plan de gestion ambiental (pgas) del plan …...ambiente. con el debido monitoreo para promover la...

46
0 Proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense PAIPSAN-CCN / GAFSP (P148809) PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PLAN DE DESARROLLO INNOVADOR (PDI) Fortalecimiento de las capacidades técnicas de Producción, procesamiento y de transformación artesanal de productos agropecuarios para la mejora del acceso a mercados locales garantizando la seguridad alimentaria y nutricional a 178 protagonistas del municipio Rosita, RACCN Nombre de la organización proponente: Grupo Solidario La Unión Hace la Fuerza Municipios Rosita Región: Región Autónoma de la Costa Caribe Norte Elaborado Por: Jose Luis Centeno. Especialista Ambiental PAIPSAN Las Minas Revisado Por: Zuyapa Ortega Thomas Especialista Ambiental Nacional PAIPSAN-CCN Junio, 2018

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

0

Proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad,

Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense

PAIPSAN-CCN / GAFSP (P148809)

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL

DEL

PLAN DE DESARROLLO INNOVADOR

(PDI)

Fortalecimiento de las capacidades técnicas de Producción, procesamiento y de

transformación artesanal de productos agropecuarios para la mejora del acceso a

mercados locales garantizando la seguridad alimentaria y nutricional a 178

protagonistas del municipio Rosita, RACCN

Nombre de la organización proponente:

Grupo Solidario La Unión Hace la Fuerza

Municipios Rosita

Región: Región Autónoma de la Costa Caribe Norte

Elaborado Por: Jose Luis Centeno.

Especialista Ambiental PAIPSAN Las Minas

Revisado Por: Zuyapa Ortega Thomas

Especialista Ambiental Nacional PAIPSAN-CCN

Junio, 2018

Page 2: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

1

INDICE DE CONTENIDO

I. Introducción ...................................................................................................................... 2

II. Metodología Aplicada ...................................................................................................... 3

III. Objetivo ............................................................................................................................ 5

3.1. Indicadores y metas ambientales ...................................................................................... 5

IV. Descripción del PDI .......................................................................................................... 6

4.1. Ubicación Geográfica. ...................................................................................................... 6

4.2. Caracterización de las familias protagonistas ................................................................... 6

4.3. Componentes del PDI ....................................................................................................... 7

4.4 Descripción de las iniciativas y/o emprendimientos de pequeños negocios. .................... 9

V. Diagnostico ambiental .................................................................................................... 12

5.1 Características Biofísicas ................................................................................................ 12

5.2 Amenazas, vulnerabilidades y riesgos en la zona de influencia ..................................... 13

5.3 Factores de vulnerabilidad ambiental en el territorio ..................................................... 13

VI. Evaluación social ............................................................................................................ 13

VII. Análisis ambiental y social ............................................................................................. 14

VIII.Plan de Capacitación ambiental y social ....................................................................... 33

IX. Anexos ............................................................................................................................ 35

Page 3: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

2

I. Introducción

El Proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional

en la Costa Caribe (PAIPSAN- CCN), es ejecutado por el MEFCCA en coordinación con el

Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC) específicamente con el apoyo

técnico del Ministerio Agropecuario (MAG), el Instituto Nicaragüense de Tecnología

Agropecuaria (INTA) el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), y el Instituto

Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA). Entre sus procedimientos operativos el

PAIPSAN cuenta con un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) instrumento de

salvaguarda para guiar la gestión ambiental y social de su instrumento estratégico Planes de

Desarrollo Innovador (PDI), con el objetivo de asegurar la sostenibilidad socio-ambiental en

cumplimiento a lo dispuesto en la legislación ambiental nicaragüense y en los requerimientos de

las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial (BM).

De esta forma, se cuenta con herramientas orientadas a ayudar al personal y beneficiarios a

impulsar enfoques de desarrollo sostenible en términos ambiental y social para garantizar de

manera oportuna el desarrollo de actividades que no perjudiquen a las personas y el medio

ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos

naturales.

En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento de las capacidades técnicas de Producción,

procesamiento y de transformación artesanal de productos agropecuarios para la mejora del

acceso a mercados locales garantizando la seguridad alimentaria y nutricional a 178

protagonistas del municipio Rosita, RACCN”, fue sujeto a una evaluación ambiental (EA 4.01),

en la fase de preparación del PDI a fin de identificar de manera oportuna los potenciales posibles

impactos adversos en cumpliendo de los procedimientos indicados en el MGAS del PAIPSAN. En

ese sentido, según los resultados y análisis obtenido de las actividades a desarrollarse se ha

preparado el presente Plan de gestión Ambiental y Social (PGAS) diseñado de manera participativa

con los protagonistas.

El Plan de Gestión y Social (PGAS), es el instrumento de salvaguarda del PDI para el manejo

socio-ambiental de las actividades a ejecutar en el PDI, en el cual incluye una serie de acciones y

medidas generales para prevenir y manejar los potenciales impactos negativos y maximizar los

impactos positivos con el desarrollo de las iniciativas de emprendimientos de pequeños negocios.

El PDI incluye el desarrollo de diferentes iniciativas de pequeños negocios rurales con

actividades de procesos artesanales y de baja escala, donde los impactos ambientales potenciales

son de bajo riesgo hacia el ambiente y las personas, no obstante, el Plan de Gestión Ambiental y

Social (PGAS), será sometido a una valoración ambiental por parte de la autoridad ambiental

competente SERENA- GRACCN conforme el decreto 20-2017.

Page 4: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

3

II. Metodología Aplicada

Para la elaboración del PGAS se tomaron en cuenta cinco pasos o actividades para una mejor

evaluación y análisis de los alcances e impactos socio ambiental del PDI, necesario para elaborar

el instrumento de salvaguarda de PGAS. Para llevar a cabo este proceso metodológico se diseñó

un plan de visitas a las comunidades y a las familias protagonistas para obtener la información

diagnostica y línea de base. A continuación, se detallan las distintas actividades realizada para

lograr elaborar el presente PGAS.

Fase I. Consultas con los protagonistas beneficiarios realizada por equipo técnico del

MEFCCA.

Mediante reuniones, entrevistas y asambleas con los beneficiarios a fin de garantizar la

priorización de las actividades y los procedimientos socio ambiental a seguir según directrices del

proyecto PAIPSAN-CCN.

Se realizaron asambleas comunitarias, previa coordinación con la organización, las estructuras de

los concejos de desarrollo humano de las comunidades, estructuras organizativas comunitarias que

se encuentran en el sector para presentar el Proyecto de Desarrollo Innovador, criterios de

selección de protagonista, responsabilidad y objetivos principales de la inversión.

En esta etapa se hizo el levantamiento de la Información de datos socio ambiental tales como el

nivel de conocimiento socio ambiental de los protagonistas y aspectos ambientales para tener

diagnóstico acertado de las capacidades de los protagonistas y su relación con el PDI.

Fase 2. Diagnóstico Rápido Participativo (DRP)

Se elaboró un diagnóstico rápido participativo DRP, donde se obtuvo información a partir de las

herramientas, preguntas y respuestas, lluvias de idea y fichas del Marco de Gestión Ambiental del

Proyecto.

Este proceso se realizó con un enfoque horizontal dentro del marco de la recopilación de

experiencias socios ambientales entre los comunitarios en un ambiente de confianza y

retroalimentación de prácticas cotidianas de las familias en estos temas (lluvia de ideas).

Fase 3. Proceso de evaluación ambiental

Mediante visitas in situ en las comunidades a ser beneficiadas por el proyecto: Se realizó varias

visitas en la zona emplazamiento del PDI, a fin de seleccionar sitios adecuados para

establecimiento de obras físicas/constructivas, equipos y garantizar un flujo de proceso eficiente

en cumplimiento a la NTON de BPM y el decreto 20-2017.

La evaluación preliminar de campo fue valorar los sitios donde se implantaría los procesos

productivos y la implicación técnicas que conlleva la mejora de infraestructura según los

sitios/terrenos que disponen los protagonistas para la puesta en marcha de las iniciativas. Se

definieron sitios tomando aspectos técnicos como accesibilidad, acceso a servicios básicos,

Page 5: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

4

alejados de fuentes hídricas, uso actual del suelo y aspectos generales sobre diseño de la obra de

infraestructura a fin de proveer a los protagonistas espacios físicos acorde a las necesidades de las

actividades.

Fase 4. Procesamiento de información y elaboración del PGAS

Para garantizar una gestión ambiental y social apegada a los lineamientos del MGAS del

PAIPSAN durante el proceso de formulación del PDI comprendió una serie de actividades a fin

de recopilar la información necesaria para elaborar el Diagnóstico Ambiental Social para el PGAS

y además identificar las posibles repercusiones ambientales en zonas de importancia ecológica y

en la población indígena presente. Por tanto, una de las actividades importante esta etapa de

procesamiento de información fue el análisis y evaluación conforme los criterios y requisitos

ambientales según las políticas de salvaguardas del BM y la legislación ambiental y de áreas

protegidas.

En esta fase se realizó el consolido del diagnóstico Ambiental del territorio a intervenir con apoyo

de la ficha evaluación y análisis ambiental- social ambiental preliminar, que de forma general

levanta las características físicas (tipo de suelo, recursos hídricos) y biológicas (flora, fauna, etc.),

entre otros aspectos que ameriten una consideración particular del área donde se desarrollará el

PDI.

En esta fase de realizo el análisis del Registro de conocimiento Socio Ambiental de los

protagonistas con el fin de identificar la experiencia de los protagonistas en temas socio

ambientales para definir estrategias de promotoría y la definición de las buenas prácticas a utilizar,

al momento de la formulación del PDI. El análisis permitió identificar experiencias ambientales

en los temas tales como elaboración y uso de Abonos Orgánicos, uso de Insumos orgánicos en la

agricultura, con la implementación de los sistemas agroecológicos sustentables en los bancos de

semillas. Una vez, obtenida la priorización de los rubros agropecuarios de emprendimiento de

pequeños negocios a incluir en la idea también fue necesaria hacer el Análisis de la Lista de

Exclusión Socio Ambiental definido para evaluar las actividades y sitios de influencia de PDI, con

el fin de verificar si las actividades se encuentran elegibles para financiamiento por el proyecto

PAIPSAN, donde se pudo constatar que las propuestas del PDI es elegible desde el punto de vista

socio ambiental.

Finalmente, en cumplimiento a la legislación de Nicaragua y las Salvaguardas del BM se procedió

al Análisis de la Clasificación de la Sensibilidad del Medio; con el fin de medir el grado de

sensibilidad del medio natural y social en relación a las actividades a desarrollar; donde a nivel

particular y específica la sensibilidad del medio es BAJA y como resultado se es probable la

activación de dos de las salvaguardas del BM, la evaluación ambiental y Control de Plagas.

Fase 5. Devolución y Validación del PDI, PGAS.

Una vez elaborado el PDI con su PGAS, en coordinación de los técnicos del MEFCCA y la

directiva del PDI, se procedió a realizar la asamblea con los protagonistas por cada tipo de negocio

a fin de validar y devolver el documento del PGAS aplicable para el PDI durante su ejecución y

para su adopción en la vida del negocio, asegurando durante la presentación la revisión de las

actividades principales, presupuesto, estrategia de implementación, mecanismo operativos de

implementación técnica, financiera y de seguimiento a fin de dar cumplimiento a la última consulta

Page 6: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

5

como parte proceso previo libre e informada antes del proceso de aprobación por los comités

correspondiente.

III. Objetivo

Garantizar un adecuado manejo socio ambiental en la implementación del PDI a fin de reducir y

mitigar los potenciales impactos adversos ambientales producto de las actividades económicas a

desarrollar con el PDI en las 11 comunidades del territorio El Zopilote y Okonwas abajo,

municipios de, Rosita, RACCN.

3.1.Indicadores y metas ambientales

A continuación, se describen los indicadores y las metas mínimas de los resultados de la gestión

ambiental del PDI:

Tabla No. 1. Indicadores y metas ambientales

No Indicadores Socio

Ambiental

Metas

Medios de verificación

1 Realizan las Buenas Prácticas

en el Manejo de los Residuos

(BPMR) en sus pequeñas

unidades de producción de

los pequeños negocios.

85% de

protagonistas

1. Fotos demostraciones en campo.

2. Informes.

3. Registro de acompañamiento y

seguimiento.

4. Actas de capacitaciones.

2 Al menos los protagonistas

implementan 3 buenas

prácticas agrícolas (PBA).

85% de

protagonistas

1. Fotos demostraciones en campo.

2. Informes.

3. Registro de acompañamiento y

seguimiento.

4. Actas de capacitaciones.

Page 7: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

6

IV. Descripción del PDI

4.1. Ubicación Geográfica.

El territorio El Zopilote, Okonwas abajo está ubicado a 13 Km al sureste del municipio de Rosita,

el territorio integra las 10 comunidades (Susún Arriba, El Zopilote, Okonwas abajo, Okonwas

Central, El Doce, Las Breñas, Buenos aires, Tipispán, Bambanita y Florida) ubicado a 13

kilómetros al Sur del Municipio de Rosita,).

Mapa No. 1. Comunidades de intervención.

4.2. Caracterización de las familias protagonistas

Forman parte del PDI un total de 178 familias protagonistas identificados de la etnia mestiza,

representadas por 74 Mujeres y 104 Hombres, de estos 120 son adultos y 58 jóvenes. Las familias

que en su mayoría están integradas por 6 miembros, en promedio tienen 4 hijos por familia, 140

niños menores de 5 años de edad, 155 mujeres en edad fértil y 1 mujer embarazadas, la población

indirecta está compuesta por 603 miembros integrantes de las familias protagonistas. La población

del territorio es mayoritariamente católica, existen otras denominaciones cristianas entre ellas: La

Iglesia Morava, las Asambleas de Dios, Asamblea Cristiana, Maranatha y Pentecostés Unida.

El PDI se pretende fortalecer a 13 grupos de protagonistas integrados por 5 tipos de Pequeños

Negocios que se desagrega en Bancos de semillas (7), comercialización de Carne cerdo (3),

comercialización de Carne aves (1), encurtidos, Salsa y Pastas (1) y Elaboración de concentrados

para aves (1) todos ellos con un enfoque de seguridad alimentaria y nutricional.

Page 8: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

7

Tabla No 2. Numero de Protagonistas por comunidad.

No. Comunidades No SEXO No.

Miembros

Embarazadas Habitantes Ubicación

H M

1 Susún arriba 33 55 43 98 0 754 NORTE

2 El Zopilote 17 33 31 64 0 291 Al Sur vía Siuna

3 Okonwas

abajo

6 7 11 18 0 150 ESTE

4 Okonwas

Central

12 18 18 36 0 283 ESTE

5 El Doce 10 4 5 9 0 323 Al Norte

6 Las Breñas 50 80 73 153 0 460 ESTE

7 Buenos aires 13 32 30 62 0 109 Sureste

8 Tipispán 10 9 10 19 0 231 NORTE

9 Bambanita 10 19 11 30 0 220 Al Norte

10 La Florida 17 39 40 79 1 120 Al Sur vía Siuna

Total 178 315 288 603 1 3013

4.3. Componentes del PDI

El proyecto se ejecutará, en el municipio de Rosita con 178 familias protagonistas agrupados en

13 pequeños negocios que se encuentran 10 comunidades de intervención del proyecto; los

pequeños negocios son compuestos por familias, grupos organizados previamente con el desarrollo

de actividades productivas y grupos de mujeres y jóvenes organizados

La estrategia de intervención definida en el PDI estará orientado a fortalecer las técnicas para una

agricultura sensible a la nutrición implementando prácticas de adaptabilidad ante la variabilidad

climática a fin de incidir en los medios de vida comunitaria con prácticas de Seguridad Alimentaria

y Nutricional (SAN), promoviendo prácticas de género y de prácticas agrícolas sostenibles

tomando en cuenta documentos de planes de mitigación de riesgos y amenazas.

Para ello el PDI desarrollará tres estrategias:

• Capitalizar con recursos tecnológicos y de infraestructura, a fin de mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional a las familias para el fortalecimiento de sus negocios, lo que

permitirá la aplicación de las BPM, BPH, BPMR y la gestión de los Registros

Sanitarios.

• Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los protagonistas, mediante el

acompañamiento y a asistencia técnica sobre el manejo agroecológico de la pequeña

economía familiar y comunitaria con el apoyo de una red de promotoría comunitaria en

el área de agro negocios.

• Facilitar gestiones para un mayor acceso a mercado, con la aplicación de buenas

prácticas de manufactura, Higiene y manejo de residuos para agrícolas e inocuidad

agroalimentaria, bajo la articulación institucional del ámbito comunitario y territorial.

Page 9: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

8

Para el desarrollo de la estrategia el PDI está conformado por cuatro componentes:

a. Agricultura diversificada sensible a la nutrición

En este componente se fortalecerán las capacidades técnicas de producción y de transformación

artesanal con valor agregado destinado a los 13 grupos de emprendedores de Pequeños Negocios:

bancos de semillas (7), Comercialización de carne de cerdo (3), Comercialización de carnes de

aves (1), Procesamiento de Hortalizas(1) y concentrados para aves (1), integrados por 178

protagonistas, se pretende transferir a cada uno de los grupos de emprendedores de negocios

aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) para los bancos de semillas y de manufactura

(BPM) igual las medidas de manufactura para los otros emprendimientos así mismo dotarles de

equipos y utensilios rehabilitación de espacios de áreas de procesos y el acompañamiento para la

comercialización de los productos y manejo administrativo de los ingresos, en el caso de los bancos

de semillas su finalidad es la producción de semillas Biofortificadas se les entregara 93 paquetes

de 20 libras de semillas mejoradas biofortificadas para el establecimiento de lotes de 0.75manzanas

distribuidas en 0,25 manzana de Maíz NB-9043 Atacama 0.25manzana de frijoles INTA ROJO y

0.25 manzanas de Arroz INTA DORADO L-9 Adicional, se les entregara un paquete de insumos,

herramientas básicas para la producción tales, con el fin de apoyar el establecimiento de los lotes

de bancos de semillas.

Se realizarán capacitaciones, seguimiento de Asistencia técnica en manejo de Cosecha y Pos

cosecha de los lotes de las áreas, para el resguardo de las semillas se utilizarán técnicas de proceso

para su almacenamiento y garantizar que estas sean óptimas para la comercialización con fines de

suministros a otros productores así mismo garantizar la seguridad alimentaria de las familias.

Socializar las buenas prácticas agrícolas y tecnología adaptable para un aumento productivo en las

parcelas comunitarias.

• Uso de semillas mejoradas biofortificadas para mejorar la productividad y calidad como

aporte nutricional.

• Tecnologías y buenas prácticas agrícolas con entrega de material vegetativo sensible a la

nutrición.

• Practicas sensibles a la nutrición.

b. Implementación de Buenas Prácticas adaptativa al cambio climático

Fortalecer las capacidades en el manejo adecuado de los sistemas de producción adaptativo

enfocados en sistemas de producción agropecuaria amigables con el medio ambiente como son:

Las acciones a implementar con los bancos de semillas se basan en la estrategia de facilitación y

acompañamiento en métodos y técnicas de formación de promotores, auxiliándose de la

metodología Escuelas de campo, con énfasis al manejo agronómico de los lotes, elaboración de

Abonos verdes orgánicos, manejo Post cosecha y conservación de semillas:

• Buenas prácticas de agricultura (BPA) (BPM) sostenible y adaptativa Desarrollo de

Capacidades Socio-productivas y Ambientales de los protagonistas.

• Tecnología pos cosecha para conservación de semillas Biofortificadas.

Page 10: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

9

c. Educación en Seguridad alimentaria con enfoque de género

Formación de red de promotores comunitarios fortalecimiento al capital humano en temas de

seguridad alimentaria, sana alimentación-nutrición no puede existir sin buena educación y en

consecuencia menos posibilidades para la reducción de la vulnerabilidad, permitirá que las familias

protagonistas adquieran conocimientos nuevos y sobre la base de estos implementar en sus hogares

prácticas sensibles a la nutrición vinculadas a la agricultura familiar.

Realizar acciones educacional en nutrición practicas saludables en alianzas con, promotores de

salud, MINSA y MINED a fin de crear y fortalecer las capacidades en temas de temas de seguridad

alimentaria y nutricional de las familias, para mejorar el consumo de alimentos con alto valor

nutricional, la práctica de hábitos de higiene en el hogar, conservación de alimentos, salud y

nutrición de niños y mujeres en edad fértil, con prácticas de género, que permitan promover la

participación en las tareas del hogar y las relaciones de género.

d. Comercialización de excedentes

Acompañamiento y facilitación técnica a los 13 grupos de Pequeños negocios de acuerdo a

proyecciones y cronograma de producción se describe 4 tipos de Negocio de forma mensual las

que ubicados a los procesos de transformación de Carnes de cerdo, carnes de aves, Hortalizas en

encurtidos mixto, salsas y pastas, al igual que concentrados para aves, a excepción de los bancos

de semillas sus proyección están dadas para los ciclos de siembra y cosecha en primera, postrera

y apante con 3 rubros de granos básicos: maíz, frijol y arroz y la agregación de valor a cada uno

de los rubros sean comercializados a precios justos en mercado ya establecido.

Promoción y divulgación de los productos.

• Productos y el consumidor, relación de mercado

• Oportunidades de mercado comunitaria y municipal.

• Requerimientos para nuestros productos en el mercado

• Determinación de precio para los productos

Implementar estrategia mercadeo y cadena de valor agregado con énfasis a los productos

proyectado de cada uno de los rubros semillas Biofortificadas, carnes de cerdo y aves, encurtidos

mixtos, salsas, pastas y concentrados para aves, aplicando las Buenas prácticas de Manufacturas

garantizando la calidad de los productos.

En cumplimiento a los requerimientos sociales y ambientales previstos dentro del marco de gestión

ambiental y social del PAIPSAN – CCN (MGAS), el PDI cuenta con anexo de plan de gestión

ambiental y social PGAS como instrumento de planificación socio ambiental elaborado para guiar

una implementación de rubros agrícolas enfocados en el desarrollo sostenible en términos

ambientales y social garantizando que las actividades no afecten las personas o el ambiente.

Tomando como referencias las salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial se realizó

la evaluación ambiental OP/BP4.01 y sobre esta la implementación de PGAS.

4.4 Descripción de las iniciativas y/o emprendimientos de pequeños negocios.

El proyecto está compuesto por pequeños negocios, enfocado a la creación del autoempleo y el

fortalecimiento de las capacidades productivas de origen agropecuario. Los pequeños negocios se

ubican en crear servicios de bancos de semillas, disposición de venta de granos básicos,

Page 11: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

10

procesamiento de carne de aves y cerdo, elaboración de concentrados para especies menores,

elaboración de encurtidos a partir de las hortalizas obtenidas en el patio.

Tabla No 3. Consolidado de los tipos de pequeños negocios y situación actual

Emprendimiento Comunidades Protagonistas N°

Grupos

Estado Actual Tipo de

Intervención

Compra y venta de

semillas aptas

para la siembra

Susun Arriba,

Buenos Aires 1 y

2, El Zopilote,

Bambanita y

Tipispan

88 5

Baja producción

de semillas, por

falta de

condiciones de

almacenamiento.

Rehabilitación

de

infraestructura y

equipos de

almacenamiento

.

Comercialización

de carne de cerdo

procesada

Susun Arriba, El

Zopilote 30 2

Producción

artesanal, con bajo

volumen de

producción.

Fortalecimiento

con equipos de

procesamiento y

empaque del

producto.

Comercialización

de carne de aves

procesada

Las Breñas 20 1

Elaboración de

conservas, salsas

y pastas.

Okonwas

Central,

Okonwas Abajo,

El Doce.

22 1

Elaboración y

comercialización

de Concentrado

para aves

Las Breñas 18 1

Producción

artesanal, con bajo

volumen de

producción, para

consumo local.

Fortalecimiento

de instalaciones

y equipos para

incremento la

productividad.

Las acciones del proyecto prevén crear capacidad tecnología, proporcionando maquinarias,

equipos, herramientas que aporten a la mejora productiva como en la calidad y presentación de sus

productos, así como también crear capacidad administrativa y organizativa, permitiéndoles un

manejo eficiente de sus recursos, el empoderamiento de sus actividades, mejoras en sus

capacidades de negociación y el desarrollo de un liderazgo local que incentive cambios

económicos sustantivos que impulsen el desarrollo económico de su localidad.

El desarrollo de estas actividades pretende fortalecer las cadenas de valor de productos

agropecuarios, aumentando su demanda a nivel local, mediante su transformación en nuevos

productos, generando valor a nivel local, dinamizando la economía local y las de sus protagonistas.

A continuación, se describe por tipo de negocio su estado actual y acciones a desarrollar mediante

el PDI:

1. Procesamiento de Hortalizas (Encurtidos, Salsas, Pasta)

En el procesamiento de los encurtidos este grupo está integrado por 22 miembros quienes

procesarán sus productos semanal tipo artesanal sus presentaciones en encurtidos de 500 gramos

una proyección 1,440 kilos, presentación de 250 gramos proyección de 900 kilos, salsas 900 kilos

en envases de 500g, Pastas 900 kilos en presentación de 250 g.

El proceso de producción de hortalizas en los huertos de los protagonistas se llevará a cabo con

mano de obra familiar como contrapartida con el acompañamiento técnico de los técnicos del

Proyecto. Se ofertará todo el año una línea de productos de encurtidos y salsas en distintas

Page 12: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

11

variedades y presentaciones, manteniéndose en contacto con los proveedores que distribuyen

vegetales y hortalizas para mantener, durante todo el año, inventario de materia prima en el caso

de la elaboración de salsas y vegetales sustitutos por temporada en el caso de los encurtidos.

2. Productos Cárnicos de Cerdo

El procesamiento de Carnes, Comercialización de cerdo está integrado por 3 grupos de 28

miembros y el grupo de Carnes de aves lo integran 11 miembros, semanal harán dos entregas a

los establecimientos que demanden el producto. La venta de este producto incluirá las ventas

variadas como la elaboración de tocinos, venta de Chuleta, Costilla, Paleta, Lomillo y Pierna

trasera. Dentro de los clientes se consideran, además del público en general, algunos

establecimientos, además de pequeñas distribuidoras que tengan entre su oferta productos cárnicos

similares, teniendo previsto siempre como inicio para vender estos productos en el mercado local,

Restaurantes Hoteles y fritanguera se podría establecer como una meta inicial colocar unos 306

libras semanales, entre productos variados.

3. Productos cárnicos de aves

El grupo de Carnes de aves lo integran 11 miembros, semanal harán dos entregas a los

establecimientos que demanden el producto.

Para entrar al mercado y construir una relación con los clientes se propone implementar precios

accesibles para un producto de calidad. Un aspecto relevante en este sentido es la percepción de

los clientes en cuanto a la calidad del producto, eso significa que están dispuestos a pagar más si

perciben que el producto es de buena calidad, por lo que este tema debe de ser un elemento de

interés permanente dentro del negocio, sobre todo la relación con lo natural, orgánico y libre de

contaminantes.

Para definir los precios inicialmente se considerarán los costos más un porcentaje entre 30 y 50%

del costo de producción, posteriormente y sin descuidar la calidad es importante establecer un

precio de producto de alta gama, la idea con esto es permitir al negocio ganar más en mercado de

clientes selectos.

4. Concentrados para aves

La elaboración de concentrados para aves este grupo está integrado por 24 miembros su proyección

es de 480 quintales anual con producción mensual 40 quintales.

5. Bancos de semillas

La implementación los lotes en la época de postrera y apante, tres ciclos productivos de en algunos

tres meses cada uno tomando en cuenta la particularidad de cada especie, los datos

correspondientes al proceso de producción de semilla Biofortificadas a producir en los 93 lotes

que integran los 7 bancos de semilla.

Page 13: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

12

V. Diagnostico ambiental

5.1 Características Biofísicas

Clima

El Municipio se caracteriza por tener una zona climática de tipo monzónico tropical (Am), que

predomina en toda la llanura de las Regiones Autónomas del Atlántico, que va desde Boca de

Sábalo (Rio San Juan) extendiéndose hacia El Tuma–La Dalia, Bonanza y Cabo Gracias a Dios,

luego bordea la faja costera al Mar Caribe hasta el Municipio de Bluefields. No existe estación

meteorológica que garantice con exactitud los datos climatológicos.

Precipitaciones

La mayor parte del territorio municipal tiene precipitaciones mayores a los 3,000 mm de lluvia

anual, sin embargo, en cierta parte del territorio municipal las precipitaciones son entre 2,600 a

3,400 mm promedio por año1. El período lluvias es normalmente de 9 a 10 meses, los meses de

máxima precipitación son junio y julio, en tanto enero y febrero son los meses de menor

precipitación y los meses secos son marzo y abril.

Temperatura

La temperatura es variada, las temperaturas mínimas se encuentran en los rangos de 24° C a 26°

C y las máximas de 28° C a 32° C. Los meses con temperaturas elevadas superiores a los promedios

son de abril a septiembre y los menos calurosos son los meses de diciembre y enero, la humedad

relativa varía del 81 al 89 %; los vientos predominantes son los del Este - Noroeste con una

velocidad de 4-7 metros por segundo2.

Hidrología

Las abundantes y fuertes precipitaciones fluviales, más las condiciones naturales de la zona

generan uno de los más densos sistemas hidrológicos del país, entre ellas la del rio Kukalaya (3,753

km²) y la del rio Prinzapolka (1,054km²). Los ríos más importantes y caudalosos de estas cuencas

y que atraviesan el territorio municipal de Rosita son El Kukalaya, El Bambana y El Prinzapolka

principalmente de las cuales las fuentes hídricas más cercanas que ubican alrededor de unos 3 km

de la comunidad de las Breñas son el rio Okonwas, y la cuenca de Kukalaya.

Estas fuentes hídricas tienen caudal permanente, dándoles múltiples usos desde el punto de vista

doméstico hasta la utilización de su caudal como vía de comunicación fluvial aprovechada por los

rivereños asentados en las cercanías de estos afluentes. Sin embargo, la alta tasa de deforestación

en las nacientes y riberas de estos ríos está provocando la disminución del caudal y el asolvamiento

de sus cauces de manera acelerada.

Relieve

El Municipio en general se caracteriza por presentar una topografía variada, la mayor parte de la

superficie cuenta con alturas medias a los 60 msnm, al sureste existen algunas elevaciones con

altura promedio de 130 msnm, mientras al noroeste existen algunas elevaciones como la cordillera

1 Análisis realizado al mapa de la precipitación media anual del INETER (2005) 2 Datos de la Dirección de Meteorología del INITER (2005),

Page 14: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

13

Amazónica, Cola Blanca y Bolivia que sobrepasan los 200 msnm, los cuales define tres tipos de

relieve:

1. Las zonas bajas con altura de 0-30 metros sobre el nivel del mar y terrenos planos con

pendientes de 0-1% sujeto a inundaciones frecuentes.

2. La zona intermedia con alturas entre 30-100 metros sobre el nivel del mar y terreno

ondulado con pendientes de 0-15%.

3. La zona montañosa con alturas que van de 100-600 msnm, relieve accidentado y con

pendientes que varían de 15-75%,

Uso potencial del suelo

Según las categorías de suelo presentadas en el Plan de Ordenamiento Forestal RACCN 2010, el

uso potencial de suelo en el municipio es agropecuario, pecuario, forestal, y de conservación.

Además, con potencial para ganadería extensiva con manejo silvopastoril y/o cultivos especiales

(arroz, caña), y/o bosques latifoliados de producción.

5.2 Amenazas, vulnerabilidades y riesgos en la zona de influencia

La RACCN constantemente es afectada por estos fenómenos atmosféricos (depresión tropical,

tormenta tropical y sistemas de baja presión, principalmente durante la época de mayor actividad

ciclónica entre junio y noviembre. Por consiguiente, las principales amenazas que afectan al

municipio son los huracanes, inundaciones, incendios forestales y los altos niveles de

contaminación ambiental generadas por el uso inadecuado del suelo.

5.3 Factores de vulnerabilidad ambiental en el territorio

• Áreas deforestadas impiden retención de agua y aumenta la erosión del suelo.

• Uso del suelo de forma desordenada, no hay un estudio de factibilidad para definir la

vocación del mismo y el uso que se le debe dar.

• El incremento de la población demanda bienes y servicios optando por utilizar los

recursos naturales sin un manejo amigable (depredación de la flora y la fauna).

• Deterioro de la capacidad productiva de los suelos debido a la erosión, compactación,

pérdida de la materia orgánica, contaminación, como consecuencia de la disminución

de la cobertura vegetal, las quemas, labranza inadecuada, mal uso de agroquímicos,

sobrepastoreo, agricultura en áreas de laderas sin prácticas de conservación de suelos,

entre otros.

• El uso extensivo del suelo, falta planificación, ordenamiento y tecnologías apropiadas

causan deforestación, erosión y contaminación del suelo.

VI. Evaluación social

Como parte de la evaluación social del PDI, se identifica que administrativamente se atenderá al

territorio el Zopilote, Okonwas abajo está ubicado a 13 Km al sureste del municipio de Rosita,

compuesto por 10 comunidades: Susún Arriba, El Zopilote, Okonwas abajo, Okonwas Central, El

Doce, Las Breñas, Buenos aires, Tipispán, Bambanita y Florida, en la cual se incluye beneficiar a

Page 15: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

14

178 familias protagonistas en la cual, se identifican como de la etnia mestiza y fuera de territorio

indígena.

Las 178 familias protagonistas se dedican al rubro agropecuarios a través de pequeños negocios,

ubicados en terrenos con tenencia de calidad privada, fuera de territorio indígena. Sobre la base

del estudio preliminar y sobre la salvaguarda de Pueblos indígenas 4.10 del Banco Mundial se

concluye que no existe presencia de población o beneficiarios indígenas, además, no presentan

ningún tipo de apego colectivo en dicha zona, en consecuencia, no se amerita la preparación de un

plan para pueblos indígenas (PPI).

VII. Análisis ambiental y social

El análisis socio ambiental tiene el propósito de evaluar, identificar y atender los posibles

potenciales impactos en cada una de las actividades a llevarse a cabo en PDI en el desarrollo de

las 13 iniciativas pequeños negocios, para evitar problemas ambientales que pudieran generarse

durante el ciclo del PDI.

La metodología aplicada consistió en la valoración basada en una matriz de causa – efecto,

colocando los factores y atributos ambientales afectados según las actividades en el PDI, en el cual

se estima resulten los potenciales efectos negativos y/o positivos considerando las condiciones

actuales de la zona de intervención. A continuación, se presenta la matriz donde se consolida las

acciones principales y la identificación de los potenciales impactos negativos y positivos socio

ambiental previsto durante la implementación, donde se incluye una serie de medidas y buenas

prácticas a fin de reducir y/o mitigar los riesgos previstos.

Page 16: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

15

7.1 Identificación de Impactos Negativos y las Medidas Ambientales.

Tabla No 4. Impactos y Medidas Ambientales aplicable a los pequeños negocios de Bancos de semillas.

Componentes y/o

Actividades

Impacto Negativos Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia

de

Ejecución

Responsable

Establecimiento

de sistemas

productivos para

disponer de

semillas.

Suelo:

Modificación al paisaje

escénico para el

establecimiento de los cultivos.

Disminución de cobertura

forestal.

Contaminación del suelo por

uso de insecticidas u

fertilizantes químicos.

Uso no apropiado del suelo en

el establecimiento de nuevos

cultivos.

Pérdida de nutrientes por

arrastres.

Erosión por efectos de la lluvia

y el viento.

Modificación de la estructura

del suelo.

Mantener los restos vegetales

en el suelo.

Implementación de técnicas

en MIP.

Uso de fertilizantes y

plaguicidas orgánicos,

abonos verdes de

incorporación de rastrojos.

No desmontar los bosques

remanentes.

Prácticas de Conservación de

suelos y agua

Capacitación a los

protagonistas en buenas

prácticas ambientales

Fotografía

Informes de

visita de

seguimiento al

cumplimiento

de los criterios

Cuando

inicie la

preparación

del suelo

para

producción

de semilla.

Protagonista.

Equipo Técnico

PAIPSAN

Técnico de PDI

Page 17: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

16

Componentes y/o

Actividades

Impacto Negativos Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia

de

Ejecución

Responsable

Agua:

Contaminación de agua por

residuos químicos en cultivos.

Disminución de recarga por

compactación del suelo

Disminución de calidad de

agua superficial por mayor

arrastre de sedimento.

Prácticas de resguardo de

insumos químicos con

normativa de uso.

Promover la dependencia de

uso de los insumos químicos

y promover el uso de

productos orgánicos.

Mantener los restos vegetales

en el suelo.

Fauna y Flora:

Incremento de plagas y

enfermedades en las áreas de

cultivo.

Perdida de especies faunísticas

y florísticas.

Distorsión temporal de la

cadena alimenticia.

Ejecución del Plan integrado

de plagas.

Promover la regeneración

natural y repoblación de

franjas de protección en las

parcelas

Desarrollo del

Cultivo con

nuevas

variedades para

la Producción de

semilla (Arroz,

Frijoles y Maíz).

Suelo:

Baja calidad del suelo,

demanda de nutrientes en el

suelo, bajo rendimientos

productivos, por consumo de

nutrientes sin posteriores

aportes y manejo

Manejo integrado de cultivo

Fertilización con el uso de bio

insumos orgánicos, abonos

verdes.

Utilizar el sistema de siembra

directa, labranza mínima.

Fotografía

Informes de

visita de

seguimiento al

cumplimiento

de los criterios

Desarrollo

del cultivo.

Protagonista.

PAIPSAN

Técnico de PDI

Page 18: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

17

Componentes y/o

Actividades

Impacto Negativos Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia

de

Ejecución

Responsable

Modificación de la estructura

del suelo.

Salinización y erosión.

Instalar un sistema adecuado

de drenaje.

Instalar obras de

conservación de suelo y agua.

Fauna y Flora:

Aumento y aparición de

nuevas plagas.

Mayor disponibilidad de

forrajes tiernos para animales.

Alteración de hábitat (fauna)

Disminución de especies de

Flora y Fauna.

Implementación de técnicas

en MIP.

Manejo de Insumos

Agrícolas.

Fotografía

Informes de

visita de

seguimiento al

cumplimiento

de los criterios

Cuando

inicie la

preparación

del suelo y

durante el

desarrollo.

Protagonista.

PAIPSAN

Técnico de PDI

Producción y

Comercialización

Riesgos sociales

Disponibilidad de tiempo por

aumento en la carga laboral en

las áreas de producción de

semilla conforme las

disposiciones técnicas,

afectando la efectividad y

eficacia en la producción de

semilla de calidad para el

consumidor.

Negatividad en asumir

compromiso en los roles de los

Asistencia técnica con apoyo

del INTA en el desarrollo de

capacidades para el manejo

adecuado entre los

protagonistas de las áreas

productivas.

Definir un flujo de

actividades y roles según las

priorizadas por los

protagonistas adecuado a sus

tiempos.

Page 19: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

18

Componentes y/o

Actividades

Impacto Negativos Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia

de

Ejecución

Responsable

protagonistas lo que afectaría

la producción y por ende la

comercialización efectiva de la

producción.

Tabla No 5. Impactos y Medidas Ambientales aplicables a los pequeños negocios de Productos cárnicos.

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Rehabilitación de

infraestructura para

planta de procesamiento

cárnico (para el elaborar

chorizo y carne

ahumada).

Generación desechos

sólidos por la

construcción de la

infraestructura.

Sitios de emplazamiento de

obra a acorde a criterios

técnicos ambientales

establecido (Seguro, suelos

firmes, distante de riberas,

cerros, libre de contaminantes

y distanciada y que no afecte

por las corrientes de agua de

lluvia).

Ubicación de la planta fuera

de hábitat frágiles.

En el diseño de la obra se

asegurará un sistema de

tratamiento del agua residual.

Informes de

visita de

seguimiento al

cumplimiento

de los criterios

Reportes

Técnicos

Cuando inicie

la

rehabilitación

de la

infraestructur

a

Equipo PAIPSAN

Grupo solidario

Contratista de obras

Riesgo laboral en

obras de construcción.

Las personas que laboren en la

construcción de la

infraestructura deberán portar

los siguientes equipos para

garantizar la seguridad

Construcción

de

infraestructura.

Reportes

Técnicos.

Fotografías.

Equipo técnico.

Contratista.

Page 20: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

19

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Accidente a personal

que laboren en la

construcción.

ocupacional, detallados a

continuación:

Casco de seguridad, Anteojos,

Botas con protección,

Guantes, ropa de trabajo,

protectores auditivos, fajones.

Fortalecimiento de las

capacidades de los

trabajadores a través de

capacitación al personal en

riesgos laborales.

Limpieza y desinfección

de instalaciones y equipos

Contaminación del

suelo

Utilización de cubetos para el

almacenamiento de cualquier

Sustancia peligrosa.

Facturas de

cubetos

adquiridos

Registro

fotográfico

Cada vez que

se usen las

instalaciones

Grupo solidario

Despiece, deshuese y

clasificación de carnes,

limpieza de instalaciones

y equipos

Consumo de Recursos

Naturales, (Agua)

Contaminación

indirecta de agua.

Capacitaciones al personal en

buenas prácticas ambientales.

Registros de

asistentes a las

capacitaciones

Realizadas.

Informe

Mensual Equipo PAIPSAN

Grupo solidario

Utilizar mangueras de presión Registro

fotográfico

Cada vez que

se usen las

instalaciones

Grupo solidario

Lavado, Amasado,

Picado, Cocción,

Embutido.

Consumo de Recursos

naturales, (Agua)

Contaminación

indirecta de agua

Capacitaciones al personal en

buenas prácticas ambientales.

Registros de

asistentes a las

capacitaciones

realizadas.

Mensual Equipo PAIPSAN

Grupo solidario

Page 21: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

20

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Limpieza, desinfección

de las instalaciones,

equipos

Contaminación del

agua

Adecuado sistema de drenaje

de manera que permita la

descarta hacia la pila séptica o

sumidero.

Fotografía Implementaci

ón: Inmediata

Grupo solidario

Contaminación del

agua

Continuar con la limpieza

periódica de la infraestructura

en el área de producción, con

frecuencias diarias durante la

producción para facilitar:

- El libre fluido de los

líquidos residuales.

- 2. Disminución del DBO

del Efluente

Registros de

consumo

Cada vez que

se utilice el

local.

Grupo solidario

Procesamiento de carne

para elaborar chorizos y

carne ahumada

Afectación en la

calidad del aire.

Aumento de plagas

nociva (moscas,

roedores, aves de

rapiña, perros), por

mal manejo de

desechos sólidos y

líquidos.

Utilización de leñas

para realizar las

actividades de

calentamiento de agua

para la remoción del

Uso de una cocina mejorada

que disminuya el consumo de

leña.

Cumplir con lo establecido en

la norma de Buenas Prácticas

de Manufactura (BPM).

Espacios definidos para la

recolección de residuos

sólidos, colocación,

separación y evacuado según

el manual de BMP

Mantener en buen estado las

áreas de almacenamiento y

Informe de

Monitoreos

Fotografía

Implementaci

ón: Inmediata

Grupo solidario

Page 22: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

21

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

pelo de los cerdos,

para ahumar la carne.

eliminación de desechos para

prevenir presencia de insectos.

Dispensación y empaque

de productos. (Poli

estireno)

Aumento en la

cantidad de residuos a

manejar

Disponer de recipientes para

el depósito de residuos sólidos

y el sistema de manejo

líquidos atreves de la

instalación de biofiltros.

Informe de

Monitoreos

Instalación de

biofiltro

Implementaci

ón: Inmediata

Grupo solidario

Durante la operación

productiva

Efectos ocupacionales,

a causa de la

exposición al humo y

el manejo de los

materiales, y otras

operaciones del

proceso del ahumado

Accidentes debido a la

falta de conocimiento

y habilidad en el

manejo del equipo.

Transmisión de las

enfermedades y

aumento de plagas,

debido a la

eliminación

inadecuada de los

desechos.

Uso de una nueva tecnología

que evitara la exposición al

humo: uso de hornos

ahumador de acero

inoxidable, semi industrial

con uso de carbón y salidas de

humo regulable.

Uso de equipos de seguridad

para manipuladores, evitar

inhalación de humo.

Manejo de los desechos según

su naturaleza.

Evitar uso de materiales de

difícil eliminación.

Realizar charlas y talleres

sobre Manejo adecuado de

residuos, higiene, educación

ambiental.

Plan de limpieza y control de

plagas y vectores.

Informe de

Monitoreos

Fotografía

Capacitaciones

Lista de

Asistencia

Trimestral Equipo PAIPSAN

Grupo solidario

Page 23: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

22

Tabla No 6. Impactos y Medidas Ambientales aplicable a los pequeños negocios de Encurtidos, Salsas y Pasta.

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Rehabilitación de las

instalaciones donde se

llevará a cabo el

procesamiento.

Mala disposición de

desechos y manejo del

proceso constructivo.

Darle seguimiento al

contratista para asegurar las

medidas de manejo en

relación a los materiales de

excavación realizado para

evitar deterioro y degradación

del suelo.

Evitar dejar huellas y

afectación directa al suelo

para los procesos de mezclas

durante la construcción.

Humedecer diariamente el

terreno para evitar que se

disperse el polvo.

Diseño de

obras,

alcances.

Informes de

seguimiento

del supervisor

de obra.

Supervisión de

obras

Reportes

Técnicos

Cuando inicie

la

rehabilitación

de la

infraestructur

a

Equipo PAIPSAN

Grupo solidario

Contratista de obras

Generación de

desechos sólidos

Contaminación por

desechos sólidos

(basura común)

generados durante las

horas laborables

Alteración del paisaje

Colocar lonas o plásticos

sobre el material transportado

para evitar esparcimiento de

material.

Evitar el derrame de material

fino.

Humedecer diariamente del

terreno para reducir la

dispersión del polvo para

Verificación

diaria de

humectación

del terrero y

evitar difusión

al aire de

material

particulado.

Registro

fotográfico

Periodo de

construcción

Constructores

Page 24: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

23

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

evitar que el material

particulado se disperse por la

zona.

Riesgo laboral en

obras de construcción.

Accidente a personal

que laboren en la

construcción.

Las personas que laboren en la

construcción de la

infraestructura deberán portar

los siguientes equipos para

garantizar la seguridad

ocupacional, detallados a

continuación:

Casco de seguridad, Anteojos,

Botas con protección,

Guantes, ropa de trabajo,

protectores auditivos, fajones.

Fortalecimiento de las

capacidades de los

trabajadores a través de

capacitación al personal en

riesgos laborales.

Construcción

de

infraestructura.

Reportes

Técnicos.

Fotografías.

Equipo técnico.

Contratista.

Procesamiento:

Limpieza, desinfección

de las instalaciones,

equipos

Contaminación del

suelo y agua.

Adecuado sistema de drenaje

de manera que permita la

descarta hacia la pila séptica o

sumidero.

Capacitaciones al personal en

Buenas Prácticas

Ambientales.

El libre fluido de los líquidos

residuales.

Fotografía

Registros de

consumo

Implementaci

ón: Inmediata

Cada vez que

se utilice el

local.

Grupo solidario

Page 25: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

24

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Disminución del DBO del

Efluente

Uso inadecuado del

recurso agua.

Reducir la cantidad de agua

para las operaciones de

limpieza y desinfección.

Enjabonar y restregar todo el

material y equipos que han

sido usados para la

elaboración de las conservas

mixtas.

Aplicarse

inmediatament

e que inicie el

proceso

Implementaci

ón: Inmediata

Cada vez que

se utilice el

local.

Grupo solidario

Contaminación del

Suelo Generación de

desechos

Utilización de cubetas para el

almacenamiento de cualquier

sustancia o desechos.

Registro

fotográfico

Cada vez que

se usen las

instalaciones

Grupo solidario

Proceso y producción Contaminación del

Aire Generación de

emisiones

Eliminar las causas de

contaminación del aire

interior como pueden ser el

exceso de humedad, la

acumulación de polvo, el uso

de productos químicos o el

tabaquismo.

Cubetos

adquiridos

Registro

fotográfico

Cada vez que

se usen las

instalaciones

Grupo solidario

Contaminación del

Agua.

Generación de aguas

contaminadas.

Contaminación hídrica

por descarga de aguas

de lavado de

instalaciones

Adecuado sistema de drenaje

de manera que permita la

descarta hacia la pila séptica o

sumidero.

Capacitaciones al personal en

Buenas Prácticas

Ambientales.

Fotografía

Registros de

consumo

Implementaci

ón: Inmediata

Cada vez que

se utilice el

local.

Grupo solidario

Page 26: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

25

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

El libre fluido de los líquidos

residuales.

Disminución del DBO del

Efluente

Generación de olores

desagradables.

Riesgo de alterar la

calidad de los

productos elaborados

y afectar al

consumidor.

Someter a los miembros del

grupo solidario a chequeos

periódicos, de manera que

cuenten con un certificado de

salud emitido por centro del

Ministerio de Salud.

Verificar que se cumpla el

baño diario a todos los

integrantes del grupo

solidarios, antes del inicio de

las operaciones productivas.

Realizar la limpieza del área

de recepción de materia

prima.

Vigilar la correcta limpieza y

desinfección de los utensilios

que se utilizaran en la

elaboración de las conservas

mixtas.

Certificados de

salud de los

protagonistas.

Operarios

limpios.

Infraestructura

limpia.

Implementaci

ón: Inmediata

Cada vez que

se utilice el

local.

Grupo solidario

Riesgos laborales durante

las actividades

Social

Riesgo laboral y de

eventuales afecciones

Realizar capacitaciones sobre:

Cuidado y protección del

ambiente.

Número de

capacitaciones

realizadas

Mensual Equipo PAIPSAN

Técnico de PDI

Page 27: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

26

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

sobre la calidad de los

productos.

Accidentes a los

protagonistas en horas

de trabajo.

Clasificación de la basura y su

disposición final.

Normas de seguridad e

higiene en el trabajo y uso la

indumentaria y protección

individual.

Uso eficiente del agua.

Clasificación, separación y

manejo de desechos sólidos.

Importancia de la utilización

de equipos de protección

industrial.

Buenas prácticas de

manufactura en la industria

láctea

Números de

participantes.

Equipo PAIPSAN

Técnico de PDI

Riesgos sociales durante

la implementación de las

actividades del PDI

Falta de disponibilidad

de tiempo del grupo de

protagonistas

organizados por la

carga laboral en las

áreas de producción de

hortalizas para luego

realizar las actividades

transformación en

encurtidos, salsas y

pastas.

Dinamizar las actividades

entre el grupo según sus

tiempos y actividades

Creación de huertos de

hortaliza colectivo e

individual según se adapte a

las su tiempos y necesidades

Creación de normativa de

aporte de materia prima y

remuneración.

Asistencia técnica en temas

organizativos.

Reglamento de

trabajo del

grupo

Informe de

avances de

actividades

Fotografía

Registro

productivo.

Equipo PAIPSAN

Técnico de PDI

Page 28: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

27

Tabla No 7. Impactos y Medidas Ambientales en los pequeños negocios de producción de concentrado para aves.

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Rehabilitación de las

instalaciones donde se

llevará a cabo el

procesamiento.

Mala disposición de

desechos y manejo del

proceso constructivo.

Darle seguimiento al

contratista para asegurar las

medidas de manejo en relación

a los materiales de excavación

realizado para evitar deterioro

y degradación del suelo.

Evitar dejar huellas y

afectación directa al suelo para

los procesos de mezclas

durante la construcción.

Humedecer diariamente el

terreno para evitar que se

disperse el polvo.

Diseño de

obras,

alcances.

Informes de

seguimiento

del supervisor

de obra.

Supervisión de

obras

Reportes

Técnicos

Cuando inicie

la

rehabilitación

de la

infraestructura

Equipo PAIPSAN

Grupo solidario

Contratista de obras

Proceso de producción Generación de

desechos sólidos

Contaminación por

desechos sólidos

(basura común)

generados durante las

horas laborables

Alteración del paisaje

Colocar lonas o plásticos

sobre el material transportado

para evitar esparcimiento de

material.

Evitar el derrame de material

fino.

Humedecer diariamente del

terreno para reducir la

dispersión del polvo para

evitar que el material

particulado se disperse por la

zona.

Verificación

diaria de

humectación

del terrero y

evitar difusión

al aire de

material

particulado.

Registro

fotográfico

Periodo de

construcción

Constructores

Page 29: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

28

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

Contaminación

Ambiental

Riesgo laboral en

obras de construcción.

Accidente a personal

que laboren en la

construcción.

Las personas que laboren en la

construcción de la

infraestructura deberán portar

los siguientes equipos para

garantizar la seguridad

ocupacional, detallados a

continuación:

Casco de seguridad, Anteojos,

Botas con protección,

Guantes, ropa de trabajo,

protectores auditivos, fajones.

Fortalecimiento de las

capacidades de los

trabajadores a través de

capacitación al personal en

riesgos laborales.

Construcción

de

infraestructura.

Reportes

Técnicos.

Fotografías.

Equipo técnico.

Contratista. Técnico de PDI

Contaminación del

Aire

• Generación de

malos olores.

• Proliferación de

moscas y roedores.

Contaminación del

aire por material

particulado (Polvo).

Recolección de los residuos

orgánicos de cualquier tipo se

deben realizar de manera

oportuna con el fin de evitar su

descomposición.

Capacitación en manejo de

desechos.

Limpieza diaria de las

instalaciones donde se hace el

concentrado.

Fotografía

Listado de

participantes

Recolección

de desechos

diario.

Capacitación

Trimestral

Protagonista.

Equipo Técnico de

PAIPSAN

Técnico de PDI

Contaminación del

Suelo por mal manejo

Capacitación en manejo de

desechos.

Fotografía Trimestral Protagonista.

Técnico de PDI

Page 30: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

29

Componentes y/o

Actividades

Impacto Identificado Medidas de Mitigación Medios de

verificación

Frecuencia de

Ejecución

Responsable

al hacer la mescla de

los ingredientes para

elaborar concentrado.

Informes

técnicos

Afectación a las personas

(Operarios)

Afectación de la salud

de los seres humanos

Los operarios deberán utilizar

obligatoriamente durante la

jornada de trabajo su

mascarilla, además de todos

los dispositivos necesarios

relacionados con la seguridad

laboral.

Fotografía

Informes

técnicos

Todo el tiempo Protagonista.

Técnico de PDI

Durante las actividades

de producción

Negatividad en asumir

compromisos entre los

protagonistas en las

actividades previstas

para la

implementación

técnicas de las

actividades y la

comercialización de

productos.

Ante las diversas actividades,

necesidades de mano obra y el

trabajo colectivo para la

producción de concentrados se

realizará un reglamento de

trabajo organizativo entre el

grupo.

Se asistirá a la organización de

trabajo para adoptar un

sistema de trabajo colectivo

que se adecue a sus

actividades y habilidades.

Informe técnico

Reglamento de

trabajo del

grupo.

Todo el tiempo Técnico de PDI

Grupo de protagonistas.

Page 31: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

25

7.2 Análisis de los principales impactos ambientales y sociales

Impactos positivos ambientales

Conforme los resultados del análisis socio ambiental, los impactos socio ambiental son

principalmente positivos, puesto que cada emprendimiento contribuye a crear autoempleo en las

familias con énfasis en mujeres y jóvenes, disposición de ingresos familiares lo que aporta a

mejorar seguridad alimentaria y nutricional de las familias protagonistas asegurando la

sostenibilidad socioeconómica de 178 familias.

Entre los efectos ambientales, se va generar efecto positivo en los atributos principalmente en el

suelo por la producción de cultivos en áreas no utilizadas por falta de recursos económicos, por

los tipos de sistemas de producción que generan beneficios productivos con prácticas y tecnologías

limpias, la aplicación de buenas prácticas de higiene y manufactura en los rubros agroalimentarios.

Por otro lado, es importante resaltar que se están apoyando al desarrollo de emprendimientos

familiares con el uso de prácticas de manejo ambiental lo que conlleva a mejorar los sistemas de

producción, mejora la higiene y confianza ante el consumidor.

Impactos Positivos sociales

• Fortalecer las capacidades técnicas productivas y administrativas de 13 grupos de Pequeños

Negocios bajo un enfoque de género,

• Enlazamiento comercial con protagonistas de produccion agrícola. Ejemplo el PDI las Breñas

de producción agrícola.

• Alianzas mediante acuerdos de compra venta

• Promoción y Participación en ferias y mercado local

• Unidad familiar con enfoque participativo de género (responsabilidad compartida)

• Oportunidad de auto empleo, reforzando inversiones y empoderamiento económico en

mujeres y jóvenes

• Desarrollo de un enfoque participativo de género convirtiendo la familia en una unidad

productora de bienes y servicios, (responsabilidad compartida) generando más sostenibilidad

social y familiar para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.

• Mejoran conocimiento en seguridad alimentaria y nutricional con énfasis en atención a niños

menores de cinco años y mujeres en edad fértil.

• Oportunidades positivas por disponer productivos/alimentos sensibles a la nutrición:

producción de hortalizas, producción de semillas biofortificada, y carne para la proteína de

origen vegetal.

Principales Impactos negativos Ambientales

• Malos olores por el manejo inadecuado de las áreas de desechos producto de la transformación

de Carnes de cerdo y de aves, así como las hortalizas que se requiere un manejo de los desechos

sólidos y líquidos.

• Emanaciones de humo por proceso de carne de cerdo y de aves.

• Posible contaminación de suelo y agua por la necesidad de uso de insumos químicos.

• Contaminación de suelo y agua por heces fecales en la crianza de aves y cerdos.

Page 32: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

26

Principales Impactos Negativos sociales

• Disponibilidad de tiempo entre los protagonistas para el trabajo colectivo, por el aumento en

la carga laboral en las áreas de producción lo pondría el riesgo de la efectividad y eficacia en

las proyecciones productivas y las metas de comercialización a nivel local.

• Negatividad de protagonistas en asumir roles dentro del grupo, lo que afectaría la

implementación de actividades técnicas y de comercialización de los pequeños negocios.

7.3 Buenas prácticas en las unidades de producción.

Es de vital importancia el análisis de los potenciales impactos positivos y negativos que puedan

generarse con la implementación del PDI puedan mitigarse o minimizar el daño que puedan causar

en el medio ambiente, por lo tanto, entre las buenas prácticas principales en el PDI estará orientado

al:

Manejo de Aguas residuales

Las aguas grises contienen diversos contaminantes del tipo orgánico y tiene nutrientes, puede

contener bacterias o elementos que con procedimientos sencillos puedan recuperarse y reutilizarse.

Por ello, si las aguas grises o residuales no son tratadas en forma adecuada para mejorar su calidad

se estará produciendo un impacto negativo al ambiente, se producen malos olores y se estará al

frente de focos para la posible transmisión de enfermedades.

Canal de saneamiento

Como alternativa para eliminar las aguas grises o residuales, se requiere construir un Canal de

Saneamiento, el cual consiste en conducir dichas aguas con tuberías de cemento o pvc de cuatro

pulgadas sin unir y enterradas en zanjas de 60 cm de profundidad, 40 cm de ancho y

aproximadamente 5 metros de largo, es un sistema muy simple, donde el agua fluye por gravedad,

se emplea material local y se implementa con la participación comunitaria para auto construcción

utilizando piedras bolón arena en capas lo que servirá de filtro, este sistema realiza la separación

física de las aguas grises o residuales del contacto con las personas y el medio.

Sistemas de tratamiento biológico

Los objetivos del tratamiento biológico son tres:

1. Reducir el contenido en materia orgánica de las aguas

2. Reducir su contenido en nutrientes

3. Eliminar los patógenos y parásitos.

Tratamiento de los desechos sólidos

Los desechos sólidos son desperdicios o sobrantes de las actividades de procesamiento, se clasifica

en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos, se recomienda realizar

separación de los residuos orgánicos de lo inorgánicos para su tratamiento

Residuos orgánicos

Page 33: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

27

Son todos aquellos que pueden descomponerse naturalmente y que tienen en su estructura

básicamente carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno estos pueden ser: papel, cáscaras de verduras,

residuos de alimentos, frutos, bebidas, residuos de cosechas, algas, hojas de árboles.

Residuos inorgánicos

Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos

de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo, los envases de plástico.

Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios,

pilas entre otros.

Proceso de Limpieza

- Recolección y Transporte.

- Tratamiento (orgánico e inorgánico).

- Comercialización.

Tratamiento (orgánico e inorgánico)

La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El compost es un abono y una

excelente herramienta orgánica del suelo, útil en las actividades agrícolas, huertos que mejora las

propiedades químicas y biológicas de los suelos, hace más suelto y porosos los terrenos

compactados y enmienda los arenosos y hace que el suelo retenga más agua.

En la implementación de buenas prácticas son acciones que contribuyan a mejorar la gestión de

los procesos productivos como mejorar la calidad de la producción para el acceso a mercado. A

continuación, se mencionan como referencias buenas prácticas que aportan al manejo de los

potenciales impactos principales negativo a generarse durante los procesos de producción.

Prácticas de manejo de los desechos en el procesamiento según unidad de negocio

Las aguas grises contienen diversos contaminantes del tipo orgánico y tiene nutrientes, puede

contener bacterias o elementos que con procedimientos sencillos puedan recuperarse y reutilizarse.

Por ello, si las aguas grises o residuales serán tratadas en forma adecuada para mejorar su calidad

se estará produciendo un impacto negativo al ambiente, se producen malos olores y se estará al

frente de focos para la posible transmisión de enfermedades. Se pretende implementar medidas

tales como:

a) Canal de saneamiento: Como alternativa para eliminar las aguas grises o residuales, se

requiere construir un Canal de Saneamiento, el cual consiste en conducir dichas aguas con

tuberías de cemento o pvc de cuatro pulgadas sin unir y enterradas en zanjas de 60 cm de

profundidad, 40 cm de ancho y aproximadamente 5 metros de largo, es un sistema muy

simple, donde el agua fluye por gravedad, se emplea material local y se implementa con la

participación comunitaria para auto construcción utilizando piedras bolón arena en capas

lo que servirá de filtro, este sistema realiza la separación física de las aguas grises o

residuales del contacto con las personas y el medio.

b) Sistemas de tratamiento biológico: Los objetivos del tratamiento biológico son tres:

Reducir el contenido en materia orgánica de las aguas

Reducir su contenido en nutrientes

Eliminar los patógenos y parásitos.

Page 34: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

28

c) Manejo y tratamiento de los desechos sólidos: Los desechos sólidos son desperdicios o

sobrantes de las actividades de procesamiento, se clasifica en gases, líquidos y sólidos; y

por su origen, en orgánicos e inorgánicos, se recomienda realizar separación de los residuos

orgánicos de lo inorgánicos para su tratamiento

d) Residuos orgánicos: Son todos aquellos que pueden descomponerse naturalmente y que

tienen en su estructura básicamente carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno estos pueden

ser: papel, cáscaras de verduras, residuos de alimentos, frutos, bebidas, residuos de

cosechas, algas, hojas de árboles.

e) Residuos inorgánicos: Son los que por sus características químicas sufren una

descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son

biodegradables, por ejemplo, los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de

métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, pilas entre otros.

f) Proceso de Limpieza:

Recolección y Transporte.

Tratamiento (orgánico e inorgánico).

Comercialización.

g) Tratamiento (orgánico e inorgánico): La fracción orgánica puede ser reciclada mediante

el compostaje. El compost es un abono y una excelente herramienta orgánica del suelo, útil

en las actividades agrícolas, huertos que mejora las propiedades químicas y biológicas de

los suelos, hace más suelto y porosos los terrenos compactados y enmienda los arenosos y

hace que el suelo retenga más agua.

h) Producción de Lombrihumus: Es un abono orgánico, producido por la digestión de la

Lombriz californiana, mediante el consumo de materia orgánica. Este se presenta en un

producto desmenuzable, ligero y sin olor. Se puede usar en todo tipo de plantas como abono

orgánico sin tener el riesgo de afectarlas o matarlas por recalentamiento. Otra forma de

aprovechar los residuos orgánicos se da mediante la creación de Viveros de Plantas

Ornamentales, Frutales, parras, hortalizas, y cultivos. Estas medidas ambientales se deben

realizar en las áreas de proceso de transformación de producto de Carnes y hortalizas para

garantizar el manejo de inocuidad de los alimentos.

El PGAS del proyecto propone medidas de manejo ambiental enfocada a las buenas prácticas para

una producción sostenible, que conforma una especie de guía para la organización de cada grupo

que conforma el PDI para desarrollar una estrategia de producción con el manejo ambiental y

medidas ante los riesgos presentes.

Se asume que los riesgos siempre presentes pueden ser las afectaciones por fenómenos naturales,

enfermedades y problemas de coordinación interna como eventualidades negativas, pero

perfectamente prevenible y en su medida mitigables.

Page 35: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

29

Tabla No 8. Buenas Prácticas Agrícolas.

Sistema productivo

a establecer Buenas Practicas

Acciones

Periodo de

implementación Responsable Metodología de aplicación

Sistema de

producción agrícola

diversificada

Prácticas de

conservación de

suelo.

Asocio de cultivo

Labranza mínima,

Uso de rastrojo cobertura

mulch.

Barreras vivas.

Abonos verdes

Antes y durante los

ciclos Agrícolas de

granos básicos.

Técnico PDI

Promotores

con apoyo del

INTA e

IPSA.

ECAS, Talleres de

capacitación y

demostraciones prácticas,

parcelas demostrativas

tecnológicas.

Replicas a cada

protagonista en su unidad

productiva.

Aplicación por los

protagonistas en su unidad

productiva.

Equipos de

protección para el

desempeño de las

actividades

productivas.

Uso de mascarillas.

Uso de sobrero.

Ropa adecuada.

Uso de gafas.

Uso de botas de protección.

Uso de guantes de protección.

Fortalecimiento de las

capacidades en temas de

seguridad y salud

ocupacional.

Antes y durante los

ciclos Agrícolas de

granos básicos.

Protagonistas

.

Sistema de

producción agrícola

diversificada

(Hortalizas y

Granos Básicos).

Prácticas de manejo

integrado de plagas y

enfermedades

Monitoreo del cultivo

Trampas de colores y olores.

Uso de insecticidas y

bioplaguicida

Preparación del

Terreno. Después

del ciclo productivo

MEFCCA

Técnico PDI

Promotores

con apoyo del

INTA, IPSA,

Manejo pos cosecha

Limpieza y manejo del

cultivo.

Presecado y Secado del grano

Selección y limpieza del

grano

Almacenamiento adecuado de

granos y semillas.

Después del ciclo

productivo

Técnico PDI

Promotores

con apoyo del

INTA, IPSA.

Page 36: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

30

Sistema productivo

a establecer Buenas Practicas

Acciones

Periodo de

implementación Responsable Metodología de aplicación

Equipos de

protección para el

desempeño de las

actividades

productivas.

Uso de mascarillas.

Uso de sobrero.

Ropa adecuada.

Uso de gafas.

Uso de botas de protección.

Uso de guantes de protección.

Fortalecimiento de las

capacidades en temas de

seguridad y salud

ocupacional.

Antes y durante los

ciclos Agrícolas de

granos básicos.

Protagonistas

.

Sistemas de

Producción de

Granos Básicos y

Hortalizas y crianza

de especies

menores.

Manejo de

plaguicidas

Resguardo apropiado de bio

preparados

Uso y manejo adecuado de

bomba

Seguridad personal básica en

las faenas productivas.

Durante el ciclo del

PDI

Técnico PDI

Promotores

con apoyo del

INTA, IPSA

Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas,

parcelas demostrativas

tecnológicas.

Replicas a cada

protagonista en su unidad

productiva.

Aplicación por los

protagonistas en su unidad

productiva.

Equipos de

protección para el

desempeño de las

actividades

productivas.

Uso de mascarillas.

Uso de sobrero.

Ropa adecuada.

Uso de gafas.

Uso de botas de protección.

Uso de guantes de protección.

Fortalecimiento de las

capacidades en temas de

Antes y durante los

ciclos Agrícolas de

granos básicos.

Protagonistas

.

Page 37: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

31

Sistema productivo

a establecer Buenas Practicas

Acciones

Periodo de

implementación Responsable Metodología de aplicación

seguridad y salud

ocupacional.

Crianza estabulada

de animales

menores: Aves y

cerdos

Manejo semi

intensivo de ganado

menor.

Selección de ubicación de

instalaciones básicas con

criterios socio ambientales.

Construir conforme diseño

definido.

Realizar prácticas de manejo

de residuos y Limpieza

Prácticas de Control

zoosanitario (vacunación,

desparasitación,)

Prácticas de elaboración de

alimentación balaceada.

Prácticas de BPM Y PBH

A partir de la

entrega de los

cerdos y aves, de

manera continua,

según calendario

pecuario utilizando

ficha técnica INTA

Técnico PDI

Promotores

con apoyo del

INTA, IPSA

Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas,

parcelas demostrativas

tecnológicas.

Replicas a cada

protagonista en su unidad

productiva.

Aplicación por los

protagonistas en su unidad

productiva.

Equipos de

protección para el

desempeño de las

actividades

productivas.

Uso de mascarillas.

Uso de sobrero.

Ropa adecuada.

Uso de gafas.

Uso de botas de protección.

Uso de guantes de protección.

Fortalecimiento de las

capacidades en temas de

seguridad y salud

ocupacional.

Antes y durante los

ciclos Agrícolas de

granos básicos.

Protagonistas

.

Page 38: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

33

VIII. Plan de Capacitación ambiental y social

El plan de capacitación socio ambiental está orientado a fortalecer los conocimientos de los y las

protagonistas a fin de garantizar la implementación de las buenas prácticas de higiene, manufactura

manejo de residuos, manejo integrado de plagas y enfermedades, normas de seguridad para el

manejo de agroquímicos, abonos orgánicos y bio preparados, para una correcta aplicación en las

unidades productivas a fin de garantizar el incremento de la productividad segura para el

consumidor.

En el proceso de capacitaciones contiene el roll de las instituciones aliadas (IPSA, MINSA,

MARENA), a fin de apoyar el fortalecimiento de las acciones productivas y cumplir con los

objetivos y metas productivas mediante el PDI.

Page 39: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

34

Tabla No 9. Plan de capacitación socio ambiental. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PGAS

PGAS - PDI SIUNA – ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DE PEQUEÑOS NEGOCIOS DE

PRODUCCIÓN Y SERVICIO.

No

pro

tago

nis

tas

Ca

nti

da

d d

e d

ías

Co

sto

Un

it C

$

po

r

pro

tag

on

ista

Co

sto

Un

it C

$

act

ivid

ad

Co

sto

To

tal

C$

Inst

itu

ció

n

ali

ad

a

ACTIVIDAD

UM MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacitación en

manejo de BPA y

BPM en los 13 grupos

(7 bancos de semillas,

3 grupos de Carne de

Cerdo, 1 grupo carne

de aves, 1 grupo

transformación

hortalizas y 1 grupo de

concentrados aves

Evento de

capacitación y

demostración

de campo.

90 1 100 C$ 9,000.00 C$ 9,000.00 Protagonista

s -

MEFCCA -

IPSA

Seguridad

ocupacional y manejo

de equipos.

Evento 88 1 100 C$ 8,800.00 C$ 8,800.00 Protagonista

s -

MEFCCA -

IPSA

Monitoreo de los

procesos y áreas con

prácticas de higiene y

manipulación de

alimentos.

Evento 178 1 100 C$ 17,800.00 C$ 17,800.00 Protagonista

s -

MEFCCA -

Elaboración de abonos

orgánicos para las

áreas de los lotes de

69.75manzanas de

producción de

semillas de maíz, frijol

y maíz.

Actividad 178 1 100 C$ 17,800.00 C$ 17,800.00 Protagonista

s -

MEFCCA -

INTA

Plan de mitigación y

prevención ambiental

en los lotes de los

bancos de semillas y

áreas de drenaje de los

Actividad 178 1 100 C$ 17,800.00 C$ 17,800.00 Protagonista

s -

MEFCCA -

MARENA

Page 40: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

35

espacios de

procesamiento de

Carnes y Hortalizas

con promotores y

protagonistas

Adaptabilidad al

cambio climático en

lotes de los bancos de

semillas.

Evento 178 1 80 C$ 14,240.00 C$ 14,240.00 Protagonista

s -

MEFCCA -

INTA

Procesos de inocuidad

en áreas de proceso

para la transformación

de los productos.

Escuela de

Campo

178 1 80 C$ 14,240.00 C$ 14,240.00 Protagonista

s -

MEFCCA –

IPSA

Escuelas de campo en

manejo de poscosecha

y selección de la

semilla para su

almacenamiento.

Escuela de

Campo

178 1 80 C$ 14,240.00 C$ 14,240.00 Protagonista

s -

MEFCCA –

INTA

Intercambio de

experiencia en

procesamiento.

Intercambio 178 1 80 C$ 14,240.00 C$ 14,240.00 Protagonista

s -

MEFCCA –

INTA

TOTAL, C$ C$ 128,160.00

Los presupuestos en relación a otras actividades enfocada al manejo ambiental para la aplicación de las medidas de mitigación están costeadas

a nivel del PDI.

IX. Anexos

Page 41: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

36

Anexo 1. Comunidades Beneficiadas.

Page 42: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

37

Anexo 2. Autorización Ambiental

Page 43: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

38

Page 44: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

39

Page 45: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

40

Page 46: PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAS) DEL PLAN …...ambiente. Con el debido monitoreo para promover la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En consecuencia, el PDI “Fortalecimiento

41