plan de curso introducción a la investigación social

Upload: baba-yaga

Post on 25-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Plan de Curso Introduccin a La Investigacin Social

    1/8

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURDICASPROGRAMA DE HISTORIA

    PLAN DE CURSO

    Asignatura: Introduccin a la Investigacin socialCdigo: 1101108Semestre A de 2015Asignatura tericaIntensidad Horaria: 4 horas semanalesDocente: Andrea Pantoja Barco

    PRESENTACIN Y OBJETIVOS

    La asignatura Introduccin a la Investigacin social tiene como propsito central,acercar a la y el estudiante a un ejercicio de investigacin que le permita reflexionarsobre la realidad y actuar sobre ella a partir del establecimiento de preguntasproblematizadoras y acciones de respuesta a la misma. En esa medida, ms queintentar obtener un producto de investigacin terminado, o ensear metodologas deinvestigacin social, la asignatura pretende movilizar acciones de investigacin, estoes, hacer creativamente (metodologas) para dar respuesta o respuestas a

    problemas (inquietudes, dudas que nos lleven a planteamientos de problema). Uncomponente central en esta movilizacin es la imaginacin, que entendemos comola posibilidad de crear desde una mirada no institucionalizada sobre la realidad y a lavez, requiere de un uso creativo de recursos y modos de hacer para satisfacernecesidades de conocimiento.

    Para el Semestre A de 2015, se ha planteado como tema movilizador de lainvestigacin, la imaginacin simblica y su relacin con la realidad, msconcretamente, la asignatura tiene como tema central El Mito. sta discursividadque lejos de permanecer en el imaginario pasivo de hombres, mujeres y sociedades,circula generando acciones y conductas materiales concretas. Por otra parte,debemos sealar la relacin existente entre mito y realidad y entre mito e historia yen la necesidad de reflexionar sobre el modo como se teje la memoria y con ello lasrealidades.

    El mito como bien es sabido, sirve de explicacin a hechos de la vida social, hechosque no solo se anclan a las expresiones de la vida religiosa, sino que se articulan auna moral, una poltica, una econmica, un modo de relacionamiento social.Reflexionar sobre el mito nos permitir entonces entrar en la estructura constitutivade los imaginarios sociales, comprender el modo como ciertas acciones se realizan,como ciertos estamentos funcionan, como se regula y mantiene lo social, pero

    tambin explorar la metfora y el smbolo como posibilidad creativa de hacer elmundo.

    1

  • 7/25/2019 Plan de Curso Introduccin a La Investigacin Social

    2/8

    CONTENIDOS

    Los contenidos para la asignatura se plantean de la siguiente manera:

    1. un bloque temtico que tiene como tema central la estructura del mito. En estebloque se abordarn los siguientes subtemas con sus respectivos textos de lectura:

    a. estructura del mitoEliade, Mircea. Captulo I. la estructura de los mitos. En Mito y realidad. EditorialLabor. Barcelona. 1991

    Lev-Strauss, Claude. Captulo 2 Pensamiento primitivo y mente civilizada enMito y significado. Alianza editorial.

    b. tipologa del mito y del ritualEliade, Mircea. Captulo 2. Prestigio mgico de los orgenes. En Mito y realidad.Editorial Labor. Barcelona. 1991

    Eliade, Mircea. Captulo 3. Mitos y ritos de renovacin. En Mito y realidad. EditorialLabor. Barcelona. 1991

    Eliade, Mircea. Captulo 4. Escatologa y cosmogona. En Mito y realidad. EditorialLabor. Barcelona. 1991

    c. mitologa, ontologa e historia

    Meletinski Eleazar. El mito y el siglo XX. En Entretextos revista electrnica

    semestral de estudios semiticos de la cultura No. 8 noviembre de 2006.

    Dussel, Enrique conferencias 1, 2, 6 y 7 En 1492: el encubrimiento del otro: hacia elorigen del mito de la modernidad.Plural Editores. La Paz. 1994.

    2. un bloque temtico centrado en reflexionar sobre la sacralidad del espacio y deltiempo. Lo subtemas para este bloque son los siguientes:

    a. lo sagrado y la sacralizacin del mundoEliade, Mircea. Introduccin. En Lo sagrado y lo profano. Guadarrama. 1981.

    Eliade, Mircea Captulo IV Existencia humana y vida santificada. Existenciaabierta al mundo. En Lo sagrado y lo profano. Guadarrama. 1981.

    b. el espacio y el tiempo de lo sagradoEliade, Mircea. Captulo IEl espacio sagrado y la sacralizacin del mundo. En Losagrado y lo profano. Guadarrama. 1981.

    Tomasini, Maria Cecilia. Primera parte: el simbolismo cosmolgico de lasarquitectura sagrada. En: El espacio sagrado. Disponible en https://w w w . a c a d e m i a . e d u / 6 7 5 1 5 4 0 / S i m b o l i s m o _ c o s m o l

    %C3%B3gico_de_la_arquitectura_sagrada

    c. el mito como explicacin del mundo

    2

    https://www.academia.edu/6751540/Simbolismo_cosmol%252525C3%252525B3gico_de_la_arquitectura_sagrada
  • 7/25/2019 Plan de Curso Introduccin a La Investigacin Social

    3/8

    Annimo. Popol Vuh o libro de Consejo de los indios Quich. Editorial Losada.Buenos Aires. 1977

    d. mito, leyenda y control socialVilla, Eugenia. La literatura oral: mito y leyenda. Repositorio institucional FLACSO.Ecuador. S.f.

    3. un bloque que gira alrededor del simbolismo y los arquetipos. En este bloquese reflexionar sobre:

    a. el mito, el smbolo y la realidadDurand, Gilbert. Introduccin El vocabulario del simbolismo. En La imaginacinsimblica. Amorrortu editores. Argentina. 1968.

    b. tipologa de las imgenes: diurnas, nocturnasDurand, Gilbert. Anexo 2: clasificacin isotpica de las imgenes. En Lasestructuras antropolgicas del imaginario. Introduccin a la arquetipologa general.Fondo de cultura econmica. Mxico. 2006.

    c. el arquetipo y su universalidad

    Durand, Gilbert. universalidad de los arquetipos. En Las estructuras antropolgicasdel imaginario. Introduccin a la arquetipologa general. Fondo de culturaeconmica. Mxico. 2006.

    d. el espacio potico del mito y lo social.

    Bachelard, Gastn. I. La casa. Del stano a la guardilla. El sentido de la choza EnLa potica del espacio. FCE. Mexico. 2000.

    Durand, Gilbert. El espacio, forma a priori de la fantstica. En Las estructurasantropolgicas del imaginario. Introduccin a la arquetipologa general. Fondo decultura econmica. Mxico. 2006.

    En cada uno de los bloques temticos se trataran adems los siguientescomponentes:

    a. metodologas para el anlisis del mito

    b. relatos y/o vivencias concretas del mito: mitos griegos, mitos prehispnicos, mitose historias fundacionales, mitos y leyendas urbanas. Se establece tambin unconjunto de lecturas al que hemos llamado transversales, las cuales sern de lecturaperramente a lo largo de las 16 semanas con que cuenta la asignatura para sudesarrollo.

    Lo anterior puede verse en la tabla siguiente

    3

  • 7/25/2019 Plan de Curso Introduccin a La Investigacin Social

    4/8

    bloquetemas bibliografa Bibliografa transversal s em

    a n as

    Bloque 1

    estructuradel

    mito2

    a .estructura

    del mito

    Eliade, Mircea. Captulo I. la estructura delos mitos. En Mito y realidad. Editorial

    Labor. Barcelona. 1991

    Lev -S t rauss, C laude. Cap tu lo 2Pensamiento primitivo y mente civilizadaen Mito y significado. Alianza editorial.

    Graves, Robert. Los mitos griegos 1y 2. Alanza editorial. Madrid. 1985

    Barnes, Janet (Comp). Antologa deleyenda.Tomo 1. AILV. Bogot. 1993.

    Granados, Alberto y Palacios, Ral.Leyendas urbanas ilustradas. Aguilar.Madrid. 2010.

    Queixals, Francesc y Jimnez,Rosalba (Comp). Entre Cantos yLlantos Tradicin oral sikuani.Fundacin Etnollano. Bogot. 2010.

    Villa Posse, Eugenia (Comp). Mitos yleyendas de Colombia Tomo I.Editorial IADAP. Quito. 1993

    2

    b .t ipologadel mito ydel ritual

    Eliade, Mircea. Captulo 2. Prestigio mgicode los orgenes. En Mito y realidad.Editorial Labor. Barcelona. 1991

    Eliade, Mircea. Captulo 3. Mitos y ritos derenovacin. En Mito y realidad. EditorialLabor. Barcelona. 1991

    Eliade, Mircea. Captulo 4. Escatologa ycosmogona. En Mito y realidad. EditorialLabor. Barcelona. 1991

    2

    c .mitologa,ontologae historia

    Meletinski Eleazar. El mito y el siglo XX.En Entretextos revista electrnica semestralde estudios semiticos de la cultura No. 8noviembre de 2006.

    Dussel, Enrique conferencias 1, 2, 6 y 7 En1492: el encubrimiento del otro: hacia elorigen del mito de la modernidad. PluralEditores. La Paz. 1994.

    2

    Bloque 2

    sacralidaddel

    espacio ydel

    tiempo.

    a . l osagrado yl asacralizaci n d e lmundo

    Eliade, Mircea. Introduccin. En Lo

    sagrado y lo profano. Guadarrama. 1981.

    Eliade, Mircea Captulo IV Existenciahumana y vida santificada. Existenciaabierta al mundo. En Lo sagrado y lo

    profano. Guadarrama. 1981.

    Graves, Robert. Los mitos griegos 1

    y 2. Alanza editorial. Madrid. 1985

    Barnes, Janet (Comp). Antologa deleyenda.Tomo 1. AILV. Bogot. 1993.

    Granados, Alberto y Palacios, Ral.Leyendas urbanas ilustradas. Aguilar.Madrid. 2010.

    Queixals, Francesc y Jimnez,Rosalba (Comp). Entre Cantos yLlantos Tradicin oral sikuani.Fundacin Etnollano. Bogot. 2010.

    Villa Posse, Eugenia (Comp). Mitos yleyendas de Colombia Tomo I.Editorial IADAP. Quito. 1993

    1

    b . e lespacio yel tiempod e l osagrado

    Eliade, Mircea. Captulo I El espaciosagrado y la sacralizacin del mundo. EnLo sagrado y lo profano. Guadarrama.1981.

    Tomasini, Maria Cecilia. Primera parte: elsimbolismo cosmolgico der las arquitecturasagrada. En: El espacio sagrado .Disponible en https://www.academia.edu/6 7 5 1 5 4 0 / S i m b o l i s m o _ c o s m o l%C3%B3gico_de_la_arquitectura_sagrada

    1

    c. el mitoc o m oexplicacin d e lmundo

    Annimo. Popol Vuh o libro de Consejo delos indios Quich. Editorial Losada. BuenosAires. 1977

    2

    4

    https://www.academia.edu/6751540/Simbolismo_cosmol%252525C3%252525B3gico_de_la_arquitectura_sagrada
  • 7/25/2019 Plan de Curso Introduccin a La Investigacin Social

    5/8

    d . m i to ,leyenda yc o n t r o lsocial

    Villa, Eugenia. La literatura oral: mito yleyenda. Repositorio institucional FLACSO.Ecuador. S.f.

    1

    Bloque 3

    simbolism

    o ylos

    arquetipos

    a. el mito,

    el smboloy l arealidad

    Durand, Gilbert. Introduccin El vocabulario

    del simbolismo. En La imaginacinsimblica. Amorrortu editores. Argentina.1968.

    Graves, Robert. Los mitos griegos 1

    y 2. Alanza editorial. Madrid. 1985

    Barnes, Janet (Comp). Antologa deleyenda.Tomo 1. AILV. Bogot. 1993.

    Granados, Alberto y Palacios, Ral.Leyendas urbanas ilustradas. Aguilar.Madrid. 2010.

    Queixals, Francesc y Jimnez,Rosalba (Comp). Entre Cantos yLlantos Tradicin oral sikuani.Fundacin Etnollano. Bogot. 2010.

    Villa Posse, Eugenia (Comp). Mitos yleyendas de Colombia Tomo I.Editorial IADAP. Quito. 1993

    1

    b .t ipologad e l a simgenes:d i u r n a s ,nocturnas

    Durand, Gilbert. Anexo 2: clasificacinisotpica de las imgenes. En Lasestructuras antropolgicas del imaginario.Introduccin a la arquetipologa general.Fondo de cultura econmica. Mxico. 2006.

    1

    c . e larquetipo

    y s uuniversalidad

    Durand, Gilbert. universalidad de losa r q u e t i p o s . E n L a s e s t r u c t u r a s

    antropolgicas del imaginario. Introduccina la arquetipologa general. Fondo decultura econmica. Mxico. 2006.

    1

    d . e le s p a c i op o t i c odel mito ylo social.

    Bachelard, Gastn. I. La casa. Del stano ala guardilla. El sentido de la choza En La

    potica del espacio. FCE. Mexico. 2000.

    Durand, Gilbert. El espacio, forma a prioride la fantstica. En Las estructurasantropolgicas del imaginario. Introduccina la arquetipologa general. Fondo decultura econmica. Mxico. 2006.

    1

    5

  • 7/25/2019 Plan de Curso Introduccin a La Investigacin Social

    6/8

    METODOLOGA, ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

    Al inicio de la asignatura, esto es, la sesin 1, a cada estudiante le ser asignado alazar un personaje, elemento o lugar relacionado con la temtica de curso. Sepretende que a lo largo del desarrollo de la asignatura, estos elementos se vayan

    enriqueciendo, complejizando, problematizando, es decir, se espera que los y lasestudiantes reactualicen creativamente estos elementos y puedan presentar unproducto derivado de su trabajo con los mismos. El producto bien puede ser un textoescrito, visual (fotografa, dibujo, escultura, modelado, maqueta, mapeo), audio-visual, dramturgico (tteres, teatro), performativo, intervencin del espacio, o unacombinacin de estos u otros modos, en este caso, se espera que la creatividadaparezca de mltiples maneras. En caso de que el trabajo requiera de ayuda(elementos con abundantes referencias), podrn conformarse grupos de no ms dedos estudiantes.

    El desarrollo de las sesiones de clase tendr una memoria, esto es, algn tipo dedocumento en el que se recojan los planteamientos del texto y los aportes al mismodesde las conversaciones de clase. Esto significa que cada sesin de clase tieneuna lectura o conjunto de lecturas y cada tres sesiones un documento escrito amanera de una resea de uno de los textos ledos.

    Esto significa que de acuerdo a los contenidos temticos, se entregar reseaescrita en la sesin 4, 8, 12 y 15. Lo anterior no significa que los textos no reseadosno requieran de lectura, dado que al establecerse conversaciones sobre los mismos,las participaciones en clase que tengan como aporte los contenidos de los textossern tenidos en cuenta en la evaluacin de la asignatura. Sobre estas

    participaciones, se considera que al menos deberan estar por el orden de entre 3 y5 participaciones pertinentes y profundas.

    Adems de esto, se pretende que los y las estudiantes conduzcan una sesin declase, para esto se propone que cada 4 sesiones, se visualice material audiovisual:documentales, pelculas, cortometrajes donde sea claro que el tema de la asignaturasea el protagonista: el mito (el origen, la fundacin, el fin, el nuevo comienzo, elcambio de estatus y/o naturaleza, el control social). Evidentemente esta actividadimplica la conformacin de grupos que adems de presentar el material, introducirnal auditorio a los contenidos, y cerraran con un pequeo conversatorio.

    Otra de las actividades que se contempla tiene que ver con la historia oral. En unade las sesiones (semana 7) se abordar la entrevista como instrumento y tcnicapara la recoleccin de informacin, se pretende que esta informacin pueda servirleal estudiante para que el mismo recoja informacin de primera fuente: la fuente oral,relacionada con la mitologa o bien de la regin o bien urbana en Ibagu. Se planteaque se recojan 3 entrevistas abiertas, se transcriban y se comenten en trminos delos intereses del curso.

    Algunas de las actividades requerirn de trabajo independiente adicional por partede las y los estudiantes, estas actividades son:

    - La entrega del objeto que necesita que se realice un trabajo con ello y que suelaboracin se realice a los largo del semestre.

    6

  • 7/25/2019 Plan de Curso Introduccin a La Investigacin Social

    7/8

    - La presentacin de material audiovisual toda vez que necesita de la bsqueda delmaterial, la visualizacin y la preparacin de la introduccin y el conversatorio.- La entrevista, que requiere que se recoja la informacin, se la transcriba y se lacomente.

    Estas horas de trabajo independiente adicional sern tantas cuanto el trabajo y el

    deseo de los estudiantes quiera y lo requiera, de ah que sean su responsabilidad.

    Considerando lo anterior se plantea el siguiente cronograma:

    PRODUCTOS Y EVALUACIN

    De acuerdo a las actividades planteadas anteriormente, estas sern las tenidas en cuentapara evaluar la asignatura.

    Ahora bien, las actividades que se han establecido gozan todas de la mismaimportancia y todas y cada una permiten el desarrollo de habilidades especficas. Sereconoce que los procesos de aprendizaje y evidentemente de enseanza, no

    debieran estar estandarizados, y en consecuencia, se plantea que la asignaturaasuma como estrategia de evaluacin la de la Autoevalaucin, esto quiere decir queal final del curso y considerando el modo como se asumieron y desarrollaron todas ycada una de las actividades planificadas, el estudiante podr manifestar segn loscriterios establecidos en el correspondiente instrumento que no ser otro que elseguimiento del proceso a travs del uso acadmico de las redes sociales: en elgrupo de Facebook que se abra, los estudiantes subirn informacin relacionada consu proceso de trabajo en la asignatura, este material e informacin tendr unseguimiento semanal- , una valoracin de su trabajo. sta valoracin que el y laestudiantes realizarn de su propio trabajo ser cotejada con el seguimiento que ladocente realizar (de las actividades propuestas y del facebook), de modo que al

    final, la calificacin obtenida proceda del acuerdo entre el docente y el estudiante.

    Actividad Carcter R e q u i e r et r a b a j oindependienteadicional

    Semana

    Entrega al azar de objeto,personaje, lugar Individual Si 1 y 14

    Resea de textos: mnimo untexto reseado

    Individual 4, 8, 12 y 15

    Visual izacin de materia laudiovisual

    grupal Si 4, 8, 12 y 15

    E n t r e v i s t a s , r e c o g i d a ,transcripcin y comentario

    grupal Si 7 y 13

    Participacin en clase Individual Todas

    7

  • 7/25/2019 Plan de Curso Introduccin a La Investigacin Social

    8/8

    La totalidad del material se entregar en formato digital.

    Por fuera de las sesiones establecidas para actividades conducentes a seguimiento -evaluacin- no se recibirn trabajos, salvo en el caso de estar acompaadas por larespectiva justificacin por escrito.

    El plagio en cualquier tipo de actividad anular cualquier actividad donde aparezca.Si se trata de las reseas, anula toda esa actividad, no a la resea en particular.

    Si por alguna razn una de las sesiones no puede llevarse a cabo (salvo lascorrespondientes a festivos), est deber ser realizada en fecha acordadacolectivamente. De cualquier manera si la sesin que no se realiza corresponde a laentrega de material para evaluacin, est ser entregado en la sesin derecuperacin y no en fecha posterior.

    Actividad Producto que seevala

    Semana

    Entrega al azar de objeto, personaje,lugar

    Trabajo creativo 14

    Resea de textos: mnimo un textoreseado 4 reseas 4, 8, 12 y 15

    Visualizacin de material audiovisual M a t e r i a l ,conversatorio

    4, 8, 12 y 15

    Entrevistas, recogida, transcripcin ycomentario

    E n t r e v i s t at r a n s c r i t a ycomentada

    13

    Participacin en clase 3-5 Participacins o b r e e l

    contenido de lostextos

    Todas

    8