plan de estudio del cafdemticl

62
1 PLAN DE ESTUDIO CURSO AVANZADO DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TICL

Upload: ricardocuberos

Post on 08-Feb-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Estudio Del Cafdemticl

1

PLAN DE ESTUDIO CURSO AVANZADO DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN

MEDIADA POR LAS TICL

Page 2: Plan de Estudio Del Cafdemticl

2

COMPONENTE GENERAL:

Historicidad y perspectivas de la Educación mediada por las TICL en Venezuela

UNIDAD TEMÁTICA 1: DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA A LA EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TICL

NOMBRE DE LA UNIDAD TEMÁTICA

De la Educación a Distancia a la Educación mediada por las TICL

DURACIÓN TOTAL DE LA UT: 3 semanas

PROPÓSITO

La presente unidad temática tiene como propósito analizar y reflexionar en base a la historicidad del transitar de la Educación Universitaria a Distancia (EUaD), sobre el uso educativo de las tecnologías y las características de los proyectos emprendidos en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) en esta materia, en función de factores sociales, políticos y económicos que han permitido su desarrollo. Desde el devenir teórico-experiencial del tema a abordar las y los participantes podrán develar la perspectiva actual y futura que mantienen las instituciones universitarias sobre el uso educativo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), ya no sólo como herramienta que favorece la EUaD, sino como artefactos sociales que median y enriquecen el hecho educativo, tanto en actividades presenciales como a distancia, y que a su vez pueden propiciar la inclusión y la territorialización de la educación universitaria.

INTRODUCCIÓN

En el marco de las acciones dirigidas a superar las profundas desigualdades que arrastra en su seno la sociedad venezolana, con relación al ingreso y permanencia en la educación universitaria, de quienes se han visto históricamente excluidos, la educación mediada por las Tecnologías de Información y Comunicación Libres (TICL) se inserta en los procesos de Teleducación entendidos éstos como el desarrollo de procesos de formación basado en el uso de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones que posibilitan la realización de un aprendizaje interactivo, flexible y accesible, dado a las modificaciones del ritmo, la frecuencia y las coordenadas espacio – temporales favoreciendo una educación más autónoma y flexible. (Dirección General de Telecomunicaciones MOPTMA , 1996). Desde esta perspectiva la educación Mediada por las TICL incluyen desde las experiencias de educación universitaria a distancia hasta aquellas que ven en el uso educativo de las TIC una alternativa que potencia y enriquece la actividad de la formación presencial impactando en todos los casos la gestión del aprendizaje y la enseñanza, motivo por el cual su desarrollo e implementación en sus diferentes vertientes, requiere un planteamiento no sólo como experiencia de innovación educativa adaptada a la vorágine de la llamada sociedad del conocimiento, sino como estrategia política inclusiva que atienda a los contextos de emergencia de las y los estudiantes y propicie el desarrollo de las vocaciones productivas de las regiones en donde se imparta, generando para ello prácticas educativas situadas, en términos geográficos, históricos, políticos y culturales.

En este orden de ideas, y desde la reflexión dialéctica crítica que se requiere para el alcance de experiencias enriquecedoras y transformadoras de las IEU y de las realidades sociales de las y los participantes, en esta unidad temática se invita a revisar y analizar los marcos lógicos desde los cuales se han emprendido proyectos de EUaD y el uso educativo de las TIC en Latinoamérica y por ende en nuestras IEU y por otra, dar cuenta de las concepciones que sobre su justificación, el modelo pedagógico y la calidad han acompañado el devenir de este tipo de experiencias educativas. En este sentido se favorece una lectura crítica de diferentes aspectos de manera que las y los participantes del curso

Page 3: Plan de Estudio Del Cafdemticl

3

cuenten con herramientas que les permita afrontar y asumir un posicionamiento ético docente sobre los retos asociados al entramado tecnológico, social, político y educativo, presentes en el uso educativo de las TICL, tanto en la EUaD como en educación presencial.

Para el desarrollo de los saberes antes expuestos este curso consta de cuatro encuentros didácticos en los que se abordan los siguientes contenidos:

Conceptualización, fundamentos, e historicidad de la Educación Universitaria a Distancia. Modelos de Educación a Distancia y experiencias de EUaD en el mundo y en Universidades venezolanas. Panorama actual y tendencias de la EUaD apoyadas en las TIC. La Educación mediada por las TICL como estrategia de inclusión, de territorialización de la educación universitaria y de transformación situada de realidades.

METODOLOGÍA

La temática presentada en esta unidad, está dirigida al desarrollo de actividades generadoras de aprendizajes significativos, en base a la construcción individual y colectiva de visiones que permitan el intercambio de experiencias, desde el accionar teórico a nuestras realidades y contextos, teniendo como propósito el desarrollo de Proyectos integradores sobre el uso educativo de las TICL como estrategia política educativa de inclusión y la gestión de aprendizajes que generen conocimiento social transformador pertinente y situado a cada territorio.

La gestión de esta unidad, es netamente a distancia con apoyo y mediación de Tecnologías de Información y Comunicación Libres, específicamente mediante una plataforma tecnológica de gestión de aprendizajes y de la web 2.0 a través de la cual se espera desarrollar Proyectos Integradores que reflejen la aplicación directa de los contenidos de esta Unidad Temática de modo que impacten su ejercicio docente y que transformen favorablemente las IEU donde éstos laboran. Estas actividades a distancia tienen como propósito la recreación de estrategias de carácter crítico, reflexivo, activo y auto gestor en las y los participantes en base a sus experiencias y percepciones, en ese sentido, se establecen actividades que comprenden trabajo individual, crítico y reflexivo (lectura de textos, reflexión, reacción ante los contenidos revisados) y trabajo grupal cooperativo, colaborativo y colectivo (proyectos, debates a distancia, entre otros), haciendo uso de diversas herramientas electrónicas que provee el entorno virtual seleccionado como son: los Foros, el wiki y el e-portafolio, entre otras.

DIRIGIDO A

1. Docentes universitarios proactivos, con conocimientos en la metodología Investigación Acción Participativa, 2. Interés en emprender proyectos de educación mediada por las TIC en su IEU 3. Conocimiento y manejo de herramientas TIC 4. Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del

curso. 5. Llenar ficha de solicitud de inscripción al curso avanzado y ser seleccionado. 6. Firmar carta de compromiso.

Page 4: Plan de Estudio Del Cafdemticl

4

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ENCUENTRO DIDÁCTICO

PROPUESTA DE TEMAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE 1

Historicidad de la Educación a

Distancia

Fundamentos Conceptualizaciones Historicidad de la EUaD: origen, evolución

y estado del arte.

Planifica la instrucción del aula virtual considerando los siguientes aspectos: formula los objetivos de aprendizaje, describe contenidos a estudiar, selecciona los recursos didácticos adecuados y las actividades de aprendizaje idóneas para el logro de los objetivos de aprendizaje. Formula actividades de evaluación.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados sociotransformadores y la creación de proyectos integradores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes.

Explora el encuentro didáctico, las guías y pautas para su desempeño exitoso. Planifica la organización de su tiempo en función de lo esperado.

Explora y realiza una lectura crítica de los contenidos presentes en la UT

Participa en actividades de diálogo problematizador con las y los otros que le permite develar diversos factores inmersos en la evolución histórica de la EUaD

Aplica en el contexto situado de su IEU, los conocimientos adquiridos o construidos de acuerdo con el contenido programático del curso.

Asume un comportamiento ético, responsable, solidario y de respeto con sus pares y profesores, en su desempeño como aprendiz a distancia

2 Sistemas de Educación a

Distancia

Modelos de Educación a Distancia Experiencias exitosas e inconvenientes

presentes en la EUaD Algunas experiencias de EUaD en el

mundo y en Universidades venezolanas.

Panorama actual y tendencias de la EUaD.

3 Las TIC y

Educación a Distancia.

El impacto de las TICL en la educación. Nativos digitales versus inmigrantes

digitales.

Los caminos del e-learning al u-elerning, De la instrucción programada al aprendizaje invisible, Conocimiento distribuido y conectado. La educación mediada por las TICL

4 La Educación

mediada por las TICL

Las TICL como medio para la educación universitaria.

La Tecnología Educativa apropiada para la transformación universitaria.

Reflexiones sobre el sentido ético, político y pedagógico de la EUaD.

Page 5: Plan de Estudio Del Cafdemticl

5

SABERES INTEGRADOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

FORMATIVA CRITERIOS E

INDICADORES TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Creación de una propuesta institucional que proponga el desarrollo de acciones que justifiquen proyectos de Educación mediada por TICL, sobre la base de argumentos educativos, técnicos, sociopolíticos y éticos.

Actividades de diálogo problematizador Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes Actividades de creación de propuesta transformadora

Indicador 1: ideas y propuestas estructuradas en un discurso que aluda a reflexiones y al análisis crítico sobre los modelos existentes sobre la EUaD y los factores políticos, sociales y económicos que han impulsado su desarrollo en el contexto del sistema educativo universitario venezolano.

Indicador 2: Claridad, coherencia en el papel de trabajo colectivo, en el cual se plantee un análisis crítico y reflexivo de modelos de educación a distancia que podrían fundamentar una propuesta institucional.

Indicador 3: Postura dialógica crítica ante las lecturas y las discusiones con pares y libros vivientes.

Indicador 4: Cantidad de participaciones proactivas/os y pertinentes, o de aportes valiosos de herramientas libres en la Web.

Indicador 6. Carácter situado de la propuesta transformadora que justifique un proyecto de educación mediada por las TICL en su institución.

Formatos de Sistematización y autoevaluación de experiencias.

Formatos de Evaluación por Rúbrica sobre: Sistematización de experiencias, Participación en Foros, participación en construcción e hibridación de saberes que justifiquen una propuesta institucional de educación mediada por las TICL en su institución

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bates,T( 2001). Managing technological change. Jossey- Bass Inc. ,Publishers. (Versión española: Cómo gestionar

el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona : Gedisa. Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. Cabero, J. (2007) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. [En línea] <http://www.uoc.edu/rusc.> [Consultal: 25 de 02

de 2012.]

Page 6: Plan de Estudio Del Cafdemticl

6

Curci, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. [En línea]<http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/venezuela/vir_ve. pdf>.

Daniel, J. (1999). Mega-Universities and Knowledge Media.Technology Strategies for Higher Education. London: Kogan Page.

Duart, J. y Martinez, M. (2002). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. [En línea] <http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/documento.php?tipo=2&documento=12.>

Duderstand, J. (1997). The future of the university in an age of knowledge. Journal of Asynchronous Learning Networks. Sloan Consortium. Vols. 1,nº2.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE. Garcia, A. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED. Garcia, A. (1998). Indicadores para la evaluación de la enseñanza en una Universidad a Distancia. Revista

Iberoemericana de Educación a Distancia (RIED), 2(1). págs. 11-40. Garcia, A. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. García, A Corbella M y Domínguez (2007). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual. Barcelona: Ariel. Gómez, M V. (2005) “Educación en red: una visión emancipadora de la formación”, UDGVIRTUAL, 2005, Pags.129-

138. Disponible en http://www.udgvirtual.udg.mx Sangrá, A.(2002). Educación a distancia,educación presencial y el uso de la tecnología: una tríada para el progreso

educativo. Edutec. 15,1-8. [En línea]. <http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert sangra.htm.> Salinas, J. Redes y Educación: Tendencias en educación flexible y a distacia. [En línea]

<http://www.uib.es/depart/gte/tendencias.html>. Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento

Educativo. [En línea] http://www.uid.es/depart/gte/ambientes.html. Salinas, J.(1997b). “Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación”. En:

M. Cebrián [et al.] (coord.). Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Málaga: ICE /Universidad de Málaga.

Salinas, J.(2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción pedagógica.

Torres Velandia, A. (2003). La educación virtual: un nuevo paradigma de educación superior a distancia. [En línea] Disponible en : http://www.cueyatl.uam.mx/-cuaree/no28/cinco/conceptos.html

Page 7: Plan de Estudio Del Cafdemticl

7

CRÉDITOS:

Elaborado por: Prof. Erika Naveda (UNA) Prof. Dayana Carrillo. (CEIDIS-ULA) Lic. Eysabel Méndez(CEIDIS-ULA)

Fecha: Abril 2012

Coordinador (a) de la UT: Universidad de los Andes

Validadores por ProFE: María de Jesús Rodríguez, Vanessa Rivero y Marianicer Figueroa

Page 8: Plan de Estudio Del Cafdemticl

8

UNIDAD TEMÁTICA 2: EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA

NOMBRE DE LA

UNIDAD TEMÁTICA Educación, Sociedad y Tecnología

DURACIÓN TOTAL DE LA UT: 3 semanas

PROPÓSITO

Mediante una visión crítica del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (CyT) en América Latina y su impacto en la educación universitaria, se espera que los participantes generen una comprensión ampliada del rol que las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) y sus docentes requieren asumir para propiciar la democratización y apropiación de los saberes científicos y tecnológicos en nuestro país, partiendo de la idea que la tecno ciencia, el hecho educativo y la sociedad no son compartimentos o elementos con un sólo tipo de relación definida, sino que interactúan conformando una trama socio técnica compleja en donde lo político, económico y lo social, signan sus tendencias y modelos de desarrollo.

INTRODUCCIÓN

Los diversos investigadores, académicos y estudiosos del enfoque en Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) han reflexionado sobre la importancia tanto del desarrollo pertinente y endógeno del conocimiento científico y tecnológico, su apropiación y contextualización desde las verdaderas necesidades autodeterminadas por los pueblos, así como de su masificación como herramienta para el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad.

Desde esta perspectiva, es necesario analizar los modelos de desarrollo de la Ciencia y la Tecnología que se han asumido en América Latina signada por profundas asimetrías en los sistemas de I+D (investigación y desarrollo) de diversas naciones y regiones, para identificar la necesidad de la renegociación de las relaciones entre ciencia y sociedad; la corresponsabilidad social de los científicos y tecnólogos; el papel del Estado en la financiación de la ciencia; la reorientación de las prioridades de investigación y de desarrollo de tecnología hacia las necesidades reales de la población; la integración de las mujeres y grupos sociales más desfavorecidos en los sistemas de investigación; la actitud ante otras formas de conocimiento no asimiladas por la ciencia occidental; los cambios en la educación científica y los modelos de comunicación de la ciencia, así como el necesario camino de la soberanía científica y tecnológica de los pueblos como acción de empoderamiento e independencia.

Para esta mirada, también se hace necesario establecer en los aspectos económicos, políticos y sociales que traen consigo la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de manera que se develen los posicionamientos implícitos en las urgencias de asumir "la alfabetización tecnológica como demanda de la nueva economía globalizada". En ese sentido se requiere asumir posicionamientos críticos ante conceptos asociados a las TIC como lo son la sociedad de la información, la sociedad y la economía del conocimiento, el capitalismo cognitivo y la tecnología propietaria.

Para el desarrollo de los saberes antes expuestos este curso consta de tres encuentros didácticos en los que se abordan los siguientes contenidos:

Los paradigmas del desarrollo y la evolución de la CyT en América Latina: de la importación a la producción, y de la producción endógena hacía la emancipación tecnológica.

Soberanía y emancipación en CyT como herramienta para la generación de la nueva identidad nacional política científica y tecnológica.

Contradicciones tecnocientíficas de la sociedad en red del siglo XXI.

METODOLOGÍA El enfoque de esta unidad está orientado a la construcción significativa de conocimientos. Busca propiciar situaciones

y/o experiencias de aprendizaje que permitan al participante vincular aspectos teóricos sobre el contexto de las realidades de las IEU nacionales, con los cuales se pretende generar una toma de conciencia sobre las ganancias que

Page 9: Plan de Estudio Del Cafdemticl

9

obtiene como docentes y ciudadanos, al analizar con criterios teóricos, políticos, éticos y sociales los avances que se han desarrollado en los ámbitos científicos y tecnológicos, particularmente desde una concepción que nos acerque a la organización Social de la Ciencia y la Tecnología.

La gestión de esta unidad, es netamente a distancia con apoyo y mediación de Tecnologías de Información y Comunicación Libres, específicamente mediante una plataforma tecnológica de gestión de aprendizajes y diversos elementos multimedias y de la web 2.0. Las actividades a distancia previstas tienen como propósito desarrollar trabajo individual, crítico y reflexivo (lectura de textos, reflexión, reacción ante los contenidos revisados) y trabajo grupal cooperativo, colaborativo y colectivo (proyectos, debates a distancia, entre otros).

Esta metodología exige de los participantes un rol fundamentalmente activo y auto gestor en el proceso de aprendizaje para la construcción de conocimientos. Igualmente, se exige que el facilitador/a mantenga un rol de asesor/a, gestionador/a y mediador/a para la construcción de significados sociales relacionados con la CyT y su aplicación en la Organización Social de la Ciencia y la Tecnología.

DIRIGIDO A

Docentes del subsistema de educación universitaria nacional, interesados en el desarrollo de saberes que les permitan emprender, redefinir, evaluar y/o consolidar innovaciones educativas apoyadas en las TICL, que se desarrollan o están por emprender las Instituciones de Educación Universitaria (IEU).

Interés en emprender proyectos de educación mediada por las TIC en su IEU. Conocimiento y manejo de herramientas TIC. Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del curso. Llenar ficha de solicitud de inscripción al curso avanzado y ser seleccionado. Firmar carta-compromiso.

Page 10: Plan de Estudio Del Cafdemticl

10

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

PROPUESTA DE TEMAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1 Ciencia, tecnología

y sociedad: planteamientos

para una redefinición en

nuestros tiempos

Los paradigmas del desarrollo y la evolución de la CyT en América Latina: de la importación a la producción, y de la producción endógena hacia la emancipación tecnológica.

Planifica la instrucción del aula virtual considerando los siguientes aspectos: formula los objetivos de aprendizaje, describe contenidos a estudiar, selecciona los recursos didácticos adecuados y las actividades de aprendizaje idóneas para el logro de los objetivos de aprendizaje. Formula actividades de evaluación.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados y sociotransformadores y la creación de proyectos integradores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes.

Explora el encuentro didáctico, las guías y pautas para su desempeño exitoso. Planifica la organización de su tiempo en función de lo esperado.

Explora y realiza una lectura crítica de los contenidos presentes en la UT

Participa en actividades de diálogo problematizador con las y los otros que le permite develar diversos factores inmersos en los modelos de desarrollo de la CyT en América Latina y Venezuela.

Analiza y asume posicionamiento ético ante las contradicciones científicas compartidas sobre las TIC y la sociedad del conocimiento

Aplica en el contexto situado de su IEU, los conocimientos adquiridos o construidos de acuerdo con el contenido programático del curso.

Asume un comportamiento ético, responsable, solidario y de respeto con sus pares y profesores, en su desempeño como aprendiz a distancia

2 Elementos para una

praxis transformadora del

desarrollo de la Ciencia y la

Tecnología en las IEU

Soberanía y emancipación en CyT como herramienta para la generación de la nueva identidad nacional política, científica y tecnológica.

3 Contradicciones

tecnocientíficas de la sociedad en red

del siglo XXI

Contradicciones tecnocientíficas en la sociedad en red del siglo XXI: Sociedad del Conocimiento vs la Sociedad del Reconocimiento, la gestión del Capitalismo cognitivo vs Conocimiento Libre y el uso de TIC vs uso de TICL

Page 11: Plan de Estudio Del Cafdemticl

11

SABERES INTEGRADOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FORMATIVA

CRITERIOS E INDICADORES

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Creación de una propuesta institucional que defina y justifique el uso de las TICL en proyectos de educación presencial y a distancia sobre la base de argumentos educativos, técnicos, sociopolíticos y éticos.

Actividades de diálogo problematizador

Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes

Actividades de cognición situada

Actividades de creación de propuesta transformadora

Indicador 1: ideas y propuestas estructuradas en un discurso que aluda a reflexiones y al análisis crítico sobre los modelos existentes sobre la CyT y los factores políticos, sociales y económicos que han impulsado su desarrollo. Indicador 2: Claridad y coherencia en el papel de trabajo colectivo, en el cual se plantee un análisis crítico y reflexivo de modelos existentes en investigaciones efectuadas en los últimos 10 años en la IEU de procedencia. Indicador 3: Postura dialógica crítica ante las lecturas y las discusiones con pares y libros vivientes. Indicador 4: Cantidad de participaciones proactivas y pertinentes, o de aportes valiosos de herramientas libres en la Web. Indicador 5: Carácter situado de la propuesta transformadora que justifiquen un el uso educativo de las TICL en su institución.

Formatos de Sistematización y autoevaluación de experiencias

Portafolio Rúbrica de participación

en foro de discusión. Rúbrica de elaboración de

sistematización del proceso personal de aprendizaje.

Rúbricas para la construcción colectiva e hibridación de saberes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparici, R. (2000). "Trece mitos sobre las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación". En

Tabanque, nº 14 (pp. 19-26). Valladolid: Univ. de Valladolid. Disponible en www.doe.uva.es/alfonso/web/Aparici.htm

Blondeau, O.; Dyer Whiteford, N.; Vercellone, C.; Kyrou, A.; Corsani, A.; Rullani, E.; Moulier, Y. y Lazzarato, M. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños (2004)

González Sánchez, José Luis; Del software libre al conocimiento libre: Argumentos de carácter técnico para aspirar a una sociedad digital universal, igualitaria y libre, Argumentos de Razón Técnica, N. 10, pp. 155-180. Disponible en línea en http://www.institucional.us.es/revistas/revistas/argumentos/htm/indice10.htm(2007) Consultado el 28/01/2009

Page 12: Plan de Estudio Del Cafdemticl

12

Guattari, F (2004) Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Traficantes de sueño. Madrid.

Habermas, J (1999) Ciencia y Técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos. 4ª ed.López, A. y Lujan, L. (2001). Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de Siglo. Hacia un nuevo contrato social para la ciencia: evaluación del riesgo en contexto social". Madrid, España. Biblioteca Nueva.

Lessig, L. Por una cultura libre. Madrid: Traficantes de sueños, 2005. Documento en línea disponible en www.cedi.uchile.cl/docs/Culturalibre.pdf (2005) Consultado el 16/09/2008

Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Innovación y desarrollo social: Un reto para CTS. La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/ctsdoc.htm

Pirela, A. (2003). Venezuela: El desafío de innovar. CENDES. UCV. Caracas. Venezuela. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2001). Informe sobre Desarrollo Humano 2001.

Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. Nueva York, USA. PNUD. Disponible en: http://www.undp.org/hdr2001/spanish

Puelles, A. (2007) Acerca del software y del conocimiento libres,: Una guía para filósofos. Argumentos de Razón Técnica, N. 10, pp. 181-197 Disponible en línea en http://www.institucional.us.es/revistas/revistas/argumentos/htm/indice10.htm Consultado el 10/02/2009

Stallman, R; (2004) Software libre para una sociedad libre. Madrid : Traficantes de sueños. Documento en línea disponible en www.gnu.org/philosophy/fsfs/free_software.es.pdf Consultado el 22/12/2008

Vaccarezza, Silvio (S/F). Ciencia. Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. Número 18: Monográfico: Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación, publicada por la OEI. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/ctsdoc.htm.

Winner, L (2001). Ciencia, Tecnología, Sociedad y cultura en el cambio del siglo. Dos visiones de la civilización tecnológica. Madrid, España. Organización de Estados Iberoaméricanos (OEI). Biblioteca Nueva.

CRÉDITOS:

Elaborado por: Gloria Carrasco (UNESR) William Arias /UNESR) Marianicer Figueroa (ProFE/OPSU)

Fecha: Abril 2012

Coordinador (a) de la UT: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Validadores por ProFE: Vanessa Rivero (ProFE/OPSU)

Page 13: Plan de Estudio Del Cafdemticl

13

UNIDAD TEMÁTICA 3: EL CONOCIMIENTO SOCIAL TRANSFORMADOR (CST) EN LA EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TICL

NOMBRE DE LA UNIDAD TEMÁTICA

El Conocimiento Social Transformador (CST) en la Educación Mediada por las TICL

DURACIÓN TOTAL DE LA UT: 3 semanas

PROPÓSITO

El principal interés de esta Unidad Temática es posicionar política y epistémicamente al conocimiento social transformador, a partir de la reflexión-acción de las significaciones, el marco científico tecnológico y la realidad sociohistórica y contextualizada que han acompañado a la creación y la divulgación de conocimiento en las Instituciones de educación universitaria, identificando en el mismo su valor estratégico así como el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación Libres (TICL) como artefacto social que permiten su creación, divulgación e impacto en los contextos sociales de emergencia y en la sociedad del reconocimiento.

INTRODUCCIÓN

La naturaleza donde reside la aprehensión del mundo y su comprensión como proceso cognoscitivo, transita inevitablemente por el lenguaje natural como instancia que da sentido a la experiencia, hasta su sistematización metódica como ejercicio de investigación. En este sentido, esta Unidad temática parte de la premisa de que para emprender procesos educativos transformadores existe la necesidad de construir un conocimiento más allá de los establecidos en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) como saberes tangibles académicos. Este conocimiento cuyo objetivo es la emancipación entendida como la toma de control de las propias vidas, personal y colectivamente, requiere partir de acciones que pongan de manifiesto y de forma deliberada las estructuras profundas de los fenómenos sociales, con especial hincapié en las que suponen dominación e injusticia, en relación con las posibilidades de cambio, para luego ayudar a actuar para superarlas, considerando que la tarea fundamental es la eliminación de barreras que constriñen la libertad, que impiden la libre decisión.

El desarrollo de experiencias de enseñanza y aprendizajes a partir de los cuales se genere este tipo de conocimiento requiere de propuestas educativas dialógicas que se atrevan a cuestionar los modos de pensar y actuar existentes, dando cabida a todo tipo de saberes ( no sólo los conceptuales) y de fuentes de saberes (no sólo a las académicas) para dar lugar a propuestas que permitan transformar las dificultades en posibilidades” (Freire, 1997, p. 63). De allí la necesidad de que las y los docentes del subsistema de educación universitaria cuenten con el andamiaje teórico práctico y técnico que les permita brindar a sus estudiantes escenarios de enseñanza de aprendizaje haciendo uso de herramientas de TICL, a partir de los cuales generen procesos de análisis y construcción colectiva que transformen los heredados modos de ser, actuar y producir dominantes que limitan las posibilidades de crecimiento y liberación, a partir de la asunción de un nuevo enfoque educativo, que permea a la realidad crítica y reflexiva desde la perspectiva de la Educación emancipadora.

En este sentido, se espera que las y los participantes de esta experiencia de enseñanza y aprendizaje: Construyan una plataforma epistemológica básica para la comprensión del valor estratégico del conocimiento

como un producto plural desde el diálogo de saberes, a partir de la resignificación del conocimiento y de las TIC para la gestión de aprendizajes que generen conocimiento social transformador.

Resignifiquen a partir del estudio - sistemático y reflexivo / de la teoría y de la práctica – el sentido del conocimiento.

Asuman un posicionamiento ético para la transformación de su práctica docente como gestores de aprendizajes que generen conocimiento social transformador.

Page 14: Plan de Estudio Del Cafdemticl

14

Para el desarrollo de los saberes antes expuestos este curso consta de tres encuentros didácticos para ser desarrollados en tres semanas de intercambios de saberes, en los que se abordan los siguientes contenidos: 1. El valor estratégico y carácter del conocimiento en la educación universitaria para la transformación. 2. Asunciones filosóficas y pedagógicas que sustentan el aprendizaje y la creación de Conocimiento Social

Transformador 3. Modelos, fases, estrategias y procesos para la gestión del aprendizaje creador de CST 4. Participantes en los procesos de creación del CST. 5.Tendencias pedagógicas actuales con el uso educativo de las TICL y herramientas TICL que favorecen la gestión del

CST.

METODOLOGÍA

La metodología central para la producción y recreación de saberes en esta unidad, es la praxis como método que se inicia con la investigación crítica de un aspecto a resaltar, promoviendo nuevas interpretaciones, propiciando espacios para el debate consciente, la acción social transformadora, la construcción colectiva del conocimiento, potenciando el aprendizaje cooperativo entre los participantes, fomentando múltiples posibilidades de experiencias inéditas, que permita integrarlas (acciones y planes colectivos) logrando contribuir al esclarecimiento de situaciones problémicas y aportando diversas alternativas para la construcción-apropiación de espacios de intercambio de saberes .

La gestión de esta unidad, se llevará a cabo completamente a distancia con apoyo y mediación de las TICL teniendo como propósito el desarrollo de Proyectos Integradores que reflejen la aplicación directa de los contenidos de esta Unidad Temática de modo que impacten su ejercicio docente y que transformen favorablemente las IEU donde éstos laboran. Las actividades a distancia comprenden el desarrollo de trabajo individual, crítico y reflexivo (lectura de textos, reflexión, reacción ante los contenidos revisados) y trabajo grupal cooperativo, colaborativo y colectivo (de presencia social, dialogo con pares y libros vivientes, creación de proyectos, entre otros) haciendo uso de diversas herramientas electrónicas que provee el entorno virtual seleccionado como son: los Foros, el wiki y el e-portafolio, entre otras.

Esta metodología exige de las y los participantes un rol fundamentalmente activo y auto gestor en el proceso de aprendizaje para la construcción de conocimientos. Igualmente, exige que el facilitador/a mantenga un rol de asesor/a, gestionador/a y mediador/a para la construcción de significados sobre el conocimiento y su valor transformador.

DIRIGIDO A

Docentes universitarios proactivos, con conocimientos en la metodología de la Investigación Acción Participativa, que usen las TIC, tanto en su en su proceso investigativo permanente como en su accionar docente e interesados en lograr el propósito de la Unidad

Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del curso.

Llenar ficha de solicitud de inscripción a la ruta y ser seleccionado. Firmar carta-compromiso.

Page 15: Plan de Estudio Del Cafdemticl

15

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA:

ENCUENTRO DIDÁCTICO PROPUESTA DE TEMAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1 Valor estratégico del

conocimiento transformador.

Valor estratégico y carácter del conocimiento en la educación universitaria para la transformación.

Asunciones filosóficas y pedagógicas que sustentan el aprendizaje y el Conocimiento Social Transformador

Planifica la instrucción del aula virtual considerando los siguientes aspectos: formula los objetivos de aprendizaje, describe contenidos a estudiar, selecciona los recursos didácticos adecuados y las actividades de aprendizaje idóneas para el logro de los objetivos de aprendizaje. Formula actividades de evaluación.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados y sociotransformadores y la creación de proyectos integradores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes

1. Revisa el material de estudio del tema, tomando apuntes de asuntos que llamen la atención, y remuevan cimientos conceptuales y experienciales

2. Participa en el foro de discusión, leyendo las propuestas dinamizadoras de partida, y argumentando, complementando y apoyando las propuestas, comentarios o preguntas que permitan develar concepciones y modelos existentes sobre el conocimiento.

3. Genera un diálogo transformador a partir de preguntas y planteamientos dirigidos a libros vivientes creadores de conocimiento social.

4. Asume un posicionamiento ético docente sobre su accionar como gestor de aprendizajes que generan conocimiento transformador, a partir del análisis crítico de los resultados que emerjan de la revisión de las producciones que solicita realicen sus estudiantes.

5. Publica en su portafolio las producciones elaboradas en el encuentro didáctico.

La Gestión del aprendizaje para la creación del conocimiento social

transformador

Modelos, fases, estrategias y procesos para la gestión del aprendizaje creador de CST

Participantes en los procesos de creación del CST.

3 El Conocimiento Social

Transformador y las TICL

Tendencias pedagógicas actuales con el uso educativo de las TICL.

Herramientas TICL que favorecen la gestión del CST.

Page 16: Plan de Estudio Del Cafdemticl

16

SABERES INTEGRADOS ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN FORMATIVA CRITERIOS E

INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Creación de una propuesta institucional que proponga el desarrollo de acciones para el desarrollo de CST haciendo uso de TICL, sobre la base de argumentos educativos, técnicos, sociopolíticos y éticos.

Actividades de diálogo problematizador

Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes

Actividades de cognición situada

Actividades de creación de propuesta transformadora

Indicador 1: ideas y propuestas estructuradas en un discurso que aluda a reflexiones y al análisis crítico sobre los modelos existentes sobre la creación del conocimiento que aludan siempre al contexto del sistema educativo universitario venezolano y a su propio contexto institucional. Indicador 2: Claridad y coherencia en el discurso escrito sobre los actores sociales involucrados y las habilidades y saberes que se requieren para la gestión del aprendizaje que generen CST según un modelo seleccionado Indicador 3: Postura dialógica crítica ante las lecturas y las discusiones con pares y libros vivientes. Indicador 4: Habilidad en la búsqueda e identificación de herramientas que faciliten el aprendizaje que generado por CST Indicador 5. Cantidad de participaciones proactivas y pertinentes, o de aportes valiosos de herramientas libres en la Web. Indicador 6. Carácter situado de la propuesta transformadora que justifiquen un el uso educativo de las TICL en su institución.

Formatos de Sistematización y autoevaluación de experiencias

Formatos de Evaluación por Rúbrica sobre: Sistematización de experiencias, Participación en Foros, participación en construcción de red conceptual vivencial, construcción e hibridación de saberes que sustenten una propuesta institucional para la gestión de aprendizaje que generen CST haciendo uso de las TICL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, Tusta y González, Carmen (2003) Un saber apropiado para participar. En T. AGUILAR y A. CABALLERO

(coord), Campos de Juego de la ciudadanía. Ed. Viejo Topo. Barcelona Antón, J.A. (1998). Acción educativa como acción transformadora. Entrepueblos. (Cuadernos de solidaridad nº 7).

www.pangea.org/epueblos/cuaderno7.html Baldeón Larrea, Eduardo (2000) Pensamiento abierto y eficacia transformadora. -Notas para repensar nuestros

proyectos de educación y comunicación- http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ebaldeon.html Bernstein , B. (1985). "Clase y pedagogías visibles e invisibles". En Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, Á.

et al., La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 54-72). Madrid: Akal.

Page 17: Plan de Estudio Del Cafdemticl

17

Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Esplugues de Llobregat (Barcelona). El Roure. Bernstein, B. (1997). "Conocimiento oficial e identidades pedagógicas". En Goikoetxea, J. y García Peña, J. (coords.), Ensayos de pedagogía crítica (pp. 11-28). Madrid: Popular.

Burch, S (2007) Compartir conocimientos para el desarrollo rural: retos, experiencias y método. (Unpublished) Quito Ecuador, ALAI. Disponible en: http://alainet.org/publica/compartir.

Camacho, K. (2008) Gestión del Conocimiento: aportes para una discusión Latinoamericana. Knowledge Management for Development Journal 4(1): 31-41. Disponible en: www.km4dev.org/journal

Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.

Damiani, Luis (2007). Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Ediciones UBV, Caracas, Venezuela Da Silva, Tomaz Tadeu (1996). Qué se produce y qué se reproduce en Educación. REVISTA LATINOAMERICANA DE

INNOVACIONES EDUCATIVAS UPEL , Año VIII, No. 24, Octubre de 1996. Maracaibo Estado Zulia Decreto 3.390. Gaceta Oficial N0. 38.095 de fecha 28-12-2004. Escontrela, R (2008). Hacia un modelo integrador en el uso de las tic en apuntes y comentarios desde la reflexión

y la investigación. UNA. Revista de investigación No. 65. Caracas Freire, Paulo. (2004) La educación como práctica de libertad. Editorial Siglo XXI, Argentina (2005) Pedagogía del oprimido. Trad. Jorge Mellado. 2ª. Ed. México, Siglo XXI (col. Educación) Gómez, Margarita Victoria (2005) Educación en Red. Una Visión Emancipadora para la Formación. México,

Universidad de Guadalajara Ibáñez, José Emiliano. El conocimiento social transformador: una propuesta de síntesis. Disponible en:

http://jei.pangea.org/soc/c/conoc-soc-sint.htm . España Lévy, P. (2004), Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio, Washington DC:La Découverte

(Essais). Disponible en: http://www.minipimer.tv/txt/20110120/Inteligencia-Colectiva-Pierre-Levy.pdf Martín-Barbero, J. (2007) “El conocimiento, primera frontera.” En Metapolítica, Vol. 11.N° 52: 37-44, CEPCOM,

México, Marzo-Abril Proyecto Nacional “Simón Bolívar” (2007) Primer Plan Socialista de la Nación (PPSN). Desarrollo Económico y

Social de la Nación, 2007-2013. Caracas, Septiembre. Silva, Soiram E. (2008) Las Tecnologías de Información y Comunicación: Herramientas necesarias para la

construcción de un nuevo modelo de educación superior bolivariano. Diálogo de Saberes, Revista Cuatrimestral. Año 1. Nº 1. Ediciones UBV. Enero-Abril 2008.

Page 18: Plan de Estudio Del Cafdemticl

18

CRÉDITOS:

Elaborado por: Marianicer Figueroa (ProFE OPSU)

Fecha: Abril 2012

Coordinador de la UT: ProFE OPSU

Validadores por ProFE: Yeisa Rodriguez

Page 19: Plan de Estudio Del Cafdemticl

19

RUTA 1: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TICL

UNIDAD TEMÁTICA 1: MODELOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA ACCIÓN DOCENTE MEDIADA POR TICL

NOMBRE DE LA

UNIDAD TEMÁTICA Modelos de planificación y gestión de la acción docente

mediada por TICL DURACIÓN TOTAL DE LA U.T :

3 semanas

PROPÓSITO

Esta unidad temática tiene como propósito que el participante se apropie de diferentes modelos que le permitan identificar y asumir el más adecuado según su contexto institucional y desde un posicionamiento ético docente, así como planificar y gestionar de manera eficiente su acción didáctica bajo entornos virtuales, a fin de promover la construcción del conocimiento situado, social y transformador haciendo uso de un EVEAP.

INTRODUCCIÓN

Esta unidad temática ofrece a los participantes espacios de reflexión-acción respecto a diferentes modelos que le permitan planificar y gestionar de manera eficiente su acción didáctica bajo entornos virtuales, a fin de promover la construcción del conocimiento situado, social y transformador en las IEU donde desarrollan su práctica docente y entre sus estudiantes de Educación Universitaria. Durante esta experiencia de aprendizaje, se desarrollarán contenidos relacionados con la pedagogía crítica desde la virtualidad, los componentes básicos de la educación virtual y la metodología de proyectos bajo EVEA, entre otros. Para el desarrollo de los saberes antes expuestos esta Unidad consta de tres encuentros didácticos para ser desarrollados en tres semanas de intercambios de saberes, en los que se abordan los siguientes contenidos: Tema 1: Modelos Didácticos en la educación mediada por TICL Tema 2: Los tres dimensiones de la educación a mediada por las TICL Tema 3: Roles necesarios para el desarrollo de programas de Educación mediada por TICL

METODOLOGÍA

La metodología central para la producción y recreación de saberes en esta unidad, es la metodología comunicativa crítica que impone un tratamiento dialógico de la enseñanza y el aprendizaje, y el reconocimiento de la praxis como vía que propicia y reconoce diferentes fuentes de saberes y la creación colaborativa, por lo que, el proceso metodológico, evita ser lineal, para encaminar las acciones necesarias que apunten al desarrollo del proyecto de la ruta formativa. Su gestión se llevará a cabo completamente a distancia con apoyo y mediación de las TICL, haciendo uso de una plataforma tecnológica expandida, teniendo como propósito el desarrollo de Proyectos Integradores que reflejen la aplicación directa de los contenidos de esta Unidad Temática de modo que impacten su ejercicio docente y que transformen favorablemente las IEU donde éstos laboran, y la realización de actividades que comprenden el desarrollo de trabajo individual, crítico y reflexivo (lectura de textos, reflexión, reacción ante los contenidos revisados) y trabajo grupal cooperativo, colaborativo y colectivo (de presencia social, dialogo con pares y libros vivientes, creación de proyectos, entre otros). Por otra parte se espera propiciar situaciones y/o experiencias de aprendizaje que permitan al participante vincular aspectos teóricos y prácticos sobre el contexto de las realidades de la IEU nacionales, creando para ello Proyectos Integradores con los cuales se pretende generar posicionamientos ético docentes sobre una didáctica critica-transformadora para la gestión de aprendizajes que generen conocimiento social transformador pertinentes a los territorios de origen de las y los participantes.

DIRIGIDO A Docentes activos de cualquier IEU (pública y/o privada) que hayan cursado y aprobado el componente general del CAFDEmTICL y requieran el conocimiento y dominio de diferentes modelos que le permitan planificar y gestionar de

Page 20: Plan de Estudio Del Cafdemticl

20

manera eficiente su acción didáctica bajo entornos virtuales, a fin de promover la construcción del conocimiento situado, social y transformador en sus IEU.

Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del curso. Llenar ficha de solicitud de inscripción a la ruta y ser seleccionado. Firmar carta-compromiso.

Page 21: Plan de Estudio Del Cafdemticl

21

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ENCUENTRO DIDÁCTICO PROPUESTA DE TEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1 De los modelos didácticos centrados en el Docente a

modelos didácticos alternativos en la educación

mediada por TICL

Modelos Didácticos en la educación mediada por TICL

Modelos didácticos tradicionales.

Modelos didácticos alternativos: Hacia una pedagogía crítica.

El modelo dialógico en la enseñanza-aprendizaje.

Las comunidades de aprendizaje

Planifica la instrucción del aula virtual considerando los siguientes aspectos: formula los objetivos de aprendizaje, describe contenidos a estudiar, selecciona los recursos didácticos adecuados y las actividades de aprendizaje idóneas para el logro de los objetivos de aprendizaje. Formula actividades de evaluación.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados y sociotransformadores y la creación de proyectos integradores

Facilita la evaluación formativa y sumativa del progreso de los participantes.

Realiza la lectura crítica de los materiales propuestos respecto a los diferentes modelos didácticos: tradicionales y alternativos.

Desarrolla la guía de actividades propuesta por el docente, en la cual realiza un recuento y respectiva reflexión respecto a los modelos didácticos que normalmente utiliza en su práctica.

Participa en las actividades de discusión problematizadoras,

Participa en las actividades de construcción e hibridación colectiva de saberes.

Elabora una propuesta institucional respecto a la forma adecuada de desarrollar las 3 dimensiones de la Educación mediada por las TICL y los roles en estos definidos, de manera que las TICL y la gestión administrativa sirvan para apuntalar los procesos pedagógico-académicos en la Educación mediada por las TICL.

Sistematiza procesos personales de aprendizaje durante la Unidad temática como acto de anclaje personal.

2

De cómo las TICL y la gestión administrativa apuntalan los procesos

pedagógico-académicos en la Educación Virtual

Los tres dimensiones de la educación Virtual El entorno didáctico (Lo

pedagógico-académico) El entorno organizativo (la

gestión institucional) y el contexto social

El entorno tecnológico (Comunicación mediada por TICL)

3 Construyendo equipos de

trabajo para el desarrollo de Programas de Educación

mediada por TICL

Roles necesarios para el desarrollo de programas de Educación mediada por TICL

El facilitador El mediador El tutor El moderador El gestor

SABERES INTEGRADOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CRITERIOS E

Page 22: Plan de Estudio Del Cafdemticl

22

FORMATIVA INDICADORES

Desarrollo de un diálogo constructivo para afinar y contextualizar las funciones adheridas a la gestión profesional, tomando en cuenta la complejidad de los fines y funciones de la educación, y el compromiso ético de madurarla en escenarios innovadores, actualizados y basados en las TICL, que implican una desconstrucción del rol docente tradicional, para así, hibridar la esencia de propuestas didácticas generadoras de conocimiento social transformador.

Actividades de diálogo problematizador

Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes

Actividades de cognición situada

Actividades de creación de propuesta transformadora

Se pretende afinar un enfoque que permita decantar las ventajas y desventajas de los modelos de planificación y gestión, haciendo énfasis en la planificación situacional y estratégica según el territorio de ubicación de las y los participantes, así como los roles que deberá asumir cada institución, considerando las tres dimensiones abordadas. 1. La reflexión, o trabajo deberá estar contextualizada al nivel de desempeño docente del participante, y a la realidad venezolana. 2. Estrategias, debe contar con estrategias de enseñanza - aprendizaje mediadas por las TICL.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barberà, E.(2002). Comunidades virtuales que aprendenen Comunicación y pedagogía. Barcelona (España) Nº 185.

Pp. 67-71. Barberà, E. (2004). La Educación en red: Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona (España).

Ediciones Paidós. Barberà, E. y Badía, A. (2004). Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la innovación en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Madrid (España). Barberà, E. y Rochera, M. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el diseño de materiales

autosuficientes y el aprendizaje auto-dirigido. En Psicología de la educación virtual. Coll y Monereo Eds. Ediciones Morata

Fullan, M. y Stiegelbauer (1991). The New Meaning of EducationalChange. Londres: Casell García Aretio, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Madrid 2009 Monzant, E. (2006). Diseño instruccional constructivista para la enseñanza de la redacción periodística en el sistema

a distancia, con base en el uso de las tecnologías de información y comunicación. Tesis de Maestría para la obtención del título de Magíster Scientiarum en Estudios a Distancia, Universidad Nacional Abierta, Venezuela.

Page 23: Plan de Estudio Del Cafdemticl

23

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 23 de Febrero de 2012 enhttp://www.um.es/ead/red/M2/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2008. Extraído el 25 Agosto, 2009 de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Salinas, J. (2004). Innovación docente uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, No. 1 [Fecha de consulta 27.02.05] Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

Velandria, C. (2009). Diseño instruccional para el aprendizaje autónomo del diseño de medios impresos informativos en el sistema a distancia, con base en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Tesis de Maestría para la obtención del título de Magíster Scientiarum en Estudios a Distancia, Universidad Nacional Abierta, Venezuela.

CRÉDITOS:

Elaborado por: Zulma Ortiz de Recasens (UNICA), Carmen T. Velandria (UNICA), Jenny Abreu (UNICA), Alberto Moreno (UNICA)

Fecha: Abril de 2012

Coordinador (a) de la Ruta: Universidad Nacional Experimental de Guayana

Validadores por PROFE: María Marín y Marianicer Figueroa A

Page 24: Plan de Estudio Del Cafdemticl

24

UNIDAD TEMÁTICA 2: LA ACCIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO Y COLABORATIVO EN EVEAP

NOMBRE DE LA

UNIDAD TEMÁTICA La acción docente para el aprendizaje estratégico,

transformador y colaborativo en EVEAP DURACIÓN TOTAL DE LA U.T :

3 semanas

PROPÓSITO

Esta unidad curricular tiene como propósito que el participante comprenda la acción y los roles del docente en la educación Universitaria mediada por TICL, para su gestión en pro a la generación del conocimiento social transformador. Dicha unidad es una pieza relevante de formación para que el participante como futuro Docente-Gestor pueda propiciar la construcción del conocimiento y el compromiso ético en la transformación de realidades sociales y productivas de su entorno, producto de aprendizajes estratégicos y colaborativo en los entornos virtuales.

INTRODUCCIÓN

La Educación universitaria mediada por las herramientas de comunicación o por los medios tecnológicos debe ser más estratégica para atender las áreas socio afectivas y meta cognitivas, para ello requiere de una adecuada moderación que forma parte de la acción docente, siendo este, el que propicia el desarrollo de un aprendizaje dialéctico y la construcción colectiva del conocimiento social transformador. Por consiguiente, es el Docente-gestor quien puede detectar las necesidades de información que puedan surgir durante la socialización del colectivo dentro del entorno virtual. Este entorno virtual de aprendizaje (EVA), dispone de herramientas que facilitan la comunicación e intercambio de ideas y conocimientos, contribuyendo con el aprendizaje colaborativo. En tal sentido, el aprendizaje colaborativo propone que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo en pequeños grupos, de tal forma, que los estudiantes-participantes trabajen conjuntos, a fin de garantizar su propio aprendizaje y el de los demás. De esta manera, se hace imprescindible que en esta unidad se aborde sobre el aprendizaje estratégico y colaborativo, los roles desempeñados por el Docente-gestor y el Estudiante- participante, y las herramientas de comunicación presentes en el trabajo colaborativo. Para el desarrollo de los saberes antes expuestos esta Unidad consta de tres encuentros didácticos para ser desarrollados en tres semanas de intercambios de saberes, en los que se abordan los siguientes contenidos:

Tema 1. Generalidades sobre el Aprendizaje Estratégico y el Aprendizaje Transformador Tema 2. El aprendizaje colaborativo y cooperativo Tema 3. Formas de convivencia para actuar en la Red. Tema 4. Herramientas tecnológicas que favorecen el trabajo colaborativo y el aprendizaje estratégico.

METODOLOGÍA

La metodología de aprendizaje a utilizar para la gestión del aprendizaje y el desarrollo del conocimiento situado, social y transformador es una metodología comunicativa critica que reconoce a la praxis como método para la hibridación de saberes, promoviendo nuevas interpretaciones, propiciando espacios para el debate consciente, la acción social transformadora, la construcción colectiva del conocimiento, potenciando el aprendizaje cooperativo entre los participantes, fomentando múltiples posibilidades de experiencias inéditas, que permita integrarlas (acciones y planes colectivos) logrando contribuir al esclarecimiento de situaciones problémicas y aportando diversas alternativas para la construcción-apropiación de espacios de intercambio de saberes .

La gestión de esta unidad, se llevará a cabo completamente a distancia con apoyo y mediación de las TICL teniendo como propósito el desarrollo de Proyectos Integradores que reflejen la aplicación directa de los contenidos de esta Unidad Temática de modo que impacten su ejercicio docente y que transformen favorablemente las IEU donde éstos laboran. Las actividades a distancia comprenden el desarrollo de trabajo individual, crítico y reflexivo (lectura de textos, reflexión, reacción ante los contenidos revisados) y trabajo grupal cooperativo, colaborativo y colectivo (de presencia social, dialogo con pares y libros vivientes, creación de proyectos, entre otros) haciendo uso de diversas herramientas

Page 25: Plan de Estudio Del Cafdemticl

25

electrónicas que provee el entorno virtual seleccionado como son: los Foros, el wiki y el e-portafolio, entre otras. Con esta metodología se trabaja aspectos socioemocionales, enfoque de atención (entre la acción y lo narrado) y

creatividad. Para estas actividades experienciales se propone el uso de foros (como herramienta de comunicación) donde se aborde sobre un tema (para esta unidad aplicarían los siguientes temas: el aprendizaje bajo entornos virtuales, ¿Cómo es vista la acción docente en los entornos virtuales como participante?; según sea el caso, ¿Qué estrategias de aprendizajes y evaluación integrarías en tu plan académico como docente?). Dicho tema debe ser representado con un caso o ejemplo situacional corto con una posible solución en particular. Además, dentro del contenido base se encontrarán ejemplos que se relacionarán con las temáticas y problemáticas actuales.

DIRIGIDO A

Participantes que hayan culminado el componente general y requieran crear y/o fortalecer habilidades docentes para la gestión de aprendizajes que generen conocimiento transformador en proyectos de educación mediados por TICL

Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del curso.

Llenar ficha de solicitud de inscripción a la ruta y ser seleccionado. Firmar carta-compromiso.

Page 26: Plan de Estudio Del Cafdemticl

26

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ENCUENTRO DIDÁCTICO PROPUESTA DE TEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1

El aprendizaje estratégico mediado por las TICL

Generalidades sobre el Aprendizaje estratégico

Consideraciones generales sobre el aprendizaje estratégico y el aprendizaje transformador Importancia del aprendizaje estratégico para el desempeño autónomo, autorregulado y transformador de realidades del estudiante en la educación mediada por las TICL. Desarrollo de estrategias para el aprendizaje autónomo y el aprendizaje transformador. .- Estrategias socio afectivas y meta cognitivas.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados y sociotransformadores y la creación de proyectos integradores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes

Revisa el material de estudio del tema, tomando apuntes de asuntos que llamen la atención, y remuevan cimientos conceptuales. Participa en actividades de discusión, leyendo las propuestas dinamizadoras de partida, y argumentado, complementado o apoyando las propuestas, comentarios o preguntas de los compañeros de curso. Establece en una reflexión, un posicionamiento ético y pragmático respecto a la producción del aprendizaje estratégico y el aprendizaje transformador. Aplica principios sobre el rol docente para la gestión de aprendizaje colaborativo. Aplica y gestiona herramientas tecnológicas, colaborativas y estratégicas para la construcción del conocimiento social transformador Construye de forma colectiva saberes situados que signifiquen y justifiquen institucionalmente desde una perspectiva educativa, ética y política, el uso educativo de las TIC en educación presencial y/o a distancia y el rol de la IEU en la sociedad del Reconocimiento. Sistematiza procesos personales de aprendizaje durante la Unidad temática como acto de anclaje personal.

2

Explorando el aprendizaje colaborativo y cooperativo

mediada por las TICL

El aprendizaje colaborativo y cooperativo

Consideraciones generales para el aprendizaje colaborativo y cooperativo: el aprendizaje colaborativo, monocrómico y policrómico.

Características del trabajo colaborativo.

El Rol docente para la gestión de aprendizaje colaborativo.

.- La Moderación como estrategia para el desarrollo de aprendizaje dialógico. .- La construcción colectiva de conocimiento social transformador.

Page 27: Plan de Estudio Del Cafdemticl

27

3 Comprendiendo y construyendo el

conocimientos social transformador por medio

de herramientas tecnológicas

colaborativas y estratégicas.

Formas de convivencia para actuar en la Red.

Principios de convivencia para actuar en la red. Estrategias para pautas de acción para la creación y gestión de grupos. Redes sociales de aprendizaje y de comunidades interpretativas.

Herramientas tecnológicas que favorecen el trabajo colaborativo y el aprendizaje estratégico. Herramientas tecnológicas que favorecen el trabajo colaborativo. .-Foros .-Wikis .-Portafolios .-Webquest .-Líneas de Tiempo. Herramientas tecnológicas que favorecen el aprendizaje estratégico. .- Portafolios .- Diarios .- PLEs

Page 28: Plan de Estudio Del Cafdemticl

28

SABERES INTEGRADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FORMATIVA

CRITERIOS E INDICADORES

TÉCNICA INSTRUMENTO

Asunción de posicionamiento ético docente sobre su rol como gestor de estrategias de aprendizajes estratégicos, transformadoras y colaborativas que generan conocimiento social transformador, tomando en cuenta el marco sistémico de la diversidad de pensamiento y de la realidad social del contexto virtual universitario, dentro de una mediación efectiva y trascendente, con pertinencia social, apoyándose en las herramientas tecnológicas con una base cognitiva clara, en la ejecución exitosa de situaciones dialécticas y problematizadoras en torno a temas de interés común para el desarrollo del ser humano.

Actividades de diálogo problematizador

Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes

Actividades de cognición situada

Actividades de creación de propuesta transformadora

1.- Integración de diversos contextos virtuales estudiantiles en un mapa general. 2.- Intervención como moderador con coherencia, síntesis, pulcritud gramatical, impulso integrador, con voz y tono de socializante y profesional. 3.- Proponer estrategias de aprendizaje colaborativas de impacto social e individual, después de conocer la realidad del contexto virtual universitario. 4.- Selección de la herramienta apropiada para la estrategia seleccionada o planificada. Indicadores: profesionalismo, factibilidad, creatividad, innovación comunicación, impacto social e individual, coherencia, coherencia.

Revisión de lecturas, y aclaración de términos y situaciones a través de un foro de consulta general.

Producciones escritas y gráficas sobre asociaciones entre estrategias y herramientas colaborativas.

Diálogo abierto para revisar estrategias colaborativas, y su potencial aplicación en escenarios virtuales por medio de videoconferencia.

Foro de discusión para integrar la descripción ética y axiológica de la comunicación en EVEA.

Instrumentos: rúbrica de evaluación, portafolio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alles Martha (2006). Selección por Competencias. Ediciones Gracica. S.A. Buenos Aires. Barajas Mario (2003). Entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza superior: Fuentes para una revisión del

campo. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España, S.A.U. Barbera, Badía, y Nomino (2001). La incógnita de la educación a distancia. Cuadernos de Educación. Primera Edición.

Editorial Horsori. Barcelona. Barkley E., Cross D., Howell C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario.

Ediciones Morta. Madrid. Batista, J. Enrique, E. (2007). Los lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Universidad

Corporativa de Colombia. Colombia.

Page 29: Plan de Estudio Del Cafdemticl

29

Cabero (2000). "Nuevas tecnologías, comunicación y educación" Revista Electrónica de tecnología educativa”. Palma de Mallorca. España.

Cabero, J. (2004). Las TIC como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones. Comunicación y Pedagogía. Núm. 194. España: Universidad de Sevilla. http://tecnologiaedu.us.es

Calderón (2006). Actitud de los docentes de estudios dirigidos hacia el uso de las tic y su relación con la práctica pedagógica. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.). Universidad de Murcia. España.

Constantino, G.D (1995). Didáctica Cognitiva. CIAFIC. Buenos Aires. Constantino, G.D (2000). Análisis del Discurso y Estrategias Espaciales de Aprendizaje: el caso de la Matriz

Prismática. RASAL, Nro. Monográfico Didáctica de la Lengua. Collazos, C. Guerrero, L. Vergara A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Memorias del

III Congreso de Educación Superior en Computación. Jornadas Chilenas de la Computación. Chile. Collazos, C. & Mendoza, J. (2006). Como aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Educación y Educadores,

Volumen 9, 5. Chile. Delgado Santagadea, Kenneth (2004). Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes. Cooperativa Editorial Magisterio.

Colombia. Duart, J. M. y Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Gedisa. Barcelona. Escribano, Alicia (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en educación superior.

Narcea SA de Ediciones. Madrid, España.Fainholc Beatriz (1999). La interactividad en la educación a distancia. Primera Edición. Editorial Paidós Ibérica SA. Buenos Aires.

Fernández, Roselyn (2010). Uso de las herramientas de comunicación por los tutores en línea en la gestión de cursos web. Tesis para optar al Grado de Especialista en Informática Educativa. Venezuela.

García Aretio, L. (1999). La tutoría en la UNED. Bases y orientaciones. UNED. Madrid. GROS, B. (2007). El diseño de entornos colaborativos en la enseñanza universitaria. En: R. Cabello, D. Levis

(editores). Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo. Noblia, V. (2000). Conversación y comunidad: los chat en la comunidad virtual. Revista Iberoamericana de

Discurso y Sociedad, vol.2 Piscitelli, A. (2010). El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de

aprendizaje. Editorial Ariel. Fundación Telefónica. Barcelona, España. Sierra Bravo, R. (1998). Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. 11a. edición. Editorial Paraninfo.

España. Sánchez, J. 1995. Construyendo y Aprendiendo con el Computador. Chile. Proyectos Enlace. pp. 117 Tamayo M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa, Noriega Editores, 3ra edición. México.

Page 30: Plan de Estudio Del Cafdemticl

30

Torres, M. (2001). Una crítica a la educación virtual. Ponencia presentada en Virtual Educa 2002. Madrid, España. Salinas, J. (2000). Las nuevas tecnologías para la mejora educativa, Editorial Kronos. Sevilla, España. UNESCO (1999). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. En Conferencia

Mundial sobre la Educación Superior. París.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Bartolome, A. (1994). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones

Alfar. pp. 40-46. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/bartolo2.pdf Borges, Federico (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. El estudiante de entornos

virtuales [dossier en línea]. Digithum Nº 9 UOC. Catalunya. Disponible en: http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf

Chomsky, Noam (1956). El maestro como intelectual, disponible en: http://www.contexto-educativo.com.ar/2004/1/editorial.htm

Fernández Muñoz, R. (1997). La formación inicial y permanente del profesorado en la era de la información y las comunicaciones: Disponible en: http://www.civila.com/universidades/materiales.htm

Ferguson, R. (2011). El uso de preguntas para facilitar el aprendizaje social en un entorno de web 2.0. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. UOC. Volumen 8, Nº 1. Disponible: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article8321

García Aretio, L. (2004). Ventajas de los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje. Boletín Educación a distancia BENED. UNED. España. Disponible en: http://www.uned.es/bened/p7-1-2004.html.

García Sans, A. (2006). Redes Sociales Educativas. Universidad Andrés Bello. [Presentación en línea]. Wikis. Wetpaint. Disponible: http://especial.wetpaint.com/page/Redes+sociales+educativas. Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción Pedagógica, Vol. 11, 1, 48-59,

disponible en: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol11num1/art5_v11n1.pdf Llorente, M. C. Y Romero, R. (2006). El tutor virtual en los entornos de teleformación. Disponible en:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm Taváres M. (2004). Perfil del Docente Latinoamericano: mito o realidad. Departamento de Televisión Educativa.

República Dominicana Disponible en: http://www.educar.org/MFDTIC/Documentos/perfildocente.asp Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. UOC. Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes

sociales en los alumnos universitarios. Barcelona – España 2011. Disponible: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert

Revista Electrónica de tecnología Educativa. Comunidades Virtuales para el aprendizaje. Número 34, Diciembre 2010.

Page 31: Plan de Estudio Del Cafdemticl

31

Disponible: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec34/pdf/Edutec-e_n34_Cabero_Llorente.pdf Revista iberoamericana de Educación. La importancia de las competencias genéricas en la formación actual del

profesional es destacada en el Informe final Proyecto Tuning América Latina (2007, pp. 40-41). Disponible: http://www.rieoei.org/rie47a09.htm

Salinas J. (1998). El rol del profesor universitario ante los cambios de la era digital. Agenda Académica, On Line. Vol 5 , Nº 1. [Documento en línea].Disponible: http://www.revele.com.ve/revistas.php?rev=agenda

Santamaría, F. (2005). Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs. Disponible: http://www.scribd.com/doc/7338255/herramientascolabor ativas2.

CRÉDITOS:

Elaborado por: Cristy Petit, Glenys González y Tibisay Hernández (URBE) Dalui Monasterio (UDS)

Fecha: 25-04-2012

Coordinador (a) de la Ruta: UNEG

Validadores por ProFE: María de Jesús Rodríguez , Vanessa Rivero y Marianicer Figueroa

Page 32: Plan de Estudio Del Cafdemticl

32

UNIDAD TEMÁTICA 3: LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TICL

NOMBRE DE LA

UNIDAD TEMÁTICA La Evaluación en la educación mediada

por las TICL DURACIÓN TOTAL DE LA U.T :

3 semanas

PROPÓSITO Esta unidad temática tiene como propósito establecer los elementos que vinculan la acción didáctica y la evaluación de los aprendizajes en la educación mediada por TICL, para evidenciar el conocimiento social transformador.

INTRODUCCIÓN

Esta unidad temática es un elemento fundamental que coordina, regula y orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje, la evaluación entendida como proceso, está inmersa en los elementos con los que interactúa; Por ello, el proceso evaluador forma parte de cualquier planteamiento didáctico y es un elemento integrante del diseño curricular, lo que supone tener un planteamiento cada vez más sistemático y científico de todos los aspectos implicados: profesor, participantes, metodología, contextos, etc. La evaluación, como elemento significativo de la acción didáctica, afecta al resto de los elementos del proceso, con la finalidad, no solo de constatar con evidencias tangibles, su aplicación, desarrollo y resultados, sino; sobre todo, de mejorarlos, ya que los procesos de aprendizaje y de enseñanza son siempre perfectibles y mejorables. Al ser la evaluación un proceso continuado, crítico, operativo, sistemático e integral que se ejecuta en el seno del desarrollo curricular de cada uno de los programas y unidades curriculares o temáticas, debe realizarse en forma continua y permanente al proceso de enseñanza y al proceso de aprendizaje. Su objetivo debe ser el de orientar el desarrollo de dichos procesos para introducir los cambios que se consideran oportunos. Para el desarrollo de los saberes antes expuestos este curso consta de tres encuentros didácticos para ser desarrollados en tres semanas de intercambios de saberes, en los que se abordan los siguientes contenidos:

Tema 1: Evolución Histórica de la Evaluación Tema 2: Los agentes de la evaluación Tema 3: La planificación en la evaluación

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

La metodología central para la producción y recreación de saberes en esta unidad, es la metodología comunicativa critica que asume el dialogo y la praxis como métodos que promueven la creación de nuevas interpretaciones, propiciando espacios para el debate consciente, la acción social transformadora, la construcción colectiva del conocimiento, potenciando el aprendizaje cooperativo entre los participantes, fomentando múltiples posibilidades de experiencias inéditas, que permita integrarlas (acciones y planes colectivos) logrando contribuir al esclarecimiento de situaciones problémicas y aportando diversas alternativas para la construcción-apropiación de espacios de intercambio de saberes . La gestión de esta unidad, se llevará a cabo completamente a distancia con apoyo y mediación de las TICL teniendo como propósito el desarrollo de Proyectos Integradores que reflejen la aplicación directa de los contenidos de esta Unidad Temática de modo que impacten su ejercicio docente y que transformen favorablemente las IEU donde éstos laboran. Las actividades a distancia comprenden el desarrollo de trabajo individual, crítico y reflexivo (lectura de textos, reflexión, reacción ante los contenidos revisados) y trabajo grupal cooperativo, colaborativo y colectivo (de presencia social, dialogo con pares y libros vivientes, creación de proyectos, entre otros) haciendo uso de diversas herramientas electrónicas que provee el entorno virtual seleccionado como son: los Foros, el wiki y el e-portafolio, entre otras. Esta metodología exige de las y los participantes un rol fundamentalmente activo y auto gestor en el proceso de

Page 33: Plan de Estudio Del Cafdemticl

33

aprendizaje para la construcción de conocimientos. Igualmente, exige que el facilitador/a mantenga un rol de asesor/a, gestionador/a y mediador/a para la construcción de significados sobre el conocimiento y su valor transformador.

DIRIGIDO A

Docentes activos de cualquier IEU (pública y/o privada) que hayan cursado y aprobado el componente general del CAFDEmTICL y requieran el conocimiento y dominio de diferentes modelos que le permitan planificar y gestionar de manera eficiente su acción didáctica bajo entornos virtuales, a fin de promover la construcción del conocimiento situado, social y transformador en sus IEU.

Participantes que hayan culminado el componente general y requieran construir y deconstruir saberes sobre la evaluación en proyectos de educación mediada por las TICL

Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del curso.

Llenar ficha de solicitud de inscripción a la ruta y ser seleccionado. Firmar carta-compromiso.

Page 34: Plan de Estudio Del Cafdemticl

34

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ENCUENTRO DIDÁCTICO PROPUESTA DE TEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1

De la evaluación centrada en contenidos a la evaluación

integral de procesos transformadores en la

educación mediada por TICL.

Evolución histórica Diferentes definiciones de

evaluación

Características Evolución histórica la evaluación alternativa:

Hacia una pedagogía crítica.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados y sociotransformadores y la creación de proyectos integradores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes

Revisa el material de estudio del tema, tomando apuntes de asuntos que llamen la atención, y remuevan cimientos conceptuales.

Participa en actividades de discusión, leyendo las propuestas dinamizadoras de partida, y argumentado, complementado o apoyando las propuestas, comentarios o preguntas de los compañeros de curso.

Establece en una reflexión, un posicionamiento ético y pragmático respecto a la evaluación integral centrada en los procesos transformadores en la educación mediada por TICL.

Aplica principios sobre el rol docente para la gestión de aprendizaje colaborativo.

Aplica y gestiona herramientas tecnológicas, colaborativas y estratégicas para la construcción del conocimiento social transformador

Construye de forma colectiva saberes situados sobre la planificación de la evaluación y el diseño de instrumentos en los EVEA

Sistematiza procesos personales de aprendizaje durante la Unidad temática como acto de anclaje personal.

2 La evaluación del desempeño

de los participantes en la educación a distancia mediada por las TICL

Los agentes de la evaluación:

¿Quién evalúa, qué evaluar, cuándo y para qué evaluar en procesos de gestión de aprendizajes en la construcción del conocimiento social transformador

Consideraciones sobre la evaluación de los procesos de aprendizaje en la construcción del conocimiento social transformador, desde una pedagogía de proyectos.

3 La Planificación de la

evaluación y el diseño de instrumentos en los EVEA

La planificación de la evaluación Criterios e indicadores de

logros. Diseño, elaboración de

instrumentos de evaluación.

Revisión y retroalimentación en el EVEA.

Exigencias éticas en la

Page 35: Plan de Estudio Del Cafdemticl

35

evaluación de los Agentes de la evaluación en la educación mediada por las TICL

SABERES INTEGRADOS ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN FORMATIVA CRITERIOS E

INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Creación de una propuesta de planificación de la evaluación considerando para ello el diseño de instrumentos de los EVEA, sobre la base de argumentos educativos, técnicos, sociopolíticos y éticos en consonancia con los planteamientos del conocimiento social transformador

Actividades de diálogo problematizador

Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes

Actividades de cognición situada

Actividades de creación de propuesta transformadora

1.- Integración de diversos contextos virtuales estudiantiles en un mapa general. 2.- Intervención como moderador con coherencia, síntesis, pulcritud gramatical, impulso integrador, con voz y tono de socializante y profesional. 3.- Proponer estrategias de aprendizaje colaborativas de impacto social e individual, después de conocer la realidad del contexto virtual universitario. 4.- Selección del tipo de evaluación e instrumentos apropiados para la unidad seleccionada o planificada. Indicadores: profesionalismo, factibilidad, creatividad, innovación comunicación, impacto social e individual, coherencia, coherencia.

Revisión de lecturas, y aclaración de términos y situaciones a través de un foro de consulta general.

Producciones escritas y gráficas sobre asociaciones entre estrategias y herramientas colaborativas.

Diálogo abierto para revisar estrategias colaborativas, y su potencial aplicación en escenarios virtuales por medio de videoconferencia.

Foro de discusión para integrar la descripción ética y axiológica de la comunicación en EVEA.

Instrumentos: rúbrica de evaluación, portafolio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Alicia R. W. de Camilloni, Susana Celman, Edith Litwin y M. del Carmen Palou de Maté. (1998). La evaluación de los

aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo Material extraído de: “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Editorial: Paidós,

Camperos, M. (1996).Connotación de la evaluación y corrientes evaluativas en el aprendizaje. Escuela de educación. (mimeo) UCV. Caracas.

Duart, J. y Martinez, M. (2002). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. [En línea] <http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/documento.php?tipo=2&documento=12.>

Page 36: Plan de Estudio Del Cafdemticl

36

Fundación instituto de ciencias del hombre.LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS. Gonzalez, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica (Cuba) García, A ,Corbella M y Dominguez,D (2007). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual. Barcelona:Ariel. García, A. (1998). Indicadores para la evaluación de la enseñanza en una Universidad a Distancia. Revista

Iberoemericana de Educación a Distancia (RIED), 2(1). págs. 11-40. Gómez, M V. (2005) “Educación en red: una visión emancipadora de la formación”, UDGVIRTUAL, 2005, Pags.129-138.

Disponible en http://www.udgvirtual.udg.m Olga, L.(…). La evaluación del aprendizaje en la educación a distancia y semipresencial para la formación de

maestros (Cuba). Universidad de camaguey Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción

del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 23 de Febrero de 2012 enhttp://www.um.es/ead/red/M2/

CRÉDITOS:

Elaborado por: Holanda García UNEG

Fecha: 20-04-2012

Coordinador (a) de la Ruta: UNEG

Validadores por ProFE: Karen Onaindía / Dayana Yánez

Page 37: Plan de Estudio Del Cafdemticl

37

RUTA 2: DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

Y RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS

UNIDAD TEMÁTICA 1: DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA UNIDAD

TEMÁTICA Diseño y producción de Entornos virtuales de enseñanza y de

aprendizaje DURACIÓN DE LA UT

3 semanas

PROPÓSITO

La presente unidad temática tiene como propósito reflexionar y construir saberes situados desde la praxis sobre el acto educativo mediado por las Tecnologías de Información y Comunicación Libres y cómo incide el diseño pedagógico de los entornos virtuales de aprendizaje en prácticas pedagógicas que contribuyan a fortalecer la gestión del conocimiento social transformador a través de entornos virtuales.

INTRODUCCIÓN

A mediados de los años noventa, comenzaron a surgir plataformas y cursos en línea favorecidos por el auge del Internet, dado los bajos costos del mismo y la facilidad que este ofrecía. Las plataformas didácticas permiten la creación y desarrollo de cursos fundamentados en el principio del aprendizaje colaborativo, que apoyados en herramientas multimediales configuran un entorno de construcción de conocimiento. Este curso presenta contenidos referidos el Diseño y Producción de Entornos Virtuales de Aprendizaje, donde se estructura un espacio para dar a conocer las potencialidades de las TICL y los sistemas de gestión de aprendizaje en la creación de proyectos que generen conocimiento social transformador. La realización de cursos con apoyo en las TICL, orientados por los principios del conocimiento social transformador, del sujeto múltiple y de la mediación pedagógica, incluye la praxis concreta de los participantes, el tratamiento del tema, del aprendizaje y de la forma. Esta unidad temática desde la perspectiva del trabajo colaborativo en red nos va a permitir la posibilidad de construir saberes, compartir espacios de interactividad para el esclarecimiento de dudas para sistematizar el intercambio saberes. Específicamente, esta unidad temática abordará los siguientes contenidos: Entornos virtuales de Aprendizaje: Concepto y características básicas. Sistema de gestión de aprendizaje en línea: características básicas. El diseño didáctico para la creación de CST en sistemas de gestión en línea.

Estrategias y medios didácticos. El uso de MSL y de herramientas de la web 2.o y 3.0 para la creación de ambientes de aprendizaje en plataformas expandidas. Estándares para la creación de EVEA, consideraciones para su uso en experiencias b-learning y de apoyo a la presencialidad. Elementos para la creación de EVEAP inclusivos.

METODOLOGÍA La metodología central para la producción y recreación de saberes en esta unidad, es la metodología

comunicativa crítica que impone un tratamiento dialógico de la enseñanza y el aprendizaje, y el reconocimiento de

Page 38: Plan de Estudio Del Cafdemticl

38

la praxis como vía que propicia y reconoce diferentes fuentes de saberes y la creación colaborativa, por lo que, el proceso metodológico, evita ser lineal, para encaminar las acciones necesarias que apunten al desarrollo del proyecto de la ruta formativa.

Es importante destacar dentro de la metodología que estaremos construyendo un tejido de encuentros y desencuentros que hará posible que surjan nuevas propuestas, con una apertura respetuosa ante los viejos y nuevos saberes que permitirán hacer de los nuevos descubrimientos y prácticas transformadoras que conlleven a cambios exitosos. En ese sentido se establecen actividades que comprenden trabajo individual, crítico y reflexivo (lectura de textos, reflexión, reacción ante los contenidos revisados) y trabajo grupal cooperativo, colaborativo y colectivo (proyectos, debates a distancia, entre otros), haciendo uso de diversas herramientas electrónicas que provee el entorno virtual seleccionado como son: los Foros, el wiki y el e-portafolio, entre otras.

Esta metodología exige de las y los participantes un rol fundamentalmente activo y auto gestor en el proceso de aprendizaje para la construcción de conocimientos. Igualmente, exige que el facilitador/a mantenga un rol de asesor/a, gestionador/a y mediador/a para la construcción de significados sobre el conocimiento y su valor transformador.

DIRIGIDO A

Docentes proactivo/a creativo/a, innovador/a, emprendedor/a en ejercicio del nivel de educación universitaria que hayan cursado y aprobado el componente general del CAFDEmTICL y la ruta “Diseño Didáctico en educación mediada por las TICL”. En su defecto debe tener aprobado el componente general y comprobar experiencia en la facilitación de experiencias de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales y conocimientos teórico-metodológicos sobre el aprendizaje estratégico, transformativo y colaborativo.

Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del curso.

Firmar carta-compromiso. Llenar ficha de solicitud de inscripción a la ruta y ser seleccionado. Manejo de los principios básicos de planificación didáctico: competencias, objetivos, contenidos, estrategias

didácticas y evaluación.

Page 39: Plan de Estudio Del Cafdemticl

39

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ENCUENTRO DIDÁCTICO

PROPUESTA DE TEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1 Sistemas de Gestión para el Aprendizaje

en Línea

Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) libres: Definición Tipos,funciones, fundamentos,

características y estructura funcional.

Sistema de administración de contenidos.

Sistemas de gestión de e-portafolios y redes sociales.

Hacia la construcción de Plataformas expandidas.

Planifica la instrucción del aula virtual considerando los siguientes aspectos: formula los objetivos de aprendizaje, describe contenidos a estudiar, selecciona los recursos didácticos adecuados y las actividades de aprendizaje idóneas para el logro de los objetivos de aprendizaje. Formula actividades de evaluación.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados y sociotransformadores y la creación de proyectos integradores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes

Revisa el material de estudio del tema, tomando apuntes de asuntos que llamen la atención, y remuevan cimientos conceptuales y experienciales

Participa en actividades de discusión, leyendo las propuestas dinamizadoras de partida, y argumentando, complementando y apoyando las propuestas, comentarios o preguntas que permitan develar concepciones y percepciones existentes sobre los sistemas de gestión del conocimiento en línea y los EVEA

Asume un posicionamiento ético docente sobre los aspectos positivos, negativos e interesantes de los sistemas en línea que apoyan el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Construye de manera colectiva una propuesta institucional para el diseño y producción de EVEA

Publica en su portafolio las producciones elaboradas en el encuentro didáctico.

2

Entornos virtuales de enseñanza y de

aprendizaje

Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: Definición. Elementos. Características.

Fases para la creación de un entorno virtual de aprendizaje

Estándares para la creación de los EVEA.

Las herramientas de la Web 2.0 y 3.0 para EVEA:

o Redes sociales o Recursos académicos:

Herramientas Colaborativas:

3 El Diseño Didáctico para la Creación del

CST

Estrategias y medios didácticos. Consideraciones para su uso en

experiencias b- learning y de apoyo a la presencialidad

Elementos para la creación de EVEA inclusivos.

Page 40: Plan de Estudio Del Cafdemticl

40

SABERES INTEGRADOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

FORMATIVA

CRITERIOS E INDICADORES

TÉCNICA INSTRUMENTO

Creación de una propuesta de diseño didáctico de una unidad curricular representado mediante un entorno virtual de aprendizaje con uso de los recursos de la web y atendiendo a los lineamientos y estándares, sobre la base de argumentos educativos, técnicos, sociopolíticos y éticos que plantea el conocimiento social transformador.

Actividades de diálogo problematizador

Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes

Actividades de cognición situada

Actividades de creación de propuesta transformadora

Indicador 1: ideas y propuestas estructuradas del entorno virtual de aprendizaje en una ambiente virtual asignado, haciendo uso de las herramientas y estándares propuestos y construidos en colectivo y que apunten a entornos socialmente transformativos. Indicador 2: Claridad, coherencia y coherencia en la propuesta de diseño pedagógico. Analizando crítica y reflexivamente la relación del modelo de educación a distancia en que se fundamenta IUE a la que pertenece cada participante. Indicador 3: Postura dialógica critica ante las lecturas y las discusiones con pares y libros vivientes. Indicador 4: Cantidad de participaciones proactivas y pertinentes, o de aportes valiosos de herramientas libres en la Web.

Formatos de Evaluación por Rúbrica sobre: Sistematización de experiencias, Participación en Foros, Videoconferencia, participación en construcción e hibridación de saberes que justifiquen la propuesta institucional de la creación de un diseño pedagógico representado mediante un entorno virtual de aprendizaje que propicie la praxis del conocimiento social transformador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bates,T( 2001). Managing technological change. Jossey- Bass Inc. ,Publishers. (Versión española: Cómo gestionar

el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona : Gedisa. Cabero, J(2007). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. Cabero, J(2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. [En línea] <http://www.uoc.edu/rusc.> [Consultal: 25 de 02

de 2012.] Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Disponible en:

http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=676434&donde=castella. Curci, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. [En línea]: http:/:

/www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/venezuela/virve. pdf

Page 41: Plan de Estudio Del Cafdemticl

41

Daniel, J. (1999). Mega-Universities and Knowledge Media.Technology Strategies for Higher Education. London Kogan Page.

Duart, J. y Martinez, M. (2002). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. [En línea] <http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/documento.php?tipo=2&documento=12.>

Duderstand, J. (1997). The future of the university in an age of knowledge. Journal of Asynchronous Learning Networks. Sloan Consortium. Vols. 1,nº2.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE. Fernández, A. (1996). El formador en el espacio educativo de las redes. Madrid: MR Ediciones. Fraser, S. (2002) Real World ASP.NET: Building a Content Management System, Apress. Garcia, A. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED. Garcia, A. (1998). Indicadores para la evaluación de la enseñanza en una Universidad a Distancia. Revista

Iberoemericana de Educación a Distancia (RIED), 2(1). págs. 11-40. Garcia, A. (2001). La educación a distancia.De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. Garcia, A ,Corbella M y Dominguez,D (2007). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual. Barcelona:Ariel. Gómez, M V. (2005) “Educación en red: una visión emancipadora de la formación”, UDGVIRTUAL, 2005, Pags.129-

138. Disponible en http://www.udgvirtual.udg.mx Harassim, I. (1990). Online-Education: perspectives on a new Environnment. Nueva York: Editorial Praeger. Jacquard, Roland (1988). La desinformación: una manipulación del poder. Madrid: Editorial Espasa Calpe. Marchesi y Martín (2003). Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula.

Editorial: SM. Marqués, P. (2005): Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. UAB. Sangrá, A.(2002). Educación a distancia,educación presencial y el uso de la tecnología: una tríada para el

progreso educativo. Edutec. 15,1-8. [En línea]. <http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert sangra.htm.>

Salinas, J. (s/f) Redes y Educación: Tendencias en educación flexible y a distacia. [En línea]: http://www.uib.es/depart/gte/tendencias.html

Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo. [En línea] http://www.uid.es/depart/gte/ambientes.html

Salinas, J.(1997b). “Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación”. En: M. Cebrián [et al.] (coord.). Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Málaga: ICE /Universidad de Málaga.

Salinas, J.(2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción pedagógica.

Sánchez, J (2009): “Plataformas de enseñanzas virtual para entornos educativos”. Revista de Medios y Educación.

Page 42: Plan de Estudio Del Cafdemticl

42

Disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/15.pdf Santoveña, S. (2002). Metodología didáctica en plataformas virtuales de aprendizaje.

Disponible:http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero3/Articulos/Metodologia%20didactica.pdf Silvio, J. (2004). La Educación superior virtual en América Latina y el Caribe. [Libro en línea]. Instituto Internacional

de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Editorial Clama. Disponible:http://www.iesalc.unesco.org.ve/estudios/ regionales_lat/EducVirtual.pdf. [Consulta 2006, Enero 11].

Torres Velandia, A. (2003). La educación virtual: un nuevo paradigma de educación superior a distancia. [En línea] Disponible en : http://www.cueyatl.uam.mx/-cuaree/no28/cinco/conceptos.html

Tramullas J.(2005) Herramientas de software libre para la gestión de contenidos. Hipertex.net. Disponible en: http://www.hipertext.net/web/pag258.

Boneu, josep m. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. En: Contenidos educativos en abierto [monografico en linea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.o 1. UOC. http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf issn 1698-580X

Código abierto. Open Source (herramientas de autor, editores, plataformas, buscadores, utilidades,etc.) http://sourceforge.net/index.php

Dokeos: http://www.dokeos.com/ http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero3/Articulos/Metodologia%20didactica.pdf http://wiki.mahara.org/Documentaci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1ol/Guia_del_usuario/ZZGu%C3%ADa_de_usuario http://www.joomla-gnu.com/software-para-joomla/plugin-xml-rpc-en-joomla-usos.html Moodle: http://moodle.org/

CRÉDITOS:

Elaborado por: Guillermina Indriago UNEFA / Alberto Ochoa UNEFA

Fecha: 28-02-2012

Coordinador (a) de la Ruta: UNEFA

Validadores por ProFE: Jenyree Álvarez

Page 43: Plan de Estudio Del Cafdemticl

43

UNIDAD TEMÁTICA 2: DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS

NOMBRE DE LA

UNIDAD TEMÁTICA Diseño y Producción de Recursos Educativos Abiertos

DURACIÓN TOTAL DE LA U.T : 3 semanas

PROPÓSITO Esta unidad temática tiene como propósito que el participante considere y analice los aspectos teóricos y prácticos insertos en el diseño y producción de Objetos de Aprendizaje y de Recursos Educativos Abiertos para la gestión del conocimiento social transformador

INTRODUCCIÓN

El diseño y la producción de recursos educativos abiertos (REA) alude una vital importancia para la consolidación de escenarios académicos comprometidos con el desarrollo de conocimiento social transformador y el conocimiento libre, deslastrados de los determinismos y limitaciones que la educación tradicional y los modelos de propiedad intelectual privativo imponen. De allí la importancia que las y los docentes emprendan proyectos de diseño, desarrollo, aplicación y reutilización constante de recursos educativos abiertos como estrategia educativa y política que democratiza el acceso al conocimiento y que a su vez incide en la creación de la Sociedad del Reconocimiento

METODOLOGÍA

El enfoque de esta unidad está orientado a la construcción significativa de conocimientos. Busca propiciar situaciones y/o experiencias de aprendizaje que permitan al participante vincular aspectos teóricos y prácticos sobre el contexto de las realidades de la IEU nacionales, con los cuales se pretende generar una toma de conciencia sobre el impacto que obtienen las IEU al emprender políticas y proyectos de creación de Recursos Educativos Abiertos. Las actividades se llevarán a cabo a distancia teniendo como propósito el desarrollo de Proyectos Integradores que reflejen la aplicación directa de los contenidos de esta Unidad Temática de modo que impacten su ejercicio docente y que transformen favorablemente las IEU donde éstos laboran. En ese sentido se establecen actividades que comprenden trabajo individual, crítico y reflexivo (lectura de textos, reflexión, reacción ante los contenidos revisados) y trabajo grupal cooperativo, colaborativo y colectivo (proyectos, debates a distancia, entre otros), haciendo uso de diversas herramientas electrónicas que provee el entorno virtual seleccionado como son: los Foros, el wiki y el e-portafolio, entre otras. Se consideran como principios de esta metodología los siguientes:

Las y los participantes son sujetos activos autónomos y auto-regulados para aprender, personalidad que se desarrolla a partir de las posibilidades personales, la interacción con otros y el desarrollo de actividades que permitan generar lecturas situadas en su contexto de origen.

Las y los docentes: gestionan procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciando el desarrollo de aprendizaje estratégico, transformador y colaborativo generando diálogo problematizador y acompañando a las y los participantes en las actividades de develación de realidades y de construcción e hibridación de conocimiento social transformador.

Los contenidos: son recursos de formación nómades que abordan campos del saber interrelacionados en sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y crecimiento.

El aprendizaje: se concibe como experiencia de participación que transforma información proveniente de diferentes fuentes de saber para crear conocimiento situado y pertinente a la realidad de cada participante.

La enseñanza: Dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas para el aprendizaje estratégico, transformador y colaborativo.

DIRIGIDO A Participantes que hayan culminado el componente general y la ruta “Diseño Didáctico de la educación

mediada por las TICL” o en su defecto debe tener aprobado el componente general y comprobar experiencia en

Page 44: Plan de Estudio Del Cafdemticl

44

la facilitación de experiencias de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales y conocimientos teórico-metodológicos sobre el aprendizaje estratégico, transformativo y colaborativo.

Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del curso.

Llenar ficha de solicitud de inscripción a la ruta y ser seleccionado. Firmar carta-compromiso.

Page 45: Plan de Estudio Del Cafdemticl

45

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ENCUENTRO DIDÁCTICO PROPUESTA DE TEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1 Introducción a los Recursos Educativos Abiertos (REA)

Introducción a los Recursos educativos abiertos: Conceptos, teoría en discusión; antecedentes y evolución de los REA.

Portabilidad y reutilización técnico- pedagógica.

Planifica la instrucción del aula virtual considerando los siguientes aspectos: formula los objetivos de aprendizaje, describe contenidos a estudiar, selecciona los recursos didácticos adecuados y las actividades de aprendizaje idóneas para el logro de los objetivos de aprendizaje. Formula actividades de evaluación.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar

Revisa el material de estudio del tema, tomando apuntes de asuntos que llamen la atención, y remuevan cimientos conceptuales.

Participa en actividades de discusión, leyendo las propuestas dinamizadoras de partida, y argumentado, complementado o apoyando las propuestas, comentarios o preguntas de los compañeros de curso.

Establece en una reflexión, un posicionamiento ético y pragmático respecto a la producción y uso de los REA en las IEU, adquiriendo compromisos personales e institucionales que coadyuven a planes nacionales

Aplica principios de mediación pedagógica a un material elaborado para una actividad presencial de formación.

Elabora un REA haciendo

2 Producción de Contenidos

Educativos abiertos: principios de mediación

pedagógica.

La mediación pedagógica de contenidos en los Recursos educativos abiertos:

tratamiento desde el tema, desde el aprendizaje y desde la forma.

3 Producción de Contenidos

Educativos abiertos: Principios de Tecnología

Instruccional

Producción de Contenidos Educativos abiertos: Tipos y principios de tecnología Instruccional

Herramientas libres para el diseño, empaquetado y distribución de REA.

4 Estándares de evaluación de REA y consideraciones

legales

Estándares de evaluación de REA: Implicaciones sociales, legales y educativas.

Page 46: Plan de Estudio Del Cafdemticl

46

conocimientos situados y sociotransformadores y la creación de proyectos integradores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes

uso de herramientas libres

Construye de forma colectiva saberes situados que signifiquen y justifiquen institucionalmente desde una perspectiva educativa, ética y política, el uso educativo de las TIC en educación presencial y/o a distancia y el rol de la IEU en la sociedad del Reconocimiento.

Sistematiza procesos personales de aprendizaje durante la Unidad temática como acto de anclaje personal.

SABERES INTEGRADOS ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN FORMATIVA

CRITERIOS E INDICADORES

TÉCNICA INSTRUMENTO

Comprensión de los aspectos conceptuales educativos, técnicos, sociopolíticos y legales que permitan desarrollar una significación sobre los Objetos de Aprendizaje y los Recursos Educativos Abiertos, desde una postura que consideren el conocimiento abierto, la glocalización y la sociedad del reconocimiento. Postura abierta al cambio, dispuesto/ganado a diseñar, producir, compartir y reutilizar

Actividades de diálogo problematizador Actividades reflexivas y de anclaje personal Actividades de construcción e hibridación de saberes Actividades de cognición situada Actividades de creación de propuesta

Indicador 1: las ideas y propuestas deben estructurarse en un discurso que aluda siempre al contexto del sistema educativo venezolano. Los procesos de contextos ajenos serán referenciales. Indicador 2: Claridad, coherencia, diversidad, pertinencia, factibilidad técnica y económica, innovación, impacto social e individual. Indicador 3: Postura desde las lecturas y discusiones del grupo, respetando la concepción de los REA, compromiso institucional y personal. Indicador 4: Habilidad de uso de herramientas para creación de contenidos educativos digitalizados Indicador 5. Cantidad de participaciones proactivas y pertinentes, o de aportes valiosos de herramientas libres en la Web.

Formatos de Sistematización y autoevaluación de experiencias Formatos de Evaluación por Rúbrica sobre: Participación en Foros, Mediación de contenidos, Uso de herramientas tecnológicas y Construcción de propuestas

Page 47: Plan de Estudio Del Cafdemticl

47

Recursos Educativos Abiertos, respetando la concepción de los mismos.

transformadora Indicador 6. Calidad de la mediación pedagógica de alguna lectura, video, audio o imagen, o la combinación de estos elementos para conformar un contenido educativo con trascendencia cognitiva en el destinatario del contenido. Indicador 7. carácter situado de la propuesta transformadora para el uso institucional de REA

transformadora

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS León-Rojas, J. ; «Y lo que te rondaré, Commonledge», Argumentos de Razón Técnica, N. 10, pp. 139-154. Disponible en

línea en http://campusvirtual.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Y_lo_que_te_rondar%C3%A9%2C_commonledge (2007). Consultado el 08/03/2009

Lessig, L. Por una cultura libre. Madrid : Traficantes de sueños, 2005. Documento en línea disponible en www.cedi.uchile.cl/docs/Culturalibre.pdf (2005) Consultado el 16/09/2008

Miguel-Angel Sicilia (2005). Reusabilidad y reutilización de objetos didácticos: mitos, realidades y posibilidades. RED. Revista de Educación a Distancia. Publicación en línea. Murcia (España). Año IV. Número monográfico II.

Mauri T, Onrubia J, Coll C & Colomina R (2005). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. Revista de Educación a Distancia. España. Monográfico No. 2. España.

Valenzuela J., Ramírez M. (s/f) Curso en línea. Uso de recursos educativos para la práctica educativa. Susan d'Antoni (2006) Recursos educativos abiertos y contenidos para la educación superior abiertos. Revista de

Universidad y Sociedad del conocimiento. Vl. 4. No. 1. Fecha de publicación: Abril 2007. UOC España.

CRÉDITOS:

Elaborado por: Oscar Dávila (UC)

Fecha: Abril 2012

Coordinador (a) de la Ruta:- UNEFA

Validadores por ProFE: María de Jesús Rodríguez y Marianicer Figueroa A

Page 48: Plan de Estudio Del Cafdemticl

48

RUTA 3: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS DE EDUCACIÓN MEDIADA POR TICL EN LAS IEU

UNIDAD TEMÁTICA 1:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS DE EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TICL

NOMBRE DE LA

UNIDAD TEMÁTICA Organización y Gestión de sistemas de Educación mediada por

las TICL DURACIÓN TOTAL DE LA U.T :

3 semanas

PROPÓSITO Analiza y evalúa para su aplicación situada las diferentes teorías de organización, considerando los diversos procesos organizativos, administrativos y de gestión sobre Unidades académicas-administrativas de educación mediadas por las TICL creados en su Institución de Educación Universitaria (IEU)

INTRODUCCIÓN

En la educación universitaria es necesario por el desarrollo de las TICL iniciar el proceso de capacitación del profesional que este motivado a formar parte de una IEU en los principios, conceptos y componentes fundamentales de la organización y gestión de las unidades académicas administrativas de educación mediadas por las TICL, procurando un perfil en los actores del proceso para crear, gestionar y administrar programas a distancias y sus respectivas plataformas educativas. Para el desarrollo de los saberes antes expuestos este curso consta de tres encuentros didácticos para ser desarrollados en tres semanas de intercambios de saberes, en los que se abordan los siguientes contenidos:

Tema 1: Aspectos teóricos de la organización y gestión de sistemas de educación mediada por las TICL, de apoyo a la presencialidad y/o a distancia en las IEU.

Tema 2: Estructura organizacional, gestión y planificación en EaD, aplicadas en las unidades EaD de nuestras IEU. Tema 3: Áreas de apoyo a la gestión del sistema de educación mediada por las TICL.

METODOLOGÍA

La metodología de aprendizaje a utilizar para la gestión del aprendizaje y el desarrollo del conocimiento situado, social y transformador es la siguiente es la metodología comunicativa critica que reconoce al dialogo y la praxis como elementos que propician la construcción – deconstrucción y reconstrucción de nuevas interpretaciones sobre los temas a abordar. Con esta metodología se trabaja aspectos socioemocionales, estrategias dialécticas de reflexión y análisis crítico entre la teoría, la acción y lo dialogado, y el desarrollo de la creatividad y el compromiso ético social como base para la creación de propuestas transformadoras. La gestión de esta unidad, se llevará a cabo completamente a distancia con apoyo y mediación de las TICL teniendo como propósito el desarrollo de Proyectos Integradores que reflejen la aplicación directa de los contenidos de esta Unidad Temática de modo que impacten su ejercicio docente y que transformen favorablemente las IEU donde éstos laboran. Las actividades a distancia comprenden el desarrollo de trabajo individual, crítico y reflexivo (lectura de textos, reflexión, reacción ante los contenidos revisados) y trabajo grupal cooperativo, colaborativo y colectivo (de presencia social, dialogo con pares y libros vivientes, creación de proyectos, entre otros) haciendo uso de diversas herramientas electrónicas que provee el entorno virtual seleccionado como son: los Foros, el wiki y el e-portafolio, entre otras.

DIRIGIDO A

Participantes que hayan culminado el componente general del CAFDeMTICL y las rutas 1 y 2 o en su defecto demostrar experiencia en la facilitación de procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, conocimientos teórico-metodológicos sobre el aprendizaje estratégico, transformativo y colaborativo y en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje y de recursos educativos abiertos.

Page 49: Plan de Estudio Del Cafdemticl

49

Interés en crear y/o fortalecer habilidades para la organización de Sistemas de Educación mediadas por las TIC en las IEU

Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del curso. Llenar ficha de solicitud de inscripción a la ruta y ser seleccionado. Firmar carta-compromiso.

Page 50: Plan de Estudio Del Cafdemticl

50

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ENCUENTRO DIDÁCTICO

PROPUESTA DE TEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1 Teorías y modelos

en uso en las unidades EaD de

nuestras IEU.

Aspectos teóricos de la organización y gestión de sistemas de educación mediada por las TICL, de apoyo a la presencialidad y/o a distancia en las IEU:

Definición, fines y características Componentes

.- Estratégico

.- Procesos

.- Estructural

.- Talento Humano

.- Tecnológico Teorías y modelos para la implementación de

sistemas de organizaciones de educación mediadas por las TICl .- Teorías clásicas (Taylor, Fayol y Ford) .- Enfoque sistémico .- Modelo genérico (Bettel Court) .- Modelo de gestión de (Sartori y Roesler)

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados y sociotransformadores y la creación de proyectos integradores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes

Revisa el material de estudio del tema, tomando apuntes de asuntos que llamen la atención, y remuevan cimientos conceptuales.

Participa en actividades de discusión, leyendo las propuestas dinamizadoras de partida, y argumentado, complementado o apoyando las propuestas, comentarios o preguntas de los compañeros de curso.

Establece en una reflexión, un posicionamiento ético y pragmático respecto a Aspectos teóricos de la organización y gestión de sistemas de educación mediada por las TICL, de apoyo a la presencialidad y/o a distancia en las IE

Aplica principios sobre la gestión y planificación

Aplica y gestiona en EaD, aplicadas en las unidades EaD de nuestras IEU.

Sistematiza procesos personales de aprendizaje durante la Unidad temática como acto de anclaje personal.

2 Estructura

organizacional, gestión y

planificación en EaD, aplicadas en las unidades EaD de nuestras IEU.

Estructura organizacional de una unidad de educación a distancia:

Gestión de Sistemas EaD. Planificación de la gestión de la educación mediadas por las TICL: procesos y unidades involucradas.

3 Roles, funciones

y perfiles de actores,

involucrados en las unidades EaD de nuestras IEU.

Áreas de apoyo a la gestión del sistema de educación mediada por las TICL.:

Roles y funciones de las áreas de apoyo a la gestión del sistema de educación mediada por las TICL

Perfiles de los actores que participan en las áreas de apoyo a la gestión del sistema de educación mediada por las TICL

Page 51: Plan de Estudio Del Cafdemticl

51

SABERES INTEGRADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

FORMATIVA CRITERIOS E

INDICADORES

TÉCNICA INSTRUMENTO

Creación de una

propuesta situada en un modelo de organización y

gestión, para darle respuesta a la

implementación de sistemas de educación mediadas por las TICL

en las IEU

Actividades de diálogo problematizador

Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes

Actividades de cognición situada

Actividades de creación de propuesta transformadora

.

Para el proceso de formación en esta unidad temática se hace necesario consolidar una posición de complejidad y amplitud mental que les permita a los y las participantes comprender los aspectos de gestión y organización de unidades de educación mediada por las TICL, dándole cumplimiento a su realidad situada el cual se sustentan la generación de nuevos modelos organizacionales en las IEU. Indicador 1: Ideas estructuradas en un discurso que aluda siempre al contexto del Sistema Educativo Venezolano. Los procesos de contextos ajenos serán referenciales. Indicador 2: Claridad, coherencia, diversidad, pertinencia, factibilidad, innovación, impacto social e individual de las ideas desarrollada en la propuesta. Indicador 3: Postura lógica y crítica ante las lecturas y discusiones grupales. Indicador 4. Cantidad de participaciones proactivas y pertinentes Indicador 5. Calidad de la mediación pedagógica de los conocimientos libres. Indicador 6. Carácter situado de la propuesta transformadora para la determinación de lineamientos de gestión y planificación de las unidades de educación mediada por las TICL.

Revisión de lecturas, y aclaración de términos y situaciones a través de un foro de consulta general.

Construcción de propuestas transformadoras

Diálogo abierto para revisar estrategias colaborativas, y su potencial aplicación en escenarios virtuales por medio de videoconferencia.

Foro de discusión para integrar la descripción ética y axiológica de la comunicación en EVEA.

Participación en Wiki y Mediación

Instrumentos: rúbrica de evaluación, portafolio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Romero, A., (2000). Pertinencia y alcances de la educación a distancia en las ciencias de la salud. Conferencia en

el III Encuentro en Pro de la Investigación de la Escuela de Bioanálisis. Venezuela Tarazon, A y Col. (1999). Reglamento SED-LUZ. La Universidad del Zulia, Sistema de Educación a Distancia (SED-

LUZ): Proyecto. Maracaibo: LUZ, 1998.

Page 52: Plan de Estudio Del Cafdemticl

52

Colegio de las Américas (COLAM). (2008) .Curso en línea. Teorías de la Administración y Modelos para la Implementación de Sistemas en EaD

CRÉDITOS:

Elaborado por: Prof. Hugo Quintero (LUZ), Prof. Alfredo Romero (LUZ), Mgsc. Ana María Torres (LUZ) , Mgsc. Sujeis Basabe (LUZ), Lcda. Jeanneth Corona (LUZ)

Fecha: 26 de Abril de 2012

Coordinador (a) de la Ruta: Universidad Nacional Experimental Centro Occidente Lisandro Alvarado

Validadores por ProFE: Marianicer Figueroa

Page 53: Plan de Estudio Del Cafdemticl

53

UNIDAD TEMÁTICA 2: FACTORES DE CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TICL

NOMBRE DE LA

UNIDAD TEMÁTICA Factores de Calidad de los Sistemas de Educación

mediada por las TICL DURACION TOTAL DE LA U.T:

3 semanas

PROPÓSITO Analizar para su aplicación situada, los Factores determinantes de Calidad de los Sistemas de Educación mediada por las TICL en las IEU

INTRODUCCIÓN

Esta unidad está orientada a analizar los factores determinantes de la calidad de los sistemas de educación mediada por las TICL en las IEU venezolanas. Su importancia y pertinencia radican en crear una cultura de evaluación sistemática de los programas cuya gestión se realice mediada por las TICL para el aseguramiento de la calidad académica y administrativa de estas ofertas, facilitando su reconocimiento y acreditación ante los organismos que regularán esta materia a nivel nacional. Específicamente, esta unidad temática se desarrolla en tres encuentros didácticos en los que se abordan los siguientes contenidos a saber:

Factores sociales, culturales, políticos y económicos relacionados con la conceptualización de la calidad en la educación universitaria.

El concepto de calidad en la Educación Universitaria mediada por las TICL en el marco del proyecto de transformación universitaria del MPPEU.

La sistematización como metodología para asegurar la calidad de los procesos académicos y administrativos de los programas de educación mediada por las TICL en las IEU.

Categorías de evaluación en Sistemas de educación mediados por las TICL. Marco regulatorio existente en Latinoamérica de los programas de educación mediada por las TICL en las IEU. Propuesta de Evaluación y Acreditación de proyectos, planes y programas en la modalidad de EaD en

Venezuela. Aspectos a ser considerados.

METODOLOGÍA

La metodología central para la producción y recreación de saberes en esta unidad, es la comunicativa crítica que impone un tratamiento dialógico de la enseñanza y el aprendizaje, y el reconocimiento de la praxis como vía que propicia y reconoce diferentes fuentes de saberes así como la creación colaborativa como escenario para la creación de propuestas transformadoras, por lo que, el proceso metodológico, evita ser lineal, para encaminar las acciones necesarias que apunten al desarrollo de proyectos integradores que impacten la IEU de origen de las y los participantes. En ese sentido en esta unidad, se recrean estrategias de carácter crítico, reflexivo, activo y auto gestor en las y los participantes en base a sus experiencias y percepciones, haciendo uso de un conjunto de herramientas electrónicas que ofrece el entorno virtual entre las cuales tenemos: foros, wiki, e-portafolio, entre otras. La gestión de esta unidad, se llevará a cabo completamente a distancia con apoyo y mediación de las TICL teniendo como propósito el desarrollo de Proyectos Integradores que reflejen la aplicación directa de los contenidos de esta Unidad Temática de modo que impacten su ejercicio docente y que transformen favorablemente las IEU donde éstos laboran . Se consideran como principios de esta metodología los siguientes:

1. El desarrollo didáctico estará fundamentado mediante un proceso continuo de interacciones y mediaciones didácticas problematizadoras y/u orientadoras entre docentes y participantes, entre pares y expertos invitados y entre participantes y contenidos.

2. En cada semana el participante dispondrá de RECURSOS DIDÁCTICOS, ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE y DE

Page 54: Plan de Estudio Del Cafdemticl

54

EVALUACION FORMATIVA que les permitirá el diseño y desarrollo de proyectos integradores en función de la reconstrucción de saberes.

3. Acompañamiento docente virtual. Se dispondrá de diferentes herramientas de comunicación e interacción sincrónica y asincrónica para que las y los participantes expresen y canalicen sus dudas con las y los docentes, quienes deben mantener comunicación en un plazo no mayor a 16 horas hábiles contadas desde el momento en que se le solicite.

DIRIGIDO A

Participantes que hayan culminado el componente general del CAFDeMTICL y las rutas 1 y 2 o en su defecto demostrar experiencia en la facilitación de procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, conocimientos teórico-metodológicos sobre el aprendizaje estratégico, transformativo y colaborativo y en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje y de recursos educativos abiertos.

Interés en crear y/o fortalecer saberes sobre procesos organizativos, administrativos y de gestión sobre Unidades académicas-administrativas de educación mediadas por las TICL creadas en Instituciones de Educación Universitaria (IEU).

Disponer de 10 horas a la semana para el desarrollo de las actividades previstas en el itinerario formativo del curso.

Llenar ficha de solicitud de inscripción a la ruta y ser seleccionado. Firmar carta-compromiso.

Page 55: Plan de Estudio Del Cafdemticl

55

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ENCUENTRO DIDÁCTICO PROPUESTA DE TEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1

La Calidad en la Educación Universitaria mediada por las

TICL

Factores sociales, culturales, políticos y económicos asociados a la calidad en la educación universitaria.

Conceptualización de la calidad en la Educación Universitaria mediada por las TICL como categoría de estudio

Planifica la instrucción del aula virtual considerando los siguientes aspectos: formula los objetivos de aprendizaje, describe contenidos a estudiar, selecciona los recursos didácticos adecuados y las actividades de aprendizaje idóneas para el logro de los objetivos de aprendizaje. Formula actividades de evaluación.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados sociotransformadores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes.

Accede al aula virtual con una regularidad de 4 veces por semana y una dedicación de por lo menos 2 horas diarias para el estudio e interacción.

Participa activamente en el seguimiento y realización de las actividades propuestas para el análisis crítico de los temas a abordar.

Aplica en el contexto situado de su IEU, los saberes construidos de acuerdo con el contenido programático del curso.

Asume un comportamiento ético, responsable, solidario y de respeto con sus pares y profesores, en su desempeño como aprendiz a distancia.

2 La evaluación de la calidad

en los programas de educación mediada por las

TICL en las IEU

La sistematización como metodología para asegurar la calidad de los procesos académicos y administrativos de los programas de educación mediada por las TICL en las IEU

Categorías de evaluación en Sistemas de educación mediados por las TICL.

3

Marco regulatorio para la evaluación y acreditación de

programas de educación mediadas por TICL

Marco regulatorio existente en Latinoamérica de los programas de de la Educación mediada por las TICL en las IEU.

Propuesta de Evaluación y Acreditación de proyectos, planes y programas en la modalidad de EaD en Venezuela. Aspectos a ser considerados.

Page 56: Plan de Estudio Del Cafdemticl

56

SABERES INTEGRADOS ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN FORMATIVA CRITERIOS E

INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Creación de una propuesta situada sobre la calidad de procesos insertos en la organización y gestión de sistemas de educación mediadas por las TICL en las IEU

Actividades de diálogo problematizador

Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes

Actividades de cognición situada

Actividades de creación de propuesta transformadora

.

Indicador 1: Ideas estructuradas en un discurso que aluda siempre al contexto del Sistema Educativo Venezolano. Los procesos de contextos ajenos serán referenciales. Indicador 2: Claridad, coherencia, diversidad, pertinencia, factibilidad, innovación, impacto social e individual de las ideas desarrollada en la propuesta. Indicador 3: Postura lógica y crítica ante las lecturas y discusiones grupales. Indicador 4. Cantidad de participaciones proactivas y pertinentes Indicador 5. La sistematización como metodología para asegurar la calidad de los procesos académicos y administrativos de los programas de educación mediada por las TICL en las IEU

Indicador 6. Carácter situado de la propuesta de Evaluación y Acreditación de proyectos, planes y programas en la modalidad de EaD en Venezuela. Aspectos a ser considerados.

Revisión de lecturas, y aclaración de términos y situaciones a través de un foro de consulta general.

Producciones escritas y gráficas sobre asociaciones entre estrategias y herramientas colaborativas.

Diálogo abierto para revisar estrategias colaborativas, y su potencial aplicación en escenarios virtuales por medio de videoconferencia.

Foro de discusión para integrar la descripción ética y axiológica de la comunicación en EVEA.

Instrumentos: rúbrica de evaluación, portafolio.

REFERENCIAS DOCUMENTALES - Capó, W; Arteaga, B.; Capó, M. (2010) La sistematización de experiencias: Un método para impulsar procesos emancipadores Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, Venezuela. Disponible en el sitio WEB: http://www.cepep.org.ve/documentos/Libros-Cepep/SE-MIPE-2daEd/Version-Digital/Libro-Sist-de-Exp-MIPE-Cepep-ver-dig-alta-resol.pdf - Comisión Técnica del Sistema de Evaluación y Acreditación del CNU (2002). Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales. Oficina de Planificación del Sector Universitario. Caracas, Venezuela. Disponible en el sitio

Page 57: Plan de Estudio Del Cafdemticl

57

WEB:http://www.ciencias.ula.ve/ComisionCur/Documentos/SistemaEvaluacionAcreditacionCalidadUniversitariaVenezuela.pdf [Consulta: Febrero, 2012] - García, L. (2002). Calidad Diez. España: Editorial BENED. Disponible en el sitio WEB: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20129&dsID=calidad.pdf [Consulta: Febrero, 2012] - Charles, Ovidio (2011) Sobre la Temática Evaluación y Acreditación: Documento base/teórico para el CEAPIES (MPPEU). Consejo Nacional de Universidades. Oficina de Planificación del Sector Universitario. - Martín Guadalupe, M.; Velásquez, D. (s.a.) La Evaluación y Acreditación de la Calidad en las Nuevas Leyes de Educación Superior de América Latina. Disponible en el sitio web: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_acreditacion_calidad_nuevas_leyes_AL.pdf. [Consulta: Febrero, 2012] - Rodríguez de O., C.; Vargas, M. (2011). Leyes, Normas y Reglamentos que Regulan la Educación Superior a Distancia y en Línea en Venezuela. En: Leyes, Normas y Reglamentos que Regulan la Educación Superior a Distancia y en Línea en América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED). Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. (pp. 237-248). Disponible en el sitio WEB: http://www.utpl.edu.ec/caled/images/leyesnormas.pdf [Consulta: Febrero, 2012] - The Institute For Higher Education Policy. (2000). Quality on the Line: Benchmarks for success in Internet – based distance education. Disponible en el sitio web: http://www.ihep.org/assets/files/publications/m-r/QualityOnTheLine.pdf [Consulta: Febrero, 2012] - Türnnermann, C. (2006). Pertinencia y Calidad en la Educación Superior. Lección Inaugural. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Disponible en el sitio web: http://www.uv.mx/departamentalizacion/lecturas/papel/papel/Lectura%209.%20Pertinencia%20y%20calidad%20de%20la%20educacion%20superior.pdf. [Consulta: Febrero, 2012] - Villarroel C. (2010). El aseguramiento de la calidad en la educación superior venezolana. En: El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Virtual, Perú: Editores Ramia, C.; Dominguez, J. ULADECH. Disponible en el sitio web: http://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/aseguramiento_calidad_educacion_virtual.pdf [Consulta: Febrero, 2012]

CRÉDITOS:

Elaborado por: Licda. Dasha Querales (UCLA) Prof. Alirio Dávila (UCLA)

Fecha: Marzo del 2012

Coordinador (a) de la Ruta: UCLA

Validadores por PROFE: Marianicer Figueroa A

Page 58: Plan de Estudio Del Cafdemticl

58

UNIDAD TEMÁTICA 3: LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DE LA UNIDAD

TEMÁTICA La Gestión de la Innovación Educativa

DURACIÓN 2 semanas

PROPÓSITO Diseñar un proyecto para la definición de un modelo de gestión, instructivos, herramientas y procedimientos alineados a las características de la IEU a la que pertenecen y a la visión estratégica y situada de la innovación que en ella se construya.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas educativos viven una época donde los cambios y las transformaciones culturales que ha producido el internet, reclaman nuevos contextos de aprendizaje, nuevas competencias para comprender los cambio sociales, culturales y el impacto real que la tecnología está aportando al ámbito educativo. Si bien es cierto, que las nuevas tecnologías se incluyen dentro del término” innovación educativa” es importante evidenciar la eficacia de las TICL para alcanzar los objetivos propuestos en cualquier situación de aprendizaje. Se puede afirmar que el uso de las TICL, generan profundos cambios en el aspecto sociocultural cuya finalidad es que los usuarios adquieran competencias tecnológicas para mejorar la praxis educativa y en este caso se puede afirmar que la innovación tecnológica, permite crear, y compartir conocimientos para contribuir a la transformación y construcción de prácticas que favorezcan una nueva convivencia, y la activación de saberes, en las instituciones universitarias, donde esta se convierta en un espacio público de interconocimiento, autocrítica, donde se confronten ideas y el saber científico y los saberes populares intervengan en igualdad de condiciones, por supuesto, apoyados en las herramientas tecnológicas. De ahí la importancia de la gestión de la innovación educativa que se propone desarrollar en esta unidad y que estará conformada por tres encuentros didácticos, el primero.

METODOLOGÍA Trabajo colaborativo y agentes inteligentes a través de un Entorno Virtual de Enseñanza y de Aprendizaje.

DIRIGIDO A

Participantes que hayan culminado el componente general del CAFDeMTICL y las rutas 1 y 2 o en su defecto demostrar experiencia en la facilitación de procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, conocimientos teórico-metodológicos sobre el aprendizaje estratégico, transformativo y colaborativo y en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje y de recursos educativos abiertos.

Disponer de 10 horas a la semana, para su estudio independiente. Llenar ficha de solicitud a la ruta y ser seleccionado. Firmar carta-compromiso.

Page 59: Plan de Estudio Del Cafdemticl

59

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

ENCUENTRO DIDÁCTICO

PROPUESTA DE TEMAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

DOCENTE PARTICIPANTE

1

La Gestión de la Innovación.

Definición. Introducción a la innovación Fuentes de innovación: Creatividad Estrategia Transformación Invención Vs. innovación Estrategias de innovación: Innovación tecnológica Innovación de métodos de gestión

Innovación social Modelos de gestión de la innovación en educación. Modelo de investigación y desarrollo. Modelo de interacción social. Modelo de resolución de problemas.

Planifica la instrucción del aula virtual considerando los siguientes aspectos: formula los objetivos de aprendizaje, describe contenidos a estudiar, selecciona los recursos didácticos adecuados y las actividades de aprendizaje idóneas para el logro de los objetivos de aprendizaje. Formula actividades de evaluación.

Promueve la problematización dialógica para el análisis crítico de los diferentes temas a abordar

Realiza las orientaciones y el seguimiento continuo de las actividades para el desempeño de los participantes en el aula virtual.

Potencia el trabajo colaborativo en el grupo de aprendizaje.

Gestiona aprendizajes para generar conocimientos situados sociotransformadores.

Facilita la evaluación formativa del progreso de los participantes.

Accede al aula virtual con una regularidad de 4 veces por semana y una dedicación de por lo menos 2 horas diarias para el estudio e interacción.

Participa activamente en el seguimiento y realización de las actividades propuestas para el análisis crítico de los temas a abordar.

Aplica en el contexto situado de su IEU, los saberes construidos de acuerdo con el contenido programático del curso.

Asume un comportamiento ético, responsable, solidario y de respeto con sus pares y profesores, en su desempeño como aprendiz a distancia.

2

La Gestión de la Innovación en las

Instituciones Universitarias.

Estructuras organizativas innovadoras. - La función de la organización - La estructura organizacional - Características de las organizaciones

innovadoras Las Instituciones de Educación Universitaria

y la Innovación. Experiencias de gestión de innovación con entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

3 Gestión del Cambio

Tecnológicos

La Gestión del Cambio en procesos de innovación tecnológicos y educativos

Page 60: Plan de Estudio Del Cafdemticl

60

SABERES INTEGRADOS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FORMATIVA

CRITERIOS E INDICADORES

TÉCNICA INSTRUMENTO

Creación de una propuesta sobre la base de una Gestión del Cambio en procesos de innovación tecnológicos y educativos mediadas por las TICL en las IEU

Actividades de diálogo problematizador

Actividades reflexivas y de anclaje personal

Actividades de construcción e hibridación de saberes

Actividades de cognición situada

Actividades de creación de propuesta transformadora

.

Indicador 1: Ideas estructuradas en un discurso que aluda siempre al contexto del Sistema Educativo Venezolano. Los procesos de contextos ajenos serán referenciales. Indicador 2: Claridad, coherencia, diversidad, pertinencia, factibilidad, innovación, impacto social e individual de las ideas desarrollada en la propuesta. Indicador 3: Postura lógica y crítica ante las lecturas y discusiones grupales. Indicador 4. Cantidad de participaciones proactivas y pertinentes Indicador 5. La sistematización como metodología para asegurar la calidad de los procesos académicos y administrativos de los programas de educación mediada por las TICL en las IEU Indicador 6. Carácter situado de la propuesta sobre la base de una Gestión del Cambio en procesos de innovación tecnológicos y educativos mediadas por las TICL en las IEU

Revisión de lecturas, y aclaración de términos y situaciones a través de un foro de consulta general.

Producciones escritas y gráficas sobre asociaciones entre estrategias y herramientas colaborativas.

Diálogo abierto para revisar estrategias colaborativas, y su potencial aplicación en escenarios virtuales por medio de videoconferencia.

Foro de discusión para integrar la descripción ética y axiológica de la comunicación en EVEA.

Instrumentos: rúbrica de evaluación, portafolio.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Capó, W; Arteaga, B.; Capó, M. (2010) La sistematización de experiencias: Un método para impulsar procesos

emancipadores Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, Venezuela. Disponible en el sitio WEB: http://www.cepep.org.ve/documentos/Libros-Cepep/SE-MIPE-2daEd/Version-Digital/Libro-Sist-de-Exp-MIPE-Cepep-ver-dig-alta-resol.pdf

Page 61: Plan de Estudio Del Cafdemticl

61

Comisión Técnica del Sistema de Evaluación y Acreditación del CNU (2002). Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales. Oficina de Planificación del Sector Universitario. Caracas, Venezuela. Disponible en el sitio WEB:http://www.ciencias.ula.ve/ComisionCur/Documentos/SistemaEvaluacionAcreditacionCalidadUniversitariaVenezuela.pdf [Consulta: Febrero, 2012]

García, L. (2002). Calidad Diez. España: Editorial BENED. Disponible en el sitio WEB: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20129&dsID=calidad.pdf [Consulta: Febrero, 2012]

Charles, Ovidio (2011) Sobre la Temática Evaluación y Acreditación: Documento base/teórico para el CEAPIES (MPPEU). Consejo Nacional de Universidades. Oficina de Planificación del Sector Universitario.

Martín Guadalupe, M.; Velásquez, D. (s.a.) La Evaluación y Acreditación de la Calidad en las Nuevas Leyes de Educación Superior de América Latina. Disponible en el sitio web: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_acreditacion_calidad_nuevas_leyes_AL.pdf. [Consulta: Febrero, 2012]

Rodríguez de O., C.; Vargas, M. (2011). Leyes, Normas y Reglamentos que Regulan la Educación Superior a Distancia y en Línea en Venezuela. En: Leyes, Normas y Reglamentos que Regulan la Educación Superior a Distancia y en Línea en América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED). Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. (pp. 237-248). Disponible en el sitio WEB: http://www.utpl.edu.ec/caled/images/leyesnormas.pdf [Consulta: Febrero, 2012] The Institute For Higher Education Policy. (2000). Quality on the Line: Benchmarks for success in Internet – based

distance education. Disponible en el sitio web: http://www.ihep.org/assets/files/publications/m-r/QualityOnTheLine.pdf [Consulta:Febrero, 2012] Türnnermann, C. (2006). Pertinencia y Calidad en la Educación Superior. Lección Inaugural. Guatemala: Universidad

Rafael Landivar. Disponible en el sitio web: http://www.uv.mx/departamentalizacion/lecturas/papel/papel/Lectura%209.%20Pertinencia%20y%20calidad%20de%20la%20educacion%20superior.pdf. [Consulta: Febrero, 2012]

Villarroel C. (2010). El aseguramiento de la calidad en la educación superior venezolana. En: El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Virtual, Perú: Editores Ramia, C.; Dominguez, J. ULADECH. Disponible en el sitio web: http://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/aseguramiento_calidad_educacion_virtual.pdf [Consulta: Febrero, 2012]

Page 62: Plan de Estudio Del Cafdemticl

62

CRÉDITOS:

Elaborado por: Alberto Ochoa

Fecha: Marzo del 2012

Coordinador (a) de la Ruta: UCLA

Validadores por PROFE: Marianicer Figueroa A