plan de lección

12
PLAN DE LECCIÓN BLOQUE CURRICULAR 4: AÑOS DE AGITACIÓN Y LUCHA. ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES CONOCIMIENTOS:INSURGENCIA SOCIAL. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMO EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. TIEMPO APROXIMADO: __ PERÍODOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES ESENCIALES TÉCNICA E INSTRUMENTO Establecer la naturaleza de la recesión económica que provocó una gran inestabilidad política y la insurgencia de nuevos actores sociales, como la moderna clase trabajadora y las capas medias. MÉTODO DE LA DRAMATIZACIÓN. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Dialogar sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página 62 del texto. DESEQUILIBRIO COGNITIVO: Contestar: ¿cómo se proyectó la acción de los protagonistas sociales durante la crisis? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -En grupos, leer sobre un subtema: protesta popular, acción -Texto de Estudios Sociales. -Cuaderno de trabajo. - Materiales de reciclaje para la dramatizac ión. Explica la gran inestabilida d política y la insurgencia de nuevos actores sociales como consecuencia de la crisis. TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

Upload: rogger-fabricio

Post on 28-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Lección

PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 4: AÑOS DE AGITACIÓN Y LUCHA.ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES CONOCIMIENTOS:INSURGENCIA SOCIAL. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMOEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.TIEMPO APROXIMADO: __ PERÍODOS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Establecer la naturaleza de la recesión económica que provocó una gran inestabilidad política y la insurgencia de nuevos actores sociales, como la moderna clase trabajadora y las capas medias.

MÉTODO DE LA DRAMATIZACIÓN.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:Dialogar sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página 62 del texto.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO:Contestar: ¿cómo se proyectó la acción de los protagonistas sociales durante la crisis?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:-En grupos, leer sobre un subtema: protesta popular, acción artesanal, la nueva clase obrera.-Hacer preguntas sobre lo leído y contestar.-Organizar la dramatización, en grupos.-Exponer ante la clase.-Realizar una plenaria y elaborar conclusiones.

-Texto de Estudios Sociales.-Cuaderno de trabajo.-Materiales de reciclaje para la dramatización.

Explica la gran inestabilidad política y la insurgencia de nuevos actores sociales como consecuencia de la crisis.

TÉCNICA:ObservaciónINSTRUMENTO:Lista de cotejo.

Page 2: Plan de Lección

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:Realizar una mesa redonda para tratar lo siguiente: ¿fueron positivas o negativas las organizaciones de trabajadores que se formaron en la época?, ¿los trabajadores hacen presencia en esta época para el progreso del país?Proponer nuevas alternativas de conquistas sociales para los trabajadores.Desarrollar las actividades de la página 37 del Cuaderno de trabajo.

Page 3: Plan de Lección

EVALUACIÓN

ÁREA: Estudios Sociales.

BLOQUECURRICULAR 4: Años de agitación y lucha.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.ALUMNO/A:FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:Establecer la naturaleza de la recesión económica que provocó una gran inestabilidad política y la insurgencia de nuevos actores sociales, como la moderna clase trabajadora y las capas medias.

INDICADOR ESENCIAL: Explica la gran inestabilidad política y la insurgencia de nuevos actores sociales como consecuencia de la crisis.

Indicadores Lo toma en cuenta

Debe corregirlo.

Describe cómo fueron las organizaciones de trabajadores que se formaron en la época.Explica las causas y efectos de la aparición de la nueva clase obrera.Establece si fueron positivas o negativas las organizaciones de trabajadores.Establece las causas y efectos de la independencia en el campo costeño.

Page 4: Plan de Lección

PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 4: AÑOS DE AGITACIÓN Y LUCHA.ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES CONOCIMIENTOS:AÑOS DE INESTABILIDAD Y POBREZA. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMOEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.TIEMPO APROXIMADO: __ PERÍODOS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado(de las “julianas” hasta las de Enríquez Gallo), y enfrentamientos políticos en medio de los que apareció la figura de José María Velasco Ibarra.

CICLO DEL APRENDIZAJE

EXPERIENCIA: dialogar sobre las preguntas de Descubriendo juntos. Analizar las imágenes de las páginas 64 y 65 del texto (Identificar la imagen, observar la imagen, descifrar las escenas).

REFLEXIÓN: contestar: ¿cuál es el contexto histórico de estas escenas?

CONCEPTUALIZACIÓN: escuchar las explicaciones de un historiador o conocedor del tema. Leer el texto. Investigar sobre el tema. Comparar la información. Ubicar las escenas en el contexto histórico. Redactar comentarios que incluyan: introducción, desarrollo y conclusión.

APLICACIÓN: escribir en el diario personal una

-Texto de Estudios Sociales.-Cuaderno de trabajo.-Diario personal.-Internet-Entrevistas-Libros de historia.

Explica el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado.

TÉCNICA:ObservaciónINSTRUMENTO:Escala numérica.

Page 5: Plan de Lección

reflexión sobre la Revolución juliana.Desarrollar las actividades de la página 38 del Cuaderno de trabajo.Explicar porqué el gobierno del general Alberto Enríquez Gallo fue progresista.

Page 6: Plan de Lección

EVALUACIÓN

BLOQUE 4: Años de agitación y lucha.ÁREA: Estudios SocialesEJE DE APRENDIZAJE: identidad nacionalTÉCNICA: ObservaciónINSTRUMENTO: Escala NuméricaALUMNO/A:FECHA:DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO:Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado(de las “julianas” hasta las de Enríquez Gallo), y enfrentamientos políticos en medio de los que apareció la figura de José María Velasco Ibarra.

INDICADOR ESENCIAL: Explica el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA1-2-3-4-5-6

Explica la Revolución Liberal.

Describe en qué consistía la Misión Kemmerer.

Explica porqué se produjo la Guerra de los Cuatro días.

Establece porqué el gobierno del general Alberto Enríquez Gallo fue progresista.…

Page 7: Plan de Lección

PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 4: AÑOS DE AGITACIÓN Y LUCHA.ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES CONOCIMIENTOS:LUCHA POR LA JUSTICIA SOCIAL. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMOEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.TIEMPO APROXIMADO: __ PERÍODOS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Examinar cómo la sociedad reaccionó ante la crisis con la lucha por la justicia social y la organización popular, que surgió del socialismo y de las centrales obreras.

CICLO DEL APRENDIZAJE

EXPERIENCIA: Identificar y observar las imágenes de las páginas 66 y 67 del texto.

REFLEXIÓN: reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los resultados políticos y culturales de la crisis que se inició en los años veinte?, ¿podemos encontrar ahora algún resultado de la crisis?

CONCEPTUALIZACIÓN: investigar, en grupos, sobre los exiliados políticos ecuatorianos en Paita, y sobre las manifestaciones artísticas de los años treinta, unos en pintura y otros en literatura. Clasificar las fuentes históricas de investigación en primarias y secundarias. Analizar la información y elaborar organizadores gráficos. Exponer.

-Texto-Cuaderno de trabajo.-Libros de historia y literatura.-Gráficos-Internet-Entrevistas…

Describe los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947.

TÉCNICA:ObservaciónINSTRUMENTO:Lista de cotejo.

Page 8: Plan de Lección

APLICACIÓN: desarrollar las actividades de la página 39 del Cuaderno de trabajo.

Page 9: Plan de Lección

EVALUACIÓN

ÁREA: Estudios Sociales.

BLOQUECURRICULAR 4: Años de agitación y lucha.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.ALUMNO/A:FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Examinar cómo la sociedad reaccionó ante la crisis con la lucha por la justicia social y la organización popular, que surgió del socialismo y de las centrales obreras.

INDICADOR ESENCIAL: Describe cómo la sociedad reaccionó ante la crisis con la lucha por la justicia social y la organización popular

Indicadores Lo toma en cuenta

Debe corregirlo.

Identifica cuáles fueron los resultados políticos de la crisis que se inició en los años veinte.Explica lo ocurrido con los exiliados en Paita, en 1925

Caracteriza las manifestaciones artísticas de los años treinta.

Page 10: Plan de Lección

PLAN DE LECCIÓN

BLOQUE CURRICULAR 4: AÑOS DE AGITACIÓN Y LUCHA.ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES CONOCIMIENTOS:LA VIDA DE LA GENTE. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMOEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.TIEMPO APROXIMADO: __ PERÍODOS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana de la genteentre 1925 y 1947, las continuidades tradicionales y los cambios en el vestido, las costumbres y las diversiones, el auge del teatro y varias formas musicales.

MÉTODO COMPARATIVO.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:Dialogar sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página 68 del texto.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO:Contestar: ¿cómo era la vida cotidiana de la gente, sus hábitos y diversiones entre 1925 y 1947?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:-Observar la fotografía del concurso de belleza Miss Ecuador en 1930 y una de la actualidad. Encontrar las diferencias.-Leer el recuadro de las diversiones (página 69 del texto) y establecer semejanzas y diferencias con las actuales.-Observar y leer sobre los vestidos de aquella

-Texto-Cuaderno de trabajo.-Fotografías.-Hojas A4-Lápices-Pinturas-Marcadores-Franelógrafo-Tachuelas-Internet-Entrevistas-Libros de historia.

Describe los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947.

TÉCNICA:ObservaciónINSTRUMENTO:Escala descriptiva

Page 11: Plan de Lección

época. Realizar dibujos de estos vestidos y de los actuales.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:-Graficar, a manera de caricatura, alguna de las diversiones de la época.-Averiguar cómo era el popular personaje de “Evaristo Corral y Chancleta”-Elaborar un periódico mural con todos los trabajos realizados.-Exponer ante los demás estudiantes de la institución escolar.-Realizar las actividades de la página 40 del cuaderno de trabajo.

Page 12: Plan de Lección

EVALUACIÓN

BLOQUE 4: AÑOS DE AGITACIÓN Y LUCHAÁREA: Estudios SocialesEJE DE APRENDIZAJE: Identidad Nacional.TÉCNICA: Observación.INSTRUMENTO: Escala Descriptiva.ALUMNO/A:FECHA:DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana

de la genteentre 1925 y 1947, las continuidades tradicionales y los cambios en el vestido, las costumbres y las diversiones, el auge del teatro y varias formas musicales.

INDICADOR ESENCIAL: Describe los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA

Caracteriza los vestidos de aquella época.

Explica cómo eran las diversiones de aquella época.Establece semejanzas y diferencias de la vida de aquellos años con la vida actual.Identifica y describe a personajes importantes como Evaristo Corral y Chancleta.Reconoce los estilos musicales que predominaron entre 1925 y 1947.