plan de desarrollo estratÉgico de la parroquia

69

Upload: telandweb-sa

Post on 25-Mar-2016

263 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Econ. Antonio González Limongi. AGENCIA DE DESARROLLO PROVINCIAL DE MANABÍ Promover iniciativas regionales de desarrollo que dinamicen la producción y productividad integral. Se sectorizó la Provincia en seis micro regiones, tomando en consideración aspectos básicos como: relaciones funcionales, vocación, corredores económicos, Dominios de recomendación. Construir espacios de participación ciudadana y comunitaria en el ejercicio de una real democracia participativa.

TRANSCRIPT

PLAN DE DESARROLLOESTRATÉGICO

DE LA PARROQUIA

CANTÓN JIPIJAPA

PEDRO PABLOGÓMEZ

Documento para socialización con gobiernos seccionales e institucionales del Gobierno Central y de La Cooperación Internacional. Línea de base para el Plan Operativo Anual

Octubre - 2007

Consejo Provincial de ManabíAsociación de Juntas Parroquiales Rurales de Manabí (ASOJUPAR).Junta Parroquial de Pedro Pablo GómezAgencia Española de Cooperación Internacional (AECI).Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí (ADPM).Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

AUTORIDADES:

Ing. Mariano Zambrano Segovia.PREFECTO PROVINCIAL DE MANABÍ

Sr. Jhonny Cañarte CastilloALCALDE DEL CANTON JIPIJAPA

Sr. Joffre Quimis PoncePRESIDENTE ASOJUPAR

JUNTA PARROQUIAL DE PEDRO PABLO GÓMEZ

Richard Manuel Marcillo ChancayPRESIDENTE

VOCALES:

Ignacio Alberto Vera RosalesMarilú Cisibel Muñiz AraneaJacinto Mauro García VillaoSixto Dolorea Chóez Pincay

Econ. Antonio González Limongi.AGENCIA DE DESARROLLO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ing. Manuel Ruiz PérezAGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL

Arq. Ignacio Mendoza Ureta.DIRECTOR DE PLANIFICACION PROVINCIAL

Econ. Carlos Zamora GalarzaCOORDINADOR TECNICO Y DEL PROCESO.

COOPERACIÓN INSTITUCIONAL:

COMITÉ DE DESARROLLO PARROQUIAL:

Sr. Washington OrralaPRESIDENTESr. Juan AraneaCOORDINADORSr. Edisón RiveraSECRETARIA

VOCALES:Srta. Neidi MedinaSr. Javier ChancaySr. Uberth Chancay

FACILITADORES:

Arq. Edgar Santana RiveraTECNICO ESPECIALISTA EN PLANIFICACION

Sr. Carlos Zambrano CobeñaASISTENTE TECNICO

Ing. Geo. Katty Mendoza IntriagoELABORACION DE MAPAS

Ing. Com. Jessenia Ormaza ArteagaREVISION DE TEXTO

PROLOCAL

Fuente de Actualización del Plan de Desarrollo Local(PDL)

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Ing. Mariano Zambrano SegoviaPREFECTO PROVINCIAL DE MANABÍ

abriendo las puertas a propuestas inteligentes, a ser recogidas e implementadas por las actuales y futuras administraciones seccionales, con el compromiso COGESTIONADOR de la población de esta entrañable tierra de estirpe, riquezas y de una inagotable fuerza de trabajo de sus hombres y mujeres.

Este proceso busca transformar nuestros territorios en un emporio agro turístico, ecológico y agroindustrial, aprovechando todas las potencialidades naturales, culturales y humanas para sembrar la nueva parroquia PEDRO PABLO GOMEZ, donde la técnica y las ideas de todos nosotros, fortalecidas con la participación de la comunidad bajo un espacio permanente de diálogo, trascienda en la identificación y priorización de las obras con estrategias y alternativas de solución a los problemas que juntos estamos obligados a resolver.

“Una de las falencias que impide el Desarrollo integral y armonioso de Manabí, es, sin lugar a dudas, la omisión recurrente de planificación en las administraciones de los gobiernos seccionales

autónomos. Esta falta dificulta la transferencia de recursos económicos por parte del Gobierno Central y limita el ámbito de acción de los administradores seccionales, porque al carecer de planes y proyectos tampoco pueden gestionar financiamiento ni emprender en grandes obras que trasciendan la cotidianidad de sus respectivas comunidades.” Recojo el primer párrafo mediante el cual presenté la Agenda para el Desarrollo de Manabí, con la finalidad de ratificarme en el evidente hecho de que la planificación es el principal camino del cambio, pero de un cambio con la participación ciudadana en un proceso de construcción colectiva.

El Plan tiene como finalidad construir entre todos las herramientas necesarias para que la visión de futuro de la Parroquia PEDRO PABLO GOMEZ con un horizonte que va hasta el año 2016, sea sustentada en la concepción del mejoramiento de la CALIDAD DE VIDA CIRCUNDANTE,

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Presentación ASOJUPARLas Juntas Parroquiales Rurales son el nivel más cercano a la ciudadanía, espacios que recogen las demandas sociales más sentidas de la comunidad, en las cuales se generan repuestas

concretas, impulsando procesos sostenibles, equitativos de desarrollo local. Lo que se evidencia en la conformación de 793 juntas parroquiales de nivel nacional de las cuales 53 pertenecen a Manabí.

Al plantear la descentralización una nueva organización política, se hace necesario contar con una normativa que permita a las Juntas Parroquiales cumplir el mandato constitucional como organismo seccional autónomo y a la vez permitir la interrelación entre los gobiernos locales y la sociedad civil; por tanto las Juntas Parroquiales no reproducirán las jerarquías centralistas y concentradoras de poder, sino mas bien, establecería una base sólida que fomente el desarrollo del país.

Se trata de acercarnos al Estado, propiciar la participación ciudadana. El contar cada parroquia con su Plan de Desarrollo tiene un gran valor social, cultural, económico, turístico y político, cuyo perfeccionamiento deberá ser efecto de los procesos locales y del ejercicio pleno de los mandatos que plantea, en el actuar de cada día.

El cumplimiento de este PDEP es responsabilidad de todos y todas, cumplámosla y hagámosla cumplir. Ejerciendo los derechos y obligaciones para contribuir a engrandecer nuestro país, en donde todos tengamos nuestro espacio y nadie quede excluido

Joffre Quimís PoncePRESIDENTE ASOJUPAR

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

3

Introducción y Metodología

Objetivos

El Plan Estratégico de Desarrollo Parroquial de PEDRO PABLO GÓMEZ recoge las aspiraciones, necesidades y propuestas planteadas por los diferentes actores sociales de la cabecera parroquial y sus comunidades: jóvenes, mujeres, adultos mayores, representantes de la Junta Parroquial, instituciones públicas y privadas.

Entre los años 2003 y 2005, PROLOCAL, (Proyecto de reducción de la pobreza y desarrollo rural local) elaboró los Planes de Desarrollo Local (PDL), documentos que recogen las necesidades de aproximadamente 800 comunidades en las 20 parroquias que corresponden a los 6 cantones de las microregiones centro sur y sur. Estos documentos, marcaron un énfasis en el ámbito económico productivo.

El propósito del Plan es institucionalizar un sistema de planificación y gestión local que canalice el acceso equitativo de la población a la toma de decisiones, su participación directa en la búsqueda de alternativas para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo humano integral.

Los esfuerzos realizados por el Consejo Provincial de Manabí, en coordinación con la Asociación Provincial de Juntas Parroquiales Rurales y la Agencia Española de Cooperación Internacional, han posibilitado que la presente actualización del Plan se convierta en un instrumento guía para el desarrollo, susceptible a ser alimentado permanentemente.

La base fundamental del proceso de planificación estratégica desde su inicio ha sido la Participación Ciudadana; en diferentes etapas los actores sociales han jugado un rol protagónico, unos con mayor interés que otros pero unidos y motivados por la propuesta de desarrollo planteada por la autoridad provincial, que genera una propuesta de cambio.

Con la firma del convenio con la ASOJUPAR, se da inicio al proceso mediante el levantamiento de información en la matriz de problemas mediante asambleas, talleres, foros, debates destacándose la participación de las Juntas Parroquiales, mujeres, jóvenes y niños.El documento soporte para la actualización de los Planes de Desarrollo de las parroquias del sur de Manabí, ha sido el PDL, que fuera elaborado bajo

el auspicio de PROLOCAL en el ámbito económico productivo. Es importante indicar que uno de los hechos mas importantes fue la actualización y validación de la VISION DE DESARROLLO PARROQUIAL.

Se realizan los diagnósticos parroquiales, se integran Mesas de Concertación: Salud, Educación Cultura e Identidad, Organización Social, Producción, Comercialización y Ambiente, Infraestructura Local, y Organizacional, se fortalecen los espacios de participación social con la conformación del Comité de Gestión parroquial.

Se sectorizó la Provincia en seis micro regiones, tomando en consideración aspectos básicos como: relaciones funcionales, vocación, corredores económicos, Dominios de recomendación.

En las seis micro-regiones se desarrollaron Asambleas con la participación de autoridades locales, cantonales y provinciales, así como el Comité de Gestión de cada una de las Parroquias, asamblea en la que se construyó la Visión de Desarrollo de la respectiva micro-región y se logró definir proyectos claves de integración.

El levantamiento participativo de información, permitió contar con insumos para un diagnostico real de la problemática poblacional y para diseñar una propuesta de desarrollo sustentable y sostenible.

Crear un Banco de Proyectos provincial.

Promover iniciativas regionales de desarrollo que dinamicen la producción y productividad integral.

Fomentar la investigación científica y desarrollo tecnológico para dar valor agregado a las potencialidades locales.

Construir espacios de participación ciudadana y comunitaria en el ejercicio de una real democracia participativa.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Promover iniciativas locales de desarrollo que busque el progreso integral y equitativo de la Parroquia.

Definir las líneas y propuestas estratégicas de desarrollo, que conduzcan a elevar el nivel de vida de la población.

Propiciar el desarrollo integral y el uso de sus recursos naturales y ambientales de manera sostenible.

Participación y respeto a los derechos ciudadanos.

Equidad de género y generacional.

Calidad de vida circundante

Enfoque integral del proceso de desarrollo.

Honradez, solidaridad y gobiernos transparentes.

••

Principiosque sustentan el Plan

¡Manabí primero!

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

5

Información General del País,la Provincia y del Cantón Jipijapa

La Población del Ecuador es de 12´156.608 habitantes, correspondiendo a Manabí el 9,76% con 1´186.025 habitantes. La población por provincias esta altamente concentrada en la Costa y la Sierra se ubican más del 90% de los habitantes, registrándose las máximas concentraciónes en la zona del Golfo de Guayaquil. El Oriente con más de la mitad de la superficie territorial, alberga tan solo el 5% de la población, con tendencias a aumentarla a causa de la explotación de yacimientos petrolíferos y los ingentes recursos forestales de la región.

El índice de la población urbana es de 55%, con mayor concentración en las grandes ciudades: Guayaquil (2’039.789 hab.), Quito (1’839.853 hab.), Cuenca (417.632 hab.), Portoviejo (238.430 hab.), Machala (217.696 hab.), Manta (192.322 hab.) Manabí, cuenta con una población de 1’186.025 habitantes de los cuales el 52% equivale a la población urbana y el 48% a la rural.

Manabí se encuentra atravesada por la Cordillera denominada "Costanera” que tiene su origen en la de Chongón o Colonche que nace en la provincia del Guayas, cordillera cuya altura no sobrepasa los 500 m.s.n.m. En el centro de la provincia se levantan los cerros de Montecristi y el de Hojas y hacia el norte se encuentran los cerros Cojimíes y Coaque, que en conjunto van formando pequeños y fértiles valles irrigados por ríos que nacenen estas montañas. Hacia la faja costera existen grandes sabanas áridas y de escasa vegetación, generando una variedad de microclimas que van desde el cálido de los valles hasta los frescos a orillas del mar o en las partes mas altas llamadas tabladas.

Las características geográficas definen tres zonas diferenciadas, norte, centro y sur. La zona norte, de continuas elevaciones trópicas, muy húmedas, de alta pluviosidad, es eminentemente agrícola y ganadera; la zona centro, es un gran valle desde Poza Honda, y todo el río Portoviejo hasta su desembocadura, de abundante producción agrícola, destacando en ella el eje metropolitano de gran proyección industrial comercial. Finalmente la zona sur que esta caracterizada por un eje montañoso bajo, que otorga facilidades para el cultivo del café y recientemente al turismo especialmente extranjero, potenciado por un microclima primaveral constante y por la presencia del Parque Nacional Machalilla, que incluye la región Insular hasta la Isla de la Plata, siendo además antiguo asentamiento de importantes culturas precolombinas. La tradición agrícola de esta provincia, se mantiene hasta la actualidad, destacándose el cultivo de: café, cacao, algodón, plátano, cítricos, hortalizas y tubérculos. La ganadería y la avicultura, las camaroneras, la industria, el turismo, son otros de los medios de producción que se desarrollan en Manabí. La provincia esta conformada por 22 cantones: Portoviejo, Manta, Jipijapa, Chone, Sucre, El Carmen, Rocafuerte, Tosagua, Santa Ana, Paján, Flavio Alfaro, Bolívar, Pichincha, 24 de Mayo, Junín, Montecristi, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jaramijó, Jama y San Vicente.

Cabe mencionar que apenas Manta, Portoviejo y Bahía son las ciudades que gozan de infraestructura y servicios, aunque con vacíos en el suministro y una cobertura poblacional siempre en alza, frente a la escasez de recursos municipales; siendo estas poblaciones las que más han desarrollado en los últimos años, a partir del auge de la modernidad en el país y la provincia.

Portoviejo es la capital política, donde se organizan las principales oficinas de gestión, trámites y administración pública de la provincia; mientras que Manta es un ciudad industrial, comercial, turística, bancaria y de servicios, cuyo motor de desarrollo es su puerto continental, hoy a punto de convertirse en un gran puerto de transferencia para la región; su intenso desarrollo a partir del boom petrolero ha provocado un crecimiento acelerado sin planificación ni orden. Bahía por su parte, es una ciudad que se desarrolló en el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996) a través del impulso turístico que potenció a la zona norte de la provincia, ampliando aeropuerto, carreteras, telefonía e infraestructuras.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

6

SIGNIFICADO DE MANABÍ

La palabra Manabí proviene de dos vocablos quichuas. Mana que significado nada y Phi que quiere decir agua. Posteriormente el vocablo Phi se transformó en Bí. Al final el resultado fue Manabí que significa “Sin agua”.

No obstante hay historiadores que consideran que el nombre de la provincia se dio en honor a la tribu “Manabies” que junto a los “Cancebies” dieron cierta resistencia a la conquista española y surgió el nombre de Manabí en su homenaje conforme se evidencia en las Actas del Congreso de la República de Colombia en 1824.

UBICACIÓN

Su capital Portoviejo, se encuentra ubicada en la parte central de la región Litoral y del país. Se extiende en la línea equinoccial por ambos lados, de 0°25’ latitud norte hasta 1°57’ latitud sur y de 79°24’ longitud Este a los 80°55’ longitud Oeste.

LÍMITES PROVINCIALES

Norte: Con la Provincia de Esmeraldas;Sur: Con la Provincia del Guayas;

Este: Con las Provincias de Guayas y Pichincha, Los Ríos;Oeste: Con el Océano Pacífico

EXTENSIÓN

La provincia tiene un área de 18,893.70 km2 que alcanza aproximadamente el 7% del territorio nacional y el 30% del área de las cuatro provincias costaneras del país

La extensión de 350 kilómetros de costa marítima presenta importantes accidentes geográficos como la Bahía de Cojimíes Jama, el Cabo Pasado, la Bahía de Caráquez, la Bahía de Manta, Punta de Jaramijó, el Cabo de San José, el Cabo de San Lorenzo, la Ensenada de Cayo y las Islas de la Plata y Salango.

OROGRAFÍA

MANABÍ tiene elevaciones que no sobrepasan los 700 metros sobre el nivel del mar. En la parte central y norteña de la provincia se encuentra las montañas de Jama, Chindul, Canoa, y los Liberales.

Al Sur se localiza la cordillera de Chongon Colonche que al ingresar a territorio Manabita por la provincia del Guayas se denomina cerros de Paján y Puca.

HIDROGRAFÍA

El más importante es el Río Chone que desemboca en Bahía de Caráquez, el Río Portoviejo que desemboca en la Bahía de Charapotó y Briceño, Manta, además existe una Cuenca hidrográfica regada por los ríos Daule y Peripa.

CLIMA

Su temperatura promedio alcanza 25°C aunque las máximas llegan hasta 36°C. Existe: una zona con clima tropical sabana hacia la Costa, y otra tropical monzón que ocupa el sector occidental, existen dos estaciones invierno y verano.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

7

INFORMACION GENERAL DE JIPIJAPA

LOCALIZACIÓNEl Cantón Jipijapa se localiza en el extremo sur occidental de la Provincia de Manabí, a 403 Km. De Quito capital del Ecuador.

Limita al Norte con los Cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana; al Sur con el Cantón Paján y Provincia del Guayas, al Este: Los Cantones de 24 de Mayo y parte de Paján; al Oeste con el Océano Pacífico, Prov. del Guayas y Puerto López.

DIVISIÓN POLÍTICAEn la actualidad el Cantón Jipijapa está subdividido en tres parroquias urbanas y siete rurales, distribuidos de la siguiente manera:

URBANAS: San Lorenzo de Jipijapa y Manuel I. Parrales Y Guale

RURALES: La América, El Anegado, Julcuy, La Unión, Membrillal, Pedro Pablo Gómez y Puerto Cayo

Superficie.- Cuenta con 1.420 km2.

Relieve.- Existe un sistema montañoso macizo, aislado e irregular. En el valle de Jipijapa termina la Cordillera de Colonche y sus montañas litorales siguen hacia Bahía de Caráquez.

Hidrografía.- Existen varios ríos, entre los más importantes tenemos Canta Gallo, Salitre, Naranjal, Salado, Piñas y el Río Seco desemboca en la ensenada de Puerto Cayo.

Clima.- La tempera tura media anual es de 24.6º C., con un promedio anual de precipitaciones de 1280mm.

La población del Cantón Jipijapa según el Censo del año 2,001, representa el 5.5% de la población total de la Provincia de Manabí. El ritmo de crecimiento en el último período: 1990-2001 es de –0.5% promedio anual. El 45.2% residen en las zonas rurales; la población del Cantón se caracteriza por ser eminentemente joven, más de la mitad son menores de 20 años.

A pesar que hay 21,808 mujeres en edad fértil, la población no ha crecido aceleradamente por que existe un mayor control de natalidad, otro factor es el alto índice migratorio dentro y fuera del país. Así tenemos que según el Censo del 90 las corrientes migratorias de Manabí a Guayas es de 196,200 inmigrantes y de Manabí a Pichincha 54,400 inmigrantes, su principal razón es la falta de alternativas de trabajo y ocupación.

ANTECEDENTES HISTORICOS El cantón Jipijapa tiene sus raíces prehispánicas, fue conquistado por Pedro de Alvarado, sometiéndole a este pueblo guerrero por la fuerza.

Jipijapa, heredero de los valores ancestrales de las culturas Machalilla, Valdivia, hasta la Manteña, cuyas piezas arqueológicas se encuentran en el Museo del Centro Cultural Municipal, existiendo otros vestigios históricos enraizados en las costumbres y tradiciones propias de la localidad.

En sus inicios tuvieron como tradición la elaboración de piezas e instrumentos de cerámica y tallados en piedra. Manuel I. Parrales y Guale, lideró la defensa y devolución de las tierras fortaleciendo un espíritu de resistencia y el anhelo de libertad de los aborígenes terminando con la dominación española, y abriendo el

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

8

camino de progreso y prosperidad.

En la vida republicana hasta la actualidad el cantón Jipijapa se ha ido desarrollando, especialmente en la agricultura convirtiéndose en el primer exportador de café por lo que se le conoce con el nombre “La Sultana del Café”; Los bajos precios internacionales del café, las plantaciones cafeteras antiguas y su baja producción terminaron con esta “Época de Oro”

En Jipijapa, según arqueólogos como el Dr. Máx. Unle, la cultura Machalilla existió entre los años 2250 a. C. y 1320 a. C., la cual se unió a Salango. En dicha época también aparecieron la Cultura Valdivia, Guangala, Bahía y Chorrera, que según los estudios realizados en Salango - en el corte 141 - , también se encuentra vestigios de cultura del norte de Chile o de México correspondiente a la fase Cotos, Waiajirca de los Andes Centrales Peruanos.

Cuando los españoles aparecieron en estas tierras encontramos a la cultura Manteña que apareció por el año 800 de la era Cristiana que se prolonga hasta 1430. Los mapas del siglo XVI registran a Salango como una de las 3 a 4 poblaciones a la orilla del mar de lo que es el Ecuador.

En 1534 en la conquista española Pedro de Alvarado en su marcha hacia la conquista del Reino de Quito con su ejército invasor asaltó por sorpresa al pueblo de Jipijapa, saqueándolo llevando inmensas riquezas como oro, plata y esmeralda, armadura y vestido de planchas. Tanta riqueza lo deslumbró y lo denominó “Pueblo de oro”.

El nombre de Jipijapa no se conoce a ciencia cierta de donde proviene se dice que viene de un Cacique llamado XIPIXAPA O XIPESCAPE que en idioma nativo significa sube y baja por tierra alta y baja. Según la enciclopedia del mundo, “DURVAN”, dice que “ Jipijapa, faja fina y flexible sacada de la hoja del bombonaje y que se usa en diversos lugares de América meridional para tejer petacas o sombreros.

En 1773 Jipijapa fue elevada a la categoría de Parroquia perteneciente a la tenencia de Portoviejo con la inclusión de sus poblados de San Bautista de Paján y Julcuy que, después se catalogaron como VICE PARROQUIAS DE JIPIJAPA.

En 1782 Francisco Javier Luis Cano solicita que las tierras ocupadas en Jipijapa fueron entregadas a sus posesionarios.

El 1 de junio de 1786 por gestiones directa de Manuel I. Parrales y Guale defensor de la legalidad de las tierras para la comunidad de San Lorenzo de Jipijapa pide se de el título de propiedad respectivo. El juez subdelegado de tierras, Agustín Oramas y Romero llegó a Jipijapa realizó las diligencias censadas a 4047 habitantes y adjunto el petitorio; lo cual constituye en 1797 un alegato jurídico y finalmente el 20 de octubre de 1805 en la ciudad de San Francisco de Quito se dictó la sentencia definitiva y que dice TITULO EN FORMA DE CONFIRMACION DE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD DE LOS INDIOS DEL PUEBLO DEL JIPIJAPA EN LA JURISDICCIÓN DE GUAYAQUIL. El 7 de agosto de 1806 efectivamente se realizó la posesión efectiva bajo la responsabilidad de Don Juan Antonio Menéndez como teniente gobernador en el paraje de San José.

SALUD.Puede decirse que la población especialmente infantil es la más vulnerable. Las principales causas de enfermedades son las siguientes: la falta de agua potable, servicios básicos, normas de higiene, y la falta de educación para la salud por parte de las instituciones encargadas.

La parasitosis incide con mayor intensidad en niños y jóvenes comprendido en la edad de 5 a 14 años afectando especialmente a hombres, la infección de vías urinarias afectan principalmente a mujeres en edad fértil, las niñas comprendidas entre 1 y 4 años sufren una desnutrición, la hipertensión arterial afecta a mujeres que pasan los 50 años, el paludismo a tenido mayor incidencia en jóvenes y adultos entre 15 y 49 años, la anemia ha afectado a niños y niñas de entre 5 y 14 años.

Las políticas de salud deben ser fortalecidas en medidas preventivas, con una buena capacitación en salubridad a la población vulnerable.

De las mujeres en edad fértil existentes en el cantón Jipijapa, más del 10 % se encuentran embarazadas, el 67 % de ellas son de la zona urbana y el resto de mujeres son de la zona rural. La creciente demanda de servicios ginecológicos, no tiene el

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

9

mismo crecimiento de las necesidades de ellos, es decir que existe una limitada atención especializada y oportuna por el escaso número de profesionales de salud.

EDUCACION.-Uno de los problemas sociales que tiene que enfrentar el cantón es el analfabetismo se evidencia un 13.8 %, lo que significa un alto índice relacionado al número de población, la mayor parte se concentra en el área rural con el 20.8 %, y en el área urbana con el 8.1 %.

La mayor incidencia sufren las mujeres de la zona rural, porque existe discriminación en el acceso a los centros educativos y por que históricamente las mujeres tienen mayor carga de trabajo en el hogar y priorizan esa actividad

El promedio de años aprobados por la población de 10 años y más (escolaridad media) para el Cantón Jipijapa es de 5.9 años, para la población del área urbana es de 7.6 años y para el área rural 3,9 años. Para hombres 5.9 y para mujeres 6 años.

En el cantón existen 238 centros educativos; distribuidos así: 23 pertenecen al nivel pre primario de los cuales 14 son fiscales, 7 particulares laicos y 2 particulares religiosos, 189 del nivel primario: 170 fiscales, 18 particulares laicos y 1 particular religioso, 22 del nivel medio, de los cuales 15 son fiscales, 5 particular laico, 1 particular religioso y 1 fiscomisional, También existe la participación de 4 centros educativos del nivel superior. Como podemos apreciar el problema de la educación en el cantón no es la cobertura sino la calidad de la educación que aún mantiene sistemas anacrónicos y con especialidades tradicionales. Existen 4 escuelas cerradas.

DESARROLLO SOCIALEl Cantón Jipijapa cuenta con alrededor de 448 organizaciones comunitarias y sociales en la zona urbana y rural.

El sector rural tiene un importante grado de organización y participación social en la vida cantonal, existen varias organizaciones de segundo grado, federaciones provinciales, con asentamiento en el cantón como es la UPOCAM

DESARROLLO SOCIO ECONOMICO.-La principal fuente económica en el cantón es la agricultura, ganadería pesca y silvicultura generando importantes fuentes de trabajo, el comercio es la segunda actividad económica.

Encontramos aquí desde los comerciantes informales hasta los comerciales legalmente establecidos. Al trabajo artesanal a través de la manufactura se dedica un gran número de la población urbana y rural. También la construcción en los últimos años se destaca como una actividad importante. Otras ocupaciones, como profesionales, empleados públicos y trabajadores no calificados, ocupan al resto de la población

PRODUCCION AGRARIALa producción en los distintos sectores del Cantón Jipijapa, ha sido históricamente muy importante para la generación de divisas al Estado, pero en los últimos años ha descendido muy considerablemente por efecto de la presencia del Fenómeno del Niño, que según los agricultores por la excesiva cantidad de lluvias, no permitió una normal floración en las diversas plantaciones de café, maíz, maní, sandia, tomate, melón, etc., lo que ocasionó un notable descenso de la producción en general.

El monocultivo del café y su exportación, fueron el resultado de la división internacional del trabajo y de una especialización productiva que supone serias limitaciones para dinamizar la formación de capital.

Así se consolidó una economía dependiente de la exportación de productos primarios que enfrenta regularmente crisis ocasionadas por los precios en el mercado internacional. El dinamismo de la economía ecuatoriana ha estado ligada históricamente al comportamiento mercantil de sus productos de exportación.

Jipijapa es conocido a escala nacional e internacional, como “LA SULTANA DEL CAFÉ” y representaba hasta el año 2000 alrededor del 10% de producción nacional.

El cultivo del café se inició en épocas muy remotas, en los recintos el Mamey y Las Maravillas. En estas poblaciones la caficultura ocupa el 80% de las superficies cultivadas y genera más de las 2 terceras

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

partes de los ingresos agrícolas monetarios de los agricultores de las montañas altas ( entre 300 y 700 m.s.n.m.).

Según los caficultores la excesiva cantidad de lluvias, por su intensidad y rendimientos muy bajos, debido al envejecimiento de las plantas y a una deficiente calidad no permitió que exista afloración en las plantaciones en forma normal y por la migración de los campesinos a las grandes ciudades y a otros países, lo que ocasiona un notable descenso en la producción en general, a más de esto, incide el precio bajo del café en el mercado, en la cosecha del 2002 el precio del quintal del café en pulpa es de $ 5, lo que hace que esta actividad no sea rentable.

Los principales productos son llevados a Guayaquil y Manta especialmente el café, el cacao y tagua para su exportación, el maíz llevado por tierra a Colombia y Venezuela.

La región tiene altas posibilidades para el desarrollo de producción y productividad dirigidas para la exportación y para el mercado nacional por estar cerca de puertos y aeropuertos, además porque hay una tradición productiva de la población; se debe iniciar la formación de microempresas agro pecuarias con miras de darle valor agregado a los productos impulsando la agroindustria”.

DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

De acuerdo a varios historiadores indican que los Habitantes de la Parroquia Pedro Pablo Gómez tienen su ramificación de los Mayas de Yucatán, por los

objetos de barro y piedra que se encuentran, especialmente cuando crecen los riachuelos en la estación lluviosa, en cuyos cauces asoman estos objetos. Pues, ni los ejemplares humanos de reconocida factura indígena nos hacen presumir que en la circunscripción parroquial se estableció algún AYLLU; sino que, dada la bondad del suelo y su posición geográfica se fue poblando poco a poco. Lo que hemos constatado es que la actual población de Pedro Pablo Gómez, cabecera de la Parroquia, primitivamente se llamó POTRERO NUEVO y pertenecía a Julcuy, pueblo célebre por haber nacido allí el hábil e industrioso indígena apellido CHOEZ, quien inventó el tejido de sombrero de paja toquilla, industria textil que constituyo en un tiempo atrás el sostén de muchas familias y era además, un renglón de exportación que producía una renta apreciable para el Fisco.

Fundadores y Colonos.- Sin que se pueda precisar la época, sólo se sabe que los fundadores del POTRERO NUEVO fueron los señores Carlos, Pedro y Manuel Pihuave; Carlos Pincay, Gabriel y Vicente Miranda, Sebastián Lino, Manuel Rodríguez Esteban Avila, Pablo Chancay, Eleodoro Macías, José Medina, Manuel Nieto, Marcelo Muñiz, Ezequiel Merchán, Bartola y Antonio Castillo, Posteriormente, se asentaron en el recinto los señores Manuel Villacís (ambateño) Rosendo R. Solís (Profesor), Francisco Avíles Moncayo, Vicente Chávez, Pablo Virgilio Quiroz, Carlos Severo y Casimiro Pihuave, Vicente Ortegano, Sabino Maldonado, Benedicto Tumbaco Darío Marcillo, Antonio y Juan Aniceto Castillo, Julio Isidro y Pedro Pablo de la Cruz, Manuel Ignacio Aranea, Andrés Chancay, Pedro Pablo Vásquez, José Merchán, Patricio Choez, Fidel Villegas Flores, Anacleto Miranda, José Solís, Segundo Andrés Chóez, Felipe Pilay, Manuel Baque, Leandro Avila, Antonio, José María y Juan Franco Evaristo Cruz Pedro y Carmen Guaranda, Muchos de estos colonos, no solo procedían de los diversos lugares del Cantón, sino que eran de otras provincias.

Incuestionablemente, las enseñanzas morales y cívicas del señor don Rosendo R. Solís, formó las personalidades de los moradores de Potrero Nuevo, despertando en ellos el sentido de responsabilidad y el deber que tenemos los ecuatorianos de

10

Foto del Concejo Municipal de Jipijapa

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

capacitarnos para poder desempeñar los cargos públicos lo más eficientemente posible; de ahí que muchos de los moradores de Potrero Nuevo, como el señor Darío Marcillo y otros, fueron nombrados Tenientes Políticos de Julcuy, quedando, por esta causa, abandonada la cabecera parroquial, por cuanto la Autoridad residía en el recinto, a donde tenían que concurrir y acudir los ciudadanos en pos de justicia. Esta circunstancia, unida al anhelo de superación de sus habitantes, al alto precio de la tagua, a su buena producción de café y a otros factores de progreso, hizo que al comercio tome un incremento asombroso. Favorecido además, por la situación topográfica de encontrarse el recinto en la vía Guayas – Manabí lo que hacía como en la actualidad un obligado paso para todo transeúnte; todo esto hizo que Potrero Nuevo, se convierta en un centro comercial muy importante mientras tanto, por ese entonces, Julcuy decayó comercial y políticamente.

El cúmulo de circunstancias favorables al recinto, y más que .todo el íntimo convencimiento de que sus habitantes se consideraban capacitados y aptos para regirse independiente de Julcuy, hizo que se despertara en ellos el espíritu de emancipación, haciendo en consecuencias, las gestiones legales ante el M.I. Concejo de Jipijapa para que Potrero Nuevo sea elevado a la categoría de PARROQUIA. El Cabildo, justipreciando el creciente progreso del recinto, la idoneidad de sus moradores, especialmente de los peticionarios, poniendo, una vez más de relieve su tradicional espíritu de equidad y justicia, dictó la Ordenanza el 6 de Marzo de 1.917, cambiando a cabecera parroquial de Julcuy a Potrero Nuevo, al mismo tiempo que, por la misma Ordenanza, se cambia el nombre del recinto con el de PEDRO PABLO GÓMEZ, quedando, en consecuencia, suprimida la parroquia de Julcuy. Más tarde, por razones que no es del caso mencionarlas, volvió a rehabilitarse la parroquia de Julcuy y recobró su autonomía, sin que esta nueva medida haya destruido la creación de la nueva Parroquia PEDRO PABLO GÓMEZ, sino que, por el contrario quedó definitivamente establecida e independiente de Julcuy. Organizada así, se inauguró con Autoridades propias el 24 de Octubre del mismo año de 1917 y su funcionamiento, desde entonces, ha sido ininterrumpido.

Esta fecha ha sido consagrada por Acuerdo especial del M.I. Concejo de Jipijapa, presidido por el miritísimo ciudadano señor don LUIS I. BUSTAMANTE, con motivo de la celebración de las BODAS DE PLATA DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ, a iniciativa del Personal Docente y Educando de la Escuela Mixta Particular JOMASANS el 24 de Octubre de 1.942. desde entonces, los habitantes de Pedro Pablo Gómez celebran anualmente, alborozados, su fecha cívica.

Conviene dejar constancia de que el señor Pedro Pablo Gómez, cuyo nombre se dio a la parroquia, como una recomendación a la posteridad, fue natural de Jipijapa y llegó a figurar en la Banca Guayaquileña; este mérito se supone que se adujo para tal decisión: otros a favor de su Provincia o Cantón no hemos podido establecerlos.

LIMITES POLITICOS

De acuerdo con la División Política de la Provincia de Manabí, la Parroquia Pedro Pablo Gómez, limita al Norte con el Cantón Jipijapa, al Sur con Manglaralto Provincia del Guayas, al Este con el Cantón Paján y al Oeste con el Parque Nacional Machalilla Cantón Puerto López.

La parroquia cuenta con 66 comunidades y son las siguientes:

11

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

COMUNIDADES DE LA PARROQUIA:

1. San Vicente de Agualán 2. La Agualán 3. El Sombrero 4. La Mercedes 5. La Monserrate 6. Río Matapalo 7. La Colombia 8. Casas Viejas 9. San Juan de Casas Viejas 10. San Francisco de Casas Viejas 11. San José 12. San Gregorio 13. Vueltas Pedidas 14. La Guanchincha 15. Los Chulos 16. Las Delicias 17. Las Crucitas 18. San Pedro 19. Bella Aurora 20. Corocito 21. Bajo Grande 22. El Machete 23. Santa Rosa 24. La Cantora 25. Cristóbal Colón 26. San Lorenzo 27. Palmital 28. La Curia 29. San Antonio 30. Pepa de Uso 31. Mono Bravo 32. La Guayaba 33. La Florida 34. La Churruta 35. La Leticia 36. Guale 37. San Vicente del Azufrado 38. San Pablo 39. La Línea 40. Cuenca 41. San José de Piñas 42. El Chontal 43. El Azufrado 44. San Jacinto 45. Aguacate 46. La Cabuya 47. Río Blanco 48. San Placido 49. La Merced 50. Turín 51. La Vaca 52. Santa María 53. 12 Hermanos 54. La Cascarilla 55. El Oriente 56. Las Abejas 57. Pajales 58. El Bálsamo 59. Pechiche 60. Las Guabas

61. La Fama 62. Cerro Frío 63. Las Casitas 64. La Quinta 65. La Carretera 66. Río Plátano Barrios: 1. La Merced 2. Buena Vista 3. Santa Cruz4. San Andrés5. 24 de Octubre 6. EMETEL - Comercio 7. San Isidro 8. 24 de Septiembre 9. San José 10. Buenos Aires 11. Marcos Eloy Vallejo 12. 25 de Diciembre

CARACTERISTICAS METEOROLOGICASAltitud: 400 msnmTemperatura media anual: 18-24 °CPrecipitación media anual: 500-1000 mm (zona subhúmeda)Mas de 1000 mm (zona húmeda).Número de meses secos: 9 (mayo a enero)

SUPERFICIE:27300Ha.

POBLACION.Migración

De acuerdo a la información obtenida se puede determinar que la causa de la migración existente en la parroquia se debe a varios

UBICACION GEOGRAFICA Y SUPERFICIELa Parroquia Pedro Pablo Gómez pertenece al cantón Jipijapa, que se encuentra ubicado al sur de la Provincia de Manabí. la cabecera parroquial está ubicada a 80° 32’ 20’’ de Longitud Oeste y 01° 37’ 36’’ de latitud Sur.

12

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

factores como: defectuosa estructura de tenencia de la tierra, falta de fuentes de trabajo, reducidos ingresos económicos, escasez dotación de servicios básicos por parte del Estado, fenómenos naturales, ningún incentivo a la reactivación agropecuaria, falta de créditos ágiles y oportunas, etc. motivos suficientes para que las familias abandonen los campos y se dirijan a las ciudades para buscar otras alternativas de vida. El porcentaje de emigrantes temporales es de 7.43% en hombres y 7.41% en las mujeres, los emigrantes definitivos internos en sus mayor porcentaje está determinado para las mujeres (25,23%) como también los emigrantes internacionales (0.74%).

La población total parroquial es de 3515 habitantes, que representa apenas el 5,34% de la población cantonal, considerando que el 68,19% de de la gente habita en el área urbana, y el restante 31,81% en el área rural, se define como la cuarta parroquia rural de mayor población.

La población por sexo describe un porcentaje, con una diferencia de 46,57% mujeres y 53,43% mujeres. La disminución de hombres se debe a la migración principalmente hacia Guayaquil.

ASPECTO SOCIO CULTURALES SALUD.-De acuerdo a los datos obtenidos en el subcentro de salud de P.P. Gómez las principales enfermedades que se presentaron en la población

fueron: las enfermedades respiratoria en un 42,97%, parasitosis con el 22,75% y problemas en la piel especialmente en niños como escabiosis, piodermitis, tiña en la piel y cuero cabelludo con el 11,65% del total de los pacientes atendidos en este período

NIÑEZ.-La tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos es de 58,33 niños, esta tasa es alta, en relación a la provincial que es 10,53 niños, debido al insuficiente control médico en el embarazo, parto y postparto que no se realiza en tiempo oportuno.

De igual manera los programas de vacunación no están al acceso de toda la población, ya sea por descuido o dificultades de movilización para participar en dichos programas y el riesgo que representa el aislamiento de las comunidades al no contar con vías permanentes.

ACCESO A LA SALUD.Dentro de la parroquia la población combina la utilización de la medicina natural con la medicina formal que se oferta a través de los dos Subcentros de Salud pertenecientes al Ministerio de Salud Pública así como de los Dispensarios del Seguro Social Campesino.

Prevalece la confiabilidad en los médicos porque tienen mayor conocimiento y son especializados en el tratamiento de las enfermedades, pero para la población es difícil acceder a su consulta por no disponer de recursos económicos y sobretodo en la estación invernal por falta de vías de comunicación accesibles.

La población no practica atenciones primarias de salud, sino meramente curativas.

13

POBLACION TOTAL POR PARROQUIAS

JIPIJAPAMEMBRILLALJULCUYAMERICAANEGADOPEDRO PABLOLA UNIONPUERTO CAYO

1500

1600

1700

1800

1900

NUMERO DE HABITANTES

1 2

1 MUJERES 2 HOMBRES

POBLACION POR SEXO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

SERVICIO DE SALUD.En la parroquia P.P. Gómez se encuentran dos subcentros de salud uno en la cabecera parroquial y el otro en el recinto Las Delicias que es atendido a través del Ministerio de Salud Pública,

En San Vicente del Azufrado existe un dispensario del seguro campesino, estos dan asistencia médica a todas las comunidades que se encuentran en su área de influencia,

El personal de profesionales que laboran son en total de 8; de los cuales 2 son médicos, 2 odontólogos, 1 enfermera y 3 auxiliares de enfermería

SALUD REPRODUCTIVA.

PROBLEMÁTICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

1. Deficiencia de promoción de los servicios de salud2. Mala calidad y baja calidez de atención del usuario3. Infraestructura inadecuada4. Baja cobertura de los programas5. Falta de planificación y monitoreo6. Manejo de información individual7. Deficiencia de medicamentos e insumos8. Falta de gerencia en los servicios de salud9. Falta de promoción de la salud10. Incumplimiento del horario de trabajo11. Inadecuada distribución del personal12. Desconocimiento de los aspectos culturales de la población13. No se cuenta con sistema cantonal de información14. Desconocimiento de las normas de salud sexual y reproductiva.

EDUCACIÓN.ANALFABETISMO RURAL.El índice de analfabetismo general es de 22,50%, muy superior al porcentaje cantonal del 15,26% y país que es del 9,02%, según los Objetivos de Desarrollo del milenio, se prevé eliminar en 20 años el analfabetismo en la provincia.

El porcentaje de analfabetismo funcional es del 39,84% superior al cantonal que es del 30,58%, esto determina insuficientes políticas educativas para mejorar los niveles de acceso a la educación.

ESCOLARIDAD.Loa años de escolaridad local son de apenas 3,68 años de estudio prácticamente la mitad de la cantonal de 5,92 años dando a notar que no hay interés ni incentivos para continuar con la educación,

Entre las principales causas que originan baja escolaridad son los recursos económicos, trabajo infantil, desnutrición infantil, incidencia de escuelas unidocentes entre otros.

OFERTA DEL SISTEMA EDUCATIVOEn general, se puede afirmar que existen deficiencias en lo referente a la infraestructura escolar, pues no disponen de mobiliario adecuado y carecen de material didáctico apropiado e instalaciones recreativas mínimas, los establecimiento educativos que se encuentran en funcionamiento de acuerdo a los autodiagnósticos comunitarios son 24 escuelas de las cuales 22 están en el sector rural y 2 en la cabecera parroquial, una fiscal ,la escuela Isidro Ayora y la particular Nuestra Madre de la Merced, así mismo existen dos colegios el Fiscomicional P.P. Gómez y el Particular Nuestra Tierra que es un colegio a distancia, además la academia artesanal Jorge Echeverría,

Existen 19 planteles educativos en la educación primaria frente a los 183 en el territorio cantonal. La población estudiantil es de 525 alumnos según datos del SIISE, los alumnos por cada profesor son de 16,41%, considerando que existen 66 comunidades mas la cabecera cantonal, identificamos que alrededor de 47 comunidades no cuentan con centros de estudio primario.

14

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

VIVIENDA.Existen 867 viviendas en la comunidad, de las cuales el 98,58% no cuentan con las necesidades básicas satisfechas.

SERVICIOS BASICOS.La población se provee de agua en su mayoría a través de río o vertientes en un 66.07%, también la obtienen de pozo el 26,78% y en 5 comunidades: (San Pedro, San Lorenzo, San Pablo, Pepa de Uso y Machete) (8.9%) existe agua entubada construido a través de las instituciones como FASBASE – CRM y que son manejadas a través de un comité de agua.

Apenas el 2% accede al agua entubada, lo que resulta diferente considerando que el 3% posee alcantarillado, lo que representa un desfase de cubrir un porcentaje mas elevado la evacuación de desechos frente a la obtención de agua segura para consumo humano.

Las viviendas de la parroquia disponen del servicio eléctrico en un 73,12%, no disponiendo el 26,87% (cuadro No.12), la cobertura de atención de este servicio es en 35 comunidades y 9 barrios de la cabecera parroquial (78.57%) faltando 12 comunidades por tener el tendido eléctrico siendo estas: Guanchincha. La Moserrate, La Colombia, Vueltas Perdidas, Los Chulos, Corocito, La Curia, Mono Bravo, La Leticia, Guale, El Chontal, Río Blanco,

Respecto al servicio telefónico la cabecera parroquial dispone de una cabina telefónica que no presta atención actualmente se encuentra gestionado la junta parroquial una cabina para el recinto San Pablo, 90 casas. Disponen de teléfono en P.P. Gómez una familia a nivel rural (San Antonio) tiene servicio de telefonía celular por medio de bases.

La eliminación de basura que mas se utiliza es por incineración o entierro (64,12%), botándola en terrenos baldíos o quebradas (24,70%), a través del carro recolector (2,88%), a nivel de la cabecera parroquial trabajan 3 personas de lunes a viernes, la basura recolectada a depositan a 5km. De la cabecera parroquial quemándola cada 2 días.

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.El déficit de los servicios residenciales básicos es del 63% ya que la situación económica y la imposibilidad de los gobiernos locales por cubrir esta demanda han generado una brecha social.

CULTURALLa población de Pedro Pablo Gómez es de raza mestiza, la familia la componen el padre, madre, hijos, hijas, nietos, nietas, primos, primas, sobrinos, sobrinas que comparten el trabajo del hogar, el trabajo comunitario que generalmente realizan son las mingas, construcción de la iglesia, escuela, limpieza de los caminos vecinales, cosecha del maíz y anteriormente la del café, la gente es cortes y amable hacia las personas externas.

La unión libre es común en las familias, la mujer que tienen hijos e hijas sin casarse o unirse no se les hace un problema al momento de encontrar pareja.

La tradición y costumbre más acentuada en las comunidades es que existe un fuerte culto a los muertos en donde se realizan velorios de varios días en los cuales se implora el descanso eterno a la persona fallecida. Las fiestas religiosas que se celebran son: La Semana Santa, Los Fieles difuntos, La Virgen de las Mercedes, La Virgen de Monserrate, Agua Santa, San Pedro y San Pablo, San Ignacio, San Alejo,, etc. Realizando misas, procesiones, existen bandas, juegos tradicionales, deportivos y bailes.

La organización de las fiestas en el aniversario de las comunidades está a cargo de una comisión de festejos de los habitantes, estas fiestas, se caracterizan por la elección de la reina y el baile popular.

A cada comunidad de la parroquia le caracteriza su historia que encierra mitos,

15

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

leyendas preferencias a la música como el pasillo, bolero y cumbia, los platos típicos que resaltan son: el greñoso, natilla, tortillas de maíz y dulce de tagua, se destaca también la jocosidad de sus habitantes a través de las notas de amorfinos

Respecto a las actividades que realizan las familias campesinas día a día, se destacan las mujeres que juegan un papel importante, pues ellas son encargadas de la alimentación del cuidado y la educación de l@s hij@s; además de cuidar a los animales domésticos y ayudar en las labores agropecuarias, el hombre se dedica a realizar las labores agrícolas y trabajos a nivel de la casa como es cortar leña, cuidar los animales y proveer del agua para el consumo humano, las actividades de los niñ@s es dedicada a los estudios y apoyar en ciertas actividades en el hogar (recolección de leña, alimentación de los animales, proveer de agua, y en temporada de invierno apoyar en las actividades agrícolas

En el candelario agrícola se reflejan todas las actividades agropecuarias que se realizan en la parroquia dentro de ellos los cultivos de ciclo corto como el maíz, yuca, arroz, maní fréjol, zapallo y los cultivos perennes como el café, los frutales, el plátano y pasto.

En el calendario ritual se reflejan todas las actividades religiosas que son respetadas por los agricultores en el sentido de que no trabajan ese día en labores agrícolas

El uso de medicina natural con plantas nativas es importante señalarla como prácticas ancestrales que han utilizado la población rural para aliviar y curar algunas enfermedades debido a que son accesibles y porque no hay médico en las comunidades, las plantas medicinales de mayor consumo son: hierba buena, hierba luisa, oreganón, ruda, llantén, sábila, paico, verbena etc.

ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVO AMBIENTE Y RIESGOS.

La Parroquia P.P. Gómez, posee el mayor porcentaje en el sector inactivo (54.25%) que representa a aquellas personas que realizan actividades domesticas, estudiantes, jubilados e impedidos para trabajar, el sector activo desarrolla actividades

principalmente en la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, industria manufacturera, comercio mayor y menor.

De la población ocupada se analiza en el que tanto los hombres 93,06% y las mujeres 93,55% las mayores actividades que realizan están orientadas a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura; es de destacar que las mujeres (6,45%) realizan mayores acciones relacionadas al comercio con relación al hombre (2,78%).

Los ingresos medios mensuales son obtenidos de la actividad que realiza el hombre y la mujer en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, además se obtienen recursos de la pesca, industria manufacturera y de la actividad comercial.

La Economía Parroquial tiene como eje fundamental la producción agropecuaria para el destinada al autoconsumo y la comercialización. El principal cultivo de la zona es el café, seguido del guineo, plátano, naranja, maní, maíz. y verduras.

Del análisis del autodiagnóstico levantado en cada comunidad se observa que 1.033 has están destinadas a la producción de cultivos tales como: arroz, maíz, café y maní representando un 23% de la superficie total encuestada.

Esta actividad es combinada con la explotación de la madera, rubro que es parte del sistema de producción de la finca en está región, así como también de la actividad ganadera en pequeña escala tomando en cuenta que el 29% de la superficie encuestada esta sembrada con pastos.

Este proceso productivo está en manos de pequeños y medianos productores por lo que participan íntegramente toda la familia.

La parroquia P.P. Gómez cuenta con una superficie importante de su territorio cubierta de vegetación arbórea y dentro de este ecosistema se encuentran las plantas de la tagua de cuyo fruto se aprovechan el hombre para comercializarlo, tanto a nivel de la cabecera parroquial como de Jipijapa

La forma de obtener este producto es que los agricultores van a la montaña y recogen la tagua caída

16

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

a misma que e stá totalmente madura. Esto garantiza al industrial que al momento de dividirla encuentra una tagua totalmente compacta y blanca.

PECUARIAOtro rubro importante en la economía de los agricultores es la cría de animales menores aves y cerdos, tanto para consumo familiar como para vender los excedentes. Así mismo la región tiene en pequeña escala la cría de ganado bovino de carne (Bramahan cruzado).

Finalmente se observa un número importante de equinos debid o a que la mayoría de las comunidades no cuentan con caminos vecinales lastrados y son medio de transporte no solo en época de invierno sino también en verano.

CANALES DE COMERCIALIZACIONDe los resultados obtenidos en los autodiagnósticos se puede señalar que el 60,7% de los productores de las comunidades canalizan su producción agrícola hacia mercados a través de los pequeños comerciantes que están ubicados unos en la cabecera parroquial y otros son compradores a nivel de finca; en menor porcentaje (30,3%) lo hacen a través de los comerciantes mayoristas que están en la cabecera cantonal

TENENCIA DE LA TIERRA

En el interior de la parroquia P.P. Gómez se asienta una comuna llamada Eloy Vallejo, constituida por 80 socios la misma que tiene un área de 2.000has y abarca los recintos Las Delicias, Los Chulos, Mono Bravo, Guanchincha, El Sombrero, se reúnen periódicamente cada mes a fin de realizar asamblea pero su asistencia es irregular; su nivel organizativo no es tan fuerte debido a diversas causas; como la falta de cohesión interna de los socios, disposición de los mismos y la migración temporal.

Respecto a la tenencia de la tierra, se determina que de 267 predios encuestados en las diferentes comunidades el 72.29% (193) no tiene títulos de propiedad y el 27,71% (74 fincas) se encuentran legalizados

MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALESExisten sitios parcialmente erosionados, o en las

parte bajas de acumulación, se encuentran suelos derivados de cenizas o en parte solamente, los suelos son de textura arcillosa o franco arcillo limosas, profundos, uniformes con un epipedon mollico, se encuentran otros tipos de suelos como los arcillo arenosos o los areno arcillosos, con presencia de muchos gravas y piedras, en este conjunto de suelos se puede cultivar maíz, arroz, café, hortalizas y frutales, con limitaciones debido a su pendiente, generalmente sus suelos tienen pH mayor de 7 y con pendientes que van de 25 y 70%.

VEGETACIÓN NATURAL, RECURSOS FORESTALES Y BIODIVERSIDADLa parroquia es atravesada por la cordillera de Chongón y Colonche, esto hace que exista un bosque natural remanente y con pastos, en medio de una zona de características semi-aridas esta vegetación filtra las nubes de la garúa por lo que tiene particular importancia para el abastecimiento en agua de la zona.

Actualmente Fundación NATURA se encuentra ejecutando un proyecto de reforestación y conservación de la Cordillera Chongón – Colonche que es apoyado por la Cooperación Financiera Alemana (KfW) y con la contraparte de Ministerio de Ambiente del Ecuador en donde sus objetivos más importantes es la conservación duradera del Bosque Protector y el reemplazo paulatino de sistema de roza y quema por sistemas sostenibles de los RRNNN y del suelo. Gracias al financiamiento externo no reembolsable, el proyecto puede reconocer subsidios a los beneficiarios que cubren parte de los costos de la inversión inicial para los sistemas fomentados. El desembolso de estos incentivos están condicionados por la comprobación de los resultados obtenidos en el campo.

La Comunidades que se están beneficiando con este programa son Palmital, San Pablo, Corocito, Pepa de Uso, Momo Bravo, Churruta y San José de Piñas, sembrando alrededor de 20.000 plantas maderables de la especies: Caoba, Algarrobo, Pachaco y Maneicillo; además existe un convenio entre Fundación Natura y COFENAC donde se establecido un vivero con 200.000 plantas de café. El proceso de deforestación avanza destruyendo el

17

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

bosque primario para ser reemplazado los suelos para la agricultura con cultivos de maíz, arroz y pastizales, las especies maderables.

FAUNAEn la montaña se puede encontrar especies de animales nativos como el venado, guatuzo, armadillo, monos, mula de monte, tigre, tigrillo, guanta, gato de monte, tejón, cochucho, ardilla, vaca de monte, zorro, pericos, loros guacharaca, perdiz, zainos, etc.

RECURSOS HIDRICOSLa cabecera parroquial de P.P. Gómez se encuentra bañada por dos riachuelos llamados El Chontal y La Amarilla que luego se unen al río Banchal del Cantón Paján, participando de la subcuenca de la cordillera Balzar que forman parte del sistema hidrográfico del río Guayas además tiene influencia del callejón intercostero como son las cuencas de los ríos Buena Vista y Ayampe.

Existen otros esteros superficiales, su escurrimiento permanente de agua durante el año, está de acuerdo a las variaciones de la temporada de lluvias durante el invierno.

TURISMO Y ARTESANIALa parroquia P.P. Gómez cuenta con diversos lugares como cascadas, senderos, lugares arqueológicos, museos, cuevas, etc. y una rica biodiversidad florística, que reúnen todos las condiciones y requisitos necesarios para dar inicio y poner en marcha, proyectos y programas para el mejor aprovechamiento de sus bellezas naturales, que redundaría en beneficios económicos colectivos entre los habitantes del sector.

Para el mejor desenvolvimiento de todas las actividades turísticas que se pueden realizar, es necesario que exista una red vial en buenas condiciones que enlace todos los sitios naturales de interés, además se requiere la asesoría técnica de consultores en turismo de OG y ONG’s para que apoyen financieramente y además se reglamente con disposiciones, cláusulas y leyes que permitan precautelar y conservar el ecosistema circundante.

ORGANIZACIÓN SOCIALLa parroquia cuenta con 16 asociaciones con vida jurídica legalizadas por el MBS y a través del MAG, es de destacar que existen la comuna

Eloy Vallejo con el mayor número de asociados y la primera en tener vida jurídica desde el año 1953, dentro de todas las asociaciones legalizadas resalta la asociación de agricultores la de San José de Piñas dedicadas a la producción de miel de Abejas.

También existen otras organizaciones como Comité Barriales, Clubes Deportivos, Junta de Agua, Comité Promejoras, Cooperativas de transporte y 2 Cooperativas cafetaleras y Liga Deportiva Parroquial entre otros

INFRAESTRUCTURA Se resumen las distancias de la comunidades hacia la cabecera parroquial y cantonal en el cual hay una vía lastrada de 12 Km que une a la parroquia con la carretera principal conectando la provincia de Manabí y del Guayas, además está en construcción la carretera P.P. Gómez – Delicias, que la realiza el Consejo Provincial de Manabí con un avance de 9 Km de vía lastrada, los demás caminos son veraneros que enlazan a todos los recintos y comunidades ubicadas dentro de su jurisdicción territorial, quedando inservibles en el invierno, por lo que los pobladores emplean las acémilas como medio de transporte

18

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

19

Fuente: Plan de Desarrollo Local, efectuado porUPOCAM, 2001.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ Fuente: SIISE 4.0

ITEM MEDIDA PEDRO PABLO CANTON MANABI COSTA PAIS

EDUCACIÓN - POBLACIÓN Analfabetismo %(15 años y más) 22,5 15,26 12,54 8,71 9,02 Analfabetismo funcional %(15 años y más) 39,84 30,58 28,32 21,49 21,33 Escolaridad Años de estudio 3,68 5,92 6,09 7,21 7,29 Primaria completa %(12 años y más) 37,85 56,15 54,75 66,54 66,81 Secundaria completa %(18 años y más) 3,41 16,86 16,72 21,23 22,09 Instrucción superior %(24 años y más) 1,93 12,9 13,36 17 18,1 EDUCACIÓN - PRIMARIA Planteles - primaria Número 19 183 9191 7693 18623 Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 16,41 19,98 21,96 20,62 22,19 Alumnos/as - primaria Número 525 10250 208370 877243 1987465 EDUCACIÓN - SECUNDARIA Alumnos/as por profesor/a - secundaria Porcentaje 18,67 22,1 25,05 23,16 25,28 Planteles - secundaria Número 1 22 332 1630 3613 Alumnos/as - secundaria Número 98 2936 75838 458156 983859 SALUD DE LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1.000 nacidos vivos 16,67 10,04 4,69 9,14 8,78

Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1.000 nacidos vivos 58,33 26,21 10,53 15,96 17,22

SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS Centros de salud Número 0 1 11 46 108 Dispensarios médicos Número 1 10 132 462 1393 Puestos de salud Número 1 1 2 24 229 Subcentros de salud Número 1 9 143 482 1221 EMPLEO - OFERTA LABORAL Población en edad de trabajar (PET) Número 2554 48458 855449 4477670 8917360 Población económicamente activa (PEA) Número 1123 20561 379721 2143598 4553746

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

ITEM MEDIDA PEDRO PABLO CANTON MANABI COSTA PAIS

VIVIENDA Viviendas Número 867 14337 252111 1371472 2848088 Agua entubada por red pública dentro de la vivienda %(viviendas) 0.02 0,26 0,30 0,42 0,48 Red de alcantarillado %(viviendas) 0,03 0,35 0,28 0,36 0,48 Servicio eléctrico %(viviendas) 0,63 85,69 0,81 0,89 89,67 Servicio telefónico %(viviendas) 0,1 16,01 0,19 0,27 32,18 Servicio de recolección de basura %(viviendas) 0,03 50,36 0,51 0,64 62,71 Déficit de servicios residenciales básicos %(viviendas) 0,63 80,84 0,81 0,73 63,1 POBREZA Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 98,58 80,61 74,82 66,25 61,26 Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 73,09 55,28 47,41 35,43 31,95 POBLACIÓN - DINÁMICA DEMOGRÁFICA Población (habitantes) Número 3515 65796 1186025 6056223 12156608 Población - mujeres Número 1637 32399 589523 3012178 6138255 Población - hombres Número 1878 33397 596502 3044045 6018353 Población - menores a 1 año Número 56 1332 25711 117742 237209 Población - 1 a 9 años Número 757 13094 248717 1198522 2461772 Población - 10 a 14 años Número 380 7356 137446 649374 1341039 Población - 15 a 29 años Número 809 16637 320367 1682932 3356563 Población - 30 a 49 años Número 678 13953 269398 1474367 2850468 Población - 50 a 64 años Número 394 6710 103778 537020 1095933 Población - de 65 y más años Número 441 6714 80608 396266 813624

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

22

GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFIA

Para el desarrollo de la cartografía temática del cantón Jipijapa fue necesario realizar varios procesos de selección y análisis de la información existente.

La información temática escogida fue la de Aptitudes Agrarias, Aptitudes Agrícolas y Uso del Suelo elaborada por Infoplan a escala 1:250.000 de toda la provincia de Manabí.

Con esta información se realizaron los respectivos análisis dentro de los límites de cada cantón, obteniendo 3 mapas temáticos con las siguientes características geográficas:1. Proyección UTM Zona 17 (sur)2. Datum PSAD 1956-Ecuador

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

24

Aptitudes Agrícolas:

Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrícolas.

Cinco coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Jipijapa, y tres se encuentran en los límites de la parroquia Pedro Pablo Gómez:

Apto para Bosque; esta cobertura ocupa una superficie cantonal con 54,865.72 Has. que corresponden el 38.26%, de este porcentaje 7.30% le pertenece a la parroquia Pedro Pablo Gómez por presentar una superficie apta para bosque de 10,474.71 Has. y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 135,572.03 Has. que corresponde el 46.63%.

Cultivos con limitaciones importantes y muy importantes, este tipo de cultivos ocupan un área cantonal de 46,569.26 Has. que corresponde el 32.47%, Pedro Pablo Gómez tiene una extensión de 8,881.33 Has. que equivale el 6.19%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 75,232.17 Has. que corresponde el 25.88%.

Cultivos con limitaciones ligeras y sin limitaciones, estos cultivos ocupan una superficie a nivel cantonal de 31,886.71 Has. que corresponde el 22.23%, Pedro Pablo Gómez tiene un área de 5,946.82 Has. que equivale el 4.14%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 69,386.28 Has. que corresponde el 23.87%.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

25

Aptitudes Agrarias:

Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrarias.

Cinco coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Jipijapa, y cuatro se encuentran en los límites de la parroquia Pedro Pablo Gómez:

Cultivos permanentes, este tipo de cultivos presentan una superficie cantonal de 40,234.87 Has. que corresponden el 28.06 %, la parroquia Pedro Pablo Gómez posee un área de 10,489.24 Has. que equivale el 7.32%; y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 59,263.74 Has. que corresponde el 20.38%.

Mosaico de Vegetación Natural y Cultivos, esta cobertura presenta una superficie cantonal de 42,080.49 Has. que corresponden el 29.34 %, la parroquia Pedro Pablo Gómez posee un área de 6,993.72 Has. que equivale el 4.87%; y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 81,869.56 Has. que corresponde el 28.16%.

Pastos, presentan un área de 7,146.41 Has. que corresponden el 4.98% del territorio cantonal, la parroquia Pedro Pablo Gómez tiene una superficie de 5,487.60 Has. que equivale el 3.82%, y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 52,648.46 Has. que corresponde el 18.11%.

Vegetación Natural, esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal con 43,533.34 Has. que corresponden el 30.36%, de este porcentaje 1.62% le pertenece a la parroquia Pedro Pablo Gómez por presentar una superficie de 2,332.37 Has. y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 83,615.35 Has. que corresponde el 28.76%.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

26

Uso del Suelo:

Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Uso del Suelo.

Nueve coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Jipijapa, y tres se encuentran en los límites de la parroquia Pedro Pablo Gómez:

Arboricultura Tropical, esta cobertura ocupa un área cantonal de 3,322.44 Has. que corresponde el 2.31%, Pedro Pablo Gómez posee un área de 3,292.68 Has. que equivale el 2.29%. Y en proporción a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 4,248.36 Has. que corresponde el 1.46%.

Bosque Natural, la mayor superficie cantonal la ocupa este tipo de cobertura con 62,759.33 Has. que corresponde el 43.77%, Pedro Pablo Gómez tiene un área de 10,365.98 Has. que equivale el 7.22%. Y en proporción a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 118,167.86 Has. que corresponde el 40.65%.

Pasto Cultivado, el cantón presenta un área para pastos cultivados de 12,326.17 Has. que corresponden el 8.59%, de este porcentaje 6.86% le pertenece a la parroquia Pedro Pablo Gómez por presentar una extensión de 9,838.25 Has. Y respecto a la microregion Sur esta cobertura presenta una superficie de 49,421.36 Has. que corresponde el 17%.

Vegetación Arbustiva, este tipo de cultivos presentan una superficie cantonal de 22,768.14 Has. que equivale el 15.87%, Pedro Pablo Gómez tiene un área de 1,806.02 Has. que equivale el 1.25% de su territorio parroquial. Y en proporción a la microregion Sur esta cobertura presenta una superficie de 43,144.68 Has. que corresponde el 14.84%.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PARROQUIA: PEDRO PABLO GOMEZ CANTON: JIPIJAPA

MESA: ECONÓMICO PRODUCTIVO, AMBIENTE Y RIESGOS

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Baja producción y productividad

Baja producción y productividad

Vías en mal estado. Insuficiente apoyo y

asistencia técnica en Agricultura.

Insuficientes recursos económicos.

Alto costo de insumos agrícolas y pecuarios.

Bajo precio de los productos agrícolas y pecuarios.

Débil organización comunitaria.

Insuficientes canales de comercialización.

Corrupción y politiquería. Insuficiente apoyo de

entidades crediticias. Deficientes políticas de

estado. Tenencia informal de la

tierra Falta de comunicación

interna y externa. Deficientes sistemas de

riego

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Promover la participación ciudadana y organización local. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Promover la participación ciudadana y organización local INDA Legalización de la tierra. Junta de Recursos Hidráulicos Estudio del comportamiento del recurso hídrico y construcción de

sistemas de riego MAGAP-INIAP Capacitación y Asistencia Técnica en manejo de cultivos y

semillas. BNF-CAF-Financieras locales Financiamiento y Asesoramiento Técnico Comunidad. Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos. Fortalecer la organización local Ejercer contraloría social y veeduría demandando y exigiendo

cumplimiento de compromisos con instituciones Elaboración de convenios interinstitucionales.

PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL Ejecución de proyectos productivos

Insuficiente promoción turística del paisaje natural

Deficiente nivel económico. Insuficientes líneas de crédito.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Insuficiente promoción turística del paisaje natural

Insuficiente apoyo y asistencia técnica en turismo.

Insuficientes líneas de crédito.

Deficientes servicios básicos y vías

Desconocimiento sobre herramientas de promoción y buen trato al turista

Débil organización comunitaria

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local. Coordinar acciones desde la mesa de turismo Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local Impulsar el turismo desde el Departamento de Turismo

Municipal. Construcción de los servicios básicos. MIDUVI. Saneamiento Ambiental y construcción de proyectos de Agua

Potable ONGS Y OGS Financiamiento y Asesoramiento Técnico en turismo Apoyo en construcción de Letrinas. Capacitación en creación y manejo de Hospederías Comunitarias Comunidad. Mejorar la atención a los foráneos o turistas Proteger los recursos naturales PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL Ejecución de proyectos de manejo y conservación turística. DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO Calificar los atractivos turísticos locales y adjuntarlos al

inventario provincial. Promocionar nacional e internacionalmente la oferta turística de la

parroquia.

Baja producción y productividad

Insuficiente promoción turística del paisaje natural

Deficiente nivel económico. Insuficientes líneas de crédito.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Elevado índice de contaminación ambiental

Indiscriminado uso de fertilizantes

Erosión de suelos Presencia de cambios

climáticos.

Contaminación ambiental

Insuficiente capacitación y asistencia técnica.

Deficientes políticas de estado.

Elevado índice de contaminación en las fuentes hídricas.

Indiscriminado uso de fertilizantes

Erosión de suelos Presencia de cambios

climáticos. Deforestación Deficientes practicas de

reforestación.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local MIDUVI. Saneamiento Ambiental y construcción de proyectos de Agua

Potable INEFAN Control ambiental Comunidad. Proteger los recursos naturales PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL Ejecución de proyectos de manejo y conservación turística.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

PROYECTOS Y ACCIONES ECONOMICO PRODUCTIVO AMBIENTE Y RIESGOS

•••••

•••••••

•••

••••

••••••

•••••••

Ejecución del Plan Vial local.Desarrollo Turístico parroquial.Fortalecimiento de las organizaciones territoriales de base.Creación de microempresas.Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de la tierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa, INDA, Junta Parroquial de Pedro Pablo Gómez y comunidades de la parroquia.Implementación del CADI (Centro de Apoyo al Desarrollo Integral).Construcción de Sistemas de RiegoSistema de riego por goteo para cultivo de hortalizasConstrucción de Centros de acopio y comercialización.Desarrollo de la conectividad.Proyecto de sistema de riego por goteo para cultivos hortícolaProyecto apícola y aprovechamiento de los subproductos de la miel de abejaProyectos de crianza de aves criollasManejo del pasto y ganado, obtención de subproductos de la lecheConstrucción de piscinas y producción de tilapias y camarón de agua dulceCrianza y manejo de cerdos mejoradosProducción y comercialización de plantas medicinalesCrianza y manejo de chivos mejoradosMejoramiento de la producción, postcosecha y comercialización delos cultivos de maíz, arroz, maní, café, etc.Mejoramiento de la producción, poscosecha y comercialización de achiote y plátanoProyecto de la siembra de cacaoProyecto de artesanía en tagua, barro, madera, cañaProcesamiento tostado molido de caféProducción de abonos orgánicos e insecticidas naturalesManejo, producción y comercialización del caracolProyectos ecoturístico, promocionando las bellezas naturales de la parroquiaFortalecimiento de una caja de ahorro y créditoTaller de bordados, belleza, tejidos, pastillajeProducción de panelas y alfeñiquesProcesamiento de frutas de la zonaProducción de balanceadosInstalación de una pani�cadoraProducción de plantas forestales y ornamentales.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PARROQUIA: PEDRO PABLO GÓMEZ CANTON: JIPIJAPA

MESA: SOCIO CULTURAL PROBLEMAS PROBLEMAS

PRIORIZADOS CAUSAS ACTORES Y APORTES

Alto índice de analfabetismo

Alto índice de analfabetismo

Inasistencia de maestros a

clases en horarios definidos.

Deficiente cobertura escolar.

Consejo Provincial de Manabí. Promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio para eliminar el analfabetismo. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Impulsar políticas locales para mejorar niveles de educación Direccion Provincial de Educación. Generar programas de alfabetización Comunidad. Participación en procesos de alfabetización local Centros de educación media Apoyo en programa de alfabetización.

Baja calidad de la educación

Baja calidad de la educación

Inasistencia de maestros en horarios definidos.

Deficiente equipamiento y material didáctico en los centros educativos..

educación no actualizada acorde al avance tecnológico.

Insuficiente supervisión y control educativo.

Alta incidencia de corrupción y politiquería.

Insuficiente coordinación entre maestros y padres de familia.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Impulsar políticas locales para mejorar niveles de educación Direccion Provincial de Educación. Mejoramiento del pensun de estudios Control y supervisión a maestros Descentralizar la educación Comunidad. Participación en el desarrollo educativo de los hijos Realizar veeduría y contraloría social Gestionar partidas para educación.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Alto riesgo de mortalidad y morbilidad

Ausencia de médico permanente.

Insuficiente control a médicos.

Alto riesgo de mortalidad y morbilidad.

Deficiente equipamiento en las unidades de salud.

Cobertura insuficiente de la atención médica.

Consejo Provincial de Manabí. Construcción de unidades de salud. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Direccion Provincial de Salud. Dotación de nuevas partidas para salud Control y supervisión a personal médico IESS Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino. Comunidad. Promover los programas de vacunación. Practicar la prevención en salud.

Insuficiente atención a la infancia y adolescencia.

Presencia de alcoholismo.

Presencia de violencia intrafamiliar.

Desatención a los grupos vulnerables

Alto índice de migración

de jóvenes Insuficiente atención a la infancia y adolescencia

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de Centros de Desarrollo Infantil Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Generación de políticas de atención a la infancia y la

adolescencia. INNFAAmpliación de la cobertura de centros de desarrollo infantil. Ministerio de Bienestar Social Impulsar el respeto a las leyes de protección a grupos vulnerables. Ampliar la cobertura de colación escolar Comunidad.Respetar y promover los derechos de los grupos vulnerables

Inseguridad Ciudadana

Inseguridad Ciudadana

Insuficiente equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.

Presencia de violencia intrafamiliar.

Inexistencia de personal policial y bomberos

Consejo Provincial de Manabí. Construcción de la infraestructura de las unidades de apoyo Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Gestión ante organismos de apoyo para incremento de personal Policía Nacional Dotación de personal y movilización.

Inexistente atención médica oportuna.

Deficientes insumos médicos en las unidades de salud parroquial.

Practica de medicina informal. Presencia de desnutrición

infantil.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

PROYECTOS Y ACCIONES SOCIO CULTURALES

Supervisión y control a maestros

Veeduría social comunitaria.

Capacitación integral comunitaria.

Implementación de partidas para médico permanente

Fortalecimiento de la estructura social comunitaria.

Equipamiento y construcción de las entidades de apoyo (UPC,

Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil)

Ampliación de la cobertura de las unidades de salud.

Equipamiento de los centros de educación y de salud.

Formación de la Escuela para Padres.

Elaboración de Estudios y Proyectos.

Seguridad Ciudadana.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PARROQUIA: PEDRO PABLO GOMEZ CANTON: JIPIJAPA

MESA: INFRAESTRUCTURA LOCAL Y ORGANIZACIONAL

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Vías en mal estado

Deficiente sistema de eliminación excretas

Deficiente sistema de agua potable.

Deficiente servicio telefónico.

Alto índice de necesidades básicas insatisfechas

Insuficiente sensibilización de las autoridades competentes.

Deficientes recursos económicos de las instituciones ejecutoras de la obra pública.

Inexistencia de proyectos. Deficiente gestión de las

comunidades. Corrupción y politiquería

al interior de las instituciones.

Deficiente organización local.

Baja autoestima de la población.

Consejo Provincial de Manabí. Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Financiar total o parcialmente la construcción de las vías MIDUVI Construcción de obras de Saneamiento Ambiental, agua potable y

alcantarillado. Incentivo para la construcción de viviendas a través del bono EMELMANABI Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del

servicio de energía eléctrica PACIFICTEL Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del

servicio de telefonía Junta de Recursos Hidráulicos Financiamiento, para captación y distribución de agua potable Comunidad. Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos. Fortalecer la organización local Ejercer contraloría social y veeduría demandando y exigiendo

cumplimiento de compromisos con instituciones Elaboración de convenios interinstitucionales

Inexistentes espacios recreativos y culturales.

Deficiente infraestructura educativa y de salud

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Deficiente infraestructura educativa y de salud

Insuficiente sensibilización de las autoridades competentes.

Deficientes recursos económicos de las instituciones ejecutoras de la obra pública.

Inexistencia de proyectos. Deficiente gestión de las

comunidades. Corrupción y politiquería

al interior de las instituciones.

Deficiente organización local.

Baja autoestima de la población.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud. y dotación de bancas y pupitres Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud Direccion Provincial de Educación Elaboración de censo escolar. Gestión y dotación de material didáctico Dotación de partidas para educación Direccion Provincial de Salud. Dotación de nuevas partidas para salud Control y supervisión a personal médico Mejoramiento de políticas de atención médica oportuna Gestión y dotación de medicinas IESS Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino. ONGS Y OGS Construcción de programas de letrinización Construcción de aulas escolares y unidades de salud. Comunidad. Gestión para obtención de partidas de educación y salud. Mano de obra de contraparte para la construcción de la obra. Cuidado de materiales.

Vías en mal estado Deficiente sistema de

eliminación excretas Deficiente sistema de agua

potable. Deficiente servicio telefónico. Inexistentes espacios

recreativos y culturales. Deficiente infraestructura

educativa y de salud

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

PROYECTOS Y ACCIONES DE INFRAESTRUCTURAORGANIZACIONAL

Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura

Construcción y mejoramiento de las unidades de salud

Ejecución del Plan Vial Parroquial

Ampliación de las redes de Energía Eléctrica.

Construcción de Sistema de AAPP

Ampleación de redes de telefonía

Construcción de canchas y parques comunales

Construcción de estadio en cabecera parroquial

Construcción del cerramiento y mantenimiento del cementerio

Plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial en la cabecera

parroquial

Letrinización Rural

Construcción del Cuartel para el Cuerpo de Bomberos

Construcción de local para Unidad de Policía Comunitaria

Adoquinamiento, aceras y bordillos en cabecera parroquial

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

FODAFORTALEZAS OPORTUNIDADES

Existencia de ríos y vertientes de agua. Presencia de pequeños bosques con especies maderables nativas Plantas melíferas que dan néctar Presencia de colmenas de abejas y obtención de subproductos de la miel

de abeja. Existencia de una caja de ahorro y crédito (24 de Septiembre entregando

créditos agropecuarios). Personal capacitado en San José de Piñas en la Elaboración de zapatos,

carteras, bolsos de piolas tejidos de lana. Existencia de cascadas como: Ceja pelada en la Colombia, La Marilán,

Salto de Gómez, Volcán de Pepa de Uso, aguas termales en las Delicias. Clima favorable y variado Paisaje Turístico de calidad. Población joven y mano de obra calificada. Cercanía a la principal vía de acceso de conexión con la provincia del Guayas. Existencia del colegio técnico agropecuario,

Apoyo de Fundación Natura en la reforestación de la zona con especies como Pachaco, Teca, Caoba, etc.

Programa de Alemanes e Italianos apoyando proyectos de abejas Proyecto HEIFER apoyando en capacitación y crédito Propueblo, capacitación en artesanías Implementación del Plan de Desarrollo Local Convenios internacionales para cofinanciar proyectos de desarrollo

comunitario. Mancomunidad de los cantones Jipijapa, Puerto López y Montecristi.

DEBILIDADES AMENAZAS Falta de equipos e insumos para producir en el verano Explotación en forma irracional de la madera. Deficiente difusión de los recursos eco turísticos existentes. Elevado numero de escuelas unidocentes. Débil organización comunitaria. Desagregación del núcleo familiar. Deficiente involucramiento de organizaciones religiosas en proyectos sociales.

Cambios climáticos. Inestabilidad política Contaminación ambiental Imposición del fondo monetario internacional Libre importación de productos agropecuarios

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Identificación de: FORTALEZAS: Existencia de una caja de ahorro y crédito (24

de Septiembre entregando créditos agropecuarios).

Personal capacitado en San José de Piñas en la Elaboración de zapatos, carteras, bolsos de piolas tejidos de lana.

Existencia de cascadas como: Ceja pelada en la Colombia, La Marilán, Salto de Gómez, Volcán de Pepa de Uso, aguas termales en las Delicias.

DEBILIDADES: Falta de equipos e insumos para producir en el

verano Explotación en forma irracional de la madera. Deficiente difusión de los recursos eco

turísticos existentes.

OPORTUNIDADES: Programa de Alemanes e Italianos apoyando

proyectos de abejas Proyecto HEIFER apoyando en capacitación y

crédito Propueblo, capacitación en artesanías

FO Fortalecer la caja de crédito aprovechando la

cobertura del Proyecto HEIFER procredito. Aprovechar incidencia de prepueblo

operativisando proyectos de confección con cuero.

Promover lugares turísticos impulsando los proyectos de abejas.

DO Disminuir la incidencia de la no producción en

verano aprovechando alternativas de producción con proyecto de abejas auspiciado por alemanes.

Disminuir la explotación irracional de la madera generando otras alternativas de producción agrosilvopastoril.

Promover los recursos ecoturisticos a través de elaboración de artesanías correspondientes al tema ecológico.

AMENAZAS: Contaminación ambiental Imposición del fondo monetario internacional Libre importación de productos agropecuarios

FA Eliminar la contaminación ambiental

fortaleciendo el turismo sobre todo en aguas termales en Las Delicias.

Disminuir la incidencia del FMI fortaleciendo las cajas de ahorro y crédito.

Generar alternativas de producción con elaboración de artesanías para mitigar incidencia de la libre importación de productos agropecuarios.

DA Disminuir la contaminación ambiental, controlando

la explotación irracional de la madera. Mejorar la dotación de equipos e insumos

agropecuarios controlando la libre importación de productos agropecuarios.

Disminuir la imposición del FMI impulsando la la confección de artesanías.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

VISION ACTUAL DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

En el año 2017, la parroquia Pedro Pablo Gómez es un centro de producción tecnificada, su educación está acorde a los avances tecnológicos, cuenta con población saludable, servicios básicos y conectividad interna y externa de calidad, su ambiente está protegido y libre de contaminación, sus lideres y autoridades son gestionadores del desarrollo sustentable y sostenible.

Líneas estratégicas:CENTRO DE PRODUCCIÓN TECNIFICADAEDUCACION ACORDE A LOS AVANCES TECNOLÓGICOSPOBLACION SALUDABLESERVICIOS BASICOS Y CONECTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA DE CALIDADAMBIENTE PROTEGIDO Y LIBRE DE CONTAMINACIÓN

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

AUTORIDADES GESTIONADORES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE.

LINEA ESTRATÉGICA: CENTRO DE PRODUCCION TECNIFICADA,

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2012 los atractivos de la parroquia son visitados

Desarrollo Turístico Local.

Realizar inventario de atractivos turísticos

Para el año 2009 la parroquia ha mejorado el nivel económico.

Creación de Microempresas

Identificar productos con mayor fortaleza de producción y productividad.

Para el año 2010 la tenencia de la tierra se ha formalizado haciendo posible la consecución del crédito hipotecario.

Legalización de tierras.

Convenio pro formalización de la tenencia de la tierra entre CPM, Gobierno Municipal del Cantón INDA, Junta Parroquial y comunidades

Para el año 2009 el CADI se encuentra en funcionamiento.

Implementación del CADI (Centro de Apoyo para el Desarrollo Integral)

Identificar terreno para edificar el CADI

En el año 2012 las comunidades cuentan con un sistema de riego

Construcción de Sistemas de Riego.

Realizar convenio con la Junta de Recursos Hidráulicos.

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

En el año 2014 las comunidades desarrollan la agricultura consistemas alternativos

Producción sustentable y sostenible

Sistema de riego por goteo para hortalizas

Identificar ubicación del proyecto piloto

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2009 la parroquia cuenta con un centro de almacenamiento y comercialización.

Implementación de Centro de Acopio y Comercialización

Negociación de la tierra y localización estratégica del Centro de Acopio

En el año 2014 las comunidades desarrollan la agricultura con sistemas alternativos

Sistema de riego por goteo para cultivos hortícola

Identificar ubicación del proyecto piloto

Para el año 2010 se ha logrado una producción sustentable de miel

Proyecto apícola y aprovechamiento de los subproductos de la miel de abeja

Seleccionar zonas y localización del proyecto.

Para el año 2009 el mercado avícola se ha potencializado, logrando ubicarse en el mercado nacional

Crianza de aves criollas

Realizar inventario sobre posibles interesados

Para el año 2010 se ha logrado producir lácteos de calidad para la comercialización

Manejo de pasto, ganado y obtención de subproductos de la leche

Realizar mejoramiento genético del ganado

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2010 se ha logrado comercializar e incluir valor agregado a la producción de pesca en cautiverio

Producción sustentable y sostenible

Construcción de piscinas y producción de tilapias y camarón de agua dulce

Identificar terreno a implantar proyecto.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2008 se ha logrado mejorar la calidad de la carne de cerdo que es consumida en el mercado nacional

Crianza y manejo de cerdos mejorados

Identificar productores interesados en el proyecto

Para el año 2010 la producción local tiene sello de certificación de MSP para su comercialización.

Producción y comercialización de plantas medicinales

Organizar y capacitar a productores sobre la utilización de plantas medicinales

Para el año 2008 se ha logrado mejorar la calidad de la carne de cerdo que es consumida en el mercado nacional

Crianza y manejo de chivos mejorados.

Identificar productores interesados en el proyecto

Para el año 2010 se ha logrado mejorar la producción y productividad de los cultivos de ciclo corto.

Mejoramiento de la producción, postcosecha y comercialización de los cultivos de maíz, arroz, maní, café, achiote y plátano

Organizar a los productores y comercializadores

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2011 han comenzado a producir las plántulas nuevas de cacao.

Producción sustentable y sostenible

Proyecto de la siembra de cacao

Realizar convenio con ANECACAO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2009 se ha logrado fortalecer y ubicar en el mercado nacional las artesanías

Artesanías en tagua, barro, madera y caña.

Capacitar a los productores artesanales locales

Para el año 2009 se ha logrado fortalecer y ubicar en el mercado nacional el café local

Procesamiento de tostado molido de café

Identificar potenciales productores de café

Para el año 2011 se ha industrializado la producción del caracol, logrando su venta en el mercado internacional.

Manejo, producción y comercialización del caracol

Organizar y capacitar a los potenciales productores locales.

Para el año 2010 el ecosistema natural se protege, siendo aprovechado turísticamente

Proyectos ecoturístico, promocionando las bellezas naturales de la parroquia

Realizar inventario de los atractivos ecoturisticos.

Para el año 2009 los socios de la cooperativa cuentan con respaldo económico

Fortalecimiento de una caja de ahorro y crédito

O9rganizar a productores y comercializadores económicamente.

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2009 los habitantes de la parroquia cuentan con alternativas de profesión media

Producción sustentable y sostenible

Taller de bordados, belleza, tejidos, pastillaje

Realizar convenio con ONGS

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2009 se comercializa panela y alfeñique local en el mercado internacional.

Producción de panela y alfeñiques

Capacitar a familias interesadas

Para el año 2009 se comercializan conservas de la zona en el mercado nacional

Procesamiento de frutas de la zona

Identificar localización del proyecto.

Para el año 2010 se garantiza la alimentación de las aves de corral para comercialización.

Producción de balanceados

Localizar materia prima de buena calidad cerca de la zona de desarrollo del proyecto.

Para el año 2008 varias familias locales proveen de pan a sus respectivas comunidades a precios módicos.

Instalación de una panificadora.

Identificar familias interesadas en formar parte del proyecto.

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2009 la parroquia provee de plántulas para reforestación regional.

Producción sustentable y sostenible

Producción de plantas forestales y ornamentales

Organizar a los sembradores en pendiente.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

LINEA ESTRATÉGICA: EDUCACION ACORDE A LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2009 se ha logrado instaurar la contraloría social comunitaria.

Supervisión y control a maestros./Veeduría social comunitaria

Realizar censo en los locales estudiantiles de la parroquia.

Para el año 2009 los maestros han renovado sus conocimientos

Capacitación integral comunitaria

Promover los nuevos pensun académicos y mejores practicas de enseñanza

Para el año 2017 la educación ha desarrollado un sistema moderno

Tecnificación de la educación.

Realizar proyecto conjuntamente con la Municipalidad del cantón Jipijapa

Para el año 2017 los centros de estudio cuentan con equipamiento, y material didáctico

Equipamiento de los centros de educación

Realizar inventario educativo para determinar necesidad en cuanto obras y número de maestros

Desde el año 2008 los Padres de Familia se vinculan activamente en la educación de hijos.

Creación de Escuela para Padres.

Organizar y sensibilizar a la comunidad para involucramiento en el proceso

Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

Eliminar el Analfabetismo en la parroquia. Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles.

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Involucrar a todos los actores inmersos en la educación.

En el año 2009 la biblioteca ha logrado mejorar los conocimientos

Educación Integral

Tecnificación del material bibliográfico

Realizar convenio con el SINAB

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

LINEA ESTRATÉGICA: Población saludable OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS

Para el año 2010 las unidades de salud brindan atención médica oportuna

Dotación de equipamiento, partidas y medicina en las unidades de salud.

Realizar gestión con el Ministerio de Salud Pública.

Para el año 2010 las unidades de salud brindan atención médica oportuna

Ampliación de la cobertura de unidades de salud

Delimitar área de trabajo de las unidades de salud

Para el año 2008 se promueve la maternidad gratuita

Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita

Promover las leyes de Maternidad Gratuita

Para el año 2009 las comunidades están apoyadas en la atención médica formal y natural.

Dotación de botiquines con medicina natural.

Realizar convenio con ONGS como PLAN

Obtener la cobertura de atención médica al 100% de la población con calidad, calidez y oportuna. Lograr el involucramiento de la sociedad civil en el desarrollo integral.

Ampliar la atención médica oportuna con calidad y calidez Fortalecer las organizaciones de base. Disminuir el impacto delincuencial parroquial

Conformar el Consejo provincial de la salud y organismos locales de apoyo. Promover la legalización de las organizaciones territoriales. Incorporar al desarrollo local a los organismos de apoyo social en protección, prevención y auxilio. Desde el año 2008

las comunidades gozan de salud preventiva

Salud para todos.

Promotoras formadas en salud preventiva y curativa.

Realizar convenio con Direccion Provincial de Salud

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

LINEA ESTRATÉGICA: servicios básicos y conectividad interna y externa de calidad OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS Para el año 2017 los locales educativos se han mejorado, cubriendo el 100% de la población.

Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura.

Realizar inventario educativo para determinar real necesidad en obra física y maestros

Para el año 2010 las unidades de salud brindan atención médica oportuna

Construcción y mejoramiento de unidades de salud.

Realizar inventario de insumos médicos y personal con respecto a las NBI.

Para el año 2010 las comunidades cuentan con vías de acceso permanente.

Ejecución del Plan vial Parroquial

Elaborar proyecto conjuntamente con la Municipalidad bajo supervisión del CPM.

Para el año 2009 las comunidades de la parroquia Pedro Pablo Gómez están dentro del 100% de la cobertura de energía eléctrica.

Ampliación de las redes de energía eléctrica.

Realizar estudio con EMELMANABI, determinando generación, distribución y alumbrado público.

Para el año 2010 las comunidades de la parroquia cuentan con el servicio de agua potable

Construcción, captación, y distribución del AAPP.

Identificar fuentes hídricas y realizar convenios con PRAGUAS.

Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50% Movilizar y acceder a las comunidades interior y exteriormente

Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez Conectar internamente a las comunidades con el resto del país y el mundo

Realizar y coordinar presupuestos con los gobiernos seccionales participativamente. Impulsar las Conseciones viales y el proyecto de MANABITEL Organizar y capacitar a las comunidades en autogestión y contraparte en mano de obra para proyectos

Para el año 2010 el 50% de la población cuenta con serviciotelefónico

Dotación de los servicios básicos vías y transporte en cabecera parroquial y comunidades

Construcción de redes de telefonía.

Realizar gestión con Pacifictel

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2009 la parroquia cuenta con el cementerio cerrado

Construcción del cerramiento del cementerio

Elaboración del proyecto por parte de la Ilustre Municipalidad

Para el año 2017 todas las comunidades cuentan con espacios para la practica deportiva y cultural

Construcción de canchas y parques comunales.

Elaborar convenio con Federación deportiva de Manabí

Para el año 2010 Pedro Pablo Gómez cuenta con estadio

Construcción de Estadio en la cabecera parroquial

Elaborar convenio con Federación deportiva de Manabí

Para el año 2010 la cabecera parroquial cuenta con alcantarillado.

Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y pluvial en cabecera parroquial

Elaborar estudios conjuntamente con el Municipio de Jipijapa

Para el año 2011 las comunidades de la parroquia tienen resuelto el sistema de eliminación de excretas.

Letrinización Rural (Unidades Básicas Sanitarias)

Realizar convenio interinstitucional FISE, ONGS e inventario de unidades existentes y estado actual del funcionamiento

Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50% Movilizar y acceder a las comunidades interior y exteriormente

Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez Conectar internamente a las comunidades con el resto del país y el mundo

Realizar y coordinar presupuestos con los gobiernos seccionales participativamente. Impulsar las Conseciones viales y el proyecto de MANABITEL Organizar y capacitar a las comunidades en autogestión y contraparte en mano de obra para proyectos

Para el año 2009 la parroquia posee una instalación moderna y equipada de cuerpo de bomberos

Dotación de los servicios básicos vías y transporte en cabecera parroquial y comunidades

Construcción del Cuerpo de Bomberos.

Elaboración del proyecto por parte de la Ilustre Municipalidad de Jipijapa

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2008 la parroquia cuenta con una UPC

Construcción de edificio para Unidad de Policía Comunitaria

Elaborar convenio con Policía Nacional para dotación de policía

Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50% Movilizar y acceder a las comunidades interior y exteriormente

Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez Conectar internamente a las comunidades con el resto del país y el mundo

Realizar y coordinar presupuestos con los gobiernos seccionales participativamente. Impulsar las Conseciones viales y el proyecto de MANABITEL Organizar y capacitar a las comunidades en autogestión y contraparte en mano de obra para proyectos

Para el año 2009 la cabecera parroquial tiene calles definidas con la respectiva acera y bordillo

Dotación de los servicios básicos vías y transporte en cabecera parroquial y comunidades

Adoquinamiento de aceras y bordillos en cabecera parroquial.

Realizar estudios en coordinación Junta Parroquial y Municipalidad del cantón Jipijapa

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

LINEA ESTRATÉGICA: ambiente protegido y libre de contaminación OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS Para el año 2017 el 100% de la población campesina, utiliza abonos orgánicos en los cultivos.

Fomentar el uso de abonos orgánicos.

Mapear alternativas de ubicación del proyecto piloto

Para el año 2008 la comunidad protege el ambiente a través de un correcto manejo de desechos sólidos.

Capacitación comunitaria en manejo de desechos sólidos.

Realizar convenio con Gobierno Municipal del cantón Jipijapa y Junta Parroquial de Pedro Pablo Gómez

Para el año 2012 se ha recuperado el hábitat de las especies en peligro.

Reforestación y Rescate de especies en peligro de extinción.

Hacer respetar de leyes de protección de especies en peligro.

Para el año 2008 la Parroquia cuenta con un sistema propio de recolección

Creación de una empresa de recolección de basura a nivel local

Realizar gestión ante el Gobierno Municipal Local.

Rehabilitar el entorno ambiental de una forma sostenible

Aplicar las normas de mitigación y recuperación del ambiente, apoyándose en los organismos de control

Sensibilizar a la ciudadanía en la importancia del ambiente

Para el año 2017 se protege y cuida el ambiente, garantizando el hábitat de la flora y fauna local

Entorno saludable

Protección y conservación de recursos naturales

Sensibilizar a las comunidades en la protección ambiental

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

LINEA ESTRATÉGICA: AUTORIDADES GESTIONADORES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE.

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2009 se ha fortalecido el tejido social comunitario

Fortalecimiento organizativo y de gestión local

Organizar a la comunidad e identificar lideres

Para el año 2012 se ha elevado el autoestima y orgullo de la tierra donde se nació

Identidad cultural Promover la historia local

Para el año 2010 las comunidades poseen Lideres de calidad.

Escuela para la formación de líderes y liderezas.

Identificar potenciales lideres

Para el año 2008 se ha establecido estructuración del presupuesto participativamente

Presupuesto Participativo

Organizar y capacitar a la comunidad en cuanto a priorización de necesidades y beneficio colectivo

Para el año 2009 el gobierno local se maneja con transparencia.

Transparencia administrativa y financiera

Brindar información veraz a las comunidades

Rescatar los valores e identidad cultural de los habitantes de la parroquia Honorato Vásquez

Promover el civismo la igualdad y la identidad.

Promocionar la historia de la parroquia identificando los hechos mas importantes perpetuando su recordación

Para el año 2010 la mayoría de comunidades de la parroquia cuentan con casa comunal.

Rescate de valores y cultura

Dotación de equipamiento e infraestructura de la casa de gobierno parroquial y comunitario

Identificar terreno donde emplazar la casa del gobierno parroquial

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Visión Parroquial Pedro P. Gómez En el año 2017, la parroquia Pedro Pablo Gómez es un centro de producción tecnificada, su educación está acorde a los avances tecnológicos, cuenta con población saludable, servicios básicos y conectividad interna y externa de calidad, su ambiente está protegido y libre de contaminación, sus lideres y autoridades son gestionadores del desarrollo sustentable y sostenible.

ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLO

LINEA ESTRATEGICA Centro de producción tecnificada

OBJETIVO Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

PROYECTOS Desarrollo Turístico Local. Creación de Microempresas Legalización de tierras. Implementación del CADI

(Centro de Apoyo para el Desarrollo Integral)

Construcción de Sistemas de Riego.

Sistema de riego por goteo para cultivos hortícola

Proyecto apícola y aprovechamiento de los subproductos de la miel de abeja

Crianza de aves criollas Manejo de pasto, ganado y

obtención de subproductos de la leche

Construcción de piscinas y producción de tilapias y camarón de agua dulce

Crianza y manejo de cerdos mejorados

Producción y comercialización de plantas medicinales

Crianza y manejo de chivos mejorados.

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Visión Parroquial Pedro P. Gómez En el año 2017, la parroquia Pedro Pablo Gómez es un centro de producción tecnificada, su educación está acorde a los avances tecnológicos, cuenta con población saludable, servicios básicos y conectividad interna y externa de calidad, su ambiente está protegido y libre de contaminación, sus lideres y autoridades son gestionadores del desarrollo sustentable y sostenible.

LINEA ESTRATEGICA Centro de producción tecnificada

OBJETIVO Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

PROYECTOS Mejoramiento de la producción,

postcosecha y comercialización de los cultivos de maíz, arroz, maní, café, achiote y plátano

Proyecto de la siembra de cacao

Artesanías en tagua, barro, madera y caña.

Procesamiento de tostado molido de café

Manejo, producción y comercialización del caracol

Proyectos ecoturístico, promocionando las bellezas naturales de la parroquia

Fortalecimiento de una caja de ahorro y crédito

Taller de bordados, belleza, tejidos, pastillaje

Producción de panela y alfeñiques

Procesamiento de frutas de la zona

Producción de balanceados Instalación de una panificadora Producción de plantas

forestales y ornamentales

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

LINEA ESTRATEGICA Educación de calidad

OBJETIVO Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

POLITICAS Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles.

PROGRAMAS Educación Integral

PROYECTOS Supervisión y

control/Veeduría social comunitaria.

Capacitación integral comunitaria

Tecnificación de la educación. Equipamiento de los centros de

educación. Creación de Escuela para

Padres. Tecnificación del material

bibliográfico

POLITICAS Eliminar el Analfabetismo en la parroquia. Visión Parroquial

Pedro P. Gómez En el año 2017, la parroquia Pedro Pablo Gómez es un centro de producción tecnificada, su educación está acorde a los avances tecnológicos, cuenta con población saludable, servicios básicos y conectividad interna y externa de calidad, su ambiente está protegido y libre de contaminación, sus lideres y autoridades son gestionadores del desarrollo sustentable y sostenible.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Visión Parroquial Pedro P. Gómez En el año 2017, la parroquia Pedro Pablo Gómez es un centro de producción tecnificada, su educación está acorde a los avances tecnológicos, cuenta con población saludable, servicios básicos y conectividad interna y externa de calidad, su ambiente está protegido y libre de contaminación, sus lideres y autoridades son gestionadores del desarrollo sustentable y sostenible.

LINEA ESTRATEGICA Población saludable

OBJETIVO Obtener la cobertura de atención médica al 100% de la población con calidad, calidez y oportuna.

POLITICAS Ampliar la atención médica oportuna con calidad y calidez

POLITICAS Fortalecer las organizaciones de base.

PROGRAMAS Salud para todos.

PROYECTOS Dotación de equipamiento,

partidas y medicina en las unidades de salud.

Ampliación de la cobertura de unidades de salud

Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita

Dotación de botiquines con medicina natural.

Promotoras formadas en salud preventiva y curativa.

OBJETIVO Lograr el involucramiento de la sociedad civil en el desarrollo integral.

POLITICAS Disminuir el impacto delincuencial parroquial

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Visión Parroquial Pedro P. Gómez En el año 2017, la parroquia Pedro Pablo Gómez es un centro de producción tecnificada, su educación está acorde a los avances tecnológicos, cuenta con población saludable, servicios básicos y conectividad interna y externa de calidad, su ambiente está protegido y libre de contaminación, sus lideres y autoridades son gestionadores del desarrollo sustentable y sostenible.

LINEA ESTRATEGICA Servicios básicos, y conectividad interna y externa de calidad

OBJETIVO Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

POLITICAS Conectar internamente a las comunidades con el resto del país y el mundo

PROGRAMAS Dotación de los servicios básicos vías y transporte en cabecera parroquial y comunidades

PROYECTOS Construcción y mejoramiento

de los centros de educación y cultura.

Construcción y mejoramiento de las unidades de salud

Ejecución del Plan vial Parroquial

Ampliación de las redes de energía eléctrica.

Construcción, captación, y distribución del AAPP.

Construcción de redes de telefonía.

Construcción de canchas y parques comunales.

Construcción de Estadio en la cabecera parroquial

Construcción del cerramiento del cementerio

Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y pluvial en cabecera parroquial

Letrinización Rural (Unidades Básicas Sanitarias)

Construcción del Cuerpo de Bomberos.

Construcción de edificio para Unidad de Policía Comunitaria

Adoquinamiento de aceras y bordillos en cabecera parroquial.

POLITICAS Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez

POLITICAS Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

OBJETIVO Movilizar y acceder a las comunidades interior y exteriormente

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Visión Parroquial Pedro P. Gómez En el año 2017, la parroquia Pedro Pablo Gómez es un centro de producción tecnificada, su educación está acorde a los avances tecnológicos, cuenta con población saludable, servicios básicos y conectividad interna y externa de calidad, su ambiente está protegido y libre de contaminación, sus lideres y autoridades son gestionadores del desarrollo sustentable y sostenible.

LINEA ESTRATEGICA Ambiente protegido y libre de contaminación

OBJETIVO Rehabilitar el entorno ambiental de una forma sostenible

POLITICAS Aplicar las normas de mitigación y recuperación del ambiente, apoyándose en los organismos de control

PROGRAMAS Entorno saludable

PROYECTOS Fomentar el uso de abonos

orgánicos. Capacitación comunitaria en

manejo de desechos sólidos. Reforestación y Rescate de

especies en peligro de extinción.

Creación de una empresa de recolección de basura a nivel local

Protección y conservación de recursos naturales

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

O

LINEA ESTRATEGICA Organizaciones, instituciones y gobierno local fortalecido

POLITICAS Promover el civismo la igualdad y la identidad.

PROGRAMAS Rescate de valores y cultura

OBJETIVO Rescatar los valores e identidad cultural de los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez

PROYECTOS Fortalecimiento organizativo y

de gestión local Identidad cultural Escuela para la formación de

líderes y liderezas. Presupuesto Participativo Transparencia administrativa y

financiera Dotación de equipamiento e

infraestructura de la casa de gobierno parroquial y comunitario.

Visión Parroquial Pedro P. Gómez En el año 2017, la parroquia Pedro Pablo Gómez es un centro de producción tecnificada, su educación está acorde a los avances tecnológicos, cuenta con población saludable, servicios básicos y conectividad interna y externa de calidad, su ambiente está protegido y libre de contaminación, sus lideres y autoridades son gestionadores del desarrollo sustentable y sostenible.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ AMBIENTE Y RIESGOS

Producción de plantasforestales y ornamentales

1 8SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO

GOMEZECONOMICO PRODUCTIVO

Proyecto de sistema deriego por goteo paracultivos hortícola 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyecto apícola yaprovechamiento de lossubproductos de la miel deabeja 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

proyectos de crianza deaves criollas 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Manejo del pasto yganado, obtención desubproductos de la leche

1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Construcción de piscinas yproducción de tilapias ycamarón de agua dulce

1 8SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO

GOMEZECONOMICO PRODUCTIVO

Crianza y manejo decerdos mejorados 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción ycomercialización deplantas medicinales 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Crianza y manejo dechivos mejorados 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Mejoramiento de laproducción, postcosecha ycomercialización de loscultivos de maíz, arroz,maní, café, etc. 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Mejoramiento de laproducción, poscosecha ycomercialización deachiote y plátano 1 8

PROYECTOS PRIORITARIOS Y PROPUESTOS POR LAS COMUNIDADES EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABISECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION

JUNTA PARROQUIAL Y COMITÉ DE GESTIÓN

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyecto de la siembra decacao 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyecto de artesanía entagua, barro, madera, caña

1 8SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO

GOMEZECONOMICO PRODUCTIVO

Procesamiento tostadomolido de café 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción de abonosorgánicos e insecticidasnaturales 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Manejo, producción ycomercialización delcaracol 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyectos ecoturístio,promocionando lasbellezas naturales de laparroquia 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Fortalecimiento de unacaja de ahorro y crédito 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Taller de bordados,belleza, tejidos, pastillaje 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción de panelas yalfeñiques 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Procesamiento de frutasde la zona 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción debalanceados 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Instalación de unapanificadora 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyectos de artesaníasde tagua, barro, madera,caña 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyecto ecoturistico,promocionando lasbellezas naturales de laparroquia 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Mejoramiento de laproducción, postcosecha ycomercialización de loscultivos maíz, arroz, café,achiote, plátano 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyecto de crianza ymanejo de aves criollas 1 8

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción de panela yalfeñiques 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyecto agrícola yaprovechamiento de lossubproductos de miel deabejas 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Taller de bordados,belleza, tejidos y pastillajes 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción debalanceados 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Procesamiento de frutasde la zona 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Procesamiento del café entostado molido 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Ejecución del Plan Viallocal. 1 10

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Desarrollo Turísticoparroquial. 1 9

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Fortalecimiento de lasorganizaciones territorialesde base. 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Creación demicroempresas. 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Convenio Interinstitucionalpro formalización de latenencia de la tierra entreConsejo Provincial deManabí, GobiernoMunicipal del CantónJipijapa, INDA, JuntaParroquial de Pedro PabloGómez y comunidades dela parroquia. 1 9

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Implementación del CADI(Centro de Apoyo alDesarrollo Integral). 1 9

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Construcción de Sistemasde Riego 1 10

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Sistema de riego por goteopara cultivo de hortalizas

110

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Construcción de Centrosde acopio ycomercialización. 1 9

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Desarrollo de laconectividad. 1 9

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyecto de sistema deriego por goteo paracultivos hortícola 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyecto apícola yaprovechamiento de lossubproductos de la miel deabeja 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ

ECONOMICO PRODUCTIVO

Proyectos de crianza deaves criollas 1 7

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA

Proyectos de sistema deriego por goteo paracultivos hortalizas 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA Apertura y mejoramiento

de caminos vecinales 1 9

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA

Construcción ymejoramiento de loscentros de educación ycultura

1

10SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO

GOMEZ INFRAESTRUCTURAConstrucción ymejoramiento de lasunidades de salud.

19

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA

Ejecución del Plan VialParroquial 1 10

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA

Ampliación de las redes deEnergía Eléctrica. 1 7

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA

Construcción de lacaptación y distribución delAAPP

19

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA

Construcción de redes detelefonía 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA Construcción de canchas y

parques comunales1

8SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO

GOMEZ INFRAESTRUCTURAConstrucción de estadio encabecera parroquial 1 8

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA Construcción del

cerramiento del cementerio1

8SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO

GOMEZ INFRAESTRUCTURAPlan maestro dealcantarillado sanitario ypluvial en las comunidades

1

8SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO

GOMEZ INFRAESTRUCTURA Letrinización Rural. 1 8SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO

GOMEZ INFRAESTRUCTURAConstrucción del Cuerpode Bomberos 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA

Construcción de local paraUnidad de PolicíaComunitaria

18

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ INFRAESTRUCTURA

Adoquinamiento, aceras ybordillos en cabeceraparroquial

18

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ SOCIO CULTURAL

Supervisión y control amaestros 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ SOCIO CULTURAL

Veeduría socialcomunitaria. 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ SOCIO CULTURAL

Capacitación integralcomunitaria. 1 8

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ SOCIO CULTURAL

Implementación departidas para médicopermanente

19

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ SOCIO CULTURAL

Fortalecimiento de laestructura socialcomunitaria.

19

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ SOCIO CULTURAL

Equipamiento yconstrucción de lasentidades de apoyo (UPC,Cuerpo de Bomberos,Defensa Civil)

1

8SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO

GOMEZ SOCIO CULTURAL Ampliación de la coberturade las unidades de salud.

18

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ SOCIO CULTURAL

Equipamiento de loscentros de educación y desalud.

18

SUR JIPIJAPA PEDRO PABLO GOMEZ SOCIO CULTURAL

Formación de la Escuelapara Padres. 1 7

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

Microregiòn: SURCantón: JIPIJAPAParroquia:

EJE TEMATICO TIPO DE PROYECTO PROYECTO COSTO APROXIMADO

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Producción de plantas forestales yornamentales

7.500,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Proyecto apícola y aprovechamiento de lossubproductos de la miel de abeja 45.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Fortalecimiento de una caja de ahorro ycrédito 120.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Convenio Interinstitucional pro formalizaciónde la tenencia de la tierra entre ConsejoProvincial de Manabí, Gobierno Municipaldel Cantón Jipijapa, INDA, Junta Parroquialde Pedro Pablo Gómez y comunidades dela parroquia. 90.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Implementación del CADI (Centro de Apoyoal Desarrollo Integral). 50.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO Construcción de Sistemas de Riego 45.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Sistema de riego por goteo para cultivo dehortalizas 350.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Construcción de Centros de acopio ycomercialización. 45.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO Desarrollo de la conectividad. 12.500,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Proyecto de sistema de riego por goteopara cultivos hortícola 350.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA

Proyecto de sistema de riego por goteopara cultivos hortícola 75.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA

Producción y comercialización de plantasmedicinales 25.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA

Mejoramiento de la producción,postcosecha y comercialización de loscultivos de maíz, arroz, maní, café, etc. 45.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA

Mejoramiento de la producción,postcosecha y comercialización de achiotey plátano 38.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA

Proyecto de la siembra de cacao75.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA Mejoramiento de la producción,

postcosecha y comercialización de loscultivos maíz, arroz, café, achiote, plátano 45.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA

Procesamiento tostado molido de café25.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA

Producción de abonos orgánicos einsecticidas naturales 15.200,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA

Producción de panelas y alfeñiques28.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA

Procesamiento de frutas de la zona30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA

Producción de balanceados25.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA

Proyecto agrícola y aprovechamiento delos subproductos de miel de abejas 45.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA Creación de microempresas. 150.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO ARTESANÍA

Proyecto de artesanía en tagua, barro,madera, caña 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO ARTESANÍA

Taller de bordados, belleza, tejidos,pastillaje 12.500,00

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABISECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION

PROGRAMACION ESTRATÉGICA Y BANCO DE PROYECTOS

PEDRO PABLO GÓMEZ

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ

EJE TEMATICO TIPO DE PROYECTO PROYECTO COSTO APROXIMADO

ECONOMICO PRODUCTIVO ARTESANÍA

Proyectos de artesanías de tagua, barro,madera, caña 22.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO COMERCIO

Instalación de una panificadora6.800,00

ECONOMICO PRODUCTIVO

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Fortalecimiento de las organizacionesterritoriales de base. 8.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA

proyectos de crianza de aves criollas8.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA

Manejo del pasto y ganado, obtención desubproductos de la leche 12.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA

Crianza y manejo de cerdos mejorados22.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA

Crianza y manejo de chivos mejorados12.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA

Manejo, producción y comercialización delcaracol 12.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PESCA

Construcción de piscinas y producción detilapias y camarón de agua dulce 150.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO TURISMO

Proyectos ecoturístio, promocionando lasbellezas naturales de la parroquia 45.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO TURISMO Desarrollo Turístico parroquial. 60.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción y mejoramiento de los centrosde educación y cultura 420.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción y mejoramiento de lasunidades de salud. 55.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción de canchas y parquescomunales 130.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción de estadio en cabeceraparroquial 200.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción del cerramiento delcementerio 28.500,00

INFRAESTRUCTURA CIVIL Construcción del Cuerpo de Bomberos 56.800,00INFRAESTRUCTURA CIVIL

Construcción de local para Unidad dePolicía Comunitaria 20.500,00

INFRAESTRUCTURA CIVILAdoquinamiento, aceras y bordillos encabecera parroquial 59.500,00

INFRAESTRUCTURA CIVIL Construcción del CADI 31.000,00

INFRAESTRUCTURAELECTRICA,

ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

Ampliación de las redes de EnergíaEléctrica. 250.000,00

INFRAESTRUCTURAELECTRICA,

ELECTRÓNICA Y TELEFONIA Construcción de redes de telefonía 60.000,00

INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

Construcción de la captación y distribucióndel AAPP 850.000,00

INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

Plan maestro de alcantarillado sanitario ypluvial en las comunidades 850.000,00

INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP Letrinización Rural. 1.200.000,00

INFRAESTRUCTURA VIAL Apertura y mejoramiento de caminos vecinales 2.400.000,00

INFRAESTRUCTURA VIAL Ejecución del Plan Vial Parroquial 10.000.000,00SOCIO CULTURAL EDUCACION Supervisión y control a maestros 12.500,00SOCIO CULTURAL EDUCACION Veeduría social comunitaria. 12.500,00SOCIO CULTURAL EDUCACION Capacitación integral comunitaria. 24.000,00SOCIO CULTURAL EDUCACION Formación de la Escuela para Padres. 12.500,00SOCIO CULTURAL ORGANIZACIÓN

INSTITUCIONALFortalecimiento de la estructura socialcomunitaria. 15.000,00

SOCIO CULTURAL SALUDImplementación de partidas para médicopermanente 18.500,00

SOCIO CULTURAL SALUDAmpliación de la cobertura de las unidadesde salud. 40.000,00

SOCIO CULTURAL SEGURIDAD CIUDADANAEquipamiento y construcción de lasentidades de apoyo (UPC, Cuerpo deBomberos, Defensa Civil) 45.000,00TOTAL 18.931.800,00

ITEM Número de página

Presentación Consejo ProvincialPresentación ASOJUPARIntroducción, Metodología, ObjetivosPrincipios que sustentan el PlanInformación General de la provincia y del cantón Jipijapa Significado de Manabí Ubicación Limites provinciales Extensión Territorial Orografía Hidrografía Clima

Datos generales del Cantón Jipijapa Localización División Política Antecedentes Históricos Salud Educación Desarrollo Social Producción Agraria

Datos generales de la Parroquia Pedro Pablo Gómez Límites políticos Comunidades de la parroquia Ubicación geográfica y superficie Características metereológicas Población

Aspectos Socio Culturales Salud. Niñez Acceso a la salud Servicios de Salud Salud reproductiva Educación. Analfabetismo Rural Escolaridad Oferta del sistema educativo Vivienda Servicios Básicos Equipamiento del hogar Cultural Aspectos Económico Productivo Ambiente y Riesgo Pecuaria Canales de comercializació Tenencia dela tierra Medioambiente y recursos naturales Vegetación natural, recursos forestales y biodivercidad Recursos hídricos Turismo y artesanía Organización social Infraextructura

Indicadores de la parroquia Pedro Pablo Gómez

Mapa Político cantón JipijapaMapa Político territorial parroquialMapa Aptitudes AgrícolasMapa Aptitudes AgrariasMapa Uso de Suelo

Diagnostico participativo Económico Productivo, Ambiente y RiesgosDiagnostico participativo Socio CulturalDiagnostico participativo Infraestructura Local y Organizacional

Análisis FODAVisión Parroquial y Líneas EstratégicasMatriz de ObjetivosEstrategia Global de DesarrolloViabilidad Social de proyectosProgramación Estratégica, Plan de Inversiones y Banco Parroquial de proyectos

INDICE

12345

6666666

77778999

101212121212

1313131314141414141415151515

16171717171718181818

20

2223242526

273134

373940525964