plan de curso 341

8
1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: PRÁCTICA PROFESIONAL II Código: 341 U.C: 8 Carrera: Ingeniería de Sistemas Código: 236 Semestre: X Prelaciones: Práctica Profesional I (339) Requisito: Ninguno Autor: Prof. Judit Carvallo (Coordinadora Ingeniería de Sistemas) Teléfono: (0212) - 5552350 Correo electrónico: [email protected] Asesores: Prof. Belkis Velásquez (Coordinadora Área de Ingeniería) Diseñadora Académica: Profª Wendy Guzmán Nivel Central Caracas, Octubre 2006

Upload: rbrosabelen

Post on 03-Aug-2015

37 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Curso 341

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS

PLAN DE CURSO

I. Identificación Nombre: PRÁCTICA PROFESIONAL II Código: 341 U.C: 8 Carrera: Ingeniería de Sistemas Código: 236 Semestre: X Prelaciones: Práctica Profesional I (339) Requisito: Ninguno Autor: Prof. Judit Carvallo (Coordinadora Ingeniería de Sistemas) Teléfono: (0212) - 5552350 Correo electrónico: [email protected] Asesores: Prof. Belkis Velásquez (Coordinadora Área de Ingeniería) Diseñadora Académica: Profª Wendy Guzmán

Nivel Central Caracas, Octubre 2006

Page 2: Plan de Curso 341

2

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Prácticas Profesionales II se encuentra ubicada en el décimo semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Es de carácter obligatorio y constituye la culminación de los estudios conducentes al título de Ingeniero de Sistemas. Puede abarcar las áreas de conocimiento de la carrera: Computación, Investigación de Operaciones y Sistemas de Información. La asignatura es de carácter teórico-práctico, pues permite que el estudiante aplique conocimientos científicos sobre conceptos y teorías presentes en el campo profesional del ingeniero de sistemas. El estudiante podrá desarrollar y poner en funcionamiento el producto final, aplicando los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias, adquiridos durante los estudios cursados, tanto en el aspecto conceptual como en el metodológico.

La unidad curricular se vincula con el rasgo del hacer del perfil profesional relacionados con la construcción de una solución a un problema planteado, lo cual culmina en un sistema en funcionamiento o producción y/o en un proceso organizacional documentado en funcionamiento. El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se cumplirá en un ambiente organizacional. Para apoyar este proceso el estudiante podrá acudir a los tutores, académico y/o empresarial, a la coordinación de la carrera y contará con un Manual de Prácticas Profesionales. El material instruccional a emplear es el siguiente:

Un Manual de Práctica Profesional (Módulo II), el cuál servirá de guía para la realización del trabajo a elaborar en esta etapa de la Práctica Profesional.

Page 3: Plan de Curso 341

3

III. PLAN DE EVALUACION

Orientaciones Generales

• La evaluación de esta asignatura se realizará a través de la elaboración del Informe Final y de la Presentación Oral del trabajo desarrollado.

• La administración de esta asignatura está asignada a la Coordinación de la Carrera de Ingeniería de Sistemas en el Nivel Central.

• La evaluación de esta asignatura está asignada a la Coordinación de la Carrera de Ingeniería de Sistemas en el Nivel Central, conjuntamente con los profesores asesores en los Centros Locales.

• Para aprobar la asignatura el estudiante debe obtener una evaluación aprobatoria tanto del Informe Final como de la Presentación Oral.

MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO

Informe Final del Trabajo

desarrollado

1

MÓDULO: II UNIDAD: 4

Presentación Oral 2

MÓDULO: II UNIDAD:5

M U O OBJETIVOS II

4

1

Desarrollar la propuesta del trabajo previamente aprobado de manera creativa, generalista e Integradora

5

2

Defender el trabajo desarrollado, utilizando estrategias innovadoras en la presentación oral

Page 4: Plan de Curso 341

4

ORIENTACIONES GENERALES • Para la administración de este curso se utilizará el Manual de Práctica Profesional (Módulo II). El

cual se entregará vía correo electrónico a través del Coordinador de la carrera. • Para la entrega del Manual, el estudiante, una vez inscrito, debe comunicarse a través del correo

electrónico [email protected], indicando su nombre, cédula de identidad y centro local al cual pertenece.

• Lea detenidamente las recomendaciones que aparecen en cada una de las unidades del Manual

de Prácticas Profesionales (Módulo II). • Consulte otros libros sugeridos en la bibliografía complementaria y los relacionados con el área

de conocimiento involucrada con el trabajo en desarrollo. • Si desea hacer algún comentario o sugerencia acerca de la asignatura, comuníquese con el

Coordinador de la carrera a través de la dirección de correo electrónico antes suministrada.

Page 5: Plan de Curso 341

5

V. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO

Objetivo Contenido

1

Desarrollo de la propuesta de solución, a un problema o situación específica presente en un ambiente de trabajo propio del Ingeniero de sistemas. El Informe Final, guía para su organización y elaboración. Normas APA. Procedimiento para su evaluación.

2

¿Cómo se prepara una presentación oral ?. Reglas del buen oyente y del buen hablante. Oratoria. Recursos y equipos que se pueden utilizar en una presentación. El uso de los medios y recursos Audiovisuales. Recursos visuales. Técnicas y herramientas para la elaboración de una presentación. Procedimiento para su evaluación.

Objetivo del curso: Implantar el producto obtenido durante el proceso metodológico de investigación y de desarrollo, de manera creativa, generalista e integradora.

Page 6: Plan de Curso 341

6

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

1

• Lea detalladamente el contenido de la Unidad 4 del Manual de

Práctica Profesional y elabore un resumen de las actividades que debe realizar para desarrollar la propuesta de solución del problema planteado, así como el procedimiento para su envío y evaluación.

• Trabaje conjuntamente con sus tutores académico y empresarial, sobre la base del enfoque metodológico planteado, en el desarrollo de la solución.

• Investigue la bibliografía pertinente al tema de su trabajo y consulte direcciones electrónicas relacionadas con el trabajo en desarrollo.

• Repase las normas, técnicas y procedimientos estudiados en la asignatura Metodología de la Investigación (118), a fin de proyectar su aplicación en la elaboración del Informe Final que deberá realizar en esta asignatura.

• Elabore los capítulos restantes del Informe Final y construya el documento definitivo incorporando los capítulos 1 y 2 realizados en la Práctica Profesional I.

• Envíe a la Coordinación de la Carrera, a través de su Centro Local el Informe Final para su evaluación, debidamente avalado por sus tutores.

Revise el Informe Final con sus tutores académico y empresarial, a fin de comparar puntos de vista, enriquecer sus conocimientos e incorporar cualquier observación al respecto. Producto: Informe Final del Trabajo desarrollado Procedimiento: La Coordinación de la Carrera valorará el correcto desarrollo de la propuesta de solución del problema planteado, a través de la designación de un jurado, constituido por profesores de la carrera, tanto del nivel central como de los Centros Locales. Instrumento: Formulario Evaluación Informe Final (Parte Escrita). Momento: Durante el lapso académico, una vez alcanzado los objetivos establecidos en el Anteproyecto aprobado.

Page 7: Plan de Curso 341

7

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

2

• Lea detalladamente y analice el contenido de la Unidad 5 del

Manual de Práctica Profesional, donde encontrará información relativa a la preparación y elaboración de la Presentación Oral, así como del procedimiento para su evaluación.

• Investigue la bibliografía recomendada y consulte presentaciones realizadas previamente en su Centro Local, para obtener diferentes planteamientos con respecto a la presentación a elaborar.

• Asista a presentaciones realizadas en su Centro Local y en su Comunidad.

• Trabaje conjuntamente con sus tutores en la elaboración de la presentación.

• Notifique a la Coordinación de la Carrera la fecha de la Presentación Oral, debidamente aprobada por los tutores y el presidente del jurado.

Consulte a su asesor en el Centro Local si tiene alguna duda con respecto a los procedimientos para la elaboración y evaluación de la Presentación Oral. Practique la presentación ante sus tutores y/o compañeros de estudios, a fin de comparar puntos de vista y enriquecer los recursos utilizados, si es el caso. Producto: Presentación Oral Procedimiento: El jurado designado por la Coordinación de la Carrera valorará la correcta exposición del trabajo desarrollado. Instrumento: Formulario Evaluación Presentación Oral. Momento: Una vez evaluado el Informe Final (Parte Escrita).

Page 8: Plan de Curso 341

8

VI. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

UNA. 2007. Manual de Práctica Profesional (Módulo II). Complementaria

Arias, F.1997. El proyecto de investigación: Guía par su elaboración. 2da Edición. Caracas. Episteme.

Balestrini, M. 1987. Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental: orientaciones para la presentación de informes, monografías, tesis, tesinas, trabajos de ascenso y otros. Caracas. Panapo.

Balestrini, M. 2002. Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL Consultores Asociados.

Bibliografía correspondiente al área de conocimiento sobre la cual desarrollará el trabajo. Cedeño, G. 1977. Expresión Oral. Caracas. Ediciones CO-BO. Graig L. 1999. UML y patrones: Introducción al análisis y diseño orientado a objetos.

Mexico. Prentice Hall. Hindle, T. 1998. La Presentación Convincente. Barcelona. Grijalbo. Jacobson, I., Booch, G. y Rumbaugh, J. 2000. El Proceso Unificado de Desarrollo de

Software. Madrid. Pearson. Kendall, J. y Kendall E. 1997. 3era edición. Análisis y Diseño de Sistemas. Mexico. Prentice

Hall. Pressman, R. 2005. Ingeniería de Software: un enfoque práctico. Mexico. McGraw-Hill. Rivas Franco J. 2005. Metodología de la Investigación: Selección de Lecturas. Caracas.

UNA Rumbaug, J., Jacobson, I. y Booch, G. 2000. El Lenguaje Unificado de Modelado. Madrid.

Pearson. Senn, J. 1992. 2da edición. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Mexico.

McGraw-Hill. Stephen R. 2005. Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML y el Proceso Unificado.

Mexico. McGraw-Hill. Verderber, T. 2000. Comunicación Oral Efectiva. México. Thonson. Whitten, J., Bentley, L. y Barlow, V. 1996. Análisis y Diseño de Sistemas de Información.

3ra edición. Madrid. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.