conductor se logre su verticalidad. La retenida será anclada al suelo adecuadamente y contando con la profundidad necesaria para soportar tensión. La retenida se anclará con una varilla de anclaje de ojo sujeta como se acostumbra para estos casos y a su correspondiente ancla. La retenida se fijará al poste en el sitio indicado en los planos, tan cerca como sea posible del centro de carga.

Page 28: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

28

Cabe agregar que se contará con un procedimiento y protocolo para la instalación de los postes que contemple medidas de seguridad en el trabajo y del manejo ambiental, para cada una de las etapas del proceso. 3.2.11 Vestida de Estructuras de Media y Baja Tensión Los siguientes herrajes que cuentan con un recubrimiento de galvanizado que garantizara su larga vida útil en instalaciones a la intemperie son crucetas metálicas, pernos de ojo, tuerca ojo, grapas de suspensión, espigos pin, grapas de retención, tuercas y arandelas entre otros. Serán manipulados y manejados con la herramienta adecuada, de tal manera que se garantice un óptimo cuidado a fin de evitar que el galvanizado sea afectado. Cabe agregar que se contará con un procedimiento y protocolo para trabajo seguro en alturas, y se evitara dejar residuos del trabajo o herrajes que se hallan caído en el momento de su instalación o manipulación, sobre la zona de trabajo. 3.2.12 Tendido y Tensionado de Conductores de Media y Baja Tensión El cable se tendrá siempre en bobina y se sacará de éstas mediante giros. Durante el despliegue se evitará el retorcido del conductor. El conductor será revisado cuidadosamente en toda su longitud, con objeto de comprobar su perfecto estado. La tracción de tendido de los conductores será, como máximo, la indicada en las tablas de regulación definitiva de conductores que corresponda a la temperatura existente en el conductor. El manejo de esta actividad será verificado constantemente por personal de trabajo seguro y se verificará que los recursos naturales del sitio no sean afectados considerablemente. 3.2.13 Suministro, Transporte y Montaje de Equipos de Transformación Esta actividad está compuesta por las siguientes tareas:

Verificación de las características del transformador a instalar: se verificará que el transformador a instalar corresponda al indicado en el proyecto.

Balance de carga en el transformador: Se garantizará que el transformador instalado no presenta un desbalance en la distribución de la carga en sus fases superior al 5%.

Transporte. Comprende el traslado de los transformadores y herrajes necesarios desde el almacén operativo hasta el lugar de la obra.

Montaje de crucetas auxiliares o herrajes para la instalación de los cortacircuitos.

Conexión bajantes de alimentación en media tensión del transformador.

Conexión de los DPS a los bajantes del Sistema de Puesta a Tierra (SPT) y al transformador.

Fijación del transformador al apoyo con el uso de collarines especificados para su uso.

Levantamiento del transformador con equipo especial garantizando que no se cause daño al apoyo o a las redes.

Verificación de la tensión secundaria fase-fase y fase-tierra. Para esta actividad se contará con personal de experiencia, con certificado de trabajo seguro en altura nivel avanzado, con relación al manejo ambiental se realizará acompañamiento para evitar que la flora y el suelo tenga alguna clase de afectación.

Page 29: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

29

3.2.14 Compensación Ambiental, Limpieza del Área Intervenida, Restauración Ambiental Donde sea Necesario y Verificar el Cumplimiento Final del PMAS Hasta su Etapa de Entrega y Abandono del Lugar Intervenido.

Para esta etapa de la obra se encuentra permisionada, socializada con la comunidad beneficiada y adoptadas por la entidad de autoridad ambiental; nacional, regional o local, según corresponda, las fichas de manejo ambiental y social, incluidas dentro del Plan de manejo Ambiental Social PMAS. Es así que las actividades de compensación ambiental, limpieza del área intervenida como la restauración de las áreas afectadas se desarrollará a medida que avance las actividades del proyecto, dejándose al final las actividades de cumplimiento final. En general con las actividades del proyecto y para obtener evidencias del cumplimiento ambiental y social se llevará a cabo el diligenciamiento de formatos de seguimiento y evaluación, en las tareas o cumplimiento de cada una de las fichas ambientales y sociales del PMAS, acompañadas con las fotografías donde reflejen la actividad y cumplimiento del objeto de la ficha.

3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO La inexistencia en el servicio de energía eléctrica ha producido una situación de retroceso general en el desarrollo integral debido a la imposibilidad de realizar procesos productivos de bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales y el mejoramiento de la calidad de vida. Debido a este hecho se priva la optimización de tareas domésticas, la labor pedagógica en la educación, los procesos productivos y se genera un incrementando en la contaminación y el daño ambiental debido al uso de combustibles de origen vegetal o hidrocarburos empleados para satisfacer la demanda energética, apelando a la tala y la emisión de gases de efecto invernadero. Mediante la implementación del proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de la comunidad teniendo una continuidad en el servicio de energía y por ende la optimización de las actividades descritas.

3.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA La ejecución del proyecto consiste en la distribución en los niveles media tensión 13.2 kV y baja tensión 208 V/120V, así como la instalación de transformadores de distribución trifásicos. La red de MT tiene disposición de 3 hilos según la carga requerida, empleando cable de aluminio ACSR 4/0 AWG (PENGUIN), 1/0 AWG (RAVEN) y una longitud total, lineal de 50.1 Km. La red de baja tensión se tiene disposición trifásica tetrafilar en red trenzada, utilizando cable de aluminio multiplex (3x1/0+1/0 AWG), con una longitud de 4.0 Km lineal. La capacidad total de transformación a instalar es de 480 KVA por medio de 12 transformadores trifásicos. Los apoyos en media tensión empleados son de fibra de vidrio de 12mx510kgf 12mx750kgf -12mx1050kgf -12mx1350kgf -14mx750kgf -14x1050kgf -16mx1050kgf -8mx510kgf y torre tipo C, configuraciones de un poste. Los apoyos en baja tensión son igualmente de fibra de vidrio. Se dispone de sistema de puesta a tierra en todos los transformadores, así como en los postes de usuarios en los terminales de circuito de baja tensión. Se instalan retenidas o templetes en los apoyos terminales y en aquellos apoyos que demanden mejorar la tolerancia de sus momentos flectores, así como en aquellos donde se minimice la propagación de fallas. Las estructuras planteadas son las estipuladas por la norma ICEL en MT y CODENSA en BT.

Page 30: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

30

3.5 RECURSOS A UTILIZAR LA OBRA

3.5.1 Recursos de Agua Se utilizará agua en algunas actividades que se requieran para la ejecución del proyecto, tabla 5. El recurso utilizado será proveniente de puntos localizados por la comunidad, los cuales se diligenciarán en el formato de recursos naturales aprobados por el FTSP y la interventoría. Ver. Anexo.

Tabla 4. Volumen de agua requerida. CALCULO DE VOLUMEN DE AGUA PARA CIMENTACIÓN DE POSTES

ACTIVIDAD CANTIDAD VOLUMEN DE CONCRETO 3000 PSI m3

AGUA PARA UN M3 DE

CONCRETO

VOLUMEN DE AGUA

REQUERIDO M3

Cimentación poste de media tensión 509 0,25 0,217 46,6

TOTAL 46,6

Fuente: Consultor 3.5.2 Recurso de Combustible Además, se contempla el uso de combustibles como la gasolina para el transporte de personas, equipos y herramientas que serán necesarios para la realización de las actividades establecidas en el proyecto. El abastecimiento de este recurso será en estaciones de servicio cercanas y por tratarse de motores para transporte acuático se realizará el abastecimiento en un lugar adecuado (se evitarán derrames en fuentes hídricas, suelos blandos o presencia de fauna o flora nativa). 3.5.3 Recurso de Arena y Triturado

Tabla 5. Volumen de arena necesario CALCULO DE VOLUMEN DE ARENA PARA CIMENTACIÓN DE POSTES

ACTIVIDAD CANTIDAD VOLUMEN DE CONCRETO 3000 PSI m3

ARENA PARA UN M3 DE

CONCRETO

VOLUMEN DE ARENA

REQUERIDO M3

Cimentación poste de media tensión 509 0,25 0,523 112,31

TOTAL 112,31

Fuente: Consultor

Tabla 6. Volumen de triturado necesario CALCULO DE VOLUMEN DE TRITURADO PARA CIMENTACIÓN DE POSTES

ACTIVIDAD CANTIDAD VOLUMEN DE CONCRETO 3000 PSI m3

TRITURADO PARA UN M3

DE CONCRETO

VOLUMEN DE TRITURADO

REQUERIDO M3

Cimentación poste de media tensión 509 0,25 0,77 165,35

TOTAL 165,35

Fuente: Consultor

Page 31: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

31

3.6 CAMPAMENTOS Por recomendaciones de la comunidad y por la situación del conflicto armado en la zona, no se realizará la construcción de instalaciones provisionales o campamentos en zona rural para descanso del personal operativo, por esta razón se alquilara una vivienda con servicios públicos acorde a la disposición final de aguas usadas, residuales, grises y basuras, como también se encuentre ubicada en la cabecera municipal en cada municipio beneficiado (Francisco Pizarro), para que el contratista almacene y suministre oportunamente los materiales requeridos para la obra durante su desarrollo y mantenga la logística necesaria para la operación de la misma, si se ve necesario la implementación de bodega o sitios de acopio de materiales de la obra, se realizará el seguimiento mediante el formato de manejo de campamentos asignado por el FTSP y la interventoría. Ver Anexo Durante la estadía en la vivienda se vigilará que no se generen molestias a los vecinos y que los trabajadores no ocasionen problemas a la comunidad y se pueda garantizar una armonía social. Se llevará a cabo el diligenciamiento de manejo de residuos con la entrega de estos desechos a la entidad encargada, soportado con acta, fotografías y planilla.

3.7 CONTRATACIÓN MANO DE OBRA Para la contratación de mano de obra calificada, se revisarán las hojas de vida del personal aspirante y se evidenciara si cumplen con el tiempo de experiencia y el perfil de cargo. Por otra parte, para la contratación de mano de obra no calificada, a fin de que toda comunidad tanto hombres como mujer asentada en el área de influencia del proyecto tenga la oportunidad de participar, se realizara convocatoria de tal forma que las poblaciones de las veredas sean informadas de manera oportuna. Siendo necesario informar a la junta de consejo comunitario Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA para el caso del trabajo en el municipio Francisco Pizarro, sobre los requerimientos del personal y procedimientos de selección y contratación. Se contratará con un Profesional HSEQ, quien estará a cargo de los cumplimiento a la parte de seguridad en el trabajo, un Ingeniero Forestal con conocimientos en el componente ambiental, que estará a cargo de las actividades de cumplimiento de las fichas de este componente, especialmente con el manejo de la flora que será el recurso natural que para esta región posee características bióticas que deben ser manejadas especialmente en las diferentes actividades de la obra; y además un Profesional Social que velará por el cumplimiento del componente social, aprobado con anticipación por la entidad encargada.

Page 32: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

32

Figura 1. Organigrama del personal para el proyecto en el Municipio de Francisco Pizarro.

Fuente: Consorcio Interconexión Pazcífico.

Las Actividades de socialización inicialmente serán desarrolladas por el director e ingeniero residente de la obra. Una vez se de operatividad en la obra, se vinculará un profesional de dicho perfil para desarrollar la parte social, la idea es que pueda ser del Municipio.

3.8 MÉTODO DE TRANSPORTE El transporte es un factor determinante en la ejecución del proyecto. Para el desplazamiento hacia las veredas donde se realizarán las actividades de construcción de redes de interconexión eléctrica, es necesario el uso transporte fluvial puesto que es el único medio de transporte para llegar los sitios objeto, donde tendrán prioridad para el servicio los que se encuentren en el municipio beneficiado del proyecto, siempre y cuando sean acordes al presupuesto, cumplan con las características de la embarcación exigida, además de los requisitos legales y de seguridad que exige el Consorcio Interconexión Pazcífico, como son; verificación del perfecto funcionamiento del motor, llave de encendido con cuña de seguridad, bote en perfecto estado con sillas cómodas para el personal, dotación completo de salva vidas para transporte de personal, Un remo en madera, contar con almacenamiento seguro del combustible y embudo para el envase seguro del combustible, kit de herramientas, no transportar sobre cupo y personal que no tenga vínculos laborales con la obra.

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El proyecto de interconexión eléctrica de las veredas pertenecientes a los Consejos comunitarios ODEMAP Mosquera Norte y Consejo comunitario ACAPA en los municipios de Mosquera y Francisco Pizarro respectivamente, se ejecutará teniendo en cuenta el siguiente cronograma: Ver anexo, Cronograma de ejecución del PMAS. En la figura del cronograma de actividades ambientales, se aclara que esta contenido el trabajo de la obra en los dos municipios beneficiados, y que las actividades de campo relacionadas tendrán el acompañamiento por personal calificado y capacitado para el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y del estricto cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y Social PMAS.

ORGANIGRAMA

FRANCISCO PIZARRO

DIRECTOR

DEDICACIÓN 50%

INGENIERO RESIDENTE (CANT: 1)DEDICACIÓN 100%

JEFE DE CUADRILLA (CANT: 1)DEDICACIÓN 100%

TÉCNICO ELÉCTRICISTA

(CANT: 3)DEDICACIÓN 100%

AUXILIAR (CANT: 3)

DEDICACIÓN 100%

INGENIERO FORESTAL (CANT: 1)

DEDICACIÓN 50%

3 PRIMEROS MESES

PROFESIONAL HSEQ (CANT: 1)

DEDICACIÓN 50%

PROFESIONAL SOCIAL (CANT: 1)

DEDICACIÓN 50%

Page 33: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

33

4 AREA DE INFLUENCIA

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El área de influencia directa es aquella zona en donde se generan los principales impactos socio ambientales ocasionados por el proyecto, donde los impactos generales son directos y de mayor intensidad. El Área de Influencia Directa del proyecto presenta una extensión mencionada a continuación, las cuales corresponden a las veredas del municipio beneficiado del proyecto. (Ver ítem 1.3. Alcances)

Tabla 7. Influencia directa de contrato

MUNICIPIO MEDIA TENSIÓN (km) BAJA TENSIÓN (km)

Francisco Pizarro 50.1 4.0

TOTAL 50.1 4.0

Fuente: Consultor

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA El área de influencia indirecta es aquella zona donde se presentarán los impactos ambientales de carácter indirecto. El proyecto repercute de manera indirecta en toda el área del consejo comunitario beneficiado del proyecto, puesto que se amplía la cobertura del servicio de energía eléctrica y se reduce el porcentaje de necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Tabla 8. Influencia indirecta del contrato.

MUNICIPIO CONSEJO COMUNITARIO AREA Aprox. (Has)

Francisco Pizarro ACAPA 94.390

TOTAL 94.390

Fuente: Consultor

Page 34: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

34

5 EVALUACION SOCIO ECONOMICA Y CULTURAL La evaluación socioeconómica y cultural conforma el conjunto de interrelaciones que se establecen entre las personas y su entorno natural dentro de un territorio determinado, en el cual se presentan condiciones que posibilitan la adaptación, apropiación, mantenimiento y transformación del entorno en el cual se desarrolla la sociedad humana. A continuación, se realiza la descripción de las características encontradas en la región.

5.1 DIVERSIDAD ÉTNICA Las comunidades del proyecto son principalmente de ascendencia africana quienes han habitado esta región desde principios del siglo 18, donde las características étnicas se han mantenido a lo largo del tiempo. Estas comunidades están organizadas en el Consejo Comunitario ACAPA perteneciente al municipio de Francisco Pizarro.

Ilustración 3. Mapa consejo comunitario ACAPA

Fuente: Consejo Comunitario ACAPA - Ecological Carbon Offsets Partners, LLC (ecoPartners), Offsetters, ClearSky Climate Solutions.

5.2 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL 5.2.1 Organización Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de

Tumaco, ACAPA Su proceso organizativo se inicia en el año 1992 conformado con el nombre de Asociación Campesina del Patía-ACAPA, integrado por 14 veredas, a las cuales se fueron uniendo otras comunidades hasta integrar 36 veredas que en la actualidad representan la organización étnica reconocida como el gran consejo comunitario de comunidades negras del río Patía grande, sus brazos y la ensenada de Tumaco ACAPA. La cual obtuvo la propiedad colectiva del territorio por resolución número 01119 del INCORA en el año de 1999. El Consejo Comunitario lo conforman 36 comunidades veredales las cuales están distribuidas en 4 grandes zonas que se relacionan en la siguiente tabla: El territorio colectivo de ACAPA, internamente está dividido en cuatro zonas, delimitadas por accidentes geográficos, organizativos y administrativos.

Page 35: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

35

ZONA UNO: Brisas del Patía, el playón, Remolino, Palizada, Pueblo Nuevo, Boca de Guandipa, Nueva Unión y Vuelta del Gallo, ubicadas en la parte alta del delta del río Patía. ZONA DOS: San Pedro del Vino, Cachimbal, Balsal, Negrital, Caimito, Pajonal, Ramos, Novillal, Los brazos, Guayabal, y casas blancas ubicadas en la parte media del delta del río patia. ZONA TRES: Sala hondita, Hojas Blancas, La playa, Bajo san Ignacio, San Sebastián, san Juan de la Costa, Pasacaballos, Majagual y San José; estas veredas se localizan en lo que podríamos llamar el ecosistema de manglar, cuyos pobladores practican actividades económicas asociadas a este tipo de bosques. ZONA CUATRO: Llanaje, chorrera Curay, soledad Curay, Olivo Curay, Bocas de Curay, Sande Curay, Colorado y Caleta viento libre, ubicadas en la costa en dirección a la ensenada de Tumaco.

Vereda ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 TOTAL

No. De Familias 168 235 582 700 1.685

Ilustración 4. Organigrama Consejo Comunitario ACAPA

Fuente: Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA

Asamblea General: Es la máxima autoridad del Consejo Comunitario y está conformada por

las personas reconocidas por éste, de acuerdo con su sistema de derecho propio y registradas en el censo interno.

La Junta de Gobierno: Es la autoridad de dirección, coordinación, ejecución y administración interna de la comunidad que ha conformado un Consejo Comunitario para ejercer las funciones que le atribuye la Ley 70 de 1993, sus decretos reglamentarios y las demás que le asigne el sistema de derecho propio de la comunidad. Sus integrantes son miembros del Consejo Comunitario, elegidos y reconocidos por éste. Dentro de la junta de gobierno están el representante legal y un representante por vereda.

Representante Legal: Es quien representara a la comunidad, en cuanto persona jurídica.

Comité veeduría: Este tiene la facultad y la responsabilidad de observar, inspeccionar y controlar ciertas cuestiones para determinar si tienen conformidad con lo establecido por las normas.

Comités Verdales: Son los encargados de interlocutor entre la junta de gobierno y la comunidad.

Page 36: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

36

5.3 VIVIENDA 5.3.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA El tipo de vivienda característico en la población es un indicador importante para medir la calidad vida de la gente de los manglares y de las zonas de transición entre los ecosistemas de manglar y Guandal; los cuales son ecosistemas vitales de interrelaciones permanentes de hombres y mujeres de pacifico nariñense. Donde se encontró que en estas comunidades el 75% de la población posee viviendas con techos de zinc, en algún grado de conservación, ya que se ven afectados por la salinidad en el ambiente, un 19.5% únicamente tienen techo de tejalit y un 5.5% repartido entre tejalit y zinc (2,5%), de cartón (1%), y plástico (2%). De todos estos solo el 1% se encuentran en buenas condiciones, el 89% en mediano o regular estado frente a un 10% en mal estado. El 2% tienen paredes de ladrillo y el 98% son de maderas generalmente blandas; Los pisos son en un 90% en madera, frente a 10% en cemento. En síntesis, entramos que apenas el 1% de la población tiene vivienda en buenas condiciones, y el 89% en mediano estado, y 10% en condiciones físicamente precarias. Además en todo el Consejo Comunitario de ACAPA, el 80% de las familias son propietarias de vivienda, el 10% habita viviendas prestadas por algún pariente o amigo que se ha trasladado a otra comunidad por razones familiares, laborales, o incluso por protección de su integridad personal o familiar a raíz de conflicto social que se vive actualmente en estas comunidades, el 9% vive en calidad de alquiler que generalmente es simbólica o se paga con servicios prestados a su propietario y el 1% vive de posada en casas que les ofrecen este servicio solidario a familias o a personas solas, que llegan a las comunidades en busca de trabajo principalmente. En las viviendas del sector rural se pueden identificar las siguientes características generales: Culturales: Relación con el vecino. Características ambientales: Cercanía a un río por la dependencia económica. Tecnologías conocidas: Utilización de la madera, como material de construcción: amarres y ensambles elementales y tratamiento precario del material para la conservación.

5.4 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 5.4.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA La zona rural se encuentra organizada por inspecciones de policía y corregimientos municipales. No obstante, la división político- administrativa rural, se encuentra determinada por la adjudicación hecha a los Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras. De acuerdo con la normatividad vigente estos pueblos tienen autonomía en el manejo de sus territorios, siempre y cuando cumplan con la función ecológica de la propiedad. 8

5.5 EDUCACIÓN 5.5.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA Según diagnóstico realizado en el territorio de ACAPA, para el sector educativo existen tres niveles: educación preescolar, educación básica primaria, educación secundaria. Aclarando que en las veredas en su gran mayoría cuentan con la educación preescolar y primaria, y para la educación secundaria todas las veredas deben desplazarse al casco urbano de Francisco Pizarro.

8 Plan de Desarrollo Rural Integral, Consejo Comunitario ACAPA, 2012 - 2015

Page 37: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

37

La educación presenta una serie de limitaciones tales como deterioro de la infraestructura física, falta de materiales didácticos, desactualización y medios, unidades sanitarias en mal estado y falta de mobiliario. Existe un total de 16 establecimientos educativos, de los cuales 12 se encuentran en las veredas del consejo comunitario y 4 en el casco urbano (2 escuelas y 2 colegios) de Francisco Pizarro. El nivel de escolaridad en el Consejo Comunitario de ACAPA es muy bajo yaqué el 13.5% de la población es iletrada o analfabeta, un 51.5% tiene un alto grado de formación primaria no completa, un 35% tiene iguales condiciones en formación secundaria, y un bajo registro de técnica o profesional. Este alto grado de formación primaria y secundaria formación no completa puede deberse a que los docentes atienden a los estudiantes por 3 a 4 días en medias jornadas semanales ya que el porcentaje de docentes para las veredas es bajo, lo cual genera desmotivación por parte de los padres de familia y también de los estudiantes, prefiriendo así salir algunos a estudiar a otras cabeceras municipales o dedicarse desde temprana edad al trabajo, limitándolos así a no tener 39 mejores oportunidades en el mercado laboral e igualmente la adopción de algunas técnicas sobresalientes en sus labores cotidianas. El territorio de ACAPA está formado en su mayoría por todo el territorio del municipio de Francisco Pizarro, donde la educación secundaria cuenta con tres planteles educativos de modalidad académica, colegio Señor del Mar, colegio nocturno Francisco Pizarro y colegio San Pedro del Vino. Sin embargo, se presentan problemas como falta de dotación de laboratorios, centros de cómputo y falta de capacitación a docentes. En el territorio de ACAPA las veredas no cuentan con educación para adultos, solo existe un colegio nocturno en la cabecera municipal donde los adultos cursan su bachillerato, no cuenta con programas de educación no formal continua.

5.6 SALUD 5.6.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA El hospital San Andrés de Tumaco al igual que el centro hospital Divino Niño son los encargados de prestar el servicio al sector urbano y rural, también se cuenta con puestos de salud los cuales presentan deficiencias en la calidad de los equipamientos.

5.7 DISPONIBILIDAD ELÉCTRICA 5.7.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA El litoral de Nariño está conformado por diez municipios de los cuales solo cuatro, Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán y Magui Payán, están interconectados al Sistema de Interconexión Eléctrica Nacional. El servicio es suministrado por CEDENAR S.A. y es común encontrar conexiones ilícitas. Los otros 6 municipios del pacifico colombiano se encuentran interconectados solo sus principales cabeceras municipales, con este proyecto se pretende interconectar las zonas rurales de estas localidades. 9 Referente al Concejo comunitario solo el 45% tiene acceso a energía eléctrica puesto que únicamente la población urbana de la cabecera municipal cuenta con una empresa prestadora del servicio. En las comunidades rurales, algunos pocos han tenido la posibilidad de comprar pequeñas plantas de uso personal. Algunas veredas, aunque cuentan con planta comunitarias no tienen el servicio debido a fallas mecánicas, falta de redes, falta de personal organizado y capacitado para el

9 Plan de Desarrollo Rural Integral, Consejo Comunitario ACAPA, 2012 - 2015

Page 38: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

38

manejo y administración de la misma. Así un 40% utiliza lámpara de petróleo construidas en forma artesanal combinadas con el uso de vela, un 14% utilizan velas y un 1% utilizan excepcionalmente lámpara. Es de resalta que los casos de incendios no reportados son producidos por el uso de lámparas velas y además el uso de petróleo ocasiona problemas en los ojos y en enfermedades respiratorias especialmente para la población infantil.

5.8 CULTURA 5.8.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA Las comunidades han conservado sus costumbres ancestrales y tradiciones, sobre todo en Relación con la música, la religión, las fiestas y la medicina tradicional. Sus fiestas, creencias y formas de autogobierno ahora están respaldadas por la ley. Entre ellas se encuentra:

28 de agosto Fiesta patronal

3 de mayo Fiesta de la cruz

16 de julio Fiesta del Carmen

Fiesta Chiguales. (Velación).

Encuentros deportivos de integración.

5.9 DIMENSIÓN ECONÓMICA 5.9.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA La economía está dada principalmente por el sector primario, con la explotación forestal, pesquera, agrícola (palma, coco, cacao, frutales) y ganadera. Existe una problemática en este sector debido a la presencia de cultivos ilícitos. En la economía agraria actual la relación tripartita: Economía lícita / economía ilícita / fuerzas del mercado determina el nivel de acceso a los derechos y capacidades de la gente y de los productores. Es indispensable entonces, en primera instancia, romper dicha relación mediante el apoyo a estrategias, actividades y proyectos que fortalezcan el primer determinante, mediante la reactivación productiva con la ejecución de un Plan de Etno-desarrollo para los Municipios y organizaciones sociales que la componen. En segundo término, reducir los ilícitos a través del ejemplo de que, Si Se Puede obtener ingresos, capacidades y derechos con el despliegue de actividades lícitas, mediante la ejecución de los proyectos productivos. Y en tercera instancia introducir mecanismos que posibiliten al productor acceder y obtener en el mercado, mejores condiciones mediante la creación de capacidades para el mercadeo. A propósito de este tema, muchos investigadores internacionales, han escrito que “una falla importante de la economía tradicional del desarrollo ha sido su tendencia a concentrarse en la oferta de productos, más que en la propiedad y los derechos.”. Los productores agrarios, y en gran medida los pequeños, los campesinos, deben avanzar hacia la conquista de los mercados no solo como oferentes de productos sino también como propietarios de los mercados. Este proceso marcado por el signo de la relación tripartita de “desarrollo” mencionado anteriormente, ha venido desde antes de los 90, pero fortalecido en esa década y enraizado por las situaciones derivadas a partir de la primera década del XXI, una vez la burbuja ilícita estalló, dejó una fuerte desaceleración de la Economía Agraria que puede ser ilustrada en el siguiente diagrama: 10

10 Plan de Desarrollo Rural Integral, Consejo Comunitario ACAPA, 2012 - 2015

Page 39: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

39

La situación actual se ha venido agravando en tal magnitud que ha conducido a que el bienestar humano no encuentre una ruta hacia la expansión de los bienes y servicios de la región, y en particular en los territorios para mejorar las condiciones de calidad de vida de los pobladores y sus organizaciones sociales.

5.10 TENENCIA DE LA TIERRA 5.10.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA En reunión realizada el 25 de enero de 2020 en las instalaciones de la Alcaldía Municipal, con participación de la Junta del Consejo Comunitario- ACAPA, Alcalde Municipal, y representantes de las veredas que conforman el Consejo Comunitario, se realizó la respectiva socialización del proyecto dando a conocer las veredas y usuarios beneficiados, mediante los planos y listado de usuarios con los que se formuló el proyecto. Se anexa acta de socialización. También se trató el tema para el permiso de paso de la red por los diferentes predios los cuales serían definidos en la etapa de replanteo donde la comunidad se comprometió a hacer el acompañamiento durante esta etapa, de igual manera todos los miembros manifiestan que los tramites de los permisos no debe ser un impedimento para el desarrollo de la obra por lo cual el Consejo Comunitario se manifestará oficialmente. Por lo anterior mediante oficio remitido al Gerente de CEDENAR dieron permiso de tránsito y uso de los predios por donde va a pasar el corredor eléctrico y las obras que sean necesarias para la ejecución del mismo. Ver anexo a este documento copia del documento dirigido al gerente de CEDENAR donde dan la autorización de servidumbre sin costo alguno, teniendo en cuenta el gran impacto socioeconómico para estas comunidades. Se anexa certificado de permiso de paso. En los diferentes predios se encontrarán arboles aislados y de usos agrícolas, situación que ya se había dialogado con los dueños para no generar conflicto en el territorio. Los permisos diligenciados serán gestionados por el Consejo comunitario en compañía del contratista una vez se haya operatividad de la obra en las comunidades.

Page 40: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

40

5.11 SITUACIÓN DE SEGURIDAD 5.11.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA Según varios reportes hechos por la Defensoría del Pueblo, disidencias de las Farc, grupos paramilitares y bandas criminales (Bacrim) se disputan el territorio que antes dominaban las Farc. Las presencias de grupos armados en el territorio afectan de manera grave el uso del mismo por parte de los pobladores tradicionales, en la mayoría de los casos determinan la ubicación de los asentamientos humanos, llegándose a constituir en zonas de alto riesgo. 11

5.12 CONSULTA PREVIA 5.12.1 Consejo Comunitario del Rio Patía Grande, Sus Brazos y la Ensenada de Tumaco, ACAPA En cabeza del representante legal y la junta del Consejo en pleno como representantes de las diferentes veredas beneficiarias de la obra, en acta firmada el 25 de enero de 2020 manifiestan que “Conocen y aprueban el proyecto INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA DE LAS VEREDAS PERTENECIENTES AL CONSEJO COMUNITARIO ACAPA EN EL MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO”. También se expresa en este documento que, “no se realice la consulta previa para este proyecto en mención, ya que es de su mayor interés y como han manifestado anteriormente que aprueban su ejecución”. De igual manera mencionan que es una obra por la cual han venido luchando y gestionando desde muchos años atrás. Actualmente se cuenta con copia del oficio por el cual el consejo comunitario desiste de la consulta previa para este proyecto, dirigido al ministerio del Interior. Se conoce que aún no ha sido radicado por el tema de la pandemia y están buscando la forma de hacerlo de manera digital ante este ente gubernamental. 6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL El presente Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS), diseñado para la ejecución de la obra según el contrato No. 508-2019. Corresponde a terrenos de jurisdicción de dos municipios vecinos en la zona pacifica del Departamento de Nariño, ubicados a la misma altura sobre el nivel del mar y con características iguales en la presencia de los recursos natural y en el componente social (terrenos de propiedad colectiva en consejos comunitarios), por esta razón es viable describir la Evaluación de impacto ambiental y social conjuntamente, en el caso que algún impacto difiera de la otra zona será descrito en el presente documento, como por ejemplo las veredas que se encuentren cerca de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Sanquianga para el caso del municipio de Mosquera.

11 Plan de Desarrollo Rural Integral, Consejo Comunitario ACAPA, 2012 - 2015

Page 41: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

41

Tabla 9. Recurso afectado según la actividad de la obra.

Fuente: Consultor

Cabe resaltar que para el componente social, son impactos positivos puesto que la provisión de energía eléctrica a la población posibilita la realización de procesos productivos de bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales y el mejoramiento de la calidad de vida, también de la optimización de tareas domésticas, de labores pedagógicas en la educación y en los procesos productivos, además de generar empleos a habitantes de la zona obteniendo ingresos económicos para su núcleo familiar. La disponibilidad de fluido eléctrico permite mejorar las condiciones de seguridad ciudadana, y las opciones de entretenimiento para los hogares, así como el potencial para mejoras en sistemas de educación a distancia. También, permite extender la realización de actividades de integración y desarrollo comunitario como asambleas y reuniones, facilitando el encuentro e interacción entre los

ACTIVIDAD RECURSO NATURAL

Aplicación de concreto

Agua Obras civiles complementarias

Transporte en lancha

Uso de herramientas y equipos

Suelo

Excavaciones

Retiro de materiales

Despeje forestal

Uso frecuente de accesos

Acondicionar del terreno para carga y descarga

Uso de herramientas y equipos

Aire Excavaciones y rellenos

Retiro de materiales

Obras complementarias

Despeje de áreas de servidumbre y rutas de accesos

Flora

Aclareo forestal en las márgenes de línea.

Transito frecuente del personal en área boscosa

Transporte de materiales en área boscosa

Intervención a especies de veda

Cambio de cobertura vegetal en área de servidumbre

Uso de maquinaria que produzca ruido

Fauna

Transito frecuente de personal por corredores biológicos

Transporte frecuente de carga por corredores biológicos

Intervención forestal en árboles nidales o pepiaderos

Intervenciones forestales en salados o chupaderos

Excavaciones y rellenos

Paisaje

Acometidas del servicio

Aplicación de concretos y obras civiles

Instalación de estructuras eléctricas

Señalización de la obra

Despeje forestal

Generación de expectativas frente al proyecto

Social

Generación de empleo a personal de la zonas

Afectación económica por restricción uso de servidumbre

Conflictos por entrada de trabajadores ajenos a la región

Cambio de calidad de vida por mejorar el servicio eléctrico

Page 42: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

42

habitantes de la comunidad. Además, facilita el desarrollo de eventos culturales y deportivos de niños y jóvenes, haciendo que estos grupos sean menos vulnerables a vincularse en actividades delictivas o consumo de drogas. La sustitución de leña o lámparas de petróleo o gasolina por energía eléctrica presenta beneficios en la medida en que se reduce la contaminación interna del aire, así como los riesgos de explosión e incendios en las viviendas. Adicionalmente, al permitir sistemas de refrigeración se presentan menores riesgos de contaminación de alimentos y de generación de enfermedades gastrointestinales. Para las personas que ahora tendrán horas adicionales de luz adecuada para actividades de lectura, se generan beneficios en salud ya que los niveles de luminosidad se mejoran en comparación con la luz de lámparas y sistemas de alumbrado de leña e hidrocarburos. Son innegables los beneficios sobre la calidad de vida, la generación de empleos y el mejoramiento en la calidad de vida, cuya percepción comunitaria permitirá gradualmente ir subiendo el nivel de cobertura y la inclusión de familias en las zonas de influencia. El impacto indirecto de contar con mayor número de horas y de beneficiarios se traduce en mejores niveles de productividad, ya que la cadena de frio podrá ser una realidad para el manejo de la producción pesquera y para perecederos, incluyendo leche y carne. El ecoturismo también podrá beneficiarse al permitirse una cobertura mínima de servicios básicos. 12

12 Documento del Banco Interamericano de Desarrollo, programa de agua, saneamiento básico y electrificación para el Pacífico colombiano, CO-L1156.

Page 43: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

43

7 VALORACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL El análisis detallado de las actividades del proyecto y la interacción con los componentes ambientales, permitieron identificar los impactos ambientales que se generan por el desarrollo del proyecto. La evaluación ambiental se realizó a través de una matriz de evaluación de aspectos e impactos ambientales, donde se identificaron las actividades desarrolladas en la ejecución del proyecto con su respectivo aspecto, impacto y valoración del riesgo. Para la valoración de los impactos ambientales se empleó la metodología desarrollada por la organización basada en la modificación del modelo metodológico desarrollado por Vicente Conesa Fernández (1996). De acuerdo con esta metodología la calificación ambiental es la expresión de la interacción o acción conjugada de los criterios o factores que caracterizan los impactos ambientales y está definida por la siguiente ecuación:

I = ± (3In + 2Ex + Ma + Pe + Re + Ac + Pr) Ese valor numérico se convierte luego en una expresión que indica la importancia del impacto, asignándole unos rangos. Impactos con valores de importancia menores de 25 son irrelevantes, entre 25 y 49 moderados, entre 50 y 75 severos y superiores a 75 críticos.

Tabla 10. Calificación del impacto ambiental.

IMPACTOS CALIFICACIÓN

BAJOS < 25

MODERADOS Entre 25 y 49

SEVEROS Entre 50 y 75

CRITICOS > 75

Los siete criterios o factores característicos de cada impacto, se explican a continuación:

CLASE (C): se refiere al carácter benéfico o perjudicial de las acciones que actúan sobre los distintos recursos naturales considerados (agua, aire, suelo, flora, fauna, paisaje y social).

INTENSIDAD (IN): es el grado de afectación y/o destrucción del impacto sobre el recurso.

Cuando el aspecto ambiental es de cumplimiento legal ambiental se le adiciona dos unidades a la valoración.

EXTENSIÓN (EX): es el área de influencia del impacto en relación con el entorno del

proyecto. En el caso que el proyecto sea puntual, pero se produzca en un lugar crítico, se le asigna un valor de 4 unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión.

MANIFESTACIÓN (MA): es el plazo de manifestación del impacto, se refiere al tiempo que

transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el recurso del medio considerado. Si esto ocurriera en un periodo crítico se le podría atribuir un valor de 1 o 4 unidades por encima de las especificadas.

Page 44: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

44

PERSISTENCIA (PE): es el tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el recurso afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas.

RECUPERABILIDAD (RE): es la capacidad de reconstrucción total o parcial del recurso

afectado, es la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas por medio de la intervención humana.

ACUMULACIÓN (AC): es el incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando

persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

PERIODICIDAD (PR): es la regularidad de manifestación del efecto.

Tabla 11. Criterios de calificación de Impactos ambientales.

PARAMETRO CALIFICACION

CLASE (C) Impacto beneficioso +

Impacto perjudicial -

INTENSIDAD (IN)

Baja (afectación mínima) 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total (destrucción total del factor) 12

Requisito legal (+2)

EXTENSION (EX)

Puntual (efecto muy localizado) 1

Parcial 2

Extenso 4

Total (influencia generalizada) 8

Critica (+4)

MANIFESTACION (MA)

Largo plazo (más de 5 años) 1

Medio plazo (1 a 5 años) 2

Inmediato (menor a 1 año) 4

Critico (momento crítico) (+4)

PERSISTENCIA (PE)

Fugaz (menor a 1 año) 2

Temporal (entre 1 y 10 años) 4

Permanente (mayor a 10 años) 8

RECUPERABILIDAD (RE)

Recuperable de manera inmediata 1

Recuperable a medio plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 12

ACUMULACION (Ac) Simple 1

Acumulativo 4

PERIODICIDAD (Pr)

Irregular o discontinuo 2

Periódico 4

Continuo 8

Page 45: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

45

7.1 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Page 46: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

46

7.2 ANALISIS DE RESULTADOS DE LA MATRIZ Se priorizaron los impactos teniendo en cuenta los aspectos ambientales y sociales significativos, posteriormente se identificaron los componentes susceptibles de afectación por las actividades descritas anteriormente en la matriz: agua, suelo, aire, fauna, flora, paisaje y social, generando mayores impactos el componente agua, por tratarse de una obra en sitio costero donde se encuentran desembocaduras de varios ríos, al igual la presencia de terrenos de inundación por efectos de cambio de nivel del mar. (Ver anexo, Matriz de actividades de los impactos ambientales y sociales). Con relación a los impactos que son generados en este caso de obras, no son severos porque se cuentan con la facilidad de escoger las alternativas de manejo que ayuden para que la obra se instale, sin deteriorar en alto grado los recursos naturales. Con relación al análisis de la matriz y actividades de las obras las más significativas en afectación de los recursos naturales podemos mencionar las siguientes, Ruidos, instalación de postes, despeje

forestal.13 (Tumaco., 2017)

13 Unión temporal Somos Pazcifico Tumaco

Page 47: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

47

8 POLITICA INTEGRAL DEL CONSORCIO INTERCONEXION PAZCIFICO “Prestar Servicios en el Sector Eléctrico, cumpliendo con los requerimientos y especificaciones técnicas establecidas por el cliente y los requisitos legales vigentes, ofreciendo calidad y entrega oportuna, a través del trabajo conjunto con nuestros proveedores, el talento humano y los recursos tecnológicos necesarios, implementando acciones dirigidas a disminuir y controlar los riesgos en la seguridad y salud en el trabajo de los clientes internos, externos y partes interesadas, así como la mitigación de la contaminación, la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, que permitan el mejoramiento continuo de nuestros procesos y la satisfacción del cliente.”

Page 48: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

48

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL Con base a la matriz de evaluación de aspectos e impactos ambientales y sociales se formularon los programas de manejo ambiental, donde se establecieron las medidas para prevenir, mitigar, compensar y controlar los posibles efectos o impactos causados en las actividades de ejecución para el desarrollo del proyecto. Estas medidas son detalladas mediante la elaboración de fichas de fácil aplicación, las cuales contienen:

Impacto o efecto ambiental a controlar.

Actividades generadoras del impacto.

Tipo de medida.

Objetivo.

Medidas de manejo.

Seguimiento y monitoreo.

Evidencia de cumplimiento.

Indicadores

Responsable.

Además, se realizará el seguimiento de las fichas, mediante el formato de indicadores BID, asignado por el FTSP y la interventoría.14

9.1 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

Tabla 12. Ficha N° 1 Manejo integral de residuos sólidos, escombros, material reutilizable y reciclaje.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, ESCOMBROS, MATERIAL REUTILIZABLE Y RECICLAJE FICHA # 1

IMPACTO O EFECTO AMBIENTAL A CONTROLAR

Generación de residuos sólidos, deterioro en la calidad del paisaje, emisiones atmosféricas, contaminación del recurso hídrico, ruido, molestia, perdida de capa vegetal, mantenimiento de las áreas de bodega de materiales, Falta de conocimiento en relación al manejo de residuo sólidos, falta de conciencia ciudadana.

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO

Instalaciones provisionales, uso de maquinaria, excavaciones, retiro de materiales, instalación de concreto, alimentación del personal, orden y aseo, empaque de materiales con plástico y cartón, sobras de retazos metálicos de instalaciones eléctricas.

TIPO DE MEDIDA Medida preventiva.

OBJETIVO

Desarrollar acciones que conlleven a manejar de forma adecuada los residuos sólidos para lograr una adecuada disposición durante el desarrollo de la obra.

Socializar a la comunidad sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos. 14 Formatos BID y FTSP. 2017

Page 49: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

49

MEDIDAS DE MANEJO

Los residuos sólidos generados en la obra se seleccionarán entre domésticos y reciclables con el fin de gestionar su disposición final. Es así como los residuos sólidos domésticos, no serán reciclados, y serán depositados en recipientes, ubicados en puntos estratégicos de cada frente de obra y serán trasladados hasta sitio de disposición autorizado.

Los recipientes deben ubicarse en sitios estratégicos o de mayor afluencia de personal. Se debe dar la respectiva inducción a todo el personal que labora en la obra, sobre la obligatoriedad de depositar los residuos en las canecas o contenedores, según su etiqueta y no apilar o dejar los residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas.

Evitar sobrecargar los contenedores para el almacenamiento de los residuos.

Los residuos eléctricos y peligrosos generados en la ejecución del proyecto se separarán de manera individual en contenedores herméticos y rotulados que posteriormente serán transportados hasta la empresa municipal que se encarga de su ubicación final. (entidad prestadora del servicio de aseo autorizada).

La producción de escombros durante el desarrollo del proyecto tendrá una disposición realizada por la empresa certificada para el manejo de estos residuos en la región.

Se realizarán jornadas de inducción para el personal de la empresa contratista, con énfasis en educación ambiental, manejo adecuado y disposición de los residuos sólidos generados en actividades doméstica e industriales.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Una vez que se inicien las actividades del proyecto, se procederá a realizar el manejo de los residuos sólidos mediante el formato de disposición final de residuos ordinarios, aprovechables y peligrosos asignado por el FTSP y la interventoría.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Formato disposición final de residuos.

Registro fotográficas.

Informes mensual de cumplimiento de la presente ficha.

INDICADORES

META INDICADOR CUMPLIMIENTO FRECUENCIA REGISTRO

Disposición adecuada de los residuos sólidos ordinarios, según los indicadores BID.

Volumen de Residuos sólidos ordinarios entregados a Empresas autorizadas/ Volumen de residuos sólidos ordinarios generados )x 100

100% Mensual

Registro o acta de entrega de residuos para disposición final

Disposición adecuada del 100% de los residuos sólidos especiales

Volumen de Residuos Especiales entregados a empresas

100% Mensual Registro o acta de entrega de residuos para disposición final

Page 50: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

50

autorizadoras / volumen de residuos especiales generados)x100

Disposición adecuada del 100% de los residuos sólidos peligrosos

(Volumen de Residuos peligrosos entregados a empresas autorizadoras/Volumen de residuos peligrosos generados)x100

100% Mensual Registro o acta de entrega de residuos para disposición final

RESPONSABLE PROFESIONAL HSEQ-PROFESIONAL AMBIENTAL

Tabla 13. Ficha N° 2 Manejo y control de emisiones atmosféricas y ruido.

MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO. FICHA # 2

IMPACTO O EFECTO AMBIENTAL A CONTROLAR

Emisión de partículas a la atmósfera y gases de efecto invernadero, molestias a vecinos y comunidad, ruido por actividades de construcción y maquinaria.

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO

Uso de moto sierra en poda y corte de árboles, transporte de personal y carga por medio de lancha y con motores fuera de borda.

TIPO DE MEDIDA Medida preventiva y de control

OBJETIVO Desarrollar acciones con el fin de prevenir y controlar la generación de ruido, emisiones de material particulado y gases de efecto invernadero por las actividades desarrolladas en la obra.

MEDIDAS DE MANEJO

Las motosierras estarán en mantenimiento continuo para evitar la generación de altos niveles de ruido.

Capacitar al personal sobre las medidas adecuadas para evitar o disminuir los ruidos y emisiones atmosféricas

La actividad que necesite del uso de la motosierra deberá ser de tiempos muy puntuales.

Los motores se les deberá realizar sus mantenimientos periódicos de acuerdo a la normativa nacional.

Está prohibido realizar quema de residuos u otro implemento en frentes de obra o cualquier otro sitio.

Minimizar el uso de las lanchas, para recorridos cortos o cargas livianas, hacerlo por trochas ya trazadas por la comunidad.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Una vez que se inicie las actividades del proyecto se comenzará a diligenciar la planilla de datos de Transporte - lanchas - Equipos asignado por el FTSP y la interventoría.

Revisar la documentación de los vehículos en cuanto a las revisiones tecno mecánicas.

Page 51: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

51

Revisar que las motosierras cuenten con las revisiones continuas.

Diligenciar en el informe mensual el uso de motosierra día por tiempo.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Planilla de datos de Transporte - Vehículos - Equipos

Registro de mantenimiento de motores y maquinaria.

Cuadro de uso de la motosierra tiempo de uso por días.

Registro fotográfico

Informe mensual del cumplimiento de la presente ficha.

INDICADORES

META INDICADOR CUMPLIMIENTO FRECUENCIA REGISTRO

Cumplimiento del 100% de la norma de calidad de aire

# de parámetros que cumplen los límites normativos de calidad de aire / # de parámetros normativos * 100

100% Continuo

Registro de mantenimiento de motores y maquinaria. Verificación de la certificación de sincronización y emisión de gases de todos los motores y motosierras.

RESPONSABLE PROFESIONAL AMBIENTAL

Tabla 14. Ficha N° 3 Manejo de flora.

MANEJO DE FLORA FICHA # 3

IMPACTO O EFECTO AMBIENTAL A CONTROLAR

Deforestación.

Perdida de paisajismo.

Daño a la regeneración natural.

Radicación de coberturas vegetales en el área de servidumbre

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO

Talas de fustales, poda de despeje y corte latizales de alto porte en el eje de la línea, instalaciones provisionales, uso de maquinaria, transito frecuente de personal de la empresa sobre la regeneración natural (brinzales).

TIPO DE MEDIDA Mitigación, prevención y compensación.

OBJETIVO

Reducir la afectación a los componentes de flora generados en las actividades de obra.

Recuperar las zonas alteradas implementado la utilización de buenas técnicas de corrección de los impactos paisajísticos.

MEDIDAS DE MANEJO

Compensar con reforestaciones técnicamente, la especie seleccionada su altura y realizar su establecimiento en campo, en la cantidad estimada por cada individuo de la flora afectado (resultado del inventario forestal y del IVI.).

Los terrenos o zonas descapotadas por la obra, serán revegetalizadas de manera similar a como estaban antes de la intervención.

Page 52: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

52

selección óptima del corredor y ruta.

Manejo paisajístico y ornamentación vegetal.

Manejo de accesos.

Adecuación y restauración de sitios de uso temporal.

Manejo de vegetación.

Compensación al impacto biótico.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El plan del primer mantenimiento incluye riego, abono, podas, control de Plagas y enfermedades, fertilización.

Una vez que se inicie las actividades del proyecto se comenzará a diligenciar el formato de aprovechamiento forestal (tala, traslado y poda) asignado por el FTSP y la interventoría.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Inventario forestal al 100% de los especímenes que posiblemente serán afectados por la obra, en el eje de la línea y en los accesos.

Desarrollo de las actividades según lo registrado en el permiso de aprovechamiento forestal.

Registro fotográfico de la actividad de aprovechamiento forestal.

Formato aprovechamiento forestal

Informe mensual de las actividades de la presente ficha.

META INDICADOR CUMPLIMIENTO FRECUENCIA REGISTRO

Realizar aprovechamiento forestal con técnicas apropiadas.

(m3 de madera aprovechada/m3 de madera autorizados) *100 (Número de individuos intervenidos / número de individuos autorizados) * 100

100% 1/área

aprovechada

Registro Fotográfico Informe Criterios de éxito Excelente = 90 - 100% Bueno = 75 - 89% Regular = 50 - 74% Deficiente >50

Destinar el 100% de los productos forestales según las medidas de manejo del proyecto.

((Vol. de MC utilizada en obra + Vol. de MC entregada a la comunidad)/ Vol. de MC aprovechada)*100

100% 1/ área

aprovechada

Registro Fotográfico Informe Criterios de éxito Excelente = 90 - 100% Bueno = 75 - 89% Regular = 50 - 74% Deficiente >50

RESPONSABLE PROFESIONAL AMBIENTAL

Tabla 15. Ficha N° 4 Manejo de fauna.

Page 53: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

53

MANEJO DE FAUNA FICHA # 4

IMPACTO O EFECTO AMBIENTAL A CONTROLAR

Desplazamiento de fauna.

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO

Tala de árboles en la zona de la obra, poda y corte de ramas, excavaciones, instalaciones provisionales, uso de maquinaria.

TIPO DE MEDIDA Prevención y mitigación.

OBJETIVO Controlar, evitar y minimizar los impactos generados a las poblaciones de fauna silvestre presentes en el área de influencia directa, durante el desarrollo del proyecto.

MEDIDAS DE MANEJO

Efectuar una charla bien sustentada sobre el comportamiento de los trabajadores de la empresa en el área de la obra.

Capacitar al personal de campo en el manejo adecuado del recurso natural fauna.

Priorizar el uso de la motosierra, evitando el tiempo largo de uso y ruido en la zona.

Si por fuerza mayor se debe reubicar o trasladar un espécimen de fauna, será realizado según el protocolo manejado por el personal encargado.

Demarcar los sitios de alto grado de sensibilidad faunística (salados, pepiaderos nidos, madrigueras etc.), para evitar su tránsito y presencia frecuente del personal de la obra.

Una vez que se inicie las actividades del proyecto se comenzará a diligenciar el formato de hallazgo de fauna silvestre asignado por el FTSP y la interventoría.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar visitas periódicas para verificar el cumplimiento del proceso.

Registro fotográfico.

Formato de hallazgo de fauna silvestre

Informe mensual de las actividades de la presente ficha.

INDICADORES

META INDICADOR CUMPLIMIENTO FRECUENCIA REGISTRO

Evidenciar al inicio, durante y final de la obra presencia de la fauna en el área de la obra o a distancia cercanas 100 % del área del proyecto

(evidencias de rastros y

sonidos ) *100

100% Continuo Registro Fotográfico Informe

RESPONSABLE PROFESIONAL AMBIENTAL

Tabla 16. Ficha N° 5 Corrección, compensación, mitigación y prevención en la modificación del uso del suelo.

CORRECCIÓN, COMPENSACIÓN, MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN EN LA MODIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO

FICHA # 5

Page 54: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

54

IMPACTO O EFECTO AMBIENTAL A CONTROLAR

Modificación del uso del suelo.

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO

Generación de residuos sólidos, deterioro en la calidad del paisaje, perdida de capa vegetal, instalaciones de redes. Luego de quedar instalada la línea eléctrica los suelos cambian su uso de cobertura vegetal a presencia de infraestructura eléctrica, el uso por su condición nutricional y no contar con cobertura vegetal puede ocasionar erosiones o compactaciones, facilitando al encharcamiento.

TIPO DE MEDIDA Prevención y Compensatoria.

OBJETIVO Gestionar de forma adecuada de las modificaciones al suelo y dar un buen manejo a las tierras retiradas de acuerdo a su potencial uso.

MEDIDAS DE MANEJO

Aplicación de la política empresarial para la adquisición de servidumbre y/o daños en infraestructura y mejoras.

Constante aporte en recuperación y compensación a los propietarios por los daños causados en cultivos y mejoras.

Los suelos retirados que sirvan para procesos de abonos o de otras obras sean reutilizados y dados a las mismas personas de la vereda previa autorización escrita que servirá como soporte de la gestión.

Disposición adecuada de tierras que no sean susceptibles de aprovechamiento.

Uso de materiales pétreos requeridos por la obra, que sea extraídos de canteras legalmente autorizadas.

Evitar la compactación de los suelos por tránsitos constantes y ubicación de gredas sobre el suelo fértil.

Repoblar los suelos afectados con brinzales de especies vegetales rastrera.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar visitas periódicas para verificar el cumplimiento del proceso y los compromisos adquiridos. Visitar el lugar antes del abandono por culminación de la obra, verificando la actividad.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Registro fotográfico Informe mensual de actividades de la presente ficha.

INDICADORES

META INDICADOR CUMPLIMIENTO FRECUENCIA REGISTRO

Ubicación final de las tierras infértiles y de características limosas producto de excavaciones.

(Volumen de material de tierra infértil / Volumen de material producto de limos) *100

30% Una solo vez Registro Fotográfico Informe

Disposición adecuada del 100% del material sobrante de descapote (tierra negra orgánica)

(Volumen de material de descapote sobrante dispuesto adecuadamente en / Volumen de material de descapote sobrante) *100

70% Una sola vez Registro Fotográfico Informes

RESPONSABLE PROFESIONAL AMBIENTAL

Page 55: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

55

Tabla 17. Ficha N° 6 Contratación de mano de obra.

CONTRATACIÓN MANO DE OBRA FICHA # 6

IMPACTO Cambio en la dinámica del empleo. Cambio en los ingresos de la población. Participación de la mujer en la contratación para la ejecución del proyecto.

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO

Contratación de mano de obra a personal ajeno a la comunidad.

TIPO DE MEDIDA Mitigación

OBJETIVO Contratar mano de obra del área de influencia directa del proyecto.

MEDIDAS DE MANEJO

Reunión e informe de la necesidad laboral a las autoridades sociales: A fin de que toda comunidad tanto hombres como mujeres asentada en el área de influencia del proyecto tenga la oportunidad de participar en la vinculación de la mano de obra, se realiza reunión con las autoridades municipales y del consejo comunitario con el fin de dar a conocer las vacantes y que ellos sirvan de promocionistas con la comunidad y se logren vincular en la obra.

Vinculación de personal: se adelantará el proceso de contratación de mano de obra del área de influencia directa de acuerdo con las políticas internas y la normatividad vigente, garantizando la igualdad de oportunidades sin distinción de género, orientación sexual, etnia o creencia religiosa, siempre y cuando los postulados a los cargos cumplan con los perfiles requeridos.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se elaborará una base de datos de las personas contratadas donde se registre toda la información básica, que sirva de soporte para el cumplimiento del programa. De igual manera se incluirá la información concerniente a las personas activas e inactivas.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Registro de asistencia

Registro fotográfico

Acta de reunión

Relación de los pagos de nómina, hojas de vida, afiliaciones y formatos de afiliación SSS.

Informe mensual de las actividades de la presente ficha.

INDICADORES

META INDICADOR CUMPLIMIENTO REGISTRO

Informar a la comunidad asentada en las veredas de la necesitad de personal para el proyecto, a través de sus líderes sociales municipales.

No. de líderes informados sobre contratación de mano de obra no calificada presentes en las veredas / No. de líderes presentes en las veredas

100% Registro de asistencia Registro Fotográfico

Page 56: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

56

Contratación mano de obra local 60%.

(Número de trabajadores locales contratados por mes para la construcción de las obras del proyecto / Número total de Mensual trabajadores contratados por mes para la construcción de las obras del proyecto) *100

RESPONSABLE PROFESIONAL SOCIAL – PROFESIONAL HSEQ.

Tabla 18. Ficha N° 7 Limpieza final de obras y entrega.

LIMPIEZA FINAL DE OBRAS Y ENTREGA FICHA # 7

IMPACTO O EFECTO AMBIENTAL A CONTROLAR

Producción de residuos generados en el desarrollo del proyecto.

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO

Instalaciones provisionales, Despejes forestales, uso de maquinaria, excavaciones, retiro de materiales, instalación de concreto, alimentación del personal, orden y aseo.

TIPO DE MEDIDA Mitigación y prevención.

OBJETIVO Gestionar de forma adecuada la limpieza final de obras, entrega final y funcional del proyecto

MEDIDAS DE MANEJO

Realizar la adecuada disposición de los residuos generados en las actividades de construcción de la obra.

Para los productos de madera, ramas y hojas, dar uso al producto, según lo recomendado en el acto administrativo del permiso forestal.

Retiro eficaz de herramientas, señalización, maquinaria e instalaciones provisionales empleada para el desarrollo del proyecto.

Revisión y verificación del cumplimiento de las actividades de reforestación y adecuación del suelo según las

guías respectivas.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Verificar al terminar las actividades de construcción que se haya realizado el manejo adecuado de los residuos sólidos que se producen en la obra y su disposición final, además del retiro de los elementos utilizados en la ejecución del proyecto.

Verificar el cumplimiento de todas las fichas ambientales.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Registro fotográfico

Registro o acta de entrega de residuos para la disposición final.

Lista de chequeo de herramientas, señalización, maquinaria e instalaciones provisionales utilizadas.

Informe del cumplimiento de la presente ficha.

Page 57: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

57

INDICADORES

META INDICADOR CUMPLIMIENTO FRECUENCIA REGISTRO

Disposición adecuada del 100% del material sobrante

(Volumen de material de sobrante dispuesto adecuadamente en / Volumen de material de sobrante) *100

100% Una sola vez Registro Fotográfico Informe

RESPONSABLE PROFESIONAL AMBIENTAL

Tabla 19. Ficha N° 8 Seguridad y salud en el trabajo.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FICHA # 8

IMPACTO O EFECTO AMBIENTAL A CONTROLAR

Posibles accidentes laborales en las actividades de ejecución del proyecto de construcción de redes de interconexión eléctrica de media y baja tensión

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO

Inadecuado uso de los elementos de protección personal.

falta de conocimiento.

TIPO DE MEDIDA Prevención, correctiva, mitigación.

OBJETIVO Capacitar al personal vinculado al proyecto, en temas relacionados con las características del proyecto, medidas de manejo ambiental, social, seguridad y salud en el trabajo.

MEDIDAS DE MANEJO

Realizar inducción a todo el personal en lo concerniente a seguridad y salud en el trabajo.

Dotar a todo el personal con el equipo de seguridad necesario para realizar las actividades

Inspecciones periódicas para garantizar la continuidad de los procedimientos establecidos y el uso correcto de EPP, equipos de alturas y dotación.

Simulacros del plan de contingencias.

Entrenamiento y reentrenamiento de trabajo seguro en alturas.

Inducciones en riesgo eléctrico y primeros auxilios.

Cumplir con la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Contar con un SG-SST.

Cumplir con el cronograma de inspecciones

Cumplir con el cronograma de capacitaciones, tanto ambiental como de SST, y social.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Listar temas de inducción y cumplir con el levantamiento de matriz de riesgos, previo a las actividades.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Documento SG-SST

Registro de asistencia.

Registro fotográfico.

Formatos de permisos de trabajo seguro y permisos de trabajo seguro en alturas.

Page 58: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

58

Informe mensual de la presente ficha.

Exámenes de ingreso, periódicos y de egreso, Formatos de inspecciones, Carné o certificado de vacunación.

INDICADORES

Severidad de los accidentes laborales: Número de días de trabajo perdidos por accidentes en el trabajo + Número de días cargados en el periodo / Horas persona trabajadas * 240.000 Frecuencia de los accidentes laborales: (Número de accidentes de trabajo que se presentaron en el periodo / Total de horas persona trabajadas en el periodo) * 240.000 Mortalidad de los accidentes laborales: (Número de accidentes de trabajo mortales que se presentaron en el periodo / Total de accidentes de trabajo que se presentaron en el periodo) * 100 Ausentismo: (Número de días de ausencia por incapacidad laboral y común / Número de días de trabajo programados) *100 EPP: (Número de personal que utiliza los EPP de acuerdo al riesgo de la actividad / Número total de empleado que realiza la actividad) *100

RESPONSABLE PROFESIONAL HSEQ

Tabla 20. Ficha N° 9 Derrame de aceites y combustibles.

DERRAME DE ACEITES Y COMBUSTIBLES FICHA # 9

IMPACTO O EFECTO AMBIENTAL A CONTROLAR

Contaminación de los recursos naturales debido al derrame de aceites o combustibles usados para el transporte al área donde se realizara la construcción de redes de distribución eléctrica y durante la ejecución del proyecto.

ACTIVIDADES GENERADORAS DEL IMPACTO

Fugas en los motores.

Derrame de aceites o combustibles en la ejecución del proyecto.

Llenado de los contenedores de combustible sobre el bote y sobre el agua.

TIPO DE MEDIDA Prevención, correctiva, mitigación.

OBJETIVO Socializar al personal vinculado al proyecto en lo referente al transporte de aceites o combustibles. Colectar y transportar adecuadamente los combustibles y aceites que se produzcan en la ejecución del proyecto.

MEDIDAS DE MANEJO

Realizar inducciones, entrenamientos y simulacros al personal en lo referente al derrame de aceites y combustibles.

Cumplimiento de las disposiciones en materia de transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

Inspeccionar que se les haga revisión y mantenimiento a los motores de los vehículos donde se realiza el transporte fluvial.

Page 59: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

59

Se debe contar con contenedores herméticos debidamente rotulados, en el cual el rotulo debe figurar el tipo de aceite, nombre, dirección y teléfono del contratista, actividad industrial, periodo de almacenamiento, fecha del ultimo llenado del tanque. Estos residuos serán entregados a la empresa encargada en la región, garantizando su correcta disposición final, los recipientes deben ser de material que resista la tensión ejercida por los residuos que contengan y por su manipulación, de tal forma que se eviten derrames accidentales por ruptura de los recipientes.

Se debe reportar el evento en caso de derrame de aceites y combustibles que contenga:

Informe inicial del evento Evaluación del derrame

Finalización de la emergencia

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Cantidad de personal socializadas sobre el tema del manejo de derrame de combustible.

Porcentaje de contenedores de aceite en buen estado.

Seguimiento de la cantidad de producción de aceite quemado por uso de la motosierra.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Registro de asistencia.

Registro fotográfico.

Lista de chequeo de contenedores de aceite

Informe mensual de las actividades de la presente ficha.

INDICADORES

META INDICADOR CUMPLIMIENTO FRECUENCIA REGISTRO

Socializar al 100% del personal vinculado al proyecto sobre el tema.

(número de personal Socializadas / personal del proyecto) *100

100% continuo Registro de asistencia. Registro fotográfico.

Colectar y transportar adecuadamente el 100% de los combustibles y aceites que se produzcan en la ejecución del proyecto

(Volumen de combustible dispuesto adecuadamente en / Volumen de combustible sobrante) *100

100% Una sola vez Porcentaje de contenedores de aceite en buen estado

RESPONSABLE PROFESIONAL AMBIENTAL

Page 60: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

60

10 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

Tabla 21. Programas Plan De Información Comunicación Y Participación –PICP

1 PROGRAMA - SOCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN CONTINUA DEL PROYECTO

2 PROGRAMA - PEDAGOGÍA DE ENERGÍA

3 PROGRAMA - MUJERES CUIDANDO EL TERRITORIO

4 PROGRAMA - VEEDURÍAS CIUDADANAS

5 PROGRAMA - SOLUCIÓN A PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y DENUNCIAS

10.1 PROGRAMA DE SOCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN CONTINUA DEL PROYECTO.

Tabla 22. Socialización y Difusión Continua del Proyecto.

SOCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN CONTINUA DEL PROYECTO

OBJETIVOS

ofrecer a la comunidad en general, a las organizaciones de la sociedad civil y a las entidades gubernamentales información periódica general del proyecto en todos sus componentes y referida a la concreción de la ejecución de las obras tales como cronogramas específicos de acuerdo a las rutas de desarrollo de obras, alcances, cobertura e impactos; así mismo, avances, logros o dificultades de la ejecución, con el propósito superior de crear e institucionalizar escenarios y mecanismos para que la información de interés general sobre el desarrollo del Proyecto llegue oportunamente a la población beneficiaria.

Aportar espacios apropiados para que la comunidad participe, en

acciones de consulta.

Comunicar a la comunidad en la cartelera de la alcaldía o sitio de más visita comunitaria, reunión de inicio de obra, reunión de avance del proyecto y reunión de finalización del proyecto, o de reuniones extraordinarias por algún caso donde así lo amerite.

CONVOCATORIAS A REUNIONES

Las convocatorias para cualquier tipo de reunión las deberán informar a los representantes del Consejo comunitario - ACAPA, la Alcaldía y comunidad en general.

TIPO DE

REUNIÓN CARÁCTER DE LA

REUNIÓN POBLACIÓN

FECHA DE REALIZACIÓN

INICIO DE OBRA

Características del contrato, diseño de obra, personal calificado, actividades a realizar para la ejecución del proyecto.

Consejo Comunitario, población que está localizada en la zona de intervención del proyecto.

Días antes del inicio de la ejecución de las actividades para la realización del proyecto.

AVANCE DE OBRA

Evaluación de las medidas ambientales que se han implementado hasta la mitad del proyecto.

Consejo Comunitario, población que está localizada en la zona de intervención del proyecto.

Al 50% de avance en la etapa de construcción.

FINALIZACIÓN DE OBRA

La población verifique el estado general del proyecto.

Consejo Comunitario, población que está localizada en la zona de

Al 95% de realizadas las actividades.

Page 61: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

61

Presentación y balance final del proyecto. Atención de inquietudes de la comunidad.

intervención del proyecto.

METODOLOGÍA

Participación de los diferentes actores sociales de las zonas a intervenir. Se tendrán tres (3) reuniones principales y algunas de carácter extraordinario, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Temas a tratar: Presentación de la entidad ejecutora, contratista e interventor. Exposición general del proyecto. Socialización del PMAS Presentación de etapas, cronograma y costos del proyecto.

Requerimiento para las reuniones: El contratista gestionará la obtención del sitio adecuado para las

reuniones y estas se realizarán en salones comunales o instituciones de la zona que garanticen el fácil acceso de la comunidad beneficiada.

El contratista realizará la presentación de las actividades a realizar durante la ejecución del proyecto.

Para las reuniones, el contratista deberá informar a las directivas del Consejo comunitario respectivo.

Se realizara la socialización del cumplimiento del plan ambiental y social en el tema de participación ciudadana.

RECURSOS

Humanos: Profesional encargado de ejecutar los temas sociales.

Humanos: Profesionales del área ambiental y HSEQ. Profesionales del área Social. Profesionales del área eléctrica. Líderes de las diferentes organizaciones civiles.

Físicos: Institución o salones adecuados para la realización de las reuniones.

Materiales: Cámara fotográfica.

MONITOREO YSEGUIMIENTO

Registro fotográfico. Lista de asistencia. Actas de las reuniones.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Documento SG-SST

Registro de asistencia.

Registro fotográfico.

Informe mensual de la presente ficha.

Actas de reunión. INDICADORES - Cantidad de personal informado por medio de comunicación.

- Relación de los medios de comunicación utilizados en el municipio beneficiado.

- Una reunión informativa mensual, a partir del inicio del contrato de obra.

- (# de reuniones realizadas/# de reuniones programadas) * 100 - (# de usuarios beneficiados asistentes a socializaciones / # total de

usuarios beneficiados) * 100

RESPONSABLE PROFESIONAL SOCIAL

Page 62: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

62

10.2 PROGRAMA - PEDAGOGÍA DE ENERGIA.

Tabla 23. Pedagogía de Energía.

PEDAGOGÍA DE ENERGIA

OBJETIVOS Realizar socialización a la comunidad para el uso racional de la

energía eléctrica y actividades extraordinarias que genere el proyecto con el fin de evitar conflictos.

REUNIONES

Para realizar las capacitaciones de uso eficiente y ahorro de energía se convocará la participación de representantes del Consejo comunitario-ACAPA.

METODOLOGÍA

Con el fin de hacer un uso racional del recurso energético se socializarán los siguientes temas:

Realizar buenas prácticas de uso racional de energía.

Fomentar la cultura de pago.

Manejo adecuado de las instalaciones de energía.

RECURSOS

Humanos: Profesional asignado por la empresa para prestar este servicio. Presupuesto: Relacionar los costos, en el momento de iniciar las actividades de la presente ficha.

MONITOREO YSEGUIMIENTO

Registro fotográfico. Lista de asistencia.

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

Documento SG-SST

Registro de asistencia.

Registro fotográfico.

Informe mensual de la presente ficha.

INDICADORES - (# de capacitaciones ejecutadas a la comunidad / # de capacitaciones programadas a la comunidad)* 100

RESPONSABLE PROFESIONAL SOCIAL

Page 63: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

63

10.3 PROGRAMA - MUJERES CUIDANDO EL TERRITORIO.

Tabla 24. Mujeres Cuidando El Territorio.

MUJERES CUIDANDO EL TERRITORIO

OBJETIVOS

Impulsar el liderazgo y el reconocimiento de las mujeres en el ámbito de su territorio inmediato, la calle y el barrio mediante la creación de comités de mujeres para la generación de interacción, diálogo y concertación con el contratista sobre las problemáticas, impactos negativos y riesgos ocasionados por la ejecución de las obras, especialmente sobre los jóvenes, los adolescentes y las niñas y niños.

REUNIONES

Con el fin de tener un seguimiento y control se harán reuniones previamente concertadas y programadas entre el comité de Mujeres Cuidando el territorio y el contratista.

METODOLOGÍA

Durante la primera reunión de socialización para inicio de actividades en el territorio, se dará a conocer y fomentará la participación de la mujer como parte fundamental en el desarrollo del proyecto, mediante la creación de los comités liderados por ellas. Conformación de los comités: serán creados una vez se dé inicio a las primeras actividades de la obra. Previa programación de la reunión. Los comités se presentarán oficialmente ante el contratista, donde presentarán los mecanismos para ser parte activa durante el desarrollo del proyecto. De igual manera se oficializarán las rutas de comunicación entre las partes interesadas. Visita de campo con el fin de identificar las problemáticas, impactos negativos y riesgos ocasionados por la ejecución de las obras, especialmente sobre los jóvenes, los adolescentes y las niñas y niños.

RECURSOS

Humanos: Profesional encargado por la empresa para esta tarea.

Físicos: Punto de atención al ciudadano.

Materiales: Formatos que se definan en los comités para interactuar con el contratista.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Registro fotográfico. Registro escrito (actas de reuniones) Cumplimiento BID con porcentaje de contratación de género. (20% mujeres) Informes de avance de ejecución del contrato Actas de socialización. Nómina de personal contratado.

INDICADORES - (# de socializaciones realizadas con mujeres beneficiarias de la obra / # de socializaciones programadas) *100.

- (# de mujeres líderes del comité veedor/ # total de integrantes del comité veedor) *100.

- (# de mujeres vinculadas laboralmente para la construcción de las obras del proyecto / Número total de trabajadores vinculados laboralmente para la construcción de las obras del proyecto)*100

RESPONSABLE PROFESIONAL SOCIAL

Page 64: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

64

10.4 PROGRAMA - VEEDURÍAS CIUDADANAS. Tabla 25. Veedurías ciudadanas.

VEEEDURIA CIUDADANA

OBJETIVOS

identificar, impulsar y articular con las Personerías municipales o las cámaras de comercio a las veedurías ciudadanas existentes o las creadas durante el ciclo del proyecto para que puedan contar con información de primera mano sobre el proyecto y el avance de las

obras.

REUNIONES

Las diferentes reuniones que se realicen con la veeduría deberán ser documentadas, y se realizara el respectivo seguimiento a los compromisos adquiridos entre las partes

METODOLOGÍA

Deberá implementarse un canal de interacción fluido, ente el personal designado por el contratista dependiendo del tema a tratar y la veeduría ciudadana; con el fin de brindar información veraz acerca del desarrollo de la obra. Programar reuniones con el fin de mantener informadas a las partes interesadas sobre el desarrollo de la obra, atención de sugerencias y seguimiento de la contratación de personal.

RECURSOS

Humanos: Profesional encargado por la empresa para esta tarea.

Físicos: Oficinas principal dentro del territorio.

Materiales: Formatos de quejas y reclamos.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Formato de quejas y reclamos Registro fotográfico. Registro escrito (actas y compromisos) Informe de avance de ejecución del contrato.

INDICADORES - (# de veedores asistentes a reuniones / número de integrantes de veeduría) *100

- (# de reuniones ejecutadas / # de reuniones programadas) * 100.

RESPONSABLE PROFESIONAL SOCIAL

10.5 PROGRAMA - SOLUCIÓN A PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS

Y DENUNCIAS.

Tabla 26. Solución a Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias.

SOLUCIÓN A PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y DENUNCIAS

OBJETIVOS

Proporcionar un espacio de participación entre la comunidad y el Contratista, con el objetivo de responder las inquietudes generadas por el impacto causado en el desarrollo del proyecto, además de las opiniones y las quejas de los habitantes del sector, (Peticiones, quejas y reclamos).

Cumplir en lo posible con las políticas del BID con relación a la contratación porcentual por género y manejo de la veeduría ciudadana

Minimizar los conflictos con las comunidades por la ejecución del proyecto, mediante concertación o aclaración de dudas de los procedimientos.

ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS

Page 65: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

65

Instalar un punto de atención al ciudadano en la oficina principal del Contratista, ubicado en la cabecera municipal de Francisco Pizarro. Este punto de atención funcionará durante el periodo de ejecución del proyecto.

METODOLOGÍA

La recepción de las quejas y reclamos de la comunidad afectada por el proyecto, será mediante la instalación de un punto de atención, fácilmente identificado, en el cual se respondan las necesidades que la comunidad presenta. Una vez la persona comunique la inquietud generada o la posible queja o reclamo por el desarrollo del proyecto se brindará inmediatamente la atención necesaria para evaluar el reclamo y dar una solución.

RECURSOS

Humanos: Profesional encargado por la empresa para esta tarea.

Físicos: Punto de atención al ciudadano, ubicado en el casco urbano del municipio beneficiado.

Materiales: Formatos de quejas y reclamos.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Formato PQRSD. Registro fotográfico. Punto de atención al usuario ubicado en la cabecera municipal. Buzón de sugerencias.

INDICADOR (# de PQRSD resueltas adecuadamente / # de PQRSD generadas )*100

RESPONSABLE PROFESIONAL SOCIAL

Page 66: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

66

11 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO Durante el proyecto se hará un constante monitoreo y seguimiento al Plan de Manejo Ambiental y Social, por lo cual se crearon las siguientes fichas de acuerdo a los impactos ambientales identificados.

Tabla 27. Ficha N° 10 Suelo.

SUELO

Objetivo. Verificar la no alteración de las propiedades nutricionales y estructurales del suelo, que pueden ser afectadas por la construcción del proyecto.

Elemento ambiental

Agua Suelo X Flora Fauna Paisaje Humano

Impactos a prevenir, controlar y/o mitigar

Afectación del suelo

Medidas de prevención, mitigación o compensación.

La preparación de los concretos en obra se realizará exclusivamente sobre bateas metálicas debidamente instaladas sobre la superficie para evitar vertimientos y caídas de este producto. En caso de derrames se recogerán y dispondrán adecuadamente de forma inmediata.

Localización

En áreas donde sea afectado la cobertura vegetal.

Tipo de medida y control ambiental

Prevención SI Mitigación Compensación

Protección Recuperación SI Restauración

Tiempo de ejecución Este monitoreo se realizará durante la ejecución del proyecto y la operación del mismo

Tabla 28. Ficha N° 11 Aire.

AIRE

Objetivo. Verificar la presencia de alteraciones a la calidad del aire y las relacionadas con la generación de ruido, resultantes de la ejecución de las actividades construcción.

Elemento ambiental

Agua Aire X Flora Fauna Paisaje Humano X

Impactos a prevenir, controlar y/o mitigar

Generación de ruido y emisiones de partículas

Emisión de gases, partículas

Alteración en el bienestar de la comunidad Medidas de prevención, mitigación o compensación

Hacer mantenimiento periódico a la maquinaria a fin de conservarlos en buen estado para su operación, evitando así un posible aumento en los niveles de ruido, gases y preservar la vida útil de la maquinaria y equipo.

Durante la ejecución de las etapas de excavación y transporte de sobrantes y escombros en épocas de no lluvias, se aplicará agua para evitar suspensión de material particulado que altere la calidad del aire de cada una de las zonas donde se estén desarrollando los trabajos.

Cumplir con los estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental según la resolución 627 del 2006. El proyecto se ejecutará en una zona rural de tranquilidad y ruido moderado, por lo tanto, los estándares máximos permisibles de ruido ambiental son de 55 dB(A) en el día y de 45 dB(A) en la noche. Se debe garantizar que no incremente en más de 3 dB (A) el ruido ambiental.

Localización

Se realizará monitoreo en accesos predios de viviendas y área de construcción.

Page 67: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

67

Tipo de medida y control ambiental

Prevención SI Mitigación SI Compensación

Protección SI Recuperación Restauración

Tiempo de ejecución Este monitoreo se realizará durante la ejecución del proyecto y la operación del mismo

Tabla 29. Ficha N° 12 Fauna y flora.

FAUNA Y FLORA

Objetivo. Realizar monitoreo de las poblaciones de fauna y vegetación (flora), presentes en las áreas intervenidas por instalaciones y obras del proyecto.

Elemento ambiental

Agua Suelo Flora X Fauna X Paisaje Humano

Impactos a prevenir, controlar y/o mitigar

Remoción de cobertura vegetal

Afectación a comunidades faunísticas

Pérdida de la capa orgánica.

Medidas de prevención, mitigación o compensación

De cada una de las actividades que se desarrollen deberá dar informe el cual servirá como soporte de documentación que será revisado por la interventoría

Localización

Se realizará monitoreo en accesos predios de viviendas y área de construcción.

Tipo de medida y control ambiental

Prevención SI Mitigación SI Compensación

Protección SI Recuperación Restauración

Tiempo de ejecución Este monitoreo se realizará durante la ejecución del proyecto.

Tabla 30. Ficha N° 13 Residuos sólidos.

RESIDUOS SOLIDOS

Objetivo. Verificar el manejo adecuado de los residuos que generan las actividades en los terrenos que no afecte las características paisajísticas por la construcción del proyecto.

Elemento ambiental

Agua Suelo Flora X Fauna Paisaje X Humano

Impactos a prevenir, controlar y/o mitigar

Afectación del paisaje

Medidas de prevención, mitigación o compensación

Evitar la sobreexplotación del recurso suelo, el material de construcción será entregado formalmente a la entidad encargada de estos residuos en la región.

Localización

Se realizará monitoreo en accesos para predios de viviendas y área de construcción.

Tipo de medida y control ambiental

Prevención SI Mitigación SI Compensación

Protección Recuperación SI Restauración

Tiempo de ejecución Este monitoreo se realizará durante la ejecución del proyecto.

Tabla 31. Ficha N° 14 Social.

SOCIAL

Objetivo. Seguimiento y control al manejo de los impactos que sobre el medio social se haya previsto que generará el proyecto.

Page 68: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

68

Elemento ambiental

Agua Suelo Flora Fauna Paisaje X Humano X

Impactos a prevenir, controlar y/o mitigar

Alteración del bienestar comunitario

Generación de oportunidad laboral

Medidas de prevención, mitigación o compensación

Verificación del manejo adecuado de los impactos que genera el proyecto.

Presentación periódica sobre el avance y los resultados de los programas de gestión social ante la comunidad del área de influencia

Localización

Se realizará monitoreo en accesos predios de viviendas y área de construcción.

Tipo de medida y control ambiental

Prevención SI Mitigación SI Compensación

Protección SI Recuperación Restauración

Tiempo de ejecución Este monitoreo se realizará durante la ejecución del proyecto y la operación del mismo

Page 69: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

69

12 PLAN DE CONTINGENCIA

12.1 ANÁLISIS DE RIESGO

Tabla 32. Identificación de escenarios de riesgo.

ESCENARIO DE RIESGO

AMENAZA PROBABILIDAD ESTIMADA

Alto Medio Baja Improbable

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeorológico

a) Inundaciones: X

b) Avenidas torrenciales: X

c) Sequia: X

d) Vendaval: X

e) Heladas: X

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico

a) Movimientos en masa: X

b) Derrumbes y Golpes de cuchara:

X

c) Lentes de Solifluxión y Terracetas:

X

d) Flujos Terrosos: X

e) Sismos: X

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen tecnológico

a) Incendio estructural: X

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional

a) Incendios forestales: X

b) Accidentes de tránsito: X

c) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público:

X

d) Tala: X

e) Quema: X

12.1.1 Control de Incendios Personal a cargo: Unidad de contingencia de la empresa contratista. Equipos necesarios: extintores. Antes de un posible evento:

La distribución de los equipos y accesorios contra incendios serán de conocimiento de todo el personal que labore en el proyecto.

Identificación y Evaluación de los peligros y riesgos en temas de incendio

El Contratista hará una socialización del manejo y ubicación de extintores en el momento de iniciar las actividades de la obra, a los trabajadores y organizará brigadas de emergencia con los trabajadores más preparados.

El acceso a los extintores no estará bloqueado por mercancías o equipos. Además, se mantendrá en reserva una buena cantidad de arena seca.

Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Durante el evento:

Page 70: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

70

Dar la voz de alarma, notificar al supervisor de operaciones, según la magnitud del suceso llamar a los bomberos.

Identificar la fuente generadora del incendio.

Atención de posibles víctimas y evacuar al personal en riesgo.

Para apagar un incendio de material común, se deben usar extintores o rociar con agua, de tal forma que se sofoque de inmediato el fuego.

Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.

Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

Después del evento:

Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del incendio.

Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de accidentes / incidentes. De ser necesario se recomendarán cambios en los procedimientos.

Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente. 12.1.2 Control de Sismos

Antes de un posible evento:

Elaborar un plan de emergencia, entes del inicio de las actividades de campo, esto con el fin de poder identificar las zonas de seguridad y rutas de evacuación.

Localizar los lugares más seguros y la ubicación de extintores, botiquines, interruptores de corriente, así como llaves de agua y gas.

Identificar los servicios de emergencia más cercanos y elabora un directorio.

Fijar un punto de reunión para los trabajadores de la obra.

Realizar simulacros.

Durante el evento:

No correr, no gritar, no empujar.

Seguir las instrucciones del personal responsable ante la emergencia.

Apagar cigarros o cualquier objeto que pueda causar un incendio.

Procurar estar alejado de lugares donde se pueda desprender algún objeto.

Si se encuentra en el exterior, dirigirse a las zonas de seguridad preestablecidas.

Alejarse de redes del servicio de energía.

Después del evento:

En caso de haber quedado atrapado, conservar la calma y tratar de comunicarse al exterior.

Usar el teléfono sólo para emergencias.

Efectuar una cuidadosa revisión de los daños.

Manténgase alejado de las áreas de desastre.

12.1.3 Control de Inundaciones

Antes de un posible evento:

Identificar una ruta de evacuación.

Page 71: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

71

Tener ubicada la ruta más segura para llegar a algún albergue.

Tenga a mano el kit para emergencias.

Establezca un punto de reunión, por si el personal se encuentra disperso.

Todos en la obra deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.

Asegurarse de desenchufar todos los aparatos eléctricos.

Durante el evento:

Si el tiempo lo permite, moverse a un lugar alto.

Escuchar una radio a pilas para estar informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

Esté preparado para evacuar la zona de trabajo.

Subir a un lugar alto y permanezca allí. - Evite caminar por aguas en movimiento. Hasta 15 centímetros de agua en movimiento pueden hacerle caer.

Durante una evacuación, si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su zona de trabajo lo antes posible.

Después del evento:

Escuche la radio para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

Vuelva a su lugar de trabajo sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen.

Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia.

12.2 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Dentro de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el plan de contingencia del proyecto, se puede destacar las actividades de construcción, estas requieren compromisos con el fin de evitar los accidentes y emergencias durante las labores del proyecto, pero imprevisiblemente puede resultar algún accidente. Este plan suministra los parámetros para afrontarlo en caso de ser necesario. Identificar las amenazas, prever las posibles situaciones de riesgo e implantar el Plan de Contingencias, con el fin de adoptar estrategias para reducir los efectos sobre los participantes en los procesos, las comunidades y los recursos de la zona de influencia; en un evento asociado a los procesos de construcción, operación, repotenciación, modificación y/o ampliación y

desmantelamiento de las líneas y subestaciones de transmisión.15 La ejecución del proyecto contara con los siguientes elementos y equipos necesarios para atender una situación de emergencia en cada una de las actividades a realizar:

Botiquín de primeros auxilios.

Camilla.

Extintores.

Herramientas varias.

Los elementos básicos que debe contener un botiquín de Primeros Auxilios son:

15 Unión Temporal Somos Pazcifico Tumaco

Page 72: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

72

Material para realizar curaciones como gasas, vendas, esparadrapo, algodón.

Materiales antisépticos como jabón, alcohol, agua oxigenada.

Contar con cierto instrumental y elementos adicionales, que sirvan de apoyo para atender una emergencia tales como pinzas, tijeras, termómetro, guantes quirúrgicos, entre otros.

Los empleados se encontrarán afiliados a la A.R.L. y se diligenciara el formato de afiliación al sistema de seguridad social, competencias del personal y registro de exámenes médicos de ingreso, periódicos y de egreso, suministrados por el FTSP y la interventoría, para un seguimiento de todo el personal. Se ha identificado el sitio de salud con el nivel necesario para prestar emergencia y que deberá tener permiso por la ARL, Hospital San Andrés de Tumaco E.S.E, el fin de trasladar algún herido de gravedad. Se dispondrá de una lancha en el sitio más cercano del personal, con el fin de que pueda trasladar cualquier herido hasta el botiquín de primeros auxilios o hasta el hospital más cercano según el caso y la gravedad del accidente.

Page 73: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

73

13 PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACION FINAL Para el plan de abandono se crea la siguiente ficha la cual describe un objetivo, los impactos a prevenir, controlar y/o mitigar con su respectiva descripción y se deja como observación que este plan de abandono corresponde a la finalización de la construcción de la línea, ya que esta operara

por tiempo indefinido.16

Tabla 33. Ficha No.15. Plan de abandono de la obra.

Ficha No.15

Programa: Abandono

Objetivo

Restituir el entorno alterado por la intervención temporal de áreas, requeridas para la construcción del proyecto.

Elemento ambiental

Agua X Suelo X Flora X Fauna X Paisaje X hombre X

Impactos a prevenir, controlar y/o mitigar

Pérdida o deterioro de la cobertura vegetal.

Alteración del paisaje.

Generación de procesos erosivos.

Desplazamiento de especies faunísticas.

Producción de retazos de actividades de instalaciones eléctricas. Medidas de prevención, mitigación o compensación

Una vez terminadas todas las obras y estructuras requeridas por el proyecto, se deberá restituir al medio natural todos aquellos espacios que fueron intervenidos para realizar actividades.

No se dejará ninguna instalación provisional de agua, o fluido eléctrico a menos que así lo exija la empresa contratante.

Todas las áreas que hayan sido intervenidas temporalmente deberán recuperarse, procurando restituir las condiciones que el medio tenía antes de ser alterado.

No se dejarán restos de materiales. Estos deben ser retirados en su totalidad. Ubicación

Las medidas establecidas deben ser aplicadas en toda el área del proyecto donde haya intervención a la naturaleza.

Momento de ejecución

Al finalizar la etapa de construcción.

Monitoreo y control ambiental

La interventoría revisará que todas las acciones propuestas se lleven a cabo.

Responsable

Corresponde al contratista de la obra.

16 Unión temporal Somos Pazcifico Tumaco

Page 74: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

74

14 MANEJO DE ENFERMEDADES DE SALUD PUBLICA.

14.1 Generalidades Los vectores son los organismos que transmiten patógenos de una persona (o animal) infectada a otra. Las enfermedades vectoriales son las causadas por estos patógenos en el ser humano, y generalmente son más frecuentes en zonas tropicales y lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento. Las ETV son aquellas enfermedades infecciosas propagadas principalmente por insectos, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas enfermedades presentan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y las comunidades, especialmente en las regiones más pobres, causando ausentismo escolar, empeoramiento de la pobreza, un impacto negativo en la productividad económica, y altos costos y sobrecargas del sistema de salud. La pobreza, la minería irresponsable, el mal uso de las aguas, el conflicto armado, la baja cobertura educativa, la falta de vías de acceso y la baja cobertura de los servicios de salud en las comunidades más dispersas son los determinantes más relevantes para la diseminación de estas enfermedades.17

14.2 Panorama Mundial Se calcula que la enfermedad vectorial más mortífera (el paludismo) causó 660.000 muertes en el año 2010, la mayoría en niños africanos. No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el Dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. La globalización del comercio y los viajes, la urbanización y los cambios medioambientales, tales como el cambio climático, están teniendo gran impacto en la transmisión de estas enfermedades y haciendo que aparezca en países en los que no existían. (IDSN, 2020)

14.3 Panorama Departamental Las ETV que impactan significativamente en la Región son la malaria transmitida por la mosquita del genero Anopheles, el Dengue transmitida por la mosquita del genero Aedes, la leishmaniasis transmitida por la mosquita de genero Lutzomya. DENGUE: Nariño presento durante el 2013, 375 casos confirmados procedentes principalmente de Samaniego Tumaco y Francisco Pizarro. MALARIA: Nariño aporto el 10% de los casos totales de Malaria en el país, y el 50% de los casos de Malaria por Falciparum y ocupa el tercer lugar entre los departamentos con mayor morbilidad que encabeza Antioquia y Chocó. Nariño durante el 2013 presentó 5986 casos de Malaria procedentes de todo el pacifico así: Tumaco 1747 casos, Olaya Herrera 1554 casos, Roberto Payan 776 casos, Barbacoas 462 casos, Santa Bárbara 378 casos, El Charco 373 casos, Mosquera 296 casos, Magui 232 casos, La Tola 91 casos, Francisco Pizarro 77 casos. LEISHMANIASIS: Para el caso de la Leishmaniasis durante el 2013 se presentaron 477 casos, en su mayoría procedentes de Tumaco, Barbacoas, Roberto payan y Olaya Herrera. Durante el 2013 no se presentaron muertes por ETV en Nariño, gracias al trabajo realizado desde los programas de detección y diagnóstico temprano de la red de microscopia de las comunidades en los municipios, con el concurso de los diferentes prestadores de servicio de salud de todos los niveles que se han apoderado de su responsabilidad institucional, y al trabajo del programa de enfermedades transmitidas por vectores con sede en Tumaco, liderado por su coordinadora operativa y su equipo de profesionales, técnicos y auxiliares de ETV, quienes de manera dedicada y responsable han controlado 100% de los brotes generados durante este año, pero aún existen

17 Instituto departamental de salud de Nariño. 2020.

Page 75: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

75

zonas del departamento que por razones de orden público no se han podido intervenir. En ese sentido, se requiere la participación de todas las fuerzas vivas del departamento para su control.18

14.4 Prevención Las enfermedades trasmitidas por vectores pueden prevenirse mediante prácticas como:

1- Evitar las áreas donde los insectos tienen sus nidos o donde más masivamente acuden:

cubos de basura, balsas en agua, comidas y dulces sin tapar y jardines en flor.

2- Evitar exponerse entre el anochecer y el amanecer, ya que es el momento en el que los

mosquitos pican habitualmente.

3- No utilizar colonias que desprendan olores dulces ni jabones con perfumes o aerosoles para

el pelo, ya que atraen a los insectos.

4- Mantener una correcta higiene corporal, porque la sudoración y los olores fuertes, como el

de los pies, le invitan a picar.

5- En cuanto a nuestro hogar, debemos de mantener la casa limpia y controlar que no quedan

aguas residuales ni recipientes que podamos dejar en al aire libre, ya que son lugares

propicios para el crecimiento de las larvas de mosquitos.

6- Usar ropa que cubra la piel: manga larga, pantalón largo y calcetines, así como evitar los

colores oscuros y brillantes, que atraen a los mosquitos.

7- Sacudir la ropa antes de usarla si la hemos tendido en el exterior.

8- Dejar la luz apagada si tenemos la ventana abierta, ya que los mosquitos acuden a la luz.

9- Emplear toldillos a mosquiteras para la cama fijándolas bajo el colchón y asegurándonos de

que no estén rotas, porque, constituyen una barrera física de alta eficacia contra los insectos

que atacan por la noche. También pueden colocarse mallas o angeos en ventanas y puertas,

para mejorar la protección, el aire acondicionado también impide su aparición.

10- Usar los repelentes de mosquitos si hay posibilidad de exposición a picaduras.

11- Tapar los recipientes en los que se almacena agua.

12- La eliminación de charcos y drenajes de los lugares en los que acumula el agua y la

eliminación de recipientes inservibles donde se poza el agua y el control de la basura en los

patios y jardines.

13- Las fumigaciones y en general el control químico es la última alternativa, su fracaso está

comprobado, ya que no solo matan el zancudo sino otros insectos necesarios en la

polinización, pequeños roedores, contaminan las fuentes de agua y el ecosistema y generan

resistencia del insecto que a la larga prolifera en mayor proporción si no se acogen las

medidas anteriores.

14- Capacitación a la comunidad sobre los vectores su comportamiento, equipos de uso

personal para evitar picaduras de mosquitos y prevención.19

14.5 Control y seguimiento

Para garantizar que los trabajadores no contraigan con facilidad estas enfermedades, se realiza un control y seguimiento, con el diligenciamiento de la ficha de Salud Publica adjuntada en este plan de manejo ambiental y social, se tomaran en campo información por escrito de cumplimiento de los protocolos y se realizaran charlas cortas al personal de los temas más necesarios en el momento de la actividad en campo o en la oficina si existe esta clase de riesgo. (ver. Tabla 22. Ficha N° 10. Salud pública).

18 Instituto departamental de salud de Nariño. 2020.

19 Instituto departamental de salud de Nariño. 2020.

Page 76: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

76

15 RELACION DE TRÁMITES AMBIENTALES PARA EL PROYECTO. Dentro del proyecto en su ámbito ambiental normativo se relaciona a continuación las posibles actividades o permisos que se deben presentar para cumplir con la normatividad ambiental vigente, algunos de estos trámites pueden ser no tan aplicables si en el ejercicio o alternativas ambientales las empresas constructoras pueden evitarlos con el apoyo técnico profesional en los temas que se relacionan.

Tabla 34. Tramites ambientales que pueden aplicar en el proyecto.

TRAMITE APLICA NO APLICA

Aprovechamiento forestal X

Exploración X

Autorización del plan de manejo de transito X

Concesión temporal de aguas superficiales X

Vertimientos temporales de aguas residuales X

Instalación de valla X

Licencia ambiental de cantera o sitio de extracción X

Licencia ambiental X

Levantamiento de vedas X

Levantamiento de reserva forestal X

Concesión de jurisdicción de la Dimar X

Autorización para transporte de muestras X

Permiso la movilización de recursos naturales X

Permiso para manejo de residuos peligrosos X

Fuente: Consorcio Interconexión Pazcifico.

Page 77: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

77

ANEXOS

Ilustración 5 Anexo 1.Cronograma de Actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Socializacion de proyecto en el ambito ambiental con la comunidad beneficaria y las autoridades munipipales 2

2 Obtencion de los derechos de paso, servidumbre o terrenos necesarios para instalar la infraestructura 2

3 Formulacion y presentacion del plan de manejo ambiental del proyecto 1

4 Optencion de aceptacion del pma por aparte de FTSP y BID 1

5 Optencion de aceptacion del pma por aparte de CORPONARIÑO 1

6 Acompañamiento en campo para verificar conflictos ambientales del replanteo 2

7 Formulacion y presentacion del plan de informacion, comunicación y participacion 1

8 Jornada de divulgacion del pma con la comunidad del area de influencia del proyecto 2

9 Presentacion del informe de divulgacion del pma 2

10 Toma de variables en campo para eleborar inventarios forestales y analisis de afectacion 2

11 Entrega a CORPONARIÑO, informacion forestal, para optener la autorizacion forestal 2

12 Optencion de la autorizacion de aprovechamiento forestal por parte de CORPONARIÑO 2

13 Ejecucion de la compensacion ambiental 2

Despeje forestal para media tension 2

Seguimiento ambiental de actividades en campo, bodega y oficina en la zona 2

14 Apoyos media tension

15 Vestida y armada de postes de media tension

16 Tendido de red de media tension

17 Templetes de media tension

18 Puesta a tierra de media tension

Despeje forestal para media tension

19 Apoyos baja tension

20 Vestida y armada de postes de baja tension

21 Tendido de red de baja tension

22 Templetes de baja tension

23 Puesta a tierra de baja tension

24 Instalada de transformadores

Entrega de informes de actividades ambientales del mes y final

25 Cierre de permisos ambientales otorgados por CORPONARIÑO 1

26 Entrega de obra y cierre ambiental del proyecto 1

CONSORCIO INTERCONEXION PAZCIFICO

CONSTRUCCIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA PARA LA INTERCONEXIÓN DE LOS MUNICIPIOS; FRANCISCO PIZARRO Y MOSQUERA – DEPARTAMENTO DE NARIÑO, CORRESPONDIENTE AL FONDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

TODOS SOMOS PAZCIFICO.

ENERO/sem FEBRERO/sem MARZO/sem ABRIL/sem MAYO/sem JUNIO/semITEM ACTIVIDADES LABORALES DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO CANTIDAD

CRONOGRAMA DE TRABAJO (CONTRATO 508-2019)

Page 78: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

78

Ilustración 6 Anexo 2. Manejo de campamentos

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

MANEJO DE CAMPAMENTO

Contratista:

No. De

Unidades

sanitarias

No. De

Colaboradores

permanentes

EnfermediaRuta de

evacuacion

Punto de

encuentroExtintoresAgua potable Parqueadero Taller

Almacenamiento

de combustible

Almacenamiento

de materiales

Almacenamiento

de residuosUbicaciónNo

Interventoria:

Contrato No.:

Obra:

Page 79: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

79

Ilustración 7. Anexo 3. Origen de recursos naturales

Contratista: Responsable: Contrato No.:

Obra: Interventoria:

NOMBRENUMERO DE LICENCIA

AMBIENTAL O PERMISO

DE APROVECHAMIENTO

NUMERO DE RECIBO O

ACTA DE ENTREGA

Diligenciado por: Cargo: Vo.Bo. Interventoria:

PROVEEDOR

USOUNIDADCANTIDADTIPO DE RECURSO

NATURALFecha

ORIGEN DE RECURSOS NATURALES

Page 80: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

80

Ilustración 8. Anexo 4. Disposición final de residuos ordinarios, aprovechables y peligrosos

Contratista: Contrato No.

Obra: Interventoria:

FECHA DE

GENERACIÓN

DEL RESIDUO

AREA ACTIVIDAD /PROYECTO /EVENTO TIPO DE RESIDUOCANTIDAD DE

RESIDUOS (KG)

EMPRESA

TRANSPORTADORA

REGISTRO O

LICENCIA

MANIFIESTO DE

CARGA

FECHA DE

ENTREGA

SITIO DE

DISPOSICION

FINAL

NUMERO DE

LA LICENCIA

AMBIENTAL

REMESA

TERRESTRE

DE CARGA

CODIGO ACTA

/CERTIFICACIÓN

CANTIDAD

REGISTRADA

EN KG

TIPO DE

TRATAMIENTO

VERIFICACIÓN TOTALACEPTADO

Vo.Bo. Interventoria:Cargo:Diligenciado por:

GENERACIÓN DEL RESIDUO TRANSPORTADOR DEL RESIDUO DISPOSICION FINAL DEL RESIDUO

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

ORDINARIOS, APROVECHABLES Y PELIGROSOS

Page 81: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

81

Ilustración 9. Anexo 5. Consumo de combustibles y emisiones atmosféricas - transporte

Contratista: Contrato No.

Obra: Interventoria:

Tipo de

fuente

Placa o

identi ficaciónMarca Modelo

Fecha de

vencimiento

de extintor

Revis ión tecnico

mecánica (fecha de

vencimiento o NA)

Certi ficado de

emis ión de

gases (fecha de

vencimiento o

NA)

SOAT (fecha

de

vencimiento

o NA)

Horometro o

ki lometra je

/Mes

Fecha del

ul timo

mantenimiento

Capacidad

ci l indra je

Tipo de

combustible

Consumo de

combustible

en gl/ mes

Proveedor de

combustibl r

(adjuntar soporte

ambienta l y

facturación de

venta)

Mes

Vo. Bo. Interventoria:Cargo:Diligenciado por:

CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS PLANILLA DE DATOS DE TRANSPORTE - VEHICULOS - EQUIPOS

Page 82: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

82

Ilustración 10. Anexo 6. Aprovechamiento forestal

Contratista: Contrato No.:

Obra: Interventoria:

Especie UbicaciónAprobación Autoridad

Ambiental

No.

Individuos

Uso posterior al

aprovechamientoEvidencia

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Diligenciado por: Cargo: Vo.Bo. Interventoria:

Page 83: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

83

Ilustración 11. Anexo 7. Fauna

HALLAZGO DE FAUNA

SILVESTRE

FECHA: REGISTRO No.:

REPORTADO POR:

NOMBRE COMUN:

NOMBRE CIENTIFICO:

LUGAR DE HALLAZGO:

DESCRIPCIÓN:

______________________ _______________________________

Diligenciado por: Cargo:

____________________

Vo.Bo. Interventoria:

OBSERVACIONES DE RESCATE Y REUBICACIÓN:

EN CASO DE INCIDENTE:

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Page 84: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

84

Ilustración 12. Anexo 8. Estructura del plan de manejo ambiental proyecto

1.CÓDIGO 2. DESCRIPCIÓN 3. VERSIÓN APROBADA/ FECHA 1. CÓDIGO 2. DESCRIPCIÓN 3. VERSIÓN APROBADA/ FECHA

Firma

OBSERVACIONES:

OBSERVACIONES:

PROFESIONAL RESPONSABLE CONTRATISTA

Nombre

Firma

PROFESIONAL RESPONSABLE INTERVENTORIA

Nombre

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL PROYECTO

Page 85: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

85

Ilustración 13. Anexo 9. Indicadores de desempeño establecidos en el marco de gestión ambiental

META FRECUENCIAFUENTE DE

INFORMACIÓN

MEDICIÓN

PERIODO

MEDICIÓN

ACUMULADAOBSERVACIONES

PLAN DE

ACCIONFECHA RESP0NSABLE

100% MENSUAL

100% MENSUAL

100% MENSUAL

100% MENSUAL

100% MENSUAL

100% MENSUAL

100% MENSUAL

4% MENSUAL

1% MENSUAL

0% MENSUAL

100% MENSUAL

100% MENSUAL

80% MENSUAL

100% MENSUAL

100% MENSUAL

60% MENSUAL

20% MENSUAL

100% MENSUAL

100% MENSUAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO ESTABLECIDOS EN

EL MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Observaciones generales:

Observaciones generales:

PROFESIONAL RESPONSABLE CONTRATISTA

PROFESIONAL RESPONSABLE INTERVENTORIA

Nombre:

Firma:

Nombre:

Firma:

Inspecciones planeadas de ESHS: Número

de inspecciones de ESHS realixadas al mes /

Número de inspeccciones de ESHS

programadas para el mes.Gestión de no conformidades de ESHS:

Número de No conformidades de ESHS

cerradas en tiempo definido según Plan de

acción definido/ Número de No

conformidades de ESHS identificadas en el

mes mediante inspecciones, visitas,

auditorias, observaciones y otros

mecanismos empleados.

Periodo de reporte

Responsable

Proyecto:

Interventoria:

B. SEGURIDAD Y SALUD

B. SOCIAL

Participación de la comunidad: Número de

reuniones de socialización realizadas

durante el mes / Nímero de reuniones de

socialización planificadas en el plan de

Relaciones Comunitarias.

Gestión de quejas en Construcción: Número

de quejas gestionadas adecuadamente

durante el mes según el mecanismo

definido/ Número de quejas generadas

durante el mes por la operación de las obras

del proyecto.

Contratación de mano de obra local:

Número de trabajadores locales contratados

por el mes para la construcción de las obras

de l proyecto / Número total de

trabajadores contratados para la

construcción de las obras del proyecto.

Contratación de mujeres: Número de

mujeres contratadas para la construcción de

las obras del proyecto/ Número total de

trabajadores contratados para la construción

de las obras del proyecto.

B. OTROS INDICADORES

Gestión de residuos sólidos no peligrosos:

Número de tipos de residuos sólidos no

peligrosos gestionados conforme a

estámdares definidos / Número de tipos de

residuos sólidos no peligrosos generados

por la obra.

Gestión de residuos sólidos peligrosos:

Número de tipos de residuos sólidos

peligrosos gestionados conforme a

estándares definidos/ Número de tipos de

residuos sólidos peligrosos generados por la

obra.

Gestión de quejas en la operación: Número

de quejas gestionadas adecuadamente

durante el mes según el mecanismo

definido/Número de quejas generadas

durante el mes por la operación de las obras

del proyecto.

Gestión de suelos: Volumen de suelos

extraidos y manejados conforme estandares

definidos / Volumen de suelos extraidos

por la obra.

Accidentes ambientales: Número de

accidents ambientales gestionados de

acuerdo al precedimiento definido/

Número de accidentes ambientales

ocurridos por la obra.

Indice de frecuencia de accidentes(IF):

Número de accidentes ocuerridos por mes

en el proyecto por 200,000/ Número de total

de horas hombres trabajadas en el proyecto

en el mes.

Indice de accidentes graves (IG): Número de

accidentes graves ocurridos por el mes en el

proyecto por 200,000/ Número de total de

horas hombres trabajadas en el proyecto en

el mes.

Indice de accidentes mortales: (IM):

Número de accidentes mortales ocurridos

por mes en el proyecto por 200,000/

Número de total de horas hombres

trabajadas en el proyecto en el mes.

Capacitaciones del personal: Número de

trabajadores por mes capacitados en

materia ambiental, social y de higiene y

seguridad / Número de trabajadores total

del proyecto en el mes.

Utilización de equipos de protección

personal (EPP): Número de personal que

utiliza los EPP de acuerdo al riesgo de la

actividad/ número total de empleado que

realiza la actividad.

Gestión de agua: Número de tipos de aguas

gestionadas conforme a estámdares

definidos/ Número de tipos de aguas

generadas por la obra.

A. LEGALES

INDICADORES

Permisos socio ambientales: Número de

Permisos obtenidos/ Número de Permisos

requeridos según categoría y/o tipo de

proyecto.

Cumplimiento con SSS: Número de

trabajadores afiliados al SSS/Número de

trabajadores total de la obra.

B. AMBIENTALES

Page 86: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

86

Ilustración 14. Anexo 10. Metodología del inventario Forestal

METODOLOGIA DEL INVENTARIO FORESTAL OBJETIVO: Relacionar los árboles que estarán en conflicto en la obra de interconexión eléctrica. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Si se encuentran especies en veda, se tomarán los registros para su levantamiento de veda. 2. Conocer los datos dasometricas y botánicos de cada individuo para solicitar su posible

intervención forestal en la obra. CLASE DE INVENTARIO: Para poder tener una información de campo suficiente para la gestión de licenciamiento y para facilidad en los procesos, se realizará un inventario al 100% de los árboles de estrato fustal (10 cms de DAP en adelante), sobre el eje de la línea eléctrica de media y baja tensión, según los resultados del replanteo final. El área de muestreo estará subdividida por parcelas de muestreo de 200 mts lineales con un ancho de 7 metros. El área a intervenir será la línea eje de la red eléctrica de media y baja tensión, como también a los sitios de acceso con las mismas dimensiones. Variables a ser tomadas en campo del inventario:

DAP Diámetro a la altura del pecho (1,30 cm)

Altura Total (mts)

Diámetro de Copa (mts)

Altura comercial (mts)

Estado fitosanitario (rango)

Clase de intervención recomendada (tala, poda, traslado, etc.)

Nombre Regional y científico SOPORTE FOTOGRÁFICO DE CADA MUESTRA BOTANICA COLECTADA EN CAMPO: Para complementar con un informe soportado en los procesos taxonómicos se tomará muestra de cada una de las especies encontradas en el inventario, y en oficina tomar la fotografía con su respectiva identificación taxonómica escrita en un tamaño y letra legible y ubicada al lado de la muestra botánica, sobre un fondo preparado para garantizar claridad y nitidez de la imagen. EVIDENCIA EN CAMPO: En el proceso de recolección de variables dasometricas, cada uno de los individuos será marcado con un número en el fuste para su ubicación y comparación con los datos en la planilla de campo registrada. LICENCIAMIENTO: Luego de completar la información requerida, se digitalizará y se solicitará el proceso de otorgamiento del permiso que se requiera, para iniciar con el despeje de la ruta por donde se construirá la red eléctrica y avanzar casi a la par con los procesos de compensación (Autorización de aprovechamiento de árboles aislados), y restauración que hallan lugar. DATOS ENTREGABLES:

Planillas de campo digitalizadas en cuadros Excel con todas las variables tomadas en campo.

Page 87: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

87

Carpeta de fotografías de las muestras botánicas colectadas en campo y plasmadas en imagen, una por cada especie.

Listado de individuos que estén en la lista de veda nacional o regional, para iniciar su protocolo de levantamiento de veda.

Listado total de cantidad de árboles de cada especie.

Listado de cantidad de árboles solicitados para tala.

Listado de cantidad de árboles solicitados para podas técnicas.

Listado de cantidad de árboles solicitados para hacer bloqueo y traslado

Listado de cantidad de árboles que están fuera del área de influencia directa de la obra, pero por el efecto domino deben ser talados o podados para nivelar su punto de equilibrio

Cuadro de ubicación geográfica de cada uno de los individuos inventariados

Soporte fotográfico del proceso y avances de la actividad. TIEMPO ESTIMADO: Para lograr obtener este documento como requisito para iniciar el trámite ambiental pertinente los tiempos aproximados son;

Trabajo de campo: 15 días en Francisco Pizarro y 15 días en Mosquera

Tiempo de oficina: 20 días para los dos inventarios. MATERIALES MINIMOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO:

1. 1 GPS con cable para descargar información 2. 25 Pares de Pilas AA alcalinas o (4 pilas recargables AA con cargador) 3. 3 Cuartos Pintura acrílica amarilla. 4. 2 Cuartos Pintura acrílica azul. 5. 1 Decámetro de fibra. 6. 3 Cuadernos cuadriculados de 50 hojas (engrapados) 7. 6 Lapiceros tinta negra 8. 2 Cortadores bisturí retráctil 9. 1 Desjarretadera telescópica. (cortadora de ramas) 10. 3 Rollos de cinta adhesiva de enmascarar de 4 cm de ancho Aprox. 11. 1 Tijera podadora de estuche (tijera podadora curva) 12. 5 Marcadores tinta negra punta fina 13. 5 Marcadores tinta negra punta gruesa 14. 1 Taco de memes papel blanco 15. 1 Machete con funda 16. 10 Limas triangulares. 17. Una memoria USB.

Se requieren de dos personas de la comunidad que tengan los siguientes requisitos;

1. Ser reconocido en todo el territorio del proyecto 2. Conocer nombre de las plantas 3. Conocer nombre de animales, aves etc. 4. Saber leer y escribir

SEGURIDAD LABORAL: Dentro de las políticas de la empresa el personal vinculado contará con todos los requisitos para poder desarrollar los trabajos en campo y equipados con sus equipos de protección personal necesarios. Se realizará el seguimiento de cumplimiento de las fichas del PMAS respectivas a la actividad respectiva.

Page 88: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

88

Ilustración 65. Anexo 11. Metodología del inventario de Fauna METODOLOGIA DEL INVENTARIO DE FAUNA OBJETIVO: Conocer la presencia de las especies de fauna que se encuentran habitando el área donde se realizara el proyecto. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Verificar las áreas de ocupación de alguna especie especifica. 2. Conocer la existencia de la fauna para determinar los manejos más apropiados para

minimizar el impacto a la fauna. 3. Levantar censo con la metodología apropiada para estos casos.

CLASE DE INVENTARIO: En este caso, el recurso natural por su característica de desplazamiento por corredores biológicos de alguna especie de fauna significativa en la región, se aplicará la metodología de EER, Evaluación Ecológica Rápida. Teniéndose en cuenta las características de esta metodología, se marcarán transectos de recorrido sobre el eje de la red antes de iniciar las obras, para identificar visualmente las especies se tendrá en cuenta referencia de especies por cantos, huellas o ruidos en la zona de la obra. Se complementará con la información social, entre los cazadores de la región se realizará un censo de información de las especies que utilizan para consumo humano y se registrará las especies que ellos han observado en un tiempo no mayor a 1 año, la frecuencia de ocurrencia, cantidad de ejemplares y si es posible sexo y edad. El área de muestreo será por el eje de la red, se recorre en toda la línea y los accesos, no se tendrá en cuenta un ancho, para aceptar los sonidos y ruidos dentro del censo efectuado. El área a intervenirse será la línea eje de la red eléctrica de media y baja tensión, como también a los sitios de acceso con las mismas dimensiones. Variables a ser tomadas en campo del inventario:

Fotografías de especies vistas en campo.

Reconocer ruidos y cantos

Reconocer rastros, huellas y muestras de presencia de una especie en el lugar.

Identificación de pepiaderos, chupaderos, salados, nidales, madrigueras etc, que nos ayude a identificar presencia de fauna.

Entrevista a la comunidad conocedora de la fauna en el territorio.

Determinar taxonomía de las especies colectadas. SOPORTE FOTOGRÁFICO DE CADA ESPECIMEN VISTA EN CAMPO: Como soporte de las actividades desarrolladas en campo de tomaran fotografías de las especies de fauna que sean posibles y de las actividades del personal en campo. LICENCIAMIENTO: Si llegado el caso en la fase de construcción, algún animal sale afectado directamente y es necesario su reubicación, se diligenciará el formato respectivo y se reportara a la entidad encargada en el informe mensual. DATOS ENTREGABLES:

Page 89: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

89

Planillas de campo digitalizadas en cuadros Excel con todas las variables tomadas en campo.

Listado total de cantidad de especie.

Cuadro de ubicación geográfica de cada uno de los sitos de interés faunística, ubicados en la zona de la obra

Soporte fotográfico del proceso y avances de la actividad. TIEMPO ESTIMADO: Para lograr obtener este documento como requisito para iniciar el trámite ambiental pertinente los tiempos aproximados son;

Trabajo de campo: 15 días en Francisco Pizarro y 15 días en Mosquera

Tiempo de oficina: 20 días para los dos inventarios. Se requieren de dos personas de la comunidad que tengan los siguientes requisitos;

Ser reconocido en todo el territorio del proyecto

Conocer nombre de las plantas

Conocer nombre de animales, aves etc.

Saber leer y escribir SEGURIDAD LABORAL: Dentro de las políticas de la empresa el personal vinculado contará con todos los requisitos para poder desarrollar los trabajos en campo y equipados con sus equipos de protección personal necesarios. Se realizará el seguimiento de cumplimiento de las fichas del PMAS respectivas a la actividad respectiva.

Page 90: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO

Versión 9.0

90

Ilustración 76. Anexo 12. Presupuesto Implementación del PMAS

FICHA AMBIENTAL DETALLE RESPONSABLE PERSONAL DE APOYO

FICHA N. 1MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, ESCOMBROS,

MATERIAL REUTILIZABLE Y RECICLAJE HSEQ AUXILIAR DE CAMPO

FICHA N. 13 SEGUIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS TECNICO

TIEMPO: 4 MESES ADQUIRIR; BOTE MOTOR, EQUIPOS, MATERIALES Y EPP COSTO GLOBAL : $ 620.000

FICHA N. 2MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y

RUIDO. HSEQ AUXILIAR DE CAMPO

FICHA N. 11 SEGUIMIENTO DEL MANEJO AIRE TECNICO

TIEMPO: 4 MESES ADQUIRIR; SONOMETRO, EPP COSTO GLOBAL : $ 770.000

FICHA N. 3 MANEJO DE FLORA HSEQ

OPERARIO MOTOSIERRA Y

AUXILIAR

FICHA N. 12 SEGUIMIENTO FAUNA Y FLORA TECNICO

TIEMPO: 4 MESES ADQUIRIR; GPS, MOTOSIERRA, COMBUSTIBLES, EPP COSTO GLOBAL : $ 2.825.000

FICHA N. 4 MANEJO DE FAUNA HSEQ AUXILIAR DE CAMPO

FICHA N. 12 SEGUIMIENTO FAUNA Y FLORA TECNICO

TIEMPO: 4 MESES ADQUIRIR; GPS, GUACALES, EQUIPOS MANEJO FAUNA, EPP COSTO GLOBAL : $ 770.000

FICHA N. 5CORRECCIÓN, COMPENSACIÓN, MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

EN LA MODIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO HSEQ AUXILIAR DE CAMPO

FICHA N. 10 SEGUIMIENTO SUELO TECNICO

TIEMPO: 4 MESES ADQUIRIR; GPS, ABONOS, PLANTULAS, EPP COSTO GLOBAL : $ 1.825.000

FICHA N. 6CONTRATACION DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA

COMPRAS

FICHA N. 14 SEGUIMIENTO SOCIAL HSEQ

TIEMPO: 4 MESES ADQUIRIR; EXAMENES DE INGRESO, DOTACIONES, EPP COSTO GLOBAL : $ 1.175.000

FICHA N. 7LIMPIEZA FINAL DE OBRAS Y ENTREGA

HSEQ AUXILIAR DE CAMPO

FICHA N. 15 ABANDONO TECNICO

TIEMPO: 4 MESES

ADQUIRIR; BOTE MOTOR, RECIPIENTES, ERRAMIENTAS

AGRICOLAS, EPP COSTO GLOBAL : $ 1.275.000

FICHA N. 8SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

HSEQ SISO EN CAMPO

FICHA N. 14 SEGUIMIENTO SOCIAL HSEQ SISO EN CAMPO

FICHA N. 9 DERRAME DE ACEITES Y COMBUSTIBLES HSEQ SISO EN CAMPO

TIEMPO: 4 MESES

ADQUIRIR; TALLERES, CHARLAS, FORMATOS DE

SEGUIMIENTO, EQUIPOS MEDICOS, EPP COSTO GLOBAL : $ 1.100.000

PROGRAMA PROGRAMA DE PARTICIPACION SOCIAL VISITAS, TALLERES $ 1.250.000

PROGRAMA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACION TALLERES $ 500.000

PROGRAMA PROGRAMA DE ATENCION AL CIUDADANO OFICINA LOCAL $ 500.000

PROGRAMA PROGRAMA DE PEDAGOGIA DE ENERGIA TALLERES $ 1.250.000

$ 13.860.000VALOR TOTAL DE LOS COSTOS PARA LLEVAR A CABO LA EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Y SOCIAL

COSTOS ECONOMICOS PARA LLEVAR A CABO LA EJECUCION DEL PMAS