plan de gestión integral · 2017-05-15 · huancayo | junio 2016. ... través de la agencia de los...

59
Plan de gestión integral de la subcuenca del río Shullcas PROYECTO Modelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú Huancayo | Junio 2016

Upload: dangliem

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Plan de gestión integral de la subcuenca del río Shullcas

PROYECTOModelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú

Huancayo | Junio 2016

Page 2: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 2

"Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a

través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones

aquí expresadas son las del autor (es) y no reflejan necesariamente la opinión de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos."

Page 3: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 6

I. CONCEPTOS GENERALES ................................................................................................................. 7

1.1 “CAMBIO CLIMÁTICO” ..................................................................................................................... 7

1.2 “ACTORES CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES” ........................................................................... 8

1.3 PLAN DE GESTIÓN DE LA CUENCA ................................................................................................ 8

1.4 NIVELES DE GESTIÓN DE LA CUENCA .......................................................................................... 8

1.5 PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA GESTIÓN DE LA CUENCA ........................................................ 9

II. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 11

2.1 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 11

2.2 NORMAS DEL GOBIERNO SOBRE LAS COMUNIDADES ............................................................................ 11

2.3 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SUBCUENCA .................................................................... 12

2.4 CONTEXTO POLÍTICO .......................................................................................................................... 12

III. MODELO DE GESTIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS ............................................... 12

IV. ESTABLECIMIENTO DE LA DIRECCIÓN ESTRATEGICA ............................................................... 16

4.1 MISIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN ........................................................................................................ 17

4.2 VALORES ........................................................................................................................................... 17

4.2.1 ADAPTACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ........................................................................................ 17

4.2.2 ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................ 17

4.2.3 CONSERVACIÓN CLIMÁTICAMENTE - INTELIGENTE .................................................................... 18

4.3 VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS, METAS, HORIZONTES E INDICADORES .................................... 19

4.3.1 VISIÓN ................................................................................................................................... 19

4.3.2 HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN ............................................................................................... 20

4.3.3 MISIÓN .................................................................................................................................. 20

4.3.4 OBJETIVO .............................................................................................................................. 20

4.3.5 METAS ................................................................................................................................... 21

4.3.6 INDICADORES ......................................................................................................................... 31

V. ADOPCIÓN DE ACCIONES ................................................................................................................ 31

5.1 PROBLEMÁTICA A RESOLVER .............................................................................................................. 32

5.2 CRITERIOS TCI ................................................................................................................................... 33

5.3 CRITERIOS PARA LAS PREFERENCIAS DEL COMITÉ DE GESTIÓN ................................................... 34

5.4 PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................................................ 34

5.4.1 COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN .................................................................................... 35

5.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS ........................................................................................................... 35

5.5.1 PROGRAMA “RECUPERACIÓN DE SISTEMAS HÍDRICOS” ............................................................. 35

5.5.2 PROGRAMA “RECUPERACIÓN DE SUELOS Y BOSQUES” ............................................................. 38

5.5.3 PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y APOYO A LOS SERVICIOS BÁSICOS” ............ 44

5.5.4 PROGRAMA “GESTIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO”............................... 49

5.5.5 PROGRAMA “INTELIGENCIA Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS” .............................................. 51

5.5.6 EJECUCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE GESTIÓN ......................................... 53

Page 4: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 4

VI. MEDICIÓN DEL ÉXITO ....................................................................................................................... 56

VII. COSTOS Y BENEFICIOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL ...................................................... 57

7.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................................................................................ 57

7.2 UNIDAD DE MONITOREO ....................................................................................................................... 58

7.3 UNIDAD EJECUTORA ............................................................................................................................ 58

7.4 BENEFICIOS DEL PGIS ....................................................................................................................... 59

Page 5: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 5

CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro 1. Meta para fomentar el desarrollo de la población. .................................................................... 21

Cuadro 2. Meta para fomentar el desarrollo de proyectos. ........................................................................ 21

Cuadro 3. Meta para fomentar la gestión financiera. ................................................................................. 21

Cuadro 4. Meta para fomentar el aprendizaje y desarrollo. ....................................................................... 21

Cuadro 5. Indicadores para la población. .................................................................................................. 31

Cuadro 6. Indicadores para proyectos. ...................................................................................................... 31

Cuadro 7. Indicadores para la gestión financiera. ...................................................................................... 31

Cuadro 8. Indicadores para el aprendizaje y desarrollo. ............................................................................ 31

Cuadro 9. Identificación de programas y proyectos. .................................................................................. 32

Cuadro 10. Criterios TCI para la subcuenca del río Shullcas. ................................................................... 33

Cuadro 11. Criterios del Comité de Gestión de la subcuenca del Río Shullcas ......................................... 34

Cuadro 12. Fichas del proyecto 1. ............................................................................................................. 37

Cuadro 13. Fichas del proyecto 2. ............................................................................................................. 39

Cuadro 14. Fichas del proyecto 3. ............................................................................................................. 41

Cuadro 15. Fichas del proyecto 4. ............................................................................................................. 41

Cuadro 16. Fichas del proyecto 5. ............................................................................................................. 43

Cuadro 17. Fichas del proyecto 6. ............................................................................................................. 44

Cuadro 18. Fichas del proyecto 7. ............................................................................................................. 46

Cuadro 19. Fichas del proyecto 8. ............................................................................................................. 47

Cuadro 20. Fichas del proyecto 9. ............................................................................................................. 47

Cuadro 21. Fichas del proyecto 10. ........................................................................................................... 48

Cuadro 22. Cambios, efectos e impactos esperados en la subcuenca del río Shullcas. ........................... 55

Cuadro 23. Costos de los programas y proyectos. .................................................................................... 57

Cuadro 24. Resumen de los costos del Plan de Gestión Integral del río Shullcas. ................................... 58

CONTENIDO DE CUADROS

Figura 1. Escenarios de emisiones GEI 2000-2100 y temperaturas proyectadas. 7

Figura 2. Niveles de gestión para la ubicación de los actores de gestión. 9

Figura 3. Modelo de gestión “Territorios Climáticamente Inteligentes”. 13

Figura 4. Tipos de problemas: simples, complicados y complejos (Shafiqul, 2013). 14

Figura 5. Dirección estratégica del Comité de Gestión de la subcuenca del río Shullcas. 16

Figura 6. Estructura TCI desde la visión hasta su implementación en el PGIS 20

Figura 7. Mapa de estrategias del comité de Gestión de la subcuenca del río Shullcas. 22

Figura 5. Gobernanza de los servicios ecosistémicos 25

Figura 9. Panorama general de los instrumentos de financiamiento. 28

Figura 7. Estructura del plan de gestión integral para la subcuenca del río Shullcas. 35

Page 6: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 6

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, se han realizado grandes esfuerzos de planificación (planes de

desarrollo municipal, planes estratégicos, planes de ordenamiento territorial, planes de

gestión de riesgos, planes de manejo de la subcuencas, planes de manejo de áreas

protegidas o planes de desarrollo regional) y muy pocos se han llegado a ejecutar. Es la

principal razón de una alternativa de “plan de gestión” en la subcuenca del río Shullcas.

Quizás la interrogante es por qué no se han podido implementar estos planes, aun

cuando se han elaborado con metodologías participativas y que responden a las

necesidades sentidas de las poblaciones. Una de las consideraciones puede ser que

hacen falta acciones y procesos de gestión en forma participativa, conjunta y de

esfuerzos colaborativos para lograr los recursos y medios que hacen falta para

implementar acciones. A esto responde un plan de gestión, a realizar esfuerzos conjuntos

para materializar planes, estudios o actividades propuestas que no han logrado

desarrollarse por alguna limitante.

El plan será un instrumento orientador de las actividades necesarias para la gestión

integral la subcuencas del río Shullcas, en el cual, el liderazgo, la convocatoria y la

conducción del mismo serán del “Comité de Gestión Integral de Recursos Naturales de

la subcuenca del río Shullcas” incluyendo sus bases sociales: “comités comunales,

comités ambientales locales, comités de microcuencas o juntas de usuarios de agua”.

Los programas acompañarán en el desarrollo de este proceso, apoyará en aspectos

técnicos y estará en un permanente diálogo con los actores clave para asegurar un

resultado apropiado para la gestión de la subcuenca. A continuación, se presentan

conceptos y detalles metodológicos que se consideran en el plan de gestión propuesto.

Esta es una propuesta que puede ser enriquecida con el aprendizaje continuo y fortalecido con otras experiencias que se puedan considerar; su contenido responde a las necesidades de inicio de los programas con base a la elaboración de los proyectos y deberá ser validado para lograr un instrumento acorde a los procesos de gestión adaptativa de la subcuenca.

Page 7: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 7

I. CONCEPTOS GENERALES

1.1 “CAMBIO CLIMÁTICO”

Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia respecto a que con las políticas

actuales de mitigación de los efectos del cambio climático y con las prácticas de

desarrollo sostenible que aquellas conllevan, las emisiones mundiales de GEI seguirán

aumentando en los próximos decenios.

Las dos palabras más controvertidas del Siglo XXI. En poco más de una década, el

cambio climático inducido por el hombre ha pasado de ser una teoría científica muy

debatida a ser un problema mundial políticamente aceptado. Aunque los científicos

deben continuar con la investigación y el debate de si el impacto del cambio climático

está siendo exagerado o subestimado, las naciones de todo el mundo están

desarrollando e implementando políticas para reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero y de adaptación frente al cambio climático y están en transición a economías

y sociedades más sostenibles. El Perú es uno de esos países.

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Perú con el cambio climático

representa solo el 0.4% de las emisiones mundiales, sin embargo, en la captura y

almacenamiento del carbono se tiene una oportunidad muy grande por la extensión de

su cobertura vegetal superada en América del Sur solo por Brasil.

El Perú tiene el 71% de los glaciares tropicales de Sudamérica, los cuales están

distribuidos en 19 cordilleras nevadas divididos en 3 sectores: Norte, Centro y Sur. En

tal sentido el Perú tiene un gran potencial hídrico en las cuencas hidrográficas.

Los glaciares han sufrido procesos de reducción en su geometría durante los últimos 40

años. La pérdida de superficie total de las 18 cordilleras es de 42,64% respecto al

inventario de 1970.

En ausencia de políticas climáticas adicionales se simuló escenarios mostrados en la

Figura 1.

Figura 1. Escenarios de emisiones GEI 2000-2100 y temperaturas proyectadas.

Fuente: Informe de síntesis Cambio climático IPCC, 2007.

Page 8: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 8

1.2 “ACTORES CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES”

Los actores climáticamente inteligentes son una red de actores que participan en la

reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoran la resiliencia frente

al cambio climático. Hay dos tipos de acciones que habilitan a los actores climáticamente

inteligentes para minimizar los riesgos del cambio climático y reducir sus costos de largo

plazo (Fuente: Departamento de Conservación Ambiental del estado de Nueva York):

- Reducción de Emisiones de GEI: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crear sumideros permanentes que eliminen los gases de efecto invernadero de la atmósfera; estas acciones ayudarán a estabilizar los gases de efecto invernadero atmosféricos a niveles manejables y evitar cambios climáticos severos.

- Adaptación frente al cambio climático: alterar el ambiente natural y construido en anticipación de los cambios climáticos predichos, o en respuesta a cambios reales, los cuales aliviarán los riesgos asociados con cambios inevitables en el clima.

1.3 PLAN DE GESTIÓN DE LA SUBCUENCA

El plan de gestión se encuentra limitante para ser operativizados, generalmente, por la

falta de recursos y capacidades de gestión para implementar las actividades que señala

el plan. Por esta razón se han aplicado esfuerzos bajo el concepto de gestión cuencas,

mediante el cual se establecen estrategias y mecanismos para materializar las acciones

en forma sostenible, sin embargo, no se producen los resultados esperados por la

limitada participación y empoderamiento de la gestión, realizada muchas veces en forma

aislada y sin la visión compartida.

El plan de gestión de la subcuenca del río Shullcas es un instrumento dirigido a fortalecer

las capacidades técnicas y gerenciales de las organizaciones responsables de la gestión

integral de la subcuenca, para movilizar y captar recursos, planificar y realizar

inversiones, que logren resolver la problemática de la subcuenca con una visión de largo

plazo (hasta por 5 años). El mejoramiento del nivel de ingresos, la institucionalidad, las

sinergias, el fortalecimiento de capacidades y la sostenibilidad son elementos

fundamentales del plan de cogestión.

1.4 NIVELES DE GESTIÓN DE LA SUBCUENCA

El modelo de gestión debe integrar: niveles, actores, modelo de organización (comité

gestión integral de cuencas), ejes de desarrollo, recursos, inversiones, capitalización,

institucionalidad, monitoreo y sostenibilidad. El modelo de cogestión es un modelo que

representa a procesos articulados a ejes indicativos de acciones en la cual se integran

los actores de la gestión para lograr el manejo sostenible de las cuencas. La figura 2

presenta los diferentes niveles en la cual podrían estar los actores de gestión, asimismo,

la figura 2 propone un modelo genérico de gestión para la subcuenca del río Shullcas.

Page 9: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 9

Figura 2. Niveles de gestión para la ubicación de los actores de gestión.

Fuente: CATIE, 2017.

1.5 PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA GESTIÓN DE LA SUBCUENCA

En los diferentes procesos y actividades relacionadas al manejo de la subcuenca, tanto

los gestores como los actores, tendrán la necesidad de considerar principios y criterios

para tomar decisiones, desarrollar estrategias y establecer directrices estructuradas de

manera homogénea y con solidez técnica. Desde esta perspectiva se proponen los

principales principios y criterios de mayor relevancia para la elaboración el plan de

gestión en la subcuenca.

Principios

- Convergencia: para identificar intereses, necesidades y potencialidades comunes.

- Responsabilidad compartida: para desarrollar esfuerzos y procesos conjuntos. - Integración e integralidad: para unir esfuerzos y capacidades, considerando

que todos los elementos son importantes. - Cooperación: para actuar en conjunto y desarrollar alianzas y sinergias. - Respeto a la identidad: cada participante mantiene su organización y

responsabilidad. - Transparencia: información pública y actividades con reglas claras y oportunas. - Solidaridad: para integrar fortalezas y capacidades y responder de manera

conjunta. - Equidad: igualdad de oportunidades y justicia. - Desarrollo de procesos: articular acciones de corto, mediano y largo plazo.

Page 10: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 10

Criterios

- Disponibilidad y estado actual de los recursos naturales: relaciona la cantidad de recursos u oferta de suelo, agua, bosque o biodiversidad que tiene la cuenca.

- Nivel de degradación, riesgos y conflictos socio ambientales: permite

considerar la problemática ambiental y sus efectos. - Tamaño y complejidad del entorno: sirve para dimensionar el esfuerzo, escala

y naturaleza del plan. - Tipología de actores y organizaciones: permite sustentar con quienes se

elaborará y para quienes tendrá utilidad el plan de cogestión. - Demanda poblacional por bienes y servicios ambientales: relaciona la

necesidad de recursos en función del crecimiento poblacional. - Capacidades institucionales y locales: se relaciona con los conocimientos,

fortalezas y experiencias de los actores de cogestión y sus participantes. - Nivel de desarrollo e inversiones: permite conocer el grado de avance en la

solución de problemas y quienes respaldan estas acciones. - Ordenamiento y planificación existente: para articular, integrar o

complementarse con procesos existentes y buscar la eficiencia.

- Marco legal e institucionalidad: relaciona las condiciones y limitantes para las propuestas de intervención.

Page 11: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 11

II. ANTECEDENTES

2.1 JUSTIFICACIÓN

La organización será la base estratégica para lograr la sostenibilidad de la subcuenca del

río Shullcas, por esa razón se considera fundamental contar con el funcionamiento de

un comité de gestión de la subcuenca del río Shullcas, quien asumiría la responsabilidad

de desarrollar esta estrategia para:

a) Responder al convenio establecido entre USAID y el CATIE que dirige el proyecto

denominado Territorios Climáticamente Inteligentes en la subcuenca del río

Shullcas.

b) Cumplir la estrategia regional de cambio climático elaborado por el gobierno regional

de Junín.

c) Alinear el rol del comité de gestión en relación al cambio climático a través del

establecimiento de una visión, metas, objetivos y resultados.

d) Sustituir las políticas de cambio climático adoptadas por el comité de gestión el año

2005.

e) Desarrollar un plan de acción que formará las bases de un plan de implementación

detallado para alcanzar la estrategia regional de cambio climático.

f) Lograr que se aplique la normatividad legal que aborda el cambio climático

El Gobierno Regional de Junín - Perú, representa el eje de desarrollo en la Región Central

y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, tiene por función

implementar la política regional del ambiente articulando el desempeño ambiental de las

instituciones e instancias sectoriales públicas y privadas, y el desarrollo de capacidades

de las organizaciones de base existentes en la región como un mecanismo de gestión

con el fin de tener interlocutores sensibilizados y capaces de liderar procesos de cambio

y de desarrollo en sus ámbitos. En tal sentido resolverá la creación, y funcionamiento

del comité de gestión del río Shullcas a través de una resolución regional.

2.2 NORMAS DEL GOBIERNO SOBRE LAS COMUNIDADES

- La Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas

a) Garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de las

Comunidades Campesinas;

b) Respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad de participaci6n de los

comuneros, dirigida a establecer y preservar los bienes y servicios de interés

comunal, regulado por un derecho consuetudinario aut6ctono;

c) Promueve la organizaci6n y funcionamiento de las empresas comunales,

multicomunales y otras formas asociativas libremente constituidas por la

Comunidad.

d) Respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de la comunidad. Propicia el

desarrollo de su identidad cultural.

- Política Nacional del Ambiente.

- Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica.

- Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

Page 12: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 12

2.3 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SUBCUENCA

El cambio climático sobre la subcuenca del río Shullcas presenta oportunidades y desafíos

como los efectos positivos y negativos siguientes:

Efectos positivos potenciales del cambio climático, incluyen:

El incremento de temperara genera nuevas oportunidades para otros cultivos o

variedades de plantas distintas.

• Incremento de precipitación en la cabecera de la subcuenca del río Shullcas.

• Mayor inversión y acceso a soluciones y tecnologías “verdes".

• Enfoque renovado en la producción, la economía y el empleo locales.

• El interés renovado en la construcción de comunidades más resilientes y mejora de

las redes de apoyo.

Efectos negativos potenciales del cambio climático, incluyen:

Aumento de la probabilidad de sequías, que afecta a la producción principal, nuestra

subcuenca abastecedora de agua e incremento de la demanda de suministros limitados

de agua.

Períodos más intensos de lluvia que afecta a las zonas bajas y aumentan el riesgo

de erosión y deslizamientos de suelos y cierre de la vía de acceso.

La erosión y la inundación de las fajas marginales que afecta a las comunidades, la

infraestructura, patrimonio y sitios culturales y la biodiversidad.

Establecimiento de plagas y enfermedades que afectan a la salud humana y la

biodiversidad.

Trastornos sociales y económicos causados por los desastres naturales y el aumento

de precios de los alimentos.

Las personas desplazadas ejercerán presión sobre los servicios sociales e

infraestructura de la ciudad.

2.4 CONTEXTO POLÍTICO

Debido a la naturaleza del cambio climático, esta estrategia interactúa y se encuentra

dentro de las políticas, estrategias y planes nacionales, regionales y locales. Muchos de

estos documentos han establecido metas u objetivos que ayudarán en las respuestas

frente al cambio climático.

Un objetivo de esta estrategia climáticamente - inteligente, es incluir las consideraciones

del cambio climático dentro de las acciones y decisiones del comité de gestión de la

subcuenca. El comité de gestión no puede hacer esto solo. Una amplia variedad de

organizaciones también necesitará dar el soporte a la dirección de esta estrategia. Las

organizaciones que tienen roles importantes que jugar se han identificado y se han

listado en el diagnóstico.

III. MODELO DE GESTIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS

El modelo de gestión resulta de una serie de procesos participativos que van

construyendo las bases para lograr una instancia operativa y sostenible que logre el

manejo de la cuenca y se va plasmando en el Plan de Gestión. El modelo de gestión se

construye en base a sectores vinculantes o articuladores “líderes”: a) Municipal (los

Page 13: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 13

municipios lideran conjuntamente con las organizaciones no gubernamentales,

organizaciones gubernamentales y organizaciones locales), b) Social (todas las

organizaciones de base toman el liderazgo) y c) Mixto (participan las organizaciones de

base, municipios y las organizaciones no gubernamentales, organizaciones

gubernamentales y empresa privada).

Para implementar el enfoque TCI en un territorio concreto se utiliza un MODELO DE

GESTIÓN que permita trabajar las variables caracterizadas en un espacio de alta

complejidad establecida por dominios, escalas y niveles, para luego concretar con el

diagnóstico con enfoque de gestión del riesgo y de adaptación al cambio climático y una

vez elegidas las alternativas correr los procesos de desarrollo de proyectos. El modelo

puede ser representado esquemáticamente mediante cuatro hexágonos cognitivos, los

mismos que se representan en la Figura 3, en forma de sub sistemas críticos que se

integran a través de canales de información y comunicación entre ellos.

Figura 3. Modelo de gestión “Territorios Climáticamente Inteligentes”.

A continuación se explica cada uno de subsistemas del modelo de gestión y la conexión

entre ellos.

a. Complejidad

La complejidad se da a través de la integración de tres «dominios»: social, natural, y

político; y considera que las diferencias en los procesos sociales, las caracterizaciones

naturales y los contextos políticos probablemente sean la causa de las intervenciones

en los recursos que producen diferentes resultados en diferentes escenarios.

Page 14: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 14

Para tomar decisiones específicas, se debe aprender cómo caracterizar las variables

y los procesos que interactúan.

La complejidad también incluye la escala y sus respectivos niveles. El término

«escala» representa las dimensiones espaciales, temporales, cuantitativas o analíticas

usadas para medir y estudiar el cambio climático. Los «niveles» son las unidades de

análisis en diferentes posiciones de cada escala (por ejemplo, para la escala temporal,

los niveles se refieren a segundos, días, estaciones, décadas, etc.).

Este hexágono (complejidad) comprende a los problemas ambientales complejos, que

son no-cognoscibles, no-predecibles y no-controlables, los mismos que por su efecto

y magnitud estarían próximos a cruzar la frontera de la zona del caos en la tipología

de problemas globales actuales (Figura 4).

Figura 4. Tipos de problemas: simples, complicados y complejos (Shafiqul, 2013).

Las consideraciones de escala y nivel cada vez se vuelven muy importantes en el

manejo de redes complejas cuando se hace referencia a los servicios ecosistémicos.

La escala y el nivel en el que se define el problema de la gestión de los servicios

ecosistémicos, así como la escala y el nivel al cual se orientan, son problemas

potencialmente contenciosos. Así una política de servicios ecosistémicos formulada a

escala regional, afectará y se verá afectada por lo que ocurre en otras escalas y

niveles. Además, lo que es apropiado a nivel regional puede considerarse inapropiado

a nivel local o global. A menudo, en la misma disputa del manejo de los servicios

ecosistémicos, los actores intervienen con sus conflictos a escalas y niveles diferentes

cuando enmarcan sus preguntas e inquietudes.

b. Variables

Al lado derecho de la Figura 4, en el hexágono que representa el modelo de los

constructos de variables que son: las variables biofísicas (agua, suelos, bosques y

plantas), y variables socio - económicas.

Page 15: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 15

c. Diagnóstico

Considerando que los medios y fines para cada acción constituyen competencia y

conflictos durante la toma de decisiones por hacer frente a un problema difícil, el

modelo dispone del hexágono «diagnóstico con enfoque de la gestión del riesgo y de

adaptación al cambio climático», a fin de preparar alternativas y focalización de los

intereses y esfuerzos que permitan a los actores y grupos de interés seleccionar con

racionalidad colectiva y participativa las medidas y acciones de adaptación frente al

cambio climático.1

d. Gestión de proyectos

Finalmente, luego de focalizar las alternativas de solución con las cuales se

enfrentarán los problemas del cambio climático, se inicia la gestión de proyectos

mediante iniciativas validadas y priorizadas. Cuando nos referimos a los servicios

ecosistémicos, los proyectos de inversión se enfocan en estos servicios, los

mismos que pueden ser públicos o privados o de la cooperación no gubernamental,

siempre que estos consideren la gestión del riesgo climático.

1 MIT Center for Collective Inteligence, Redes de Innovación Colaborativa.

Page 16: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 16

IV. ESTABLECIMIENTO DE LA DIRECCIÓN ESTRATEGICA

Para establecer la dirección estratégica del Comité de Gestión de la subcuenca del río

Shullcas, consideraremos el cuadro de la Figura 5, que nos permitirá direccionar desde

donde estamos hasta dónde vamos en el proceso de gestionar los recursos naturales de

la sub cuenca, considerando la variabilidad y cambio climático.

Figura 5. Dirección estratégica del Comité de Gestión de la subcuenca del río Shullcas.

Es decir, contiene un plan de acción de alto nivel para cumplir con los objetivos de la

estrategia. Un plan detallado posterior de la implementación climáticamente inteligente

se desarrollará con acciones específicas, plazos y presupuestos (Figura 3). Por tanto, las

acciones, el presupuesto y el calendario previsto en esta estrategia son sólo indicativos.

La asignación del presupuesto y el tiempo real serán determinados a través de futuros

planes y proyectos del comité de gestión de la sub cuenca a largo plazo. Debido a la

amplia naturaleza de esta estrategia, el comité tiene la intención de trabajar con una

amplia gama de personas y organizaciones dentro de las comunidades para promover

los objetivos de la Estrategia. Esto incluye, pero no se limita a, las organizaciones

gubernamentales de los gobiernos locales, regional o nacional, organizaciones

comunitarias, grupos ecologistas, instituciones de investigación y educativas y

organizaciones del sector empresarial. Dentro de este plan de acción de alto nivel, el

Comité ha identificado las principales organizaciones que podrían ayudar en la

Page 17: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 17

implementación de acciones específicas. A lo largo de las fases de desarrollo de

estrategias y de consulta, se buscó un acuerdo sobre cómo estas organizaciones pueden

trabajar mejor con el Comité. A través de la implementación se seguirá buscado con

estas organizaciones para ayudar a lograr los resultados de esta estrategia.

Para abordar efectivamente el cambio climático debemos adaptarnos a los impactos

inevitables del cambio climático en nuestro modo de vida (adaptación). Este plan de

acción identifica las acciones de adaptación.

4.1 MISIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN

La misión del Comité de Gestión de la subcuenca del río Shullcas es adaptar el territorio

y las comunidades involucradas, mediante la construcción de un “Territorio

Climáticamente Inteligente”, que desarrolle programas de proyectos de servicios

ecosistémicos como medidas y acciones frente al cambio climático.

4.2 VALORES

El diseño e implementación de las acciones climáticamente-inteligentes se basan en

los siguientes principios científicos:

4.2.1 Adaptación de los ecosistemas2

a. Conservar la variedad de los ajustes ecológicos que soportará la biodiversidad y ecosistemas del territorio, conforme ellos cambien en respuesta al cambio climático.

b. Conservar y restaurar los enlaces y áreas de conectividad al paisaje, que permitan a las diversas especies moverse a nuevas ubicaciones y mejorar su persistencia.

c. Establecer prioridades para la protección y la gestión de la cuenca, que rendirá beneficios sociales y conservación conforme el flujo de agua se vuelva más variable y potencialmente disminuya.

d. Ajustar los flujos de aguas debajo de los reservorios y proteger los hábitats de agua fría para mantener las especies nativas y los ecosistemas acuáticos.

e. Desarrollar e implementar estrategias que aseguren la persistencia de los ecosistemas de montaña.

f. Gestionar los ecosistemas para la resiliencia frente a los eventos extremos. g. Alinear las estrategias de adaptación y mitigación para optimizar los beneficios

colaterales para personas y ecosistemas h. Utilizar la mejor información científica disponible y los conocimientos técnicos

para tomar decisiones informadas en un marco de gestión adaptable i. Gestionar para el futuro.

4.2.2 Adaptación frente al cambio climático3

a. Acciones vinculadas a los impactos del cambio climático. Se diseñaron estrategias y acciones específicas de conservación para hacer frente al impacto del cambio climático en relación con las amenazas existentes; las acciones están respaldadas por un fundamento científico explícito.

2 Panel de expertos del fondo de recursos patrimoniales. California USA, octubre 2012 3 Federación Nacional de Fauna Silvestre-NWF, USA, 2011.

Page 18: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 18

b. Objetivos a futuro. Los objetivos de conservación se centran en el futuro, las condiciones climáticas y ecológicas; las estrategias tienen una visión de largo plazo (décadas a siglos), y los desafíos de conservación son a corto plazo y se necesitan estrategias de transición.

c. Contexto más amplio del territorio. Las acciones se diseñan en el contexto de escalas geográficas amplias para dar cuenta de posibles cambios en la distribución de especies, mantener los procesos ecológicos, y promover la colaboración.

d. Vigoroso en un futuro incierto. Las estrategias y acciones proporcionan beneficios a través de una gama de posibles condiciones futuras para dar cuenta de las incertidumbres en las condiciones climáticas futuras, y en respuestas ecológicas y humanas a los cambios climáticos.

e. Gestión rápida e informada. El planeamiento de la conservación y gestión de recursos es de aprendizaje continuo y ajuste dinámico para adaptarse a la incertidumbre, tomar ventaja de nuevos conocimientos, y hacer frente a los rápidos cambios en condiciones climáticas, ecológicas y socioeconómicas.

f. Minimizar la huella de carbono. Las estrategias y proyectos minimizan el uso energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, sostienen la capacidad natural de los ecosistemas al ciclo y secuestro de carbono y otros gases de efecto invernadero.

g. Influencia climática sobre el éxito del proyecto. Considera cómo los impactos climáticos previsibles comprometen al éxito del proyecto; generalmente evitan inversiones en esfuerzos que puedan verse socavados por los cambios relacionados al clima al menos como parte de una estrategia intencional.

h. Comunidades y fauna de salvaguardias. Las estrategias y acciones mejoran la capacidad de los ecosistemas para proteger a las comunidades humanas de los impactos del cambio climático de manera que también sostengan y beneficien a los peces, la vida silvestre y las plantas.

i. Evitar la mala adaptación. Las medidas adoptadas para hacer frente a los impactos del cambio climático sobre las comunidades o los sistemas naturales no exacerban otras vulnerabilidades o debilidades de los objetivos de conservación y la sostenibilidad de los ecosistemas.

4.2.3 Conservación climáticamente - inteligente4

Las estrategias y acciones de conservación climáticamente-inteligente se refieren

específicamente a los impactos del cambio climático en relación a las amenazas

existentes y promueven soluciones basadas en la naturaleza para:

- Reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar los sumideros de carbono;

- Reducir los impactos del cambio climático sobre la fauna silvestre y las personas y mejorar la capacidad de adaptación; y,

4 Federación Nacional de Fauna Silvestre-NWF, USA, 2011.

Page 19: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 19

- Sostener de forma vibrante, los ecosistemas diversos.

Y considera los principios siguientes:

a. Focalizar objetivos sobre las condiciones futuras. Dejar de evitar el cambio ecológico preventivo; incorporar eventos extremos; usar escenarios plausibles y modelados para hacer frente a la incertidumbre en los marcos de corto y largo plazo.

b. Diseñar acciones en contexto ecosistémico. Priorizar la función ecosistémico y la diversidad ecológica focalizada sobre los beneficios de especies de múltiples en un ámbito geográfico muy amplio, es decir, las cuencas hidrográficas; analizar y vincular más allá de las zonas protegidas actuales, incluyendo territorios privados.

c. Emplear enfoques adaptativos y flexibles. Para mayor oportunidad, respuestas efectivas para un cambio climático continuo, ecológico y económico; incluye marco de gestión adaptativo con monitoreo regular y la reevaluación para aplicar activamente el aprendizaje de lo que funciona y de lo que no.

d. Priorizar acciones. Basadas sobre la ciencia que mejor se dispone, a través de múltiples escenarios plausibles (incluyendo eventos extremos y el peor de los casos) y a través de especies múltiples a fin de prepararse mejor para el cambio y producir mayores beneficios a la vida silvestre y las comunidades.

e. Colaborar y comunicarse a través de los sectores. Establecer y/o ampliar alianzas no tradicionales para acelerar las resoluciones efectivas de los problemas (por ejemplo, entre gestores de recursos públicos y privados, científicos, tomadores de decisión); compartir conocimientos abiertamente y de forma activa; regularidad y claridad para comunicar al público sobre la ciencia, así como la gama de soluciones a transmitir; involucrar a las comunidades locales, por ejemplo, jóvenes, para inculcar ética de conservación para el éxito a largo plazo.

f. Práctica de la regla del DIEZ%. Use el 10% más de tu tiempo cada día para desarrollar y probar nuevos enfoques creativos en todos los niveles de la conservación de los recursos naturales; sobre la base de lo que ya sabe hacer frente a los impactos del cambio climático y el incremento de la variabilidad y eventos extremos.

4.3 VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS, METAS, HORIZONTES E INDICADORES

4.3.1 Visión

Lograr un territorio ordenado con el uso adecuado de sus recursos naturales,

produciendo bienes y servicios ecosistémicos, con una acción colectiva realizando

gestiones para enfrentar al cambio climático, la pobreza y la degradación ambiental en

un plazo determinado de 12 años.

Page 20: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 20

VISIÓN

Criterios para

priorizar acciones

Monitoreo y

evaluaciión

Actores y socios

estratégicos

IMPLEMENTACIÓN DEL TCI

METAS Y OBJETIVOS

Indicadores de cumplimiento

de los objetivos

PLAN DE IMPLENTACIÓN DEL TCI EN LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS

ACCIONES

Plan del comité de

cogestión de la cuenca

(largo plazo)

Figura 6. Estructura TCI desde la visión hasta su implementación en el PGIS

4.3.2 Horizonte de planificación

El horizonte considerado para que la cuenca logre su equilibrio o situación deseada es

de 12 años, en cual se integran umbrales de corto, mediano y largo plazo. Cada año se

establecerá un plan operativo.

4.3.3 Misión

El plan de gestión integral para la subcuenca del río Shullcas, tiene la misión de ser un

instrumento directriz y orientador para realizar las acciones de manejo y gestión del

territorio con la finalidad de contribuir con el bienestar de sus poblaciones, asegurando

la sostenibilidad de los recursos naturales, la provisión de servicios ecosistémicos y las

capacidades para enfrentar al cambio climático.

4.3.4 Objetivo

Rehabilitar, aprovechar y conservar los recursos naturales de la subcuenca del río

Shullcas para contribuir con el bienestar de su población con base al desarrollo sostenible

de sus sistemas productivos, y la conservación de sus servicios ecosistémicos.

Page 21: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 21

4.3.5 Metas

Cuadro 1. Meta para fomentar el desarrollo de la población.

POBLACIÓN

META 1. Desarrollar el bienestar de la población y la resiliencia social, cultural, ambiental y económica de la subcuenca del río Shullcas.

Objetivo 1: Fomentar hogares y comunidades resilientes.

Objetivo 2: Fomentar lugares y espacios verdes y saludables.

Objetivo 3: Fortalecer la resiliencia social, cultural, ambiental y económica.

Fuente: CATIE Perú 2017

Cuadro 2. Meta para fomentar el desarrollo de proyectos.

PROYECTOS

META 2. Responder a las oportunidades y desafíos frente al cambio climático.

Objetivo 4: Integrar el marco legal, institucional e instrumentos de la gobernanza de los servicios ecosistémicos.

Objetivo 5: Desarrollar medidas naturales de retención y regulación hídrica.

Objetivo 6: Desarrollar medidas naturales de control de la erosión y formación de suelos.

Objetivo 7: Desarrollar proyectos de belleza paisajística, productivos, servicios básicos e infraestructura de riego.

Fuente: CATIE Perú 2017

Cuadro 3. Meta para fomentar la gestión financiera.

GESTIÓN FINANCIERA

META 3. Implementar mecanismos de financiamiento de las medidas naturales de retención y regulación

hídrica (MNRRH); control de erosión y formación de suelos (CEFS), la belleza paisajística, productivos, servicios básicos, infraestructura de riego y fortalecimiento de capacidades.

Objetivo 8: Revisar y analizar los estudios de casos de fuentes de financiamiento de las MNRRH, CEFS y otras.

Objetivo 9: Analizar los principales desafíos de financiamiento de las MNRRH, CEFS, y otras mediante mecanismos públicos y privados.

Objetivo 10: Desarrollar mecanismos financieros para estas medidas a través de fondos ambientales.

Fuente: CATIE Perú 2017

Cuadro 4. Meta para fomentar el aprendizaje y desarrollo.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

META 4. Fortalecer capacidades de los miembros del comité de gestión.

Objetivo 11: Integrar las capacidades de los miembros del comité de gestión y sus colaboradores.

Objetivo 12: Fortalecer la educación ambiental en la población.

Objetivo 13: Incrementar la capacidad de los sistemas de información.

Objetivo 14: Incrementar la capacidad de los sistemas de comunicación.

Objetivo 15: Fomentar la motivación y delegación de poder.

Fuente: CATIE Perú 2017

Page 22: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 22

Figura 7. Mapa de estrategias del comité de Gestión de la subcuenca del río Shullcas.

POBLACIÓN

META 1: Desarrollar el bienestar de la población y la resiliencia social, cultural,

ambiental y económica de la subcuenca del río Shullcas.

Introducción

La resiliencia comunitaria se refiere a la capacidad del sistema social y de las instituciones

para hacer frente al cambio climático y para reorganizarse posteriormente de modo que

mejoren sus funciones, su estructura y su identidad. Identifica la manera en que los

grupos humanos responden a los riesgos del cambio climático que como colectivo les

afectan al mismo tiempo y de manera semejante: inundaciones, sequías, cambio en los

patrones hidrometeorológicas y otras, al tiempo que muestra cómo se desarrollan y

fortalecen los recursos con los que ya cuenta la comunidad.

Avance hasta la fecha

El comité y otras organizaciones están monitoreando, investigando y respondiendo a los

impactos potenciales del cambio climático. Se requiere una mayor comprensión y certeza

de los impactos sociales, culturales, económicos y ambientales locales para incrementar

su resiliencia.

Objeto 1. Fomentar hogares y comunidades resilientes.

La resiliencia de una comunidad, organización se conoce mediante el análisis

retrospectivo de las situaciones adversar relacionadas con diferentes aspectos como

climáticos, políticos, financieros, ambientales, entre otros. La resiliencia se basa en

conocer su capacidad de recuperarse frente a los impactos, incluyendo el cambio

climático. Así, este objetivo incluye acciones que construyen conocimientos de las

comunidades sobre los impactos locales del cambio climático, crece la preparación de

las comunidades y fomenta comportamientos y opciones más sostenibles.

Page 23: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 23

Al trabajar en colaboración con los programas de fortalecimiento del comportamiento

existente, líderes de opinión, organizaciones comunitarias y escuelas, este programa

pretende dar apoyo a los temas de cambio climático, la eficiencia energética y del

agua, minimización de residuos, y el medio ambiente natural, para los hogares,

escuelas y comunidades.

Beneficios:

Comprender la resiliencia adquirida por las comunidades frente a los impactos locales

del cambio climático otros factores ambientales (degradación, cantidad de agua).

Mejorar la comprensión de las comunidades y la resiliencia frente a los impactos

locales del cambio climático

Aumentar la capacidad de las comunidades para adaptarse al cambio climático.

Fomentar e inspirar a otros a tomar acción positiva sobre el cambio climático.

Objetivo 2. Fomentar lugares y espacios verdes y saludables

Fomentar los desarrollos de las mejores prácticas de urbanizaciones y edificios que son

buenas para las personas y el medio ambiente. Este objetivo incluye los métodos de

desarrollo, en colaboración con la industria, para fomentar las mejores soluciones

prácticas a lo largo del ciclo de vida del entorno construido - ubicación, diseño,

construcción, operación, actualización y deconstrucción. En colaboración con socios

clave de la industria y organizaciones interesadas en soluciones sostenibles, construir y

promover ejemplos de buenas prácticas de viviendas sostenibles y neutras de carbono

en la sub cuenca, particularmente en la ciudad de Huancayo. Desarrollar un programa

para mejorar el acceso y la adopción de soluciones energéticas eficientes y renovables

para edificios, tales como sistemas de calentamiento solar de agua. Proporcionar

asesoramiento libre, independiente y confiable para los constructores de viviendas y

renovadores a través de la introducción de un Servicio de Asesoramiento sobre diseño

ecológico.

Beneficios:

Mejorar la salud pública, el bienestar y el ahorro de costos mediante una mejor

ubicación de la construcción, diseño, operación y una mayor consideración de las

necesidades futuras y riesgos naturales.

Mejorar el acceso hasta la fecha y asesoramiento independiente sobre el diseño de

edificios, construcción y renovación.

Reducir la energía, el agua, los residuos y las emisiones de carbono a través del

diseño de construcción más eficiente, mejor rendimiento y elección de materiales.

Objetivo 3. Fortalecer la resiliencia social, cultural, ambiental y económica.

Llevar a cabo un programa de resiliencia, siguiendo el asesoramiento y la investigación

científica, para construir la comprensión de los impactos sociales, culturales, económicos

y ambientales, y las posibles respuestas frente al cambio climático.

La resiliencia y la reducción del riesgo de desastres deben formar parte del diseño y

estrategias urbanas para lograr un desarrollo sostenible. Se necesitan alianzas sólidas y

una amplia participación.

Este objetivo incluye resiliencia a los impactos y posibles respuestas a los problemas del

cambio climático de particular importancia para la subcuenca del río Shullcas, los riesgos

Page 24: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 24

naturales (por ejemplo, sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra),

abastecimiento de agua potable, agua superficial, salud pública, problemas de equidad,

patrimonio cultural, biodiversidad y productividad.

Beneficios:

Fortalecer la resiliencia, la capacidad de anticipación y respuesta proactiva frente a

los problemas y oportunidades del cambio climático.

Mejorar la capacidad de evitar y gestionar los riesgos para las comunidades.

Incrementar capacidades para considerar la viabilidad, costos y beneficios de las

alternativas de respuesta frente al cambio climático.

PROYECTOS

META 2: Responder a las oportunidades y desafíos frente al cambio climático.

Introducción

Los desafíos ante escenarios cambiantes generan gran incertidumbre que debe ser

contrarrestada con las capacidades y conocimientos adquiridos. Con el conocimiento, los

desafíos se convierten en ventanas de oportunidad que deben ser aprovechadas para

fortalecer la resiliencia ante el cambio climático.

Además de los objetivos ya discutidos, el comité propone cinco objetivos para sensibilizar

y hacerlas resilientes a las comunidades, y fomentar respuestas innovadoras a los

desafíos y oportunidades que presenta el cambio climático.

Estos objetivos son:

Fomentar familias y comunidades sostenibles.

Apoyar una economía competitiva y resiliente.

Alentar lugares y espacios verdes y saludables.

Mejorar los paisajes productivos locales y la resiliencia de los ecosistemas.

Promover la conservación de energía renovable y la captura de carbono.

Avance hasta la fecha

El comité es una de las muchas organizaciones que ya están respondiendo al cambio

climático mediante la comprensión de los escenarios cambiantes actuales y la

capacitación ante el cambio climático. Siendo el fortalecimiento del capital humano clave.

Estos son sólo algunos ejemplos de lo que se está logrando en la subcuenca y en todo

el país en la actualidad (2016).

Objeto 4. Integrar el marco legal, institucional e instrumentos de la gobernanza de los

servicios ecosistémicos.

La gobernanza de los servicios del ecosistema es la interacción de las leyes y otras

normas, instituciones y procesos mediante los cuales el comité de gestión de la sub

cuenca del río Shullcas ejerce poderes y responsabilidades a tomar e implementar

decisiones que afectan a los servicios del ecosistema. La gobernanza de los servicios

ecosistémicos surge de la interacción de las instituciones gubernamentales,

intergubernamentales, y no gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil basada

en reglas establecidas por leyes y costumbres. La Figura 5 muestra cómo la gobernanza

puede trabajar en dos direcciones. El marco legal influye directamente en el marco

Page 25: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 25

institucional y los posibles instrumentos. Sin embargo, un instrumento probado a nivel

local también puede iniciar la creación de instituciones y normas adecuadas a un nivel

superior (regional o nacional).

La interacción y aplicabilidad de las leyes cumplen un rol importante en el fortalecimiento

de la resiliencia debido principalmente a que esta podría promover la inversión de capital,

acompañamiento, capacitación, asesoría, mejor coordinación entre instituciones que a

su vez promueven iniciativas a nivel local de gobernanza y protección de los servicios

ecosistémicos.

Beneficios:

Funcionamiento del marco legal, el cual proporciona una orientación concreta y

obligatoria.

La ordenación del territorio (zonificación) se utiliza a menudo en áreas protegidas de

forma tal que se permitan las actividades humanas en diferentes áreas.

Gobernanza local y el fortalecimiento del capital humano y social.

Figura 8. Gobernanza de los servicios ecosistémicos

Objeto 5. Desarrollar medidas naturales de retención y regulación hídrica.

Este objetivo incluye la identificación de terrenos adecuados para la regeneración,

plantación de árboles y arbustos, que permitan absorber el dióxido de carbono o la

producción de energía de biomasa. Así mismo, el aumento de la cobertura boscosa

contribuye a las regulaciones del ciclo hidrológico que permiten aumentan los procesos

de infiltración que benefician la regulación hídrica. Lo anterior en función de la siembra

de agua, como proceso más a largo plazo.

Beneficios:

Mejorar la biodiversidad, la protección de inundaciones de la subcuenca y la calidad

del agua superficial a través de la restauración de arbustos y bosques nativos.

Page 26: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 26

Incrementar el volumen de agua retenida en la sub cuenca por obras de siembra y

cosecha del agua en la cabecera de la subcuenca del río Shullcas.

Objeto 6. Desarrollar medidas naturales de control de la erosión y formación de suelos.

Desarrollo de tecnologías que garanticen el mantenimiento de la productividad de las

tierras agrícolas en la subcuenca del río Shullcas es un reto que tanto técnicos como

agricultores afrontarán mediante investigaciones y trabajos conjuntos. Estos incluyen la

identificación de los problemas de manejo y conservación de suelos y gran énfasis en la

evaluación del potencial de sistemas de labranza conservacionistas adaptadas a las

condiciones propias del lugar. Este objetivo incluye el fortalecimiento de las medidas de

política y planificación para proteger la tierra productiva local del desarrollo que reduce

su capacidad productiva.

En este sentido, el Comité de Gestión tiene el objetivo de apoyar la acción de las diversas

instancias humanas que intervienen en la conservación de los recursos naturales y del

suelo mediante la implementación de medidas de reducción de la erosión, ya sea por

zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, forestación y reforestación, etc.

Beneficios:

Conservación de la capa fértil de las áreas intervenidas.

Mejoramiento la fertilidad natural del suelo

Reducción de la cantidad de sedimento que llega a los cuerpos de agua

Dispersión uniformemente de la escorrentía para evitar la erosión.

Objetivo 7. Desarrollar proyectos de belleza paisajística, productivos, servicios básicos

e infraestructura de riego.

Los diversos proyectos que se implementarán en la subcuenca del río Shullcas,

mejorarán las oportunidades de un turismo local sostenible y la productividad de la

subcuenca, permitiendo mejorar la resiliencia de los ecosistemas naturales frente a los

impactos del cambio climático.

En el aspecto social, el Comité de Gestión anima el establecimiento de nuevos proyectos

de sectores de producción diferentes, de nuevas tierras productivas dentro de la

subcuenca incluyendo huertos familiares, huertos comunitarios, huertos escolares y uso

de parques adecuados para verduras y árboles. Los hábitats y ecosistemas serán

administrados para mejorar la resiliencia frente a los impactos del cambio climático,

como nuevas plagas y sequía.

Beneficios:

Promover las actividades económicas del sector terciario, como el turismo en la

subcuenca del río Shullcas.

Mejorará la economía y la autosuficiencia local, aumentando la resiliencia de las

comunidades para aumentar los precios futuros.

Mejorará el acceso a los cultivos locales, frescos, sanos y fuentes de alimentos de

baja emisión de carbono.

Fortalecer las relaciones con la comunidad y apoyar la salud pública.

Conservación de los servicios ecosistémicos mediante la protección de la belleza

paisajística de la zona.

Page 27: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 27

GESTIÓN FINANCIERA

META 3: Implementar mecanismos de financiamiento de las medidas

naturales de retención y regulación hídrica (MNRRH); control de erosión y

formación de suelos (CEFS), la belleza paisajística, productivos, servicios

básicos, infraestructura de riego y fortalecimiento de capacidades.

Introducción

En los diversos sectores de la población local, la diversidad y los bienes y los servicios

de los ecosistemas son importantes para el bienestar del ser humano y para la

sobrevivencia, la degradación de los ecosistemas continúa. Esto conduce a la reducción

de posibilidades económicas como perdida o reducción de la productividad y a la

reducción de ganancias.

Ante esta situación, los mecanismos de financiamiento permitirán el desarrollo de la

resiliencia de la población y de los ecosistemas frente a los riesgos y fomentará

respuestas innovadoras a los desafíos y oportunidades que presenta el cambio climático.

Avance hasta la fecha

El comité como medida frente al cambio climático está buscando implementará

mecanismos de financiamiento a través de proyectos ecosistémicos, productivos y de

servicios básicos. Para lograr la implementación de las medidas y estrategias frente al

cambio climático, actualmente se están implementado proyectos de servicios

ecosistémicos.

Objetivo 8. Revisar y analizar los estudios de casos de fuentes de financiamiento de las

MNRRH, CEFS y otras.

Objetivo 9. Analizar los principales desafíos de financiamiento de las MNRRH, CEFS, y

otras mediante mecanismos públicos y privados.

Objetivo 10. Desarrollar mecanismos financieros para estas medidas a través de fondos

ambientales.

Los casos de fuentes de financiamiento son parte de las medidas y estrategias que el

comité debe revisar, analizar, gestionar y desarrollar para su implementación frente a

los riesgos ante el cambio climático mediante la ejecución de proyectos ecosistémicos,

productivos, servicios básicos, infraestructura de riego y fortalecimiento de capacidades.

Beneficios

La implementación de los mecanismos de financiamiento permitirá:

Estos fondos dan cierta seguridad, porque canalizan los recursos públicos o privados,

asegurando que se inviertan en medidas ambientales o de conservación.

Las fuentes de financiación pueden ser cambio de deuda por naturaleza, donaciones,

recursos internacionales e ingresos tributarios.

Permitirá implementar proyectos para fomentar el desarrollo de la población

involucrada.

Page 28: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 28

Figura 9. Panorama general de los instrumentos de financiamiento.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

META 4: Fortalecer capacidades de los miembros del comité de gestión.

Introducción

El comité tiene un rol fundamental para proporcionar liderazgo para las comunidades en

respuesta al cambio climático y demás aspectos pertinentes al enfoque de cuenca, como

calidad y cantidad de agua, por ejemplo.

Existen diferentes escalas verticales que interactuaran en el territorio, por eso mientras

que el gobierno maneja las respuestas internacionales y nacionales para el cambio

climático de una manera que necesita ser aterrizada a una escala más local, de ahí la

importancia de los comités de cuencas. Estos pueden dar a conocer y fomentar el cambio

de comportamiento a nivel local, mediante distintas posibilidades que le permita a la

comunidad saber que sucede a otras escalas. El conocimiento de las leyes, procesos de

gestión, mecanismos de mitigación, adaptación, promueven el fortalecimiento de la

resiliencia social.

Avance hasta la fecha

La colaboración con otras organizaciones está permitiendo el intercambio de ideas y

experiencia creciente en el comité para proporcionar el liderazgo necesario para los

próximos años.

Objetivo 11. Integrar las capacidades de los miembros del comité de gestión y sus

colaboradores.

Establecer un programa de creación de capacidades en el comité de gestión de la sub

cuenca, para mejorar las respuestas frente al cambio climático. Este objetivo incluye la

educación interna sobre los impactos y oportunidades para responder frente al cambio

climático y la revisión de documentos y acciones del comité de gestión para garantizar

Page 29: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 29

que el cambio climático está siendo adecuada y coherente dirigida (por ejemplo, la

ciudad de Huancayo y los planes del distrito El Tambo). Herramientas que permitan

mejorar la toma de decisiones, las consideraciones de cambio climático serán incluidas

en las decisiones del comité de gestión, y las acciones se desarrollarán junto con un

programa de eficiencia de los recursos corporativos para manejar los proyectos de

adaptación y gestión del cambio climático del comité.

Beneficios:

Proporcionar liderazgo en la gestión del carbono y el desempeño ambiental de las

comunidades de la subcuenca.

Mejorar la gestión de los riesgos y los peligros naturales.

Mejorar la comprensión y respuestas del comité frente a los problemas y

oportunidades que presenta el cambio climático.

Reforzar las respuestas de todo el comité frente al cambio climático, como la

integración del uso del suelo y recursos hídricos, diseño de la infraestructura y

gestión de riesgos.

Acelerar la absorción de los enfoques de mejores prácticas que respondan frente al

cambio climático.

Reducir los costos mediante la mejora de la eficiencia de recursos.

Objetivo 12. Fortalecer la educación ambiental en la población.

El desarrollo eficaz de la educación ambiental demanda el pleno aprovechamiento de

todos los medios públicos y privados de que la sociedad disponga, a través de diferentes

sistemas y subsistemas de aplicación, vinculándose con la legislación, las políticas, los

planes y programas de ejecución, las medidas y mecanismos de control y a todas las

decisiones que el Comité de Gestión adopte respecto al ambiente.

Beneficios:

Permite a la población participar en la gestión de proyectos y conservación de los

ecosistemas.

Conciencia ambiental de la población a través de la adquisición de conocimientos y

comprensión de nuevos conceptos relacionados con el ambiente y manejo de

recursos naturales.

Permite desarrollar habilidades, destrezas y cualidades acentuadas de la población

en el área intervenida por una alta valoración del ambiente.

Facilitar la interacción entre el comité y las comunidades establecidas en esta cuenca,

convirtiéndola en espacio abierto para la formación práctica del Ingeniero Forestal y

a la vez contribuir en la solución del deterioro ambiental.

Motivar, capacitar y organizar a la población de la subcuenca del río Shullcas para el

diseño, implementación y evaluación de los proyectos.

Objetivo 13. Incrementar la capacidad de los sistemas de información

Ante los actuales retos del cambio climático en la subcuenca intervenida es necesario

que los pobladores modernicen los esquemas de manejo de sus áreas vulnerables

mediante la implementación de herramienta de competitividad e importancia de la

información frente a los riesgos y a las consecuencias del cambio climático.

Page 30: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 30

Se desarrollará un programa de monitoreo y reporte de los factores sociales, culturales,

económicos y ambientales claves que se relacionan con el cambio climático.

Este objetivo implica el desarrollo de:

a) Comprensión de los impactos del cambio climático y sus respuestas.

b) Indicadores locales para detectar cambios físicos en nuestro medio ambiente y el

clima, tales como temperatura, presencia de heladas, lluvias y cambios en la

biodiversidad.

c) Programas de monitoreo e investigación para proveer información certera sobre

los efectos del cambio climático, como el modelado ríos y acuíferos.

d) Los indicadores de peligros, salud pública y riesgos de bioseguridad.

e) Temas de reflexión para los indicadores clave del cambio climático accesibles al

público para mejorar comprensión y motivar cambios apropiados del

comportamiento.

Beneficios:

Permitir que la información sobre el cambio climático relevante a nivel local sea

proporcionada a la comunidad.

Mejorar las evaluaciones de la efectividad, costos y beneficios de las políticas y

enfoques utilizados para dirigir el cambio climático.

Mejorar la certeza sobre los impactos locales y las respuestas frente al cambio

climático.

Objetivo 14. Incrementar la capacidad de los sistemas de comunicación.

Colaborar en temas de cambio climático y las oportunidades a nivel local, provincial,

regional, y nacional. Este objetivo incluye trabajar con socios locales, regionales y

nacionales claves para avanzar en la comprensión del cambio climático y las respuestas.

Se incluyen a los socios potenciales, y no se limitan a los socios de la Estrategia Regional

del Cambio Climático. El apoyo y promoción por el gobierno regional y central es también

una parte importante de este trabajo en colaboración con la población y los gobiernos

locales de Huancayo y El Tambo.

Beneficios:

Mejorar la capacidad para responder frente al cambio climático integrando el nivel

local, regional y nacional.

Acelerar las respuestas frente al cambio climático a través de un aprendizaje,

implementación, ahorro de costos y reducción de la duplicación de esfuerzos,

compartidos.

Representar los intereses de la sub cuenca e influenciar en las políticas y

respuestas relacionadas con el cambio climático del gobierno regional y central.

Los grupos de interés locales están más activos y apoyados en la adaptación y

mitigación del cambio climático.

Objetivo 15. Fomentar la motivación y delegación de poder.

La delegación significa transferir responsabilidades y asignar autoridad a una persona

para llevar a cabo determinadas actividades. En todo el proceso de delegación en el

comité de gestión de la subcuenca del río Shullcas, para que la misma sea exitosa, es

fundamental transmitir confianza a todos los miembros y colaboradores a fin de

Page 31: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 31

encomiendan las actividades y utilizar una muy efectiva forma de motivación y trabajo

en equipo para el desarrollo integral de la subcuenca.

Beneficios:

Mejorar la capacidad de trabajo en equipo y responder frente al cambio climático

integrando el nivel local.

Fomenta la iniciativa, la competencia y su sentido de la responsabilidad a cada

miembro y colaboradores del comité.

Se logra trabajo más satisfactorio y la una participación activa en el comité de

gestión.

4.3.6 Indicadores

A través de esta estrategia, el comité establecerá los indicadores, para determinar en

cuanto estamos adaptando a la subcuenca del río Shullcas frente a los riesgos del cambio

climático.

Cuadro 5. Indicadores para la población.

POBLACIÓN

Indicador 1: Al menos 25% de hogares y comunidades fortalecieron su resiliencia.

Indicador 2: Al menos 25% de la asociatividad en las organizaciones se fortalece en temas ambientales.

Indicador 3: Al menos 25% de mujeres incrementaron su resiliencia cultural y económica.

Fuente: CATIE Perú 2017

Cuadro 6. Indicadores para proyectos.

PROYECTOS

Indicador 5: El 15% de las áreas intervenidas han incrementado su capacidad de retención hídrica.

Indicador 6: En el 15% de las áreas intervenidas se han controlado la erosión.

Indicador 7: Incremento del 5% en el sector turismo el área intervenida.

Fuente: CATIE Perú 2017

Cuadro 7. Indicadores para la gestión financiera.

GESTIÓN FINANCIERA

Indicador Ejecución de al menos el 10% de proyectos ambientales a través de los mecanismos de financiamiento.

Fuente: CATIE Perú 2017

Cuadro 8. Indicadores para el aprendizaje y desarrollo.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Indicador 11: Incremento de en 10% la efectividad de toma de decisiones de los miembros del comité de gestión y sus colaboradores.

Indicador 12: Incremento de en 10% la efectividad en el trabajo en equipo

Fuente: CATIE Perú 2017

V. ADOPCIÓN DE ACCIONES

Para adoptar acciones se debe tener en cuenta los siguientes criterios del TCI y los

criterios del Comité de Gestión siguientes:

Page 32: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 32

5.1 IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

El territorio de la subcuenca del río Shullcas ha sido intervenido por la acción humana,

quien ha aprovechado los recursos naturales sin una adecuada base de sostenibilidad,

generándose procesos de degradación y alteración del funcionamiento de sus servicios

ecosistémicos; También se ha considerado el proceso de disminución de la cobertura del

nevado Huaytapallana que impacta en el aprovisionamiento de agua para las lagunas y

ríos del sistema hídrico superficial y subterráneo.

Por otro lado, los bofedales ubicados en las partes altas de la subcuenca se están

deteriorando, disminuyendo la capacidad de retención e infiltración del agua en el suelo.

Otro aspecto importante es la debilidad de las capacidades colectivas del territorio.

Frente a esta situación, al realizarse los diagnósticos técnico y participativo en la

subcuenca, y basados en los objetivos del manejo y gestión de cuencas, enfocando el

cambio climático, se han identificado los siguientes proyectos (Cuadro 9) como

principales alternativas de solución a la problemática y potencial de la subcuenca.

Cuadro 9. Identificación de programas y proyectos.

N° PROGRAMA N° PROYECTOS

I

Recuperación de sistemas

hídricos 1

Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en las microcuencas Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en los sectores Ronda y Tablapampa de la sub cuenca del río Shullcas, comunidad de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo – Junín.

II

Recuperación de suelos y

bosques

2

Recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas

Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín

3

Recuperación del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín

4 Recuperación del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en la comunidad campesina de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín

5 Recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Vilcacoto y Uñas, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín

6 Manejo, conservación y desarrollo de plantaciones forestales en la subcuenca del río Shullcas

III

Fortalecimiento de capacidades

y apoyo a servicios básicos

7 Fortalecimiento de capacidades organizacional a nivel comunal, municipal e institucional, en la subcuenca del río Shullcas

8 Fortalecimiento de la educación ambiental, riesgos y cambio climático en la subcuenca del río Shullcas

9 Saneamiento ambiental de la subcuenca del río Shullcas (reciclaje de residuos, agua potable y alcantarillado)

10 Protección y mejoramiento de caminos rurales, en la subcuenca del río Shullcas

IV

Gestión para el desarrollo

económico y productivo

11 Promoción y desarrollo del turismo local, en la subcuenca del río Shullcas

12

Recuperación del servicio ecosistémico de belleza paisajística en fajas marginales del río Shullcas, desde el paraje Tinco hasta el barrio Chamiseria, de la comunidad campesina de Acopalca, en los distritos de Huancayo y El Tambo, provincia de Huancayo-Junín.

13 Gestión microempresarial para organizaciones de mujeres, en la

subcuenca del río Shullcas.

14 Adaptación al cambio climático para la producción agropecuaria y cadenas de valor, en la subcuenca del río Shullcas

Page 33: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 33

N° PROGRAMA N° PROYECTOS

V

Inteligencia y generación de conocimientos

15 Creación de los servicios de monitoreo e información ambiental, de la subcuenca del río Shullcas.

16 Centro de decisiones para la gestión del agua y suelos de la subcuenca del río Shullcas

17 Diseño de un sistema de tecnología de internet de las cosas y Big Data, información y comunicación para la gestión colectiva.

5.2 CRITERIOS TCI

Cuadro 10. Criterios TCI para la subcuenca del río Shullcas.

CRITERIO DESCRIPCIÓN

1.1. Existe una plataforma de gobernanza de múltiples actores que toma decisiones sobre la gestión y vela por la prevención y manejo de conflictos dentro del territorio.

1.2. La plataforma de gobernanza cuenta con reglas claras que definen su conformación, operación, mecanismos de elección, funcionamiento y entrega de cuentas.

1.3 La plataforma de gobernanza cuenta con estrategias y mecanismos de participación equitativos en la toma de decisiones.

1.4 Existen instituciones y organizaciones que trabajan y coordinan acciones de manera efectiva para lograr objetivos prioritarios del territorio, las cuales forman parte de la plataforma de gobernanza.

1.5 Actores múltiples de diferentes niveles tienen una visión compartida y coordinan una planificación territorial para impulsar el desarrollo local.

1.6 Las diversas decisiones socio-políticas tomadas en el territorio tienen una incidencia a nivel local, regional, nacional e internacional para la gestión sostenible territorial.

1.7 En la definición de las unidades socio-culturales para la incidencia y gestión adecuada, se toma en cuenta y se valoran los aspectos culturales de los grupos sociales.

2.1 La población local tiene acceso adecuado a alimentos en calidad y cantidad suficiente garantizándose la seguridad alimentaria y nutricional.

2.2 Se determinan estrategias y se ejecutan acciones concretas para asegurar la provisión sostenible de los recursos hídricos para los habitantes locales.

2.3 Se determinan estrategias y se ejecutan acciones concretas para asegurar la provisión sostenible de los recursos energéticos para los habitantes locales.

3.1 Existen actividades de monitoreo y evaluación, las cuales conllevan al manejo adaptativo y la toma de decisiones en la gestión de los recursos naturales.

3.2 Las decisiones técnicas y políticas sobre la gestión y el manejo del territorio se basan en diversas formas y fuentes de conocimientos, incluidas las tradicionales.

3.3 Los actores locales y colaboradores externos promueven y realizan investigaciones aplicables al territorio para orientar la gestión de los recursos naturales.

3.4 Existe una contribución permanente a la formación de capacidades locales para la gestión sostenible del territorio y el manejo de sus recursos naturales.

3.5 Existen mecanismos para una correcta y adecuada difusión de la información relacionada

4.1 Existe la ordenación territorial que integra diversas disciplinas y sectores técnicos y tradicionales para la definición de criterios de funcionalidad en términos de gestión de los ecosistemas y sus vulnerabilidades.

4.2 La biodiversidad se gestiona y asegura su conservación mediante estrategias y acciones adecuadas.

4.3 Los servicios ecosistémicos priorizados se mantienen o restauran en el espacio y tiempo, mediante la aplicación de la ordenación territorial y de otras acciones y estrategias.

4.4 La estructura de gestión promueve diversos usos del suelo dentro del territorio, la cual contribuye a la resiliencia socio ecológica ante el cambio climático (capacidad adaptativa).

5.1 El diseño de acciones de adaptación socio ecológica en el territorio se basa en estudios técnico-científicos sobre los impactos potenciales y la vulnerabilidad de los diferentes sectores sociales y de los ecosistemas.

5.2 Se realizan acciones para mejorar la capacidad de adaptación, resiliencia y reducción de la vulnerabilidad de los sistemas socio ecológicos.

5.3 Se planifican e implementan actividades no productivas de mitigación del cambio climático

relacionadas con la gestión de los

6.1 Se georreferencian y organizan a los diferentes grupos de actores económicos en torno a cadenas de valor exitosas.

Page 34: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 34

CRITERIO DESCRIPCIÓN

6.2 Se identifican y fortalecen los diversos medios de vida sostenibles en el territorio.

6.3 Se tiene acceso a una adecuada combinación de servicios técnicos, empresariales y financieros para la producción sostenible.

6.4 Las existentes y nuevas actividades productivas implementan prácticas sostenibles que disminuyen su huella.

7.1 Existe el diseño de una estrategia adecuada de financiamiento para la correcta y continua gestión del territorio.

7.2 Se gestionan diferentes mecanismos de financiamiento para las acciones de conservación de áreas prioritarias, conservación de los servicios ecosistémicos, la mitigación y adaptación frente al cambio climático.

7.3 Los mecanismos financieros para el territorio son estables, suficientes y duraderos (sostenibilidad financiera).

5.3 CRITERIOS PARA LAS PREFERENCIAS DEL COMITÉ DE GESTIÓN

Los siguientes criterios han sido desarrollados para ayudar en la selección de prioridades

y en la evaluación de las acciones propuestas. Estos criterios se basan en la evaluación

y comparación de los riesgos ambientales y las respuestas.

Cuadro 11. Criterios del Comité de Gestión de la subcuenca del río Shullcas

N° CRITERIO EL COMITÉ DARÁ PREFERENCIA A LAS ACCIONES QUE:

1 Escala y

extensión

Abordan las principales fuentes de adaptación al cambio climático en la dirección de un impacto significativo que se ha generalizado, sobre los impactos más localizados.

2 Tasa de cambio

Abordan las cuestiones que están empeorando rápidamente, sobre aquellos que son menos urgentes

3 Irreversibilidad Abordar los problemas antes de que sean potencialmente irreversibles o que tienen un punto de inflexión o umbral más allá del cual las respuestas efectivas serán mucho más difíciles.

4 Realizable Son fácilmente capaces de ser implementados - donde tenemos conocimiento, recursos, aceptación y factibilidad tecnológica suficientes.

5 Beneficios Resultan en beneficios múltiples y extendidos para la comunidad.

6 Colaborativo Construir o fortalecer las asociaciones y apoyo a las comunidades.

5.4 PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción se basa en las soluciones que responden a los problemas y

potencialidades analizadas en el diagnóstico del territorio, para lo cual se integran las

respuestas, mediante proyectos que son afines, los cuales conforman los programas. En

este caso de han considerado 18 proyectos que se han agrupados en 5 programas,

complementándose con la unidad de monitoreo y evaluación, así como de la unidad

ejecutora. Cada proyecto considera los ejes transversales de equidad, procesos

participativos y cambio climático.

Para cada programa se definirá un contenido integrado por justificación, objetivos,

cobertura, beneficiarios, estrategia para la ejecución, datos de su costo y lista de

proyectos. Para cada proyecto se elaborará una ficha técnica que describe un perfil

sintético y sus costos (los detalles se presentarán en un anexo).

En cuanto a las unidades propuestas, responden a la necesidad de apoyo gerencial y

administrativo para ejecutar el plan, pudiendo considerarse una unidad ejecutora que

Page 35: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 35

puede también ser un comité de cuencas, y complementada por la unidad de monitoreo

y evaluación que servirá de apoyo a la gerencia del plan de gestión.

5.4.1 Componentes del plan de gestión

Estructura del plan de gestión

Figura 10. Estructura del plan de gestión integral para la subcuenca del río Shullcas.

5.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS

5.5.1 Programa “Recuperación de sistemas hídricos”

A. Justificación

La subcuenca del río Shullcas es un territorio que posee recursos naturales, suelo, agua

y bosque, que están siendo utilizados en diversas actividades productivas sin las

adecuadas técnicas y prácticas de conservación.

Una característica de la subcuenca es que la precipitación promedio anual para la zona

baja va desde 0 hasta 1000 mm/año, para la zona media de 400 a 600 mm/año y para

la zona alta de 0 a 400 mm/año. Los meses con precipitaciones máximas son enero,

febrero y marzo, en el mes de abril la precipitación disminuye bruscamente.

Aproximadamente el 83% de la precipitación anual ocurre en el período de octubre a

abril. Los bofedales abarcan una superficie de 1,174.62 ha y representa el 5.91% de la

superficie total de la subcuenca. La cobertura de nevados abarca una superficie de

Programa de recuperación de sistemas hídricos 1 proyecto

Programa de fortalecimiento de capacidades y apoyo a servicios básicos 4 proyectos

Programa de gestión para el desarrollo económico y productivo

Programa de inteligencia y generación de conocimientos

4 proyectos

3 proyectos

Unidad de monitoreo y evaluación

Secretaría técnica del Comité de gestión

PLAN DE ACCIÓN

Programa de recuperación de suelos y bosques 6 proyectos

Page 36: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 36

652.39 ha y representa el 3.29 % de la superficie total, esta ha venido disminuyendo en

los últimos años.

La preocupación por la disminución de la cobertura de los nevados, la baja capacidad de

retención/infiltración del agua en las partes altas y medias de la subcuenca, así como las

precipitaciones escazas para satisfacer las demandas de agua en el territorio, conducen

a considerar acciones para recuperar la capacidad de los sistemas naturales a mantener

los servicios ecosistémicos hídricos.

B. Objetivos

Diseñar e implementar medidas de conservación y manejo para lograr la sostenibilidad

de los recursos naturales que permitan recuperar los servicios ecosistémicos, mejorar la

productividad de la tierra y tomar medidas para enfrentar al cambio climático.

C. Beneficiarios

Agricultores, ganaderos y comunidades que utilizan los recursos naturales y desarrollan

actividades productivas.

D. Cobertura

Microcuencas de las lagunas de Chuspicocha y Lazuntay; microcuenca del Achapa;

Huacracocha; Ronda y Tablapampa; de la comunidad campesina de Acopalca, distrito

de El Tambo, de que se ubican en la subcuenca del río Shullcas.

E. Estrategias para su ejecución

a) Sensibilizar a la población sobre la importancia de usar, manejar, aprovechar y

conservar los recursos naturales, enfatizando los aspectos de productividad y la

producción de bienes y servicios ecosistémicos.

b) Organizar a los actores involucrados en este programa, principalmente en aspectos

de gestión, administración y desarrollo de iniciativas.

c) Capacitación en la aplicación de prácticas, tecnologías y metodologías para el

manejo sostenible de los recursos naturales

d) Gestionar recursos para realizar la ejecución de los proyectos propuestos

e) Desarrollar y promover procesos de extensión y transferencia de conocimientos en

las comunidades, con base a procesos participativos.

f) Monitoreo de las actividades ejecutadas para la retroalimentación y ajustes

oportunos a las propuestas de intervención.

F. Costos

Los costos totales de los Programa “Recuperación de sistemas hídricos” ascienden a

S/.2,922.000 nuevos soles.

G. Proyecto

Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en las microcuencas

Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en los

Page 37: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 37

sectores Ronda y Tablapampa de la sub cuenca del río Shullcas, comunidad de acopalca,

distrito de huancayo, provincia de Huancayo – Junín.

H. Fichas de los proyectos

Cuadro 12. Fichas del proyecto 1.

PROGRAMA I Recuperación de los sistemas hídricos

PROYECTO 1

Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en las microcuencas

Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en

los sectores Ronda y Tablapampa de la sub cuenca del río Shullcas, comunidad

de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo – Junín.

PROBLEMA A RESOLVER

El calentamiento global ha generado la pérdida glaciar del Huaytapallana y

de sus humedales, la baja capacidad de retención/infiltración del agua en las

partes altas y medias de la subcuenca del río Shullcas, así como las precipitaciones escazas para satisfacer las demandas de agua en el territorio requiere acciones urgentes que permita recuperar los sistemas hídricos, mantener la cantidad, la oportunidad y la calidad del recurso agua dentro de los parámetros requeridos para uso poblacional, riego, ganadería, entre otros.

Se han identificado como problemas principales la degradación de bofedales y la estacionalidad de la producción de pastos y la poca disponibilidad de biomasa y calidad nutritiva de pastizales y praderas. Las causas principales son las inadecuadas prácticas de manejo de los pastizales, la alta carga animal por hectárea (sobrepastoreo), la escasez de agua durante la época seca, el efecto de fenómenos naturales (exceso de lluvias y heladas) en zonas altoandinas, la escasez de germoplasma con especies forrajeras de calidad, la erosión de los suelos y los procesos de deforestación, la insipiente organización de los productores, la ausencia de programas de mejoramiento de praderas nativas y el retraso tecnológico.

UBICACIÓN Microcuencas Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en los sectores Ronda y Tablapampa de la sub cuenca del río Shullcas, comunidad de acopalca, distrito de huancayo, provincia de Huancayo – Junín.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Recuperar el servicio ecosistémicos de regulación hídrica en pastizales y bofedales de las microcuencas Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en los sectores Ronda y Tablapampa.

ACTIVIDADES

1. Selección de los sitios y zonas prioritarias 2. Realización de estudios de base y diagnóstico situacional de las áreas a

intervenir. 3. Mejoramiento, manejo y protección de pastizales y bofedales que reciban

aguas provenientes de los medios de recarga (subsuelo y/o acuífero). 4. Acompañamiento y orientación participativos en la formulación de la

propuesta local de siembra y cosecha de agua. 5. Intercambio de información, capacitación, diagnóstico y planificación

territorial participativa, con actores locales y asesoramiento en torno a medidas de retención, recarga y aprovechamiento hídrico-productivo5

6. Monitoreo cualitativo y cuantitativo sobre los efectos e impactos de las medidas implementadas, incluyendo la calidad del agua.

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES VINCULADAS

MINAGRI, MINAM, SEDAM S.A., Municipalidad provincial de Huancayo.

ACTORES PARTICIPANTES

Comunidad campesina de Acopalca, ubicada en la subcuenca del río Shullcas.

INDICADORES DE BENEFICIOS

Áreas manejadas para regulación hídrica en pastizales y bofedales en las microcuencas y sectores a intervenir. Hectáreas con retención de humedad e infiltración en el suelo mediante: Incremento de caudal de fuentes de agua (10 a 12% en los manantes)

5 Para lo cual se requiere sin duda realizar un considerable esfuerzo en el desarrollo, la adaptación y la

actualización de herramientas y material didáctico con respecto a instrumentos de gestión, de capacitación, de asistencia técnica, de monitoreo y otros.

Page 38: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 38

PROGRAMA I Recuperación de los sistemas hídricos

PROYECTO 1

Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en las microcuencas

Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en

los sectores Ronda y Tablapampa de la sub cuenca del río Shullcas, comunidad

de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo – Junín.

Incremento de las bofedales dentro de la subcuenca. - Eficiente manejo de pastizales alto andinos. - Eficiente manejo de bofedales. - Eficiente participación comunal en el manejo y cuidado de pastizales y

bofedales. En lo social, fortalecimiento de los comités de regantes.

MONTO TOTAL S/.2,922.00

POSIBLES FUENTES

FINANCIERAS O

COOPERANTES

GIZ, FONAM, UE, CAF USAID, FINNIDA y otros cooperantes.

5.5.2 Programa “Recuperación de suelos y bosques”

A. Justificación

La subcuenca del río Shullcas es un territorio que posee recursos naturales, suelo, agua

y bosque, que están siendo utilizados en diversas actividades productivas sin las

adecuadas técnicas y prácticas de conservación. Esta situación se manifiesta en la falta

de una cobertura vegetal permanente, erosión de suelos y baja capacidad de retención

de la humedad del suelo.

La cobertura vegetal que predomina en la subcuenca son los pastos naturales (herbazal

erguido y rastrero) con 67.73%, gran parte de ellos requieren mejoramiento, uso y

manejo adecuado, son limitados en su calidad de suelo, clima y erosión. La capacidad

agrológica para cultivos intensivos en la subcuenca es de solo 2.6% (516.50 ha). Los

bofedales abarcan una superficie de 1,174.62 ha y representa el 5.91% de la superficie

total de la subcuenca.

La funcionalidad de la subcuenca como sistema es afectada negativamente al no tener

capacidades para retener y detener la escorrentía, e infiltración del agua, disminuyendo

la producción de servicios ecosistémicos como el agua, biodiversidad, belleza paisajística,

el mantenimiento de los suelos y la disminución de la erosión.

B. Objetivos

Diseñar e implementar medidas de conservación y manejo para lograr la sostenibilidad

de los recursos naturales que permitan recuperar los servicios ecosistémicos

relacionados con el suelo y bosque, integrando medidas para enfrentar al cambio

climático.

C. Beneficiarios

Agricultores, ganaderos y comunidades que utilizan los recursos naturales y desarrollan

actividades productivas.

Page 39: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 39

D. Cobertura

Comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta, Vilcacoto y

Uñas, paraje Tinco hasta el barrio Chamiseria, de la comunidad campesina de Acopalca,

que se ubican en la subcuenca del río Shullcas.

E. Estrategias para su ejecución

a) Sensibilizar a la población sobre la importancia de usar, manejar, aprovechar y

conservar los recursos naturales, enfatizando los aspectos de productividad y la

producción de bienes y servicios ecosistémicos.

b) Organizar a los actores involucrados en este programa, principalmente en

aspectos de gestión, administración y desarrollo de iniciativas.

c) Capacitación en la aplicación de prácticas, tecnologías y metodologías para el

manejo sostenible de los recursos naturales

d) Gestionar recursos para realizar la ejecución de los proyectos propuestos

e) Desarrollar y promover procesos de extensión y transferencia de conocimientos

en las comunidades, con base a procesos participativos.

f) Monitoreo de las actividades ejecutadas para la retroalimentación y ajustes

oportunos a las propuestas de intervención.

F. Costos

Los costos totales de los Programa “Recuperación de suelos y bosques” ascienden a

S/.3´171,929 nuevos soles.

G. Proyectos

Recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos

en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta,

distrito de El Tambo, provincia de Huancayo - Junín Recuperación del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en las

comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito

de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín

Recuperación del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en la

comunidad campesina de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-

Junín.

Recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos

en las comunidades campesinas de Vilcacoto y Uñas, distrito de Huancayo,

provincia de Huancayo-Junín.

Manejo, conservación y desarrollo de plantaciones forestales en la subcuenca del

río Shullcas

H. Fichas de los proyectos

Cuadro 13. Fichas del proyecto 2.

Page 40: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 40

PROGRAMA II Recuperación de suelos y bosques

PROYECTO 2 Recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín.

PROBLEMA A RESOLVER

En la zona a intervenir coexiste la actividad agrícola dedicados a dos fines productivos, el primero, cuya producción se da principalmente para la auto subsistencia y la segunda, que se orienta al mercado. Esta situación heterogénea de los agricultores no permite un desarrollo armónico de la actividad agrícola y menos insertarla de manera integral a una economía propia de mercado. Se suma a este problema la configuración geomorfológica, de las tierras de cultivos y el problema de la contaminación ambiental. Los suelos estudiados de la subcuenca del Shullcas muestran una reacción (pH) de muy fuertemente ácida a neutro, la cual representa el 80,9% del total de muestras analizadas. Los suelos con pH menores a 4,5 no son ideales para el desarrollo de cultivos anuales o

semiperennes, esto representa el 34,8% de los suelos, sin embargo, puede ser favorable para el desarrollo de vegetación nativa de la zona como pastos o arbustos. Por otro lado, el contenido de materia orgánica en los suelos analizados se encuentra, mayormente, en un nivel alto; lo cual influye que los suelos sean más porosos, menos densos y que favorecen la actividad biológica en el suelo. Sin embargo, es necesario especificar que, si bien este compuesto se encuentra en un nivel alto, esto no garantiza la buena fertilidad del suelo.

UBICACIÓN Comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Recuperar el servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín.

ACTIVIDADES

1. Selección de los sitios y zonas prioritarias. 2. Realización de estudios de base y diagnóstico situacional de las áreas a

intervenir. 3. Manejo y conservación de los suelos a fin de incrementar la productividad y

fertilidad de la tierra. 4. Acompañamiento y orientación participativos en la formulación de la

propuesta local de manejo y conservación de suelos. 5. Intercambio de información, capacitación, diagnóstico y planificación

territorial participativa, con actores locales y asesoramiento en torno a medidas de conservación de los suelos6.

6. Monitoreo cualitativo y cuantitativo sobre los efectos e impactos de las medidas implementadas, incluyendo estudio de suelo.

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES VINCULADAS

MINAGRI, MINAM, Municipalidad Distrital de El Tambo.

ACTORES PARTICIPANTES

Comunidad campesina de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, ubicada en

la subcuenca del río Shullcas.

INDICADORES DE BENEFICIOS

Beneficios como recuperación de cobertura vegetal, forestación y reforestación.

Suelos manejados y conservados en las comunidades a intervenir mediante: - Incremento de cobertura forestal. - Adecuadas prácticas de conservación. - Eficiente participación comunal en el manejo y conservación del suelo. En lo social, fortalecimiento de las capacidades de los agricultores.

MONTO TOTAL S/.900.000.00

POSIBLES FUENTES

FINANCIERAS O COOPERANTES

GIZ, FONAM, UE, CAF USAID, FINNIDA y otros cooperantes.

6 Para lo cual se requiere sin duda realizar un considerable esfuerzo en el desarrollo, la adaptación y la

actualización de herramientas y material didáctico con respecto a instrumentos de gestión, de capacitación, de asistencia técnica, de monitoreo y otros.

Page 41: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 41

Cuadro 14. Fichas del proyecto 3.

PROGRAMA II Recuperación de suelos y bosques

PROYECTO 3 Recuperación del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín.

PROBLEMA A RESOLVER

En la subcuenca del río Shullcas predominantemente en las comunidades a intervenir se observa la pérdida de la mayoría de vegetación natural y las graves consecuencias al medio el cual contribuye a aumentar los efectos del calentamiento global, alteración de la dinámica hidrográfica y la pérdida de la biodiversidad y de suelos productivos. Así mismo, la subcuenca ha sufrido en las últimas tres décadas una devastación que hace crítica su situación con respecto al uso del suelo, como medida de modernización para consolidar la urbanización sin ordenación como principal uso del suelo, hasta llegar a la crisis productiva que

ha motivado la búsqueda de alternativas de producción. Estas pérdidas resultan no solo la reducción de suelos fértiles, sino en la pérdida de los servicios ecosistémicos que regularmente proveen para mantener su dinámica y funcionamiento, por lo cual es de vital importancia tener la información de estos cambios.

UBICACIÓN Campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Recuperar el servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín.

ACTIVIDADES

1. Selección de los sitios y zonas prioritarias. 2. Realización de estudios de base y diagnóstico situacional de las áreas

erosionadas y mal utilizadas. 3. Manejo y conservación de los suelos a fin de controlar la erosión de los

suelos e incrementar su productividad y fertilidad. 4. Acompañamiento y orientación participativos en la formulación de la

propuesta local de manejo y conservación de suelos. 5. Intercambio de información, capacitación, diagnóstico y planificación

territorial participativa, con actores locales y asesoramiento en torno a medidas de manejo y conservación de suelos7.

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES VINCULADAS

MINAGRI, MINAM, Municipalidad Distrital de El Tambo.

ACTORES PARTICIPANTES

Comunidad campesina de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, ubicada en

la subcuenca del río Shullcas.

INDICADORES DE BENEFICIOS

Beneficios como recuperación de cobertura vegetal, forestación y reforestación. Suelos manejados y conservados en las comunidades a intervenir mediante: - Incremento de cobertura forestal. - Adecuadas prácticas de conservación de suelos. - Eficiente participación comunal en el manejo y conservación del suelo. En lo social, la población tendrá conocimiento sobre la importancia de la conservación de suelos. Asimismo se fortalecerá la organización comunal en la gestión para conservación de suelos.

MONTO TOTAL S/.700.862

POSIBLES FUENTES

FINANCIERAS O COOPERANTES

GIZ, FONAM, UE, CAF USAID, FINNIDA y otros cooperantes.

Cuadro 15. Fichas del proyecto 4.

7 Para lo cual se requiere sin duda realizar un considerable esfuerzo en el desarrollo, la adaptación y la

actualización de herramientas y material didáctico con respecto a instrumentos de gestión, de capacitación, de asistencia técnica, de monitoreo y otros.

Page 42: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 42

PROGRAMA II Recuperación de suelos y bosques

PROYECTO 4 Recuperación del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en la comunidad campesina de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín.

PROBLEMA A RESOLVER

Las características socioeconómicas y ambientales de la comunidad de Acopalca de los Distritos de Huancayo y El Tambo están representadas por ecosistemas en proceso de degradación debido al sobrepastoreo, reducción de cobertura de la vegetación, degradación de suelos, relieves variados de pendientes pronunciadas y débil cultura conservacionista de la población, motivo por el cual actualmente en estas dos comunidades que muestran pendientes máximas de terreno y debido al alto grado de degradación en puntos críticos, en donde se han ido formando cauces de forma natural por el cual en épocas de lluvia principalmente (Octubre - Marzo) se concentra y corre el agua proveniente de las lluvias removiendo el flujo superficial formando surcos y/o zanjas incipientes las cuales se han ido

acentuando en ancho y en profundidad (cárcavas) agudizándose con la presencia de las avenidas máximas. Esta problemática ha ido ocasionando daños de pérdida de suelo fértil, la acumulación de suelos infértiles acarreados de las zonas erosionadas sobre los terrenos fértiles situados en las partes bajas reduciendo las áreas de cultivo y la fertilidad, aumentando el peligro del ganado en pastoreo y tránsito en general cerca de las orillas de las cárcavas ya que pueden resbalarse y causarse serios daños, además se reduce la fertilidad; y estas se ven traducidas hacia la población de estas zonas en forma de pérdidas económicas en varios sectores vulnerables al cambio climático, motivo por el cual la adaptación al cambio climático se ha convertido en una responsabilidad clave para los tomadores de decisiones.

UBICACIÓN Comunidad campesina de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Recuperar el servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en la comunidad campesina de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín.

ACTIVIDADES

1. Selección de los sitios y zonas prioritarias. 2. Realización de estudios de base y diagnóstico situacional de las áreas

erosionadas y mal utilizadas. 3. Manejo y conservación de los suelos a fin de controlar la erosión de los

suelos e incrementar su productividad y fertilidad. 4. Acompañamiento y orientación participativos en la formulación de la

propuesta local de manejo y conservación de suelos. 5. Intercambio de información, capacitación, diagnóstico y planificación

territorial participativa, con actores locales y asesoramiento en torno a medidas de manejo y recuperación del recurso suelo8.

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES VINCULADAS

MINAGRI, MINAM, Municipalidad Provincial de Huancayo.

ACTORES PARTICIPANTES

Comunidad campesina de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, ubicada en

la subcuenca del río Shullcas.

INDICADORES DE BENEFICIOS

Beneficios como recuperación de cobertura vegetal, forestación y reforestación. Suelos manejados y conservados en las comunidades a intervenir mediante: - Incremento de cobertura forestal. - Adecuadas prácticas de conservación de suelos. - Eficiente participación comunal en el manejo y conservación del suelo. En lo social, la población tendrá conocimiento sobre la importancia de la conservación de suelos. Asimismo se fortalecerá la organización comunal en la gestión para conservación de suelos.

MONTO TOTAL S/.1,067.370

POSIBLES FUENTES

GIZ, FONAM, UE, CAF USAID, FINNIDA y otros cooperantes.

8 Para lo cual se requiere sin duda realizar un considerable esfuerzo en el desarrollo, la adaptación y la

actualización de herramientas y material didáctico con respecto a instrumentos de gestión, de capacitación, de asistencia técnica, de monitoreo y otros.

Page 43: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 43

PROGRAMA II Recuperación de suelos y bosques

FINANCIERAS O COOPERANTES

Cuadro 16. Fichas del proyecto 5.

PROGRAMA II Recuperación de suelos y bosques

PROYECTO 5 Recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Vilcacoto y Uñas, distrito de

Huancayo, provincia de Huancayo-Junín.

PROBLEMA A RESOLVER

En la zona a intervenir coexiste la actividad agrícola dedicados a la auto subsistencia y también a la venta en los mercados cercanos. Esta situación heterogénea de los agricultores no permite un desarrollo armónico de la actividad agrícola y menos insertarla de manera integral a una economía propia de mercado. Se suma a este problema la configuración geomorfológica, de las tierras de cultivos y el problema de la contaminación ambiental en los suelos. Por otro lado, el manejo inadecuado de este recurso y la falta de técnicas de conservación, trae como consecuencia la reducción de los nutrientes para su desarrollo productivo y forestal, ocasionando la erosión y perdida de sus propiedades físicas y químicas necesarias para el desarrollo agrícola, pastoril y/o forestal.

UBICACIÓN Comunidades campesinas de Vilcacoto y Uñas, distrito de Huancayo,

provincia de Huancayo-Junín.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Recuperar del servicio ecosistémico de soporte para la formación de

suelos en las comunidades campesinas de Vilcacoto y Uñas, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín.

ACTIVIDADES

1. Selección de los sitios y zonas prioritarias. 2. Realización de estudios de base y diagnóstico situacional de las áreas a

intervenir.

3. Manejo y conservación de los suelos a fin de incrementar la productividad y fertilidad de la tierra.

4. Acompañamiento y orientación participativos en la formulación de la propuesta local de manejo y conservación de suelos.

5. Intercambio de información, capacitación, diagnóstico y planificación territorial participativa, con actores locales y asesoramiento en torno a medidas de conservación de los suelos9.

Monitoreo cualitativo y cuantitativo sobre los efectos e impactos de las medidas implementadas, incluyendo estudio de suelo.

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES VINCULADAS

MINAGRI, MINAM, Municipalidad Provincial de Huancayo.

ACTORES

PARTICIPANTES Comunidad campesina de Acopalca, ubicada en la subcuenca del río Shullcas.

INDICADORES DE BENEFICIOS

Beneficios como recuperación de cobertura vegetal, forestación y reforestación. Suelos manejados y conservados en las comunidades a intervenir mediante: - Incremento de cobertura forestal. - Adecuadas prácticas de manejo y conservación de los suelos. - Eficiente participación comunal en el manejo y conservación del suelo. En lo social, fortalecimiento de las capacidades de los agricultores.

MONTO TOTAL S/.700.000

POSIBLES FUENTES

FINANCIERAS O COOPERANTES

GIZ, FONAM, UE, CAF USAID, FINNIDA y otros cooperantes.

9 Para lo cual se requiere sin duda realizar un considerable esfuerzo en el desarrollo, la adaptación y la

actualización de herramientas y material didáctico con respecto a instrumentos de gestión, de capacitación, de asistencia técnica, de monitoreo y otros.

Page 44: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 44

Cuadro 17. Fichas del proyecto 6.

PROGRAMA II Recuperación de suelos y bosques

PROYECTO 6 Manejo, conservación y desarrollo de plantaciones forestales en la subcuenca del

río Shullcas.

PROBLEMA A RESOLVER

La falta de cobertura vegetal permanente en la subcuenca es una variable que influye negativamente en el equilibrio ambiental del territorio, principalmente en la intercepción de la precipitación, en la detención y retención de la escorrentía, y en el escurrimiento superficial del agua en el suelo. Con procesos de mejora en la cobertura vegetal permanente se espera recuperar los servicios ecosistémicos hídricos, mejora de la biodiversidad y con productos secundarios del bosque.

UBICACIÓN Parte alta y media de la subcuenca del río Shullcas

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Recuperar la cobertura de bosques en la subcuenca del rio Shullcas para la

provisión de los servicios ecosistémicos hídricos.

ACTIVIDADES

1. Selección de los sitios y zonas prioritarias 2. Sensibilización del proceso de reforestación y sus beneficios 3. Capacitación 4. Organización de viveros comunitarios 5. Establecimiento de los viveros comunales 6. Plantaciones en las zonas prioritarias 7. Manejo de las plantaciones 8. Monitoreo de las plantaciones

DURACIÓN 1 año

INSTITUCIONES VINCULADAS

MINAGRI, MINAM, Municipios Huancayo, El Tambo y Huancayo.

ACTORES PARTICIPANTES

Comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta, Vilcacoto

y Uñas, paraje Tinco hasta el barrio Chamiseria, de la comunidad campesina de

Acopalca, que se ubican en la subcuenca del río Shullcas.

INDICADORES DE BENEFICIOS

- Incremento de áreas reforestadas con especies nativas. - Adecuadas prácticas de conservación de suelos mediante la instalación de

plantaciones, zanjas de infiltración, etc. - Eficiente participación comunal en la instalación de las plantaciones

forestales. En lo social, la población tendrá conocimiento sobre la importancia de la instalación de plantaciones forestales en las áreas a intervenir. Asimismo se fortalecerá la organización comunal en la gestión forestal de la comunidad.

MONTO TOTAL S/.700.000 POSIBLES FUENTES

FINANCIERAS O COOPERANTES

GIZ, FONAM, UE, CAF, USAID, FINNIDA y otros cooperantes

5.5.3 Programa “Fortalecimiento de capacidades y apoyo a los servicios

básicos”

A. Justificación

Los actores del territorio de la subcuenca del río Shullcas se encuentran constituidos en

8 organizaciones campesinas y 4 juntas/comisiones de usuarios del agua, y se cuenta

con la presencia de 14 instituciones gubernamentales que trabajan directamente en la

subcuenca. Además de la presencia de organizaciones no gubernamentales que trabajan

de manera indirecta en el territorio. Son muy importantes la Mesa de Dialogo Ambiental

Junín y la Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza, instancias que pueden

servir para la gestión a favor del territorio. En cuanto analfabetismo varía entre 9 a 25%

Page 45: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 45

(para un total de 6,160 personas), siendo la más alta la comunidad de Acopalca, no

obstante haber una buena cobertura de centros educativos inicial, primaria y secundaria,

pero se observa que la infraestructura educativa es inadecuada e insuficiente.

En cuanto a servicios básicos el 81 % de la población de las áreas de intervención no

tienen ningún tipo de seguro, un 10 % está asegurado al SIS, un 7 % está asegurado

en ESSALUD y un 2 % se encuentra asegurado en otro sistema. Existen solo 8 centros

de salud. Las viviendas que tienen servicio de alumbrado eléctrico en el área de

intervención son aproximadamente 1,337, que significa el 89% del total de viviendas del

área de estudio. En el área de intervención del proyecto la gran mayoría de las viviendas

no cuenta con servicio de agua potable. Del total de 1,507 viviendas ubicadas en el área

de estudio un 27% cuenta con red pública dentro de la vivienda, 30% de red Pública

fuera de la vivienda, el 1% de viviendas se abastece de pozos de aguas subterráneas,

27% se abastece del río, acequias, manantiales o similares, 6% comparten el servicio

entre vecinos y un 9% de otras fuentes; evidenciando un alto porcentaje que no cuenta

con un adecuado servicio de agua potable.

En el área de intervención del proyecto, un 4% cuenta con red pública de desagüe dentro

de la vivienda, un 12% de viviendas (187) cuentan con red pública de desagüe fuera de

la vivienda, un 11% de viviendas cuentan con pozo séptico, un 42% de viviendas con

pozo ciego/letrina, 2% vierten al rio, acequia o canal y un 29% de viviendas no tienen

ningún tipo de servicio. Las comunidades de la subcuenca del río Shullcas no disponen

de una planta de tratamiento de residuos sólidos. Debido a esta carencia, los residuos

recolectados son depositados en botaderos, y se encuentran en las afueras de la ciudad,

a los lados de las carreteras y cerca de las riberas del río. Tal situación tiene un impacto

negativo sobre las poblaciones, afectando su salud. La accesibilidad es buena, sin

embargo, el tipo de carreteras es irregular, solo una parte tiene asfalto, siendo la mayor

parte afirmada, sin cunetas, ni alcantarillas (solo artesanales).

B. Objetivos

Promover y fortalecer las capacidades de las organizaciones locales para la integración

y gestión colectiva, enfatizando en la educación ambiental y cambio climático. Estas

capacidades pueden servir de apoyo para gestionar la problemática relacionada con la

gestión de los servicios básicos.

C. Beneficiarios

La población y las organizaciones existentes en la subcuenca del río Shullcas.

D. Cobertura

Comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta, Acopalca y

Vilcacoto y Uñas que se ubican en la subcuenca del río Shullcas.

E. Estrategias para su ejecución

a) Identificar a los líderes de las comunidades y sus organizaciones, para iniciar un

dialogo sobre sus intereses y necesidades.

Page 46: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 46

b) Sensibilizar a la población sobre la importancia de participar y actuar en forma

organizada en la subcuenca.

c) Realizar un análisis FODA para identificar las acciones que conduzcan a una

mejora de las capacidades organizacionales en las comunidades y sus

instituciones.

d) Capacitación en las temáticas de educación ambiental, liderazgo, gestión,

cambio climático.

e) Desarrollar y promover la gestión de recursos para solucionar los problemas

asociados con los servicios básicos.

F. Proyectos

Fortalecimiento de capacidades organizacional a nivel comunal, municipal e

institucional, en la subcuenca del río Shullcas Fortalecimiento de la educación ambiental, riesgos y cambio climático en la

subcuenca del río Shullcas

Saneamiento ambiental de la subcuenca del río Shullcas (reciclaje de residuos,

agua potable y alcantarillado)

Protección y mejoramiento de caminos rurales, en la subcuenca del río Shullcas

G. Fichas de los proyectos:

Cuadro 18. Fichas del proyecto 7.

PROGRAMA III Fortalecimiento de capacidades y apoyo a los servicios básicos

PROYECTO 7 Fortalecimiento de capacidades organizacionales a nivel comunal, municipal e institucional, en la subcuenca del río Shullcas

PROBLEMA A RESOLVER

Las diferentes organizaciones que trabajan en el territorio de la subcuenca del río Shullcas presentan capacidades limitadas para una actuación efectiva a favor de la población. Tanto las modalidades de usuarios del agua (por ejemplo la Junta de regantes), como las comunidades, participan y tienen interés en resolver sus problemas pero carecen de liderazgo, recursos y medios para realizar una eficiente gestión.

UBICACIÓN Todas las comunidades de la subcuenca.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Lograr que las organizaciones de la subcuenca del río Shullcas adquieran conocimiento para fortalecer sus

ACTIVIDADES

1. Inventario de las organizaciones 2. Abordaje a los líderes de las organizaciones 3. Sensibilización sobre la importancia del proceso de fortalecer a las

organizaciones 4. Diagnóstico de necesidades de fortalecimiento organizacional 5. Metodología para el fortalecimiento organizacional. 6. Acciones para el fortalecimiento (capacitaciones, talleres, etc.) 7. Seguimiento a las actividades de capacitación y otras afines

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES VINCULADAS

Ministerio de Educación Pública Universidades Centros de Educación Técnica

ACTORES PARTICIPANTES

Organizaciones de la subcuenca del río Shullcas

INDICADORES

DE BENEFICIOS

Incremento del número organizaciones participando.

Incremento del número líderes fortalecidos. Incremento del número de personas capacitadas.

MONTO TOTAL S/.90.000

Page 47: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 47

PROGRAMA III Fortalecimiento de capacidades y apoyo a los servicios básicos

POSIBLES FUENTES

FINANCIERAS O COOPERANTES

PNUD UE JICA

Cuadro 19. Fichas del proyecto 8.

PROGRAMA III Fortalecimiento de capacidades y apoyo a los servicios básicos

PROYECTO 8 Fortalecimiento de la educación ambiental, riesgos y cambio climático en la subcuenca del río Shullcas

PROBLEMA A RESOLVER

La población de la subcuenca del río Shullcas requiere fortalecer la educación de sus niños, jóvenes y adultos en temas relacionados con la mejora del ambiente, el riesgo y el cambio climático. Ante los problemas ambientales (contaminación, deforestación, degradación del suelo, etc), amenazas (deslizamientos, heladas, fallas, inundaciones, etc.) y los efectos del cambio climático es imprescindible adquirir conceptos, herramientas e instrumentos para poder gestionar, ejecutar y monitorear las acciones de las familias y sus comunidades, propiciando el cambio de actitudes y de aptitudes.

UBICACIÓN Comunidades de la subcuenca del río Shullcas

OBJETIVO DEL PROYECTO

Sensibilizar a los niños, jóvenes, adultos y líderes de las escuelas y colegios ubicados dentro de la subcuenca, en los temas ambientales, para asegurar el cuidado y la protección de los recursos naturales y la gestión del riesgo; integrando el conocimiento de los aspectos relacionados con el cambio climático.

ACTIVIDADES

1. Diagnóstico de la situación de la educación ambiental en las escuelas y colegios.

2. Definición de los indicadores de la situación de la educación ambiental en las escuelas y colegios.

3. Diseñar e implementar el programa de educación ambiental, gestión del riesgo y cambio climático.

4. Capacitar a los educadores de las escuelas y colegios. 5. Monitoreo del programa de educación ambiental, gestión del riesgo y

cambio climático. 6. Sistematizar experiencias y obtener las lecciones aprendidas.

DURACIÓN 5 años

INSTITUCIONES VINCULADAS

Ministerio de educación pública, Universidades, Ministerio del ambiente, Municipalidades

ACTORES PARTICIPANTES

Estudiantes y docentes de las escuelas y colegios. Directores, supervisores y docentes de escuelas y colegios.

INDICADORES DE BENEFICIOS

Al menos el 80% de los directores, supervisores y profesores de escuelas y colegios debidamente capacitados.

Al menos 90% de los estudiantes, debidamente capacitados en educación ambiental.

Al menos el 80% de las escuelas y colegios de la subcuenca participando en las actividades del proyecto.

MONTO TOTAL S/.100.000

POSIBLES FUENTES

FINANCIERAS O COOPERANTES

Presupuestos nacionales: Ministerio de educación pública, Universidades, Ministerio de Ambiente.

Municipalidades. Organizaciones locales.

ONGs nacionales e internacionales.

Cuadro 20. Fichas del proyecto 9.

Page 48: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 48

PROGRAMA III Fortalecimiento de capacidades y apoyo a los servicios básicos

PROYECTO 9 Saneamiento ambiental de la subcuenca del río Shullcas (reciclaje de residuos,

agua potable y alcantarillado)

PROBLEMA A RESOLVER

En la subcuenca del río Shullcas se observan debilidades en la gestión del agua potable, residuos sólidos y líquidos. Hay carencia de servicios adecuados para la demanda de agua potable, recolección, manejo y tratamiento de desechos, y tampoco existe una cobertura total de estos servicios. También se presentan deficiencias en el manejo y tratamiento de las aguas residuales. Los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado carecen de la infraestructura adecuada para tratar las aguas residuales. Por otro lado, existe una débil responsabilidad ambiental de la población con relación a evitar la contaminación ambiental.

UBICACIÓN Toda la cuenca (principalmente centros poblados y centros de servicios)

OBJETIVO

DEL PROYECTO

Contribuir con la reducción de la contaminación ambiental mediante el desarrollo de infraestructura y servicios para la recolección, manejo y tratamiento de

desechos sólidos; y para conducir, manejar y tratar las aguas residuales de los hogares, así como para mejorar el servicio de agua potable..

ACTIVIDADES

1. Sensibilización de la población en cuanto al manejo y tratamiento de los desechos sólidos y líquidos, así como la mejora en el servicio de agua potable.

2. Diagnosticar la condición de la subcuenca en cuanto a los servicios de agua potable, la contaminación por residuos sólidos y líquidos.

3. Gestión de recursos para el diseño y la ejecución de obras. 4. Capacitación sobre manejo apropiado de los residuos sólidos y líquidos 5. Elaboración e implementación del plan de manejo de los desechos sólidos e

implementación de obras para el abastecimiento y tratamiento de aguas residuales.

6. Establecimiento de centros de acopio de residuos sólidos. 7. Monitoreo y mantenimiento correctivo y preventivo de los sistemas de

tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales.

8. Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas.

DURACIÓN 3 años

INSTITUCIONES VINCULADAS

Universidades, Ministerio de Transporte y comunicaciones, Ministerio del ambiente, Municipalidades

ACTORES PARTICIPANTES

Universidades Centros de Educación Técnica Ministerio de Educación Pública Ministerio del Ambiente

INDICADORES DE BENEFICIOS

Al menos 90% de la población sensibilizada en cuanto al manejo y tratamiento de los desechos sólidos y líquidos.

Al menos el 50 % de las asociaciones locales gestionan recursos para implementar medidas para el buen manejo de los desechos.

Al menos dos centros de acopio de residuos sólidos establecidos en la subcuenca.

El 100 de la población tiene los servicios de agua potable.

Al menos 90% de las organizaciones abastecedoras de agua con capacidad para manejo y tratamiento de aguas residuales.

Al menos 500 familias poseen sistemas de manejo y tratamiento de aguas residuales.

MONTO TOTAL S/.2´000.000 POSIBLES FUENTES

FINANCIERAS O COOPERANTES

PNUD UE JICA

Cuadro 21. Fichas del proyecto 10.

PROGRAMA III Fortalecimiento de capacidades y apoyo a los servicios básicos

PROYECTO 10 Protección y mejoramiento de caminos rurales en la subcuenca del río Shullcas

Page 49: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 49

PROGRAMA III Fortalecimiento de capacidades y apoyo a los servicios básicos

PROBLEMA A RESOLVER

La accesibilidad a la subcuenca del río Shullcas es importante tanto para los actores del territorio como para la conexión con otros territorios, solo existe una vía de acceso que no tiene asfalto, e igualmente los caminos secundarios que la interceptan. Se requiere proteger los taludes, construir cunetas, establecer alcantarillados y mejorar la carpeta de rodadura, ellas se deterioran en las épocas lluviosas, limitando el normal acceso.

UBICACIÓN Toda la red vial de la subcuenca

OBJETIVO DEL PROYECTO

Mejorar la accesibilidad a la subcuenca, para garantizar el transito continuo al territorio de la subcuenca, incluyendo el paso de vehículos a zonas colindantes al territorio.

ACTIVIDADES

1. Realizar un inventario de los caminos principal y secundario de la subcuenca. 2. Realizar el diagnóstico de los caminos rurales. 3. Elaborar el mapa detallado de caminos (principal y secundarios). 4. Diseño de las obras, medidas y prácticas para la protección y mejoramiento

de los caminos rurales. 5. Determinar el costo de las obras, medidas y prácticas. 6. Gestionar los recursos necesarios para realizar las actividades planificadas. 7. Supervisión de las obras

DURACIÓN 4 años

INSTITUCIONES VINCULADAS

Ministerio de Transporte y comunicaciones

ACTORES PARTICIPANTES

Organizaciones de la subcuenca del río Shullcas

INDICADORES DE BENEFICIOS

Incremento de organizaciones participando. Líderes fortalecidos. Incremento de personas capacitadas

MONTO TOTAL S/.500.000 POSIBLES FUENTES

FINANCIERAS O COOPERANTES

PNUD UE JICA

5.5.4 Programa “Gestión para el desarrollo económico y productivo”

A. Justificación

La población económicamente activa varía entre 15 a 44% en los poblados de las

comunidades. Respecto a las actividades económicas a las que se dedica la población de

las comunidades del distrito de El Tambo, se observa que la gente se dedica a 17

empleos, siendo las principales: la agricultura, ganadería, caza, silvicultura; y la industria

manufacturera. Por otra parte, la población de las comunidades del Distrito de Huancayo

se dedica a 18 empleos, siendo las principales actividades a las que se dedica son: la

categoría de agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y la construcción. Un 58,0% de

la población se dedica a la agricultura, un 9.9% a la ganadería, un 6,5% tienen oficios

de trabajador agrícola calificado, un 3,9% se dedica a la albañilería o trabajas de la

construcción y un 2,9% son técnicos agrónomos. El resto se distribuyen en otros oficios

artesanales.

La mayor parte de la producción de los cultivos en el área de intervención (45%) es para

autoconsumo y un 33.4 % para la venta; y en El Tambo la mayor parte de la producción

de dichas parcelas está destinada para el autoconsumo representando un 47.8%. De un

total de 379 productores en del Distrito Huancayo el 2.4% tienen canal revestido, un

90.8 % no lo tienen y un 6.9 % no tienen canal de riego. En el distrito El Tambo de 765

Page 50: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 50

productores, un 2.2 % cuentan con canal revestido con mampostería, un 97 % no tienen

canal revestido y un 0.8 % no tienen canal de riego. En el distrito de Huancayo, de un

total de 379 productores agropecuarios, un 97.1 % no pertenecen a una comisión de

regantes. En El Tambo de 765 productores, un 53.6 % pertenece. a una comisión y un

45.1 % no pertenece, pero accede al riego.

En el área de intervención, los productores agropecuarios tienen derecho al uso del agua

para riego mediante tres modalidades: licencia, permiso y autorización. Los productores

acceden a estas tres formas en similar porcentaje de 31.3%, 33.8% y 29.1%

respectivamente. En el caso de El Tambo también acceden a través de las tres

modalidades; en Huancayo la mayoría tiene acceso mediante licencia y autorización

solamente.

Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 la mayoría de los productores

agropecuarios no utilizan semilla y/o plantones certificados; en Huancayo 551

productores (94.6%); y en El Tambo 928 productores (84.9%). En el área de

intervención el 88.5% de 1479 productores no utiliza semilla certificada. En el distrito de

Huancayo los productores agropecuarios que utilizan insumos orgánicos en la producción

de las parcelas dentro del área de intervención, dejando de lado el uso de guano estiércol

u abono orgánico representa el 93.3% y para El Tambo un 96.3%. En el área de

intervención el 95.1% de los productores utilizan estos insumos.

En el distrito de Huancayo, de 669 productores, 292 tienen ganado vacuno (43.6%); en

El Tambo, de 995 productores 449 tienen ganado vacuno (45.1%). Del total de

productores (1664) en el área de intervención, solo un 44.5% dice tener animales

vacunos (741 productores). En el distrito de Huancayo, de los 669 productores, 269

tienen ganado ovino (40.2%). En el distrito de El Tambo, de 995 productores, 384 dicen

tener ganado ovino (38.6%). En el Distrito de Huancayo, una parte de los productores

agropecuarios vacuna a sus animales (63.2%), baña contra parásitos (45.7), dosifica a

sus animales (65.7) y utiliza alimentos balanceados (12.3%). Del mismo modo, una parte

de los productores de El Tambo vacuna a sus animales (74%), baña contra parásitos

(51.6), dosifica a sus animales (74.3) y un 30.4% utiliza alimentos balanceados.

B. Objetivos

Impulsar el desarrollo económico productivo con base las actividades del sector primario,

pero promoviendo el sector secundario y terciario, en armonía con el uso sostenible de

los recursos naturales, y considerando el cambio climático.

C. Beneficiarios

Los agricultores, ganaderos y las organizaciones

D. Cobertura

Comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta, Acopallca y

Vilcacoto y Uñas que se ubican en la subcuenca del río Shullcas.

Page 51: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 51

E. Estrategias para su ejecución

a) Sensibilizar a la población sobre la importancia de desarrollar los sectores

primario, secundario y terciario en la subcuenca

b) Capacitación en las temáticas de cadenas de valor, gestión microempresarial,

planes de negocios, turismo comunitario y comercialización.

c) Desarrollar y promover la gestión de recursos para las inversiones en los

sectores productivos.

d) Desarrollar un sistema de transferencia propio de las comunidades, para la

adopción de prácticas y tecnologías para la producción agrícola y pecuaria

(riego, conservación de suelos, manejo de pasturas y ganado, etc).

e) Gestionar recursos para las innovaciones en la producción agrícola y pecuaria

(nuevas variedades de semillas y razas de ganado; otros cultivos, etc.)

F. Proyectos

Promoción y desarrollo del turismo local, en la subcuenca del río Shullcas Gestión microempresarial para organizaciones de mujeres, en la subcuenca del

río Shullcas.

Adaptación al cambio climático para la producción agropecuaria y cadenas de

valor, en la subcuenca del río Shullcas.

5.5.5 Programa “Inteligencia y generación de conocimientos”

A. Justificación

Este programa se aborda en la utilización de las redes de sensores inalámbricas en el

ámbito de la monitorización medioambiental, así como su aplicación práctica a la

recogida y análisis de parámetros de contaminación de las aguas del Lago Titicaca en

Perú.

El proyecto parte de una revisión del estado del arte de las tecnologías de redes de

sensores, analizando sus principales características y, especialmente, las relacionadas

con el empleo de estándares de comunicaciones inalámbricas. Tras ello, se establece el

escenario de estudio en torno a la subcuenca del río Shullcas, analizando los requisitos

a satisfacer en cuanto a los puntos de medida, y las sustancias contaminantes a

monitorizar. En base a ello, se determinan los dispositivos sensores a utilizar, así como

las soluciones más adecuadas para satisfacer las necesidades de alimentación eléctrica

y comunicaciones inalámbricas.

La solución final consiste en una red con un conjunto de puntos de medida instalados

sobre otras tantas boyas rígidas, dotadas de un equipo de medición con varios sensores

y un módulo de comunicaciones móviles. Los datos de cada sensor se envían

periódicamente vía frecuencias a la plataforma de recogida de datos para su posterior

análisis en el centro de decisiones se sustenta en modelos dinámicos que presentan la

Page 52: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 52

complejidad mediante tendencias de los parámetros medidos por los sensores, con

interfaces sencillas y libres de la complejidad de los indicadores, de tal manera que los

decisores, los analistas y los grupos de interés, observen las tendencias de deterioro o

mejora de los servicios ecosistémicos, y pueden ejercer racionalidad para la toma de

decisiones y respuestas a través de proyectos de servicios ecosistémicos que tengan

prioridad.

B. Objetivos

Crear un sistema de información ambiental para dar sostenibilidad al centro de

decisiones sustentados en modelos dinámicos que presentan la complejidad mediante

tendencias de los parámetros medidos por los sensores, con interfaces sencillas y libres

de la complejidad de los indicadores, de tal manera que los decisores, los analistas y los

grupos de interés, observen las tendencias de deterioro o mejora de los servicios

ecosistémicos, y pueden ejercer racionalidad para la toma de decisiones y respuestas a

través de proyectos de servicios ecosistémicos que tengan prioridad.

C. Beneficiarios

Decisores, los analistas y los grupos de interés de la subcuenca del río Shullcas.

D. Cobertura

Comunidades campesinas, distritos e instituciones ubicadas en la subcuenca del río

Shullcas.

E. Estrategias para su ejecución

Los componentes del Programa “Inteligencia y generación de conocimientos” son los

siguientes:

Componente 1: Malla inteligente de sensores

Configuración de sensores.

Configuración de las comunicaciones.

Componente 2: Tecnologías de información

a. Crear interfaces sencillas, basadas en modelos complejos integrados a los sensores que van captando cada segundo la información de los parámetros ambientales, descritos en el componente I.

b. Diseñar, construir y publicar modelos de simulación de los impactos del cambio climático.

c. Presentar y difundir estas aplicaciones a los actores (decisores, analistas y grupos de interés) de la sub cuenca, para la toma de decisiones, alertas tempranas y respuestas frente a los impactos del cambio climático.

Componente 3: Centro de decisiones

Page 53: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 53

El centro de decisiones se sustenta en modelos dinámicos que presentan la

complejidad mediante tendencias de los parámetros medidos por los sensores,

con interfaces sencillas y libres de la complejidad de los indicadores, de tal

manera que los decisores, los analistas y los grupos de interés, observen las

tendencias de deterioro o mejora de los servicios ecosistémicos, y pueden ejercer

racionalidad para la toma de decisiones y respuestas a través de proyectos de

servicios ecosistémicos que tengan prioridad. En este componente también se

incluye el fortalecimiento de capacidades para los operadores del sistema y para

los actores (decisores, analistas y grupos de interés).

F. Proyectos

Creación de los servicios de monitoreo e información ambiental, de la subcuenca

del río Shullcas.

Centro de decisiones para la gestión del agua y suelos de la subcuenca del río

Shullcas.

Diseño de un sistema de tecnología de internet de las cosas y Big Data,

información y comunicación para la gestión colectiva.

5.5.6 Ejecución, administración y seguimiento al plan de gestión

A. Organización para la ejecución

El Plan de gestión tiene la unidad de monitoreo y evaluación como instancia que dirigirá

técnica y políticamente la implementación de actividades propuestas. La mesa sectorial

y el comité de cuencas tienen un rol determinante en esta definición de

responsabilidades. Puede ser mediante una unidad ejecutora o coordinadora (constituida

por esfuerzos técnicos, administrativos y asesores).

B. Estrategias operativas y de sostenibilidad

A continuación, se señala las estrategias de mayor importancia de intervención y de

salida, para el desarrollo del comité de la subcuenca, con los actores clave y con los

socios estratégicos:

Estrategias de intervención - Estrategia organizacional: La base de intervención en la subcuenca se define por

la integración de los factores sociales, económicos y ambientales, las cuales deben

fundamentarse en principios comunes para la subcuencas. Se señala la importancia

de los aspectos organizacionales; como “organismos de la subcuenca”.

- Estrategias de ejecución de proyectos: Para la ejecución de proyectos se deberá

considerar al menos cinco elementos que pueden ser la base de un proceso dirigido

a lograr el manejo apropiado de la cuenca; el buen uso de los recursos naturales y

el logro de beneficios para las familias, comunidades y organizaciones: a) prioridad

de acuerdo al objetivo de manejo de la cuenca; b) representativas de las demandas;

c) esfuerzos compartidos con recursos propios y locales; d) formas colaborativas y

de acción colectiva; e) que sean replicables o que tengan efectos multiplicadores, y

que sean de significativa rentabilidad.

Page 54: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 54

Los esfuerzos conjuntos o sinergias con otros proyectos e instituciones deben formar

parte de la estrategia de intervención. La integración a procesos de planificación y

desarrollo local y regional debe ser considerada desde el inicio, así como para la

estrategia de salida del proyecto.

- Estrategia de financiamiento: El Programa estratégico no dispone de suficientes

recursos para apoyar las demandas y todo el plan de inversiones, por lo tanto, debe

considerar donde le resultaría mejor invertir; igual situación podrá enfrentar el comité

de la subcuenca del río Shullcas. Por lo tanto, es imprescindible desarrollar

estrategias para lograr nuevos fondos o recursos que permitan operativizar a gran

escala el plan de inversiones para la ejecución de proyectos como medidas de

adaptación frente al cambio climático. La mesa de donantes y cooperantes puede

ser un mecanismo del cual ya se tienen experiencias, por ejemplo, la coinversión con

los grupos, comunidades u organizaciones ejecutoras será otra modalidad, así como

la coordinación para integración de recursos con socios estratégicos. También será

viable la gestión de recursos y otros mecanismos de largo plazo, como el cobro y

pago por servicios ambientales según la ley de mecanismos de retribución por

servicios ambientales.

- Estrategia de capitalización: Son las alternativas para lograr la continuidad y

crear mecanismos de repago a un fondo de carácter ambiental, administrado por el

comité de la subcuenca del río Shullcas como mecanismo capacitado o establecido

para capitalizar la devolución e incremento de capitales para hacer sostenible la

gestión de la subcuenca.

Estrategias de salida

La estrategia de salida se implementará desde el inicio de las actividades, definiendo con

los actores locales de manera concertada, la responsabilidad y rol que desempeñará

cada uno de los integrantes de la gestión. Entre los aspectos importantes a tomar en

cuenta están:

La organización; sus capacidades y empoderamiento. La orientación podría ser la

constitución de comités de cuencas, pero no necesariamente crear nuevas instancias,

sino aprovechar las existentes, como las Asociaciones de Municipios

(MANCOMUNIDADES) o comités ambientales. La formalización, reconocimiento y

consolidación de sus capacidades de gestión deben indicar el momento de salida gradual.

Debe lograrse una capacidad de gestión y sostenibilidad de las organizaciones locales,

promover un fondo ambiental de tipo revolvente o fideicomiso.

Una alternativa sería viabilizar el pago o compensación ambiental gestionado a la salida

del proyecto, con base a responsabilidades locales de los municipios, emitiendo

ordenanzas o respaldando la gestión del comité de la subcuencas del río Shullcas. El

momento clave: “una organización responsable de la coordinación, gestión y manejo en

cada una de las áreas intervenidas, con personería jurídica, funcionando y con recursos

financieros”.

Algunas posibles modalidades de intervención, en cuanto a manejo de cuencas:

Page 55: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 55

- La intervención mediante áreas de aprendizaje: Según los tipos de inversión

para la parte productiva se considera la metodología de identificar, seleccionar e

implementar áreas o terrenos demostrativos que sirvan de referencia para los

procesos de aprendizaje, demostración de métodos, demostración de resultados y

como medios multiplicadores entre los agricultores.

- La intervención en zonas o áreas críticas: En este caso las inversiones se

relacionan con esfuerzos grupales o comunitarios para proteger fuentes de agua,

sitios vulnerables y actividades que responden a intereses colectivos. La planificación

de estos sitios es mediante las organizaciones locales o comunitarias, vinculadas con

las decisiones tomadas por los comités de microcuencas u organizaciones existentes.

Otra base para intervenir por zonas críticas, es la comparación del uso actual de la

tierra con la capacidad de uso; las áreas que están en sobre uso permitirán la

identificación física de intervención, lo que debe correlacionarse con las condiciones

sociales y económicas de las poblaciones existentes.

- La intervención mediante microcuencas: En la planificación del manejo y

gestión de la subcuenca se deben considerar la identificación y selección de

microcuencas prioritarias; esto basado en el criterio de que no todas las áreas de las

microcuencas tienen las mismas problemáticas y oportunidades, también porque los

recursos no son suficientes para cubrir el 100% de la subcuenca y porque no están

totalmente degradadas. La selección de microcuencas prioritarias permitirá

desarrollar procesos escalonados y graduales de inversión, que se facilitan cuando

los actores tienen mayor cohesión y responden mejor en situaciones de vecindad e

interés colectivo.

El plan de gestión de la subcuenca del río Shullcas parte de un marco de referencia y

una línea base para conocer los cambios a suscitarse en el proceso de gestión integral.

Aun cuando queda implícito el monitoreo ambiental, físico, social o económico, lo que se

debe destacar en este capítulo es la forma de dar a conocer los avances de la cogestión,

los mecanismos para la retroalimentación y sobre todo la forma de sistematizar el

aprendizaje. La evaluación estará relacionada al control o verificación del cumplimiento

de las actividades programadas, servirá como medio de establecimiento de efectividad

y eficiencia de la gestión.

Se determina cuáles serán los impactos esperados producto de la gestión, algunos

elementos son: organización, inversiones, participación de actores, replicabilidad,

cambios ambientales y socioeconómicos. El Cuadro 22 resume la identificación de los

impactos esperados en la subcuenca del río Shullcas.

Cuadro 22. Cambios, efectos e impactos esperados en la subcuenca del río Shullcas.

INDICADOR PROCESO CAMBIO CUANTITATIVO OBSERVACIONES

Cobertura arbórea

De largo plazo por el tiempo requerido para el crecimiento de los árboles.

Cobertura de por lo menos el 30% del área total de la subcuenca. Alternativas de plantaciones, regeneración natural, SAF y cultivos permanentes en forma integrada en la subcuenca.

SAF y forestales, en sitios vulnerables y de recarga.

Page 56: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 56

INDICADOR PROCESO CAMBIO CUANTITATIVO OBSERVACIONES

Calidad del agua

De mediano plazo (5 años)

Disminución de efectos de enfermedades de origen hídrico, mayor al 90%. Eliminación y control de vertidos en un 80%. Disminución del costo de tratamiento del agua en un 80%.

Requiere de mecanismos de control y sanciones. Educación ambiental.

Cantidad de agua

De largo plazo (10 años)

Caudales están mejor distribuidos en los 12 meses del año. Un 80% de la red hídrica registra caudales hasta el nivel secundario. Aprovechamiento de aguas subterráneas en forma racional, no más del 60% de su capacidad de recarga. Áreas potenciales de riego y cosecha de agua provechadas en un 50%.

Se debe asegurar la protección del 60% de fuentes de agua comunales. Establecer cosecha de agua y aumentar la infiltración.

Prácticas de conservación de suelos y aguas

De corto plazo (3 años) Adopción de por lo menos el 70% en las tierras bajo aprovechamiento. Más de cuatro prácticas en los terrenos agrícolas.

Integrar la parte productiva. De acuerdo a decisiones de los productores.

Ordenamiento territorial

De mediano plazo (5 años)

Al menos el 80 % de Municipios implementan planes de ordenamiento territorial en forma

concertada con comunidades.

Ordenanzas para controlar los usos indebidos.

Cambios de uso de la tierra

De largo plazo (10 años)

En el 50% de las áreas en conflicto se ha superado el problema.

Eliminar los conflictos

Disminución de riesgo a la sequía

De mediano y largo Plazo (5 a 15 años)

La vulnerabilidad se disminuye en al menos 60%, mediante la aplicación de prácticas de prevención y mitigación.

No válido para eventos extremos.

Disminución de riesgo a inundaciones

De mediano y largo Plazo (5 a 15 años)

La vulnerabilidad se disminuye en al menos 60%, mediante la aplicación de prácticas de prevención y mitigación.

No válido para eventos extremos.

VI. MEDICIÓN DEL ÉXITO

Es importante que el Comité de Gestión y las comunidades sepan si las acciones

propuestas en esta estrategia, se están aprovechando en la sub cuenca del río Shullcas

hacia la visión climáticamente inteligente. Para habilitar el valor de este avance, se han

establecido objetivos para la adaptación climáticamente-inteligente de las comunidades

y la sub cuenca del río Shullcas. El monitoreo hará un seguimiento de los avances hacia

los objetivos y permitirá el análisis del plan de implementación y la estrategia.

Se requiere que los gobiernos locales de Huancayo, El Tambo y las comunidades lleven

a cabo la vigilancia del medio ambiente y la comunidad en virtud de la Ley de Gobiernos

Locales y las normas del Comité de Gestión de la sub cuenca. El monitoreo para esta

Page 57: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 57

estrategia se basará en los programas ya realizados por el comité de gestión. Los

informes de seguimiento se utilizarán para informar a revisión del plan de implantación

y la Estrategia. Los resultados del programa de vigilancia proporcionarán un medio para

la auditoría de la aplicación de la estrategia que será revisada en 2017.

VII. COSTOS Y BENEFICIOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

7.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS

El costo del PGIS resulta de integrar los costos de los programas técnicos, más el costo

de la unidad de monitoreo y la unidad ejecutora. Para el costo de los programas se han

integrado los costos de los proyectos respectivos (Cuadro 23).

Cuadro 23. Costos de los programas y proyectos.

N° PROGRAMA N° PROYECTOS COSTO (SOLES)

Manejo sostenible de retención y regulación hídrica con enfoque de cambio climático

1 Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en las microcuencas Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en los sectores Ronda y Tablapampa de la sub cuenca del río Shullcas, comunidad de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo – Junín.

2,922.000

II

Manejo sostenible del control de erosión y formación de suelos con enfoque de cambio climático

2 Recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín

900,000

3 Recuperación del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en las comunidades campesinas de Cochas Chico, Cochas Grande y Cullpa Alta, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo-Junín

770,862

4 Recuperación del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos en la comunidad campesina de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín

1,067.370

5 Recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Vilcacoto y Uñas, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín

700,000

6 Manejo, conservación y desarrollo de plantaciones forestales en la subcuenca del río Shullcas

100,000

III

Fortalecimiento de capacidades y apoyo a servicios básicos

7 Fortalecimiento de capacidades organizacional a nivel comunal, municipal e institucional, en la subcuenca del río Shullcas

90,000

8 Fortalecimiento de la educación ambiental, riesgos y cambio climático en la subcuenca del río Shullcas

100,000

9 Saneamiento ambiental de la subcuenca del río Shullcas (reciclaje de residuos, agua potable y alcantarillado)

2´000,000

10 Protección y mejoramiento de caminos rurales, en la subcuenca del río Shullcas

500,000

IV

Gestión para el desarrollo económico y productivo

11 Promoción y desarrollo del turismo local, en la subcuenca del río Shullcas

80,000

12 Recuperación del servicio ecosistémico de belleza paisajística en fajas marginales del río Shullcas, desde el paraje Tinco hasta el barrio Chamiseria, de la comunidad campesina de Acopalca, en los distritos de Huancayo y El Tambo, provincia de Huancayo-Junín.

1´243,326.77

13 Gestión microempresarial para organizaciones de mujeres, en la subcuenca del río Shullcas

50,000

Page 58: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 58

N° PROGRAMA N° PROYECTOS COSTO (SOLES)

14 Adaptación al cambio climático para la producción agropecuaria y cadenas de valor, en la subcuenca del río Shullcas

50,000

V

Inteligencia y generación de conocimientos

15 Creación de los servicios de monitoreo e información ambiental, de la subcuenca del río Shullcas.

3´000,000

16 Centro de decisiones para la gestión del agua y suelos de la subcuenca del río Shullcas

1’000,000

17 Diseño de un sistema de tecnología de internet de las cosas y Big Data, información y comunicación para la gestión colectiva.

1´000,000

7.2 UNIDAD DE MONITOREO

La unidad de monitoreo para la ejecución del PGIS será la responsable de monitorear

los indicadores de resultados de cada uno de los proyectos/programas, y los indicadores

de impacto. Para lo cual coordinará con las instituciones y organizaciones que trabajan

en la subcuenca con el objetivo de lograr un proceso de responsabilidad compartida.

Desde esta unidad se generarán los protocolos y las metodologías para realizar el

monitoreo de los indicadores. El nivel de recursos se define por los siguientes elementos:

a) Un coordinador de la unidad

b) Un asistente de la coordinación

c) Equipo de monitoreo de campo

d) Equipo de computo

e) Costos operativos

7.3 UNIDAD EJECUTORA

La unidad ejecutora para que el PGIS sea gerenciado y administrado acorde con las

necesidades de los programas y proyectos, proveerá el apoyo administrativo, la dirección

técnica y todo lo que implique la coordinación para la marcha apropiada del plan. Esta

unidad proveerá todos los manuales administrativos e instrumentos para el control

financiero y técnico de los proyectos y sus programas. Tendrá como apoyo a la unidad

de monitoreo con quien realizará la supervisión continua del desarrollo de las actividades

año con año. El nivel de recursos se define por los siguientes elementos:

a) Un Coordinador/gerente de la unidad

b) Un asistente administrativo

c) Una secretaria

d) Equipo de computo

e) Costos operativos

Cuadro 24. Resumen de los costos del Plan de Gestión Integral del río Shullcas.

PROGRAMA COSTO (SOLES)

I Recuperación de sistemas hídricos 2,922.000

II Programa de recuperación de suelos y bosques 3´171,929

III Programa de fortalecimiento de capacidades y apoyo a servicios básicos 690.000

IV Programa de gestión para el desarrollo económico y productivo 1´423.327

V Programa de inteligencia y generación de conocimientos 3´000,000

Sub Total 7´598,686.00

Page 59: Plan de gestión integral · 2017-05-15 · Huancayo | Junio 2016. ... través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ... 4.2.2 ADAPTACIÓN

Página | 59

PROGRAMA COSTO (SOLES)

Monitoreo 500.000

Ejecutora 1´000.000

Sub Total 1´500.000

TOTAL 9´098,686.00

7.4 BENEFICIOS DEL PGIS

En general el manejo de cuencas se ha viabilizado con la aplicación de planes de manejo,

como instrumentos para lograr sus objetivos. La experiencia indica que estos planes

encuentran limitantes para ser operativizados, generalmente, por la falta de recursos y

capacidades de gestión para implementar las actividades que señala el plan. Por esta

razón se han aplicado esfuerzos bajo el concepto de gestión cuencas, mediante el cual

se establecen estrategias y mecanismos para materializar las acciones en forma

sostenible, sin embargo, no se producen los resultados esperados por la limitada

participación y empoderamiento de la gestión, realizada muchas veces en forma aislada

y sin la visión compartida.

El plan de gestión integral de la subcuenca del río Shullcas es un instrumento en el que

se debe considerar la visión de largo plazo y el tiempo que se requerirá para que la

cuenca logre su equilibrio o situación deseada y está dirigido a fortalecer las capacidades

técnicas y gerenciales de las organizaciones responsables de la gestión integral de

cuencas, para movilizar y captar recursos, planificar y realizar inversiones, que logren

resolver la problemática de las cuencas con una visión de largo plazo. El mejoramiento

del nivel de ingresos, la institucionalidad, las sinergias, el fortalecimiento de capacidades

y la sostenibilidad son elementos fundamentales del plan de gestión integral.