plan de leccion monitores

12
Fases del Fuego C.B.C. PLAN DE LECCION Taller: TALLER PARA MONITORES. Unidad: FUEGO Lección: Fase de Libre Combustión. Fase de Decaimiento. Duración Sugerida: 30 Minutos o más. Materiales y Recursos: Data Show, telón, plumones, Manual del Participante (MP), Material de Referencia (MR), Guía del instructor (GI), hojas de evaluaciones, cartulinas de colores con tarjetas, Instalaciones, otros. OBJETIVO: PL Página 1

Upload: cristian-carcamo

Post on 23-Jun-2015

59 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de leccion  monitores

Fases del Fuego C.B.C.

PLAN DE LECCION

Taller: TALLER PARA MONITORES.

Unidad: FUEGO

Lección: Fase de Libre Combustión. Fase de Decaimiento.

Duración Sugerida: 30 Minutos o más.

Materiales y Recursos: Data Show, telón, plumones, Manual del Participante (MP), Material de Referencia (MR), Guía del instructor (GI), hojas de evaluaciones, cartulinas de colores con tarjetas, Instalaciones, otros.

OBJETIVO:

Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Indicar cuáles son las fases de un incendio.

2. Nombrar una de sus características.

PL Página 1

Page 2: Plan de leccion  monitores

Fases del Fuego C.B.C.

Ayudas

Contenidos Notas

PL Página 2

Page 3: Plan de leccion  monitores

Fases del Fuego C.B.C.

DP Pág. 1

DP Pág. 2

DP Pág. 3

DP Pág. 4

I.- INTRODUCCION.

Presentación del monitor. (Nombre y apellido, otros).

Nombre de la lección.( Fases del fuego)

Tiempo de Duración.

Reglas que deben cumplir los participantes.

( Objetivos Transversales y otros.)

II.- CONTENIDOS: (a desarrollar)

1.0 Segunda fase: Libre Combustión (Generación de llamas).

Una vez producidos un incendio y si continua el fuego sin control, el calor producido se transmitirá a todos los materiales combustibles del área, los que arderán Violentamente al alcanzar sus temperaturas de ignición, La segunda fase es una etapa de máxima propagación y rápida Destrucción. El oxígeno del aire se ha reducido, pero aún existe en cantidad suficiente como para mantener una combustión libre; la transferencia de calor por convección hace que los niveles superiores estén más calientes la penetración puede ser imposible debido al intenso calor, o exigir el uso de equipos especiales.

TIEMPOS:

1 min.

1 min.

2 min.

Se

entregarán

el material

de

referencias

4 min.

Se

entregará el

manual del

participante

donde

deberán

completar la

lección

Diagrama

PL Página 3

Page 4: Plan de leccion  monitores

Fases del Fuego C.B.C.

DP Pág. 5

DP Pág. 6

2.0. Tercera fase: Rescoldo

Si el recinto continua cerrado y aún no se detecta el incendio,

comienza a disminuir el oxígeno del aire hasta llegar a un porcentaje

inferior al 15%, lo que incrementa la generación de monóxido de

de la Fase.

1 min.

Imagenes de libre Combustión.1 min.

PL Página 4

Page 5: Plan de leccion  monitores

Fases del Fuego C.B.C.

DP Pág. 7

carbono, al cual se agregan carbono libre y otros gases combustibles

Sin arder. Todo esto se traduce en espesas bocanadas de humo y en

la reducción de las llamas, hasta quedar en una etapa de fuego

Incandescente.

La habitación o el edificio se llenarán de humos formados por gases

combustibles que han alcanzado una temperatura superior a la de

Ignición, pero que no arden por insuficiencia de oxígeno ambiental.

Esta es la etapa de mayor riesgo: para penetrar al recinto, es

indispensable aplicar técnicas de ventilación gradual a fin de evitar

la explosión de los gases combustibles o la propagación

Descontrolada del fuego.

Al llegar a un recinto cerrado, donde el fuego todavía no ha roto los

vidrios ni sale por el techo, se debe observar si sale humo denso a

Borbotones por las junturas de puertas y ventanas.

Si es así, se debe tener el máximo de cuidado. Si se abren vías de

penetración sin coordinar previamente una acción táctica especial,

puede producirse la violenta inflamación de los gases combustibles

encerrados en el recinto (“explosión de humo”), con resultados

Catastróficos.

No se debe olvidar que en esta fase de un incendio, la combustión

está incompleta por falta de oxígeno, pero se reanudará

violentamente si ingresa aire fresco al lugar, pudiendo ser muy

Destructor por su velocidad, calificándose como una explosión.

Algunas características que indican las condiciones para una

explosión de humo son:

4 min.

PL Página 5

Page 6: Plan de leccion  monitores

Fases del Fuego C.B.C.

• Humo bajo presión.

• Humo negro, convirtiéndose a gris, amarillento y denso

• Ausencia o escasez de llamas visibles.

• Aislamiento del incendio y calor excesivo.

• Humo que sale del edificio en bocanadas o a intervalos.

• Ventanas manchadas por el humo.

• Ruidos sordos.

• Movimiento rápido del aire hacia el interior cuando se hace una

Abertura.

Los riesgos de estas condiciones pueden minimizarse si se efectúa

una ventilación adecuada, abriendo una salida en el lugar más alto

involucrado, para permitir que los gases calientes y el humo sean

Liberados, reduciendo la posibilidad de una explosión.

Las técnicas de ventilación requieren de un trabajo muy bien

coordinado de equipos de bomberos que realizan varios

Procedimientos especiales bajo un mando experimentado. Por su

complejidad, debe considerarse como una materia especializada que

No puede realizarse sin debida preparación.

Si hay un escape de gas con llama, ésta no se debe apagar. Su

extinción sólo puede intentarse en ciertas condiciones muy

especiales, con asesoría capacitada y experimentada y utilizando

Personal y equipos adecuado

3 min.

PL Página 6

Page 7: Plan de leccion  monitores

Fases del Fuego C.B.C.

DP Pág. 8

DP Pág. 9

DP Pág. 10

III.- REPASO. ( Puntos críticos)

Segunda fase: Generación de llamas.Si continua el fuego sin control, el calor producido se transmitirá atodos los materiales combustibles del área, los que arderánViolentamente al alcanzar sus temperaturas de ignición.Es una etapa de máxima propagación y rápida destrucción. Eloxígeno del aire se ha reducido, pero aún existe en cantidad

Imagen de

Flujo

Explosión

de humo

1 min.

Imágenes

de

Explosión

de Humo.

1 min.

3 min.

PL Página 7

Page 8: Plan de leccion  monitores

Fases del Fuego C.B.C.

DP Pág. 11

DP Pág. 12

DP Pág. 13

suficiente como para mantener una combustión libre; la transferenciade calor por convección hace que los niveles superiores estén másCalientes.La penetración puede ser imposible debido al intenso calor, o exigirel uso de equipos especiales.

Si el recinto continua cerrado y aún no se detecta el incendio,comienza a disminuir el oxígeno del aire hasta llegar a un porcentajeinferior al 15%, lo que incrementa la generación de monóxido decarbono, al cual se agregan carbono libre y otros gases combustiblessin arder. Todo esto se traduce en espesas bocanadas de humo y enla reducción de las llamas, hasta quedar en una etapa de fuegoIncandescente.La habitación o el edificio se llenarán de humos formados por gasescombustibles que han alcanzado una temperatura superior a la deIgnición, pero que no arden por insuficiencia de oxígeno ambiental.Esta es la etapa de mayor riesgo: para penetrar al recinto, esindispensable aplicar técnicas de ventilación gradual a fin de evitarla explosión de los gases combustibles o la propagaciónDescontrolada del fuego.

Imagen de

Tiempo Vs

temoeratura.

1 min.

PL Página 8

Page 9: Plan de leccion  monitores

Fases del Fuego C.B.C.

DP Pág. 14

DP Pág. 15

IV.- EVALUACION. (Tipo de evaluación)

Realizar prueba de Selección Múltiple y de Desarrollo.

Prueba de Conocimiento (V ó F, Llenar o Completar, Selección Múltiple).

V.- CIERRE (Palabras de despedida del Monitor).

Recomendación, Bibliografías

Agradecer a los participantes por la participación de la lección

5 min.

1 min.

1 min.

PL Página 9