plan de desarrollo estratÉgico de la parroquia

62

Upload: telandweb-sa

Post on 24-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Econ. Antonio González Limongi. AGENCIA DE DESARROLLO PROVINCIAL DE MANABÍ Promover iniciativas regionales de desarrollo que dinamicen la producción y productividad integral. Se sectorizó la Provincia en seis micro regiones, tomando en consideración aspectos básicos como: relaciones funcionales, vocación, corredores económicos, Dominios de recomendación. Construir espacios de participación ciudadana y comunitaria en el ejercicio de una real democracia participativa.

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA
Page 2: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLOESTRATÉGICO

DE LA PARROQUIA

CANTÓN SANTA ANA

SAN PABLO DEPUEBLO NUEVO

Documento para socialización con gobiernos seccionales e institucionales del Gobierno Central y de La Cooperación Internacional. Línea de base para el Plan Operativo Anual

Octubre - 2007

Page 3: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

Consejo Provincial de ManabíAsociación de Juntas Parroquiales Rurales de Manabí (ASOJUPAR).Junta Parroquial de San Pablo de Pueblo NuevoAgencia Española de Cooperación Internacional (AECI).Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí (ADPM).Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

AUTORIDADES:

Ing. Mariano Zambrano Segovia.PREFECTO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ing. Fernando Cedeño ZambranoALCALDE DEL CANTON SANTA ANA

Sr. Joffre Quimíz PoncePRESIDENTE ASOJUPAR

JUNTA PARROQUIAL DE SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Sr. Jhon Ton Salas MacíasPRESIDENTE

VOCALES:

Claudio Bartola Pachay MadridWilder Fabián Avilés PazmiñoAsisclo Milciades IntriagoFernando Emilio Vera Pinargote

Econ. Antonio González Limongi.AGENCIA DE DESARROLLO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ing. Manuel Ruiz PérezAGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL

Arq. Ignacio Mendoza Ureta.DIRECTOR DE PLANIFICACION PROVINCIAL

Econ. Carlos Zamora GalarzaCOORDINADOR TECNICO Y DEL PROCESO.

COOPERACIÓN INSTITUCIONAL:

COMITÉ DE DESARROLLO PARROQUIAL:

Sr. Marcos OstaizaPRESIDENTESr. Jhonny QuimízCOORDINADORSr. Víctor Hugo AlcívarSECRETARIO

VOCALES:

Sra. Celeste SaltosSra. Cecilia AlcívarSr. Manuel Holguín

FACILITADORES:

Arq. Edgar SantanaTECNICO ESPECIALISTA EN PLANIFICACION

Sr. Carlos Zambrano CobeñaASISTENTE TECNICO

PROLOCAL

Fuente de Actualización del Plan de Desarrollo Local(PDL)

Page 4: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Ing. Mariano Zambrano SegoviaPREFECTO PROVINCIAL DE MANABI

abriendo las puertas a propuestas inteligentes, a ser recogidas e implementadas por las actuales y futuras administraciones seccionales, con el compromiso COGESTIONADOR de la población de esta entrañable tierra de estirpe, riquezas y de una inagotable fuerza de trabajo de sus hombres y mujeres.

Este proceso busca transformar nuestros territorios en un emporio agro turístico, ecológico y agroindustrial, aprovechando todas las potencialidades naturales, culturales y humanas para sembrar un nuevo SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO, donde la técnica y las ideas de todos nosotros, fortalecidas con la participación de la comunidad bajo un espacio permanente de diálogo, trascienda en la identificación y priorización de las obras con estrategias y alternativas de solución a los problemas que juntos estamos obligados a resolver.

“Una de las falencias que impide el Desarrollo integral y armonioso de Manabí, es, sin lugar a dudas, la omisión recurrente de planificación en las administraciones de los gobiernos seccionales

autónomos. Esta falta dificulta la transferencia de recursos económicos por parte del Gobierno Central y limita el ámbito de acción de los administradores seccionales, porque al carecer de planes y proyectos tampoco pueden gestionar financiamiento ni emprender en grandes obras que trasciendan la cotidianidad de sus respectivas comunidades.” Recojo el primer párrafo mediante el cual presenté la Agenda para el Desarrollo de Manabí, con la finalidad de ratificarme en el evidente hecho de que la planificación es el principal camino del cambio, pero de un cambio con la participación ciudadana en un proceso de construcción colectiva.

El Plan tiene como finalidad construir entre todos las herramientas necesarias para que la visión de futuro de la Parroquia SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO con un horizonte que va hasta el año 2016, sea sustentada en la concepción del mejoramiento de la CALIDAD DE VIDA CIRCUNDANTE,

Page 5: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Presentación ASOJUPARLas Juntas Parroquiales rurales son el nivel más cercano a la ciudadanía, espacios que recogen las demandas sociales más sentidas de la comunidad, en las cuales se generan repuestas

concretas, impulsando procesos sostenibles, equitativos de desarrollo local. Lo que se evidencia en la conformación de 793 juntas parroquiales de nivel nacional de las cuales 53 pertenecen a Manabí.

Al plantear la descentralización una nueva organización política, se hace necesario contar con una normativa que permita a las Juntas Parroquiales cumplir el mandato constitucional como organismo seccional autónomo y a la vez permitir la interrelación entre los gobiernos locales y la sociedad civil; por tanto las Juntas Parroquiales no reproducirán las jerarquías centralistas y concentradoras de poder, sino mas bien, establecería una base sólida que fomente el desarrollo del país.

Se trata de acercarnos al Estado, propiciar la participación ciudadana. El contar cada parroquia con su Plan de Desarrollo tiene un gran valor social, cultural, económico, turístico y político, cuyo perfeccionamiento deberá ser efecto de los procesos locales y del ejercicio pleno de los mandatos que plantea, en el actuar de cada día.

El cumplimiento de este PDEP es responsabilidad de todos y todas, cumplámosla y hagámosla cumplir. Ejerciendo los derechos y obligaciones para contribuir a engrandecer nuestro país, en donde todos tengamos nuestro espacio y nadie quede excluido

Joffre Quimís PoncePRESIDENTE ASOJUPAR

Page 6: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

3

Introducción y MetodologíaIntroducción y Metodología

Objetivos

El Plan Estratégico de Desarrollo Parroquial de SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO, recoge las aspiraciones, necesidades y propuestas planteadas por los diferentes actores sociales de la cabecera parroquial y sus comunidades: jóvenes, mujeres, adultos mayores, representantes de la Junta Parroquial, instituciones públicas y privadas.Entre los años 2003 y 2005, PROLOCAL, (Proyecto de reducción de la pobreza y desarrollo rural local) elaboró los Planes de Desarrollo Local (PDL), documentos que recogen las necesidades de aproximadamente 800 comunidades en las 20 parroquias que corresponden a los 6 cantones de las microregiones centro sur y sur. Estos documentos, marcaron un énfasis en el ámbito económico productivo.El propósito del Plan es institucionalizar un sistema de planificación y gestión local que canalice el acceso equitativo de la población a la toma de decisiones, su participación directa en la búsqueda de alternativas para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo humano integral.

Los esfuerzos realizados por el Consejo Provincial de Manabí, en coordinación con la Asociación Provincial de Juntas Parroquiales Rurales y la Agencia Española de Cooperación Internacional, han posibilitado que la presente actualización del Plan se convierta en un instrumento guía para el desarrollo, susceptible a ser alimentado permanentemente.

La base fundamental del proceso de planificación estratégica desde su inicio ha sido la Participación Ciudadana; en diferentes etapas los actores sociales han jugado un rol protagónico, unos con mayor interés que otros pero unidos y motivados por la propuesta de desarrollo planteada por la autoridad provincial, que genera una propuesta de cambio.

Con la firma del convenio con la ASOJUPAR, se da inicio al proceso mediante el levantamiento de información en la matriz de problemas mediante asambleas, talleres, foros, debates destacándose la participación de las Juntas Parroquiales, mujeres, jóvenes y niños.El documento soporte para la actualización de los Planes de Desarrollo de las parroquias del sur de Manabí, ha sido el PDL, que fuera elaborado bajo el auspicio de PROLOCAL en el ámbito económico

productivo. Es importante indicar que uno de los hechos mas importantes fue la actualización y validación de la VISION DE DESARROLLO PARROQUIAL. Se realizan los diagnósticos parroquiales, se integran Mesas de Concertación: Salud, Educación Cultura e Identidad, Organización Social, Producción, Comercialización y Ambiente, Infraestructura Local, y Organizacional, se fortalecen los espacios de participación social con la conformación del Comité de Gestión parroquial.

Se sectorizó la Provincia en seis micro regiones, tomando en consideración aspectos básicos como: relaciones funcionales, vocación, corredores económicos, Dominios de recomendación.

En las seis micro-regiones se desarrollaron Asambleas con la participación de autoridades locales, cantonales y provinciales, así como el Comité de Gestión de cada una de las Parroquias, asamblea en la que se construyó la Visión de Desarrollo de la respectiva micro-región y se logró definir proyectos claves de integración.

El levantamiento participativo de información, permitió contar con insumos para un diagnostico real de la problemática poblacional y para diseñar una propuesta de desarrollo sustentable y sostenible.

Crear un Banco de Proyectos provincial.

Promover iniciativas regionales de desarrollo que dinamicen la producción y productividad integral.

Fomentar la investigación científica y desarrollo tecnológico para dar valor agregado a las potencialidades locales.

Construir espacios de participación ciudadana y comunitaria en el ejercicio de una real democracia participativa.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Promover iniciativas locales de desarrollo que busque el progreso integral y equitativo de la Parroquia.

Definir las líneas y propuestas estratégicas de desarrollo, que conduzcan a elevar el nivel de vida de la población.

Propiciar el desarrollo integral y el uso de sus recursos naturales y ambientales de manera sostenible.

Participación y respeto a los derechos ciudadanos.

Equidad de género y generacional.

Calidad de vida circundante

Enfoque integral del proceso de desarrollo.

Honradez, solidaridad y gobiernos transparentes.

••

Principiosque sustentan el Plan

¡Manabí primero!

Page 8: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

5

Informacion General del País,la Provincia y del Cantón Santa Ana

La Población del Ecuador es de 12´156.608 habitantes, correspondiendo a Manabí el 9,76% con 1´186.025 habitantes. La población por provincias esta altamente concentrada en la Costa y la Sierra se ubican más del 90% de los habitantes, registrándose las máximas concentraciónes en la zona del Golfo de Guayaquil. El Oriente con más de la mitad de la superficie territorial, alberga tan solo el 5% de la población, con tendencias a aumentarla a causa de la explotación de yacimientos petrolíferos y los ingentes recursos forestales de la región.

El índice de la población urbana es de 55%, con mayor concentración en las grandes ciudades: Guayaquil (2’039.789 hab.), Quito (1’839.853 hab.), Cuenca (417.632 hab.), Portoviejo (238.430 hab.), Machala (217.696 hab.), Manta (192.322 hab.) Manabí, cuenta con una población de 1’186.025 habitantes de los cuales el 52% equivale a la población urbana y el 48% a la rural.

Manabí se encuentra atravesada por la Cordillera denominada "Costanera” que tiene su origen en la de Chongón o Colonche que nace en la provincia del Guayas, cordillera cuya altura no sobrepasa los 500 m.s.n.m. En el centro de la provincia se levantan los cerros de Montecristi y el de Hojas y hacia el norte se encuentran los cerros Cojimíes y Coaque, que en conjunto van formando pequeños y fértiles valles irrigados por ríos que nacenen estas montañas. Hacia la faja costera existen grandes sabanas áridas y de escasa vegetación, generando una variedad de microclimas que van desde el cálido de los valles hasta los frescos a orillas del mar o en las partes mas altas llamadas tabladas.

Las características geográficas definen tres zonas diferenciadas, norte, centro y sur. La zona norte, de continuas elevaciones trópicas, muy húmedas, de alta pluviosidad, es eminentemente agrícola y ganadera; la zona centro, es un gran valle desde Poza Honda, y todo el río Portoviejo hasta su desembocadura, de abundante producción agrícola, destacando en ella el eje metropolitano de gran proyección industrial comercial. Finalmente la zona sur que esta caracterizada por un eje montañoso bajo, que otorga facilidades para el cultivo del café y recientemente al turismo especialmente extranjero, potenciado por un microclima primaveral constante y por la presencia del Parque Nacional Machalilla, que incluye la región Insular hasta la Isla de la Plata, siendo además antiguo asentamiento de importantes culturas precolombinas. La tradición agrícola de esta provincia, se mantiene hasta la actualidad, destacándose el cultivo de: café, cacao, algodón, plátano, cítricos, hortalizas y tubérculos. La ganadería y la avicultura, las camaroneras, la industria, el turismo, son otros de los medios de producción que se desarrollan en Manabí. La provincia esta conformada por 22 cantones: Portoviejo, Manta, Jipijapa, Chone, Sucre, El Carmen, Rocafuerte, Tosagua, Santa Ana, Paján, Flavio Alfaro, Bolívar, Pichincha, 24 de Mayo, Junín, Montecristi, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jaramijó, Jama y San Vicente.

Cabe mencionar que apenas Manta, Portoviejo y Bahía son las ciudades que gozan de infraestructura y servicios, aunque con vacíos en el suministro y una cobertura poblacional siempre en alza, frente a la escasez de recursos municipales; siendo estas poblaciones las que más han desarrollado en los últimos años, a partir del auge de la modernidad en el país y la provincia.

Portoviejo es la capital política, donde se organizan las principales oficinas de gestión, trámites y administración pública de la provincia; mientras que Manta es un ciudad industrial, comercial, turística, bancaria y de servicios, cuyo motor de desarrollo es su puerto continental, hoy a punto de convertirse en un gran puerto de transferencia para la región; su intenso desarrollo a partir del boom petrolero ha provocado un crecimiento acelerado sin planificación ni orden. Bahía por su parte, es una ciudad que se desarrolló en el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996) a través del impulso turístico que potenció a la zona norte de la provincia, ampliando aeropuerto, carreteras, telefonía e infraestructuras.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

6

SIGNIFICADO DE MANABÍ

La palabra Manabí proviene de dos vocablos quichuas. Mana que significado nada y Phi que quiere decir agua. Posteriormente el vocablo Phi se transformó en Bí. Al final el resultado fue Manabí que significa “Sin agua”.

No obstante hay historiadores que consideran que el nombre de la provincia se dio en honor a la tribu “Manabies” que junto a los “Cancebies” dieron cierta resistencia a la conquista española y surgió el nombre de Manabí en su homenaje conforme se evidencia en las Actas del Congreso de la República de Colombia en 1824.

UBICACIÓN

Su capital Portoviejo, se encuentra ubicada en la parte central de la región Litoral y del país. Se extiende en la línea equinoccial por ambos lados, de 0°25’ latitud norte hasta 1°57’ latitud sur y de 79°24’ longitud Este a los 80°55’ longitud Oeste.

LÍMITES PROVINCIALES

Norte: Con la Provincia de Esmeraldas;Sur: Con la Provincia del Guayas;

Este: Con las Provincias de Guayas y Pichincha, Los Ríos;Oeste: Con el Océano Pacífico

EXTENSIÓN

La provincia tiene un área de 18,893.70 km2 que alcanza aproximadamente el 7% del territorio nacional y el 30% del área de las cuatro provincias costaneras del país

La extensión de 350 kilómetros de costa marítima presenta importantes accidentes geográficos como la Bahía de Cojimíes Jama, el Cabo Pasado, la Bahía de Caráquez, la Bahía de Manta, Punta de Jaramijó, el Cabo de San José, el Cabo de San Lorenzo, la Ensenada de Cayo y las Islas de la Plata y Salango.

OROGRAFÍA

MANABÍ tiene elevaciones que no sobrepasan los 700 metros sobre el nivel del mar. En la parte central y norteña de la provincia se encuentra las montañas de Jama, Chindul, Canoa, y los Liberales.

Al Sur se localiza la cordillera de Chongon Colonche que al ingresar a territorio Manabita por la provincia del Guayas se denomina cerros de Paján y Puca.

HIDROGRAFÍA

El más importante es el Río Chone que desemboca en Bahía de Caráquez, el Río Portoviejo que desemboca en la Bahía de Charapotó y Briceño, Manta, además existe una Cuenca hidrográfica regada por los ríos Daule y Peripa.

CLIMA

Su temperatura promedio alcanza 25°C aunque las máximas llegan hasta 36°C. Existe: una zona con clima tropical sabana hacia la Costa, y otra tropical monzón que ocupa el sector occidental, existen dos estaciones invierno y verano

Page 10: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

7

DIVISIÓN POLÍTICAEn la actualidad el cantón Santa Ana de Vuelta Larga está subdividido en una parroquia urbana y cuatro rurales, distribuidos de la siguiente manera:

RURALES: Honorato Vásquez, Ayacucho, San Pablo de Pueblo Nuevo y la Unión de Santa Ana

Superficie.- Relieve.- Se encuentra la prolongación de las montañas de Chongón Colonche, que se adentra en la provincia tomando los nombres de Paján y Puca, siendo los cerros mas importantes Bonce, Sasay, El Mate, La Cuesta y La Unión

Hidrografía.- El Río Portoviejo, es el principal sistema orográfico del cantón, Nace en al Pata de Pájaro y desemboca cerca del balneario de Crucita.

Santa Ana está integrada por hermosos valles rodeados de puntiagudas montañas

y bañada por el sistema hidrográfico del Río Portoviejo en su parte alta. El Río Portoviejo, eje central de la cuenca hidrográfica del mismo nombre, que nace aguas arriba, en donde se construyó la Represa de Poza Honda; se alimenta de un gran número de esteros, riachuelos y quebradas, entre las que se distinguen: Lodana; Bonce, Sasay, Cazalagarto, Visquije y Chamucame.

Está íntimamente ligado a la producción, la historia y la cultura de Santa Ana. Hasta la primera mitad del siglo pasado se constituyo en la principal vía de transportación de los productos hacia los mercados de Santa Ana y Portoviejo, así mismo fue la fuente de inspiración de ilustres escritores santanenses que han aportado a las letras nacionales con destacadas obras literarias y en general se constituye en el eslabón de cada hito histórico con las vivencias de un pueblo generoso, hospitalario y trabajador.

Clima.- La temperatura media anual es de 24,6º C., con un promedio anual de precipitaciones de 1280mm.

La población del Cantón Santa Ana según el Censo del año 2001, representa el 3,81% de la población total de la Provincia de Manabí; la población del Cantón se caracteriza por ser eminentemente joven, más de la mitad son menores de 20 años.

ANTECEDENTES HISTORICOS Santa Ana de Vuelta Larga es una de las Parroquias más antiguas de la Provincia. Cuna de hombres y mujeres valiosos que con su pujanza han aportado para el desarrollo de la provincia.

En 1828, el pequeño caserío conocido como Vuelta Larga fue elevado a viceparroquia civil y eclesiástica, llamándolo Santa Ana. Luego, en 1845, alcanza su parroquialización, por pedido del Gobernador de Manabí, José Urbina, tras superar conflictos políticos y eclesiásticos.

En 1883, se conformó un movimiento pro cantonización de la parroquia que estaba encabezado por los señores Francisco de Paula Moreira, José Manuel García, Pedro José Sierra, José Miguel Bowen, Segundo David Alvarez y Clemente Mieles, quienes aprovechando el movimiento nacional

INFORMACION GENERAL SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

LOCALIZACIÓNEl Cantón Santa Ana, descansa en un hermoso valle rodeado de cerros y montañas , al sur de Manabí, astronómicamente esta ubicado a 1º 12” de latitud sur, 80º 22” de longitud oeste, geográficamente se encuentra en el centro oeste de la provincia de Manabí, su altitud máxima es de 400m. sobre el nivel del mar.

Limita al Norte con el cantón Portoviejo, al sur con los cantones Olmedo y 24 de Mayo, de la provincia de Manabí y cantón Balzar de la provincia del Guayas al este con el cantón Pichincha, y cantón Balzar, al oeste con los cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Portoviejo.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

formado para derrocar la dictadura del general Ignacio de Veintimilla y la Constitución de la Jefatura Suprema de Manabí y Esmeraldas, a cargo del general Eloy Alfaro, elevaron un oficio pidiendo la cantonización del lugar con el nombre de "Bolívar".

El general Alfaro no alcanzó a resolver la solicitud, sólo ordenó al Ministro del Interior de su gobierno que el pedido se lo elevara a la Convención Nacional que iba a funcionar en Quito, en octubre de 1883.

La cantonización no se dio en ese año, sino al siguiente, cuando se dictó la nueva Ley de División Territorial, en la que incorpora a Santa Ana como cantón, agregándole la parroquia Olmedo. La Ley fue dictada el 23 de abril de 1884 y sancionada por el Presidente de la República, José María Plácido Caamaño y Cornejo, y esa misma fecha queda legalmente constituido el cantón Santa Ana desde el mismo día que fue sancionada aplicando el Decreto Ejecutivo del 7 de julio de 1884. El Primer Concejo Municipal se instaló el 13 de agosto de 1884 .

Este sector se caracteriza por su alta productividad agrícola, y esa fue la principal razón por la que empezaron a colonizarla.

Al ser un eje de desarrollo económico, se implementó el ferrocarril para trasladar a los habitantes y los productos a Portoviejo, ya que el transporte se lo realizaba en balsas a través del río. Negros de Jamaica eran los conductores de las locomotoras, entre los que estaban Alejandro Scott. La estación quedaba frente a la casa de Angel Arteaga. Este nuevo sistema de transporte permitió la exportación de los productos de la zona, como cady, naranja y tagua.

Otro producto cultivado en la zona que tomó mucha importancia en la Guerra fue el palo de balsa, Santa Ana fue clave para proveer de materia prima a las industrias que construían aviones de guerra.

Para estos fines, se creó la empresa "La Proveedora", que exportaba palo de balsa desde el puerto de Manta a los Estados Unidos para la fabricación de aviones, así mismo se vendía caucho, como materia prima para la fabricación de los neumáticos. El Cónsul de Estados Unidos visitó varias veces Santa Ana por ser un abastecedor importante de materia prima.

SALUD.La salud se refiere al estado adecuado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y de las comunidades. Se trata de una condición de la vida colectiva, no simplemente de la ausencia de enfermedades en las personas.

Apenas el 22.81% de las comunidades que conforman la parroquia cuentan con un subcentro de salud, lo cual muestra que una gran parte de la población, especialmente, la rural, no tiene acceso a atención de salud.

EDUCACION.-Uno de los problemas sociales que tiene que enfrentar el cantón es el analfabetismo se evidencia un 19.79 %, lo que significa un alto índice relacionado al número de población, la mayor parte se concentra en el área rural.

El promedio de años aprobados por la población de 10 años y más (escolaridad media) para el Cantón Jipijapa es de 5,14 años.

En el cantón existen 153 centros educativos; distribuidos así: 143 pertenecen al nivel primario de los cuales 129 son fiscales, 14 particulares laicos, 11 del nivel medio,

DESARROLLO SOCIO ECONOMICO.-Igual que en el pasado, la economía de las parroquias está directamente vinculada a las actividades agropecuarias, sin embargo en la actualidad y debido a la crisis económica general del país, los precios bajos y en general la falta de incentivos, los campesinos pierden día a día el interés por cultivar la tierra. Se ha generado un proceso migratorio considerable especialmente del campo a la ciudad con el deseo de buscar trabajo en otras actividades; esto lejos de constituirse en una solución para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias ha provocado el incremento de los cinturones de miseria urbanos, por una parte, y el desabastecimiento de los mercados en cuanto se refiere a los productos alimenticios, por otra.

En cuanto a la producción de madera la fama internacional que obtuvo Santa Ana en el siglo pasado por la calidad de sus exportaciones fundamentalmente en palo de balsa para la construcción de aviones

8

Page 12: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

9

durante la segunda guerra mundial, ahora ha disminuido notablemente debido a que no se repusieron los árboles cortados generando un proceso de deforestación agudo y por que el desarrollo de la tecnología ha remplazado, felizmente, la madera por otro tipo de materiales que ahora utilizan los señores de la guerra., lamentablemente cuando el daño ya esta hecho y los bosques primarios de antaño están destruidos; de todas maneras la naturaleza generosa ha permitido que todavía sobrevivan algunas especies de árboles.

TURISMO

La belleza natural, las costumbres y tradiciones, y la hospitalidad de la gente santanense, son fundamentos poderosos para el desarrollo de un componente turístico no explotado aun. Existen numerosos sitios de belleza escénica incomparable que podrían ser de gran atractivo para turistas nacionales y extranjeros, convirtiéndose en una alternativa sustentable de generación de ingresos que contribuye a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Al menos en ocho comunidades (Taina adentro, Mata de Plátano, El Mate, Las Guaijas, Sasay Adentro, Monteoscuro, Palalache y Corosal) se encontraron restos arqueológicos que por falta información y apoyo no pueden ser explotados como sitios para turismo cultural e investigación. Probablemente, existan otros asentamientos arqueológicos que no se los conoce.

Por otra parte, la riqueza de las tradiciones, cuentos y personajes míticos son de singular condición en general en el Cantón Santa Ana, todavía en la zona rural se mantienen leyendas, chigualos, amores finos, etc, que se van perdiendo rápidamente por efectos influencia de culturas foráneas. Sin embargo hay un movimiento interesado en la revitalización de la cultura que ha generado acciones como Festivales Internacionales de Cuenteros, recuperación de la banda de músicos de Santa Ana, proyectos de tesis de bachilleres encaminados a la recopilación y difusión de las manifestaciones culturales comunitarias

AMBIENTE

Santa Ana cuenta con una biodiversidad muy importante que se manifiesta en la presencia de aves, animales salvajes como venados, guantas, etc. La riqueza de su capa cultivable es muy grande. Las riveras y manchas de caña constituyen un paisaje inolvidable.

PRODUCCION AGRARIAEl cultivo del café se inició en épocas muy remotas, según los caficultores la excesiva cantidad de lluvias, por su intensidad y rendimientos muy bajos, debido al envejecimiento de las plantas y a una deficiente calidad no permitió que exista afloración en las plantaciones en forma normal y por la migración de los campesinos a las grandes ciudades y a otros países, lo que ocasiona un notable descenso en la producción en general.

Los principales productos son llevados a Guayaquil y Manta especialmente el café, el cacao y tagua para su exportación, el maíz llevado por tierra a Colombia y Venezuela.

La región tiene altas posibilidades para el desarrollo de producción y productividad dirigidas para la exportación y para el mercado nacional por estar cerca de puertos y aeropuertos, además porque hay una tradición productiva de la población; se debe iniciar la formación de microempresas agro pecuarias con miras de darle valor agregado a los productos impulsando la agroindustria”.

DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

COMUNIDADES DE LA PARROQUIA:

UBICACION GEOGRAFICA Y SUPERFICIELa Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo pertenece al cantón Santa Ana, que se encuentra ubicado al sur de la Provincia de Manabí. Geográficamente está ubicada a 80° 00’ 00 de Longitud Oeste y 01° 65’ 45 de latitud Sur

CARACTERISTICAS METEOROLOGICASAltitud: 125 msnmTemperatura media anual: 18-24 °C

1. San Pablo de Pueblo Nuevo2. Estero Grande3. Santa Bárbara4. Guaijal – Cuchillo5. El Desquite 6. Cucaracha- Bijahual – La Naya7. Manantial8. Sabana Grande – Saiba Afuera9. El Mate10. Pucón11. Uña de Gato12. Saiba Adentro13. Los Amarillos14. La Victoria15. Ceme – San Jacinto16. Villegas

17. Abretones – Buena Vista18. Chicompito19. Los Colorados20. San Juan – Chicompillo – Iguana21. Tachuela – La Mina22. Prosperita23. Agua Fría Arriba24. Agua Fría En Medio25. Fruta de Pan26. Guarumo27. Moral-Peludo – Cangrejal28. Las Trancas29. Domingo30. Chontillal31. Piedra Blanca32. Tarira

Precipitación media anual: 700 mm (zona subhúmeda)Número de meses secos: 9 (mayo a enero)

SUPERFICIE:20582Ha.

POBLACION.Migración

De acuerdo a la información obtenida se puede determinar que la causa de la migración existente en la parroquia se debe a varios factores como : defectuosa estructura de tenencia de la tierra, falta de fuentes de trabajo, reducidos ingresos económicos, escasez dotación de servicios básicos por parte del Estado, fenómenos naturales, ningún incentivo a la reactivación agropecuaria, falta de créditos ágiles y oportunas, etc. motivos suficientes para que las familias abandonen los campos y se dirijan a las ciudades para buscar otras alternativas de vida. La preferencia migracional se efectúa hacia Portoviejo, Pichincha y Manta.

La población total parroquial es de 5083 habitantes, que representa el 11,22% de la población cantonal, considerando que el 46.85% de la gente habita en el área urbana, y el restante 53.15% en el área rural por lo que posee la mayor población en el sector rural, se define como la cuarta parroquia rural de mayor población en el cantón.

10

POBLACION CANTONAL POR PARROQUIAS

SANTA ANAAYACUCHOHONORATO VASQUEZLA UNIONPUEBLO NUEVO

LIMITES POLITICOSDe acuerdo con la División Política de la provincia de Manabí, la Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo limita:

NORTE: Parroquia San Sebastián del Cantón Pichincha y Honorato Vásquez del cantón Santa Ana.SUR: Parroquias Balzar del cantón Colimes de Balzar de la provincia del Guayas.ESTE: Parroquias Balzar del cantón Colimes de Balzar de la provincia del Guayas OESTE: Parroquias La Unión y Honorato Vásquez del cantón Santa Ana y Cantón Olmedo

Page 14: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

11

La población por sexo describe un porcentaje, con una diferencia de 44,93% mujeres y 55,07% hombres.

ASPECTO SOCIO CULTURALESSALUD.-En el campo de la salud es donde se expresa con mayor profundidad la cultura local a través de prácticas ancestrales relacionadas con el uso de la medicina natural para tratar enfermedades leves combinadas por el uso de fármacos para curar las enfermedades graves

Las principales enfermedades en l@s niñ@s son las respiratorias agudas y las diarreicas agudas; en las mujeres problemas relacionados a la artritis, infecciones vaginales; en los hombres enfermedades hepáticas, cardiovasculares y diabetes.

En cuanto a la presencia de enfermedades de transmisión sexual, en el último año no se han registrado, ni tampoco cáncer de mamas, ni cérvico uterino debido a que la población no utiliza los servicios locales de salud, sino el Hospital de Portoviejo o SOLCA directamente, no obstante, el Doctor del Dispensario del Seguro Social Campesino de la comunidad Mercedes 2 manifestó que en el mes de Mayo del presente año tomó una muestra para el exámen de papanicolau y que tuvo conocimiento de que el resultado fue positivo.

PRINCIPALES ENFERMEDADES SEGÚN UNIDADES OPERATIVAS DE SALUD

Una de las debilidades de las unidades operativas constituye la limitada información estadística que disponen sobre la prevalencia de enfermedades debido a que todos los registros son remitidos a la Jefatura de Area de Portoviejo, sin embargo, en la entrevista mantenida con la Auxiliar de Enfermería del Subcentro de Salud de la parroquia nos supo informar que dentro de las enfermedades más frecuentes de la población constan: las

enfermedades respiratorias agudas (IRAS) tales como gripe, bronquitis; enfermedades diarréicas agudas EDAS, enfermedades de la piel y malaria. NIÑEZ.-Los programas de vacunación no están al acceso de toda la población, ya sea por descuido o dificultades de movilización para participar en dichos programas y el riesgo que representa el aislamiento de las comunidades al no contar con vías permanentes.

Los alimentos que más consumen diariamente los habitantes de las comunidades de la Parroquia San de Pueblo Nuevo son: arroz, yuca, verduras, plátano, maní, pescado, huevos y queso.

Los productos de origen animal que más consumen semanalmente son la leche y huevos (5 a 6 veces por semana), mientras que la carne de res, cerdo, pollo y pescado, en un promedio de 2 veces por semana

ACCESO A LA SALUD.Las enfermedades de mayor frecuencia que afectan a la población de las Comunidades son: gripes o catarros, dengue, paludismo, diarreas, fiebres, tifoidea, mal de ojo y nervios. Las primeras seís enfermedades las curan generalmente con hierbas medicinales o farmacos, el mal de ojo y nervios los curan con productos naturales recomendados por los curanderos.

Existe y funciona un Subcentro de Salud en la Cabecera Parroquial y otro en la comunidad de Chicompe-Victoria -B. E. De Noche, que pertenecen al Ministerio de Salud. En La Comunidad de Cucaracha-Bijagual-La Naya existe un dispensario médico del Seguro Social campesino que no fiunciona. Las restantes Comunidades no cuentan con este servicio

En el Subcentro de Salud de la Cabecera Parroquial de San Pablo de Pueblo Nuevo atiende un Médico y una Enfermera cinco días a la semana, y un Odontólogo 1 día a la semana.

En el Subcentro de Chicompe-Victoria-B.E. De Noche, atiende 1 Médico y una Enfermera durante 5 días a la semana.

SERVICIO DE SALUD.Finalmente, la mayor parte de la población de la Parroquia San Pablo de Pueblo

0

1000

2000

3000

NUMERO DE HABITANTES

1 2

1 MUJERES 2 HOMBRES

POBLACION POR SEXO

Page 15: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Nuevo se atiende en el Subcentro de Salud de la Cabecera Parroquial, el que en el último año ha atentido aproximadamente a 1500 pacientes; mientras que en la Victoria se han atendido alrededor de 600 pacientes.

SALUD REPRODUCTIVA.

En tres comunidades: Cabecera Parroquial, Victoria-Chicompe-Boca Estero de Noche y Cucaracha-Bijagual-La Naya, se han dado charlas sobre salud sexual y planificación familiar, en una frecuencia de 2 veces al año, por Las Redes Amigas y por el Ministerio de Salud. El resto de Comunidades no han tenido estas orientaciones. Según las mujeres de la parroquia en la actualidad hay preocupación por el control del embarazo sobretodo en las madres jóvenes debido al acceso a información y facilidad de comunicaciones con la cabecera cantonal.

En el cuadro que se presenta a continuación se observa como el 90% de las mujeres atienden sus partos en el Centro Materno Infantil de Santa Ana, el 5% en su casa con partera y el 5% restante en el Hospital de Portoviejo

PROBLEMÁTICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

1. Deficiencia de promoción de los servicios de salud2. Mala calidad y baja calidez de atención del usuario3. Infraestructura inadecuada4. Baja cobertura de los programas5. Falta de planificación y monitoreo6. Manejo de información individual7. Deficiencia de medicamentos e insumos8. Falta de gerencia en los servicios de salud9. Falta de promoción de la salud10. Incumplimiento del horario de trabajo11. Inadecuada distribución del personal12. Desconocimiento de los aspectos culturales de la población13. No se cuenta con sistema cantonal de información14. Desconocimiento de las normas de salud sexual y reproductiva.

EDUCACIÓN.ANALFABETISMO RURAL.El índice de analfabetismo general es de 23,75%, muy superior al porcentaje

cantonal del 19,79% y país que es del 9,02%, según los Objetivos de Desarrollo del milenio, se prevé eliminar en 20 años el analfabetismo en la provincia.

El porcentaje de analfabetismo funcional es del 40,68% superior al cantonal que es del 37,29%, esto determina insuficientes políticas educativas para mejorar los niveles de acceso a la educación.

ESCOLARIDAD.Los años de escolaridad local son de apenas 2,75 años de estudio prácticamente la mitad de la cantonal de 4,27 años dando a notar que no hay interés ni incentivos para continuar con la educación,

Entre las principales causas que originan baja escolaridad son los recursos económicos, trabajo infantil, desnutrición infantil, incidencia de escuelas unidocentes entre otros.

OFERTA DEL SISTEMA EDUCATIVO

En la Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo existen 26 escuelas, de las que 25 se encuentran funcionando; las Comunidades de Manantial, Sabana Grande-Saiba Afuera, Uña de Gato, Ceme-San Jacinto, Tarira, Guarumo, Moral -Peludo -Cangrejal y las Trancas no tienen escuela; no está funcionando la escuela Daule Peripa de la Comunidad Tachuela. De las 25 que se encuentran funcionando, 15 son fiscales, 8 municipales y 2 fiscomisionales; en estas escuelas trabajan 35 profesores y 31 profesoras, y reciben educación 709 alumnas y 678 alumnos.

Adicionalmente sobre educación se observa que casi la totalidad de escuelas tienen 6 grados y que la mayor parte de ellas dispone de una o dos aulas, donde reciben clases un promedio de 40 a 50 alumn@s

12

Page 16: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

13

PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILIA Y PROFESOR@S EN LA VIDA EDUCATIVALa participación entre los profesores fiscales y profesores remunerados por el Municipio es diferenciada, los primeros no participan regularmente debido a que normalmente no viven en la localidad y se desplazan todos los días a sus sitios de vivienda , en el caso de los profesores municipales se distingue mayor participación debido que normalmente viven en las comunidades además que el Supervisor Municipal realiza el seguimiento respectivo. La vinculación del profesor /a municipal en las comunidades es permanente ya que dentro del gobierno local constituye una exigencia su vinculación en la problemática comunitaria convirtiéndose en apoyo en los proyectos de desarrollo que puedan emprender.

En el caso de los padres y madres de familia su participación es de diferente nivel, en sitios donde no cuentan con proyectos de desarrollo su participación es más pasiva, pero en las comunidades donde PLAN tiene cobertura los padres de familia y madres de familia tienen mayor compromiso con la educación de sus hij@s y participan en la vida organizativa comunitaria.

VIVIENDA.Existen 995 viviendas en la parroquia, de las cuales el 97,52% no cuentan con las necesidades básicas satisfechas.

SERVICIOS BASICOS.No existen registros de provisión de agua entubada a pesar de los convenios con MIDUVI

La provisión de energía eléctrica no es de calidad, con frecuencia hay variaciones de voltaje y su servicio es irregular y es del 58%.

Con respecto a la telefonía la parroquia dispone del 4%

El 3% dispone del servicio de recolección de basura, el resto la entierra o la deposita en quebradas o la quema.

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.El déficit de los servicios residenciales básicos es del 66% ya que la situación económica y la imposibilidad de los gobiernos locales por cubrir

esta demanda han generado una brecha social.

CULTURAL

La población de todas las Comunidades de la Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo usa productos naturales, siendo los de mas frecuente uso el espanto, ruda, oreganón, manzanilla, paico, curía y hierva luisa. Los conocimientos ancestrales han venido transmitiendose de generación en generación y con ellos se atienden ciertos problemas de salud como el mal de ojo, espasmo, cólicos, nervios, paludismo y gripes, mediante la aplicación de los productos naturales antes mencionados.

La música que mas le agrada escuchar a la población es la nacional, las rancheras y la tropical.

Los platos típicos mas preferidos son los preparados con la gallina criolla, como el caldo y el seco de gallina.

Igualmente se evidencia que no existen vestigios importantes de asentamiento de culturas antiguas en las 32 comunidades de la Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

14

Qué en 28 comunidades se realizan trabajos comunitarios como mingas, organización de fiestas y romerias, siempre con la finalidad de mantener limpio el lugar donde realizan las fiestas o el patio de la escuela, construir la capilla, arreglos de la escuela y preparar la navidad a los niños de la escuela. También es notorio que en 4 comunidades no realizan ningún tipo de trabajo comunitario, lo que hace suponer que no están organizados o no les interesa su desarrollo.

AMBIENTE Y RIESGOS.SUELOS

De acuerdo a la información, la mayor parte de los suelos de las Comunidades tienen una abundante capa de materia orgánica, razón por la que la productividad es buena y por consiguiente la producción de los principales cultivos. Suelos potenciados para cultivos perennes.

AGUA: Los flujos de agua provienen de ríos, esteros y quebradas; el principal río es el Pucón y generalmente los esteros llevan el nombre de la comunidad correspondiente. Los habitantes consideran que la calidad del agua está entre muy buena y buena, de allí que esa sea el agua que la población utiliza para consumo humano y para otros servicios.

FLORA Y FAUNALas plantas y árboles naturales que predominan en la mayor parte de las comunidades de la Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo, son árboles maderables como la balsa, moral, frutillo, cedro, guachapelí, cady, amarillo, etc. Mientras que los principales cultivos que se dan en la zona son: arroz, maíz, café, cacao, yuca, plátano, maní, cítricos y pastos.La fauna existente en la Parroquia y sus Comunidades está distribuída entre animales nativos como el guatuzo, zorro, venado, guanta, perico

ligero, cuchucho, ardilla y serpientes; así como con animales domésticos como bovinos, equinos, aves de corral, porcinos.

ECONOMICO PRODUCTIVO

otros datos, que el arroz con 1966 ha, el maíz con 1949 ha, el maní con 186 y el cacao con 24 ha, son los principales cultivos agrícolas sembrados en la Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo; los dos primeros cultivos existen en todas las comunidades.

Las comunidades Victoria-Chicompe-Boca Estero de Noche (300 ha), Mate (200 ha), Prosperina (200 ha), Tachuela (160 ha), Cucaracha-Bijahual-La Naya (150 ha) y Agua Fría en Medio (100 ha) son las que, en su orden, tienen la mayor superficie sembrada de arroz. El promedio de rendimiento del cultivo de arroz es de 30 quintales por ha. La Cabecera Cantonal Santa Ana, la Cabecera Parroquial y la finca son los lugares donde mayormente comercializan los agricultores el arroz.

Victoria-Chicompe-Boca Estero de Noche (500 ha), Chicompito (500 ha), Prosperina (200 ha), Cucaracha-Bijahual-La Naya (150 ha) y Agua Fría en Medio (100 ha), son las comunidades donde existe mayor superficie sembrada de cultivo de maíz; el promedio de rendimiento del cultivo de maíz es de 32 quintales por ha. Los lugares donde más se comercializa el maíz son la Cabecera Cantonal Santa Ana, Balzar, Cabecera Parroquial y la finca. El cultivo de maní se reporta en 24 comunidades aunque en menor superficie que el arroz y el maíz; su rendimiento promedio es de 20 qq/ha y se lo comercializa mas en la Cabecera Parroquial y Cantonal. De todas las comunidades de la parroquia, solo 4

Page 18: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

15

mayoristas y en menor escala los pequeños intermediarios. Los bajos precios y la deficiente infraestructura vial son los principales problemas que afectan a la comercialización agropecuaria.

Entre los problemas mas frecuentes en la Comercialización de los productos agropecuarios, están los precios bajos, la mala calidad del producto por un deficiente manejo pos cosecha y la deficiente infraestructura vial.Los precios de los productos son conocidos por los agricultores por diferentes medios, unas veces por la radio, otras por que salen a la Cabecera Parroquial o Cantonal, por que un amigo o vecino les informa. Respecto al mercado o plaza solo existe en la Cabecera Parroquial.

ORGANIZACIÓN SOCIALEn 23 Comunidades existen organizaciones o grupos de interes de apoyo a la Comunidad, mientras que en 9 ( Manantial, Sabana Grande, Villegas, Ceme-San jacinto, Tarira, Moral-Peludo-Cangrejal, Guarumo, Agua Fria en Medio y Las Trancas.) hay ausencia de ellas.

Existen 58 organizaciones de hecho, entre las que se encuentran: religiosas (16), Comité de Padres de Familia (15), Comité Pro-mejoras (5), Club Social (5), Asociación Agrícola (2), Asociación de Profesores (2), Comité de Salud(1), Brigada Barrial(1), Grupo de Niños (1), Junta de Agua (1), Fondo Mortuorio (5) y Seguro Campesino (4).

Existen 4 organizaciones de derecho con Acuerdo Ministerial: estás son la Asociación de Agricultores en la Prosperina, la Asociación de Trabajadores Agrícolas San Juan en San Juan - Chicompillo - Iguana, la Cooperativa de Alquiler de Maquinarias Agricolas " San Pablo de Pueblo Nuevo " y la Junta Parroquial,

reportan el cultivo de cacao: Tarira (10 ha), Guarumo (10), El Desquite (3 ha) y Las Trancas (1 ha). El rendimiento promedio de este cultivo es de 2 quintales por ha., y los lugares donde más se comercializa este producto son la Cabecera Cantonal y la Cabecera Parroquial.

CALENDARIO AGRÍCOLAEl calendario de actividades agrícolas es en general similar en todas las comunidades de la Parroquia, especialmente en los cultivos de ciclo corto las actividades de limpieza y preparación de los suelos se realizan en el mes de diciembre, siembra en enero, control y manejo de cultivos entre febrero a abril, cosecha mayo y junio, y comercialización de la producción junio y julio. En los cultivos permanentes, como el café y los cítricos, la sosecha empieza en los meses de julio y agosto.

Respecto a la producción o explotación forestal la información de 2 comunidades señala que un promedio de 104 familias extraen alrededor de 12 árblores/año de la especie amarillo, producción que se vende o utiliza en la finca.

En cuanto a las artesanías se reporta que solamente la Comunidad Moral - Peludo - Cangrejal produce cerámica para hacer ollas, elaboradas por las mujeres de 3 familias, con materia prima obtenida de la propia comunidad y con fines de uso doméstico.

COMERCIALIZACION

Respecto a la comercialización agropecuaria los datos obtenidos nos permiten establecer que la realizan sobre todo en la Cabecera Cantonal, pero también algunos lo hacen en la Cabecera Parroquial y unos pocos en la finca. Los principales compradores de la producción agropecuaria son los comerciantes

Page 19: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO Fuente: SIISE 4.0

ITEM MEDIDA PUEBLO NUEVO CANTON MANABI COSTA PAIS

EDUCACIÓN - POBLACIÓN Analfabetismo %(15 años y más) 23,75 19,79 12,54 8,71 9,02 Analfabetismo funcional %(15 años y más) 40,68 37,29 28,32 21,49 21,33 Escolaridad Años de estudio 2,75 4,27 6,09 7,21 7,29 Primaria completa %(12 años y más) 35,1 41,6 54,75 66,54 66,81 Secundaria completa %(18 años y más) 5,44 7,89 16,72 21,23 22,09 Instrucción superior %(24 años y más) 2,07 5,14 13,36 17 18,1 EDUCACIÓN - PRIMARIA Planteles - primaria Número 15 143 9191 7693 18623 Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 39,91 24,1 21,96 20,62 22,19 Alumnos/as - primaria Número 878 8386 208370 877243 1987465 Alumnos/as por aula - primaria Porcentaje 31,36 22,48 22,67 21,65 22,68 EDUCACIÓN - SECUNDARIA Alumnos/as por profesor/a - secundaria Porcentaje 36,9 26,21 25,05 23,16 25,28 Planteles - secundaria Número 1 11 332 1630 3613 Alumnos/as - secundaria Número 127 1866 75838 458156 983859 SALUD DE LA NIÑEZ Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1.000 nacidos vivos 0 2,23 4,69 9,14 8,78 Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1.000 nacidos vivos 0 3,71 10,53 15,96 17,22 SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS Centros de salud Número 0 1 11 46 108 Dispensarios médicos Número 1 12 132 462 1393 Puestos de salud Número 0 0 2 24 229 Subcentros de salud Número 0 6 143 482 1221 EMPLEO - OFERTA LABORAL Población en edad de trabajar (PET) Número 3347 31986 855449 4477670 8917360 Población económicamente activa (PEA) Número 1295 13227 379721 2143598 4553746

Page 20: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ITEM MEDIDA PUEBLO NUEVO CANTON MANABI COSTA PAIS

VIVIENDA Viviendas Número 995 9153 252111 1371472 2848088 Hogares Número 1008 9258 256018 1399303 2887087 Agua entubada por red pública dentro de la vivienda %(viviendas) 0 0,19 0,3 0,42 0,48 Red de alcantarillado %(viviendas) 0,01 0,13 0,28 0,36 0,48 Servicio eléctrico %(viviendas) 0,58 79,48 0,81 0,89 89,67 Servicio telefónico %(viviendas) 0,04 7,63 0,19 0,27 32,18 Servicio de recolección de basura %(viviendas) 0,03 26,09 0,51 0,64 62,71 Déficit de servicios residenciales básicos %(viviendas) 0,66 91,14 0,81 0,73 63,1 Vivienda propia %(hogares) 0,8 79,42 0,73 0,72 67,25 POBREZA Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 97,52 88,13 74,82 66,25 61,26 Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 86,27 66,66 47,41 35,43 31,95 POBLACIÓN - DINÁMICA DEMOGRÁFICA Población (habitantes) Número 5083 45287 1186025 6056223 12156608 Población - mujeres Número 2284 21963 589523 3012178 6138255 Población - hombres Número 2799 23324 596502 3044045 6018353 Población - menores a 1 año Número 134 1060 25711 117742 237209 Población - 1 a 9 años Número 1349 9932 248717 1198522 2461772 Población - 10 a 14 años Número 677 5694 137446 649374 1341039 Población - 15 a 29 años Número 1286 11689 320367 1682932 3356563 Población - 30 a 49 años Número 952 9234 269398 1474367 2850468 Población - 50 a 64 años Número 421 4070 103778 537020 1095933 Población - de 65 y más años Número 264 3608 80608 396266 813624

Page 21: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

18

GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFIA

Para el desarrollo de la cartografía temática del cantón Santa Ana fue necesario realizar varios procesos de selección y análisis de la información existente.

La información temática escogida fue la de Aptitudes Agrarias, Aptitudes Agrícolas y Uso del Suelo elaborada por Infoplan a escala 1:250.000 de toda la provincia de Manabí.

Con esta información se realizaron los respectivos análisis dentro de los límites de cada cantón, obteniendo 4 mapas temáticos con las siguientes características geográficas:1. Proyección UTM Zona 17 (sur)2. Datum PSAD 1956-Ecuador

Page 22: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Page 23: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

20

Aptitudes Agrícolas:

Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrícolas.

Seis coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Santa Ana, y cuatro se encuentran en los límites de la parroquia San Pablo:

Apto para Bosque; ocupan un área cantonal de 27,681.45 Has. que corresponde el 27.10%, San Pablo tiene una extensión de 5,420.05 Has. que equivale el 5.30%. Y en proporción a la microregión Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 46,852.44 Has. que corresponde el 25.96%.

Cultivos con limitaciones importantes y muy importantes, esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal con 37,392.25 Has. que corresponden el 36.60%, de este porcentaje 5.95% le pertenece a la parroquia San Pablo por presentar una superficie de 6,079.09 Has. y respecto a la microregión Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 53,617.68 Has. que corresponde el 29.71%.

Cultivos con limitaciones ligeras y sin limitaciones, estos cultivos ocupan una superficie a nivel cantonal de 19,053.16 Has. que corresponde el 18.65%, San Pablo tiene un área de 6,981.57 Has. que equivale el 6.83%. Y en proporción a la microregión Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 58,810.49 Has. que corresponde el 32.58%.

Zonas aptas para Pastos, presentan un área de 17,214.21 Has. que corresponden el 16.85% del territorio cantonal, la parroquia San Pablo tiene una superficie de 2,381.81 Has. que equivale el 2.33%, y respecto a la microregión Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 20,417.45 Has. que corresponde el 11.31%.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

21

Aptitudes Agrarias:

Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrarias.

Seis coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Santa Ana, y cinco se encuentran en los límites de la parroquia San Pablo:

Cultivos de Ciclo Corto, estos cultivos presentan un área de 5,762.90 Has. que corresponde el 5.64% de su territorio cantonal; San Pablo tiene una superficie de 440.19 Has. que equivale el 0.43%. Y con relación a la microregión Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 7,486.99 Has. que corresponde el 4.15%.

Cultivos permanentes, esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal con 31,053.19 Has. que corresponden el 30.40%, la parroquia San Pablo posee un área de 85.17 Has. que equivale el 0.08%; y respecto a la microregión Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 58,054.61Has. que corresponde el 32.16%.

Mosaico de Vegetación Natural y Cultivos, presenta una superficie cantonal de 30,103.27 Has. que corresponden el 29.47 %, la parroquia San Pablo posee un área de 11,015.03 Has. que equivale el 10.78%; y respecto a la microregión Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 56,200.17 Has. que corresponde el 31.14%.

Pastos, presenta un área de 29,691.68 Has. que corresponden el 29.07% del territorio cantonal, la parroquia San Pablo tiene una superficie de 5,205.09 Has. que equivale el 5.09%, y respecto a la microregión Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 53,226.28 Has. que corresponde el 29.49%.

Vegetación Natural, esta cobertura ocupa una superficie cantonal y de microregión Centro Sur de 4537.32 Has. que corresponden el 4.44% para el cantón y de 2.51% para la microregión, la parroquia San Pablo presenta una superficie para vegetación natural de 4,117.03 Has. que equivale el 4.03%.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

22

Uso del Suelo:

Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Uso del Suelo.

Nueve coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Santa Ana, y tres se encuentran en los límites de la parroquia San Pablo:

Bosque Natural, esta cobertura ocupa una extensión cantonal de 4,126.33 Has. que corresponde el 4.03%, San Pablo tiene un área de 754.82 Has. que equivale el 0.73%. Y en proporción a la microregión Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 23,678.14 Has. que corresponde el 13.12%.

Cultivos Indiferenciados, este tipo de cultivos ocupan una superficie de 36,190.03 Has. que equivale el 35.43%, San Pablo presenta un área de 3,181.75 Has. que equivale el 3.11%. Y en proporción a la microregion Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 39,112.77 Has. que corresponde el 21.67%.

Pasto Cultivado, ocupan la mayor superficie cantonal con 43,762.09 Has. que corresponden el 42.84%, de este porcentaje 16.57% le pertenece a la parroquia San Pablo por presentar una extensión de 16,925.95 Has. Y respecto a la microregion Centro Sur esta cobertura presenta una superficie de 81,709.59 Has. que corresponde el 45.27%.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PARROQUIA: SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO CANTON: SANTA ANA

MESA: ECONÓMICO PRODUCTIVO, AMBIENTE Y RIESGOS

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Baja producción y productividad

.

Vías en mal estado.

Cambios climáticos.

Baja producción y productividad

Cambios climáticos. Deficiente sistema vial. Insuficientes líneas de

crédito. Deficientes servicios

básicos. Deficiente conectividad. Alto costo de insumos

agrícolas. Deficientes políticas de

estado. Deficiente sistema de

comercialización. Baja producción y

productividad. Corrupción y Politiquería. Deficiente organización

comunitaria. Insuficientes recursos

económicos.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Promover la participación ciudadana y organización local. Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana. Elaboración de convenios interinstitucionales Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Promover la participación ciudadana y organización local INDA Legalización de la tierra. Corporación del Manejo de Recursos Hídricos de Manabí (CRM) Estudio del comportamiento del recurso hídrico y construcción de

sistemas de riego MAGAP-INIAP Capacitación y Asistencia Técnica en manejo de cultivos y

semillas. BNF-CAF-Financieras locales Financiamiento y Asesoramiento Técnico Comunidad. Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos. Fortalecer la organización local PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL Ejecución de proyectos productivos

Cambios climáticos. Deficiente sistema vial. Insuficientes líneas de

crédito. Deficientes servicios

básicos.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Deficiente promoción de atractivos turísticos.

Insuficiente promoción turística del paisaje natural

Insuficiente capacitación y asistencia técnica.

Deficientes políticas de estado.

Deficientes servicios básicos y vías

Desconocimiento sobre herramientas de promoción y buen trato al turista

Desorganización de las comunidades

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local. Coordinar acciones desde la mesa de turismo Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local Impulsar el turismo desde el Departamento de Turismo

Municipal. Construcción de los servicios básicos. MIDUVI. Saneamiento Ambiental y construcción de proyectos de Agua

Potable ONGS Y OGS Financiamiento y Asesoramiento Técnico en turismo Apoyo en construcción de Letrinas. Capacitación en creación y manejo de Hospederías Comunitarias Comunidad. Mejorar la atención a los foráneos o turistas Proteger los recursos naturales PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL Ejecución de proyectos de manejo y conservación turística. DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO Calificar los atractivos turísticos locales y adjuntarlos al

inventario provincial. Promocionar nacional e internacionalmente la oferta turística de la

parroquia.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Elevado índice de contaminación ambiental

Indiscriminado uso de fertilizantes

Erosión de suelos Presencia de cambios

climáticos.

Contaminación ambiental

Insuficiente capacitación y asistencia técnica.

Deficientes políticas de estado.

Elevado índice de contaminación en las fuentes hídricas.

Indiscriminado uso de fertilizantes

Erosión de suelos Presencia de cambios

climáticos. Deforestación Deficientes practicas de

reforestación.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local. Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local MIDUVI. Saneamiento Ambiental y construcción de proyectos de Agua

Potable INEFAN Control ambiental Comunidad. Proteger los recursos naturales PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL Ejecución de proyectos de manejo y conservación turística.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

PROYECTOS Y ACCIONES ECONOMICO PRODUCTIVOAMBIENTE Y RIESGOS

Tecni�cación agrícola y comercialización segura.Centros de acopio.Implementación de Microempresas.Fortalecimiento de la estructura social comunitariaCapacitación Integral ComunitariaEjecución del Plan Vial Parroquial.Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de latierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal delCantón Santa Ana, INDA, Junta Parroquial de San Pablo de PuebloNuevo y comunidades de la parroquia.Implementación del CADI (Centro de Apoyo y Desarrollo Integral)Centro de acopio y comercialización de cacaoEcoturismoFincas integrales mejoradasMicroempresa para el procesamiento de tagua, madera, caña guadúay paja toquillaProcesamiento de café tostado y molidoProcesamiento de frutasProducción de cacao mejoradoProducción de ganado de lechePlantas medicinales orgánicas y extractosSistema de riego para �ncas integralesCría y mejoramiento de ganado doble propósitoReforestación y siembra de cítricosPrevención de desastres y reducción de riesgosPrácticas orgánicas agrícolas.

•••••••

•••••

••••••••••

Page 30: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PARROQUIA: SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO CANTON: SANTA ANA MESA: SOCIO CULTURAL

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS CAUSAS ACTORES Y APORTES

Baja calidad de la educación. Perdida de partidas de

educación. Perdida de valores e identidad

cultural Deserción escolar

Baja calidad de la educación

Deficiente equipamiento y material didáctico en los centros de estudio.

Inasistencia de maestros en los horarios establecidos.

Alto numero de escuelas unidocentes.

Deficiente distribución del personal educativo.

Alto índice de analfabetismo.

Deficiente control de supervisores de educación.

Deficiente profesionalización de los educadores.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana. Elaboración de convenios interinstitucionales Impulsar políticas locales para mejorar niveles de educación Direccion Provincial de Educación. Mejoramiento del pensun de estudios Control y supervisión a maestros Descentralizar la educación Comunidad. Participación en el desarrollo educativo de los hijos Realizar veeduría y contraloría social Gestionar partidas para educación.

Insuficiente atención médica. Insuficientes partidas para

personal médico y medicinas Deficientes insumos médicos

en las unidades de salud parroquial.

Alto riesgo de mortalidad y morbilidad

Alto riesgo de mortalidad y morbilidad

Presencia intermitente de médico permanente.

Deficientes equipos médicos en las unidades de salud.

Presencia de enfermedades infecciosas.

Deficientes programas de salud.

Presencia de desnutrición infantil

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de unidades de salud. Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana. Elaboración de convenios interinstitucionales Direccion Provincial de Salud. Dotación de nuevas partidas para salud Control y supervisión a personal médico IESS Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino. Comunidad. Promover los programas de vacunación. Practicar la prevención en salud.

Page 31: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS CAUSAS ACTORES Y APORTES

Desatención a los grupos vulnerables

Presencia de trabajo prematuro

Presencia de maltrato infantil

Desatención a los grupos vulnerables

Irrespeto a los grupos vulnerables.

Violencia familiar. Inseguridad ciudadana. Corrupción y Politiquería. Desconocimiento de la

normativa legal de protección a los grupos vulnerables.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de Centros de Desarrollo Infantil Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana. Elaboración de convenios interinstitucionales Generación de políticas de atención a la infancia y la

adolescencia. Construcción de espacios destinados al ejercicio de la cultura

física y mental INNFA Ampliación de la cobertura de centros de desarrollo infantil. CONADIS Registro e identificación de discapacitados Ministerio de Bienestar Social Impulsar el respeto a las leyes de protección a grupos vulnerables. Ampliar la cobertura de colación escolar Comunidad. Respetar y promover los derechos de los grupos vulnerables

Insuficiente prevención de riesgos naturales

Insuficiente prevención de riesgos naturales

Insuficiente equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.

Desconocimiento sobre elaboración de un Plan de Contingencia participativo

Insuficiente coordinación interinstitucional.

Consejo Provincial de Manabí. Construcción de la infraestructura de las unidades de apoyo Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana. Elaboración de convenios interinstitucionales Policía Nacional Dotación de personal y movilización. Organizar las barriadas comunitarias. Comunidad. Respetar y promover los derechos de los grupos vulnerables Defensa Civil. Asistencia técnica en la elaboración del Plan de Contingencia

Parroquial. Formación de rescatistas locales.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

PROYECTOS Y ACCIONES SOCIO CULTURALES

Campañas de alfabetización.

Implementación de partidas docentes.

Zoni�cación y distribución educativa, alumnos y maestros.

Veeduría y/o contraloría social comunitaria.

Dotación de equipamiento y material didáctico en los centros de

estudio.

Fortalecimiento del tejido social comunitario

Capacitación integral comunitaria.

Ampliación de los programas de atención a la infancia y

adolescencia

Dotación de equipamiento para UPC, Cuerpo de Bomberos

y Defensa Civil.

Conocimiento de derechos y deberes de los niños.

Difusión de valores.

Formación de promotoras en salud.

Creación de botiquines comunitarios.

Equipamiento de Subcentro de Salud

Seguridad Ciudadana

•••••

•••

••••••

Page 33: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PARROQUIA: SAMN PABLO DE PUEBLO NUEVO CANTON: SANTA ANA

MESA: INFRAESTRUCTURA LOCAL Y ORGANIZACIONAL

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS CAUSAS ACTORES Y APORTES

Deficiente Infraestructura Vial.

Insuficiente captación y distribución de agua.

Deficiente sistema de eliminación de excretas.

Deficiente sistema telefónico. Deficiente alumbrado

eléctrico. Alto índice de necesidades

básicas insatisfechas

Alto índice de necesidades básicas insatisfechas.

Deficiente Infraestructura Vial.

Insuficiente captación y distribución de agua.

Deficiente sistema de eliminación de excretas.

Deficiente sistema telefónico.

Deficiente alumbrado eléctrico.

Corrupción y politiquería al interior de las instituciones.

Deficiente organización local.

Baja autoestima de la población.

Egoísmo al no compartir conocimientos

Consejo Provincial de Manabí. Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana. Elaboración de convenios interinstitucionales Financiar total o parcialmente la construcción de las vías MIDUVI Construcción de obras de Saneamiento Ambiental, agua potable y

alcantarillado. Incentivo para la construcción de viviendas a través del bono EMELMANABI Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del

servicio de energía eléctrica PACIFICTEL Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del

servicio de telefonía Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí. Financiamiento, para captación y distribución de agua potable Comunidad. Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos. Fortalecer la organización local Ejercer contraloría social y veeduría demandando y exigiendo

cumplimiento de compromisos con instituciones Elaboración de convenios interinstitucionales

Page 34: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Inexistentes espacios recreativos y culturales.

Deficiente infraestructura educativa y de salud

Deficiente infraestructura educativa y de salud

Insuficiente sensibilización de las autoridades competentes.

Deficientes recursos económicos de las instituciones ejecutoras de la obra pública.

Inexistencia de proyectos. Deficiente gestión de las

comunidades Inexistentes espacios

recreativos y culturales.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud. y dotación de bancas y pupitres Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud Direccion Provincial de Educación Elaboración de censo escolar. Gestión y dotación de material didáctico Dotación de partidas para educación Direccion Provincial de Salud. Dotación de nuevas partidas para salud Control y supervisión a personal médico Mejoramiento de políticas de atención médica oportuna Gestión y dotación de medicinas IESS Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino. ONGS Y OGS Construcción de programas de letrinización Construcción de aulas escolares y unidades de salud. Comunidad. Gestión para obtención de partidas de educación y salud. Mano de obra de contraparte para la construcción de la obra. Cuidado de materiales.

Page 35: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

PROYECTOS Y ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

Construcción y mejoramiento de los centros de educación

y cultura

Ejecución del Plan Vial Parroquial

Ampliación de las redes de Energía Eléctrica.

Mejoramiento de la capacidad de las piscinas de oxidación

Construcción de la captación y distribución del AAPP

Construcción de redes de telefonía

Construcción de canchas y parques comunales

Construcción de estadio en cabecera parroquial

Construcción del cerramiento del cementerio

Plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial en las

comunidades

Letrinización Rural.

Construcción del Cuerpo de Bomberos

Construcción de local para Unidad de Policía Comunitaria

Adoquinamiento, aceras y bordillos en cabecera parroquial

Dotación y mejoramiento del mobiliario urbano en la cabecera

parroquial

Personal capacitado e infraestructura mejorada

Construcción y equipamiento del centro de salud

Construcción y equipamiento del Centro de Apoyo para el

Desarrollo Integral

Page 36: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

FODAFORTALEZAS OPORTUNIDADES

Capital humano Hombres y mujeres honestos, trabajadores, humanitarios y hospitalarios. Suelo fértil Clima o zona verde permanente. Situación geográfica

Implementación del Plan de Desarrollo Local Elaboración de proyectos productivos, sociales e infraestructura. Intervención de ONGS. Organización Santa Marta. Gestión de proyectos.

DEBILIDADES AMENAZAS Desorganización de las organizaciones comunitarias. Falta de atención de las autoridades. Deficientes recursos económicos y técnicos. Desconfianza con autoridades. Débil estructura del núcleo familiar. Perdida de valores. Deficientes servicios básicos e infraestructura vial

Cambios climáticos. Inestabilidad política. Tratado de libre comercio. Incidencia de la contaminación ambiental. Incumplimiento de gobiernos seccionales.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Identificación de: FORTALEZAS: Hombres y mujeres honestas, trabajadoras,

humanitarias y hospitalarias. Suelo fértil Clima o zona verde permanente.

DEBILIDADES: Desorganización de las organizaciones comunitarias. Débil estructura del núcleo familiar. Deficientes servicios básicos e infraestructura vial

OPORTUNIDADES: Implementación del Plan de Desarrollo Local Elaboración de proyectos productivos, sociales e

infraestructura. Organización Santa Marta.

FO Aprovechar la participación local para desarrollar

proyectos sociales. Aprovechar suelo fértil para impulsar proyectos

productivos de desarrollo local. Impulsar el desarrollo de la organización Santa

Marta.

DO Aprovechar la implementación del Plan para

fortalecer las organizaciones sociales. Implementar huertos familiares que fortalezcan la

estructura del núcleo familiar. Elaborar y gestionar proyectos para la construcción

de servicios básicos. AMENAZAS: Cambios climáticos. Tratado de libre comercio. Incidencia de la contaminación ambiental.

FA Mitigar el impacto de los cambios climáticos

organizando a las comunidades asociativamente. Disminuir el impacto del TLC impulsando la

producción asociativa sobre el suelo fértil. Proteger el deterioro ambiental con acciones que

disminuyan la incidencia de la contaminación ambiental.

DA Fortalecer la estructura social comunitaria para

organizar a la población en caso de desastres naturales.

Mejorar el déficit de servicios básicos ante la incidencia de la contaminación ambiental.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

VISION ACTUAL DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

En el año 2017 la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo es un polo de desarrollo económico productivo, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos y conectividad son de calidad, su ambiente generan calidad de vida manteniendo sus valores éticos y morales.

Líneas estratégicas:POLO DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO POBLACION SANAEDUCACIÓN, SERVICIOS BÁSICOS Y CONECTIVIDAD SON DE CALIDAD AMBIENTE GENERA CALIDAD DE VIDA MANTENIENDO SUS VALORES ÉTICOS Y MORALES.

Page 39: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

L I N E A E S T R A T É G I C A : P O L O D E D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O P R O D U C T I V O

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Para el año 2010 la producción agrícola se realiza acorde a los avances tecnológicos.

Tecnificación agrícola y comercialización segura.

Organizar y planificar la producción agrícola

Para el año 2009 la parroquia es centro de almacenamiento y comercialización

Implementación del Centro de Acopio

Negociación de la tierra y localización estratégica del Centro de Acopio

Para el año 2009 la parroquia ha mejorado el nivel económico.

Implementación de Microempresas

Identificar productos con mayor fortaleza de producción y productividad.

Para el año 2010 las organizaciones territoriales de base se encuentran fortalecidas.

Fortalecimiento de la estructura social comunitaria.

Identificar las características principales de las organizaciones locales.

Para el año 2009 la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo, diseña proyectos.

Capacitación Integral Comunitaria.

Definir vulnerabilidades que necesiten intervención inmediata.

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2010 el 95% de los propietarios del suelo agrícola cuentan con escritura

Producción sustentable y sostenible

Formalización de la tenencia de la tierra

Convenio pro formalización de la tenencia de la tierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Santa Ana, INDA, Junta Parroquial

Page 40: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Para el año 2008 el CADI se encuentra en funcionamiento.

Construcción y equipamiento del CADI (Centro de Apoyo para el Desarrollo Integral)

Identificar terreno para edificar el CADI

Para el año 2009 la parroquia es centro de almacenamiento y comercialización

Implementación del Centro de Acopio y Comercialización de Cacao

Negociación de la tierra y localización estratégica del Centro de Acopio

Para el año 2012 los atractivos de la parroquia son promovidos en una forma sostenible.

Ecoturismo Realizar inventario de atractivos turísticos

Para el año 2009 se ha logrado desarrollar diversificar e incrementar la producción por área.

Fincas integrales mejoradas

Organizar a los interesados en el proyecto.

Para el año 2010 la artesanías se encuentran en el centro de exposición local de la parroquia

Microempresa para el procesamiento de tagua, madera, caña guadúa y paja toquilla

Realizar estudios con el Municipio de Santa Ana

Para el año 2010 se ha maximizado la producción de café

Procesamiento de café tostado y molido.

Realizar inventario de los productores de Café

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2010 se ha instalado la industria frutícola

Producción sustentable y sostenible

Microempresa procesadora de fruta.

Identificar que frutas se han de utilizar en el proyecto.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Para el año 2011 la parroquia cuenta con procesadora de cacao

Producción y comercialización de cacao y mejorado

Organizar a las comunidades locales.

Para el año 2009 se ha logrado ubica en el mercado nacional la leche local

Producción de ganado de leche

Organizar a productores ganaderos.

Para el año 2010 la comunidad ha logrado industrializar la producción de medicina natural

Plantas medicinales orgánicas y extractos.

Identificar Unidades de producción interesadas en el proyecto.

Para el año 2010 se ha logrado recibir el sello de alta calidad de la carne del ganado local

Cría y mejoramiento de ganado doble propósito

Organizar y capacitar a productores ganaderos.

Para el año 2010 se ha instalado la industria de transformación de la fruta.

Reforestación y siembra de cítricos

Identificar que frutas se han de utilizar en el proyecto.

Para el año 2009 la parroquia sabe que hacer en caso de emergencia

Implementación del Plan de Contingencia.

Prevención de desastres y reducción de riesgos

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2010 los productos cuentan con sello verde.

Producción sustentable y sostenible

Prácticas orgánicas agrícolas.

Determinar composición de suelo

Page 42: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

L I N E A E S T R A T É G I C A : P o bl a c ió n s a n a

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Desde el año 2008 las comunidades previenen enfermedades y establecen sistemas alternativos de cura.

Promotoras formadas en salud preventiva y medicina natural

Realizar convenio con Dirección Provincial

de Salud

Para el año 2009 las comunidades están apoyadas en la atención médica formal y natural.

Dotación de botiquines comunitarios

Realizar convenio con ONGS como PLAN

Capacitar hasta el 2010 al 100% de los habitantes de la parroquia en medicina preventiva y valor nutricional de los alimentos

Capacitación integral comunitaria

Identificar los temas que se necesiten fortalecer

Para el año 2008 se promueve la identidad gratuita

Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita

Promover las leyes de Maternidad Gratuita

Desde el año 2008 las comunidades gozan de salud preventiva

Implementación de campañas de vacunación.

Realizar convenio con Dirección Provincial de Salud

Obtener la cobertura de atención médica al 100% de la población con calidad, calidez y oportuna. .

Ampliar la atención médica oportuna con calidad y calidez

Conformar el Consejo provincial de la salud y organismos locales de apoyo. Incorporar al desarrollo local a los organismos de apoyo social en protección, prevención y auxilio.

Para el año 2008 se ha conformado el Consejo provincial de Salud.

Salud, para todos

Conformar el Consejo Parroquial de Salud

Incentivar a los representantes del Consejo Cantonal de salud.

Page 43: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

L I N E A E S T R A T É G I C A : E D U C A C I O N , S E R V I C I O S B A S I C O S y c o n e c t iv id a d s o n D E C A L I D A D

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Para el año 2010 el analfabetismo ha sido eliminado de la parroquia.

Campañas de alfabetización

Realizar convenio interinstitucional Dirección de Educación, Municipio y CPM.

Para el año 2010 se ha ampliado la cobertura educativa

Dotación de partidas para maestros.

Realizar gestión con Dirección de Educación.

Para el año 2010 los maestros se encuentran distribuidos con equidad

Zonificación y distribución educativa, alumnos y maestros.

Realizar censo educativo.

Para el año 2008 se ha logrado ejercer el control y supervisión local

Veeduría o contraloría social comunitaria

Organizar a la comunidad e identificación de lideres

Para el año 2017 los centros de estudio cuentan con equipamiento.

Dotación de equipamiento, material didáctico y partidas en centros de educación

Realizar inventario educativo para determinar necesidad en cuanto obras y número de maestros

Para el año 2009 se ha fortalecido el tejido social

Fortalecimiento del tejido social comunitario

Organizar a la comunidad e identificar lideres

Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles. Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Impulsar las Conseciones viales y el proyecto de MANABITEL

Desde el año 2008 los Padres de Familia se vinculan activamente en la educación de hijos.

Educación y Obras para mi comunidad

Creación de Escuela para Padres.

Organizar y sensibilizar a la comunidad para involucramiento en el proceso

Page 44: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Para el año 2017 los locales educativos se han mejorado, cubriendo el 100% de la población.

Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura.

Realizar inventario educativo para determinar real necesidad en obra física y maestros

Para el año 2009 las comunidades de la parroquia San Pablo están dentro del 100% de la cobertura de energía

Ampliación de las redes de energía eléctrica.

Realizar estudio con EMELMANABI, determinando generación, distribución y alumbrado público.

Para el año 2009 la parroquia cuenta con las piscinas de oxidación.

Mejoramiento de la capacidad de las piscinas de oxidación

Realizar estudio de factibilidad

Para el año 2010 las comunidades cuentan con servicio de AAPP

Construcción, captación, y distribución del AAPP.

Identificar fuentes hídricas y realizar convenios con PRAGUAS.

Para el año 2017 todas las comunidades poseen espacios para la recreación deportiva

Construcción de canchas y parques comunales.

Elaborar convenio con Federación deportiva de Manabí

Para el año 2010 la parroquia cuenta con estadio

Construcción de Estadio en la cabecera parroquial

Elaborar convenio con Federación deportiva de Manabí

Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles. Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Impulsar las Concesiones viales y el proyecto de MANABITEL

Para el año 2009 la parroquia cuenta con el cementerio cerrado

Educación y Obras para mi comunidad

Construcción del cerramiento del cementerio

Elaboración del proyecto por parte de la Ilustre Municipalidad

Page 45: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Para el año 2010 la cabecera parroquial cuenta con alcantarillado.

Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y pluvial en cabecera

Elaborar estudios conjuntamente con el Municipio de Santa Ana

Para el año 2011 las comunidades de la parroquia tienen resuelto el sistema de eliminación de excretas.

Letrinización Rural (Unidades Básicas Sanitarias)

Realizar convenio interinstitucional FISE, ONGS e inventario de unidades existentes y estado actual del funcionamiento

Para el año 2009 la parroquia posee una instalación moderna y equipada de CCPP

Construcción del Cuerpo de Bomberos.

Elaboración del proyecto por parte de la Ilustre Municipalidad de Santa Ana.

Para el año 2008 la parroquia cuenta con una UPC

Construcción de edificio para Unidad de Policía Comunitaria

Elaborar convenio con Policía Nacional para dotación de policía

Para el año 2012 la parroquia ha regenerado su cabecera mejorando el turismo.

Dotación y mejoramiento del mobiliario urbano en la cabecera parroquial

Coordinar acciones con subjefatura de transito para ubicar señalética, realizar proyecto de regeneración urbana

Para el año 2010 las comunidades cuentan con vías de acceso permanente.

Ejecución del Plan vial Parroquial

Elaborar proyecto conjuntamente con la Municipalidad bajo supervisión del CPM.

Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles. Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Impulsar las Concesiones viales y el proyecto de MANABITEL

Para el año 2010 el 50% de la población cuenta con servicio telefónico

Educación y Obras para mi comunidad

Ampliación de las redes telefónicas

Realizar gestión con Pacifictel

Page 46: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Para el año 2008 la población cuenta con acceso al Internet

Implementación de Internet al servicio de la comunidad

Ampliar el servicio telefónico Mejorar la calidad

de la educación en la parroquia en todos los niveles Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles. Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Impulsar las Concesiones viales y el proyecto de MANABITEL

Para el año 2009 todas las vías de la cabecera parroquial cuentan con aceras y bordillos sobre vías definidas.

Educación y Obras para mi comunidad Construcción de

Adoquinamiento, aceras y bordillos en las calles de la cabecera parroquial

Elaborar proyecto conjuntamente con la Municipalidad

Page 47: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

L I N E A E S T R A T É G I C A : A M B I E N T E g e n e r a c a l id a d d e v id a

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Para el año 2017 las cuencas de los ríos, lomas y montañas se encuentran reforestadas con especies nativas,

Programa de reforestación rural con especies nativas

Identificar las características de la especies nativas, o del entorno

Para el año 2010 se ha promovido la certificación orgánica en la parroquia.

Certificación orgánica

Promover el sello verde en la utilización de fertilizantes e insumos naturales

Para el año 2010 la parroquia cuenta con un plan que permite proteger a la población en caso de desastres.

Prevención de desastres y reducción de riesgos.

Identificar lugares o zonas de riesgo

Para el año 2017 se protege y cuida el ambiente, garantizando el hábitat de la flora y fauna local

Rescate e inventario de las especies nativas de flora y fauna.

Sensibilizar a las comunidades en la protección ambiental

Rehabilitar el entorno ambiental de una forma sostenible

Aplicar las normas de mitigación y recuperación del ambiente, apoyándose en los organismos de control

Sensibilizar a la ciudadanía en la importancia del ambiente

Para el año 2010 las comunidades cuentan con viveros que garantizan la renovación de bosque e ingresos para agricultores.

Entorno saludable

Construcción de viveros en las comunidades.

Organizar y fortalecer el tejido social comunitario, sensibilizando la participación de la comunidad en el proyecto.

Page 48: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

L I N E A E S T R A T É G I C A : ma n t e n ien d o s u s v a l o r e s ét ic o s y mo r a l es

O B J E T Í V O S P O L Í T I C A S E S T R A T É G I A S M E T A S P R O G R A M A S P R O Y E C T O S A C C I O N E S I N M E D I A T A S

Para el año 2009 la población infantil se encuentra protegida y práctica sus derechos y deberes

Ampliación de los programas de atención a la infancia y adolescencia

Implementar el Concejo parroquial de la Niñez y Adolescencia.

Para el año 2011 las entidades de apoyo se encuentran debidamente equipadas y personal capacitado

Dotación de equipamiento para UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.

Identificar las necesidades de cada una de las instituciones

Para el año 2009 se ha fortalecido el tejido social comunitario

Fortalecimiento organizativo y de gestión local

Organizar a la comunidad e identificar lideres

Para el año 2012 se ha elevado el autoestima y orgullo de la tierra donde se nació

Identidad cultural Promover la historia local

Rescatar los valores e identidad cultural de los habitantes de la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo.

Promover el civismo la igualdad y la identidad.

Promocionar la historia de la parroquia identificando los hechos mas importantes perpetuando su recordación

Lograr la participación de todos los habitantes de la parroquia.

Rescate de valores y cultura

Incentivo a las mejores practicas en valores

Organizar concurso cuyo premio obras para la comunidad

Page 49: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Visión Parroquial San Pablo de Pueblo Nuevo. En el año 2017 la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo es un polo de desarrollo económico productivo, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos y conectividad son de calidad, su ambiente generan calidad de vida manteniendo sus valores éticos y morales.

ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLO

LINEA ESTRATEGICA Polo de desarrollo económico productivo.

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

PROYECTOS Tecnificación agrícola y

comercialización segura. Implementación del Centro de

Acopio Implementación de

Microempresas Fortalecimiento de la

estructura social comunitaria. Capacitación Integral

Comunitaria. Formalización de la tenencia de

la tierra Construcción y equipamiento

del CADI (Centro de Apoyo para el Desarrollo Integral)

Implementación del Centro de Acopio y Comercialización de Cacao

Ecoturismo Fincas integrales mejoradas Microempresa para el

procesamiento de tagua, madera, caña guadúa y paja toquilla

Procesamiento de café tostado y molido.

Microempresa procesadora de fruta.

Producción y comercialización de cacao y mejorado

Producción de ganado de leche

OBJETIVO Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Page 50: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Visión Parroquial San Pablo de Pueblo Nuevo. En el año 2017 la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo es un polo de desarrollo económico productivo, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos y conectividad son de calidad, su ambiente generan calidad de vida manteniendo sus valores éticos y morales.

LINEA ESTRATEGICA Polo de desarrollo económico productivo.

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

OBJETIVO Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROYECTOS Plantas medicinales orgánicas

y extractos. Cría y mejoramiento de ganado

doble propósito Reforestación y siembra de

cítricos Implementación del Plan de

Contingencia. Prácticas orgánicas agrícolas.

Page 51: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

LINEA ESTRATEGICA Población Sana

OBJETIVO Obtener la cobertura de atención médica al 100% de la población con calidad, calidez y oportuna.

POLITICAS Incorporar al desarrollo local a los organismos de apoyo social en protección, prevención y auxilio.

PROGRAMAS Salud para todos

PROYECTOS Promotoras formadas en salud

preventiva y medicina natural Dotación de botiquines

comunitarios Capacitación integral

comunitaria Implementación de la Ley de

Maternidad Gratuita Implementación de campañas

de vacunación. Conformar el Consejo

Parroquial de Salud

Visión Parroquial San Pablo de Pueblo Nuevo. En el año 2017 la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo es un polo de desarrollo económico productivo, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos y conectividad son de calidad, su ambiente generan calidad de vida manteniendo sus valores éticos y morales.

POLITICAS Conformar el Consejo provincial de la salud y organismos locales de apoyo.

Page 52: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Visión Parroquial San Pablo de Pueblo Nuevo. En el año 2017 la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo es un polo de desarrollo económico productivo, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos y conectividad son de calidad, su ambiente generan calidad de vida manteniendo sus valores éticos y morales.

LINEA ESTRATEGICA Servicios básicos, salud, conectividad y educación de primer nivel

POLITICAS Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

PROGRAMAS Educación y Obras para mi comunidad

PROYECTOS Campañas de alfabetización Dotación de partidas para

maestros. Zonificación y distribución

educativa, alumnos y maestros.

Veeduría o contraloría social comunitaria

Dotación de equipamiento, material didáctico y partidas en centros de educación

Fortalecimiento del tejido social comunitario

Creación de Escuela para Padres.

Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura.

Ampliación de las redes de energía eléctrica.

Mejoramiento de la capacidad de las piscinas de oxidación

Construcción, captación, y distribución del AAPP

Construcción de canchas y parques comunales.

Construcción de Estadio en la cabecera parroquial

POLITICAS Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles

OBJETIVO Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

OBJETIVO Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

Page 53: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Visión Parroquial San Pablo de Pueblo Nuevo. En el año 2017 la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo es un polo de desarrollo económico productivo, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos y conectividad son de calidad, su ambiente generan calidad de vida manteniendo sus valores éticos y morales.

LINEA ESTRATEGICA Educación, servicios básicos y conectividad son de calidad

POLITICAS Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

PROGRAMAS Educación y Obras para mi comunidad

PROYECTOS Construcción del cerramiento

del cementerio Plan Maestro de Alcantarillado

Sanitario y pluvial en cabecera Letrinización Rural (Unidades

Básicas Sanitarias) Construcción del Cuerpo de

Bomberos. Construcción de edificio para

Unidad de Policía Comunitaria Dotación y mejoramiento del

mobiliario urbano en la cabecera parroquial

Ejecución del Plan vial Parroquial

Ampliación de las redes telefónicas

Ampliación de las redes de energía eléctrica.

Implementación de Internet al servicio de la comunidad

Construcción de Adoquinamiento, aceras y bordillos en las calles de la cabecera parroquial

POLITICAS Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles

OBJETIVO Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

OBJETIVO Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

Page 54: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

LINEA ESTRATEGICA Ambiente genera calidad de vida

OBJETIVO Rehabilitar el entorno ambiental de una forma sostenible

POLITICAS Aplicar las normas de mitigación y recuperación del ambiente, apoyándose en los organismos de control

PROGRAMAS Entorno saludable

PROYECTOS Programa de reforestación

rural con especies nativas Certificación orgánica Prevención de desastres y

reducción de riesgos. Rescate e inventario de las

especies nativas de flora y fauna.

Construcción de viveros en las comunidades.

Visión Parroquial San Pablo de Pueblo Nuevo. En el año 2017 la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo es un polo de desarrollo económico productivo, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos y conectividad son de calidad, su ambiente generan calidad de vida manteniendo sus valores éticos y morales.

Page 55: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

LINEA ESTRATEGICA Manteniendo sus valores éticos y morales

OBJETIVO Rescatar los valores e identidad cultural de los habitantes de la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo.

POLITICAS Promover el civismo la igualdad y la identidad.

PROGRAMAS Rescate de valores y cultura.

PROYECTOS Ampliación de los programas

de atención a la infancia y adolescencia

Dotación de equipamiento para UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.

Fortalecimiento organizativo y de gestión local

Identidad cultural Incentivo a las mejores

practicas en valores Difusión y capacitación en valores.

Visión Parroquial San Pablo de Pueblo Nuevo. En el año 2017 la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo es un polo de desarrollo económico productivo, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos y conectividad son de calidad, su ambiente generan calidad de vida manteniendo sus valores éticos y morales.

Page 56: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Centro de acopio ycomercialización de cacao 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO Ecoturismo 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Fincas integralesmejoradas 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Microempresa para elprocesamiento de tagua,madera, caña guadúa ypaja toquilla 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Procesamiento de cafétostado y molido 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO Procesamiento de frutas 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción de cacaomejorado 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción de ganado deleche 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Plantas medicinalesorgánicas y extractos 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Sistema de riego parafincas integrales 1 10

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Cría y mejoramiento deganado doble propósito 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Reforestación y siembrade cítricos 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Prevención de desastres yreducción de riesgos 1 7

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Prácticas orgánicasagrícolas 1 7

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Tecnificación agrícola ycomercialización segura. 1 8

PROYECTOS PRIORITARIOS Y PROPUESTOS POR LAS COMUNIDADES EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABISECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION

JUNTA PARROQUIAL Y COMITÉ DE GESTIÓN

Page 57: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO Centros de acopio. 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Implementación deMicroempresas. 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Fortalecimiento de laestructura socialcomunitaria 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Capacitación IntegralComunitaria 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Ejecución del Plan VialParroquial. 1 10

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Convenio Interinstitucionalpro formalización de latenencia de la tierra entreConsejo Provincial deManabí, GobiernoMunicipal del CantónSanta Ana, INDA, JuntaParroquial de San Pablode Pueblo Nuevo ycomunidades de laparroquia. 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Implementación del CADI(Centro de Apoyo yDesarrollo Integral) 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA Construcción de arterias

viales 1 10CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE

PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURADotación y mejoramientode los servicios básicos dela parroquia

110

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA Personal capacitado e

infraestructura mejorada 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Construcción ymejoramiento de loscentros de educación ycultura

1

10CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE

PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURAEjecución del Plan VialParroquial 1 10

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Ampliación de las redes deEnergía Eléctrica. 1 8

Page 58: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Construcción de lacaptación y distribución delAAPP

110

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Construcción de redes detelefonía 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA Construcción de canchas y

parques comunales 1 9CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE

PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURAConstrucción de estadio encabecera parroquial 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA Construcción del

cerramiento del cementerio 1 8CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE

PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURAPlan maestro dealcantarillado sanitario ypluvial en las comunidades

1

10CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE

PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA Letrinización Rural. 1 9CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE

PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURAConstrucción del Cuerpode Bomberos 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Construcción de local paraUnidad de PolicíaComunitaria 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Adoquinamiento, aceras ybordillos en cabeceraparroquial 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Dotación y mejoramientodel mobiliario urbano en lacabecera parroquial 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Personal capacitado einfraestructura mejorada 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Construcción yequipamiento del centro desalud

110

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO INFRAESTRUCTURA

Construcción yequipamiento del Centrode Apoyo para elDesarrollo Integral 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Escuela para la formaciónde líderes y liderezas enfuncionamiento 1 7

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL Conocimiento de derechos

y deberes 1 7

Page 59: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL Una comunidad activa que

difunde valores 1 6CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE

PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL Promotor@s en saludformad@s 1 7

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

comunidades dotadas debotiquines con medicinanatural 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Campañas dealfabetización. 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Implementación departidas docentes. 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Zonificación y distribucióneducativa, alumnos ymaestros. 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Veeduría y/o contraloríasocial comunitaria. 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Dotación de equipamiento,material didáctico einfraestructura en loscentros de estudio. 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Fortalecimiento del tejidosocial comunitario 1 6

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Capacitación integralcomunitaria. 1 7

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Ampliación de losprogramas de atención a lainfancia y adolescencia 1 9

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Dotación de equipamientopara UPC, Cuerpo deBomberos y Defensa Civil. 1 8

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL Conocimiento de derechos

y deberes de los niños. 1 8CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE

PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL Difusión de valores. 1 7CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE

PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURALFormación de promotorasen salud. 1 7

CENTRO SUR SANTA ANA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO SOCIO CULTURAL

Creación de botiquinescomunitarios. 1 8

Page 60: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

Microregiòn: CENTRO SURCantón: SANTA ANA

Parroquia:SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

EJE TEMATICO TIPO DE PROYECTO PROYECTO COSTO APROXIMADO

AMBIENTE Y RIESGOS

REDUCCION DE RIESGOS

Prevención de desastres y reducción deriesgos 45.000,00

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Reforestación y siembra de cítricos50.000,00

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Prácticas orgánicas agrícolas45.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO Centro de acopio y comercialización de

cacao 42.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO Sistema de riego para fincas integrales 120.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO Centros de acopio. 45.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Fortalecimiento de la estructura socialcomunitaria 4.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO Capacitación Integral Comunitaria 16.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Convenio Interinstitucional pro formalizaciónde la tenencia de la tierra entre ConsejoProvincial de Manabí, Gobierno Municipaldel Cantón Santa Ana, INDA, JuntaParroquial de San Pablo de Pueblo Nuevo ycomunidades de la parroquia. 90.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Implementación del CADI (Centro de Apoyoy Desarrollo Integral) 50.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA Fincas integrales mejoradas 120.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA Microempresa para el procesamiento de

tagua, madera, caña guadúa y paja toquilla 28.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA Procesamiento de café tostado y molido 15.200,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA Procesamiento de frutas 32.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA Producción de cacao mejorado 12.500,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA Plantas medicinales orgánicas y extractos 12.580,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA Implementación de Microempresas. 150.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO COMERCIO

Tecnificación agrícola y comercializaciónsegura. 12.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA Producción de ganado de leche 65.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA Cría y mejoramiento de ganado doble

propósito 65.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO TURISMO Ecoturismo 60.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVIL Dotación y mejoramiento de los serviciosbásicos de la parroquia 600.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVIL Personal capacitado e infraestructuramejorada 12.500,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción y mejoramiento de los centrosde educación y cultura 360.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción de canchas y parquescomunales 120.000,00

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABISECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION

PROGRAMACION ESTRATÉGICA Y BANCO DE PROYECTOS

Page 61: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción de estadio en cabeceraparroquial 200.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción del cerramiento delcementerio 28.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVIL Construcción del Cuerpo de Bomberos 65.000,00INFRAESTRUCTURA CIVIL

Construcción de local para Unidad dePolicía Comunitaria 32.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILAdoquinamiento, aceras y bordillos encabecera parroquial 75.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILDotación y mejoramiento del mobiliariourbano en la cabecera parroquial 35.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILPersonal capacitado e infraestructuramejorada 12.500,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción y equipamiento del centro desalud 45.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVIL

INFRAESTRUCTURA CIVIL Contrucción del CADI

Equipamiento del Centro deApoyo para el Desarrollo Integral 40.000,00

31.000,00

INFRAESTRUCTURAELECTRICA,

ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

Ampliación de las redes de EnergíaEléctrica. 250.000,00

INFRAESTRUCTURAELECTRICA,

ELECTRÓNICA Y TELEFONIA Construcción de redes de telefonía 180.000,00

INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

Mejoramiento de la capacidad de laspiscinas de oxidación 120.000,00

INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

Construcción de la captación y distribucióndel AAPP 1.200.000,00

INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

Plan maestro de alcantarillado sanitario ypluvial en las comunidades 1.200.000,00

INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP Letrinización Rural. 1.200.000,00

INFRAESTRUCTURA VIAL Construcción de arterias viales 6.000.000,00INFRAESTRUCTURA VIAL Ejecución del Plan Vial Parroquial 10.000.000,00SOCIO CULTURAL EDUCACION Campañas de alfabetización. 150.000,00SOCIO CULTURAL EDUCACION Implementación de partidas docentes. 150.000,00SOCIO CULTURAL EDUCACION

Zonificación y distribución educativa,alumnos y maestros. 25.000,00

SOCIO CULTURAL EDUCACIONDotación de equipamiento, materialdidáctico e infraestructura en los centros deestudio. 800.000,00

SOCIO CULTURAL EDUCACION Capacitación integral comunitaria. 42.000,00SOCIO CULTURAL GRUPOS VULNERABLES Escuela para la formación de líderes y

liderezas en funcionamiento 12.800,00SOCIO CULTURAL GRUPOS VULNERABLES Conocimiento de derechos y deberes 8.500,00SOCIO CULTURAL GRUPOS VULNERABLES Una comunidad activa que difunde valores 8.200,00SOCIO CULTURAL GRUPOS VULNERABLES

Ampliación de los programas de atención ala infancia y adolescencia 48.000,00

SOCIO CULTURAL GRUPOS VULNERABLESConocimiento de derechos y deberes de losniños. 8.500,00

SOCIO CULTURAL GRUPOS VULNERABLES Difusión de valores. 8.200,00SOCIO CULTURAL ORGANIZACIONAL

INSTITUCIONAL Veeduría y/o contraloría social comunitaria. 13.500,00SOCIO CULTURAL ORGANIZACIONAL

INSTITUCIONAL Fortalecimiento del tejido social comunitario 8.500,00SOCIO CULTURAL SALUD Promotor@s en salud formad@s 12.500,00SOCIO CULTURAL SALUD comunidades dotadas de botiquines con

medicina natural 3.200,00SOCIO CULTURAL SEGURIDAD CIUDADANA

Dotación de equipamiento para UPC,Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil. 45.000,00TOTAL 24.230.680,00

EJE TEMATICO TIPO DE PROYECTO PROYECTO COSTO APROXIMADO

Page 62: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

ITEM Número de página

Presentación Consejo ProvincialPresentación ASOJUPARIntroducción, Metodología, ObjetivosPrincipios que sustentan el PlanInformación General de la provincia y del cantón Santa Ana Significado de Manabí Ubicación Limites provinciales Extensión Territorial Orografía Hidrografía Clima

Datos generales del Canón Santa Ana Localización División Política Antecedentes Históricos Salud Educación Desarrollo Económico Turismo Ambiente Producción Agraria

Datos generales de la Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo Limites Políticos Ubicación Geográfica Característcas Metereológicas Superficie Población

Aspectos Socio Culturales Salud. Niñez Acceso a la salud Servicios de Salud Salud reproductiva Educación. Analfabetismo Rural Escolaridad Oferta del sistema educativo Vivienda Servicios Básicos Equipamiento del hogar Cultural

Aspectos Ambiente y Riesgo Suelo Agua Flora y Fauna Aspectos Económico Productivo Calendario Agrícola Organización Social

Indicadores de la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo

Mapa Político cantón Santa AnaMapa Político territorial parroquialMapa Aptitudes AgrícolasMapa Aptitudes AgrariasMapa Uso de Suelo

Diagnostico participativo Económico Productivo, Ambiente y RiesgosDiagnostico participativo Socio CulturalDiagnostico participativo Infraestructura Local y Organizacional

Análisis FODAVisión Parroquial y Líneas EstratégicasMatriz de ObjetivosEstrategia Global de DesarrolloViabilidad Social de proyectosProgramación Estratégica, Plan de Inversiones y Banco Parroquial de proyectos

INDICE

12345

6666666

7777888999

91010101010

1111111111121212121213131313

14141414

141515

16

1819202122

232730

333536465357