plan de manejo ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de valle de tenza...

38
1 El Programa DEL de la Unión Europea para Colombia PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 035 “GRUPO DE ACCIÓN LOCAL VALLE DE TENZA” REGIÓN VALLE DE TENZA Contrato DEL10 de 2011 Resultado 1 - Producto 2

Upload: direccion-de-micro-pequena-y-mediana-empresa

Post on 29-Jul-2015

73 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Plan de Manejo Ambiental para proyecto de preparación de las diferentes Medianas y Pequeñas empresas vinculadas a la cadena de valor del ecoturismo del Valle de Tenza, el acceso a los mercados regionales y nacionales del turismo, aprovechando las oportunidades territoriales de la zona. Como resultado de la ejecución del proyecto se conformó la Mesa Sectorial de Turismo Sostenible, integrada por 28 beneficiarios quienes participaron en la discusión y elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del Valle de Tenza. La integración de 27 Mypimes de turismo sostenible para la prestación de servicios de alojamiento, gastronomía y animación -senderos, artesanías, actividades agropecuarias, grupos artísticos, operadores locales y actividades recreativas-, constituyeron “La Trenza del Valle de Tenza”, con un alto sentido de pertenencia que les permitió posicionarse en el mercado regional.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

1

El Programa DEL de la Unión Europea para Colombia

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 035

“GRUPO DE ACCIÓN LOCAL VALLE DE TENZA”

REGIÓN VALLE DE TENZA

Contrato DEL10 de 2011

Resultado 1 - Producto 2

Page 2: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3

1.1. DATOS GENERALES 3

1.2. LOCALIZACION 5

1.3. ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION 11

2. LINEA BASE AMBIENTAL 11

2.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 11

2.1.1. Potencialidades y Restricciones del medio natural 12

X

2.2. COMPONENTE FÍSICO 13

2.2.1. Geomorfología y suelos 13

2.2.2. Climatología e Hidrología 14

2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales 15

2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 16

2.3.1 Población y Grupos Sociales 16

2.3.2 Servicios Públicos y Vías 16

2.3.3 Elementos culturales 18

2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO 18

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 20

4. PLAN DE CONTINGENCIAS 24

5. BIBLIOGRAFIA 35

6. CONCLUSIONES 36

7. ANEXOS 37

7.1. Fotos 37

Page 3: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

3

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1. DATOS GENERALES Lugar de Ejecución del Proyecto País: Colombia—Departamento: Boyacá: Región: Valle de Tenza Lugar(es) de la Acción Este proyecto comprende los municipios de San Luis de Gaceno, Almeida, Chinavita, Garagoa, La Capilla, Sutatenza, Pachavita, Chivor, Guateque, Guayatá, Macanal, Santa María, Tenza y Somondoco. Socios Municipios involucrados en el proyecto, Universidad Pedagógica, Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal del Municipio de Garagoa, Emisora Santa Bárbara Nacional, Junta de Acción Comunal vereda Ciativa 2, Municipio de Guayatá. Beneficiarios Instituciones y población Valle de Tenza, conformada por 60.000 habitantes de los municipios socios del GAL. Objetivos

Objetivo General Consolidar un marco metodológico dirigido a reforzar la competitividad empresarial y regional, facilitando la integración de las unidades productivas locales en circuitos económicos regionales y nacionales.

Objetivo Específico Generar acciones destinadas al fortalecimiento y consolidación de las instituciones y el GAL en el Valle de Tenza para el desarrollo local en el marco del enfoque LEADER. Descripción General del Proyecto El proyecto Grupo de Acción Local Valle de Tenza, busca generar acciones destinadas al fortalecimiento y consolidación de las instituciones a través de la instauración del Grupo de Acción Local -GAL- propiciando así el desarrollo regional en el marco del enfoque LEADER. Ésta propuesta se genera en respuesta a las necesidades definidas por la región, al no existir acciones destinadas al fortalecimiento y consolidación de las instituciones para el desarrollo local, ni a nivel gubernamental ni privado, lo que se evidencia con la nula gestión de proyectos que lleven al fortalecimiento de la zona; este se ve reflejado en la escasa capacidad estratégica de gestión, en la no participación de convocatorias de recursos tanto nacionales como internacionales y la debilidad institucional local que se refleja en una limitada asociatividad o

Page 4: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

4

capacidad de articular y cooperar en procura del desarrollo económico de la región y sus municipios. Con éste propósito se busca el beneficio de los sectores productivos priorizados por la región como son: artesanías, turismo y agroindustria, para que estos se conviertan en jalonadores de desarrollo económico que se verá reflejado en el desarrollo social; contando la región con una acentuada ruralidad (56,7% según el diagnóstico presentado por la Corporación para el Desarrollo de las Microempresa), en donde la población se dedica a la producción primaria; la consolidación del GAL será la oportunidad para llevar a la población en general de ésta región, la opción de acercarse a la gestión económica, técnica y social de todos quienes integran éstos sectores. La gestión del GAL a través de su creación y la generación de un modelo de negocios, será la herramienta de desarrollo de la región. Descripción de la Acción y su Eficacia En el Diagnóstico presentado por la Corporación la el Desarrollo de las Microempresas, se habla de la incipiente oferta productiva de tipo comercial y la producción que apenas satisface el propio mercado; de igual manera afirma que la actividad económica mantiene una dinámica muy lenta y frágil, aspectos que limitan el desarrollo de la estructura productiva y la consolidación de un proceso continuo de acumulación, que se traduzca en crecimiento, empleo, ingreso y bienestar social bajo condiciones de sostenibilidad económica, social y ambiental; esto sumado a los problemas definidos en el proyecto, estructurados en tres ejes. El primero se refiere a la débil capacidad estratégica, El segundo eje se refiere a la débil capacidad en la formulación de proyectos, el tercer eje hace referencia al escaso nivel de asociatividad en la región. Se propone garantizar la sostenibilidad del GAL a través de la vinculación efectiva de los gobiernos locales, Departamental a través de las Secretarías de Desarrollo Económico y Fomento Agropecuario y del orden nacional con entidades como CORPOCHIVOR y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en un escenario de concertación público privado con los principales actores del aparato productivo de la región agrupados en las mesas definidas como prioridad de gestión para el desarrollo local, asegurando de esta forma, no solamente los recursos financieros y logísticos para la operación del GAL, sino también la pertinencia de las acciones que se emprendan en procura del Desarrollo Económico Local. De igual manera, para garantizar la sostenibilidad del proyecto posterior a la finalización del mismo, se debe generar un total empoderamiento de las fortalezas, para que el GAL pueda identificar, formular y evaluar proyectos a través de los cuales se generen recursos para el mismo, ya sea cobrando por la realización de estas actividades o generando recursos a través de la ejecución de los mismos a través de terceros. Acciones que serán ejecutadas por quienes conformen la estructura administrativa del GAL y serán seguidas por los líderes locales, tanto naturales como institucionales (públicos y privados) que integren dicha institución. Como colaborador principal se tiene a la Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, quien hará aportes correspondientes al 14% sobre el aporte total que haga para éste proyecto la Unión Europea, de igual manera se cuenta con CORPOCHIVOR, quien bajo la misma figura, aportar el 7% sobre los aportes de la Unión Europea. Se cuenta con el ICA como colaborador, idóneo y con diversas experiencias exitosas en procesos similares. Ésta vinculación de las instituciones garantizará la continuidad del proyecto, posterior a la culminación del mismo.

Page 5: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

5

Resultados Esperados Grupo de Acción Local-GAL, consolidado y fortalecido con modelo de negocios definido. Mejorar la capacidad de planeación y gestión de planes, programas y proyectos estratégicos en el Valle de Tenza, Departamento Boyacá. Empoderar los actores locales en los procesos de Desarrollo Económico Local. GAL posicionado interna y externamente, con alianzas estratégicas y actividades de promoción, información y comunicación ejecutadas. Principales Actividades Consolidación y puesta en funcionamiento GAL, dotación de infraestructura y contratación de personal idóneo. Capacitación en planeación y gestión de proyectos con enfoque LEADER, asistencia técnica para formulación y ejecución de proyectos y generación de capacidades locales en dinamización y gestión de proyectos. Realizar una misión de intercambio de experiencias (GAL-enfoque LEADER) a España, actividades lúdicas para sensibilizar, socializar, involucrar a la población en experiencias aprendidas, así como memoria cultural. Fortalecer y consolidar mesas temáticas con conocimiento. Diseño y puesta en funcionamiento de una estructura local de dinamización y gestión de proyectos y diseño y ejecución de estrategias de comunicación del proyecto hacia la comunidad, como portal web, programa radial y pautas publicitarias. 1.2. LOCALIZACION San Luis de Gaceno Ubicado en la parte suroriental del Departamento de Boyacá, provincia de Neira, sobre las estribaciones de la cordillera Oriental en el sector denominado Piedemonte Llanero; a una altura de 400 m.s.n.m. Su topografía se caracteriza por ser quebrada, ligeramente montañosa e irrigada por un gran número de quebradas y ríos que descienden de la cordillera oriental. La cabecera municipal está situada a 04° 49’ 28’’ de latitud norte y 73° 10’ 15’’ de longitud oeste, cuenta con una temperatura promedio de 24°C, su área aproximada es de 458.5 Km2, y dista de la capital del Departamento a 135 Km., siguiendo la vía Garagoa – Chinavita – Tunja; y de Bogotá D.C. a 196 Km., por la vía Guateque – Sisga – Bogotá. San Luis de Gaceno limita por el Norte con los municipios de Páez y Campohermoso, al Sur con los municipios de Paratebueno, Medina y Ubalá (Departamento de Cundinamarca); al Oriente con el Municipio de Sabanalarga (Casanare) y al Occidente con el Municipio de Santa María. Municipio de Almeida

El municipio de Almeida está ubicado en el suroccidente del departamento de Boyacá en la provincia de Oriente. Territorialmente está conformado por nueve veredas, organizadas espacialmente y vinculadas por aspectos culturales, comerciales y productivos. Almeida tiene una extensión de 57,98 Km². La cabecera municipal tiene una extensión aproximada de 12,89 hectáreas, una porción de su territorio forma parte del embalse de La Esmeralda.

Page 6: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

6

La cabecera municipal se encuentra localizada en coordenadas geográficas latitud norte 4°55’27’’ y longitud oeste 0°43’45’’, con una temperatura que oscila entre los 15,4 y 17,3 °C y una altura de 1925 m.s.n.m. El desarrollo agrícola está presente en la totalidad del municipio, siendo mayor la actividad en las veredas de Molinos, Tibaitá, Tona Belén, y Yabir, en estas veredas los cultivos tienen una proporción de aproximadamente el 80% de extensión. Como principales actividades agrícolas en el municipio se tienen los cultivos de Tomate bajo invernadero, otros cultivos como Frijol, Arveja, Maíz, Yuca, papa, papaya, arracacha, pepino cohombro, Caña, café, Cítricos y Plátano son utilizados básicamente para el consumo interno, además se tienen otras actividades económicas como la ganadera. El cultivo de tomate bajo invernadero en el municipio en la actualidad ha logrado unos niveles importantes te tecnificación, que lo hace uno de los productos de mayor comercialización y de mejores ingresos a los productores del municipio. Los principales son Guateque y Bogotá.

Municipio de Chivor

El municipio de Chivor se localiza al sur-oriente del departamento de Boyacá en la región del Valle de Tenza. Se encuentra a una altura de 1800 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 18 °C y tiene un área de 108,35 Km². Su cabecera está ubicada a 04°53’25’’ de latitud norte y 73°22’20’’ de latitud oeste. Limita al norte con el Municipio de Macanal, al occidente con el Municipio de Almeida, al oriente con el Municipio de Santa María y al Sur con el Municipio de Ubala (Departamento de Cundinamarca). Como principales actividades agrícolas en el municipio se tienen los cultivos de Tomate, Café, Frijol, Arveja, Maíz, Papa, Yuca, Caña y Plátano, además se tienen otras actividades como la ganadera la cual agrupa una gran cantidad de terrenos. La aplicación de agroquímicos estádada por conceptos de tradición y trasmisión oral, la mayoría de cultivos es de autoconsumo y se encuentran misceláneos. Uno de los cultivos más representativos en el municipio es el Lulo. Municipio de Chinavita

El municipio de Chinavita hace parte de la Provincia de Neira, una de las 14 que conforman el departamento de Boyacá. Está localizada en la parte sur del departamento y limita con el Departamento de Casanare, con el que mantiene vínculos terrestres y es paso obligado, además de la vía por Las Juntas.

su cabecera está localizada a los 5°10’ de latitud norte y 73°22’ de latitud oeste, una altura de 1763 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 20 °C. el área municipal es de 148 Km² y limita por el norte con Tibaná y Ramiriquí, por el oriente con Ramiriquí y Miraflores, por el sur con Garagoa y por el occidente con Pachavita y Umbita. El territorio es quebrado y entre accidentes orográficos se destacan el cerro Doña Francisca y otras en el Páramo de Mamapacha; su relieve corresponde a la cordillera Oriental de los Andes. La agricultura del municipio de Chinavita, corresponde en su mayoría a una agricultura de subsistencia, donde los productos cultivados son para autoconsumo e inclusive muchas veces este no alcanza a satisfacer las necesidades de las familias.

Page 7: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

7

Los productos comercializados corresponden a Café, Fique, Frijol Voluble, Arveja y algunas hortalizas como Habichuela y Pepino; en menores cantidades Lulo, Curuba, Tomate de Árbol y Mora. Los productos pecuarios comercializados en el municipio corresponden a bovinos doble propósito, es por esto que en el municipio se encuentran zonas de pastoreo medianamente extensas. Municipio de Garagoa

El municipio de Garagoa se localiza en el departamento de Boyacá, Provincia de Neira, de la cual es su capital, el área urbana se situá al centro del costado occidental del municipio, sobre la ladera que forma parte de la cuenca del río Garagoa. Garagoa está localizada a 5°4’48’’ Latitud Norte y a 73°22’0’’ de Longitud Este, el área urbana actual está comprendida entre las coordenadas 1.054.800 mN y 1.052.800 mN en el sentido norte sur y entre las coordenadas 1.078.500 mE y 1.079.800 mE de occidente a oriente. Tiene una extensión de 191.75 Km., una altura de 1705 m.s.n.m. El pueblo está Ubicado en un plano inclinado, tiene una población aproximada de 16.195 habitantes distribuidos así: 12.084 en el perímetro urbano y 4.111 en el área rural, la temperatura media es de 19 °C. El principal Río de este Municipio es el Garagoa y algunas quebradas como la Quigua y la Colorada. Limita por el Norte, con Chinavita, deslindando ambos Municipios una quebrada de abundantes aguas; por el sur con Macanal, sirviendo de límite la Quebrada Perdiguíz; por el Oriente con Tenza y Sutatenza, dividiéndolos el Río Garagoa; y por el occidente, Miraflores y Chinavita, Teniendo por Límite el Río Tunjita y la cordillera más alta. Los suelos en el municipio están dedicados en su mayor parte a la actividad pecuaria, la actividad agrícola está representada por cultivos permanentes como café, caña, mora, fique, y plátano; cultivos anuales como la yuca y cultivos transitorios como maíz, papa, frijol, tomate y habichuela. La agricultura en el municipio es compleja, sus características están dadas por la diversidad de clima que presenta el municipio (clima medio, frio y paramo), la topografía, los sistemas de tenencia de la tierra, el comercio Municipio de Guateque

El municipio de Guateque se localiza al sur-oriente del departamento de Boyacá en la región del Valle de Tenza. Se encuentra a una altura de 1815 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 20 °C y tiene un área de 36,04 Km². Su cabecera está en coordenadas geográficas X= 1.046.000 Y= 1.066.000 norte y X= 1.044.000 y 1.066.000 sur. Limita con los municipios de La Capilla, Tenza, Sutatenza, Somondoco y Guayatá del departamento de Boyacá y con Manta y Tibirita del departamento de Cundinamarca. Como principales actividades agrícolas en el municipio además del cultivo de Tomate bajo invernadero se encuentra el Fríjol, Arveja, Habichuela, Maíz, Pepino, Plátano, Yuca, Arracacha,

Page 8: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

8

entre otros, estos cultivos en su gran mayoría son utilizados para el autoconsumo de las familias. Dentro de los cultivos transitorios el tomate presenta la mayor producción anual, el maíz es el cultivo que utiliza la mayor cantidad de área cultivada y cosechada. En el entorno provincial la posición del municipio señala que en cuanto a los cultivos permanentes, la posición es favorable respecto al rendimiento en el cultivo de caña, y Café desfavorable en todos los indicadores respecto al plátano y cítricos. Municipio de Guayatá

El municipio de Guayatá está ubicado en el extremo sur oriental del Departamento de Boyacá en la región del Valle de Tenza, a 4°58’ de latitud norte y 73°30’ longitud oeste meridiano de Greenwich y 0°35’20’’ de la longitud con relación de Bogotá. Está ubicado a una altura de 1767 m.s.n.m., con una temperatura aproximada de 20 °C, con un área municipal es de 112 Km², limita al norte con Guateque, por el oriente con Somondoco y Chivor, por el occidente con Manta Departamento de Cundinamarca y por el sur con Gachetá y Úbala Departamento de Cundinamarca. En el municipio actualmente se está trabajando los cultivos permanentes asociados con cultivos semestrales o transitorios. Como principales actividades agrícolas en el municipio se tienen los cultivos de Tomate, Frijol, Arveja, Maíz, Habichuela, Caña, Plátano, Café siendo este uno de los de mayor progreso, además se tienen otras actividades como el pastoreo. La zona agrícola comprende las veredas de Caliches, Súnuba, Guaquira, Chitavita, Hatoviejo, Sochaquira Abajo y Guarumal. Municipio de Pachavita

El municipio de Pachavita se encuentra localizado al sur accidente del Departamento de Boyacá, en la provincia de Neira, sobre la cordillera Oriental, su cabecera municipal se encuentra a una altura de 1985 m.s.n.m., a 0°40’40’’ de longitud oriental, 5°09’00’’ de latitud norte y a 73°24’15’’ de longitud sobre el meridiano de Bogotá. El Pachavita tiene una extensión total de 66,97 Km² y está dividido en 9 veredas, limita con los municipios de Umbita, Chinavita, Garagoa, Tenza y La Capilla. La economía del municipio se basa principalmente en la ganadería de doble propósito, la agricultura de sistemas transitorios o semestrales, los cultivos anuales y los cultivos semipermanentes y permanentes. Se han incrementado las áreas en los últimos años en cultivos como: café, fríjol, pepino, arveja, papa y tomate; el tomate bajo invernadero presenta buena calidad y rendimiento, pero existen problemas en el mercadeo, tanto por la variabilidad de los precios como por la acción de los intermediarios. La explotación agrícola se caracteriza por ser de carácter familiar, conformado por pequeñas extensiones cultivables, el manejo de cultivos obedece a procesos tradicionales con alta

Page 9: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

9

demanda de mano de obra, uso inapropiado de agroquímicos y baja rotación de cultivos, lo cual contribuye al deterioro de los suelos. Municipio de Somondoco

Somondoco es un municipio del Departamento de Boyacá, cuya cabecera se encuentra localizada a los 04°59’18’’ de latitud norte y 73°26’10’’ de longitud oeste; con una altura media de 1670 m.s.n.m.; una temperatura promedio de 19 °C y precipitación media anual de 1245 mm. El área municipal calculada es de 58,7 Km² y se ubica en el extremo sur de Boyacá; pertenece al Valle de Tenza y dentro de esta a la provincia de Oriente, que conforma junto con Almeida, Chivor, Guayatá, Sutatenza, Tenza, La Capilla y Guateque capital de provincia. El municipio limita por el Este con Almeida, al occidente con Guayatá, por el sur con Ubalá Departamento de Cundinamarca y por el norte con los municipios Guateque y Sutatenza. El municipio tradicionalmente es agrícola en la mayor parte de sus veredas, como principales actividades agrícolas en este municipio se encontraron los cultivos de Café, Plátano, Frijol, Maíz, Caña, Arveja, Papa, Yuca, Pepino, Tomate, Habichuela, y Ahuyama, teniendo en cuenta que su mayor actividad económica es la ganadería, por tal motivo el que ocupa la mayor superficie en el municipio son los pastos con aproximadamente un 80% de ocupación, lo que ratifica que es el sector económico más competitivo en el mercado regional. Municipio de La Capilla

El municipio de La Capilla se encuentra localizado al sur accidente del Departamento de Boyacá, en la Provincia de Oriente, junto con los municipios de Guateque, Tenza, Sutatenza, Almeida, Guayatá, Somondoco y Chivor. Tiene una extensión aproximada de 58 Km², está ubicado a una altura de 1700 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 17,7 °C, su cabecera municipal está localizada a 73°23’ longitud oeste y a 5°7’15’’ de latitud norte. El municipio limita al norte con los municipios de Umbita del Departamento de Boyacá y Villapinzón en el Departamento de Cundinamarca, al sur con Tenza, al oriente con Pachavita y Tenza y al Occidente con el municipio de Tibirita Departamento de Cundinamarca. La agricultura representativa del municipio es la habichuela y el pepino; sin embargo es de anotar que los márgenes de rentabilidad de estos productos no son constantes, dependiendo de las ofertas y las demandas o de las condiciones climáticas, además que los altos costos de producción, los bajos niveles tecnológicos, la baja productividad y el minifundio, limitan la generación de altos excedentes en otros productos; la anterior situación conlleva a que el pequeño productor utilice el mercado local para comercializar sus pocos excedentes con los intermediarios. Existen otros productos agrícolas además del cultivo de Tomate de invernadero como el Frijol bolo rojo, Frijol Balil, Frijol Cargamanto, Frijol Sabanero, Arbeja,Maíz y Tomate pimentón los cuales se consideran igualmente de alta producción. Municipio de Macanal

Page 10: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

10

Macanal es un municipio perteneciente a la provincia de Neira ubicada en la zona sur del departamento de Boyacá, con u8na distancia de 105 Km de la capital del departamento, posee una temperatura promedio de 20 °C y se localiza a una altura promedio de 1860 m.s.n.m. La cabecera municipal de Macanal se encuentra ubicada a 4°59’40’’ de latitud norte, 73°19’ de longitud oeste, 0° 35’15’’ con respecto al meridiano de Greenwich. El territorio de Macanal tiene una extensión de 195.5 Km² de los cuales 0,2 corresponden al casco urbano. Hidrográficamente Macanal hace parte de la Gran Cuenca del Río Orinoco, el cual drena sus aguas al Océano Atlántico y a la cual pertenece la Cuenca del Río Meta junto con la subcuenca del Río Upía. Como principales actividades agrícolas en este municipio se tienen los cultivos de Café, Tomate, Frijol, Arveja, Maíz, Tomate, Papa, Yuca, Caña y Plátano además se tienen otras actividades como la ganadera para la cual utilizan grandes extensiones de tierra. La agricultura en el municipio afronta problemas de contaminación de suelos y contaminación de productos agrícolas, por el uso intensivo de agroquímicos tanto para fertilización como para el control de plagas y enfermedades de los cultivo, así mismo sobre costo de insumos. Esto ha llevado a la disminución del área de cultivo, a pesar de que existe una gran área para su establecimiento. Municipio de Sutatenza

El municipio de Sutatenza está ubicado al occidente del Departamento de Boyacá, a los 05°01’35’’ de latitud norte y 73°27’20’’ de longitud oeste, a una altura 1119 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 17,3 °C. Limita por el norte con el municipio de Tenza, por el oriente con el municipio de Garagoa, por el sur con los municipios de Garagoa y Guateque y por el occidente con Guateque, Sutatenza pertenece a la provincia de Oriente la cual está integrada por ocho municipios. Como principales actividades agrícolas además del cultivo de Tomate de invernadero y Café se tiene el Fríjol arbustivo, Habichuela, maíz, Pepino, Plátano, Yuca, arveja y Arracacha, entre otros, los cuales generalmente no son comercializados porque son base de la alimentación familiar de autoconsumo. En los últimos años se ha venido impulsando la construcción de invernaderos para la producción hortícola (tomate), como alternativa para contrarrestar los problemas económicos. Municipio de Tenza

El municipio de Tenza está ubicado al sur occidente, en la provincia de Oriente del Departamento de Boyacá, su cabecera municipal está localizada a 5°04’47’’ de latitud norte y 73°25’27’’ de longitud oeste, tiene una temperatura media de 20 °C, una precipitación media anual de 1430mm y está ubicado a una altura de 1700 m.s.n.m., con un área municipal que comprende 51 Km². El municipio limita por el norte con La Capilla y Pachavita, por el este con Garagoa, por el sur con Sutatenza y por el oeste con el Departamento de Cundinamarca y La Capilla.

Page 11: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

11

Como principales actividades agrícolas además del cultivo de Tomate bajo invernadero se tiene el Fríjol, Arveja, Maíz, Yuca, Arracacha, Pepino, Plátano entre otros. Una de las características del municipio es la presencia de minifundios, es la estructura productiva de tipo tradicional y la mayoría de unidades de explotación se encuentran ubicadas en zonas de ladera, lo cual hacen que sean difíciles los procesos de mecanización y la utilización de tecnologías (agroquímicos, maquinaria etc.). Municipio de Santa María

El municipio de Santa María está ubicado al sur oriente del Departamento de Boyacá, en la RegiónCentro Oriente de la República de Colombia, sobre la cordillera oriental del Macizo Andino. Su cabecera está localizada a los 04° 51' 48'' de latitud Norte y 73° 16' 04'' de longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 850 metros, dista de Tunja la capital del departamento 160 Km, por la ruta Guateque – El Sisga y 115 Km. por la ruta Garagoa – Chinavita – Tibaná –Jenesano - Tunja. El municipio limita por el Norte con los municipios de Macanal y Campohermoso, por el Este con el municipio de San Luis de Gaceno, por el Sur con el Departamento de Cundinamarca (municipio deUbalá) y por el Oeste con el municipio de Chivor. 1.3. ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION La acción se encuentra en una ejecución del 90% tanto técnica como financiera, cierra su ejecución contractual el 15 de diciembre del año en curso. Actualmente está en la estructuración de un estudio de mercado para la unidad de micro finanzas y un plan de negocios en el área comercial basada en marketing territorial y comercio justo. Igualmente avanza en la implementación de grupos piloto de fondos de ahorro auto gestionados, con el fin de dinamizar el modelo económico del territorio. Igualmente ejecuta dos proyectos, uno para el fortalecimiento empresarial de HIERBAROMA y otro para el diseño sostenible de artesanía en barro., en el municipio de la Capilla. El GALValletenzano, participa activamente en la consolidación del AREA DE DESARROLLO RURAL, del Valle de Tenza dentro de las políticas nacionales del INCODER. 2. LINEA BASE AMBIENTAL 2.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA Departamento de Boyacá

Boyacá es un departamento cuyos paisajes naturales y la conformación etno-cultural con supervivencias indígenas e hispánicas, le infunden una identidad regional propia que lo relacionan con sus monarcas vecinas, Cundinamarca y Santander y lo diferencian de otras regiones de Colombia con características distintas. En la búsqueda de la identidad regional que esta incrustada en el proceso de formación de los pueblos boyacenses, es importante estudiar la identidad territorial, o sea el factor espacial donde el hombre boyacense se localiza, se adapta, modifica y crea su paisaje cultural. La

Page 12: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

12

altiplanicie boyacense en los Andes Orientales de Colombia, identifica la estructura geográfica, o sea la dimensión espacial del pueblo boyacense. Valle de Tenza El Valle de Tenza se extiende sobre las bajas estribaciones de las montañas de la cordillera oriental, tierra de gran fertilidad y serranías bajas, región de minifundio y gran despensa agrícola de Boyacá; produce maíz, plátano, café, cítricos, hortalizas, tomate, habichuela, lulo, y otros productos. Su principal actividad pecuaria se enmarca en la ganadería y últimamente la avicultura; posee minas de esmeralda, destacándose las de Chivor. En industria se destaca la producción de vinos, sabajón, lácteos, muebles de madera y otros. Desde hace unos años el Valle de Tenza sufre una variación climática debido a la construcción del Embalse de la Esmeralda al inundarse una extensión de 8 km de los ríos Somondoco y Garagoa, que combinada con la circulación de aire nocturno produce enfriamiento y formación de rocío, este factor ayudado con la radiación solar produce quemazones en los cultivos, principalmente en las partes altas de las vertientes. La altitud desde 1.340 m.s.n.m. en zonas de los rio Garagoa, rio Súnuba y su posición geográfica hace que el efecto producido por las barreras montañosas que circunscriben la región, Alto de Sutatenza, Cerro de Somondoco, al Nororiente el Páramo los Cristales; con alturas que superan los 2700 m.s.n.m., generan frentes fríos que descienden por el cañón del río la Guaya; el alto del Páramo de Mamapacha en el flanco Sur Oriental, generan choque entre los vientos cálidos que ascienden de los llanos orientales por el cañón del río Garagoa condensando la nubosidad y humedad en el sector, las cuales en épocas más frías colaboran con el incremento de la precipitación. La temperatura de la región de Valle de Tenza, registra en la estación meteorológica de Sutatenza, valores de 19.4 ºC máxima y mínima de 15,6 ºC.

2.1.1 Potencialidades y Restricciones del Medio Natural

POTENCIALIDADES DEL MEDIO NATURAL RESTRICCIONES DEL MEDIO NATURAL Áreas naturales con alta riqueza de especies a nivel de flora y fauna Inmenso potencial hídrico de la región Cobertura de Bosques Fácil acceso a las ciudades capitales Baja alteración en la calidad del aire Capacidad técnico científica de personal en los diferentes municipios Población altamente empoderada del componente ambiental en el territorio Identificación de cadenas productivas potenciadoras de desarrollo

Grandes áreas con procesos de degradación de suelos Vías secundarias y terciarias en precario estado Crecimiento de la frontera agrícola en zonas de recargas de acuíferos Pérdida de la masa forestal en páramos y zonas de ladera Limitadas fuentes de ingresos y disponibilidad de recursos para inversión, en comparación con la magnitud de los retos ambientales

Page 13: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

13

2.2 COMPONENTE FÍSICO 2.2.1 Geomorfología y Suelos Geomorfología Es el estudio de las formas actuales del terreno (valles, montañas, colinas, pendientes, corrientes de agua), como producto de eventos geológicos de origen natural, que modifican el paisaje, generan erosión, producen sedimentos, forman depósitos en los valles y laderas cambiando el relieve y el paisaje. Los estudios de geomorfología buscan mostrar las geoformas presentes en los valles, laderas y áreas montañosas y los procesos que están modificando el paisaje de manera permanente como los fenómenos de remoción en masa o deslizamientos. La información geomorfológica, muestra una estrecha relación con la geología. La correlación de estos estudios permite identificar en la región dos zonas morfológicas: La primera, de forma ondulada, localizada en las áreas donde afloran rocas de mediana y baja resistencia (arcillolitas) las cuales, al ser atravesadas por corrientes de agua, se han erosionado formando valles amplios y pequeñas terrazas. La segunda, zona con forma de grandes escarpes, se presenta en áreas donde afloran rocas resistentes (areniscas), donde los ríos han formado valles intramontanos estrechos, profundos y en forma de V. De acuerdo con lo anterior, en la región se pueden distinguir cuatro unidades geomorfológicas, diferenciadas por su ambiente de formación u origen (geoformasdenudativas y agradacionales) y por su relieve. Suelos Existen criterios diferentes para la clasificación de los suelos; el de mayor aplicabilidad es el basado en su composición física y química, características que determinan el tipo de partículas que lo componen y la forma como estas se encuentran presentes; es decir, desde el punto de vista de su textura y estructura. La textura de un suelo hace referencia al tipo de partículas presentes y permite una clasificación, de acuerdo con las cantidades que existan de arena, limo y arcilla; mientras que la estructura se refi ere a la forma como estas partículas están presentes. El proceso de formación de los suelos da origen a la conformación de capas llamadas horizontes; el A, es el más cercano a la superficie y suele ser el más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C, se encuentra junto a la roca madre y está compuesto, en su mayoría, por minerales. La movilización de substancias entre estos horizontes (lixiviación, meteorización) sumada a la acción biológica, permiten el desarrollo de condiciones de fertilidad y productividad.

Page 14: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

14

Todas estas propiedades, permiten hacer una clasificación en ocho (VIII) categorías, de acuerdo con un parámetro general del suelo denominado fertilidad y que hace referencia a las condiciones físicas, químicas y biológicas naturales, así como a la acción del hombre. Corresponde el mejor grado de fertilidad a los suelos de la Categoría I, y a los suelos más pobres en la categoría VIII, es decir, aquellos con menor grado de fertilidad. Las condiciones de fertilidad de un suelo se miden mediante análisis químico y de caracterización; de esta manera, se determina la presencia de elementos mayores, menores y oligoelementos disponibles en el mismo y se efectúan las recomendaciones correspondientes, de acuerdo con el tipo de explotación. Sin embargo, por sus características organolépticas (detectadas por los órganos de los sentidos), se puede hacer una percepción superficial de los tipos de suelo y sus condiciones agrológicas (color, textura y estructura). En la región, existen una gran variedad de suelos; los de mejor fertilidad se encuentran ubicados en los municipios de Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Ciénega, Úmbita, Ramiriquí y Jenesano, es decir, los que se encuentran localizados en áreas de topografía plana y ligeramente inclinada, suelos de fertilidad media que se localizan en los municipios de Boyacá, Viracachá, Tibaná, Chinavita, Garagoa, Pachavita, La Capilla, Tenza, Sutatenza, Somondoco, Almeida, Guayatá, Guateque, Macanal, Chivor y Campohermoso; y los de baja capacidad agronómica que se hallan en los municipios de Santa María y San Luis de Gaceno. 2.2.2 Climatología e Hidrología Climatología La altitud desde 1.340 m.s.n.m. en zonas de los rio Garagoa, rio Súnuba y su posición geográfica hace que el efecto producido por las barreras montañosas que circunscriben la región, Alto de Sutatenza, Cerro de Somondoco, al Nororiente el Páramo los Cristales; con alturas que superan los 2700 m.s.n.m., generan frentes fríos que descienden por el cañón del río la Guaya; el alto del Páramo de Mamapacha en el flanco Sur Oriental, generan choque entre los vientos cálidos que ascienden de los llanos orientales por el cañón del río Garagoa condensando la nubosidad y humedad en el sector, las cuales en épocas más frías colaboran con el incremento de la precipitación. La temperatura de la región de Valle de Tenza, registra en la estación meteorológica de Sutatenza, valores de 19.4 ºC máxima y mínima de 15,6 ºC. Hidrología La hidrografía comprende el estudio de todas las masas de agua de la Tierra. Es la rama de la geografía física dedicada al estudio de las aguas y corrientes. En la región, se presenta un sistema dendrítico de alta densidad y estrechamente ligado a la muy rica biodiversidad que caracteriza a la Cuenca Alta del Río Orinoco; los páramos de Mamapacha y Bijagual son ejemplos de ello, así como los relictos de bosques Alto Andinos que aún se encuentran en la Cordillera Oriental. Comúnmente se cuentan dos tipos de elementos hidrográficos básicos: lineales y difusos. Los primeros, con un trazado definido, designan los flujos permanentes como son entre otros los ríos Garagoa, Súnuba, Guavio, Lengupá y Upía; estos cauces se integran al relieve mediante la

Page 15: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

15

creación de lechos con riberas abruptas y definidas y en otras secciones por un lecho mayor, a menudo inundado durante las crecidas ordinarias, como es el caso del río Súnuba. Los elementos llamados difusos representan, por su parte, una red hidrográfica temporal con un bajo caudal, la cual evacua las masas de agua vertidas en las crecidas o en épocas de grandes lluvias (invierno). La red hidrográfica de los municipios, se caracteriza por presentar una alta densidad de drenaje como son: La Capilla, Tenza, Sutatenza, Garagoa y San Luis de Gaceno, corrientes y cuerpos de agua que en su mayoría desembocan en el Embalse de La Esmeralda. Cuencas Hidrográficas Se definen como la unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente, en un sistema interconectado en el cual interactúan uno o varios elementos biofísicos, socioeconómicos y culturales. Las cuencas hidrográficas se encuentran constituidas por terrenos de uno o de varios municipios cuyas aguas son conducidas a través de cañadas, caños, chorros y quebradas hacia un río principal. El tamaño y la forma de una cuenca están determinados por las condiciones geológicas, el relieve de la superficie terrestre, el clima y la vegetación. Según los lineamientos técnicos del IDEAM se representan en el mapa de Cuencas Hidrográficas las siguientes cuencas y subcuencas en la jurisdicción. RÍO GARAGOA:es la cuenca más grande de la jurisdicción, abarcando el 60.71% del área total. Sus aguas inician en el páramo de Rabanal, en límites de los municipios de Samacá y Ventaquemada; recibe aguas de los ríos Juyasia, Albarracín o Turmequé, Bosque, Fusavita y Súnuba. La totalidad de las aguas de esta cuenca son depositadas en el Embalse de La Esmeralda y posteriormente, a través del río Batá en el municipio de Santa María, vierte sus aguas al río Guavio en límites con el Departamento de Cundinamarca. GUAVIO:esta cuenca, que ocupa el 10,71% de la jurisdicción, está conformada por las subcuencas de los ríos Negro, Rucio y Guavio Sector Bajo y la subcuenca de la quebrada Miralindo, todas estas localizadas en límites con el Departamento de Cundinamarca y vierten sus aguas directamente al río Guavio. LENGUPÁ:abarca el 24,17% de la jurisdicción y está conformada por la subcuenca de la quebrada La Colorada, el río Tunjita y el río Lengupá Sector Bajo. Sus aguas son vertidas al río Upía en límites con el Departamento de Casanare. UPÍA:la cuenca del río Upía, aunque es la más pequeña en la jurisdicción, con una presencia tan solo del 4,32% del territorio, recibe las aguas de la totalidad de la jurisdicción transportándolas hacia el río Meta. 2.2.3 Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales El estudio de la cobertura y uso del suelo supone analizar y clasificar los diferentes tipos de cobertura y usos asociados que el hombre desarrolla en una determinada zona o región. Su importancia, radica en los cambios del uso del suelo que están transformando la cobertura a un paso acelerado. En el mapa de Uso Actual del Suelo se identifica la presencia de tierras agrícolas mixtas en el 34,21% del territorio, principalmente en los municipios de Ventaquemada, Turmequé, Nuevo

Page 16: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

16

Colón, Boyacá, Jenesano, Ciénega, Viracachá y en la parte norte de Ramiriquí; seguido de la presencia de bosques naturales en un 30,57% principalmente en las zonas altas de los municipios de Garagoa, Ciénega y Viracachá y en las cuchillas de: San Cayetano en los municipio de Guayatá, Negra en Chivor y Santa María, Guaneque en Macanal y Santa María, Calichana en Santa María, Buenavista en Campohermoso y San Agustín en Campohermoso y San Luis de Gaceno. Posteriormente se encuentran en un 13,78% tierras silvopastoriles y potreros abiertos en un 11,68% principalmente en los municipios de Santa María, Campohermoso y San Luis de Gaceno. 2.3 Componente Socioeconómico y Cultural 2.3.1 Población y Grupos Sociales La localización de la población humana jamás se ha repartido uniformemente sobre la superficie terrestre; esto es debido a diversas circunstancias dentro de las que se destacan las características que ofrece el medio natural y sus recursos, pues estas no se distribuyen homogéneamente en cuanto a calidad y cantidad sobre la superficie de la tierra; adicionalmente, el progreso hace que la población trate de concentrarse en áreas urbanas donde existe un gran desarrollo tecnológico e industrial. En tal sentido, el estudio de la densidad de población es entendido como la relación entre el número de la población y la correspondiente superficie donde se encuentra localizada, la cual permite analizar el grado de concentración y realizar una aproximación de su distribución sobre el territorio. Así mismo, determina la carga o presión que ejerce la población sobre su territorio, en especial con el grado de explotación de los recursos renovables como el agua, el suelo y la vegetación. En cuanto a al tema de densidad rural, se aprecia que las mayores densidades se presentan en los municipios de Guateque, Sutatenza (pertenecientes a la provincia de Oriente), Boyacá, Jenesano y Nuevo Colón (pertenecientes a la provincia de Márquez), con densidades superiores a 80 Hab/Km2. En cuanto a densidades medias, (40 – 80 Hab/Km2) se encuentran distribuidas en los municipios de Viracachá, Ramiriquí, Úmbita, Somondoco, Turmequé, Tibaná, Tenza y Guayatá, los dos últimos de la provincia de Oriente y los otros de Márquez. En cuanto a los demás municipios, estos presentan una densidad menor de 40 Hab/Km2, siendo de los más bajos Ventaquemada y Santa María, con 7.8 y 6.5 Hab/Km2 respectivamente. Sin embargo, en este análisis es importante destacar que, en general, todos los municipios del departamento de Boyacá tienen una extensión territorial pequeña, lo cual se presentan valores de densidad alta, si se hace la correspondiente comparación con la densidad rural del país, siendo esta de 9.6 Hab/Km2. Adicionalmente, la densidad del departamento de Boyacá presenta un valor de 26.4 Hab/Km2, que frente al valor de la densidad rural nacional también es alta. 2.3.2. Servicios Públicos y Vías Servicios Públicos MUNICIPIO ENERGIA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO PTAR DRS

Chinavita 100% 100% 90% 98% C PMBRSG

Chivor 100% 100% 78% 72% NP PMBRSG

Garagoa 100% 100% 99% 100% NP PMBRSG

Page 17: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

17

Guateque 100% 100% 81% 80% C RS PIRGUA

Guayatá 100% 100% 98% 90% NP PMBRSG

La Capilla 100% 100% 90% 100% NP PMBRSG

Macanal 100% 100% 99% 95% C PMBRSG

Pachavita 100% 100% 95% 100% NP PMBRSG

San Luis 100% 100% 84% 100% NP RSV

Santa Maria 100% 95% 92% 95% NP PARSSM

Somondoco 100% 100% 98.55% 100% NP PMBRSG

Sutatenza 100% 97.6% 75% 97.6% NP PMBRSG

Tenza 100% 100% 84% 100% NP PMBRSG

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales DRS: Disposición de los Residuos Sólidos C: Construida NP: No Posee PMBRSG: Planta Microbiológica de Residuos Sólidos Garagoa RS: Relleno Sanitario PARSSM: Planta de Aprovechamiento de Residuos Sólidos de Santa María RSV: Relleno Sanitario Villanueva Vías El sistema vial está compuesto por tres (3) vías del orden nacional conocidas como: “Central del Norte” que comunica a la ciudad de Bogotá con la ciudad de Tunja, atraviesa el municipio de Ventaquemada; “La vía del Progreso”, que comunica a la ciudad de Tunja con las cabeceras municipales de Boyacá y Ramiriquí, finalizando en el municipio de Miraflores, vía desde la cual se desprenden los ramales hacia los municipios de Viracachá y Ciénega; y “La vía Alterna al Llano” la cual inicia en límites de los municipios de Machetá y Guateque, comunicando con el sitio denominado “Las Juntas” (donde inicia el embalse La Esmeralda) y las cabeceras municipales de los municipios de Macanal, Santa María y San Luis de Gaceno, finalizando en el sitio llamado “El Secreto” en límites con el municipio de Sabanalarga (Casanare). De esta vía se desprenden las carreteras hacia Guayatá, Sutatenza, Somondoco, Almeida, Chivor y Campohermoso. Esta red del orden nacional tiene una longitud de 134,4 km. Además, cuenta con una red vial departamental que une las veinticinco (25) cabeceras municipales, destacándose principalmente la carretera que une la vía del Progreso con la vía Alterna al Llano, desde el sitio denominado “Puente Camacho”, en límites de los municipios de Jenesano y Ramiriquí, hasta el sitio llamado “Las Juntas” en el embalse La Esmeralda, en límites de los municipios de Garagoa, Sutatenza y Somondoco. Esta vía comunica las cabeceras municipales de Jenesano, Tibaná, Chinavita y Garagoa. De esta se desprenden los ramales hacia Nuevo Colón, Turmequé, Úmbita, Pachavita y Tenza. Esta red vial de tipo departamental tiene una longitud de 549,9 km. También existe una amplia red de vías municipales que conecta las diferentes veredas de los municipios de la jurisdicción. Esta red posee una longitud aproximada de 2.530 km y un corredor férreo de 34,5 km que pertenece al sistema que conecta a Bogotá con la ciudad de Tunja. 2.3.3 Elementos Culturales

Page 18: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

18

Durante todo el año hay diversas manifestaciones culturales, deportivas y recreacionales en todos y cada uno de los municipios que conforman la jurisdicción de CORPOCHIVOR. Las más importantes se festejan en la época de navidad, durante la cual se realizan diferentes eventos como: muestras folclóricas y culturales, exposiciones artesanales, ferias ganaderas y muestras gastronómicas de la región. En todas se llevan a cabo presentaciones del folclor boyacense, con la participación indiscutible de las bandas de los diferentes municipios, alternando con orquestas y grupos nacionales. Existen festividades destacadas como la celebración de los aguinaldos en el Valle de Tenza, que se realizan del 16 al 23 de diciembre con desfile de carrozas, comparsas y casillas. En las zonas rurales, las fiestas campesinas son acompañadas de grupos musicales que interpretan la guitarra, tiple y requinto, al estilo de la carranga, rumba criolla, guabinas y torbellinos. Las comidas típicas más significativas de los municipios de la región son: los amasijos, tamales, chicharrones de cuajada, yuca y plátano, vísceras con verduras y el picao, la chicha y el guarapo. La carne asada, se encuentra en algunas partes influenciada por la tradición llanera y la gallina campesina se convierte en un plato para celebrar en ocasiones especiales. Así mismo, se destacan las fiestas patronales que dependen de cada municipio en cuanto a la fecha y el patrono de cada uno de ellos, pues en algunos se venera a la Virgen, como la del Pilar de Gualí en el municipio de Chivor y en otros a Jesús, como es el caso del Cristo del Cerro en Somondoco. 2.4. Caracterización del Proceso Productivo El proyecto de GRUPO DE ACCION LOCAL (GAL) VALLE DE TENZA como se ha descrito en los numerales anteriores es una corporación de economía privada y de participación mixta, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio y autonomía administrativa. Tiene ámbito territorial en el Valle de Tenza y las áreas de influencia de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Casanare con domicilio principal en el municipio de Guayatá con cuatro fines principales como son: Promocionar el desarrollo integral sostenible del ámbito territorial. Promover la participación de la población. Coordinar las iniciativas de desarrollo local, presentes y futuras, planteadas por las

diferentes Administraciones Públicas. Animar, Apoyar acompañar y orientar las iniciativas de los emprendedores y

empresarios locales. Con base en lo anteriormente expuesto la consultoría considera que el grupo GAL del Valle de Tenza se convierte en el eje principal dentro de todos las Subvenciones café Valle de Tenza, Café Cannor, Cestería Valle de Tenza y Ecoturismo La Trenza del Valle de Tenza; todos enfocados en el DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE por lo que debe conocer de forma clara las acciones y los componentes ambientales que de forma general interactúan con cualquier proyecto o subvención, adicionalmente saber asesorar a todos y cada uno de los empresarios en la formulación e implementación de un Plan de Contingencias.

Page 19: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

19

Los servicios que presta el grupo GAL VALLE DE TENZA son los siguientes:

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CAPACITAR

Capacitación a las instituciones,

entidades sociales y productivas,

públicas y privadas en planeación y

gestión de planes, programas y

proyectos con enfoque leader, de

negocio y desarrollo económico local,

con el objeto estratégico de mejorar

capacidades y competencias.

GESTIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

Incluye promoción, formulación, gestión

y/o ejecución de planes, programas y

proyectos para el desarrollo económico

sostenible local y regional, dentro de la

misión de la entidad.

ASISTENCIA TÉCNICA

Servicio que brinda el GAL VALLETENZANO

a las entidades públicas, privadas y sociales

del Valle de Tenza con interés de solucionar

los problemas que afecten el desarrollo de

sus organizaciones en las áreas gerenciales,

administrativas y/o tecnológicas, o que

tenga interés en iniciar una actividad

productiva.

Page 20: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

20

Para este Plan de Manejo Ambiental propuesto, se considera que por el tipo de proyecto o grupo no le aplica realizar ninguna metodología referida a evaluar los impactos ambientales; ya que obviamente el GRUPO DE ACCIÓN LOCAL –GAL- VALLE DE TENZA desarrolla actividades de asesoría para fortalecer el sentido empresarial; que de ninguna manera interfiere directa ni indirectamente con el medio ambiente; sin embargo, EL GAL VALLETENZANO se considerada el gestor dentro de su función principal en la “promoción” del DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE. Por lo que debe ser absoluto conocedor de los componentes ambientales y sus principales ejes temáticos para ser articulados en cualquier proyecto económico desarrollado o a desarrollar en la región de su cobertura que apoye, asesore, guíe, capacite, etc. Es por esto que, como primera medida es necesario articular los servicios prestados por el GAL VALLETENZANO con los determinantes y componentes ambientales que deben promocionar en todos y cada uno de los proyectos desarrollados y a desarrollar, a continuación se nombraran los principales elementos ambientales y los posibles impactos ambientales:

ELEMENTOS AMBIENTALES

COMPONENTES AMBIENTALES

ATMOSFÉRICO Emisiones Atmosféricas

Generación de Ruido

AGUA

Uso indiscriminado del Recurso Hídrico

Vertimiento inadecuado de las aguas residuales a las fuentes hídricas.

Vertimiento de lixiviados a las fuentes hídricas (residuos sólidos)

SUELO

Efectos Erosivos

Manejo inadecuado de los residuos sólidos.

Vertimiento inadecuado de las aguas residuales en los suelos.

Vertimiento de lixiviados al suelo (residuos sólidos)

FAUNA Afectaciones a la fauna.

FLORA Afectaciones a la flora.

PAISAJE Alteración del paisaje.

SOCIOECONÓMICO Afectaciones a la salud.

El GAL VALLETENZANO, debe incentivar y promover el desarrollo integral sostenible en todos los proyectos que hagan parte del Grupo de Acción Local; por lo cual, debe integrar a cada uno de sus servicios; de forma general, la importancia de incentivar en los beneficiarios la implementación de acciones, proyectos, planes y/o programas amigables con el medio ambiente (entorno) en el que se desarrolle. Como primera instancia debe por medio de su asesoría garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental que aplique según el caso del proyecto y su ubicación, la Legalidad Ambiental dentro del GAL VALLETENZANO debe ser prioritaria, principalmente en lo que refiere a Licencias Ambientales, Concesiones de Agua, Permisos de Vertimientos, Permiso de

Page 21: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

21

Emisiones Atmosféricas, etc. Es decir, el GAL debe promover y garantizar que dentro de sus beneficiarios o usuarios se tramiten y obtengan los respectivos permisos ambientales ante la autoridad ambiental competente. Esta medida ambiental propuesta para el GAL VALLETENZANO, se convierte en la primera garantía en el éxito sostenible del desarrollo económico de la región. Es el punto de partida en la promoción del desarrollo sostenible integral en el Valle de Tenza. Siguiendo el desarrollo de este PMA para el GAL VALLETENZANO, se exponen a continuación los diferentes componentes, ejes o programas ambientales que deben ser básicos dentro del desarrollo de cualquier proyecto en la zona del Valle de Tenza; es imperante aclarar que de acuerdo al proyecto a desarrollar estos programas o componentes pueden variar o incluso deben crearse nuevos por la actividad especifica que se realice; sin embrago, se plantean de forma general y básica para cualquier proyecto.

Page 22: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

22

Nº PROGRAMA O COMPONENTE AMBIENTAL

1

PROGRAMA PARA LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

Evaluar la disponibilidad del recurso hídrico para el proyecto, garantizando su

capacidad y calidad para generaciones futuras. Adicionalmente, se debe garantizar

no generar ninguna afectación a los beneficiarios del recurso aguas abajo del

proyecto.

2

LEGALIZACIÓN DEL USO DEL RECURSO HIDRICO

Todos los proyectos que requieran del uso del recurso deben tener su respectiva

concesión de agua otorgada por la autoridad ambiental competente y dar

cumplimiento a lo que el permiso establezca incluyendo las medidas de control y

seguimiento.

3.

PROGRAMA DE USO EFECIENTE Y AHORRO DEL AGUA

Este busca, garantizar a las futuras generaciones, la cantidad y calidad suficientes

del recurso hídrico, para satisfacer sus propias necesidades y las del medio

ambiente. Concientizar a los empresarios en la importancia de no malgastar el

recurso; creando acciones comprometidas y amigables con el medio ambiente,

adicionalmente demostrando que los costos por el uso, con la implementación de

este programa, disminuyen significativamente; representándose más en una utilidad

a favor del proyecto.

4.

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE LA ENERGÍA

Reducir el consumo de energía, buscando estrategias de aprovechamiento de la luz

natural y el empleo de tecnologías que permitan reducir el consumo de energía

eléctrica y el mejor uso de los recursos naturales.

5

PROGRAMA CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

Crear acciones dentro de los proyectos que impidan la contaminación hídrica,

implementando sistemas de tratamiento adecuados que garanticen la no afectación a

recurso hídrico. Crear una cultura ecológica en el desarrollo de los proyectos donde

el agua sea valorada como el recurso natural más preciado par la vida.

6

LEGALIZACIÓN DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SU MANEJO

ADECUADO.

Todos los proyectos que generen aguas residuales ya sean domesticas y/o

Page 23: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

23

industriales deben contar con su respectivo permiso de vertimientos otorgado por la

autoridad ambiental competente y dar cumplimiento a lo que el permiso establezca

incluyendo las medidas de control y seguimiento. Buscar los mecanismos

tecnológicos que en el futuro permitan eliminar los vertimientos y a cambio integral

las aguas residuales generadas a los procesos del proyecto respectivo.

Adicionalmente, crear estrategias de concientización que si reduzco el consumo de

agua reduzco el caudal de las aguas residuales.

7.

PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN ECOLOGICA DE LOS SUELOS

El desarrollo de cualquier proyecto debe tener en cuenta lo establecido en lo que a

ordenamiento del territorio se refiera y de acuerdo a su uso, respetar las acciones

que deban implementarse para evitar su afectación.

8.

MANEJO ADECUADO RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS.

El manejo adecuado de los residuos sólidos en todos los proyectos debe enfocarse

en: Cultura de la No Basura, Separación en Fuente, Tratamiento, Aprovechamiento y

Disposición Adecuada.

9.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RUIDO

Orientar a los beneficiarios/usuarios en las afectaciones que implica la generación

de ruido, cuando se determina que el ruido afecta el medio o el entorno, que

establece la normatividad colombiana y cuáles son las acciones a implementar según

se ale caso. (Fuentes fijas o móviles).

10.

PROGRAMA PARA EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Todos los proyectos que generen emisiones atmosféricas deben contar con su

respectivo permiso de de emisiones atmosféricas otorgado por la autoridad

ambiental competente y dar cumplimiento a lo que el permiso establezca incluyendo

las medidas de control y seguimiento.

11. PLAN DE CONTIGENCIAS

Page 24: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

24

4. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

El plan de contingencia contiene el conjunto de estrategias, procedimientos operativos e información que permiten anticipar o prevenir eventos, tomar acciones y minimizar su impacto sobre el medio ambiente y la sociedad. El plan tiene como uno de sus objetivos minimizar los impactos negativos que se pueden presentar sobre la vida humana, los recursos naturales y los equipos que se relacionan con el sistema. Además debe proporcionar los elementos necesarios para que en forma adecuada se puedan controlar los incidentes cuando se presenten. A mayor grado de conocimiento de los siniestros predecibles y su manejo, menor será el grado de conmoción y menores los costos sociales y económicos. Para llevar a cabo el plan de contingencia se deberá analizar el sector de la salud, comunicaciones y disponibilidad de los recursos, ya que de esta infraestructura dependerá en gran parte que se pueda atender una emergencia lo más eficientemente posible.

4.1 OBJETIVO Y ALCANCE

El plan de contingencia es el instrumento estratégico que permite identificar las situaciones de riesgo debidas a eventos que puedan ocurrir por fuera de las condiciones normales del cultivo y beneficio del café, definiendo acciones para su prevención y control. Así mismo, en el PDC se determinan los recursos físicos y humanos y la metodología necesaria para responder oportuna y eficazmente ante una emergencia. En lo que sigue de esta sección se presenta el marco normativo referido a las obligaciones del Estado y las de los particulares en relación con la elaboración de los PDC y la atención de las situaciones de emergencia, de otra parte se incluyen los lineamientos generales a considerar para la elaboración de un PDC.

4,2 MARCO LEGAL En relación con la necesidad de elaborar y poner en práctica los PDC existe una amplia legislación sobre la cual se ofrece a continuación una síntesis: Constitución política de 1991 Artículo 8: Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.

Page 25: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

25

Artículo 79 inciso II: Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la capacitación para el logro de estos fines. Ley 99 de 1993 Artículo 1 inciso 9: La prevención de desastres es de interés colectivo. Las medidas para evitar o mitigar los efectos de la ocurrencia de un desastre serán de obligatorio cumplimiento. Código Nacional de Recurso Naturales (decreto 2811 de 1974). Título VIII, Artículo 31: En accidentes que causen deterioros ambientales o hechos ambientales que constituyen peligro colectivo, se tomarán las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro. Código Sanitario Nacional, Ley 09 de 1979 Título VIII, Artículo 491: Plantea la necesidad de definir normas para prestar asistencia durante la ocurrencia de un desastre y prevenir y controlar los efectos causados por un desastre. Título VIII, Artículos 496 al 498: Se refiere a las medidas preventivas como resultado de un análisis de vulnerabilidad y su aplicación para evitar desastres. Título VIII, Artículo 500-502: Hace mención a la elaboración del plan de contingencia a partir de los análisis de vulnerabilidad y a la coordinación de programas de capacitación. Decreto 1594 de 1984 Artículo 93: El Ministerio del Medio Ambiente o las CAR’s, coordinarán los procedimientos para controlar los vertimientos accidentales de sustancias nocivas en cuerpos de agua que originen situaciones de emergencia. Decreto 919 de 1989: Prevención de desastres Reglamenta el sistema nacional de prevención de desastres. Codifica integralmente las normas nacionales sobre desastres. Define para las instituciones que componen el sistema, sus funciones y

responsabilidades a nivel local, regional y nacional. Decreto 2190 de 1995: Plan Nacional de Contingencia Determina la elaboración del PDC para derrame de hidrocarburos.

Page 26: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

26

4.3. LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE EL CONTENIDO DEL PDC La estructuración del PDC contempla los siguientes componentes básicos: Plan estratégico, panorama de riesgos, definición de recursos para aplicación del PDC, plan operativo y plan informativo, como se indica a continuación: Plan Estratégico: En este componente del PDC se describirá la operación, los riesgos asociados a su desarrollo, los escenarios de riesgo, los alcances del plan, la cobertura, el organigrama operacional, la relación de las autoridades que se deben involucrar en un evento de emergencia y los mecanismos de comunicación. Panorama de Riesgos: Permite evaluar las consecuencias o efectos más probables que puedan ocurrir en una contingencia y proponer soluciones selectivas, razonables y eficaces para atender la emergencia. Recursos Humanos y Equipos: El recurso humano está representado usualmente en la brigada de control- bdc de respuesta ante la ocurrencia de una emergencia. Cada uno de los integrantes de la bdc debe estar capacitado y entrenado para el cargo que desempeña y cumplir con las funciones y responsabilidades asignadas, los equipos son el segundo recurso más importante para el control de emergencias. Plan Operativo: Debe incluir las acciones a seguir en caso de una emergencia de acuerdo con los escenarios de riesgo. Adicionalmente debe contemplar los procedimientos para toma de decisiones en caso de una emergencia, las acciones operativas y procedimientos administrativos y la forma como se debe declarar la terminación de la emergencia. Plan Informativo: Contendrá labase de datos con la información básica que apoya los planes estratégico y operativo. Esta sección del PDC debe contener, al menos la siguiente información:

1. Lista de equipos requeridos

Lista de equipo auxiliar

Lista de equipos de apoyo

Lista de entidades de apoyo externo

Directorio telefónico de grupo de control de emergencias.

Page 27: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

27

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

4.4. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Para poder actuar rápidamente y con eficiencia ante la presencia o incidencia de un imprevisto, se deben establecer algunas actividades de organización que hagan el trabajo en contra de la contingencia mucho más eficiente. El primer paso es establecer un orden de prioridades sobre los cuales se va a atacar originalmente el problema. Este orden es el siguiente:

Protección de la vida de todos los seres humanos presentes en el Proyecto

Protección de la salud de los seres humanos

Protección de las obras de infraestructura y elementos de propiedad del proyecto

Protección de los recursos naturales afectados. Una vez definidas las prioridades, se debe establecer una serie de puntos críticos importantes para el rápido control y detección inmediata de la emergencia. Según la conformación del proyecto dichos sitios pueden ser:

Page 28: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

28

Portería de acceso, permitiría un acceso rápido de los vehículos, equipos y personal de asistencia y socorro en caso de que sea necesaria su presencia. Se pueden establecer puntos de control en algunos sitios adicionales dentro del proyecto, así como en predios vecinos. Dentro del desarrollo de la etapa de operación del Proyecto, se deben localizar algunos equipos especiales para protección y acción contra las posibles contingencias. Estos equipos deben tener facilidad de acceso, estar libre de obstáculos por lo menos en un radio de 1.5 m. Su ubicación debe estar señalizada claramente y además en cercanías debe evitarse la presencia de cualquier material inflamable para garantizar su utilidad. Los equipos de protección estarán localizados en los siguientes lugares:

Portería.

Zona administrativa.

Lugares abiertos preestablecidos al interior del proyecto (cultivos/beneficio/almacenamiento/comercialización). Igualmente como parte de la organización, es recomendable la conformación de grupos de acción, los cuales tendrán a su cargo la vigilancia y el control de las contingencias planteadas. El grupo y las funciones de cada uno de sus componentes estarán conformados de la siguiente manera de acuerdo con el organigrama general del contratista dispuesto de la siguiente manera:

Director (Productor) Tiene como funciones vigilar y asegurar el cumplimiento permanente de las acciones propias de las etapas del proyecto bajo el concepto de seguridad preventiva, igualmente será el encargado de evaluar la contingencia, solicitar apoyo de otros grupos de acción y aplicar las acciones posteriores que sean requeridas.

Coordinador de Actividades (Capataz – apoyo directo) Será quien se encargue de organizar el acceso a la zona del proyecto donde ocurra la contingencia, de los grupos de acción y de apoyo; encargado de la evacuación rápida del personal presente en el lugar del proyecto y de realizar las labores finales de aseo y limpieza.

Supervisor General (Capataz – apoyo directo) Se encarga de dirigir la totalidad de acciones de control, dirigir las acciones finales de aseo y limpieza y en general, de revisar el empleo adecuado de equipos y materiales necesarios para el control de la contingencia.

Operaciones (Representante del Grupo de Apoyo)

Page 29: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

29

Es el grupo encargado de llevar a cabo la totalidad de acciones de control y adecuación final luego de superada la contingencia. Como ya se mencionó, se hace necesaria la utilización de material y equipo para la información, prevención y control de la contingencia. Un listado de los materiales y elementos requeridos en esta etapa del proyecto es el siguiente:

Extintores tipo ABC, capacidad 10 Lbs

Extintores domésticos caseros

Botiquín

Hacha

Palas

Radios de comunicaciones

Espacio organigrama Finalmente, dentro del proceso de organización de actividades para la atención de la contingencia es importante establecer charlas informativas o cursos de capacitación y entrenamiento a todo el personal que pueda estar expuesto a una situación de este tipo. La capacitación comprende tanto actividades prácticas como el manejo de los extintores y demás elementos de control, hasta conocimiento de la totalidad del plan de contingencia. Las actividades de entrenamiento y capacitación se pueden resumir así:

Divulgar a todo el personal las acciones y el plan de contingencia.

Capacitación y entrenamiento permanente a las personas encargadas de la atención primaria de la contingencia.

Directorio telefónico local de emergencia

Organismos locales de prevención de desastres

ENTIDAD DE EMERGENCIA TELEFONO

BOMBEROS VOLUNTARIOS

Page 30: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

30

POLICIA

CENTRO DE SALUD

ALCALDIA MUNICIPAL

REALIZACIÓN DEL ANALISIS DE RIESGOS

Esta etapa tiene como objetivo identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia y establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a su actividad, al entorno físico y social en el cual desarrolla sus funciones.

Medidas de control para evitar la presencia de Riesgos

Ubicar la señalización pertinente para el tránsito vehicular y de peatones cuando se esté realizando algún tipo de mantenimiento.

Ubicar señales donde se especifiquen las áreas restringidas y se enuncien los posibles peligros con relación a todos los procesos y subprocesos del Café Valle de Tenza.

Realizar un mantenimiento constante a la maquinaria y equipos utilizados en la operación del desarrollo de la fase de beneficio de café principalmente.

Tener extintores en los sitios representativos y de fácil acceso.

Dotar el lugar del cultivo y beneficio del equipo de primeros auxilios.

Entrenar al personal en primeros auxilios y operaciones de seguridad.

Page 31: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

31

Realizar revisiones médicas periódicas a todos los empleados relacionados con el aprovechamiento del café.

Dotar al personal de botas, guantes, mascarillas, overoles al menos 2 veces al año, y cuando se requieran.

Análisis y Evaluación de Riesgos Basados en que el análisis de riesgos es por tanto un conjunto de procedimientos cualitativos y cuantitativos desarrollados en forma sistemática, materializan las acciones y/o los sucesos peligrosos dentro del proyecto, y sus consecuencias sobre el mismo y o su entorno.

Plan de Acción Con base en el análisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos se plantea y desarrolla a continuación el plan preventivo.El concepto fundamental en el cual se basa el plan preventivo es el de concientizar y educar a los trabajadores que hacen parte del proyecto, con la finalidad de informarlos sobre los posible riesgos que se pueden generar, y de ofrecerles algunas medidas preventivas que se pueden poner en práctica, las cuales al seguirlas con seriedad disminuyen los riesgos de ocurrencia.

IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS Y VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD REAL DE RESPUESTA DEL PROYECTO.

Medios de detención y aviso: Medios de contención y aislamiento:

Inspección visual. Paro del sistema eléctrico de

establecimientos de hotelería y turismo.

Extintores Suspender el suministro de energía eléctrica. Aislar área donde se ocasionó la contingencia.

Medios de control:

Extintores Agua a presión en zonas libres de equipos, líneas eléctricas o insumos inflamables que deban

ser apagados con una clase especifica de extintor. Material absorbente, arena, tierra.

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LAS POSIBLES CONTINGENCIAS IDENTIFICADAS EN EL PROYECTO.

Normalmente, en los establecimientos de hotelería y turismo que hacen parte del proyecto, los servicios son prestados por varias personas, por lo cual se recomienda capacitarlos en el manejo de contingencias y en la aplicación de las estrategias que se plantean a continuación:

Page 32: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

32

VENTO: INCENDIO.

RESPONSABLE FUNCIONES

Productor

Suspende operaciones en el área. Suspende el suministro de energía. (Breaker). Trata de apagar el incendio con ayuda de los extintores, sin

poner en riesgo su seguridad personal. Asegura el área en riesgo Verifica el proceso de evacuación Coordina las acciones médicas y hospitalarias, EPS, ARP. Se encarga de la información ante el personal, las relaciones

públicas, las comunicaciones externas. Verifica la custodia de equipos y / o suministros de planta.

Ayudante

Suspende operaciones en el área. Evacua a las personas presentes en el establecimiento. Trata de apagar el incendio con ayuda de los extintores, sin

poner en riesgo su seguridad personal. Dan aviso a las autoridades municipales encargadas del

manejo de este tipo de contingencias. Bomberos, Fuerza Civil, Alcaldía.

Coordina el personal disponible.

EVENTO: RUPTURA DE REDES DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL O PROPANO.

RESPONSABLE FUNCIONES

Productor

Suspende operaciones en el área. Suspende el suministro de gas. Suspende el suministro de energía. (Breaker). Asegura el área en riesgo Verifica el proceso de evacuación Coordina las acciones médicas y hospitalarias, EPS, ARP. Se encarga de la información ante el personal, las relaciones

públicas, las comunicaciones externas. Verifica la custodia de equipos y / o suministros de planta.

Ayudante

Suspende operaciones en el área. Evacua a las personas presentes en el establecimiento. Dan aviso a las autoridades municipales encargadas del manejo de

este tipo de contingencias. Bomberos, Fuerza Civil, Alcaldía. Coordina el personal disponible.

EVENTO: PERDIDA DEL SUMINISTRO DE AGUA Y/O ENERGÍA DURANTE LAS ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS.

RESPONSABLE FUNCIONES

Suspende operaciones en el área. Suspende el suministro de gas. Suspende el suministro de energía. (Breaker). Verifica la causa de la contingencia. Si la contingencia es externa da la orden de iniciar la

Page 33: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

33

Productor operación de la planta de emergencia de energía o tanques de almacenamiento de agua.

Si la contingencia es interna, da la orden de evacuar los alimentos que se puedan deteriorar.

Coordina o realiza las operaciones de mantenimiento correctivo necesarias para normalizar el suministro de los servicios.

Ayudante

Suspende operaciones en el área. Acata las instrucciones del productor o propietario del

establecimiento.

EVENTO: DERRAME DE ALIMENTOS DURANTE LAS ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN.

RESPONSABLE FUNCIONES

Productor

Suspende operaciones en el área. Suministra elementos de aseo y/o material absorbente. Suministra baldes o recipientes para recolección de alimentos. Da las instrucciones del caso. Ordena el reinicio de las actividades de preparación de

alimentos.

Ayudante

Suspende operaciones en el área. Controla los derrames con la ayuda de materiales absorbentes

y evacua el residuo sólido impregnado a los recipientes de manejo de residuos.

Limpia el área afectada. Reinicia las actividades de preparación de alimentos.

EVENTO: LESIONES PERSONALES POR ACCIDENTE DE TRABAJO.

RESPONSABLE FUNCIONES

Productor

Suspende operaciones en el área. Suspende el suministro de energía. (Breaker). Procede a aplicar los primeros auxilios si esta dentro de su

capacidad. Solicita la ayuda o el acompañamiento de ayudantes o

comunidad en caso de ser necesario el traslado inmediato del afectado, siempre y cuando sea posible su movilización.

Coordina las acciones médicas y hospitalarias, EPS, ARP. Se encarga de la información ante el personal, las relaciones

públicas, las comunicaciones externas. Verifica la custodia de equipos y / o suministros de planta..

Ayudante

Suspende las operaciones en el área. Llama a los organismos municipales que atienden este tipo de

emergencias. Evacua al personal de las instalaciones. Realiza el acompañamiento al afectado y al encargado que

brinda los primeros auxilios.

Page 34: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

34

Una vez evacuado el lesionado reinicia el proceso de preparación de alimentos y coordina al personal.

Se debe capacitar al personal de operarios de los establecimientos de hotelería y turismo, en el uso de extintores y en la prestación de los primeros auxilios, como una medida preventiva. Una vez lleguen los organismos encargados de manejar eventos críticos como incendios o accidentes por lesiones personales, se deberán acatar las recomendaciones que ellos suministren, con la exactitud y responsabilidad requerida. Se recomienda instalar plantas eléctricas de emergencia en los establecimientos, con capacidad para satisfacer las necesidades requeridas por los sistemas de enfriamiento y almacenamiento de alimentos. 4.5. MEDIDAS PREVENTIVAS Elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgos para reconocer las fuentes generadoras, el número de expuestos, el tiempo de exposición y las consecuencias para la salud y el entorno. Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo prioritarios y teniendo en cuenta la atención al ambiente y a las personas. Organizar las actividades de capacitación al personal de acuerdo a los factores de riesgo del proyecto y asegurando una cobertura de toda la población, especialmente la más vulnerable. Asignar responsabilidades a los operarios de los establecimientos de hotelería y turismo, para garantizar el mejoramiento continuo en salud, seguridad y calidad. Definir, demarcar y señalizar áreas y separar elementos que pueden ayudar a propagar el fuego. Prohibir fumar. Implementar el programa de revisión y mantenimiento de redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas, y de equipos en general.

Page 35: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

35

5.BIBLIOGRAFIA

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR. Plan de gestión ambiental

regional 2007 - 2019. Garagoa – Boyacá 2007. 99 p.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR. Plan de acción trienal 2007 -

2009. Garagoa – Boyacá 2007. 92 p.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR. Atlas geográfico y ambiental

CORPOCHIVOR. Garagoa – Boyacá 2010. 198 p.

Page 36: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

36

5. CONCLUSIONES

El modelo GAL es una herramienta válida para liderar el proceso de articulación entre la sociedad civil e instituciones públicas, buscando un bien común como es el desarrollo integral de un territorio.

El modelo se articula a las políticas públicas tanto departamentales como nacionales, estando acorde

a la dinámica institucional.

El proceso propone a la región un cambio estructural, de evolución y fortalecimiento de la economía y del tejido social del Valle de Tenza, es decir, como proceso participativo que fomenta la cooperación de los principales actores para el diseño e implementación de una estrategia de desarrollo que estimule la actividad económica, mejore las condiciones de vida de la población a partir del aprovechamiento de los recursos, el patrimonio y las potencialidades locales, además de las oportunidades del contexto nacional e internacional.

Se evidencia una constante motivación, por el trabajo en equipo, donde la sociedad civil es el eje

primordial del desarrollo con lo cual se genera confianza, para la proyección del territorio en torno a un objetivo común.

Las acciones de fortalecimiento apuntan a los principales renglones económicos y/o promisorios del

Valle de Tenza, como son el sector agro-industrial, el turismo y las artesanías; muy representativos y que han despertado un gran interés en la región.

La estrategia está enmarcada en un trabajo conjunto con los diferentes actores de la región, en

procura de la disminución de la pobreza, para generar procesos sustentables y un mejoramiento tangible en la calidad de vida de los Valle Tenzanos.

Se consolida el pacto territorial por un VALLE DE TENZA, RURAL, PROSPERO Y SUSTENTABLE.

Page 37: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

37

5.ANEXOS

7.1 FOTOS

GRUPO GAL Y EQUIPO DE

ECOTURISMO

CAPACITACION CON EXPERTOS

INTERNACIONALES

PROCESOS DE

CAPACITACION EN CAMPO

Page 38: Plan de Manejo Ambiental para la integración de la cadena de valor del ecoturismo de Valle de Tenza como un aporte de cohesión social, la generación de empleo y la reactivación

38

DIFERENTES PROCESOS DE

ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORIA

A COMUNIDADES