plan de desarrollo concertado de la provincia de piura 2009-2014

Upload: ciudadesperuanas

Post on 04-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    1/152

    1

    [PDC]Apostando por el FuturoPlan de Desarrollo Concertado de la

    Provincia de Piura 2009 - 2014Piura Diciembre del 2 8

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

    DE PIURA

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    2/152

    2

    Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 - 2014Municipalidad Provincial de Piura

    Nomenclatura Contenido PginasI. Presentacin 03II. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 041.0 Lnea de base 04

    1.1 Ocupacin del Territorio de la Provincia de Piura 041.2 Cronologa de la Provincia de Piura 091.3 Principales deficiencias socio-econmicas de la Provincia de Piura 15

    1.3.1 Insalubridad y Contaminacin Ambiental(Atmosfrica, auditiva, del suelo y cauce del ro) 161.3.2 Propiedades Informales e Insuficiente Saneamiento Fsico y Legal 191.3.3 Inseguridad Ciudadana 211.3.4 Ingobernabilidad de la Provincia 241.3.5 Transporte Pblico Desordenado e Ineficiente 261.3.6 Deficiente Cultura de Prevencin e Infraestructura para afrontar Fenmeno El Nio FEN 281.3.7 Crecimiento Urbano Desordenado 30

    1.4 Anlisis de sensibilidad entre las deficiencias socio-econmicas 321.5 Conflictos sociales recurrentes en la Provincia de Piura 34

    1.5.1 Conflicto social agricultura - minera 341.5.2 Conflicto por Aniegos y Evacuacin de Aguas Pluviales en Zonas Urbanas 361.5.3 Conflicto social por dotacin de agua para riego entre Juntas de Usuarios 371.5.4 Conflicto Social por procesos de formalizacin de la propiedad 381.5.5 Conflicto Social por demarcacin territorial 39

    1.6 Relieve estadstico: Provincial y Distrital 402.0 Ideario institucional para el desarrollo concertado de la Provincia de Piura 47

    2.1 Institucionalidad de la Provincia de Piura: Rol y Misin 47

    2.2 Municipalidad Provincial de Piura: Rol y Misin 472.3 Gerencia de Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad Provincial de Piura: RolInstitucional

    47

    2.4 Valores y Declaracin de Principios 482.5 Marco Normativo 492.6 Marco Conceptual 49

    3.0 Visiones compartidas 523.1 Potencial de Desarrollo Social, Econmico, Institucional y Sostenibilidad Ambiental 523.2 Provincia de Piura: Visin de Desarrollo 583.3 Municipalidad Provincia de Piura: Visin de Desarrollo 60

    4.0 Estrategia de Desarrollo 604.1 Objetivo Superior al 2021 604.2 Ejes y reas de incidencia poltica 604.3 Poblacin Meta 64

    4.4 Horizontes temporales 644.5 Matrices de objetivos por ejes 655.0 Inversiones en el Corto y Mediano Plazo en la provincia de Piura 68

    5.1 Ejes Estratgicos 685.2 Inversiones Pblicas de Corto y Mediano Plazo 705.3 Proyectos de Inversin Privada y Pblica Regional con Impacto en la Provincia de Piura 815.4 Proyectos de Planes Estrategicos 83

    III. Anexos 861.0 Relieve Estadstico de las Provincias del Departamento de Piura 882.0 Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Piura 1083.0 Relieve Presupuestal de las Municipalidades Distritales del Departamento de Piura 1384.0 Proyectos de Inversin Provincia de Piura 1295.0 Relacin de Participantes en Talleres y grupos Focales

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    3/152

    3

    El proceso Formulacin del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Piura PDC 2009 2014, es uiniciativa conjunta entre La Gerencia Municipal y la Gerencia de Planificacin y Desarrollo de la MunicipalProvincial de Piura, con el soporte metodolgico de la Fundacin Friedrich Ebert Stiftung. La normatividadqusustenta, es el artculo 97 de la Ley 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades, artculos 8 y 9 de la ley 290Ley de Mancomunidades y artculo 32 de la Ley 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

    Durante el proceso se cumpli con aplicar los mecanismos de participacin ms amplios. Se procediinicialmente con la bsqueda de informacin estadstica actualizada de los rasgos claves del departamento,provincias y distritos de Piura y prcticamente en paralelo, con la organizacin y realizacin de grupos focalen cada uno de los distritos de la provincia de Piura. De esta manera, se procedi a analizar y discutir in situ, lproblemtica de cada uno de los planes estratgicos distritales y la articulacin de los mismos con el PDCProvincial en proceso de formulacin y el Plan de Desarrollo Regional de Piura. Esta ltima fase del proceso complet con un recorrido de campo y la realizacin de entrevistas a representantes institucionales vinculados desarrollo de laprovincia y departamento de Piura.

    Los avances logrados estn vinculados al proceso de concertacin. En este sentido, se ha analizado con losresponsables de planificacin de los gobiernos locales y representantes de organizaciones pblicas y privadas lproblemtica actual de cada territorio, aplicando para el efecto un enfoque de cuenca hidrogrfica y articulacivial. Se ha logrado tambin, estructurar un relieve estadstico actualizado de la provincia de Piura y sus distritoSe ha internalizado entre los integrantes del Equipo Tcnico de Planificacin de la Municipalidad Provincial Piura, la prctica del grupo focal como mtodo ms directo de participacin y presentacin de propuestas. Afinal, los mecanismos de concertacin aplicados, nos ha permitidocontar con un PDC 2009 2014 actualizadoampliamente concertado con la institucional local.

    El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 - 2014, reestructurado, reajustado y actualizadcontiene en su Captulo I, informacin general de Lnea de Base en un contexto provincial y departamental. Eel Captulo II se detalla el Ideario Institucional, donde se analizan los roles y misiones institucionales, as comla participacin y compromiso de las mismas en la consecucin de los objetivos de desarrollo y el logro de unVisin compartida. El Captulo III contiene un anlisis de las potencialidades humanas y productivas localenecesarias para el diseo de una Visin concertada con la institucionalidad de la provincia de Piura. En elCaptulo IV, se trata la Estrategia de Desarrollo diseada para la consecucin de los objetivos de corto (2009 2010), mediano (2011 2014) y largo plazo (2015 2021). El Captulo V, presenta un listado de proyectopriorizados en el tiempo y clasificados segn objetivos y ejes estratgicos de carcter social, econmico,ambiental e institucional. En el rubro Anexos, se incluye informacin estadstica bsica de carctersocioeconmico y presupuestaria distrital, provincial y departamental.

    Debemos recalcar que los objetivos incluidos en esta estructura refleja una intervencin de mayor complejidaque la simple suma sectorial. Muchos de los objetivos incluidos tienen una composicin mixta que compromea dos o ms entidades pblicas o privadas.

    Las expectativas institucionales son muchas, entre ellas quiz la ms importante es la consecucin de unagobernabilidad sostenible, que permita a la poblacin una participacin plena, gil, propositiva y con seguridpersonal.

    Es de esperarse que la codificacin que ofrece este Plan Estratgico se mantenga en el tiempo, sirviendo as dereferencia para la gestin cotidiana, como es la que comprende la memoranda, oficios y la agenda a tratarse enlos diferentes espacios de participacin y concertacin, as como en las instancias de decisin de las diversasentidades que integran el Sistema de Regional de Desarrollo de la Provincia de Piura.

    Gerencia MunicipalMunicipalidad Provincial de Piura.

    I Presentacin

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    4/152

    4

    1I Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura

    1.0 Lnea de Base

    1.1 Ocupacin del Territorio de la Provincia de Piura

    1.1.1 Departamento de Piura

    El departamento de Piura se ubica en la costa nor occidental y sierra del Per, entre40450 a 62212 de Latitud Sur y 791315 a 811936 de Longitud Oeste delmeridiano de Greenwich. Cuenta con una superficie de 35,892.49 Km2. incluyendo unasuperficie insular ocenica de 1.32 Km2, ocupando en total el 2.8 % del territorio nacional.

    Cuenta con una poblacin de 1676,315 habitantes, una PEA de 565,351 Hbts., y una tasaintercensal 1993 2007 de 1.33 %1, segn datos del censo nacional de poblacin y vivienda2007

    Mapa N 01Demarcacin Poltica del Departamento de Piura

    Limita al norte con el departamento de Tumbes y las provincias fronterizas de El Oro y Lojade la Repblica del Ecuador, al este con el departamento de Cajamarca y la Provincia deLoja en el Ecuador, al sur con el departamento de Lambayeque y al oeste con el OcanoPacfico. Est integrado por las provincias fronterizas de Ayabaca, Huancabamba y Sullana,en la costa Talara, Paita y Sechura y Morropn y Piura en las zona intermedias de la cuencadel ro Piura2.

    1 Regin Piura. Compendio Estadstico 2007- INEI. Cuadro 1.1 pagina 21.Piura. Octubre 20082 El Departamento de Piura cuenta con una superficie superior a la extensin conjunta de las Provincias de Azuay, ElOro, Loja y Zamora Chinchipe en el sur de la Repblica del Ecuador (35,322 Km2). Igualmente mayor que lasuperficie conjunta de las Comunidades Autnomas del Reino de Espaa: Pas Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria eIslas Canarias. (35,438 Km2.)

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    5/152

    5

    En su territorio se localizan las cuencas de los ros Huancabamba - perteneciente a lavertiente del ocano atlntico -, Piura y Chira, ambas en la vertiente del ocano Pacfico y laltima integrante de la cuenca binacional Catamayo Chira. Sus caractersticas son lassiguientes:

    Cuenca del Ro Piura3: La cuenca del ro Piura tiene un rea total de 12,216 km2. Nace a 3,644 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del ro Huancabamba, dondeinicia su recorrido cruzando las provincias de Morropn y Piura. Su cauce es de 280Km. y desemboca en el Ocano Pacfico. La cuenca del ro Piura, desde el punto devista poltico, abarca cinco provincias del departamento de Piura y veintinuevedistritos.

    Cuenca del Ro Chira: La cuenca binacional Catamayo - Chira incluye las cuencasde los ros: Chira en el Per y Catamayo en Ecuador. La cuenca hidrogrfica delChira, ocupa una superficie de 10,273 km2, ubicada en las provincias de Ayabaca,Sullana, Paita, Talara y Piura. Limita por el norte, con la cuenca del ro Puyango Tumbes; por el sur, con las cuencas de los ros Piura y Huancabamba, situados enlas provincias del mismo nombre; por el este, con las cuencas de Macar yChinchipe en Ecuador y; por el oeste, con el Ocano Pacfico. En su espacioterritorial se ubican 21 distritos de las provincias de Ayabaca, Piura, Sullana, Paitay Talara. Cuenta con cinco subcuencas y veinte microcuencas.

    Adems de las ventajas comparativas antes anotadas, se cuenta con ventajas adicionales competitivas -, producto de las obras de ingeniera ejecutadas en los ltimos cincuenta aos.Veamos las principales obras hidrulicas:

    San Lorenzo: Presa reguladora San Lorenzo de 257 MMC. Obras conexas son: bocatoma Zamba, canal de derivacin Quiroz, desarenador y aliviadero Maray; bocatoma y canal Chipillico. Las aguas de la represa se conducen por canal Yuscayhacia canales principales: Tablazo, Tejedores, Tambogrande y Malingas. La red decanales cuenta con estructuras de entrega, medicin, cruce y de regulacin develocidad. Se cuenta adems con una amplia red de drenaje superficial y caminosvigilancia.

    San Lorenzo4 toma el 90% de su agua del Ro Quiroz en la Toma de Zamba y laderiva al Reservorio de San Lorenzo mediante un canal de derivacin con unacapacidad de conduccin de 60 m3/seg.

    Los volmenes derivados del ro Quiroz al sistema San Lorenzo promedian 480MMC/ao que representan el 67% de la escorrenta del ro Quiroz. Un tercio (1/3)del potencial hdrico disponible del Ro Quiroz no se deriva al reservorio SanLorenzo.

    La disponibilidad hdrica del Ro Quiroz es sumamente irregular habindoseregistrado en la Toma de Zamba caudales medios diarios que varan entre 1 m3/s yms de 1000 m3/s en perodos de estiaje y de avenidas.

    3 Plan Maestro de gestin integrada de recursos hdricos. Autoridad Autnoma de la cuenca hidrogrfica Chira Piura.2007. Luis Chinchay A. Consultor 4 Fuente: Exposicin Compaa Montgomery Watson Harza- MWH. Proyecto San Lorenzo Presa Santa Rosa. Piura,San Lorenzo 2006.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    6/152

    6

    Poechos: Tiene una capacidad til de 500 MMC. Sistema de Drenaje construido por una red de drenes principales con una longitud total de 55.27 km. Canal MiguelCheca de 79 Km. de longitud y 19 m3/s de capacidad sirve a la margen derecha del bajo Chira. Presa derivadora Sullana. El Canal Norte nace de esta presa y elCanal Sur se deriva del Canal Norte, mediante el sifn Sojo, que cruza el ro Chira para entregar agua a la margen izquierda del valle. De la presa derivadora Sullana,tambin nace el canal Jibito donde se ubica una minicentral hidroelctrica. Sistemade drenaje principal y el sistema de defensas contra inundaciones que tienen unalongitud total de 57.64 Km.

    Canal de derivacin Daniel Escobar de 54 Km. de longitud y 70 m3/s de capacidad.Presa Los Ejidos que deriva las aguas mediante el canal principal Biaggio Arbul,de 57.6 Km. de longitud y 60 m3/s de capacidad, que sirve a red de canales delBajo Piura. Sifn de 45 m3/s de capacidad, que facilita el cruce del canal BiaggioArbul para continuar su recorrido hasta Sechura. Diques de encauzamiento y proteccin contra inundaciones. Red de drenaje conformada por: 02 drenestroncales: Sechura de 67.4 Km. y Dren 13.08 de 56.1 Km.; 12 drenes principales,136 secundarios y 421 Km. de drenes parcelarios.

    En el alto Piura, no se cuenta con obras de regulacin, el agua superficialdisponible es suministrada por el ro Piura y tributarios. Se utilizan aguassubterrneas como complemento a las aguas superficiales. La red de canalescomprende: 248 Km. de canales principales y 372 Km. de secundarios, 33,3 Km.son revestidos.

    Respecto a vialidad, est integrado al resto del pas y el exterior, mediante la va Panamericana,que a partir de Sullana se bifurca en los ramales costa con salida a Ecuador va Tumbes ysierra con salida a ecuador va el Distrito de Suyo en Ayabaca. En toda su extensin la vaPanamericana est asfaltada. Como vas secundarias de carcter regional, se cuenta con lacarretera Piura Sullana Ayabaca y Piura Huancabamba. Todas las vas convergen en laciudad de Piura capital departamental y utilizan como puertos de salida los terminales martimosde Paita (carga general), Bayovar y Ta lara (embarque y desembarque de crudos/petrleo) y losaeropuertos de Piura y Talara.

    1.1.2 Provincia de Piura

    La provincia de Piura se localiza en la costa occidental norte del departamento de Piura, entrelas coordenadas 43911 de Latitud Sur y 52424 de Longitud Oeste del meridiano deGreenwich. Tiene una superficie de 6,211.16 Km2, ocupando el 17.30 % del departamento de

    Piura5

    . Cuenta con una poblacin de 665,991 habitantes, densidad de 107.22 Hab. / Km2, unaPEA de 239,839 Hbts. y una tasa intercensal de 2% para el perodo1993 2007, segn datos delCenso Nacional de Poblacin y Vivienda 2007. Est integrada por nueve distritos: Las Lomas,Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unin y el Talln. Suterritorio esta caracterizado por el relieve de la parte baja de la subcuenca Chipillico, partemedia y baja de la cuenca del ro Piura y el mbito de la irrigacin San Lorenzo. En estecontexto territorial, se localizan los distritos de Las Lomas y Tambogrande (Chipillico SanLorenzo y Piura), Piura, Castilla y Catacaos (Medio Piura)6 y Cura Mori, La Arena. La Unin yel Talln (Bajo Piura).

    5 La Provincia de Piura posee una superficie mayor que la extensin de la Provincia de El Oro en Ecuador (5,850Km2); el 22.3 % de la extensin de Israel (27,800 Km2.) y el 29.5 % de la superficie total de la Repblica de ElSalvador (21,040 Km2.).6 La ciudad de Piura fue priorizada dentro del Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,debido a que esta ciudad cuenta con una poblacin mayor de 250,000 habitantes y usando este mismo criterio, se

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    7/152

    7

    Mapa N 02Demarcacin Poltica de la provincia de Piura

    La ciudad de San Miguel de Piura, capital de la Provincia y Departamento de Piura, estarticulada con todos sus distritos mediante vas asfaltadas, excepto con Sinchao Grande capitaldel distrito El Tallan en el bajo Piura. Esta va asfaltada colaps con el periodo lluvioso delfenmeno El Nio y los desbordes peridicos del ro Piura.

    Plano N 01

    Estadsticamente, la provincia de Piura dispone de informacin socioeconmica actualizada. Elcuadro N 1 nos muestra las principales variables de la provincia de Piura, donde se rescatan principalmente las fortalezas de localizacin territorial y la disponibilidad de infraestructura

    eligi a los distritos de Piura, Catacaos y Castilla, debido a que estos son los de mayor densidad de la provincia y asse estableci la Cuenca Atmosfrica. Plan A Limpiar el Aire de la Cuenca Atmosfrica de Piura. GESTA delAire Zonal Piura. CONAM. Lima, Enero 2008.

    Articulacin Distrital 2008Provincia de Piura

    Castilla

    LaArena

    Paita /Mar timo Tambogrande

    Las Lomas

    LaUnin

    Piura

    CatacaosCuraMoriSechura

    Loja /Terrestre

    ElTalln

    USAUnin EuropeaAsia

    Lima / TerrestreLima / Terrestre -- AArearea

    Sullana

    Tumbes

    Cuenca: SISTEMAS H DRICOS CHIRA PIURAY SAN LORENZO

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    8/152

    8

    social y productiva, tambin, las debilidades poblacionales en trminos de nutricin, pobreza,calidad de vida y desarrollo de capacidades, necesarias para iniciar el anlisis de su problemtica.

    Cuadro N 01Indicadores Socioeconmicos de la Provincia de Piura

    ORDEN CONCEPTO VARIABLE INDICADOR PIURALey de creacin N ley Reg. Provis. 12 febrero 1821Distritos Unidades 9Centros Poblados Unidades 454

    01 Territorio

    Pueblos jvenes Unidades 113Poblacin 2007 Habitantes 665,999

    Hombres Habitantes 327,852 Mujeres Habitantes 338,147

    Menor de 25 aos Habitantes 342,567 PEA + de 6 aos Habitantes 239,839Superficie Km2 6,211.16Densidad 2007 Hab./Km2 107.23Tasa Intercensal 1993 - 2007 % 2.00

    02Demografa

    Poblacin electoral 2006 Electores 371,863Desnutricin 1999 % 28Desnutricin 2005 % 19.8003 PobrezaQuintil de pobreza Lugar 3Ranking 2003 N 61Ranking 2005 N 66

    Esperanza de vida % 69 Logro educativo % 88.7 Alfabetismo % 91.4

    04 IDH

    Ingreso por familia mensual S/. mes 274.00

    Instituciones educativas Unidades 1,374Docentes Unidades 9,047Alumnos Unidades 193,971Tecnolgicos Unidades 21Formacin magisterial Unidades 7Formacin artstica Unidades 2

    05 Educacin

    Universidades Unidades 6Puesto de salud Unidades 45Puesto de salud con mdico Unidades 24Centro de salud sin internamiento Unidades 14Centro de salud con internamiento Unidades 9Hospital I Unidades 1Hospital II Unidades 1

    06 Salud

    Hospital III Unidades 1Conexin red pblica Viviendas 85,924

    Piln Viviendas 6,124Pozo Viviendas 3,585Otros: cisterna, etc Viviendas 32,851Total Viviendas 128,485

    07 Abastecimiento deAgua

    Poblacin sin agua % 27Conexin a red pblica Viviendas 62,988Pozo sptico Viviendas 3,216Pozo ciego/ letrina Viviendas 30,760Otros Viviendas 857

    08 Conexiones deservicios higinicos

    No tiene Viviendas 31,686Si tiene % 70.4209 Conexin deenerga elctrica No tiene % 29.58Metlicos N 138No metlicos N 5010 Derechos minerosrea Total Has. 215,420

    11 Cuenca Hidrogrfica Subcuenca Denominacin Chipillico, Medio y Bajo PiuraFuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe PNUD 2005, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007,Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008.Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    9/152

    9

    El Cuadro N 2 nos describe las caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa de la provincia de Piura, por el ser este potencial humano la base para la sostenibilidad de sus programas de desarrollo. En este rubro es importante precisar la baja proporcin de personalempleado con edades entre 15 y 30 aos. El grupo est integrado por 82,923 personas,equivalente al 12.25 % de la poblacin total de la provincia. En este mismo grupo, la participacin de mujeres ocupadas llega al 4.05 %

    Cuadro N 02: Poblacin Econmicamente Activa de la Provincia de Piura 2007Poblacin de 6 aos a ms

    Grandes Grupos de EdadPoblacin TOTAL 6 A 14

    Aos15 A 29Aos

    30 A 44Aos

    45 A 64Aos

    65 A MSAos

    Provincia PIURA 580,212 125,231 186,447 132,223 97,668 38,643Hombres 284,072 63,514 91,350 62,961 47,534 18,713Mujeres 296,140 61,717 95,097 69,262 50,134 19,930PEA 239,839 3,307 82,923 86,397 57,744 9,468Hombres 163,456 2,398 55,937 57,256 40,274 7,591Mujeres 76,383 909 26,986 29,141 17,470 1,877Ocupada 226,138 3,013 75,803 82,689 55,536 9,097Hombres 153,613 2,194 51,232 54,497 38,436 7,254Mujeres 72,525 819 24,571 28,192 17,100 1,843Desocupada 13,701 294 7,120 3,708 2,208 371Hombres 9,843 204 4,705 2,759 1,838 337Mujeres 3,858 90 2,415 949 370 34

    No PEA 340,373 121,924 103,524 45,826 39,924 29,175Hombres 120,616 61,116 35,413 5,705 7,260 11,122Mujeres 219,757 60,808 68,111 40,121 32,664 18,053

    URBANA 501,069 105,752 160,952 115,213 85,881 33,271PEA 210,218 2,617 71,503 77,134 51,441 7,523Ocupada 197,951 2,416 65,155 73,784 49,399 7,197Desocupada 12,267 201 6,348 3,350 2,042 326No PEA 290,851 103,135 89,449 38,079 34,440 25,748

    RURAL 79,143 19,479 25,495 17,010 11,787 5,372PEA 29,621 690 11,420 9,263 6,303 1,945Ocupada 28,187 597 10,648 8,905 6,137 1,900Desocupada 1,434 93 772 358 166 45

    No PEA 49,522 18,789 14,075 7,747 5,484 3,427Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008

    1.2 Cronologa de la Provincia de Piura

    En la etapa de anlisis de los talleres y grupos focales, se tom en cuenta la cronologa dehechos importantes presentados en el Departamento de Piura en los ltimos cincuenta aos(1958 2008). Varios de los acontecimientos seleccionados, especialmente los proyectos deirrigacin y explotacin minera, han tenido impacto nacional y departamental, por tanto, laimportancia de los mismos a nivel provincial resulta evidente. Los hechos, indicando susconsecuencias o impactos positivos o negativos, constituyen parte de los mecanismos de anlisis para seleccionar los elementos que inciden y darn forma a la visin de la Provincia de Piura(lecciones aprendidas). Veamos:

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    10/152

    10

    Cuadro N 03Cronologa de Acontecimientos en la Provincia de Piura

    Ao Hecho Consecuencias positivas Consecuenciasnegativas

    Elementos para lavisin

    1961 Universidad Nacional dePiura(Leyes 13531 y 23733)

    Fortaleci capacidades profesionales eningeniera agronmica,civil, industrial, sistemas,agrcola, minera, derecho,zootecnia, economa,contabilidad,administracin,arquitectura, periodismo,

    Limitada investigaciny relaciones conempresas y gobierno.

    Desarrollo deinvestigaciones parafortalecer lasostenibilidad de lasactividades econmicasy productivas.

    1962 Proyecto de Irrigacin SanLorenzo

    Ampli frontera agrcolade la provincia de Piura yla disponibilidad de agua para riego y desarrollo pecuario en el medio y bajo Piura.

    Conflicto agriculturaminera por denuncios para explotacin deminera metlica. Elrea minera esta enzonas de cultivos.

    Incorporar el enfoque dezonificacin econmicaecolgica para lasostenibilidad de lasinversiones productivasy reducir impacto de pasivos ambientales

    1962 CORPIURA rgano desconcentradocon mbito departamental.Con autonoma en laejecucin de inversioneslocales.Precursor del proceso dedescentralizacin delsector pblico. Incidi enla atencin de la problemtica vial,irrigaciones, saneamiento,desarrollo pecuario,electrificacin y vivienda.Se desactiv el ao 1968,reiniciando susactividades el ao 1980con el nombre deCORDEPIURA. Ejecutel programa derehabilitacin yreconstruccin afectados por el FEN 1983.

    Desactiva EL ComitDe Desarrollo de Piuray Tumbes CODEP, para reasumir funcionesdepartamentales conimplicancia de orden presupuestal y manejoadministrativodepartamental.

    Los procesos dedescentralizacin debenconducir a latransferencia total defunciones tcnicas,administrativas yfuncionales, teniendocomo finalidad eldesarrollo humano y lagobernabilidadterritorial

    1969 Universidad de Piura Fortalece capacidades eningenieras hidrulica ycivil, cienciaseconmicas yempresariales, altagerencia de empresas,educacin, derecho yciencias de la

    informacin. Nuevos programas degrado y posgrado

    Lenta articulacin con programas de laUniversidad nacional dePiura.

    Aplicar enfoquesintegrales para laarticulacin yfortalecimiento decapacidades profesionales y tcnicasentre el Gobierno, lasempresas y las

    universidades locales.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    11/152

    11

    articulados auniversidades

    internacionales.

    1969 Proyecto de IrrigacinChira Piura

    Ampli la capacidadinstalada de tcnicos y profesionales eningeniera hidrulica parala conduccin de proyectos hidrulicos yenergticos.Mejor las capacidadestcnico administrativas para la gestin y manejo presupuestal de proyectos pblicosAmpli la oferta de aguaregulada (transvase), paralas zonas de cieneguillo,Congor y el medio y bajoPiura.Generacin de energaelctrica en Curumuy

    Excesiva capacidadinstalada de la unidadejecutora.El proyecto ha excedidoel programa de obras en23 aos.Escasa contrapartida delgobierno central paraejecucin de obras.Deficiencias en el cobrode tarifa de agua,amortizacin de obrasde transvase ymantenimiento de lasobras y equipos paradesarrollo de las zonasde cieneguillo, Congory el medio y bajo Piura(derivadora ejidos).

    Transferencia deconocimientos para potenciar el accionar denuevas unidadesejecutoras y eldesarrollo de nuevos proyectos hidrulicos yenergticos.Incorporar la cultura de pago por serviciosambientales y operaciny mantenimiento deobras hidrulicas.

    1970 Hospital Cayetano Heredia Hospital Regionalcategora III construido por el MINSA yadministrado por ESSALUD, elev lasventajas competitivas dela regin en salud preventiva.

    Permanente conflictoentre el MINSA(Gobierno Regional) ESSALUD por laadministracin del Nosocomio.Parlisis de Inversiones para modernizacin dela infraestructura yequipos.

    Identificar rolesinstitucionales y brindar seguridad a lasinversiones productivasintensivas en uso de personal yfortalecimiento de programas de salud preventiva.

    1974 Proyecto MineroMetalrgico de Bayovar

    Precursor del proceso dedescentralizacinadministrativa del sector pblico (territorio yrecursos).Elev el nivel de lagestin pblica regional yampli la capacidadinstalada de tcnicos y profesionales eningeniera, biologaeconoma yadministracin.

    Proyecto diseado comoenclave, fuedesarticulado por ORDENORTE y quedtrunco por cambio en la poltica del gobierno delas fuerzas armadas.

    Aprovechar capacidadesy fortalezas locales, para asegurar financiamiento de programas de operaciny mantenimiento de proyectos en zonasaptas para la generacinde valor agregado ydesarrollo de otrasactividades productivas.

    1975 Construccin del oleoducto Nor Peruano

    Desarroll capacidades deingenieros mecnicos,electricistas y tcnicoscalificados en soldadurade ductos especiales: petrleo y gas.

    Capacidades de diseodel oleoducto, tanquesde almacenamiento decrudo e instalaciones deembarque del muelle petrolero de Bayovar sobredimensionadas.

    Ejecucin de proyectoscon expedientestcnicos concluidos,sustentados en reservas probadas de recursosnaturales.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    12/152

    12

    1978 ORDENORTE Precursor del proceso deintegracin de los

    departamentos de Piura yTumbes.Se consider a Piuracomo experiencia piloto para el proceso dedescentralizacin.

    Gestiones locales para laseparacin del

    departamento deTumbes (experiencianegativa para laadministracinterritorial de lasinversiones pblicas)

    Incorporar el enfoque dedescentralizacin con

    delegacin de funcionesy transferencia de poder en la administracin derecursos, equidad enfinanciamiento y tomade decisiones.

    1983 FEN 1983 Reforestacin del bosqueseco de la provincia dePiura. Aplicacin devariable riesgo en losestudios de inversinsocial y productiva eidentificacin de las zonasvulnerables en las reasurbanas y rurales.

    Ausencia de un programa de prevencinde riesgosen salud,alimentacin, vivienda ymedidas correctivas derehabilitacin,reconstruccin yrecuperacin deinfraestructura ante elimpacto de fenmenosnaturales y catstrofes.

    Necesidad de contar conreglas y normativas de prevencin y atencinde zonas de desastre(ciudades seguras:enfermedades ydesastres territoriales)Concertacin devoluntades y recursos para atender los procesos derehabilitacin yreconstruccin.

    1989 Proyecto Hidroenergticodel Alto Piura - PHEAP

    Estudios iniciales y de prefactibilidad elaborados por Tahal- Ascosesa yampliados por Harza yColpa, por encargo de laDEPECP, AA Alto Piuray G. R.

    Con 19 aos de gestinfinal (con estudios), nologra el financiamiento,concluir estudios deingeniera de detalle y elapoyo poltico de lasorganizaciones locales.

    Conveniencia de lograr acuerdos de gestin ysostenibilidad de losgrandes proyectoslocales.

    1990 Gobierno Regional Piura Se aplica ley de bases dedescentralizacin.Se aplican experienciasadministrativas logradascon el ORDENORTE,ODECOB, etc.

    Se pretendi replicar enPiura las deficiencias partidarias del Congresode la repblica

    Necesidad de actuar enun contexto degobernabilidad,transparencia yeficiencia en el gasto,con un sentido social,econmico y ambiental.

    1993 EPS GRAU Concertacin de polticasentre las municipalidades provinciales de Piura,Sullana, Talara, Paita yMorropn.Establecimiento de unamancomunidad paraoperar empresa deservicios.

    Insolvencia financierade EPS GRAU impidela ejecucin de unsostenido programa deinversiones paraequipamiento einfraestructura delsistema integral desaneamiento de la provincia de Piura.

    Fortalecimiento decapacidades degobiernos locales paraestablecer programas definanciamiento deinfraestructura de saludy saneamiento integral

    1996 Proyecto minero metlicoen Tambogrande

    (subcuencas Chipillico,Quiroz y Macar (lado peruano).

    Se tom conocimiento delas reservas naturales y potencialidades mineras

    Inexistencia de un Plande Ordenamientoterritorial y zonificacineconmica ecolgicade las subcuencas.Limitacionesinstitucionales pararesolver conflictossociales.

    Aplicacin de polticas pblicas articuladas, para dar solucin aconflictos territoriales yde gestin.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    13/152

    13

    1998 Epidemia del clera Fortalecimiento decapacidades y sinergias

    institucionales, para laatencin de emergenciasen zonas de pobreza.

    Retiro de programas deayuda a travs de la

    participacin de plataformas nogubernamentales yapoyo de la cooperacininternacional.

    Articulacin deinstituciones pblicas y

    privadas para combatir la extrema pobreza y laaplicacin de programas productivos eneconomas rurales

    1998 Periodo Lluviosoexcepcional

    Permiti evaluar lacalidad tcnica de lasobras reconstruidas por elFEN de 1983. Seredisearon obras deriego, puentes, carreteras.Se crearon plataformas decontrol, para monitorear la ejecucin de obras de prevencin eimplementacin deacciones de emergencia.

    Desarticulacin de programas de ayudasocial y emergenciaentre el GobiernoRegional y GG. LL.impidi la toma dedecisiones conjuntas enla fase de emergencia.El estudio Tcnico de lacatstrofe devino eninvestigaciones judiciales (Derrumbedel puente Bolognesi).

    Integracin de planes y programas de gestin preventiva y atencin deemergenciasocial:nios, mujeres, madresgestantes y adultomayor. Disponibilidadde fondos para comprade alimentos, medicinasy rehabilitacin yreconstruccin de obrasy adquisicin demaquinaria y equipos.

    1998 Acuerdo de Paz PerEcuador

    Inversiones del PlanBinacional con recursosdel Fondo Binacional, provenientes de aportes deCorea, Espaa, Italia,Blgica, USA y la UninEuropea

    Escasa contrapartidanacional para laejecucin de proyectosviales, pequeasirrigaciones, evacuacinde aguas pluviales.Atomizacin y priorizacin de proyectos fronterizos sin participacin deinstituciones locales.

    Integracin de la CTI enlos estudios para elestablecimiento de lalnea de basesocioeconmica para programacin deinversiones sociales y productivas en PDC degobiernos locales parael corto, mediano ylargo plazo.

    2004 Explotacin mineraartesanal en la subcuencasQuiroz y Chipillico.

    Fortalecimiento de mesasde concertacin ysinergias institucionales, para la sostenibilidad delas reas agrcolas.

    Contaminacin de losrecursoshdricos de lasubcuenca Chipillico ycanales de riego de laIrrigacin San Lorenzo, por reorientacin delabores agrcolas de pequeos productores aactividades mineras(asalariados).Conflictos no resueltos.

    Aplicacin de polticas pblicas articuladas, enun contexto de gestinintegral del agua en la parte alta de la provincia de Piura: LasLomas y Tambogrande /valles Chipillico y SanLorenzo.

    Los acontecimientos antes anotados, constituyen una referencia de la forma como se hadesarrollado la provincia. Sin embargo, es conveniente incidir en los siguientes aspectos:

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    14/152

    14

    1.2.1 Problemtica 2008

    Constituye el contexto actual en el cual se desarrollan las actividades socioeconmicas de laProvincia de Piura. La dinmica de crecimiento y las respuestas institucionales para lograr lasostenibilidad de este proceso de desarrollo, pasa por la atencin de la siguiente agenda de largo plazo:

    Constitucin de la mancomunidad municipal provincial y descentralizacin Tratamiento del conglomerado urbano de Piura, Castilla y Catacaos. Ordenamiento territorial de la provincia de Piura. Reordenamiento urbano, comercial e industrial Incentivos para promover la inversin privada, mercado de tierras y comunidades

    campesinas.

    Implementacin de los tratados de promocin comercial con otros pases: TLC Produccin agrcola para elaboracin de biocombustibles. Prdida de vida til y repotenciacin de las represas San Lorenzo (1965) y Poechos

    (1970). Manejo de recursos hdricos y gobernabilidad del agua. Saneamiento integral: Agua potable, alcantarillado y tratamiento de excretas. Calentamiento global y desertificacin. Agenda de inversiones al 2014

    o Complejo frigorfico industrial de crnicos.o Habilitacin comercial tiendas por departamentos mercados MOLLo Habilitacin turstica de mrgenes y puentes del ro Piurao Centro internacional de investigaciones agropecuarias en Tambogrande.o Conglomerado MYPES industrial y artesanal.o Centro internacional de joyera y confecciones textiles en Catacaos.o Aeropuerto Internacional.o Cluster de servicios aeroportuarios y martimos en Piura.o Cluster de soberana alimentaria proyecto Bayovar en la Unin. Terminal Terrestre

    Piura, Castilla y Catacaos.o Sistema de saneamiento integral de Piura, Castilla y Catacaos.o Sistema integral de evacuacin de aguas pluviales de Piura, Castilla y Catacaos.o Acondicionamiento vial provincial y va de evitamiento de la ciudad de San Miguel

    de Piura.o Hospital de Salud IV - Piura

    1.2.2 Inversiones Privadas 2004 - 2010

    Durante el periodo 2004 2010 las empresas privadas asentadas en la provincia de Piura, han proyectado invertir un monto de US $ 153.30 millones. De los cuales se han ejecutado los primeros 30 millones de dlares en el lapso 2004 2008. Estas inversiones se detallan en elsiguiente cuadro.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    15/152

    15

    Cuadro N 04

    1.3 Principales deficiencias socioeconmicas de la Provincia de Piura

    Las deficiencias esenciales de la Provincia de Piura al ao 2008 son las siguientes: Insalubridady contaminacin ambiental, ocupacin informal de predios e insuficiente saneamiento fsico predial, inseguridad ciudadana, ingobernabilidad, transporte pblico desordenado e ineficiente,deficiente cultura de prevencin e infraestructura para afrontar el FEN, crecimiento urbanodesordenado y desarticulado.

    Estas principales deficiencias socio-econmicas han sido identificadas pensando en dosdimensiones: El origen de cada deficiencia y las probables o reales consecuencias / impactosque trae consigo cada deficiencia en caso de no tomarse medidas correctivas.

    Luego, tanto el origen como las consecuencias se han agrupado en aspectos principales, losmismos que dan lugar a variables de medicin indicadores, denominadas Unidades de Medidade las Principales Variables de la Deficiencia. Las unidades de medida identificadas no tienencomo contrapartida una base metodolgica slida, que permita estructurar series histricas anivel de distrito, provincia y regin, especialmente como indicadores de gestin. En este caso,cabe a los rganos internos de los gobiernos locales, disear modelos estadsticos para elregistro de la data distrital y lnea de base provincial. Durante el proceso de formulacin delPDC de la provincia de Piura 2009 21014, se utiliz la data producida por el INEI Piura y las

    Direcciones Regionales Sectoriales del Gobierno Regional Piura.

    Inversiones Sector Privado 2004 - 2010Provincia de Piura

    153.3030.00Total

    1.001.00Acuicultura

    31.001.5Manufactura y agroindustria

    20.0010.00Finanzas

    0.600.10Hotelera

    1.00-.-Minas, canteras, gas

    25.005.00Comercio

    74.7512.40Agropecuaria

    Al 2010Al 2008

    Inversiones en MM US $Actividad Productiva

    (Tambogrande y Medio Piura)

    153.3030.00Total

    1.001.00Acuicultura

    31.001.5Manufactura y agroindustria

    20.0010.00Finanzas

    0.600.10Hotelera

    1.00-.-Minas, canteras, gas

    25.005.00Comercio

    74.7512.40Agropecuaria

    Al 2010Al 2008

    Inversiones en MM US $Actividad Productiva

    (Tambogrande y Medio Piura)

    Fuente: Estudio sobre la Inversin Privada en Piura Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo SNV. Diciembre 2007

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    16/152

    16

    Todas las ideas y propuestas sobre deficiencias, orgenes, consecuencias y distintos aspectos dela problemtica provincial, han sido identificadas por consenso en plenaria de talleres provinciales y grupos focales distritales. Adicionalmente, el anlisis se complet con lainformacin proveniente de entrevistas a representantes de instituciones vinculadas al desarrollode la provincia (Ver Anexos).

    A continuacin se describe cada una de las deficiencias, as como sus aspectos, orgenes yconsecuencias:

    1.3.1 Insalubridad y contaminacin ambiental (Atmosfrica, auditiva, del suelo y delcauce del ro Piura)

    a) Origen de la Deficiencia

    Sociales: Dficit en educacin, salud y saneamiento bsico La poblacin adolece de una cultura para segregar los residuos slidos (cualquier lugar puede

    ser convertido en botadero, sobre todo en las orillas de los ros. El crecimiento marginal desordenado de algunos asentamientos humanos ha determinado que

    las lagunas de oxidacin o reas de relleno sanitario colinden con las viviendas. Enfermedades de la vista debido a slidos en el aire por ausencia de cortinas forestales y / o

    deforestacin de bosque seco. Insuficiente Educacin Sanitaria y ambiental en los pobladores: generacin y recojo de

    residuos slidos, incumplimiento de normas de saneamiento bsico

    Asentamientos humanos reconocidos, producto de invasiones populares ubicadas en zonas noaptas para construccin de viviendas, no cuentan con infraestructura de saneamiento bsico:reas inundables, ex rellenos sanitarios, ex lagunas de oxidacin.

    Automviles que utilizan indebidamente las bocinas (contaminacin sonora) Paraderos informales de vehculos obsoletos con alta emisin de monxido de carbono.

    Deficiente y deteriorado sistema de saneamiento (desage) Tuberas troncales de desage vierten desechos orgnicos e inorgnicos al ro Piura Ruido registrado en calles de la ciudad por actividades sociales en la va pblica. Deficiente acceso y ubicacin de rellenos sanitarios y lagunas de oxidacin. Focos infecciosos en las zonas urbanas de los distritos de la provincia (letrinas, mercados

    informales, centros de abastos sin medidas de seguridad y control ambiental, botaderosclandestinos de basura)

    Recogedores informales de productos reciclables desparraman basura. Aguas servidas Industrial y domstico que no van a lagunas de oxidacin se canalizan al caucedel ro Piura.

    Econmicas: Dficit de recursos o deterioro de base productiva Obsolescencia de los equipos y tecnologa para tratar los residuos slidos. reas agrcolas salinizadas por exceso de riego en la Provincia de Piura. Redes de alcantarillado y agua potable colapsadas. Hogares y pequeos negocios que utilizan cocinas de lea en el interior en zonas urbanas. Insumos qumicos fosforados utilizados en la agricultura convencional. Yacimientos mineros informales de tipo artesanal que contaminan cuencas con relaves. Redes de alcantarillado y agua potable deterioradas o colapsadas por prdida de vida til.

    Falta de inversiones en infraestructura sanitaria.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    17/152

    17

    Institucionales: Deficiencias administrativas Incumplimiento del horario de recojo de residuos slidos. Escasa cobertura del servicio de recojo de residuos slidos (por sectores y distritos) Inadecuado sistema de saneamiento bsico e insuficiente cobertura del servicio de agua potable y de alcantarillado.

    Carretilleros municipales arrojan basura al cauce del ro. Ausencia de una instancia que vigile y sancione el incumplimiento de las normas de control

    ambiental: Excesivo ruido por operaciones aeroportuarias de tipo militar y comercial Polticas inadecuadas y sin cumplimiento. Poca voluntad de las autoridades y una ciudadana pasiva

    Recojo de basura inadecuado y sin clasificacin Escasa limpieza de calles y avenidas

    Falta de un adecuado relleno sanitario Deficiente sistema de drenaje de aguas de lluvia. Ausencia o insuficiente difusin de normas de prevencin y proteccin contra la

    contaminacin. No se asume institucionalmente la aplicacin del Plan A Limpiar el Aire dela Cuenca Atmosfrica de Piura elaborado por el GESTA del Aire Zonal Piura.7

    b) Consecuencias reales o probables de la deficiencia

    Sociales

    Aumento de enfermedades de la piel. Incremento del estrs y enfermedades pulmonares por aspiracin de humos txicos. Enfermedades del aparato digestivo con resultados cancergenos. Aumento de la incidencia de enfermedades debidas a la contaminacin: dficit auditivo,

    enfermedades de transmisin fecal oral, etc. Mala salud pblica especialmente en nios y madres gestantes. Alta incidencia de enfermedades infecto contagiosas. Proliferacin de insectos y enfermedades. Enfermedades de la vista Infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas agudas, dengue y enfermedades cutneas

    (por edades y distritos) Disminucin de la esperanza de vida de la poblacin.

    Alto ndice de morbilidad y mortalidad infantil Proliferacin de aniegos, aguas servidas y olores nauseabundos Contaminacin del medio ambiente. Perdida irremediable de los recursos naturales. Prdida de calidad ambiental por alta contaminacin urbana y rural. Deterioro de la calidad ambiental. Destruccin del hbitat. Afecta el ambiente y el ornato de la ciudad y la salud de los pobladores. Focos infecciosos en la Provincia: mercados deficientes, botaderos clandestinos, etc.

    7 Corresponde a la municipalidad Provincial de Piura, en coordinacin con el Gobierno Regional Piura,Cmara de Comercio de Piura y Polica Ecolgica, Formular y ejecutar una Ordenanza Municipal queregule el consumo de lea y carbn en el sector comercio y produccin, incluyendo la difusin de dichanorma y su respectivo seguimiento al cumplimiento. Matriz de Propuestas por el GESTA del Aire.Anexo N 2 del Plan.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    18/152

    18

    Econmicas Insatisfaccin entre los habitantes con incidencia en la emigracin a lugares con mejor calidad

    de vida (despoblamiento). Eleva costos sociales de remediacin social (medidas correctivas). Eleva los costos de inversin en infraestructura. Bajo rendimiento en el trabajo. Generacin de ms pobreza por gastos en salud. Desaliento del turismo Relaves que discurren hacia las cuencas de la Provincia de Piura Se agudiza emisin de aguas servidas que producen aniegos en las principales ciudades de los

    distritos (Industria y domstico) Descontrol en el accionar de yacimientos mineros artesanales que contaminan cuencas, por

    distrito.

    Se acentan prdidas por mayores costos por redes de alcantarillado y agua potabledeteriorados o que colapsan.

    Deficiente cobertura del servicio de agua potable y de alcantarillado. Se incrementan paraderos informales. Alto grado de contaminacin, por circulacin de vehculos en mal estado (humos). Terrenos salinizados por exceso de riego en la Provincia de Piura. Uso de lea para la preparacin de alimentos

    Institucionales Desmotivacin cvica y rechazo a la gestin municipal. Incumplimiento del horario de recojo de residuos slidos por unidad mvil. Sanciones aplicadas por las municipalidades distritales por incumplimiento de las normas de

    saneamiento bsico. Incremento de vagancia de animales domsticos sin control antirrbico.

    c) Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia

    Aspecto Variable Unidad de Medida

    Volumen de residuos slidos en la Provincia TMPoblacin servida con rellenos sanitarios Hab.Poblacin que no cuenta con sistemas de eliminacin deexcretas

    Hab.

    Incumplimiento de horario de recojo de residuos slidos por unidades mviles

    N de veces

    Volmenes de recojo de residuos slidos TMCobertura de recojo de residuos slidos por distrito %Antigedad / obsolescencia de equipos y vehculos de recojo deresiduos slidos (+ de 5 aos)

    N

    Carencia de equipos y vehculos bsicos para recojo de residuosslidos

    N

    Cantidad de focos infecciosos por distrito N

    Residuos slidosRellenos sanitarios

    Rellenos sanitarios por distrito N Volumen de aguas servidas que van a lagunas de oxidacin M3Volumen de aguas servidas por tipo de actividades (domsticas,industriales, etc.)

    M3

    Redes de agua potable y colapsadas (aniegos) N Saneamiento Redes de alcantarillado colapsadas (aniegos) N

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    19/152

    19

    Antigedad de redes de agua potable y alcantarillado por distrito (+ de 10 aos)

    N

    Distritos equipados con lagunas de oxidacin Distrito

    Integral

    Cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado por distrito

    %

    Yacimientos artesanales contaminantes N x distritoVolumen de relaves que discurren a las cuencas M3Tierras salinizadas por exceso de riego Has.Uso de insumos qumicos agrcolas Kg. x Ha.Deforestacin del bosque seco Has.

    Contaminacin por actividades productivas

    Consumo de carbn vegetal y/o lea TMSanciones por ruidos de bocinas N Sanciones por ruidos campaas publicitarias N Ruidos por actividades sociales en va pblica N

    Sanciones por humos txicos de parque automotor N

    Contaminacinsonora y del aire

    Ruidos por trafico areo comercial y militar N denunciasPoblacin con casos de IRAS (Hab.) N casosPoblacin con casos de EDAS (Hab.) N casosPoblacin con casos de Clera N casosPoblacin con casos de dengue N casosPoblacin con casos de malaria N casosPoblacin con enfermedades cutneas (Hab.) N casosPoblacin con enfermedades siquitricas / sicolgicas(depresin)

    N casos

    Enfermedades

    Poblacin con enfermedades neoplsicas (cancer) N casosEmisin de normas para implementar Plan A Limpiar el Airede la cuenca Atmosfrica Piura

    N de normas Normatividad

    N de Ordenanzas Municipales para controlar los niveles decontaminacin atmosfrica, agua y suelos.

    N de Ordenanzas

    1.3.2 Ocupacin informal de predios e insuficiente saneamiento fsico legal predial.

    a) Origen de la deficiencia

    Sociales Alto ndice de invasiones de zonas contaminadas focos infecciosos.

    Alto ndice de Asentamientos Humanos ubicados en zonas vulnerables. DesempleoEconmicas

    Crecimiento urbano desordenado Venta y ocupacin informal de predios Invasiones urbanas por flujos migratorios del campo a las reas marginales de la ciudad. Costo de los trmites para la formalizacin de la propiedad predial. Mafias que trafican y promueven la invasin de terrenos. Carencia de proyectos habitacionales para familias de bajos ingresos. No existen programas sociales de gobierno para inversiones en edificaciones populares. Brecha entre la capacidad adquisitiva en relacin a vivienda: alquileres y Precios de venta, que

    llevan a la bsqueda de mecanismos alternativos para disponer de una vivienda. Dificultades para la formalizacin, por dificultades en titulacin y corrupcin en los trmites. Reubicacin de pobladores a zonas seguras sin registrar propiedad y conservando propiedad

    afectada.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    20/152

    20

    Alto ndice de familias sin vivienda propia Carencia de equipos necesarios para resolver tcnicamente los requerimientos de

    saneamiento fsico.Institucionales

    Plan de desarrollo urbano obsoleto Deficiencia en sistema de catastro Ausencia de Planes de Ordenamiento Territorial zonificacin urbana. Marco legal incompleto y falta de sensibilizacin en el cumplimiento de las normas legales por falta de valores y principios cvicos.

    Falta de planes concretos de desarrollo social sostenible regional y municipal. Falta de autoridad y corrupcin en registros pblicos. Presencia de dirigentes que luchan con el trfico de predios.

    b) Consecuencias reales o probables de la deficiencia

    Sociales Crecimiento de cinturones de pobreza Hacinamiento urbano. Mayor ocupacin de reas de alto riesgo y vulnerabilidad. Prdida de espacios pblicos para recreacin. Violencia familiar con impacto en la niez, jvenes y mujeres.

    Econmicas Cantidad de viviendas precarias sin servicios bsicos. Cantidad de viviendas que no logran un valor hipotecario. Cantidad de procesos judiciales por la determinacin de la propiedad de los predios. Nmero de calles sin veredas y sin pavimentacin. Nmero de familias que no edifican adecuadamente sus viviendas por inseguridad propietaria. Retrae la inversin pblica educacional, recreacional, asistencial, no efectuada. Transacciones fraudulentas de inmuebles Disminucin de ingresos por arbitrios. Desincentivo a la propiedad privada y formalidad Incremento de los costos de vivienda: Reduccin del mercado formal, trasladar a los

    adquirientes de viviendas el costo en que incurren las empresas para lograr la desocupacin delos predios ocupados informalmente.

    Incremento de las invasiones con fines de lucro. Alto costo social por gastos e inversiones en salud pblica y saneamiento. Aleja o desalienta a la inversin privada.

    Incremento de litigios. Mayor costo para formalizacin. Ausencia de garantas para crditos. Se pierde recursos y se genera desconfianza de inversionistas o propietarios para seguir

    invirtiendo en propiedad. Alto nmero de damnificados ante la presencia de peligros naturales. Base tributaria mermada por evasin de impuestos. Imposibilidad de inversin pblica en zonas sin saneamiento fsico legal. Alto costo del saneamiento fsico legal. Se acentael establecimiento de Asentamientos Humanos en propiedades privadas. Contina el crecimiento desordenado de la ciudad.

    Institucionales

    Incremento de casos de corrupcin en entidades pblicas (autorizaciones). Generacin de conflictos sociales y permanentes. Problemas legales del municipio con los propietarios de predios informales.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    21/152

    21

    Acenta la corrupcin.

    c) Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia

    Aspecto Variable Unidad deMedida

    Cantidad de viviendas en posesin informal por distritos. N Nmero de viviendas que no cuentan con alcantarillado N Nmero de viviendas que no cuentan con agua potable N Nmero de viviendas que no cuentan electricidad. N

    Viviendainformal

    Cantidad de viviendas que carecen de ttulo de propiedad. N Cantidad de AA HH que no estn reconocidos por las Municipalidades N Cantidad de AA HH que estn reconocidos por las Municipalidades N Cantidad de AA HH que estn reconocidos por la Municipalidad y nocuentan con ttulos de propiedad.

    N Saneamiento dea propiedad

    Proporcin de asentamientos humanos que no estn reconocidos por lamunicipalidad.

    N

    Cantidad de litigios por propiedad predial N ConflictosCantidad de litigios por corrupcin N Proporcin de personas que migran a las ciudades anualmente %MigracinProporcin de familias asentadas en la urbe por el proceso migratorio %

    1.3.3 Inseguridad ciudadana.

    a) Orgenes de la deficiencia

    Sociales Escasa educacin y plan de desarrollo familiar con participacin de la mujer. Marginalidad y exclusin de La poblacin, escasa oportunidades para mejorar las condiciones

    de las familias y mujeres. Carencia de fuentes de trabajo. Altos niveles de desocupacin juvenil. Desintegracin familiar: Abandono familiar y escaso financiamiento a los centros de apoyo a

    la niez abandonada. Alto ndice de pandillaje, asalto y robo Desintegracin familiar. Incremento de la cantidad de personas que consumen alcohol y drogas Tendencias crecientes de oferta sexual en la va pblica. Prdida de valores en la familia y crecimiento delincuencial. Convivencia permisiva de la poblacin con elementos y conductas delictivas.

    Econmicas Acciones de control y prevencin efectivas, mayores recursos destinados a proteccin de

    activos o bienes de empresas o en barrios residenciales, en lugar de otorgar proteccin enzonas de menor desarrollo o menor importancia econmica, determinando que el bienseguridad ciudadana se distribuya con inequidad.

    Dbil promocin de la inversin privada y fomento del desarrollo de las MYPES industriales yartesanales.

    Institucionales Bajo ndice per cpita de dotacin policial.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    22/152

    22

    Proliferacin de bares y cantinas sin autorizacin de funcionamiento Carencia de una estrategia de intervencin donde se involucre a los vecinos, la polica, el

    ministerio pblico y defensora del pueblo. Arreglo e iluminacin de avenidas o zonas crticas de inseguridad por deterioro del

    equipamiento urbano en zonas crticas Insuficiente dotacin calificada de efectivos policiales y de seguridad municipal. Ausencia de Plan concertado Falta de vehculos y personal Normas y sanciones flexibles y blandas para delincuentes. Tolerancia a la vagancia y pandillaje. Insuficiente presencia de cuerpo policial Insuficiente organizacin comunal para contribuir a la seguridad ciudadana. Carencia de polticas municipales de participacin vecinal. No se norma ni establece polticas

    de seguridad ciudadana.

    Falta de mayor control por las autoridades locales. Personal policial insuficiente y mal remunerado.

    b) Consecuencias reales o probables de la deficiencia

    Sociales Incremento de muertes, asaltos, violaciones de menores, secuestros, robos y vandalismo. Crecimiento de bandas de asaltantes al ver que pueden actuar con impunidad. Desconfianza, desesperanza y desnimo de la poblacin Aumenta el riesgo y amenazas a la poblacin. Insatisfaccin y alta propensin de los habitantes a emigrar Denigra la calidad de vida y deteriora la imagen de la ciudad Incremento de la delincuencia juvenil y violencia familiar en contra de la mujer. Mayor incidencia de muertes violentas Crecimiento de pandillas juveniles. Inseguridad en las calles de los asentamientos humanos.

    Econmicas Disminuye las posibilidades y monto de inversiones en Piura. Disminucin de la demanda turstica. Daos al patrimonio, personas, instituciones, empresas Incremento de costos en medidas de seguridad, por parte de familias, instituciones y empresas Aumento de los costos de vivir en la ciudad, pues las familias y empresas incurren en costos

    mayores. En el caso de las empresas estos costos son trasladados a travs de los precios a lasfamilias. Mayores costos de prevencin y acciones correctivas. Incremento del nmero de asaltos a personas y robos en viviendas. Incremento del nmero de estafas por venta de bienes inmuebles. La inversin privada se ve afectada negativamente. Se genera ms pobreza. Disminucin del turismo Retiro de inversionistas Perdida econmica de la poblacin (por robo) y gastos de seguridad. Desaliento de los negocios y el turismo

    Institucionales Deterioro de la imagen de la gestin municipal. Sensacin de desgobierno, aparicin de soluciones vecinales no comprendidas en la

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    23/152

    23

    normatividad vigente: COCOSEC Conflictos entre: Municipalidad, Polica Nacional y Juntas Vecinales. Corrupcin de autoridades.

    c) Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia

    Aspecto Variable Unidad deMedida

    Cantidad de pandillas y de pandilleros que operan en la Provincia N Cantidad de inmuebles y costo mensual protegidos por sistemas privadosde seguridad.

    N

    Cantidad y distribucin geogrfica de policas y de establecimientos policiales que operan en la Provincia. N

    Cantidad de denuncias por tipo de delito en las comisaras de la Provincia. N ndice de hacinamiento en los centros de reclusin N Cantidad y tipo de asaltos callejeros denunciados en la Provincia. N Mapa rojo de la Provincia (zonas de alto riego) N Cantidad de denuncias por delitos contra el patrimonio de las personas. N Proporcin de poblacin que percibe que vive en un distrito inseguro. %

    Seguridad

    Cantidad y tipo de delitos diarios denunciados: pandillaje, asaltos, crmenesy violaciones.

    N

    Cantidad de personas que viven y producen en la informalidad y que serehsan a cumplirnormas y reglamentos.

    N Informalidad

    Cantidad de personas adultas analfabetasCantidad de nios y nias abandonadas. N Cantidad de personas adictas al consumo de drogas. N Proporcin de personas dedicadas a la prostitucin %ndice de personas que consumen indebidamente diversos tipos de drogas. %

    Prcticasantisociales

    Crecen la cantidad de lugares y los volmenes de venta ilegal de drogas almenudeo.

    %

    Proporcin de nios y nias que sufren maltrato en sus hogares. N Cantidad de casos irresueltos de violencia familiar, carencia denormatividad adecuada.

    N

    ndice de padres que no alcanzan un mnimo estndar de formacineducativa.

    %

    Proporcin de hogares desintegrados. %Cantidad de nios y nias que sufren la desintegracin de sus hogares N Cantidad de casos de violencia familiar:

    Alimentos. N Filiacin voluntaria (nios, (as),adolescentes) N Inscripciones extraordinarias. N Maltrato infantil. N Normas extraordinarias N Otras materias N Normas de presentaciones de servicio (para procesos). N Rgimen de visitas N Tenencia de mutuo acuerdo. N

    Familia

    Atentado contra la libertad sexual. N

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    24/152

    24

    1.3.4 Ingobernabilidad

    a) Origen de la deficiencia

    Sociales Escasa cultura de reconocimiento de autoridades y cumplimiento de normas legales. Familias con escasa educacin cvica Limitada participacin ciudadana, especialmente de mujeres y jvenes, en la gestin

    municipal. Dbil participacin ciudadana comprometida con el desarrollo social y econmico de la provincia.

    Escasez de propuestas de desarrollo vecinal y provincial: Salud, educacin y vivienda.Econmicas Alto costo de las gestiones por aplicacin de Textos nicos de Procedimientos

    Administrativos: TUPA Evasin del pago de multas y penalidades.

    Institucionales Descoordinacin poltica entre autoridades y deficiente concertacin de programas de

    gobernabilidad distrital. Caudillismo y clientelismo poltico en la funcin pblica y en las organizaciones de base. Dbil liderazgo de las organizaciones civiles e intereses polticos partidarios. Deterioro del principio de autoridad de la Municipalidad, por carencia de medidas correctivas,

    sancionadoras y ejemplarizadoras. Desinters e ineficacia de los representantes de entidades en asistir a las sesiones de los

    rganos participativos para desarrollar estrategias gubernamentales. Insuficientes niveles de competencia y de compromiso de personas que se desempean de

    manera estable y por convenio colectivo en la gestin pblica. Inestabilidad y excesiva rotacin del personal profesional y administrativo que debe hacerse

    cargo de la ejecucin de polticas y proyectos de desarrollo local. Ofertas electorales inviables que exacerban las expectativas populares. Dbil simplificacin administrativa. Insuficiente aplicacin del principio de autoridad Poca credibilidad de los gobernantes. Dbil autoridad municipal Fuerte liderazgo de los partidos polticos de consigna partidaria lejano del desarrollo del bien

    comn. Carencia de normatividad e incumplimiento de normas y compromisos.

    Carencia en la comuna local de de un equipo de funcionarios con una misma visin de laorientacin de la gestin municipal. Deficiente formulacin de planes concertados. Inexistencia de un buen gobierno. Ausencia de objetivos claros y alcanzables. Deficiente organizacin de los municipios.

    b) Consecuencias reales o probables de la deficiencia

    Sociales Incumplimiento de normatividad pblica interna por personal de gobiernos locales. Desorden urbano y rural Desconfianza en el sistema de gobierno.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    25/152

    25

    Desobediencia a las normas locales y deterioro de la autoridad municipal. Posicionamiento de reas urbanas como zonas de alto riesgo personal. Prdida de valores ciudadanos y escasa participacin de la mujer y jvenes en decisiones de

    gobierno. Reacciones violentas de la poblacin organizada Falta de credibilidad de la poblacin en sus autoridades ediles. Descontento de la Poblacin y de sus dirigentes vecinales. Inestabilidad social ante reclamos de vecinos

    Econmicas Retraso en el desarrollo de la provincia. Despilfarro de recursos pblicos por malas inversiones Obras pblicas deficientes e incumplimiento de plazos de contratos Prdida de oportunidades de desarrollo. Atrasa el desarrollo social sostenido.

    Limita el ingreso de las inversiones privadas. Reduccin de la afluencia de turistas e inversiones productivas. Quiebra de empresas de servicios tursticos y centros comerciales. Clima de negocios adverso.

    Institucionales Desorden e inestabilidad en la gestin pblica para el desarrollo. Discontinuidad e incumplimiento de los objetivos de largo plazo. Lentitud en el aparato estatal Incremento de la corrupcin. Incumplimiento de normas municipales, Regionales y Nacionales. Actuacin descoordinada de funcionarios ediles que confunden a los vecinos. Desaprobacin de la gestin municipal.

    Perdida de autoridad Ruptura del rgimen democrtico.

    c) Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia

    Aspecto Variable Unidad deMedida

    Cantidad de municipalidades distritales de la provincia que se guan por sus documentos de gestin y realizan el monitoreo de sus procesos y resultados.

    N

    Cantidad de personal nombrado y contratado en cada dependenciamunicipal. N Cantidad de servidores pblicos por niveles de especializacin. N Cantidad y proporcin de profesionales, mujeres y hombres,acreditados en funcin de su experiencia y competencia que ocupan plazas ejecutivas en las entidades de gobierno local.

    N

    Cantidad de agentes participantes que se acercan a la Municipalidad para trabajar en forma conjunta.

    N

    Cantidad de sesiones del Consejo de Coordinacin Local N Cantidad de sesiones entre alcaldes distritales de la Provincia y conel Alcalde Provincial

    N

    Nmero de cambios de gerentes por perodo de gestin. N

    Gestin

    Tiempo promedio de otorgamiento de buena pro en licitaciones. N Denuncias por abuso de poder N Buenas prcticas

    de gobierno Denuncias por incumplimiento de ordenanzas N

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    26/152

    26

    Denuncias por mal servicio N Denuncias por casos de corrupcin N Carencia y/o incumplimiento de normas con respecto a: N

    Sanciones por incumplimiento de ordenanzas N Delitos de corrupcin N Nepotismo N Procesos administrativos N Transparencia en la gestin N Buenas prcticas en concursos y licitaciones N

    NormatividadInterna

    Capacitacin interna (meritos) N

    1.3.5 Transporte pblico desordenado e ineficiente

    a) Origen de la deficiencia

    Sociales Incumplimiento de la normatividad Conducta de transportistas negativa, precaria y de maltrato a los usuarios. Conductores con licencia de conducir fraudulenta y propiedad no acreditada de vehculos. Carencia de educacin vial. Falta de formacin educativa del transportista y resistencia al cumplimiento de los planes de

    ordenamiento vial Falta de conciencia sobre seguridad de la poblacin.

    Econmicas Escasa inversin en infraestructura vial y deterioro de las redes viales externas e internas. Falta de Terminal terrestre Transporte informal Incumplimiento de rutas Incumplimiento de las revisiones tcnicas Obsolescencia del parque automotor. Vehculos de servicio pblico en mal estado de

    conservacin y nula revisin tcnica. Escasos incentivos a la conformacin y operacin de lneas de transporte apropiadas: paraderos establecidos, unidades apropiadas, trato adecuado.

    Crecimiento desproporcionado de ticos, mototaxis y motos lineales.Institucionales

    Normatividad Inadecuada: uso de motos lineales para servicio pblico y acceso al centro de laciudad

    Falta de sealizacin y semaforizacin No se cuenta con plan regulador de rutas Polica de Trnsito muy condescendiente. No existe en el gobierno provincial un manejo tcnico de una problemtica que lleva varios

    aos y que involucre a las empresas, para ello debe ejercer una autoridad ganada por suscapacidades y propuestas innovadoras.

    Acciones de control insuficientes, permiten la inobservancia de las normas de transito. Dbil marco legal y pobre control disuasivo por falta de autoridad municipal. Incremento del transporte pblico sin plan ni diseo adecuado. Falta de autoridad municipal y ausencia de control Carencia de normatividad efectiva e interferencia del poder judicial.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    27/152

    27

    b) Consecuencias reales o probables de la deficiencia

    Sociales Aumentos de accidentes de trnsito Inaccesibilidad a determinados sectores del territorio de la Provincia. Enfermedades respiratorias por alta emanacin de monxido de carbono Se agudiza el mal servicio a los usuarios: comodidad, ruta, horarios. Crecimiento de la informalidad e impunidad de los usuarios. Incremento del nmero de conductores informales Incremento del nmero de litigios y conflictos sociales por paraderos informales. Salud de la poblacin infantil es afectada. Tugurizacin vehicular Creciente informalidad e inseguridad del servicio de transporte pblico. Incremento del uso de vehculos inapropiados para prestar servicio pblico.

    Econmicas La inversin privada se retrae. Demora en el traslado, incomodidad y precios elevados del servicio. Incrementa costos sociales y operativos Prdida de horas hombre en traslado a centros de trabajo. Alto consumo de combustible y contaminacin por monxido de carbono. Baja calidad del servicio de transporte. Disminucin del atractivo turstico de la provincia. Retrasos en horas punta. Deterioro de las vas internas por circulacin de vehculos pesados

    Institucionales Incremento de paraderos informales Desfase de proyectos de ordenamiento vehicular (terminal terrestre) Desorden, atosigamiento y contaminacin del ambiente Caos vehicular y riesgos de accidentes. Proliferacin desordenada de paraderos. Falta de sealizacin y semforos.

    c) Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia

    Aspecto Variable Unidad deMedida

    Cantidad de unidades de transporte que incumplen las normas deregistro.

    N

    Nmero de taxis. N Porcentaje de taxis informales %Porcentaje de unidades de transporte sin revisin tcnica. %Proporcin de unidades tri-mviles que estn debidamenteformalizadas.

    %

    Cantidad de accidentes de trnsito N

    Unidades detransporte8

    Cantidad de paraderos informales N

    8 40% de las vas de la ciudad se encuentran intransitables. 1200 motos lineales que prestan servicio pblico sin ningn tipo dereconocimiento. Mas de 2000 moto taxis prestan servicio publico sin autorizacin ni reconocimiento. Solo el 50 % de unidadestrimoviles estn debidamente formalizados al 2008.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    28/152

    28

    Cantidad de licencias de conducir decomisadas N Denuncias por mal servicio N Denuncias por asaltos N Cantidad de vas en mal estado: Km. N Vas urbanasCantidad de tramos de vas sin sealizacin. N

    1.3.6 Deficiente cultura de prevencin e infraestructura para afrontar el Fenmeno ElNio - FEN

    a) Origen de la deficiencia

    Sociales Poblacin impide que se construyan sistemas de drenajes urbanos. No organizacin de la comunidad para enfrentar el FEN y otras amenazas. Se espera la accin

    de las instituciones Ausencia de una cultura de prevencin: Olvido, ausencia de mecanismos para mantener

    recuerdo de posibilidad de nuevos eventos. Desinters de la poblacin por los temas de prevencin.

    Econmicas Insuficiente y deficiente cobertura de drenaje pluvial; por falta de mantenimiento y eficiencia

    en sistemas de drenajes. Falta de estudios y financiamiento para construccin de sistema de drenaje pluvial en la provincia de Piura.

    Falta de encausamiento del ro Piura Cauce de los ros colmatados y presupuesto de mantenimiento Falta de estudios de vulnerabilidades Deficiente inversin pblica y privada en infraestructura. Ineficiencia y mal uso de recursos pblicos destinados. Falta de recursos econmicos para estructurar fondo de contingencia para emergencias.

    Institucionales Incapacidad para disear infraestructura de prevencin y drenajes, y desinters de las

    autoridades para afrontar el problema de vulnerabilidad. Falta de aplicacin de un programa educativo apropiado a nivel escolar y de nivel secundario. Programas de defensa civil sin objetivos y evaluacin por resultados. Escasa conciencia de evaluacin de riesgos y estrategias para promover cultura de prevencin

    en ciudadana. Deficiente monitoreo del sistema de alerta temprana. Falta de priorizacin de proyectos y adecuacin de infraestructura para prevenir efectos del

    FEN Retrazo en la ejecucin de obras civiles para hacer frente al FEN. Carencia de estrategia de sensibilizacin de la poblacin con carcter preventivo. Escasa difusin de las zonas de riesgo y vulnerables Inexistencia de planes de mitigacin de riesgos. Ausencia de planificadores en gestin de riesgos y mitigacin de desastres

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    29/152

    29

    b) Consecuencias reales o probables de la deficiencia

    Sociales Inundacin de reas urbanas y rurales Incremento de enfermedades endmicas: paludismo, clera, EDAS. Conformacin de lagunas pluviales y y proliferacin de plagas de mosquitos. Elevacin del nivel fretico de las ciudades Incremento puntos de riesgo: los polvorines. Incremento de la vulnerabilidad y mayor dao en caso ocurra el FEN (eleva lecho del

    ro Piura) Alta probabilidad de inundacin reas urbanas de Piura y Castilla. Prdida de la vida y bienes.

    Econmicas Prdida de valor de las propiedades y campos de cultivos Deterioro de la infraestructura productiva. Destruccin de caminos y puentes. Colapso de drenes Colapso de sistema de alcantarillado Mayores gastos y prdidas por daos y aumento de la crisis. Incremento de costos de inversin en infraestructura. Colapso de redes de agua potable y desage en zonas urbanas. Prdida de acceso vial a centros poblados y zonas productoras agrcolas. Prdida de cultivos y ganado. Altos costos de rehabilitacin y reconstruccin. Paralizacin de actividades econmicas productivas. Mayor siniestralidad de activos fsicos.

    Institucionales Poblacin desprotegida y sin apoyo del sector pblico. Mayor corrupcin en atencin de emergencias. Incremento de riesgos de desastres. Alta vulnerabilidad de la Provincia por desinters en actividades de prevencin.

    c) Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia

    Aspecto Variable Unidad deMedida

    Nmero de puentes vulnerables N Zonas de cultivo inundables. N HectreasZonas urbanas inundables N Hectreas Nmero de casas en riesgo N Caminos distritales vulnerables. Km. Nmero de puentes existentes en la Provincia de Piura N Nmero de puentes en riesgo N

    Vulnerabilidades:

    Nmero de cuencas ciegas formadas en la Provincia de Piura N Nmero de kilmetros de drenes en ptimas condiciones N Nmero de kilmetros de drenes deteriorados. N Kilmetros de canales vas en ptimas condiciones Km.Kilmetros de canales va requeridos (limpieza y refaccin) Km.

    Cobertura

    Nmero de canales va deteriorados. KmEscasa aplicacin de directivas de prevencin fenmenos y desastres. N de casos

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    30/152

    30

    Escasa aplicacin de directivas para reubicacin de afectados. N de casosEscasa aplicacin de directivas para realizacin de gastos para ayudasocial.

    N de casos

    Escasa aplicacin de directivas para control de inversiones deemergencia.

    N

    Normas

    Resultados de aplicar directivas para campaas de sensibilizacin. N casas

    1.3.7 Crecimiento urbano desordenado y desarticulado

    a) Origen de la deficiencia

    SocialesMigracin del campo a la ciudadInvasiones en terrenos de propiedad municipal y de terceros.Falta de conciencia de la poblacin sobre planes reguladores y el uso del suelo.Falta de cultura cvica y urbana por pobre educacin escolar.La poblacin no cumple con las disposiciones municipales y se suma a ello la legalizacin por parte delas autoridades entrantes.Explosin demogrfica, migracin poblacional.EconmicasConstrucciones familiares y multifamiliares sin control, invaden zonas restringidas de uso pblico (vasinternas). Se desconoce Plan Regulador Urbano.Sistema de agua potable y alcantarillado obsoleto y vulnerableAvenidas y calles deterioradas del centro de Piura y en los asentamientos y alrededores del centro no

    existen vas asfaltadas y menos afirmadas. Las nuevas urbanizaciones con un campo de tierra.Ausencia de un plan director de la provincia, que seale la distribucin de los tipos de terrenos:comerciales, vivienda, industria.Construcciones en zonas sin dotacin de servicios de agua, desage y electricidad.Informalidad en la construccin.

    InstitucionalesAusencias de ordenanzas actualizadas y falta de autoridad para ordenar el crecimiento urbano (O. M. N 042 2001 CPP)Crecimiento horizontal de las ciudades y falta de cobertura presupuestal de programas de vivienda.Ausencia de planes de acondicionamiento territorial provincial y distrital con identificacin de reasurbanas y de expansin urbana conurbadas; de reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales;de reas agrcolas y de conservacin ambiental.

    Ausencia de planes de fortalecimiento institucional articulados.Deficiente nivel de inversin pblica en infraestructura. No existen planes de intervencin en reas de expansin urbana.Ausencia de un equipo multidisciplinario encargado de la actualizacin permanente del Plan Director.Carencia de polticas municipales de crecimiento urbano.

    b) Consecuencias reales o probables de la deficiencia

    SocialesSentimiento de inseguridad de propiedad en los pobladores.

    Problemas de convivencia entre invasores y los dueos de predios ocupados ilegalmente y/o elmunicipio que los reserva como reas verdes.Surgimiento de barrios marginales con viviendas tugurizadas.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    31/152

    31

    Reduccin de superficie de reas verdes para atender la regularizacin de asentamientos informales.Crecimiento del nmero de casos de invasiones de terrenos eriazos.

    Presencia de Asentamientos Humanos en Zonas de alto riesgo y vulnerables.Ciudad poco atractiva para vivir.Conflictos sociales.Crecimiento del cinturn de pobreza y extrema pobreza.

    EconmicasPlan Urbano obsoleto propicia cambio de uso de los suelos sin criterio tcnico.Mayor demanda de servicios de agua, luz y recoleccin de desechos slidos.Mayores costos en construccin e Incremento del costo de los servicios pblicos.Mayores costos sociales para atender programas de ayuda.rea industrial en conflicto por crecimiento sin control de reas urbanas y de recreacin.Alto costo de operacin y mantenimiento de redes de alcantarillado (detritos industriales).Disminuye valor de propiedades inmuebles en zonas afectadas por invasiones.Prdida de armona e integracin urbana (diseo urbanstico de la ciudad).Trfico de lotes de terrenos y usufructo ilegal por seudo dirigentes vecinales.Crecimiento horizontal desmedido que eleva costos de mantenimiento de la ciudad por otorgamiento delicencias sin estudios de prevencin de riesgos.

    InstitucionalesAsentamientos urbanos desordenados, sin saneamiento fsico legal y sin servicios bsicosProliferacin de Asentamientos humanos informales por falta de concertacin institucional (GobiernoLocal Polica Nacional de Per):.Dificultad para la formulacin y gestin de planes de desarrollo concertados.Servicios no acompaan a las zonas de nuevo desarrollo, obligando al desvo de fondos previstos paraatender necesidades de crecimiento.Altos costos de gestin en gobiernos locales fomentan la informalidad.Licencias para construir en zonas de riesgo, afecta desarrollo urbano, el ornato y la seguridad en laciudad.Incremento en los gastos del municipio ante hechos consumados.Limita diseo adecuado de reas urbanas y servicios.Desaliento de inversiones por la actividad mobiliaria formal.Sobrecarga de los servicios pblicos (carga operativa de los GG. LL).

    c) Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia

    Aspecto Variable Unidad de Medida

    Nmero de viviendas que se hallan ubicadas en reas inundables N Cantidad de reas de expansin urbana diseadas tcnicamente. N Cantidad de familias que se asientan en terrenos invadidos. N Asentamientos Humanos con necesidades bsicas insatisfechas. N Nmero de Asentamientos Humanos sin saneamiento fsicolegal.

    N Asentamientos

    Asentamientos humanos sin aportes o reas designadas paraservicios pblicos (educacin, recreacin, salud, etc.)

    N

    Cantidad de conflictos por cambio de uso del suelo en zonasurbanas

    N

    Cantidad de licencias para construir otorgadas N Normas

    Cantidad de licencias para construir denegadas N

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    32/152

    32

    1.4 Anlisis de sensibilidad entre deficiencias socio-econmicas

    Se analizaron las siete deficiencias desarrolladas en los talleres participativos de concertacininterdistrital, grupos focales distritales y entrevistas a representantes institucionales de la provincia de Piura: Insalubridad y contaminacin ambiental, ocupacin informal de predios einsuficiente saneamiento fsico legal, inseguridad ciudadana, ingobernabilidad, transporte pblico desordenado e ineficiente, deficiente cultura de prevencin e infraestructura paraafrontar el Fenmeno El Nio FEN y crecimiento urbano desordenado y desarticulado.

    Plano N 02: Focos de Violencia en la Ciudad de Piura

    Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana y Control Municipal. MP Piura. 2008

    Las siete deficiencias bsicas identificadas fueron objeto de un anlisis de sensibilidad paradetectar aquellas que arrojaban los mayores ndices de empata o afinidad. Se aplic una matriz

    de doble entrada, en la cual las deficiencias, llmense factores, actuaban de manera pasiva (filas:influenciados o impactados) y de manera activa (columnas: impactantes).

    Como resultado de la aplicacin de la matriz, los factores inseguridad ciudadana,ingobernabilidad y crecimiento urbano desordenado y desarticulado, demostraron que eran losms afines o empticos, al obtener la mayor calificacin activa y pasiva. Los factoresinsalubridad y contaminacin ambiental y deficiente cobertura de prevencin e infraestructura para afrontar el FEN, obtuvieron la cuarta puntuacin ms elevada, sin embargo, al profundizar en el anlisis de la problemtica (impacto permanente en la poblacin), se determin comocuarto factor prioritario a insalubridad y contaminacin ambiental.

    Como consecuencia de lo anterior, los Ejes Estratgicos, que recogen la problemtica ms

    importante de la provincia de Piura son los siguientes:

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    33/152

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    34/152

    34

    TransportePblicodesordenado

    e ineficiente

    2 2 3 4 3 2 16

    Deficiente culturade prevencine infraestructurapara afrontar elFEN

    4 2 2 3 2 3 16

    Crecimientourbanodesordenado ydesarticulado

    3 5 4 5 2 2 21

    Total 16 18 19 25 16 17 20 131

    1.5 Principales Conflictos Socioeconmicos en la Provincia

    Los conflictos han sido identificados mediante anlisis y discusiones en talleres y gruposfocales, realizados con la poblacin, representantes de gobiernos locales distritales y entrevistasa representantes de instituciones lderes del departamento de Piura. Los principales conflictosidentificados son: Agricultura Minera, aniegos y evacuacin de aguas en zonas urbanas,dotacin de agua para riego entre juntas de usuarios, procesos de formalizacin de la propiedady demarcacin territorial. En todos los casos, los afectados y/o futuros beneficiarios con lasolucin del conflicto, necesitan nivelar sus capacidades de gestin con los grupos deinteresados de mayor capacidad institucional, tcnica y econmica.

    1.5.1 Conflictos Agricultura - Minera

    a) Descripcin resumida del conflicto

    En aplicacin de las facultades concedidas al Ministerio de Energa y Minas, pequeos,medianos y grandes inversionistas presentan requerimientos para la obtener la concesin dezonas eriazas con fines de exploracin y explotacin minera metlica y no metlica. Laszonas identificadas por inversionistas mineros, especialmente artesanales, corresponden en sumayora a los distritos de Las Lomas y Tambogrande.Las solicitudes son aceptadas por elMinisterio de Energa y Minas Direccin Nacional de Registro y Catastro.

    El Gobierno Regional promueve la actividad minera, buscando la convivencia entre lasactividades minera y agrcola. En la actualidad, estn en explotacin a tajo abierto unidades de produccin minera artesanal de oro, en abierta contraposicin con los pequeos agricultores yganaderos de Las Lomas y Tambogrande, que abogan por la preservacin del medio ambiente yla prohibicin de actividades contaminantes, especialmente por vertimiento de cianuro.

    La creacin del Ministerio del Ambiente y la promulgacin del Decreto Supremo N 002 - 2008 MINAM, que aprueba los Estndares Nacionales de Calidad del Agua (lmites mximos permisibles), se constituyen en herramientas que promueven el buen uso del territorio. Sinembargo, no solucionan el conflicto existente, que ya ha motivado un conflicto social conmarchas de protesta en contra de las autoridades provincial y regional.

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    35/152

    35

    Un caso anterior, constituido como referente para las marchas de protesta, es el conflicto presentado con la empresa minera Manhattan, que fue obligada por la Municipalidad deTambogrande y organizaciones locales a cerrar sus actividades en la zona.

    b) Anlisis de Actores

    Actores en Conflicto Intereses de Actores Puntos de Articulacinde Contrarios

    Pobladores Eliminacin de la contaminacin delos recursos agua y suelo por impactola actividad minera.

    Pequeos agricultores Eliminacin de los impactoscontaminantes de la actividad minera.

    Pequeos ganaderos Eliminacin de los impactos

    contaminantes de la actividad minera.Productores artesanales de oro Bsqueda de la rentabilidad a corto plazo, se acoge a los incentivos delsector minero

    Municipalidades distritales LasLomas y Tambogrande

    Promueve las actividades productivasel control de la contaminacin y la preservacin del medio ambiente.

    Gobierno Regional G. Desarrollo Econmico D. R. Energa y Minas D. R. Agraria

    Promover las actividades minera yagrcola. Sus operadores son las DR Energa y Minas y DR Agraria.

    Ministerio de Energa y Minas Promueve la actividad minera ynormar sobre la disponibilidad y usodel recurso hdrico para el desarrollode las actividades mineras metlicas,no metlicas, petrleo y gas.

    Ministerio del Ambiente Normar sobre la preservacin delrecurso hdrico y la calidad del agua.

    Ministerio de Agricultura En tanto no se apruebe el reglamentodel Decreto Legislativo N 1081 quecrea la Autoridad nacional de Agua,se encargar de normar y asegurar laoperatividad del sistema dedistribucin del agua a los diferentesusuarios.

    Ministerio de la Produccin -PRODUCE Promueve las actividades productivasy normar sobre la disponibilidad y usodel recurso hdrico para el desarrollode las actividades productivas detransformacin.

    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

    Promueve la disponibilidad de ofertaexportable y su articulacin con lademanda y norma sobre ladisponibilidad y uso del recursohdrico para el desarrollo de lasactividades del comercio y serviciostursticos.

    Ordenamientoterritorial (ubicacin yuso del territorio)

    Limites mximos permisibles decontaminantes.

    Empleo rural eIngresos (mayores jornales)

    Uso de fuente de Agua Opinin del rganos

    reguladores(agricultura no lo haimplementado)

  • 8/13/2019 Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

    36/152

    36

    1.5.2 Conflictos por Aniegos y Evacuacin de Aguas Pluviales en Zonas Urbanas

    a) Descripcin resumida del conflicto

    Las lluvias del ao 1983 y 1998, mostraron la vulnerabilidad de las zonas urbanas y ruralesfrente a las avenidas del ro Piura e intensidad del periodo lluvioso. La cada de puentes einundaciones presentadas en la ciudad de Piura y zonas agrcola