plan de estudios 1987 ordenado 2011

42
EXP-UNC N° 0063875/2010 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Facultad de Filosofia y Humanidades VISTO: Que la Dirección de la Escuela de Artes eleva el Plan de Estudios de la Tecnicatura en Producción de Medios Audiovisuales y de la Licenciatura en Cine y Televisión del Departamento de Cine y TV, para su aprobación por el H. Consejo Directivo; y CONSIDERANDO: Que el mencionado Texto Ordenado fue elevado por la Dirección de la Escuela de Artes ad referendum del Consejo Consultivo de Escuela; Que dicho texto fue realizado por docentes del Departamento de Cine y TV revisada oportunamente por los miembros del Consejo Asesor de Departamento respectivo; Que la Secretaría Académica luego de un pormenorizado análisis del Texto Ordenado en cuestión eleva el mismo para consideración de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC; Que a fs. 43-83 se incorpora el Texto definitivo y son giradas a las Comisiones del H. Consejo Directivo para su tratamiento; Que en Sesión del día de la fecha, por unanimidad, se aprobó el despacho conjunto de las Comisiones de Enseñanza y Vigilancia y Reglamento; EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES RE S UELVE: ARTICULO 1°. APROBAR el Texto Ordenado del Plan de Estudio de la Tecnicatura en Producción de Medios Audiovisuales y de la Licenciatura en Cine y Televisión que como anexo forma parte de la presente resolución. ARTÍCULO 2°. ELEVAR al Honorable Consejo Superior a sus efectos. ARTÍCULO 3°. Protocolícese, inclúyase en el Digesto Electrónico de la Universidad Nacional de Córdoba, comuníquese y archívese. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA A VEINTIUNO DE MARZO DE DOS MIL ONCE. RESOLUCIÓN Nro: 61; ~Jt(vft,o Oro IJJ:S SALVATICO c.ECRnARIA DE CDOflOlN,lCiON Gr~¡R~,l lA::Ul TAO DE fIlDsoríA y liW,l'\l'if:,llli:l; PJG

Upload: fwala-lo-marin

Post on 19-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

cine y tv

TRANSCRIPT

  • EXP-UNC N 0063875/2010

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

    Facultad de Filosofia y Humanidades

    VISTO:Que la Direccin de la Escuela de Artes eleva el Plan de Estudios de la Tecnicatura en

    Produccin de Medios Audiovisuales y de la Licenciatura en Cine y Televisin delDepartamento de Cine y TV, para su aprobacin por el H. Consejo Directivo; y

    CONSIDERANDO:Que el mencionado Texto Ordenado fue elevado por la Direccin de la Escuela de

    Artes ad referendum del Consejo Consultivo de Escuela;Que dicho texto fue realizado por docentes del Departamento de Cine y TV revisada

    oportunamente por los miembros del Consejo Asesor de Departamento respectivo;Que la Secretara Acadmica luego de un pormenorizado anlisis del Texto Ordenado

    en cuestin eleva el mismo para consideracin de la Secretara de Asuntos Acadmicos de laUNC;

    Que a fs. 43-83 se incorpora el Texto definitivo y son giradas a las Comisiones del H.Consejo Directivo para su tratamiento;

    Que en Sesin del da de la fecha, por unanimidad, se aprob el despacho conjunto delas Comisiones de Enseanza y Vigilancia y Reglamento;

    EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVODE LA FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES

    RE S UELVE:

    ARTICULO 1. APROBAR el Texto Ordenado del Plan de Estudio de la Tecnicatura enProduccin de Medios Audiovisuales y de la Licenciatura en Cine y Televisin que comoanexo forma parte de la presente resolucin.

    ARTCULO 2. ELEVAR al Honorable Consejo Superior a sus efectos.

    ARTCULO 3. Protocolcese, inclyase en el Digesto Electrnico de la UniversidadNacional de Crdoba, comunquese y archvese.

    DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LAFACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONALDE CRDOBA A VEINTIUNO DE MARZO DE DOS MIL ONCE.

    RESOLUCIN Nro: 61;

    ~Jt(vft,oOroIJJ:S SALVATICO

    c.ECRnARIA DE CDOflOlN,lCiON Gr~R~,llA::Ul TAO DE fIlDsorA y liW,l'\l'if:,llli:l;

    PJG

  • TEXTO ORDENADOS

    PLAN DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS DE TECNICATURA ENPRODUCCIN DE MEDIOS AUDIOVISUALES Y LICENCIATURA EN CINE

    Y TELEVISIN

    1. HISTORIA

    l.A- Antecedentes histricos de la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofa yHumanidades

    El 3 de diciembre de 1948 por resolucin del H. Consejo Universitario se crea laEscuela Superior de Bellas Artes dedicada a la enseanza de las artes plsticas ymusicales. Dos aos ms tarde, por resolucin de fecha 19 de diciembre de 1950, lamisma autoridad universitaria dispondr un cambio total de su estructura acadmica.Posteriormente desde 1960, dentro de una etapa de reorganizacin integral, porOrdenanza H.C.S. N 10/62 de fecha 14 de abril de1962 se aprueba el ReglamentoInterno que la regir y se simplifica su denominacin pasando a llamarse solo: Escuelade Artes.

    Hacia 1966 la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Crdoba, era lanica, entre las escuelas de arte de las diferentes universidades nacionales, que reuna ensu seno la enseanza y la prctica de las disciplinas ms significativas para la poca enel mbito de la expresin y comunicacin artstica: artes plsticas, musicales, teatrales ycinematogrficas. Se haba creado y funcionaba como una dependencia directa del H.Consejo Superior hasta que, en fecha 7 de febrero de 1975, por Resolucin del RectorInterventor N 155/75, en virtud de la Ley Nacional N 20.654, la Escuela de Artes pasaa depender de la Facultad de Filosofa y Humanidades.

    La primera consecuencia de la intervencin es el dictado de la Ordenanza RectoralN 6/78, fecha 21-02-78, que aprueba nuevos planes de estudios para todas las carrerasde las ocho Escuelas de la Facultad de Filosofa y Humanidades y en el caso particularde la Escuela de Artes se cancelan por omisin las carreras de grado de losDepartamentos de Cinematografa y de Teatro, que son desmantelados sin medidaexpresa alguna, subsistiendo solo las carreras de los Departamentos de Plstica yMsica.

    Hacia 1984, con el nuevo ejercicio de la democracia, se iniciar un proceso derevisin y propuesta de nuevos planes de estudios. A ello contribuir un profundoespritu de participacin abierta a todos los claustros, con la reincorporacin de losdocentes injustamente cesanteados por causas polticas, y un amplio trabajo deconsultas basado en un nuevo imaginario sobre las funciones de las universidades paraun pas en democracia. Se dictan las Resoluciones del H. Consejo SuperiorNormalizador N 26/85 que establece los nuevo planes de estudio de las carreras delDepartamento de Plstica y la Resolucin N 187/86 para el Departamento de Msica.

    Los Departamentos de Cinematografa y Teatro con un trabajo especial de cursosde extensin universitaria a cargo de sus docentes reincorporados, debern relevar lasnecesidades y nuevas demandas sociales a satisfacer, para formular y elevar al H.

    1

  • Consejo Superior sus nuevos planes de estudios aprobados por Resolucin HCS N311/97 el de Cine y Televisin (anteriormente solo denominado de Cinematografa) yResolucin HCS N 31/89 el de Teatro.

    I

    2

    1JJ1lvh:o' .. ' ....'1" e".,: 'L;'("'O'l.'.\cl'~~J

    s:r:r,-I,~H) nt f;QU~CU,:C:vN GENERAl.flDJlfAD SE fllO''A ' HUMANiDADES

  • l.B- Antecedentes del Departamento de Cine y T. V.

    El Departamento de Cine y T.V. desarroll actividades integrales en docencia,produccin, investigacin y extensin durante los siguientes perodos:

    1.- Desde 1964, fecha de su creacin, hasta 1976 que fue cerrado por el gobiernomilitar.2.- Desde 1976 a 1984. Perodo de no funcionamiento del Departamento de

    Cine.3.- Desde 1984, fecha de su reapertura con el retorno de la democracia, a 1998.

    Dentro de esos tres perodos se pueden caracterizar diferentes etapas quemarcaron hitos centrales en su funcionamiento. Dado que en la parte general "Historiade la Escuela de Artes" se han precisado las caractersticas de la evolucin de la Escuelaen su totalidad, aqu se tratar sintticamente slo la del Departamento de Cine y T. V.

    Primer perodo: (1964-1984)

    Primera etapa: (1964-1966)En este perodo se produjo la conformacin del "Grupo Piloto de Cine", que se

    constituy con un jurado de personalidades invitadas de Buenos Aires. El grupo seconform con 16 integrantes provenientes de Canal 10 Yde ex alumnos de un Centro deCine Arte dependiente de la provincia. ste grupo realiz tareas de extensin comofueron: el dictado de dos Cursos de Iniciacin al cine y la apertura de un Cine ClubUniversitario; tareas de produccin: mediante la realizacin de ocho cortometrajes en 16mm y tareas acadmicas: la elaboracin y presentacin de un Proyecto. de Plan deEstudios para las carreras de Licenciatura y Profesorado en Cine.

    Lo anterior demuestra as que la puesta en marcha de las carreras y delDepartamento de Cine, no fue producto de la improvisacin sino el resultado de unproceso de casi 3 aos, en el que se puso a prueba el funcionamiento del grupo tanto enel campo de la produccin cinematogrfica como en el de la extensin cultural y seevaluaron las expectativas sociales para incorporar estudios de cine en la universidad.Para concluir con la elaboracin de la propuesta de Plan de Estudios, previamenteconsultados otros expertos en el tema.

    Segunda etapa: (1967-1975)A partir de la aprobacin por parte del H. Consejo Superior de la Ord. No. 7/66

    se dio forma a la estructura del Departamento de Cine que qued integrado por:1) La Escuela de Cine: con las carreras respectivas: Licenciatura en Cinematografa yProfesorado en Educacin Cinematogrfica.2) El Centro de Produccin: encargado de la realizacin de obras por convenio.3) El Centro de Extensin: Cine Club Universitario.

    La Carrera de Licenciatura en Cinematografa tuvo 28 materias distribuidas encuatro aos ms una Tesis final, y el Profesorado en Educacin Cinematogrfica tuvo31 materias distribuidas en cuatro aos -comunes a la licenciatura- y uno ms conmaterias pedaggicas.

    En 1967, primer ao de funcionamiento de la carrera, las seis materiasintroductorias fueron dictadas por cinco docentes locales y uno proveniente de Buenos

    3

    Uvkf~DrA:UiC S!IL~:CO

    :) c~[ r ARiA DE COOROJI4AClm; GENtRA\.fl~[Ul TAO DE F!tosorlA y HUMANIDADES

  • Aires. A partir del segundo ao se incorporaron paulatinamente, de 1968 a 1975, cincodocentes egresados del Instituto de Cine de Santa Fe y tres docentes del campoprofesional de Buenos Aires.

    Contexto y paradigmas de la poca

    El Departamento de Cine naci en un contexto cultural que evolucionabarpidamente y en el que la Universidad reformista percibi y reflej los cambios que sedaban en la educacin, en las artes, las comunicaciones y la tecnologa. ElDepartamento no fue ajeno a esto y se plante propuestas para responder a lasnecesidades sociales que se evidenciaban. Un caso particular fue la expresin ycomunicacin audiovisual donde el cine en sus diversos formatos, y la televisin (Canal12 con emisiones desde 1959, Canal 10 desde 1962 y Canal 8 desde 1964)transformaron los modos de ver y de interpretar la realidad as como los hbitos yconductas de los individuos y se insertaron en la economa con su gran poder persuasivoy movilizador. Las producciones en cine y televisin, se consagraron como las nuevasindustrias del espectculo pero, en algunos mbitos, fueron pensadas tambin para serutilizadas en el terreno educativo y se reconoci en ellas la participacin de tcnicos yprofesionales con otras expectativas. Una prueba de ello fue la puesta en marcha de losServicios de Radio y Televisin de la Universidad, los SRT.

    En la Argentina, el cine haba ingresado a la Universidad a travs de la creacindel Instituto de Cine Documental de Santa Fe, dependiente de la Universidad Nacionaldel Litoral, en 1957. Su creador, Fernando Birri, un santafecino con una rica trayectoriaen el cine europeo, volvi al pas imbuido de la esttica del neorrealismo italiano y deldocumentalismo ingls de John Grierson, entre otros. Esta primera escuela de cineuniversitaria del pas estuvo marcada por una impronta documentalista con una fuertecarga de contenido social. De ella egresaron los pioneros de la educacin audiovisualdocumental y autores de las obras ms representativas en ese gnero como: "Tire di",cortometraje documental, y "Los inundados", largometraje argumental basado en unhecho real que haban obtenido valiosos premios a nivel internacional. Algunos de estosegresados fueron, junto a profesionales de Buenos Aires, los primeros profesores de laEscuela de Cine de Crdoba.

    La industria nacional haba recorrido una serie de etapas y aunque con altibajosse consolid en Buenos Aires, aunque tambin se haban cumplido algunos estudios yexperiencias en el interior del pas. A fines de la dcada de los 50 y en los primeros aosde los 60, con el impulso del "desarrollismo", se advirti la presencia de una corrientedenominada del "Nuevo Cine Argentino", en la que participaron realizadores de la tallade Leopoldo Torre Nilsson, Rodolfo Kuhn, David Kohon, Manuel Antn, LautaroMura, Enrique Dawi, entre otros, quienes al igual que los realizadores del "Nuevo CineFrancs"- "Nueva Ola"- del "Nuevo Cine Brasilero" -"Novo Cine"- y otrosmovimientos similares, pretendan cuestionar el sistema de las grandes producciones deestudios para realizar obras con equipos menores, mviles, con menores costos yabordando temticas compenetradas con la vida cotidiana, la cultura e identidadnacional. Ese ideario marc a la Escuela de Cine de Santa Fe que se inici comodocumentalista y por consiguiente, esas caractersticas marcaron por transicin a la deCrdoba.

    4

  • Por su parte, la literatura y el teatro de ese momento, mostraban una riquezaparticular en la indagacin de temas de la vida cotidiana y se insertaban en un ampliocampo donde el cine se destacaba por su gran poder movilizador. Las obras de IngmarBergman, Akiro Kurosawa, Federico Fellini, Andr Wajda, Gregory Chujrai, StanleyKubrik entre otros, trascendieron fronteras superando las censuras locales y se fueroninstalando en el imaginario joven. La aparicin de los cine clubes, de libros y revistasespecializadas dieron cuenta de este fenmeno transformador.

    Paralelamente la televisin en blanco y negro, nacida durante el primer gobiernoperonista, se organiz empresarialmente en consonancia con los capitales extranjeros ycon el auge de los negocios de electrodomsticos de fabricacin nacional y comenz aincursionar en los nuevos lenguajes, en los noticieros, en las telenovelas, en lospublicitarios, las transmisiones deportivas en directo, y otros gneros propios de sulenguaje que eran reproducidos, algunos en directo y otros como programas grabados"enlatados" de importacin.

    Dentro de este panorama, y si bien no haba demasiados espacios de ofertaseducativas en Crdoba, pudieron verse algunas obras de esa naturaleza en la emisorauniversitaria Canal 10. Una prueba de esto fueron las funciones que cumplieronalumnos de cine, teatro, plstica y msica de la Escuela de Artes de la UNC, en 1968,cuando participaron junto con profesores de la casa en la puesta en la pantalla de Canal10 del "Primer Curso de Educacin a Distancia sobre Tecnologa Agropecuaria"mediante un convenio realizado con el INTA y la UNESCO y que tuvo tres meses deduracin.

    Se puede decir que en su origen, el Departamento de Cine estuvo marcado por elejemplo de la Escuela de Cine de San Fe, por la prdica de sus docentes-realizadores ypor las posibilidades reales de produccin de bajo costo de cortometrajes del gnerodocumental. Tambin se incorpor el gnero experimental por las influencias, visiblesen la poca, de las obras del "National Film Board" de Canad, instituto tambindedicado al documental por la influencia de su mentor, el citado 1. Grierson, Cavalcantiy otros, y a la experimentacin, en manos del creador animador Norman Me. Laren,introducidos en la Argentina por el pedagogo Vctor Iturralde Ra, uno de los primerosmaestros de la Escuela del Departamento de Cine en Crdoba.

    El tema de la economa de costos, de producciones baratas de poca duracin(cortometrajes) y de equipos tcnicos mnimos fue la base tecnolgica para asumirtemticas de indagacin social. En Crdoba se estaba produciendo un fenmeno similaral de otros pases latinoamericanos como Bolivia, Chile, Brasil, Venezuela, Cuba, etc.,donde este "cine econmico" se afectaba a los temas debatidos en bsqueda de valorespropios y una identidad cultural. As, las primeras producciones de la Escuela de Cinede la UNC desde 1964 estuvieron dirigidas a documentar: "El hacer artstico en laUniversidad", "Cerro Colorado", "Ceramiqueros de Traslasierra", "La Difunta Correa","Laguna Blanca", "Ro Hondo", "Educacin Vial", "Hospital de Nios", "Vida ymuerte en Tierra del Fuego. Los Onas", todas ellas de inters local y con elasesoramiento de especialistas como por ejemplo: el Dr. Alberto Rex Gonzlez, elantroplogo Jos Cruz; Ana Montes de Gonzlez, Anne Chapmann (de Francia) y conla participacin de directores formadores contratados como: Humberto Ros, RaymundoGleyzer, y Jorge Preloran.

    5

    LwftJMi.~. ,.I"'1"r:', S/;LVI\i ICO

    ,,;;I:[ IMi!) ,;1,,1f;DINACIO:J r,NfoAI.: fi,CUt TM.j Dl llJ~er!,\ y HUV:ANlC!C'ES

  • Posteriormente, por las ideas del "mayo francs" del 68 y el "Cordobazo" de1969 y la creciente politizacin de las universidades, que Daniel Filmus caracterizacomo la "etapa de la universidad protestaria", se incorporaron nuevas temticasvinculadas al eje de discusin de ese momento: liberacin o dependencia. Sin embargoesas pelculas, iniciadas por la primera camada de egresados del ao 1971, pasaron a lacategora de "obras desaparecidas" como producto del saqueo de la filmoteca delDepartamento de Cine producida por la intervencin militar, en 1976.

    A lo largo de esta primera etapa del Departamento de Cine, entre los aos 1969y 1973, teniendo como docentes a egresados de Santa Fe: Patricio Courtalon, PatricioColl Mac Lougling, Juan Oliva, Jorge Beceyro, Gustavo Moris, y profesionales deBuenos Aires como: Jos Martinez Surez, Simn Feldman, Adelqui Camusso, JorgePreloran y visitantes como Lautaro Mura, Manuel Antn, junto a docentes locales delas materias culturales: Arq. Marina Waisman, Arq. EIsa Larrauri, Arq. Jos Wemly,Arq. Josefina Osuna, Prof. Armando Ruiz, Arq. Osear Moraa, Prof. Miguel Biasuto,Lic. Clara Espeja, Lic. Ingel Pelletan, Guillermo Lopez, y otros, se produjeronsignificativas reformas pedaggicas: se incorporaron los talleres, hubieron cambios enlos sistemas de ingreso y de evaluacin, se modific el dictado de las materias culturalescreando, en el primer ao de los cuatro departamentos de la Escuela de Artes, un reacomn de Ciencias Sociales para consolidar la relacin interdepartamental. Allparticiparon profesores como: el Dr. Waldo Ansaldi, la Dra. Ana Ins Punta, el Lic.Antonio Femndez, la Lic. Nora Rosenfeld, entre otros.

    En el ao 1972, por Res. HCS No. 3/72 se modificaron los planes de los cuatroDepartamentos -que estaban autorizados como de experimentacin- y se prolongaronlas carreras a cinco aos de duracin, con tesis para las licenciaturas y se organiza elProfesorado en Educacin Cinematogrfica. En ese ao se realizaron concursosoficiales para dotar a las ctedras de docentes titulares y se mantuvieron docentesinterinos para un nmero importante de materias que estaban sin cubrir.

    Cabe destacar que en esa poca, los salarios docentes guardaban una relacinms armoniosa con el costo de vida. Esto permita que los docentes que viajaban desdeSanta Fe y Buenos Aires cumplieran sus obligaciones acadmicas realizando estadascompletas semana de por medio, con cargos semidedicados.

    A fines de 1971 egresaron los primeros alumnos del Departamento de Cine y lamayora de ellos se insertaron en la enseanza.

    Con su presupuesto, la Escuela de Artes haba equipado bsicamente alDepartamento de Cine con instrumental de fotografa fija: cmaras y accesorios,ampliadoras y materiales de laboratorio; de cine de 8 mm.: cmaras y accesorios,moviola de compaginacin y proyectores, formato que era usado en 2 y 3 Ao;material de sonido: grabadores fijos y porttiles para registro directo con sus accesorios;y de cine de 16 mm., formato semi profesional, para los trabajos finales (cmaras,proyectores, una moviola profesional para montaje y accesorios). Slo para los alumnosfinalistas se pagaban los costos finales de sus obras, que no deban exceder los 10minutos de duracin. En ello se incluan materiales sensibles y el procesado final delaboratorios profesionales de Buenos Aires (Alex y Phonalex) donde el alumnorealizaba con el docente, su experiencia final de control en laboratorio para la obtencinde la copia final de su obra flmica.

    I

    6

  • La relacin docente- alumno era razonable, se trabajaba en grupos distinguiendoroles profesionales y exista un riguroso control para sincronizar los prstamos deinstrumentales para los rodajes. Si bien exista un sistema de cupo para el ingreso (desde1966 por examen y luego por cursos breves), slo se aceptaban 30 alumnos por ao y lacantidad de postulantes para el ingreso oscilaba entre 60 y 80 aspirantes.

    De las Actas de examen de esos aos surgen los siguientes datos estadsticos, quemuestran alguna flexibilidad en las reglas.

    Alumnos ingresantes al Departamento de Cine. Aos 1967-1975

    Ao 1967 1968 1969 1970 1971* 1972* 1973 1974 1975Inscriptos 67 43 60 73 75 61 69 78 58Ingresantes 33 31 54 62 75 61 51 46 43

    *Modalidad de ingreso en esos aos: cursillo optativo.Alumnos Egresados del Departamento de Cine. Aos 1967-1977*

    Ao 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 TotalLicenciados 7 -- 2 11 18 4 18 60Profesores 2 -- 2 7 1 2 5 19Total anual 9 -- 4 18 19 6 23 79

    Los egresados de los aos 1976 y 1977 fueron alumnos que al cerrarse el Departamentode Cine, en 1976, adeudaban slo la tesis. Frente a esta situacin se les permitipresentar sus tesis finales y recibirse constituyendo tribunales de tesis con docentes deBuenos Aires. Por diferentes informes y entrevistas personales se sabe que la totalidadde estos egresados se insertaron en el campo laboral en tareas propias de su disciplina,tanto en educacin como en televisin, productoras de medios audiovisuales, empresasde publicidad, y otros.

    Tercera etapa (1976-1983)

    A partir de la "Misin Ivanisevich", del Ministro de Cultura de la Nacin y por laintervencin de las universidades, se produjo un grave deterioro en la educacinnacional. Con el dictado de la Ley Universitaria N 20.654 de fecha 14 de marzo de1974 por Resolucin del Rector "1" (Intervencin) N 155, de fecha 7 de febrero, sedispone que: "La Escuela de Artes pasar a depender, a partir de la fecha, de la Facultadde Filosofa y Humanidades". Con las arbitrarias atribuciones conferidas a Rectores yDecanos que pueden actuar como Consejo Superior y Consejo Directivorespectivamente, no se renuevan las designaciones de los profesores de losDepartamentos de Cine y Teatro y se disponen las cesantas de los profesoresconcursados. De esta manera se produce el cierre de ambos departamentos .

    I Las disciplinas ms nuevas y el personal docente que las impulsaba con espriturenovador fueron discriminados y cesanteados apelando a diferente tipo deargumentaciones o sin ninguna explicacin y el Departamento de Cine, junto al deTeatro fueron cerrados. Se cerr as abruptamente un ciclo de casi diez aos en unadisciplina bsica para la comunicacin, la educacin y la expresin artstica. El

    7

    (w}'rwtwDr.LUISS~O

    ::l CeE] ""lA Ol CDORDINACIOi, GENER!\lfACUl AU DE filOSOFA Y HUMANIOADES

  • Departamento de Cine vio desaparecer a sus docentes, alumnos y egresados perotambin sufri la apropiacin de sus espacios, de sus equipos, de producciones quehaban obtenido premios internacionales, de materiales sensibles vrgenes que estabanafectados a proyectos de investigacin sobre temas como: Sensitometra, Arquitecturade Crdoba del siglo XIX, Experiencia pedaggica del Colegio Manuel Belgrano de laUNC y otros. La consecuencia de todo esto fue la prdida del esfuerzo humano quehaba significado la implementacin y puesta en marcha del Departamento en esos diezfructferos aos.

    Segundo PerodoCuarta etapa (1984-1986)

    Con la recuperacin del gobierno democrtico en el pas el primer esfuerzo fuerecuperar el tiempo y los espacios perdidos. Durante el ao 1984 se procedi a lareincorporacin de los docentes y personal administrativo cesanteados en 1975 y 1976.Esta etapa se inaugur en el fervor de la reconstruccin universitaria y dentro de unaserie de crisis producidas en el proceso de normalizacin de la Facultad de Filosofa yHumanidades, lugar donde durante los aos de la dictadura haban sido incorporados losdos nicos departamentos de la Escuela de Artes que haban subsistido: Msica yPlstica.

    Los docentes de cine y de teatro fueron reincorporados en sus cargos pero:" ... sin obligacin de prestar funciones por estar cerrados sus Departamentos". Setrataba de siete docentes reincorporados en cine sobre unos 30 que existananteriormente y de los cuales la mayora resida en el exterior o en otras provincias.

    A partir de la intervencin del H. Consejo Superior se resolvi la situacin de laFacultad mediante una delegacin del HCS que debera profundizar su normalizacin.Se conform as un Consejo Asesor Normalizador integrado por las autoridades de lasocho escuelas de la Facultad de Filosofa y Humanidades, que comenz a dar solucionesa los reclamos de las distintas dependencias. Dichas autoridades haban sido elegidaspor asambleas de sus distintos claustros, por lo que los problemas que se planteaban ylos reclamos obedecan a las necesidades reales y eran consensuados por los docentes,estudiantes, no-docentes y egresados.

    Por Resolucin del H. Consejo Normalizador de la Facultad de Filosofa yHumanidades N 185/86 de fecha 11-07-86 aprobada por Resolucin del H.C.S. N114/86 de fecha 29-07-86, se reconoce oficialmente la reiniciacin de actividades delDepartamento de Cine con su estructura original tal como fuera puesto en marcha porOrdenanza HCS N 7/66 y se encomiendan a los docentes reincorporados las tareas de:1) actualizar el plan de estudios anterior, 2) proponer un sistema de actualizacin paralos alumnos que vieron interrumpidos sus estudios por el cierre del Departamento, 3)iniciar proyectos de realizacin audiovisual, 4) reiniciar tareas de extensin cultural paraconstatar la factibilidad de reabrir los cursos del Departamento acorde a la demandasocial y 5) reorganizar su administracin mediante un control del estado patrimonial deequipos e iniciar gestiones coordinadas para la disposicin de espacios fisicos.

    Se procedi entonces al relevamiento de los equipos; se analiz el problema delespacio fsico, ya que en esos diez aos stos haban sido reasignados y se proyect,junto con la Direccin de Planeamiento de la UNC la readaptacin del Pabelln FranciaAnexo, que a dos aos de la normalizacin permaneca clausurado y en un estado de

    8

  • total abandono, tal como haba sido recibido de la dictadura. Esta recuperacin fue deinestimable valor, no slo para albergar desde 1987 a los alumnos de cine, sino tambinpara solucionar los problemas del ingreso masivo de los de otras escuelas, como la dePsicologa.

    Con relacin a extensin cultural, los docentes de cine dictaron dos Cursos deExtensin denominados: un "Curso de Iniciacin al Lenguaje Audiovisual", de uncuatrimestre de duracin, con una clase los das sbados de 9 a 13 hs. y con un total de16 clases (64 hs.) y un "Curso de Profundizacin en el Lenguaje Audiovisual", con lamisma modalidad y extensin que el anterior.

    Finalmente, el equipo de personal reincorporado, cumpliendo tareas similares alas que en su momento haba tenido el Grupo Piloto fundacional, veinte aos atrs, y enel cual se mantenan algunos de sus primitivos integrantes, elabor un Proyecto de Plande Estudios para las carreras y de la estructura general del Departamento de Cine, quepas a llamarse ahora, tal como se aprob por el HCS: "Departamento de Cine yTelevisin"

    En la historia de las instituciones suelen producirse concordancias con lo queocurre en su entorno. En el caso del Departamento de Cine no fue casual que en los aos1960-1962 el Rector de la Universidad fuera el Dr. Jorge Orgaz, de ideario reformista, aquien le correspondi actuar en la reorganizacin de la Escuela de Artes en general,previendo la creacin del Departamento de Cine en particular. Veinticuatro aosdespus, entre 1986-1987 fue el arquitecto Luis Rbora, integrante de los Consejos en ladcada de 1960 y portador del mismo ideario, quien actu para restituir la identidad eintegridad de la misma Escuela con la restitucin del Departamento de Cine.

    El H. Consejo Superior aprob, mediante su Res. No. 311/87 la legitimacin ylegalizacin de una institucin ambiguamente clausurada. Luego del minuciosotratamiento de un voluminoso expediente se restableci orgnicamente el Departamentode Cine con su nueva denominacin: "Departamento de Cine y Televisin".

    En la estructura del nuevo Departamento se mantienen las Carreras, el Centro deProduccin y el Centro de Extensin. Igualmente se mantiene su gobierno con un Jefede Departamento, autoridad ejecutiva que depende de la Direccin de la Escuela deArtes. Por su parte, la Facultad de Filosofa, para garantizar el funcionamientodemocrtico de sus ocho escuelas, dict la Ordenanza denominada "Reglamento deEscuelas de la Facultad" en la que se dispuso el funcionamiento de cada Escuela enforma similar al Consejo Directivo de la Facultad. En el caso de la Escuela de Artes,este esquema operativo se traslad a cada uno de los Departamentos.

    De esta manera, el gobierno del Departamento de Cine y T.V. se organiza de lasiguiente manera: un Jefe de Departamento; un Secretario Tcnico para laadministracin; un Consejo Asesor Departamental,' compuesto por representantesdocentes, alumnos y egresados de estas carreras.

    Las carreras creadas son dos: una con ttulo intermedio denominado: TcnicoProductor de Medios Audiovisuales, de tres aos de duracin, con 23 materias y unTrabajo Final y la otra: Licenciatura en Cine y T.V., de cinco aos de duracin con 33materias y una Tesis.

    9

    (wJtkJfzoD, Ulj~,":,rliVATleO

    '1 ~R!,\ O[ rOORlJlw,C!ON GE!;fRAliACl'lf\O OE FILOSorlA y HUMANIDADES

  • La carrera de Profesorado en Educacin Cinematogrfica que existi en el PlanRes. HCS N 3/72 fue diferida en su momento en 1986 para tratarse en concordancia aotras demandas de la Facultad, pero finalmente pas a formar parte de los nuevos planesde estudios elevados a la Facultad.

    Contexto y nuevos paradigmas (1976-1986)

    Durante los diez aos en que el Departamento de Cine no funcion seprodujeron grandes cambios en la sociedad y en las tecnologas que sustentaban lacomunicacin audiovisual. Estos cambios exigieron que el equipo planificador delDepartamento profundizara su mirada sobre el entorno, sobre las nuevas relacionessociales entre los sujetos en adaptacin a la vida democrtica, sobre las exigenciasimpuestas a la educacin para poder intervenir en estos cambios, teniendo en cuenta losvariaciones en los aspectos econmicos, en la produccin y distribucin de bienesmateriales y simblicos.

    En la cinematografa, la poltica del Instituto Nacional de Cine (INCA), impulsun cambio en cuanto al fomento a jvenes realizadores mediante crditos, estmulosmediante el concurso de guiones para la produccin regional, alentando a las provinciasdel interior y con promesas de ayuda efectiva a los institutos de educacin en ladisciplina, lo que finalmente no se concret.

    El levantamiento de la censura que haba existido durante la dictadura militarpermiti entonces la entrada al pas de pelculas que haban estado prohibidas y quepusieron de manifiesto nuevas temticas y formas narrativas que alentaron el retomo delos pblicos a las salas de cine. Sin embargo, el golpe tecnolgico y econmico dadopor la aparicin del video familiar, con la consiguiente ventaja de que el usuario puedatener las obras cinematogrficas en el hogar, fue alejando cada vez ms esta posibilidad.Sin duda, los aos del proceso militar impusieron pautas para una convivenciacontrolada y con ello obligaron a la desaparicin de cierto tipo de cine, aqul queprofundizaba la indagacin social y este no condeca con los lineamientos que alentabanel encierro, la desaparicin de los foros pblicos de discusin y la reclusin familiar.Esto no surgi como una tctica local calculada sino que fue tambin la consecuencia delas transformaciones econmicas introducidas en el pas por imposiciones extranjeras,que coincidan con la poltica del terror ejercida por estos gobiernos.

    Esto fue tambin un antecedente de la grotesca farsa de "los medios" durante laguerra de Malvinas, en 1982, cuando se manifest con la mayor crueldad hasta qupunto el poder poda manipular la conciencia de los ciudadanos, que no tenanparticipacin directa en la informacin de los medios de comunicacin. stos estabanencerrados y callados viendo el presunto "triunfo en Malvinas" como en la sabia ficcinde Ray Bradbury, "Farenheit 451".

    El cambio ms rotundo se dio en el campo de la televisin. Con el campeonatomundial de ftbol de 1978 se impuso la televisin color y con ella el ingreso de unnuevo sistema de registro de imgenes y sonido como es el video-casette. Si bien dentrode ste, el paso ms utilizado en Argentina fue el modelo U-Matic con el queoriginalmente se equiparon las emisoras y productoras, posteriormente, con el auge del

    10

    Dr. U.Jk' 2AL\IATICOcq;:: 1 ilill~DE COOWlrJIICION GENERAl.I=ArlllfAtl nt' l::lInconl"'fA v 1.1lIlH~lInJ\nt:.~

  • video familiar se facilit el ingreso del sistema Video Home System (VHS), mseconmico pero inicialmente slo utilizable para la reproduccin.

    Recin en 1990 se comenz a difundir un sistema intermedio: el Sper VHS, quedispuso de mejores caractersticas para su uso tanto en la divulgacin como en laselaboraciones no profesionales que incentivaron producciones amateurs y suconsiguiente aprovechamiento en las instituciones de educacin y formacin. Este fuems econmico que los anteriores y permiti el registro y procesamiento de imagen ysonido para construir, explotando sus propiedades para edicin y compaginacin, obrasaudiovisuales de buena calidad, adems demostr ser tan verstil como el anterior ypermiti aprovechar una amplia red de usuarios: hogares, canales de cable,universidades y otras instituciones en general, para difundir sus producciones.

    Si bien persiste la discusin sobre la conveniencia y calidades entre la imagenqumica: cine y fotografa y la imagen electrnica: T.V. y Video es un hecho que elgrado de definicin por puntos de la imagen qumica es superior, an comparada con laT.V. de alta definicin. De todas maneras el cine de 16 mm. y el Sper VHS resultaronpor su versatilidad, comodidad de uso y traslados, aplicaciones en arte, ciencia ycomercio como los de mayor rendimiento y posibilidades de redes de distribucin y anson parte de los ideales para equipar a las escuelas.

    A las consideraciones sobre los cambios tecnolgicos hay que agregarle lasnuevas redes de produccin, distribucin y exhibicin de las obras. Con la aparicin delvideo-casete surgieron, por los problemas de zonas cubiertas en el interior del pas porlos canales de aire, siempre deficientes, una serie de antenas comunitarias y canales decable, que con el esfuerzo de pequeas empresas hicieron llegar diversas sealesportadoras a los diferentes canales de poblaciones alejadas de los centros urbanos. En uncomienzo se pens que estos emprendimientos permitiran no slo hacer llegarprogramas de distinto origen sino tambin facilitar producciones locales con sus propiasnecesidades de difusin. Si bien en un principio esto pudo cumplirse -y porconsiguiente demand de tcnicos calificados- los posteriores procesos decentralizacin y monopolio de seales, diseados por las grandes empresasmultinacionales de la comunicacin, revirtieron en parte las grandes posibilidadeslaborales que se haban abierto.

    Estos hechos ponen de manifiesto la fragilidad del flexible y cambiante campolaboral en las comunicaciones, que es donde pueden insertarse los tcnicos y creadoresaudiovisuales.

    Finalmente, dentro del contexto en que se dise el nuevo Plan de Estudios deCine y TV, no puede obviarse la situacin de la educacin superior en la Argentina y dela Universidad Nacional de Crdoba en particular. Las universidades deban moverserpidamente para afrontar los nuevos desafos de la democracia. Los cuerpos censuradosy vertical izados de la dictadura militar se movan lentamente ante la maraa burocrticaque los aprisionaba y por la resistencia interna de algunos sectores que no se queranadecuar a los nuevos tiempos.

    Se perciba claramente una seria resistencia a los cambios y los sectoresempeados en producirlos deban en primer lugar adecuarse a la maquinaria

    11

    "

  • administrativa y legal para luego constatar en qu lugar de la cadenas de decisin sedetenan las iniciativas.

    Un ejemplo basta: los docentes cesanteados de los Departamentos de Cine yTeatro fueron reincorporados pero, "dispensados de cumplir funciones" segn laResolucin del Prof. Carlos S. Segreti, primer Decano Normalizador, porque no setenan convicciones acerca de la incorporacin efectiva de otras disciplinas ytecnologas que implicaran otras miradas y cambios de los procesos mentales yoperativos en la universidad tradicional. Solo luego de insistentes reclamos se obtuvoque finalmente se les encargaran, a los docentes reincorporados de cine, las "tareastendientes a la normalizacin" por Resolucin del Consejo del Delegado Normalizadordel HCS N 185/86.

    Una situacin anloga vivieron muchos docentes reincorporados en otras reasde la facultad, a quienes no se les permita trabajar alegando que si bien estabanreincorporados no se contaba todava con las partidas presupuestarias correspondientes.

    Las movilizaciones de los sectores empeados en producir cambios entre losaos 1984 y 86 obligaron a disear rpidamente polticas para contabilizar los daos yprdidas sufridas, investigar las arbitrariedades cometidas, reacondicionar los locales,planificar los concurso de ctedras, reasignar funciones al personal docente, consensuarcriterios de trabajo, analizar las producciones de Institutos "fantasmas" que slo existancon rtulos y cargos, afrontar la creciente demanda de ingresantes y actualizar losplanes de estudio, entre tantas otras tareas.

    Quinta etapa (1987-1998)

    El nuevo Plan de Estudios del Departamento de Cine y TV fue aprobado el 17 denoviembre de 1987 (Res. HCS No. 311/87) y mantuvo la estructura de: Escuela de Ciney T.V.; Centro de Produccin y Centro de Extensin. Dichos Centros originalmentehaban sido concebidos para facilitar el auto financiamiento ya que las posiblesproducciones, de calidad profesional y los ingresos del Cine Club -como fuera en suorigen- podran permitir solventar gastos de mantenimiento y equipos.

    La forma de gobierno del Departamento se adecua a las reglamentaciones de laFacultad y la Universidad contando con un Jefe de Departamento y un Consejo Asesorintegrado por docentes, alumnos y egresados con cargos electivos y renovables porperodos.

    Las carreras estn ordenadas en dos niveles de formacin que obedecen a diferentesgrados de complejidad: en primer lugar el alumno ingresa a un Ciclo Bsico(Tecnicatura - carrera intermedia) compuesto por 23 materias y un Trabajo Final de lacual el alumno egresa con el diploma de: Tcnico Productor en Medios Audiovisuales .Luego puede acceder a un Ciclo Profesional carrera de grado (Licenciatura) con diezmaterias ms (33 en total) y un Trabajo Final de Licenciatura, de la cual el alumnoegresa con el diploma de: Licenciado en Cine y Televisin.

    En ambas carreras pueden distinguirse agrupamientos de materias, anuales ocuatrimestrales, que a grandes rasgos pueden distinguirse, por sus contenidos, de la

    12

  • siguiente manera: a) las culturales que contribuyen a situar los estudios del lenguajeaudiovisual en un contexto y una historia y que proveen de conocimientos provenientesde las ciencias sociales para interpretar los fenmenos de las comunicaciones en generaly la audiovisual en particular; b) las materias tcnicas que proveen de los conocimientosoperativos bsicos para el uso de instrumentales para el registro y procesamiento de loscomponentes de imagen y sonido; y e) las materias realizativas que propenden a laformacin en la retrica y la narrativa de la comunicacin audiovisual mediante laformulacin de obras de diverso nivel de complejidad integrando los conocimientos dellenguaje y las tcnicas.

    12. FUNDAMENTACIN

    1) Tecnicatura en Produccin de Medios Audiovisuales (carrera intermedia de tresaos de duracin con un Trabajo final que consiste en una obra audiovisual).

    2) Licenciatura en Cine y Televisin (carrera de grado de cinco aos de duracincon un Trabajo final que consiste en una obra audiovisual o una investigacin enla disciplina).

    Partimos del concepto que un profesional universitario en la disciplina audiovisualdebe ser un individuo que conozca plenamente las articulaciones del complejo lenguajeaudiovisual, que conozca las tecnologas que permiten la concrecin de obras audio-verbo-Cono-cinticas, que disponga de herramientas conceptuales para poder analizarcrticamente los mensajes que se producen en ese medio y finalmente sea un sujetocomprometido con una cultura solidaria atento a las necesidades que las comunidadesen desarrollo requieren.

    Hoy los sistemas de comunicacin audiovisual constituyen el signo ms rotundo dela cultura contempornea y el avance de la tecnologa. La multiplicidad de su uso, desdeel espectculo artstico hasta el ms riguroso registro de procesos cientficos, seacrecienta a medida que se van descubriendo nuevas potencialidades y se incrementanlas invenciones tecnolgicas.

    De hecho el mensaje audiovisual sistemtico va conformando al hombre actual,incide sobre sus hbitos, sus deseos y apetencias y contribuye a dirigir, modificar ocondicionar conductas sociales. Est comprobado que la industria cultural que lainstrumenta establece pautas exgenas que se insertan fcilmente en la vida comunitariadesdibujando perfiles propios, pero a la vez, estos sistemas, nutridos del pensamientoinvestigativo y la imaginacin creadora que puede y debe cultivar una ticauniversitaria, pueden contribuir a esclarecer, producir y difundir conocimientos,desarrollar la sensibilidad y la solidaridad social y afirmar la identidad de la culturapermitiendo descubrir otras identidades que hacen a la pacfica convivencia de lospueblos.

    La produccin de mensajes en cine, televisin, fotografa y audio requieren deprofesionales de alta calificacin cuya demanda va en aumento a medida que seacrecientan los requerimientos pblicos.

    13

  • En nuestro pas, superada la etapa de la censura del autoritarismo, se estconvirtiendo en la manifestacin que mas gravita en el panorama cultural nacional einternacional. La industria crece de manera agresiva al punto que comienzan adesarrollarse producciones regionales. El apoyo financiero del Instituto Nacional deCinematografa se incrementa destinando presupuestos que subsidian experiencias endiversos puntos del pas incluyendo escuelas de la especialidad. El empirismo quecaracteriz al profesional de nuestro cine va siendo reemplazado por realizadores ytcnicos con formacin rigurosa muchos de ellos egresados de universidades.Simultneamente por iniciativas oficiales y privadas se intenta modificar el cuadro defalencias creativas de medios masivos como la televisin y se insiste en lajerarquizacin realizativo-tcnica de sus profesionales avanzando en emisionesdedicadas a fines culturales y educativos.

    Particularmente en la Provincia de Crdoba mltiples son los requerimientos que yase plantean de una manera apremiante en los diferentes campos del hacer social yenormes las potencialidades que encierra una comunidad en crecimiento.

    Insercin de los profesionales de los medios audiovisuales en el campo educacionaly de investigacin

    En primer lugar la sociedad requiere de profesionales aptos para instrumentar alos docentes de todas las disciplinas y en los diferentes niveles del aprovechamiento delos medios audiovisuales aplicados a la enseanza. Se requiere de asesoresespecializados para equipar y usar convenientemente los gabinetes audiovisuales entodos los centros de enseanza desde niveles pre-primarios a terciarios, especiales yuniversitarios. Se requiere de Productores con capacidad para discernir sobre la eleccindel medio audiovisual ms indicado para diferentes proyectos y mensajes educativos,tanto desde la simple visin de ejemplificaciones a debatir en el aula como hastacomplejos sistemas de educacin a distancia. Se necesitan Realizadores y Tcnicosaptos para su inmediata insercin en proyectos de investigacin en las diferentesdisciplinas tanto para las ciencias duras como para las ciencias sociales. Preparados parael registro de experiencias y operaciones difcilmente repetibles y para nutrir estrategiascomunicativas de organismos pblicos ocupados en campaas de bien social comoalfabetizacin, prevenciones en salud, educacin vial.

    En el Campo Econmico

    Profesionales aptos para desempearse en empresas que incorporan susdepartamentos audiovisuales para la organizacin de campaas pblicas, para eladiestramiento y formacin de su propio personal en tareas especiales como instruccinen el manejo de maquinarias; profesionales y tcnicos para incorporarse a lasproductoras oficiales y privadas dedicadas a los registros de sucesos y produccionespublicitarias y preparados para su incorporacin a agencias publicitarias como asesoresen su especialidad de la comunicacin audiovisual.

    En el Campo Comunicacional

    Profesionales y tcnicos formados para insertarse en las labores de las emisorastelevisivas de aire, de cable y antenas comunitarias que requieren la presencia de sujetos

    14

  • expertos en las diferentes etapas de la produccin audiovisual: directores de programas,productores, guionistas, camargrafos, sonidistas, compaginadores, iluminadores,editores.

    En el campo artstico cultural

    Profesionales y tcnicos formados en las diferentes etapas de la creacionaudiovisual que puedan desempearse no solo en la produccin de sus propias obras yasean del gnero documental, educativo, ficcional o experimental, sino tambin adaptarseal trabajo de equipos creativos que hacen uso de este lenguaje para el apoyo de obrasteatrales, instalaciones plsticas y otras experimentaciones que se producen en unespacio donde la integracin de lenguajes permiten invenciones estticas de nuevasdimensiones.

    I 3. OBJETIVOS DE LAS CARRERASObjetivos de la Carrera de Tcnico Productor en Medios Audiovisuales

    1. Introducir al alumno en el mundo de las comunicaciones socialespermitindole discernir entre los signos y las sintaxis o gramticas que caracterizan acada una, desde las comunicaciones cara a cara hasta aquellas ms complejas en las queintervienen multiplicidad de signos como: palabras habladas y escritas, sonidos,imgenes fijas y en movimiento, signos que deben ser almacenados en un soporte paraque, un vez combinados, puedan producir fenmenos de sentido.

    2. Instrumentarlo en el uso de un lxico tcnico preciso para facilitar elconocimiento del lenguaje audiovisual. Conocer su historia y desarrollo y los contextosen que estos se han producido. A la vez comprender su evolucin en el marco de unasociedad con vertiginosos cambios tcnicos y tecnolgicos.

    3. Facilitarle herramientas conceptuales para indagar crticamente en losmensajes producidos por las diferentes formas de comunicacin, desde las ms simplesy directas hasta aquellas mediadas por instrumentos de registro y combinacin, comolos denominados medios masivos de comunicacin entre los cuales se inscriben: elafiche, la historieta, la prensa, la radio, la fotografa, el cine, la televisin y aquellasderivadas de los nuevos avances de la tecnologa y las invenciones sociales.

    4. Introducirlo en la gramtica propia del lenguaje audiovisual facilitndoleconceptos que le permitan distinguir entre los diferentes usos expresivos de lasimgenes, su entrelazamiento con sonidos, los procesos de registro y almacenamientoen soportes de ambos y las prcticas retricas de combinacin para la produccin desentido.

    5. Reconocer la historia de las prcticas artsticas, las particularmenteformuladas con imgenes originales y reproductibles, estilos de ese tipo decomunicaciones hasta llegar al fenmeno masivo del cine y sus gneros como iniciadordel lenguaje de la imagen- movimiento que facilitar la aparicin de nuevas tecnologasy lenguajes como el de la televisin.

    6. Iniciar e incentivar destrezas con el conocimiento y manejo de diferentesequipamientos tcnicos en las diversas etapas de la produccin audiovisual como porejemplo: los procesos de la realizacin de fotogrfica, del laboratorio, de la produccinde sonidos, iluminacin, edicin, compaginacin, montaje, edicin, posproduccin y

    I

    15

    Si",~:1p.:,h'\ G~ CJD~2!~;,',IJ}',C:i.ERM.;\CUlT~,LI DE F1L;1~~JF\Y HUM"\)::tMDES

  • facilitar su acceso a laboratorios profesionales para familiarizarse con procesos deelaboracin de las copias finales de obras.

    7. Reconocer la prctica audiovisual como un trabajo interdisciplinario deequipo, armnico e integrado, en el cual deben reconocerse roles especializados y en elcual la vida grupal, tanto para el trabajo como para la invencin, requieren de lacomprensin del esfuerzo y las ideas de los otros en un generoso intercambio creativo.

    8. Incentivar la comprensin del lugar que puede ocupar en la comunidad a laque pertenece como experto en la tcnica y el lenguaje que hace a la comunicacinsocial y la necesidad de respetar una tica posible de manifestarse en facilitar la palabrade aquellos que no pueden expresarse por este medio, el respeto de las creaciones de losotros, y el cultivo de los valores que hacen a una sociedad que alienta la paz y lasolidaridad.

    Objetivos de la Carrera de Licenciado en Cine y Televisin

    9. Introducir al alumno en el mundo de otro tipo de comunicacionesaudiovisuales permitindole discernir entre los signos y las sintaxis o gramticas quecaracterizan a cada una, como las basadas en la produccin y procesamiento de laimagen de naturaleza qumica (como el cine) en sus formatos de 16 y 35 mms., aquellasms complejas como la generacin de imgenes (de objetos, recortes, dibujos, etc.)animados, hasta las que plantean una verdadera renovacin de instrumentales,mecanismos de produccin y formatos como la televisin con imgenes y sonidos denaturaleza electrnica donde siguen interviniendo multiplicidad de signos y formasretricas de combinacin.

    10. Instrumentarlo en el uso de los nuevos lenguajes y lxicos tcnicos propiosdel cine profesional, del cine de animacin y de la televisin, facilitando su acceso a lashistorias de esos medios en los contextos en que se han producido ante los vertiginososcambios sociales, tcnicos y tecnolgicos.

    11. Facilitarle herramientas conceptuales para indagar crticamente los mensajesproducidos por los nuevos lenguajes incorporados a la sociedad, en especial el de latelevisin, con sus caractersticas propias de comunicar, mediante otro dispositivostcnicos, a distancia y en directo y simultneamente a los sucesos que se narran.

    12. Introducirlo en la gramtica propia del lenguaje del cine de animacin y deltelevisivo con sus diferentes formatos nacidos de nuevas prcticas narrativas en equiposinterdisciplinarios de trabajo.

    13. Iniciar e incentivar destrezas con el conocimiento y manejo de los diferentesequipamientos tcnicos en las diversas etapas de la produccin televisiva. Nuevasmaneras de encarar la produccin, los guiones, los roles del personal en el set, lafotografa electrnica, el uso del sonido directo, otros conceptos de la iluminacin, laedicin, compaginacin, y posproduccin. Facilitar su acceso a estudios de emisorasprofesionales de televisin para familiarizarse con los procesos y herramientas enpermanente renovacin.

    14. Formar un conjunto de competencias para realizar investigaciones en elcampo audiovisual as como para integrar equipos de investigacin cientficainterdisciplinarios.

    15. Incentivar la comprensin del lugar que el egresado puede ocupar en lacomunidad a la que pertenece como experto en tcnicas y lenguajes que hacen a lacomunicacin y el desarrollo social. Comprender la necesidad de adoptar una ticarespetuosa de la diversidad, que afiance la identidad cultural de personas y grupossociales, que tienda a facilitar la palabra de aquellos que no pueden expresarse por esos

    16

  • medios masivos, el respeto de las creaciones de los otros y el cultivo de los valores quehacen a una sociedad que alienta la paz y la solidaridad.

    I 4. DENOMINACION y CARACTERISTICAS DE LOS TITULO SLa especificidad de los conocimientos de la disciplina permite aclarar inicialmente

    sus contenidos y la metodologa de su enseanza aprendizaje.l. En primer lugar se plantea el conocimiento de un lenguaje compuesto por a) un

    sistema de signos (imgenes y sonidos); b) por un sistema de transformacintcnica que permite sus registros y almacenamiento en soportes especiales (denaturaleza qumica y/o electrnica); y 3) por un sistema de transformacinretrica (modos de combinacin sintctica de esos signos) para producirfenmenos de sentido. Por ello se habla de obras: audio-verbo-icono-cinticas,porque articulan msica, ruidos, palabras habladas y escritas e imgenes fijas yen movimiento, todas portadoras de significados denotados y connotados, querespetan ciertas normas sintcticas de una gramtica propia para producirmensajes de sentido.

    2. Se plantea adems el conocimiento de una tecnologa que requiere decapacidades y destrezas para el uso eficiente de las tcnicas con instrumentos ymateriales para almacenar y procesar los signos visuales y auditivos. Estoconlleva la necesaria capacidad de adaptacin a nuevas invenciones que en esteterreno es frtil y vertiginosa.

    3. Finalmente se debe agregar el conocimiento de la cultura que se nutre de lasconceptualizaciones necesarias para la comprensin y adaptacin a un contextohistrico-cultural poblado de informaciones y estmulos con sentido, lo queinduce a despertar capacidades intelectivas tanto para la lectura reflexiva ycrtica de los mensajes como para la produccin de los mismos. Debe destacarseel aporte de las ciencias sociales que desde diversos campos (antropologa,lingstica, teora de la informacin, teora del discurso, psicologa social,historia y otras) aportan fundamentos para construir este campo especial de lascomunicaciones.

    Por ello en el diseo del plan se distinguen lneas curriculares o agrupamientos dematerias como: a) Culturales (tericas) que proporcionan conocimientos conceptualesde lenguajes, de historia y de contextos; b) Tcnicas (terico-prcticas): que introducenal manejo de equipos y nuevas tecnologas; y e) Realizativas o integradoras (terico-prcticas): que incidiendo especialmente en los aspectos del lenguaje, inducen al trabajoen equipo para desarrollar por los alumnos experiencias en la produccin de obrasaprovechando los aportes de todo el complejo formativo.Las carreras estn diseadas de la siguiente manera:

    1. Ciclo Bsico. Carrera Intermedia: Tecnicatura en Produccin de MediosAudiovisuales

    El alumno ingresa acreditando estudios secundarios completos previaaprobacin de un curso de orientacin y nivelacin.Este Ciclo Bsico es el primer nivel formativo de la carrera, dura tres aos y estcompuesto por veinticuatro (24) materias terico-prcticas, culturales, tcnicas yrealizativas, algunas de duracin anual y otras de duracin cuatrimestral.Exigencias para el ingreso: Ttulo de estudios secundarios completos.

    17

    Dr~IS SMSt(!'V/;:;Ff;RflARIA DEceOROIN/leIO'! b'%~.".f ACUl TAO DE fllOSOflA y HUMMIIOADES

  • Exigencias para el egreso: Aprobar un Trabajo Final, que consiste en la realizacin deuna obra audiovisual.Ttulo de: Tcnico Productor de Medios Audiovisuales.Este Ciclo Bsico posee una carga horaria de 2.104 hs. y un total de crditos: 213.

    2. Ciclo Superior. Carrera de grado: Licenciatura en Cine y Televisin.Este Ciclo Superior dura dos aos y est compuesto por once (11) materias

    terico-prcticas, culturales, tcnicas y realizativas, algunas de duracin anual y otras deduracin cuatrimestral. En este nivel se agregan materias realizativas que amplan susconocimientos y campo profesional como es el del cine profesional, el cine deanimacin y la televisin. Se acenta su formacin en investigacin.Exigencias para el egreso: aprobar el Trabajo Final de Licenciatura, que consiste en larealizacin de una obra audiovisual o bien una investigacin en su campo.Diploma de: Licenciado en Cine y Televisin.Este Ciclo Superior posee una carga horaria de 3016 hs. y un total de crditos: 302.

    I 5. PERFIL PROFESIONAL

    Del egresado de la carrera de Tcnico Productor de Medios Audiovisuales.

    El egresado como Tcnico Productor de Medios Audiovisuales debe mostrar aptitudes yconocimientos para:

    1. Participar en la produccin de obras audiovisuales aplicando los principiosgramaticales del lenguaje audiovisual segn los gneros y formatos que seseleccionen.

    2. Desempear los diferentes roles que caben en la produccin de una obraaudiovisual: guionista, adaptador, productor, fotgrafo, camargrafo, sonidista,editor, compaginador y post-productor.

    3. Adaptarse a las demandas sociales de diseo y produccin de obras conflexibilidad para seleccionar el medio y soporte ms pertinente acorde a lospresupuestos y mensajes que se deseen formular.

    4. Colaborar en la elaboracin de presupuestos y planificacin de obras segn lacomplejidad de las necesidades expresivas y narrativas que proyecten

    5. Dar cuenta de aspectos conceptuales que hagan al desarrollo histrico-culturaldel medio audiovisual, las tcnicas, los estilos, los movimientos, las escuelas, ylos autores ms significativos en esta forma de comunicacin y expresinartstica.

    6. Conocer y aplicar los principios bsicos de la alfabetizacin audiovisual en eldiseo y produccin de materiales audiovisuales para su uso en el aula.

    7. Manejar los recursos conceptuales para una interpretacin reflexiva y crtica delos mensajes de los medios audiovisuales masivos.

    8. Poseer flexibilidad suficiente para adaptarse a los constantes cambios de lastecnologas y saber hacer uso de ellas para enriquecer el lenguaje .

    I

    18

    ~tk~~\.(Hr ~HIAPt cr.lriHD:r~;'iCID~J~EPAt.F:,CULTAD DE f!lOSOf!A y H~M:,~JI!J!lOlS

    lO

  • Del egresado de la carrera de Licenciatura en Cine y Televisin

    El egresado del nivel superior de la carrera que ha completado estudios sobre otrasvariables especficas de la comunicacin audiovisual (cine animado y televisin), debemostrar estos conocimientos y aptitudes:

    l. Saber planificar y producir obras audiovisuales aplicando los principiosgramaticales del lenguaje audiovisual segn los gneros y subgneros narrativos(documental, ficcional, y experimental) y formatos (fotografa, diaporama, foto-documental, video, cine y televisin) que se seleccionen segn iniciativaindividual o por encargo.

    2. Conocer y poseer destrezas para desempear los diferentes roles que caben en laproduccin de una obra audiovisual especialmente en cine y televisin:guionista, adaptador, productor, fotgrafo, camargrafo, sonidista, editor,compaginador, post-productor, director de programas, switcher y jefe de piso.

    3. Poseer flexibilidad para adaptarse a las demandas sociales de diseo yproduccin de aquellas obras y las requeridas propias de la televisin(noticieros, entretenimiento, divulgacin cultural, cientfica y otras) confundamentos para seleccionar el medio y soporte ms pertinente acorde a losmensajes que se deseen formular.

    4. Informacin suficiente y actualizada para presupuestar y planificar obras, segnel medio y la complejidad de las necesidades expresivas y narrativas que seproyecten, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales a disponer.

    5. Conocimientos para dar cuenta de aspectos conceptuales que hagan al desarrollohistrico-cultural de estos medios (en especial cine y tv.), las tcnicas, losestilos, los movimientos, las escuelas, y los autores mas significativos en estasformas de comunicacin y expresin artstica.

    6. Conocer y aplicar los principios bsicos de la alfabetizacin audiovisual en eldiseo y produccin de materiales audiovisuales para su uso masivo y quetambin pueden ser aprovechados en el aula. Igualmente saber aplicar lasnormas para adaptar los mensajes, segn el grado de maduracin intelectual ycultural de los receptores, a sus capacidades de comprensin e interpretacin.

    7. Manejar los recursos conceptuales para reflexionar sobre el propio lenguaje einterpretar reflexiva y crticamente los mensajes de los medios audiovisualesmasivos.

    8. Poseer flexibilidad suficiente para adaptarse a los constantes cambios de lastecnologas y saber hacer uso de ellas para enriquecer el lenguaje.

    9. Disponer de herramientas conceptuales y metodolgicas para realizarinvestigaciones sobre el uso y las posibilidades tcnicas y narrativas del lenguajeaudiovisual as como para integrar equipos de investigacin cientfica.

    16. ALCANCES E INCUMBENCIAS DEL TTULO ,-I

    Del egresado como Tcnico Productor de Medios Audiovisuales

    1. Planificar y producir obras audiovisuales en los diversos formatos y con diversastcnicas desde su idea generatriz hasta la copia final, aplicando los principiosgramaticales del lenguaje audiovisual.

    19

  • 2. Desenvolverse con eficacia en roles de guionista, adaptador, productor,fotgrafo, camargrafo, sonidista, editor, compaginador y post-productor en unaobra audiovisual.

    3. Seleccionar el medio tcnico y los soportes adecuados para la produccin deobras audiovisuales adaptadas a las necesidades presupuestarias segn laeleccin de las temticas pertinentes.

    4. Producir materiales audiovisuales en el marco de equipos interdisciplinariossegn sean las demandas a satisfacer: registro documental, educativo, ficcional,experimental.

    5. Asesorar tcnicamente a personas e instituciones, entes pblicos o privados,interesados en producir obras audiovisuales sobre las diversas maneras deencarar sus realizaciones segn el formato y gnero elegido e igualmente para laformacin de archivos y restauracin de obras audiovisuales y/o fotogrficas,colaborando en la organizacin de diapotecas, videotecas, filmotecas, etc. segnel soporte que corresponda.

    6. Integrar equipos de investigacin de las distintas disciplinas cientficas con finesde registro de experiencias, as como para la elaboracin de obras que dencuenta de los aspectos ms significativos y conclusiones de dichos proyectos.

    7. Asistir en el disefio y produccin de materiales audiovisuales educativos.

    Del egresado como Licenciado en Cine y Televisin.

    1. Planificar y producir obras audiovisuales, por iniciativa propia o por encargo, enlos diversos formatos de la fotografa, el sonido, el video, el cine y la televisinprofesionales y con diversas tcnicas, desde su idea generatriz hasta la copiafinal, aplicando los principios gramaticales del lenguaje audiovisual.

    2. Desempefiar con eficiencia profesional en cine y televisin el rol de guionista,adaptador, productor, fotgrafo, camargrafo, sonidista, editor, compaginador,post-productor, director de programas, switcher y jefe de piso en una obraaudiovisual.

    3. Dirigir, organizar y ejecutar materiales audiovisuales en el marco de equiposinterdisciplinarios, especialmente films y programas de televisin, segn seanlas demandas a satisfacer: documental, divulgacin cientfica, educativo,ficcional, cine animacin, experimental, noticieros, entretenimientos,actualidades, seriados, dramas, y otros.

    4. Asesorar a nivel tcnico, de formato y de contenido, a las personas einstituciones, entes pblicos o privados, interesados en producir obrasaudiovisuales sobre las diversas maneras de encarar sus realizaciones segn elpresupuesto, formato y gnero elegido e igualmente para la formacin dearchivos de conservacin y restauracin de obras audiovisuales y/o fotogrficas,organizando diapotecas, videotecas, filmotecas, etc. segn el soporte quecorresponda.

    5. Integrar equipos de investigacin de las distintas disciplinas cientficas ya seapara el registro de experiencias como para la elaboracin de obras que dencuenta de los aspectos ms significativos y conclusiones de dichos proyectos.

    6. Producir conocimiento en el campo audiovisual, empleando herramientasconceptuales y metodolgicas especficas.

    20

    >;;. r:,~i:~01:L,)rw~;:rJi~ClO~~GENEF."~f ACl:t AU 8E r:LGslft y HUMANiDADf:v

  • 7. Insertarse en proyectos educativos conociendo y aplicando los principios bsicosde la alfabetizacin audiovisual y asesorando sobre el diseo y produccin demateriales audiovisuales.

    I 7. ESTRUCTURA CURRICULAR

    Asignaturas de los planes y lneas curriculares.

    El plan de la carrera de grado: Licenciatura en Cine y Televisin, de 5 aos, contiene alas materias de la carrera intermedia Tcnico Productor de Medios Audiovisuales de losprimeros 3 aos, por ello se las enuncian en total caracterizando sus lneas curriculares.En los cuadros anexos se observar su distribucin por aos, cargas horarias ycorrelatividades mientras que, aparte, se enuncian sus contenidos mnimos.

    1. Materias de la lnea cultural:Ciclo BsicoPrimer ao:O.Curso de Nivelacin y orientacin para el ingreso1. Historia del Cine2. Cine y Narrativa3. Teora de la Comunicacin Social4. Historia Social y Econmica ArgentinaSegundo ao:5. Anlisis y Crtica6. Antropologa SocialTercer ao:7. Educacin con Medios Audiovisuales8. Teora y Tcnicas de la Investigacin Social

    Carrera intermedia. Con estas materias se asegura una formacin cultural para elegresado como Tcnico Productor de Medios Audiovisuales. Estas le proveen deconocimientos acerca de la historia del medio y su lenguaje, su ubicacin en elplano de las comunicaciones, lo ubican en un contexto histrico y le permitendisponer de herramientas para una comprensin crtica de la realidad y reflexionarsobre la posibilidad de su insercin en los planos de la investigacin y de laeducacin. Son asignaturas terico-prcticas de duracin cuatrimestral que puedencursarse en condicin de promocional, regular o libre.

    Ciclo Profesional

    Cuarto ao:9. Semitica Flmica y Televisiva10. Problemtica de la Produccin Artstica11. Elementos de Sociologa12. Elementos de Psicologa Social

    Quinto Ao:13. Cine y televisin argentina y latinoamericana14. Tecnologa Educativa

    21

    W&~.~-)r '-::': 0 SALVAflCC

    " ..':H, 'Aiil\ li[ CiJDflCINACIO" G'NE-RAlf!'H Ji' tll,I' nr ' I '"" 'O" L', !tusor A y HU,\WIIDADES

  • 15. Seminario de Investigacin Aplicada

    Con estas materias se asegura una formacin cultural integral para el egresado comoLicenciado en cine y Televisin. Estas le proveen de mayores conocimientos acercade la historia de los medios y sus lenguajes ya que en esta etapa se abordan nuevastcnicas y narrativas, como el cine profesional, la animacin y la televisin. Loubican con mayor precisin en un contexto histrico cultural, reafirman conceptosen el plano de las comunicaciones mediadas y le permiten disponer de herramientasprovenientes de las ciencias sociales para una comprensin crtica de la realidad yreflexionar sobre la posibilidad de su insercin en los planos de la investigacin y dela educacin.Son asignaturas terico-prcticas de duracin cuatrimestral que pueden cursarse encondicin de promocional, regular o libre.

    2. Materias de la lnea tcnica:Ciclo Bsico

    Primer ao:1. Fotografa *2. Sonido 1*Segundo ao:3. Fotografa Cinematogrfica y televisiva 1*4. Sonido 11*5. Guin6. Produccin7. MontajeTercer ao:8. Fotografa Cinematogrfica y televisiva 11*9. Sonido III *10.Tcnicas de Grabacin, Edicin y Produccin en Video11. Direccin de Actores y Puesta en Escena

    Materias tcnicas de la carrera intermedia y a la vez de la carrera de grado. Conestas materias se asegura una formacin conceptual suficiente para abordar laejecucin de operaciones en los diferentes roles con diversos equipos de lasdiferentes etapas de una produccin audiovisual.Son asignaturas prcticas de duracin anual (*) y cuatrimestral que pueden cursarseen condicin de promocional, regular o libre.

    Ciclo Profesional

    -Cuarto ao:12. Realizacin Cinematogrfica13. Cine Animacin con Diseo Grfico

    Quinto Ao:14. Realizacin Televisiva

    Aqu concluye la carrera de grado. Con estas materias se asegura una formacintcnico realizativa integral para el egresado como Licenciado en Cine y Televisin.

    22

    -

  • Son asignaturas prcticas de duracin anual que pueden cursarse en condicin depromocional, regular o libre.

    3.Materias de la lnea realizativa o integrativas:

    Ciclo Bsico

    Primer ao:1. Realizacin Audiovisual 1Segundo ao:2. Realizacin Audiovisual 11Tercer ao:3. Realizacin Audiovisual III4. Trabajo Final de Tecnicatura

    Con estas materias, que proporcionan mayores conocimientos tericos sobre ellenguaje y precisiones para su ejecucin tcnica, los alumnos integranconocimientos de las lneas culturales y tcnicas trabajando en grupos en laproduccin de obras audiovisuales seleccionando formatos y gneros y con elpermanente asesoramiento de los equipos docentes.Son asignaturas prcticas de duracin anual que pueden cursarse en condicin depromocional, regular o libre.El Trabajo Final consiste en la planificacin y ejecucin de una obra audiovisual,donde trabajan en grupos, con distincin de roles, bajo el asesoramiento de untribunal docente que los evala en etapas y les sugiere correcciones hasta la notafinal.

    Ciclo Profesional

    Cuarto ao:5. Realizacin Cinematogrfica6. Cine Animacin con Diseo Grfico

    Quinto Ao:7. Realizacin Televisiva8. Trabajo Final de Licenciatura

    Con estas materias se asegura una formacin integral para el egresado comoLicenciado en Cine y Televisin. Estas materias pueden cursarse en condicin depromocional, regular o libre. En el ciclo profesional los alumnos, con una slidaformacin terica y tcnica del Ciclo Bsico, se forman en los lenguajes y lastcnicas propias del cine profesional, de la animacin y de la televisin.Son asignaturas prcticas de duracin anual que pueden cursarse en condicin depromocional, regular o libre.

    En la etapa del Trabajo Final el alumno debe proyectar y realizar una obraaudiovisual con temticas, formato y tcnicas a su eleccin con el asesoramiento deun docente que lo acompaa hasta la evaluacin final por un tribunal.

    23

  • Cuadro de Carga horaria y Crditos de las asignaturas de laCarrera de Tcnico Productor en Medios Audiovisuales

    Plan Resol. HCS N 311/87 y Resol. HCS N 231/01N MATERIA C HS. Cuat Anual Creds.

    SEM dividirpor 10

    00 Curso de Nivelacin 1 4 120 1201 Realizacin audiovisual I 1 5 160 1602 Fotografa 1 5 160 1603 Sonido I 1 5 160 1604 Historia del cine 1 4 64 605 Cine y narrativa 1 2 32 306 Teora de la comunicacin social 1 3 48 507 Historia social y econmica argentina 1 3 48 508 Realizacin audiovisual 11 2 4 128 1309 Fotografa cinematogrfica y televisiva I 2 4 128 1310 Sonido 11 2 4 128 1311 Guin 2 3 48 512 Produccin 2 3 48 513 Montaje 2 3 48 514 Anlisis y crtica 2 3 48 515 Antropologa social 2 3 48 516 Realizacin audiovisual III 3 4 128 1317 Fotografa cinematogrfica y televisiva 11 3 4 128 1318 Sonido III 3 4 128 1319 Tcnicas de grabacin, edicin, y produccin en 3 3 48 5

    video20 Direccin de actores y puesta en escena 3 2 32 321 Educacin con medios audiovisuales 3 3 48 522 Teora y tcnicas de la investigacin social 3 3 48 523 TRABAJO FINAL DE TECNICATURA 3 4 128 13

    Total hs y total crds 728 1376 213

    -

    Cuadro de Carga horaria y Crditos de las asignaturas de laCarrera Licenciatura en cine y tv.

    Plan Resol. HCS N 311/87 y Resol. HCS N 231/01N MATERIA C HS. Cuat Anual Creds,

    SEM dividirpor 10

    00 Curso de Nivelacin 1 4 120 1201 Realizacin audiovisual I ,1 5 160 1602 Fotografa 1 5 160 1603 Sonido I 1 5 160 1604 Historia del cine 1 4 64 605 Cine y narrativa 1 2 32 306 Teora de la comunicacin social 1 3 48 507 Historia social y econmica argentina 1 3 48 5

    I

    24

    ;-,rn~F TARL:\ DE cm::wa~ALlON GlNlHAt14,"\1!\0 DE filOSOFA Y HUMAWADES

  • 08 Realizacin audiovisual II 2 4128 13

    09 Fotografa cinematogrfica y televisiva I 2 4128 13

    10 Sonido II 2 4128 13

    11 Guin 2 3 485

    12 Produccin 2 3 485

    13 Montaje 2 3 485

    14 Anlisis y crtica 2 3 485

    15 Antropologa social 2 3 485

    16 Realizacin audiovisual III 3 4128 13

    17 Fotografa cinematogrfica y televisiva II 3 4128 13

    18 Sonido III 3 4128 13

    19 Tcnicas de grabacin, edicin, y produccin en 3 3 485

    video20 Direccin de actores y puesta en escena 3 2 32

    3

    21 Educacin con medios audiovisuales 3 3 485

    22 Teora y tcnicas de la investigacin social 3 3 485

    23 Realizacin cinematogrfica 4 6192 19

    24 Cine-animacin con diseo grfico 4 4128 13

    25 Semitica flmica y televisiva 4 3 485

    26 Problemtica de la produccin artstica 4 3 485

    27 Elementos de sociologa 4 3 485

    28 Elementos de Psicologa social 4 3 485

    29 Realizacin televisiva 5 6192 19

    30 Cine, televisin y medios argentinos y 5 3 485

    latinoamericanos31 Tecnologa educativa 5 4 64

    6

    32 Seminario de investigacin aplicada 5 4 646

    33 TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA 5 5160 16

    Total hs y total crds: horas divididas por 10 1096 1920 302

    8. CORRELATIVIDADES

    -Correlatividades de Materias

    Carrera Tcnico Productor en Medios Audiovisuales (3 aos)

    PRIMER AO Correlatividades

    00 Curso de Nivelacin*01 Realizacin audiovisual I 00

    02 Fotografa 00

    03 Sonido I 00

    04 Historia del cine (Cuat) 00

    05 Cine y narrativa (Cuat) 00

    06 Teora de la comunicacin social (Cuat) 00

    I

    25

    /1 LUIS S!\LVAT/CO;': ',~' f A RL~ O'. r.nOfiOINAGION GENERAl~LJLTMJ n[ fllOSOflA y HUMANIDADES

  • 07 Historia social y econm. argentina (Cuat) 00SEGUNDO Ao

    08 Realizacin audiovisual II 1 2 309 Fotografa cinematogrfica y televisiva 1 1 210 Sonido 11 1 311 Guin (Cuat) 1 512 Produccin (Cuat) 1 2 313 Montaje (Cuat) 1 2 314 Anlisis y crtica (Cuat) 4 515 Antropologa social o Sem. de Etnografa. C 6

    TERCER AO16 Realizacin audiovisual III 8 9 10 11 12 1317 Fotografa cinematogrfica y televisiva 11 8 918 Sonido III 8 1019 Tcnicas de grab.y prod. en video (Cuat) 8 9 10 12 1320 Direc. de actores y puesta en escena (Cuat) 821 Educacin con medios audiovisuales (Cuat) 822 Teora y tcnicas de la invest. social (Cuat) 1523 Trabajo Final de Tecnicatura para obtener ttulo 08 09 10 11 12 13

    intermedio: Tcnico Productor en MAV**

    *La correlatividad del Curso del Nivelacin sigue la norma general que establece queteniendo ste regularizado se pueden cursar todas las materias correlativas.**Las correlatividades sealadas para el Trabajo Final de Licenciatura, correspondena regularidades obtenidas en las materias indicadas y habilitan la presentacin enPrimera Etapa del Proyecto. Para la aprobacin del Trabajo Final, el alumno debertener aprobadas la totalidad de las materias de ]0, 2 y JO aos.

    I

    26

    DN:UID Sf\l:,!UJCOS'.CRE rARIA Ut CUUlILJINACIOt, GENERAl.fACULTAU Dl fllQSfJfiA \ HLJMANIDADl:>

  • -

    Correlatividades de MateriasLicenciatura en Cine y Tv. (5 aos)- Plan Resol. HCS N 311/87

    PRIMER AO Correlatividades00 Curso de Nivelacin01 Realizacin audiovisual 1 0002 Fotografa 0003 Sonido 1 0004 Historia del cine (Cuat) 0005 Cine y narrativa (Cuat) 0006 Teora de la comunicacin social (Cuat) 0007 Historia social y econom. argentina (Cuat) 00

    SEGUNDO Ao08 Realizacin audiovisual 11 1 2 309 Fotografa cinematogrfica y televisiva 1 1 210 Sonido 11 1 311 Guin (Cuat) 1 512 Produccin (Cuat) 1 2 313 Montaje (Cuat) 1 2 314 Anlisis y crtica (Cuat) 4 515 Antropologa social o Sem. de Etnografa. C 6

    TERCER AO16 Realizacin audiovisual III 8 9 10 11 12 1317 Fotografa cinematogrfica y televisiva 11 8 918 Sonido III 8 1019 Tcnicas de graboy prod. en video (Cuat) 8 9 10 12 1320 Direc. de actores y puesta en escena (Cuat) 821 Educacin con medios audiovisuales (Cuat) 822 Teora y tcnicas de la invest. social (Cuat) 15

    CUARTO AO23 Realizacin cinematogrfica 16 17 18 19 20 21 2224 Cine animacin con elem. de diseo grfico 16 17 18 19 20 21 2225 Semitica flmica y televisiva (Cuat) 16 17 18 19 20 21 2226 Problemtica de la produc. artstica (Cuat) 16 17 18 19 20 21 2227 Elementos de sociologa (Cuat) 16 17 18 19 20 21 2228 Elementos de Psicologa social (Cuat) 16 17 18 19 20 21 22

    QUINTO AO29 Realizacin televisiva 24 2530 Cine, televisin y medios argentinos y 26

    latinoamericanos (Cuat)31 Tecnologa educativa (Cuat) 2832 Seminario de investigacin aplicada (Cuat) 28 2933 Trabajo Final de Licenciatura* '24 25 28 29

    I *Las correlatividades indicadas para Trabajo Final de Licenciatura, habilitan lapresentacin del Anteproyecto. Para la aprobacin del Trabajo Final, el alumnodeber tener aprobadas la totalidad de las asignaturas de la Carrera.

    27

    lwk~De ttll5 8AL'iATlCC)

    ~;tCRE ARII' DE COOHCJN4ClO~; f.:i::.NtHtllfACUlTAD DE FILOSOflA y HUMA/~IDAOES

  • 9. CRITERIOS METODOLOGICOS GENERALES DEL PLAN

    1. Objeto.En la estructuracin del plan, por la especificidad de las carreras, el objeto

    central, eje del sistema, es el rea de realizacin audiovisual compuesta por el conjuntode materias denominadas: Realizativas o integradoras. Tal eje coordina las prcticasintegrales de la capacitacin profesional deseable en funcin de las demandas socialesya descriptas y el campo laboral actual y potencial acorde al desarrollo y la dinmicasocial.

    2. Ciclos.El plan se desarrolla en etapas (ciclos) que explicitan los pasos de formacin y

    las relaciones lgicas entre ellos. De este modo el estudiante transita de la capacitacintcnica profesional polivalente (ciclo bsico) a la capacitacin especializada de mayorcomplejidad y exigencias (ciclo superior).

    3. Metodologa.Los objetivos y finalidades que fundamentan el plan y que hacen a la

    peculiaridad del rea, proponen el sistema de taller. En el taller se realizan los procesosy operaciones progresivos de la enseanza-aprendizaje que confluyen al producto. Talmtodo desenvuelve una enseanza autogestionaria en la cual el docente es orientador,motivador y coordinador general de las actividades de los alumnos. En el sistema seejercita la capacidad de coordinacin del alumno en las tareas grupales.

    4. Interacciones.Las diversas reas que conforman el plan son: la de Realizacin, la Tcnica y la

    Cultural. Estas vinculan su quehacer para obtener coherencia respecto de los objetivoseducativos, disminucin de la redundancia de contenidos y prcticas, y un eficazarticulacin del proceso terico fctico en el cual interactan (trabajos prcticos). Delmismo modo repercuten en las diversas reas, las experiencias profesionales de trabajoen obras del Centro de Produccin en el cual se deben realizar las obras finales del CicloBsico y del Ciclo Profesional. Se debe recordar que el Centro de Produccin, uno delos constituyentes de la estructura del Departamento de Cine y Televisin (junto alCentro Escuela y al Centro de Extensin, es el lugar apropiado para que alumnos conbuen nivel de formacin trabajen en los diversos roles que se les asignen en losproductos por encargo.

    5. Sistema de evaluacionesEl principio del sistema es crear en alumnos y docentes el hbito de la

    evaluacin permanente del proceso de enseanza aprendizaje, a los fines de realizarcomprobaciones del cumplimiento de los objetivos del perfil profesional propuestos porel plan.

    Se utilizarn para las evaluaciones los mtodos formales e informales mscomunes en la prctica docente y de acuerdo a requerimientos de las disciplinasespecficas y de las materias en particular. El proceso de autoevaluacin de docentes yalumnos ha de ser asiduo. Se prev la realizacin programada de reuniones de docentespor rea de materias, por curso y segn lneas curriculares.

    Se prev la participacin estudiantil en las evaluaciones del funcionamiento delas ctedras y acorde a las modalidades del gobierno departamental, en el que concurren

    28

  • docentes, egresados y estudiantes, habilitar otras formas de evaluacin segn lasproponga el Consejo Asesor Departamental.

    10. PLAN DE EVALUACIN

    El cumplimiento de los objetivos del perfil profesional, se evala por etapas enfuncin de los requerimientos formativos de cada rea y a nivel de las capacitacionesalcanzadas. Si el punto de partida es la evolucin del proceso enseanza-aprendizaje, laculminacin es la evaluacin del producto parcial y final realizado por el alumno. Elsistema incorpora la autoevaluacin como un importante paso dentro de las actividadesde produccin, en la medida que desarrolla las facultades crticas frente al proceso y alproducto. Se incorporan all conocimientos vivenciados y capacidad de participacin.Revisin: el plan contempla los ajustes aconsejados por la evaluacin de su desarrolloen el tiempo, las modificaciones irn proponindose segn los anlisis de lasexperiencias, los avances tecnolgicos, los avances del proyecto modernizadoruniversitario y las nuevas demandas profesionales.

    Se crear una comisin de seguimiento del plan, integrada por profesores,estudiantes y un representante no-docente que cumpla tareas en el despacho de alumnosdesignados por el Consejo de la Escuela de Artes sobre la sugerencia del ConsejoAsesor y el Jefe de Departamento de Cine; ser ratificado posteriormente por el HCD.Esta comisin tendr como funcin sistematizar informacin y realizar un anlisis quepermitan apreciar los avances en la implementacin del Plan de Estudios.

    11. ASIGNATURAS DEL CICLO BSICO (Carrera de Tcnico Productor en MediosAudiovisuales): CONTENIDOS MNIMOS

    00.- CURSO DE NIVELACINObjetivos: introducir al alumno en los lineamientos generales de la carrera y dellenguaje y tcnicas audiovisuales.Contenidos: brindar elementos generales sobre los estudios universitarios y la ubicacinde la disciplina en ese contexto. Proporcionar elementos bsicos para una lectura crticade la obra audiovisual. Anlisis de los diferentes componentes de una obra.Comparaciones con otras formas comunicativas de los medios masivos decomunicacin. Construccin elemental de ejercicios para aplicar los contenidos tericosdesarrollados.

    01 REALIZACIN AUDIOVISUAL IObjetivos: introducir a los alumnos en las teoras y tcnicas de produccin audiovisual.Contenidos mnimos: La informacin audiovisual: caractersticas. Los mediosaudiovisuales. La representacin visual: realidad, percepcin y representacin.Concepto de imagen. Convenciones. Tcnicas fotogrficas. El lenguaje audiovisual.Articulaciones. El relato audiovisual: caractersticas. El realizador audiovisual. Elguin. La produccin. Rodaje. Montaje audiovisual. Anlisis de obras. Etapas de unaproduccin. El guin. La produccin. Desgloce. Rodaje. Toma de sonido.Compaginacin. Montaje. Postproduccin. Copia final. Prcticas con la planificacin yrealizacin de obras audiovisuales interctedras.

    lwh~l!i.!.!.~iCO

    st ':::l ".01,\ o, C[JOHDINACION I,:::,';~lfACUlTAQ DE f!l0SerlA y HUM;,UIOAb

    29

  • 02. FOTOGRAFAObjetivos: introducir a los alumnos en los conocimientos bsicos de las leyes fsicas,tecnologas y procesos qumicos de la fotografa fija desde el punto de vista terico yprctico, incorporando las innovaciones tecnolgicas que se vayan produciendo.Contenidos mnimos: tecnologa de los equipos fotogrficos. Fsica. Mecnica y ptica.Electricidad y electrnica. Las emulsiones fotogrficas. Fotometra. El laboratoriofotogrfico. Fotografa aplicada a los medios audiovisuales. Historia de la evolucin delregistro fotogrfico. Anlisis de obras de autores precursores. Tecnologa de los equiposfotogrficos. Cmaras, lentes, fotmetros, trpodes, filtros. Color y blanco y negro. Laluz y tcnicas de iluminacin. Composicin de la imagen. Prcticas con elaboracin defotografas, fotodocumentales, diaposeriados y prcticas de laboratorio blanco y negro.

    03. SONIDO 1Objetivos: introducir al alumno en los elementos bsicos de las leyes fsicas,instrumentos y tcnicas de produccin sonora, incorporando las innovacionestecnolgicas que se vayan produciendo.Contenidos mnimos: elementos de matemtica y fsica aplicados al sonido.Electricidad, magnetismo y electromagnetismo. Elementos bsicos de acstica. Fuentessonoras. Registro y produccin del sonido. Compaginacin sonora. El sonido en ellenguaje audiovisual. Micrfonos, grabadores, mezcladores. Las bandas.Compaginacin sonora. Sincronizacin. Sonido directo y de referencia. El sonido en ellenguaje audiovisual. Anlisis de obras. Las voces, los ruidos, la msica, los efectos.Prcticas con registro de sonidos y armado de bandas para obras audiovisuales.

    04. HISTORIA DEL CINEObjetivos: brindar una visin panormica de la historia del cine desde sus orgenes hastadar un panorama actual de las artes y tcnicas audiovisuales.Contenidos mnimos: los inicios del cine. Los precursores. La estructuracin dellenguaje cinematogrfico. La configuracin de los gneros. El "expresionismo" alemn.El "Kammerspielfilm". El realismo sovitico. La revolucin del cine sonoro. El"neorrealismo". Los tiempos modernos. El impacto de la T. V. Movimientos yrealizadores actuales. Anlisis de obras.

    05.- CINE Y NARRATIVAObjetivos: contribuir a motivar en el alumno la reflexin sobre las semejanzas ydiferencias entre el lenguaje literario y el cinematogrfico, as como los criterios deadaptacin de uno al otro.Contenidos mnimos: elementos metodolgicos para el estudio de las relaciones entreel cine y la literatura. Lenguaje verbal y lenguaje cinematogrfico. Narracin y cine. Laadaptacin literaria al cine. Semiologa de la imagen y del sonido. Lectura crtica detextos especficos.

    -06. TEORA DE LA COMUNICACIN SOCIALObjetivos: conocer las bases de la teora de la comunicacin humana.Contenidos mnimos: comunicacin humana: estructura, formas de comunicacin. Losmedios de comunicacin ptico acsticos. Historia de los medios. Nuevos medios yformas de comunicacin. Aportes de las diferentes teoras de la comunicacin. Elcircuito con el emisor, receptor, medio, contexto y feed-back.

    I

    30

    ~.;\ (H f ;~i':i\m UJORCln,iClON GENERALfACiJlTAD lit ,:LOS8f'A y HiJMANiDADLS-

  • 07. HISTORIA SOCIAL Y ECONMICA ARGENTINAObjetivos: introducir al futuro productor audiovisual en el estudio de los procesoseconmico sociales de su pas que le permita un conocimiento riguroso de su pasado yde su presente.Contenidos mnimos: historia de esos procesos desde las guerras de la independencia ala "repblica conservadora". Los gobiernos radicales. La "dcada infame". Losprimeros dos gobiernos peronistas. De la "Revolucin Libertadora" al "Proceso deOrganizacin Nacional". El "Proceso de Reorganizacin Nacional". Los procesos de lasltimas dcadas. Obras cinematogrficas y autores mas representativos. Anlisis deobras.

    OS. REALIZACIN AUDIOVISUAL 11Objetivos: Introducir al alumno en los aspectos tecnico-realizativos integrales y estticoexpresivos para la formulacin de obras en cine con todas sus particularidades.Contenidos mnimos: prcticas en tecnologa econmica (super 8) tendientes a laaplicacin integral de conocimientos. Rotacin de roles de los alumnos operando engrupo para facilitar su capacitacin e integracin con los contenidos de otrasasignaturas. Formacin en aspectos de montaje, guin, fotografa cinematogrfica,sonido, etc.

    09. FOTOGRAFA CINEMATOGRFICA Y TELEVISIVA IObjetivos: introducir al alumno en los procesos especficos de la imagen-movimiento:especficamente cine y T. V.Contenidos mnimos: tecnologa de los equipos (cmaras, proyectores, moviolas, etc.);fotometra (tipos de fotmetros, exposmetros, etc.); sensitometra (materiales sensiblesen cine: super 8; 6; 35 mm; cintas, videos, etc.; iluminacin: elementos de iluminacin,temperaturas, lmparas, etc. Elementos que hacen al complejo realizativo, tcnico,esttico, expresivo en cine y televisin, con prcticas ad hoc.

    10. SONIDO 11Objetivos: formar al alumno en los aspectos tcnicos, realizativos, estticos yexpresivos del fenmeno sonoro relacionados con la estructura cinematogrfica ytelevisiva.Contenidos mnimos: tecnologa de los equipos. Materiales de registro: diversasoperaciones. Cdigos sonoros. La narracin audiovisual aplicada. Prcticasinterrelacionadas con otras asignaturas.

    11. GUINObjetivos: brindar elementos terico-realizativos para la formulacin de un proyectocorrespondiente a cualquiera de los gneros: documental, educativo, argumental,experimental, cientfico, etc.Contenidos mnimos: Desarrollar estos objetivos desde la idea original al planoprerrealizativo. Estimular la capacidad imaginativa para planificar en palabras lasacciones, encuadres, sonidos, textos explicativos, dilogos, etc. que debern culminar enun producto audiovisual. Realizar ejercicios que permitan desarrollar destrezas yejercitaciones prcticas.

    12. PRODUCCINObjetivos: articular todos los conocimientos relativos a la planificacin y operatividadbsica para la realizacin de un producto audiovisual, tanto tcnicos como humanos.

    31

    S~Cnt} .:\nL~l-t ,!JOR~];(~AClONGtNERAl;Ac:;',r.[j DE rilosoriA y HUMANIDADES

  • Contenidos mnimos: etapas necesarias de tener en cuenta para la concrecin de unproyecto. Eleccin de instrumentales, materiales sensibles, roles del personal; manejode presupuestos; determinacin de plazos, resolucin de emergencias, etc. Brindarelementos para la formulacin de un trabajo en equipo, con estrecha vinculacin con latecnologa y los requerimientos del lenguaje audiovisual. La idea, el guin y el desglocede produccin. Eleccin de instrumentales, materiales sensibles, roles del personal;manejo de presupuestos; determinacin de plazos, resolucin de emergencias. El scripgirl y control de rodaje. Planillas con diferentes utilidades. Brindar elementos para laformulacin de un trabajo en equipo, con estrecha vinculacin con la tecnologa y losrequerimientos del lenguaje audiovisual.

    13. MONTAJEObjetivos: realizar un estudio exhaustivo de las teoras y tcnicas del montaje por susignificacin en la narracin de cine, video y T. V.Contenidos mnimos: principales teoras y tcnicas sobre montaje. Variables integradasen una estructura flmica. Anlisis de films decodificando sus componentes. Realizacinde ejercicios creativos con material de deshecho o filmados en interrelacin con otrasreas.Articulacin de aspectos tcnicos, realizativos y esttico-expresivos para elconocimiento y manejo de las bases de la estructuracin narrativa de la obraaudiovisual.

    14. ANALISIS y CRTICAObjetivos: introducir al alumno en el problema de la crtica.Contenidos mnimos: la crtica como servicio. La crtica como creacin. Laresponsabilidad del ejercicio crtico. Elementos para la comprensin del fenmenoartstico. El hecho creativo y la recepcin social. El pblico receptor. Renovacin yconservadurismo en el hecho creativo. El gusto. Las modas. Los estereotipos. Aspectosde la percepcin de la obra en la historia del arte. Relacin del cine con las otras artes.La capacidad autocrtica. El anlisis de la propia obra. Perfeccionamiento del proyecto.

    15. ANTROPOLOGA SOCIALObjetivos: suministrar al alumno bases sobre la problemtica de la disciplina, susaportes a las otras ciencias sociales, y gener