plan de español i terminado (reparado)

10
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA PLAN DE SECUENCIA NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN Martínez Álvarez Maritza Gisselle ESCUELA TELESECUNDARIA EMILIANO ZAPATA CLAVE 21ETV0544Z GRADO GRUPO “B” FECHA 7 al 11 de Octubre del 2013 ASIGNATURA ESPAÑOL I ENFOQUE Comunicativo-funcional-sociocultural. ÁMBITO Literatura BLOQUE I. Quiénes somos PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Conocer la lírica tradicional mexicana. TIPO DE TEXTO Descriptivo TEMA DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación • Significado del contenido de los textos de la lírica tradicional mexicana. Recursos lingüísticos empleados en la lírica tradicional mexicana. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales. APRENDIZAJES ESPERADOS Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Upload: mayizs

Post on 26-Jul-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de español i terminado (reparado)

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUENCIANOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN Martínez Álvarez Maritza GisselleESCUELA TELESECUNDARIA EMILIANO ZAPATA CLAVE 21ETV0544ZGRADO 1° GRUPO “B” FECHA 7 al 11 de Octubre del 2013ASIGNATURA ESPAÑOL I ENFOQUE Comunicativo-funcional-sociocultural.

ÁMBITO Literatura

BLOQUE I. Quiénes somos PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Conocer la lírica tradicional mexicana.

TIPO DE TEXTO Descriptivo TEMA DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Significado del contenido de los textos de la lírica tradicional mexicana.• Recursos lingüísticos empleados en la lírica tradicional mexicana.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía y puntuación convencionales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Page 2: Plan de español i terminado (reparado)

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN

SECUENCIA 3EL DIOSERO

SESION 1LOS NOVIOS

SESIÓN 2Las vacas de Quiviquinta

QUE LOS ALUMNOS:

Comenten mediante la técnica “El globo malvado” qué es costumbre y mencionen algunas de su comunidad.

Mediante la dinámica de “La fotografía” identifiquen de forma breve y clara la diferencia entre costumbre y tradición

Lean de manera grupal el cuento “Los novios” e identifiquen y comenten las tradiciones de la cultura Tzeltal mediante la dinámica “La cadena”, en la cual elaboren un cuadro comparativo de forma individual sobre las costumbres que se describen en el cuento y las que se realizan en su comunidad.

Realicen mediante la dinámica “La liga del saber” una conclusión de forma grupal.

Recuerden e identifiquen mediante la dinámica “El matamoscas” qué es tradición y costumbre

Mediante la dinámica de “La caja sorpresa” reconozcan que es verso y que es prosa

2 Globos

Copias del libro “El diosero”Papel bondImágenes

Bola de unicelCartón

Matamoscas

Caja de cartón

Cuadro comparativo

Escrito

Ortografía Orden de las ideas

Ortografía Análisis de

costumbres

Page 3: Plan de español i terminado (reparado)

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 3 Y 4LA TONA Y LA VENGANZA DE

CARLOS MAGNO

Lean de forma grupal el cuento “Las vacas de Quiviquinta” comenten e identifiquen las características sociales y culturales de la lectura y reflexionen sobre la situación sociocultural de su comunidad mediante la dinámica “cosmos”, las principales aportaciones se anotaran en el pizarrón.

Identifiquen el verso mediante la canción “El barzón” del autor Miguel Muñiz y con ayuda de la docente en formación elaboren un mapa conceptual.

Realicen mediante la dinámica “Tripa de gato” una conclusión sobre prosa y verso y de forma individual la escriban en su cuaderno.

Recuerden y ejemplifiquen el rasgo distintivo y específico entre prosa y verso, mediante la técnica “La cebollita”

Mediante la dinámica de “El ladrillazo” identifiquen que es tradición y costumbre

Mencionen e identifiquen la diferencia que existen entre tradición y costumbre mediante la técnica “La pokebola”

Muñeco

MuñecaPalabras de foamiCasita

Copias del libro “El diosero”Hojas de coloresPizarrónPlumones

Copia de la canción “El barzón”Audio de la canción “El barzón”

Crepe Fichas blancas

Papel china

Bola de unicel

Estrellas con las características socioculturales

Mapa conceptual

Escrito

Ortografía Relación de ideas

coherentes

Ortografía Ideas claras de

prosa y verso Estructura del

mapa conceptual

Ortografía Ideas claras de

prosa y verso

Page 4: Plan de español i terminado (reparado)

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 5 Y 6LA TRISTE HISTORIA DEL PASCOLA CENOBIO Y HÍCULI HUALULA

Lean e identifiquen mediante el cuento “La tona” y mediante la dinámica “El número malvado” comenten la existencia de la diversidad lingüística que logran identificar.

Reconozcan e identifiquen que situaciones sociales vive la población del cuento proporcionado por la docente en formación “La venganza de Carlos Magno”, mediante la dinámica “El boom” comenten el análisis

Elaboren un mapa conceptual de forma individual en el cual señalen la diferencia entre tradición y costumbre, compartan el resultado con el grupo.

Recuerden y ejemplifiquen mediante la dinámica “El cubo” que es tradición y costumbre.

Formen 4 equipos de 7 integrantes, mediante la dinámica “El cubo loco”, realicen en su libreta las oraciones que se forman con los cubos proporcionados por la docente en formación e identifiquen el uso de la coma, punto, signos de exclamación e interrogación y analicen el sentido que se le da a una oración.

Copias del libro “El diosero”

Copias del libro “El diosero”

PizarrónPlumones

Cubos de plástico Papel bond

Escrito

Escrito

Escrito

Reflexión, coherencia qué relación hay de la lectura con costumbres de la comunidad

Identificar tradición y costumbre.

Ortografía Análisis sobre las

diversas costumbre

Noción clara del uso de los signos de interrogación, exclamación y puntuación.

Page 5: Plan de español i terminado (reparado)

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Mediante la dinámica de “Es pero no es” identifiquen el uso y la importancia de la coma, punto y signos de exclamación e interrogación.

Lean de forma grupal con la técnica “Lectura robada” el cuento “La triste historia del pascola Cenobio” y con la dinámica “La pelotita saltarina” comenten los aspectos esenciales del cuento.

Lean y comenten en equipos de 7 integrantes el cuento “Hículi Hualula” e identifiquen cuales son los aspectos socioculturales, realicen un cuadro comparativo acerca de los aspectos analizados en la lectura y los que existen en su comunidad.

Identifiquen sujeto y predicado de algunos párrafos de los diversos cuentos del libro “El diosero”, realicen en su libreta 4 oraciones

Mediante la dinámica “El árbol” escriban una breve conclusión sobre el uso de la coma, punto y signos de exclamación e interrogación y el por qué es importante identificar el sujeto y predicado.

FoamiCartulina

Copias del libro “El diosero”Pelota pequeña

Copias del libro “El diosero”

Papel bondFoamiCartulina

FoamiPlumonesDiurex

Escrito

Escrito

Escrito

En la lectura respeten puntos, comas, signos de exclamación e interrogación

Ortografía

Ortografía Uso de coma,

punto y signos de exclamación y puntuación

Identifiquen el sujeto y predicado

Ortografía Noción sobre

punto y signos de exclamación y puntuación

Page 6: Plan de español i terminado (reparado)

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 7 Y 8RESEÑA

CRITICA Y PARTES DE LA

ORACIÓN

Comenten mediante una lluvia de ideas sobre que es la reseña de forma grupal y con ayuda de la docente en formación elaboren una sobre algunos cuentos del libro “El diosero”

Identifiquen el sujeto y predicado mediante la dinámica “el matamoscas” de las diversas oraciones que la docente en formación les proporcionara y al mismo tiempo las escriban en su libreta

Elaboren de forma escrita 3 ejemplos y las comenten en clase

Resuelvan una sopa de letras proporcionada por la docente en formación

Foami2 matamoscas

Sopa de letras

Escrito

Sopa de letras La elaboración de

una reseña de forma critica

Ortografía En la lectura

respeten puntos, comas, signos de exclamación e interrogación

Identifiquen el sujeto y predicado

Ortografía

Ortografía Identifiquen el

sujeto y predicado

Conocimientos trabajados durante la semana

Page 7: Plan de español i terminado (reparado)

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PLAN DE SESIÓN Vo. Bo.

Docente en formación Docente de la asignatura

MARTÍNEZ ÁLVAREZ MARTIZA GISSELLE PROFA. ABIGAID GONZÁLEZ PÉREZ