plan de convivencia - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera...

62
1 PLAN DE CONVIVENCIA IES GAYA NUÑO ALMAZÁN Curso 2012-2013

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

1

PLAN

DE

CONVIVENCIA

IES GAYA NUÑO

ALMAZÁN

Curso 2012-2013

Page 2: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

2

INTRODUCCIÓN.

Los planes de convivencia responden al espíritu de los Estatutos Europeos

para los Centros Educativos democráticos sin violencia, basados en los principios y

valores incluidos en la “Convención del Consejo de Europa para la protección de

los derechos humanos y libertades fundamentales”, según los cuales:

1. Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a un centro

seguro y sin conflictos. Cada individuo tiene la responsabilidad de

contribuir a la creación de un ambiente positivo que favorezca el

aprendizaje y el desarrollo personal.

2. Todos tienen derecho a ser tratados y respetados por igual, con

independencia de sus características personales (sexo, raza, religión, etc...).

Todos gozan de libertad de expresión sin riesgo de discriminación o

represión.

3. La comunidad educativa garantiza que todos sus miembros conocen sus

responsabilidades y derechos.

4. Cada centro educativo democrático posee un órgano de toma de decisiones,

elegido democráticamente y compuesto por representantes de los

estudiantes, profesores, padres y otros miembros de la comunidad

educativa, según proceda. Todos los miembros de este órgano tienen el

derecho de voto.

5. En un centro educativo democrático, los conflictos son resueltos en estrecha

colaboración con todos los miembros de la comunidad educativa, de una

manera constructiva y sin violencia. Todo centro educativo tiene personal y

alumnos preparados para prevenir y solventar los conflictos a través de

actuaciones de mediación y consenso.

6. Todo caso de violencia es investigado y tratado con la mayor prontitud

posible, y es examinado en profundidad ya sean alumnos o cualesquiera

otros miembros de la comunidad educativa los implicados.

7. El centro educativo forma parte de la comunidad local, la cooperación y el

intercambio de información con otras entidades locales son esenciales para

la prevención y la resolución de los problemas.

Page 3: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

3

La ORDEN EDU/52/2005 de 26 de enero, (BOCyL de 31 de enero) señala

como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros,

la elaboración por el Equipo Directivo de los mismos, de un Plan de Convivencia que

habrá de incorporarse a la Programación General Anual, cuyo fin será favorecer la

convivencia, la igualdad y la resolución pacífica de los conflictos.

El DECRETO 51/2007 de 17 de mayo, (BOCyL del 23 de mayo) regula los

derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las

familias en la educación de sus hijos, estableciendo las normas de convivencia de

Centros Educativos de Castilla y León.

Este Decreto establece la regulación propia de nuestra región, tratando de

adaptarla a la nueva realidad educativa, fomentando nuevos instrumentos de mejora

de la convivencia como de los acuerdos reeducativos y la mediación escolar y

concretando las correcciones a las faltas cometidas. Agiliza, así mismo, los

procedimientos a seguir en la tramitación de los expedientes sancionadores.

El Reglamento de Régimen Interior del Instituto recoge todos estos aspectos,

adaptándolos a nuestro centro y a nuestra realidad diaria y a la nueva Ley 2/2006, de

3 de mayo, de Educación, LOE.

1. EL CENTRO DOCENTE.

1.1. Características del Centro.

La descripción y características del I.E.S. Gaya Nuño de Almazán, están

detalladas en el Proyecto Educativo del Centro. Para un conocimiento

exhaustivo de las mismas pueden consultarse los puntos que tratan sobre las

características de la zona, recursos del entorno, elementos y recursos materiales

y humanos del entorno, etc. Todo ello, claro está, en permanente cambio y

evolución.

1.2 Situación actual de la convivencia.

La convivencia, y sobre todo la alteración de la misma, es un problema

que debe ser sentido como propio por todos los miembros del Centro puesto

que antes o después a todos puede afectar. Por ello, cuando un profesor u otro

miembro de la comunidad educativa sea testigo o conozca algún problema de

convivencia o transgresión de una norma, deberá plantearse su responsabilidad

en el mismo y actuar en consecuencia. Sólo así el actual buen clima de

convivencia podrá ser mantenido y mejorado en lo posible.

Page 4: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

4

En la actualidad, el clima de convivencia en el Centro ha mejorado

mucho, presentándose algunos problemas principalmente en la ESO; conflictos

que se resuelven con medidas disciplinarias tan rigurosas como permite la

normativa vigente, con entrevistas con padres y alumnos y con un continuo

diálogo con los grupos, principales afectados y perjudicados por los malos

comportamientos.

Por otra parte, ya desde hace varios cursos, los alumnos mediadores y

ayudantes, apoyados por profesores, también mediadores, y la Coordinadora

de la convivencia del instituto han dado un paso enorme en la mejora de la

convivencia del centro y la prevención de los conflictos.

No obstante, cabe señalar que, conforme vamos escalando cursos, estos

problemas son menores en número y gravedad, hasta poder hablar de total

normalidad en 4º de ESO y Bachillerato.

El historial de expedientes disciplinarios de los últimos años muestra un

claro descenso de las incidencias graves que se resolvieron siguiendo el

reseñado procedimiento:

Curso Nº de alumnos sancionados Nº de expedientes incoados

2005/6 6 9

2006/7 7 7

2007/8 6 7

2008/9 3 2

2009/10 4 4

2010/11 8 3

2011/12 6 4

1.3 Respuestas del Centro a estas situaciones.

La respuesta educativa del Equipo Directivo y del profesorado del

Centro es la de promover el diálogo, el respeto y la comunicación para prevenir

o solucionar los conflictos, mejorando la convivencia y fomentando la

adquisición de habilidades positivas de afrontar los problemas, como la

mediación y los acuerdos reeducativos. En todo caso, las actuaciones

encaminadas a corregir las conductas inadecuadas se enmarcan dentro del

DECRETO 51/2007 de 17 de Mayo, concretando los deberes de los alumnos y

estableciendo las correcciones que correspondan por las conductas contrarias a

las normas.

Page 5: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

5

Los incumplimientos de las normas de convivencia serán, en todo caso,

valorados considerando la situación y las características personales del alumno.

Considerando si existen o no circunstancias atenuantes o agravantes, a fin de

que las correcciones que se impongan por incumplimiento de las normas

tengan las siguientes características:

a. Un carácter recuperador.

b. Respetar los derechos del resto de los alumnos.

c. Procurar la mejora de las relaciones de todos los miembros de la

Comunidad Educativa.

Y se apliquen con los criterios que señala el Decreto 51 en su Artículo

30 y siguientes.

1.3.1. Implicación del Equipo Directivo y profesorado.

La apuesta firme por una mejora de la convivencia a medio y largo plazo del

Equipo Directivo y el profesorado del IES Gaya Nuño se remonta al curso 2005-2006

y tiene como puntos de partida:

Page 6: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

6

- La sensación general de todo el profesorado y personal del centro de una

situación de grave deterioro de la convivencia en los cursos anteriores, que

hacía cada día más difícil la labor docente del profesorado, conculcando los

derechos de los alumnos a una educación normalizada y de calidad.

- El informe de supervisión de centro del curso 2004-2005, una de cuyas

conclusiones era precisamente ese progresivo deterioro de la convivencia.

- La autoevaluación del Plan de Mejora del curso 2004-05, que detecta como

Área preferente de Mejora la convivencia en el instituto.

- El Plan Proactivo para la mejora del estudio de 1º y 2º de ESO, elaborado por

el Equipo Directivo en el Curso 2005-06 que pone de manifiesto deficiencias

estructurales del estudio y el trabajo de los alumnos, que repercutían

directamente en la buena marcha del centro y en el clima de convivencia del

mismo y que se marcaba como objetivos básicos para los alumnos a corto

plazo:

a) Asistencia y puntualidad.

b) Traer el material.

c) Trabajar en clase

Estos objetivos, a día de hoy, están ampliamente superados aunque siguen

siendo las líneas básicas que se exigen a todos los alumnos del IES Gaya Nuño en su

quehacer diario.

Estas circunstancias dieron lugar a un hecho peculiar. La mayor parte del

claustro de profesores del centro, con el apoyo firme de la Inspección Técnica y el

asesoramiento del CEFIE de Almazán, inició un trabajo concienzudo de mejora de la

convivencia del instituto a corto, medio y largo plazo con sucesivos planes de

Mejora:

- La convivencia: un plan para mejorar I, Curso 2005-2006.

- La convivencia: un plan para mejorar II, Curso 2006-2007.

- La mediación escolar, Curso 2007-2008.

Que encaminados a ese fin han situado al Claustro del IES Gaya Nuño, al día de

las técnicas y usos más actuales para la mejora de la convivencia y en clara

disposición de formar a otros centros en las buenas prácticas de la convivencia

escolar.

Así este camino ha estado jalonado por la formación del profesorado del Centro en

los ámbitos siguientes:

- Comunicación y Convivencia.

Page 7: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

7

- Habilidades Sociales

- Prevención de conflictos.

- Elaboración de un Proyecto de Mediación (Anexo I)

- Mediación Escolar.

- Formación de profesores mediadores y alumnos mediadores. Etc.

1.4 Relación con las familias.

La relación con las familias es permanente, con reuniones de información y

coordinación, de tipo general y particular, del Equipo Directivo y los Tutores, cuya

actuación es de vital importancia.

Las actuaciones particulares que afectan a la convivencia y resolución de

conflictos y las faltas cometidas, son siempre comunicadas y comentadas con las

familias, sobre todo, si conllevan alguna intervención o corrección, mediante carta,

llamada telefónica o entrevistas con los padres.

Actualmente tenemos contratado un servicio de sms para así conseguir una

mayor rapidez en las comunicaciones.

1.4.1. Implicación de las familias y el alumnado.

La educación es una tarea compartida con los padres o tutores legales de los alumnos,

por ello alentamos su participación e implicación en la labor del Centro y de la comunidad Educativa, no sólo a través de su representación, sino también mediante la relación con los tutores y el profesorado, los actos académicos, las actividades extraescolares y, en general, mediante un trato y unas relaciones personales que favorezcan actitudes de colaboración y participación.

Asimismo, y en la medida de las posibilidades del Centro, nos ofrecemos para la

organización de actividades que redunden en beneficio de la formación de los padres en la labor educativa de sus hijos: Charlas para Padres, coordinadas y llevadas a cabo por el Departamento de Orientación y la orientadora del instituto en horario de martes tarde.

Reunión de padres.

El Centro concede importancia decisiva a la “Reunión general con padres al

comenzar el curso”:

Se convoca en octubre, en horario de tarde que facilita su asistencia y se trata, de forma general, sobre los siguientes puntos:

Page 8: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

8

- Funcionamiento del Centro: horarios, faltas... - Normas básicas de convivencia y estudio. - Comunidad escolar. - Servicios del Centro. - Actividades extraescolares. - Servicio de mediación. - Deporte escolar. - Profesorado del Centro. - A.M.P.A. - Representantes de padres en el Consejo Escolar. - Representante municipal en el Consejo. - Etc.

Así mismo se les informa de la existencia del Círculo de Compañeros y de las

actividades que se llevan a cabo con los alumnos destinadas a la mejora de la convivencia en las clases, la mediación escolar o la organización de actividades que fomenten la convivencia en fechas señaladas como Navidades, El día de la Paz, etc…

En una segunda parte, en reunión con los tutores, conocen:

- Al tutor de sus hijos. - El horario semanal. - La hora de tutoría semanal para padres. - El profesorado que imparte docencia al grupo. - El horario de atención a padres del Equipo Directivo. - El horario de atención a padres del resto del profesorado.

Y cuantos asuntos sean del necesario conocimiento de los padres, referentes al grupo

de sus hijos.

Los compromisos con los alumnos.

Están expuestos en los documentos de organización y funcionamiento del instituto y responden, en esencia, al espíritu de los Estatutos Europeos para los Centros Educativos basados en los principios y valores incluidos en la “Convención del Consejo de Europa para la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales”, según los cuales:

1. Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a un centro seguro y sin conflictos. 2. Todos tienen derecho a ser tratados y respetados por igual.

3. La comunidad educativa garantiza que todos sus miembros conocen sus derechos y responsabilidades.

Page 9: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

9

4. Cada centro educativo democrático posee un órgano de toma de decisiones elegido democráticamente que incluye a los propios alumnos, con derecho a voto. 5. En un centro educativo democrático, los conflictos son resueltos de una manera constructiva por profesores, padres y alumnos preparados para prevenir y solventar los conflictos a través de actuaciones de mediación y consenso.

6. Todo caso de violencia es investigado y tratado con la mayor prontitud posible y es examinado en profundidad con imparcialidad. Estamos especialmente atentos a los posibles casos de acoso escolar y hablamos tanto con las posibles víctimas como con los acosadores para solucionar el problema en cuanto tenemos noticia de ello.

7. El centro educativo forma parte de la comunidad local.

La ORDEN EDU/52/2005, de 26 de enero, (BOCyL de 31 de enero) señala como primera

actuación en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración por el Equipo Directivo de los mismos de un PLAN DE CONVIVENCIA, que habrá de incorporarse a la Programación General Anual, cuyo fin será favorecer la convivencia, la igualdad y la resolución pacífica de los conflictos.

El DECRETO 51/2007 de 17 de mayo, (BOCyL del 23 de mayo) regula los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en la educación de los hijos, estableciendo las normas de convivencia de Centros Educativos de Castilla y León.

Este Decreto establece la regulación propia de la Comunidad tratando de adaptarla a la nueva realidad educativa, fomentando nuevos instrumentos de mejora de la convivencia, como los acuerdos reeducativos y la mediación escolar, y concretando las correcciones a las faltas cometidas. Agiliza, así mismo, los procedimientos a seguir en la tramitación de los expedientes sancionadores.

El nuevo Reglamento de Régimen Interior del Instituto recoge todos estos aspectos adaptándolos a nuestro centro y a nuestra realidad diaria y a la nueva ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOE.

. La mediación

Después de varios cursos de formación en la mejora de la convivencia y la mediación,

continuamos con un PROYECTO DE MEDIACIÓN que propone, en la resolución de conflictos, otras respuestas que la elusión o el castigo.

¿Cómo?

La apuesta es la educación entre iguales, es decir, la creación de un contexto de actuación, dentro de nuestro medio educativo, en que se favorezca el trabajo creando un clima de convivencia favorable a la resolución pacífica de los problemas cotidianos.

Page 10: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

10

El plan propone formar un colectivo de profesores y alumnos capaz de escuchar y acompañar a otros en sus diferencias, marcando pautas y proporcionando soluciones basadas en la negociación, el respeto mutuo, la confidencialidad y el compromiso. El plan que proponemos supone, por tanto, la puesta en marcha y posterior continuación de la Mediación Escolar.

La intención es abordar los conflictos del Instituto no esperando a que

estallen, sino trabajando en los primeros estadios e incluso antes de que se

produzcan.

Es una perspectiva preventiva y formativa, habilitando a profesores y

alumnos para afrontar eficazmente los conflictos diarios del Centro.

El proyecto retoma, amplía y continúa el Seminario del curso 2006-2007 y

la Convivencia del curso 2007-2008, formando a alumnos y profesores

voluntarios y propiciando, en el marco escolar, espacios y estructuras

metodológicas que dejen lugar a procesos de mediación.

Vertebramos el trabajo en grandes apartados:

1º. Trabajo de la Competencia Social y de la inteligencia emocional de los alumnos.

La propuesta es coordinar la formación del grupo de mediación con el Plan de Convivencia y el Plan de Acción Tutorial para alumnos de Secundaria.

2º. Dar continuidad al programa de formación de alumnos mediadores.

3º. Continuar el programa de formación de profesores mediadores. 4º. Continuar con la campaña informativa sobre el proyecto y la mediación dirigida a alumnos, padres y profesores.

Con estos objetivos generales:

Enseñar las estrategias y habilidades necesarias para la resolución de conflictos de forma dialogada.

Mejorar las relaciones personales, disminuyendo el número de conflictos y por tanto el tiempo dedicado a resolverlos y corregirlos, lo que mejoraría, a su vez, el clima general de convivencia del Centro.

Prevenir la violencia escolar en el instituto mediante la mediación.

Page 11: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

11

Todo ello encaminado a conseguir un clima adecuado de estudio y trabajo que favorezca la madurez personal y académica de los alumnos del Centro, objetivo último de toda la labor educativa.

1.5 Experiencias de convivencia y propuestas de futuro.

Considerando la importancia que tienen la convivencia y disciplina para

un centro educativo, proponemos para este curso una serie de actuaciones, en

la línea de las que se ha estado haciendo en los anteriores:

- Formación sobre la normativa del Centro y sobre la convivencia en

las aulas: Plan de Convivencia y Reglamento de Régimen Interior,

en tutoría.

- Fomento de la aceptación de la diversidad, en tutoría.

- Resolución pacífica de conflictos: mediación y acuerdos

reeducativos, tutoría.

- Sensibilización sobre el maltrato entre iguales y la forma de

proceder para evitarlo, también en tutoría.

- Iniciación de la mediación para la resolución de conflictos,

formándose profesores y formando a alumnos mediadores.

- Formar grupos de alumnos ayudantes y establecer criterios de

convivencia positiva.

- Afianzar el ocio organizado como alternativa a formas agresivas de

convivencia, en espacios y áreas comunes: patios, sala de juegos,

biblioteca, etc

1.5.1. Formación recibida.

A lo largo de los últimos 4 cursos, el IES GAYA NUÑO ha recibido formación

orientada a la mejora de la convivencia en múltiples vertientes:

- Curso 2004-2005:

Jornada sobre convivencia en el ámbito escolar. CFIE de Soria.

Page 12: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

12

- Curso 2005-2006:

Curso de Técnicas de resolución de conflictos.

Plan de mejora: “La convivencia: un plan para mejorar I”

- Curso 2006-2007:

Plan de mejora: “La convivencia: un plan para mejorar II”

- Curso 2007-2008:

Seminario: La mediación I

- Curso 2008-2009:

Proyecto Relaciona: fomento de la igualdad entre sexos.

Grupo de trabajo “Programa de Éxito escolar”.

Asistencia al I encuentro estatal de Observatorios de Convivencia

Escolar y III encuentro de Castilla y León sobre Convivencia Escolar y

Prevención de Conflictos escolares. (Burgos)

- Curso 2009-2010:

Jornadas contra el maltrato. Proyecto REA

Alcohol y conducción. Proyecto Armonía.

Formación al cargo del Jefe de Estudios y la Coordinadora de la

Convivencia de manera interna con los alumnos del círculo de

compañeros.

Jornadas sobre abandono escolar (Asistencia del Jefe de Estudios)

- Curso 2010-2011:

Formación al cargo del Jefe de Estudios y la Coordinadora de la

Convivencia de manera interna con los alumnos del círculo de

compañeros.

Curso “For the Birds” para la creación de una página web sobre

convivencia. (Jefe de Estudios y Coordinadora de la Convivencia)

Page 13: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

13

1.5.2. Formación impartida.

Esa formación recibida no se ha quedado ahí, sino que ampliada y puesta en

práctica ha servido como formación directa a otros institutos y colegios de la

provincia, además de a padres y madres de alumnos, y cómo no, a nuestros propios

estudiantes.

- Curso 2006-7:

Charla de Orientación a Padres: ¿Qué entendemos por drogas legales-

ilegales?

Programa Construyendo Salud para alumnos.

Programa Discover para alumnos.

Prevención el abandono escolar: Técnicas de estudio para alumnos.

Prevención de la violencia de género: Conciliación vida familiar y laboral.

- Curso 2007-2008:

Ponencia a nivel provincial para Coordinadores de la Convivencia.

Charla de Orientación en coordinación con el Centro de Salud y la madre de

un alumno.

Prevención del abandono escolar: Hábitos de estudio en casa. Dirigida a

padres.

- Curso 2008-2009:

Ponencia a nivel provincial para Coordinadores de la Convivencia sobre

mediación de conflictos.

Curso “Formación y elaboración de Materiales para la implantación de un

club de Compañeros“ impartido al IES de San Esteban de Gormaz.

Curso “Formación del equipo de mediación de conflictos” impartido al IES

de Ágreda.

Curso “Mejora de la convivencia en 1º y 2º de ESO” impartido al IES

Castilla.

Curso “Mediación y acuerdos educativos” impartido al IES de San

Leonardo.

Curso “Mediación y acuerdos reeducativos” impartido al Colegio de

Ágreda.

Jornada para padres sobre la prevención del consumo de sustancias nocivas.

Prevención de la discriminación, xenofobia y homofobia. Para alumnos.

Las características del adolescente. Dirigida a padres y madres.

Habilidades comunicativas que favorecen el trato con adolescentes. Dirigida

a padres y madres.

Page 14: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

14

Video-forum: ¿Cómo pasan el tiempo libre nuestros hijos?

Identificación de conductas violentas: estrategias para evitarlas.

- Curso 2009- 2010:

Curso impartido al colegio de Duruelo: Habilidades Sociales y Convivencia.

Convivencia con el IES San Leonardo para la formación de alumnos

mediadores donde nuestros alumnos mostrarán lo que hacen a los alumnos

de San Leonardo.

Charla de Orientación a Padres: “Alcohol y conducción”

Jornadas contra el maltrato: Proyecto REA para padres.

- Curso 2010-2011:

Formación al CRA Pinares sur de Casarejos sobre convivencia y

habilidades de comunicación.

- Curso 2011-2012:

Formación al IES de San Esteban sobre habilidades sociales impartida

por el Jefe de Estudios.

Formación al IES del Burgo de Osma sobre la creación de un Círculo de

Compañeros.

2. OBJETIVOS Y ACTITUDES A CONSEGUIR CON EL PLAN.

Para elaborar este plan seguimos los siguientes principios.

1. La elaboración y la posterior revisión del Plan de Convivencia es resultado del

consenso e implicación de todos los sectores que formamos la Comunidad

Educativa: profesorado, familia y alumnos, para el fomento de la buena

convivencia en el Centro.

2. En materia de convivencia y disciplina el profesorado y el Equipo Directivo se

ajustará a la actual normativa: DECRETO 51/2007 de 17 de mayo (BOCyL de

23 de mayo) por el que se establecen las normas de convivencia y disciplina en

los centros educativos de Castilla y León.

ORDEN EDU 52/2005 de 26 de enero, (BOCyL de 31 de enero), relativa al

fomento de la convivencia en los centros docentes de Castilla y León.

Page 15: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

15

3. Consideramos la convivencia como un fin educativo. Debemos tener en cuenta

la convivencia y la participación como parte del aprendizaje.

4. Para conseguir una buena convivencia en el Centro habremos de fomentar un

clima de compromiso y participación. Para ello contamos con instrumentos

como: delegados, subdelegados, los representantes en el Consejo Escolar, la

Comisión de Convivencia, los mediadores, profesores y alumnos, y los

ayudantes.

5. Buscamos desarrollar en los alumnos una serie de valores y habilidades de

comunicación y relación social, imprescindibles en la resolución de conflictos.

6. Los problemas, propios de todo sistema de relaciones humanas, aparecerán,

pero con la prevención contribuiremos a reducirlos en número y gravedad.

Toda la organización del centro tendrá en cuenta este objetivo.

7. Las correcciones o sanciones tendrán un propósito preventivo y formativo, de

forma que garanticen tanto el buen funcionamiento del Instituto como la

socialización ordenada y la madurez de los alumnos.

8. La disciplina deberá favorecer objetivos educativos y garantizar el derecho a

una educación de calidad, que todos los alumnos tienen, muy especialmente

aquellos que han asumido el primer objetivo de la educación: estudiar para

aprender.

9. Las actitudes a desarrollar y la organización del Centro en materia de

convivencia deberán basarse en las siguientes NORMAS DE CONVIVENCIA:

a. Asistir a clase con todo el material necesario.

b. Llegar con puntualidad.

c. Participar activamente en las actividades que desarrollan los planes

de estudio.

d. Cumplir el horario del Centro.

e. Seguir las orientaciones del profesorado y personal no docente,

mostrando en todo momento respeto y consideración.

f. Estudiar y respetar el derecho al estudio de todos sus compañeros.

g. Respetar la dignidad, libertad de conciencia, religión, intimidad, e

ideas de sus compañeros y profesores.

h. No discriminar a ningún compañero por su origen, raza, sexo o

circunstancia personal o social.

i. Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del

Instituto.

j. Respetar las pertenencias de los otros miembros de la Comunidad

Educativa.

k. No realizar actividades perjudiciales para la salud ni mover a ello.

Page 16: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

16

l. Resolver los conflictos pacíficamente, con mediación y diálogo.

Normas que concretamos en los siguientes OBJETIVOS:

1. Elaborar un Plan de Convivencia con amplio consenso, a través de la

implicación de todos.

2. Conocer la normativa básica en materia de convivencia.

3. Favorecer un clima de compromiso y participación, para conseguir

una buena convivencia en el Instituto.

4. Considerar la convivencia y la disciplina como un fin educativo y no

sólo como mera imposición de normas.

5. Desarrollar valores, como la tolerancia, y habilidades de

comunicación y mediación para la resolución de conflictos.

6. Anticiparse a los problemas: el conflicto mejor resuelto es el que se

evita mediante medidas preventivas.

7. Alcanzar un clima de convivencia en el Centro que garantice el

derecho de todos a estudiar, empezando por valorar a los que quieren

aprender.

8. Establecer unas normas efectivas de convivencia, claras y positivas,

conocidas y admitidas por todos, así como las consecuencias de su

incumplimiento.

3. ACTIVIDADES PREVISTAS.

3.1. Con carácter general:

Se realizarán en cada curso una serie de actividades, encaminadas a

conseguir los objetivos y actitudes planteadas, que podrán seleccionarse entre

las que siguen:

Actividad 1. Presentaremos el Plan de Convivencia, el Reglamento de

Régimen Interior y las normas de Convivencia, a padres y alumnos.

Responsable: Equipo directivo, tutores y colaboración del Departamento de

Orientación.

Temporalización: Durante el primer trimestre una sesión con padres y dos

sesiones de tutoría con alumnos.

Actividad 2. Difundiremos y reflexionaremos sobre los derechos y

deberes de los alumnos”.

Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

Page 17: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

17

Temporalización: Durante el primer trimestre una sesión de tutoría con

alumnos.

Actividad 3. Elaboraremos distintos sociogramas a partir del programa IES

SOCIO, en el que los alumnos marcan los alumnos con los que tienen mayor

afinidad y los que menos para localizar y corregir posibles problemas de

aislamiento, acoso, etc.

Actividad 4. Abordaremos, a lo largo del curso, cualquier incidencia

puntual que altere la convivencia del Centro.

Responsable: Equipo directivo, tutor y colaboración del Departamento de

Orientación.

Temporalización: Durante todo el curso.

Actividad 5. Se analizará en tutoría la marcha de la convivencia de la

clase al finalizar cada trimestre y se llevará un “informe” para analizarlo, si

fuera preciso, en la junta de evaluación.

Responsable: Jefatura de Estudios, tutor y colaboración del Departamento de

Orientación.

Temporalización: Una vez al final de cada trimestre en tutoría y otra vez en la

junta de evaluación de cada curso.

Actividad 6. Trataremos, en la hora de tutoría, cuando el tutor lo

considere necesario, cualquier aspecto que afecte a las buenas relaciones y

la convivencia del grupo o una parte del mismo.

Responsable: Tutor y colaboración del Departamento

de Orientación.

Temporalización: Durante todo el curso.

Actividad 7. Fomentaremos el desarrollo de habilidades de comunicación

entre los alumnos, particularmente en los primeros cursos de la ESO.

Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

Temporalización: Al menos dos sesiones de tutoría fundamentalmente en el

primer trimestre.

Actividad 8. Aprenderemos a valorar positivamente el arbitraje-mediación

como instrumento útil para solucionar problemas de convivencia en el centro.

Responsable: Coordinadora de Convivencia y Jefatura de Estudios.

Temporalización: A lo largo de todo el curso a través de la participación en

actividades formativas.

Page 18: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

18

Actividad 9. Sensibilizaremos a los alumnos contra el maltrato entre

iguales en la enseñanza.

Responsable: Comunidad educativa.

Temporalización: A lo largo de todo el curso a través de la participación en

actividades formativas.

Actividad 10. Desarrollaremos el tema: “El alumno, su conducta, principal

factor de convivencia” para los alumnos.

Responsable: Equipo directivo, tutor y colaboración con el Departamento de

Orientación.

Temporalización: A lo largo de todo el curso a través de sesiones de tutoría con

los alumnos.

Actividad 11. Talleres para la convivencia: Uno de los días anteriores a

navidad, durante las 2 últimas horas desarrollaremos distintos talleres a cargo

de los profesores para favorecer la realización de tareas conjuntas:

Responsable: Coordinadora de la Convivencia y Jefatura de Estudios.

Temporalización: Primer trimestre.

Actividad 12. Maratón de lectura solidario: Desarrollaremos una lectura

continuada de cuentos a favor de los derechos humanos y para la paz. Se

recaudarán fondos para ayuda en acción.

Responsable: Coordinadora de Convivencia y Equipo Directivo.

Temporalización: Segundo trimestre.

Actividad 13. Elaboración de cortos sobre acoso escolar por parte de los

alumnos del Círculo de Compañeros.

Reponsable: Coordinadora de la Convivencia y Jefatura de Estudios.

Temporalización: todo el curso.

Actividad 14. Actividades de Final de Curso: Concurso “Uno Para Ganar”

Reponsable: Coordinadora de la Convivencia y Jefatura de Estudios.

Temporalización: Tercer trimestre.

Actividad 15. Charlas del “Plan Director para la mejora de la Convivencia

y la Seguridad Escolar” impartidas por la Guardia Civil (Cuerpos y Fuerzas de

Seguridad del Estado).

Temporalización: Sin determinar.

Page 19: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

19

3.2. Actividades de los Círculos de compañeros.

- PRIMER TRIMESTRE:

- Reunión con los alumnos de los

Círculos de compañeros.

- Actividades para la elección de

los alumnos ayudantes en 1º de

ESO.

- Estado de la convivencia, planes

específicos de apoyo.

- Talleres para la convivencia.

- Formación de nuevos mediadores

- SEGUNDO TRIMESTRE:

- Estado de la convivencia

- Maratón de lectura.

- Formación de mediadores

- Celebración del Día de la

Paz

-TERCER TRIMESTRE:

- Cine-forum: cortos cinematográficos para conocer la vida en otros

países. A ser posible en versión original subtitulada.

- Elaboración de cortos sobre acoso escolar por parte de los alumnos

del Círculo de Compañeros

- Dentro del Plan de Acogida para Primero ESO: Gymcana para los

alumnos de 6º primaria, para conocer el instituto.

- DURANTE TODO EL CURSO:

- Colaboración con el grupo de Ayuda en Acción en las distintas tareas

y actividades que lleven a cabo.

Page 20: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

20

4. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN.

A. Procedimientos generales.

Los procedimientos generales de actuación, sin excluir alguna variación

necesaria para situaciones puntuales, cuando se observen alteraciones del

comportamiento y maltrato entre compañeros o deterioro de la actividad

lectiva, se guiarán por los anexos II y III de la Orden de la Consejería de

Educación ORDEN EDU 52/2005 de 26 de enero (BOCyL de 31 de enero),

relativa al fomento de la convivencia en los centros docentes de Castilla y

León.

En concreto a los protocolos:

ANEXO II. Procedimiento General de Actuación en un Centro

Escolar con alumnos que presenten alteraciones del comportamiento

(Procedimientos 1 y 2).

ANEXO III. Procedimiento Específico de Actuación en un Centro

Escolar en situaciones de posible intimidación y acoso entre alumnos

(Procedimientos 1, 2 y 3).

B. Procedimientos específicos.

Se derivan de la normativa vigente, en particular el DECRETO 51/2007

de 17 de mayo, (BOCyL de 23 de mayo) y están sujetos a la evolución de las

necesidades de los alumnos y al consenso de la comunidad en general,

teniendo en cuenta que:

a. Habrá canales claros y eficaces de información y comunicación sobre

las conductas inadecuadas y las correcciones de las mismas, en todos

los ámbitos: alumnos, padres y profesores del Centro.

b. Estos canales serán principalmente:

- Entrevistas con padres.

- Entrevistas con alumnos.

- Tutorías con padres.

- Tutorías con alumnos.

- Juntas de profesores.

- Reunión de tutores.

- Comisión de Convivencia y Consejo Escolar.

Page 21: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

21

- Claustro de profesores.

- Sesiones de evaluación.

Además el equipo directivo dispone de un amplio horario de

atención a padres y alumnos.

c. Las decisiones adoptadas no serán arbitrarias sino que seguirán

procedimientos y criterios necesarios y conocidos por todos, y se

expondrán regularmente en el tablón de convivencia de la Sala de

Profesores.

Los procedimientos se enmarcan en los siguientes apartados derivados del

DECRETO 51/2007 de 17 de mayo, Art. 29.

1. Conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro.

2. Conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia: faltas

El tipo de corrección de estas conductas podrá ser el especificado en el

DECRETO 51 Art. 29.2 a) y b).

B1. El acuerdo reeducativo.

En la sección 2ª del capítulo IV del Decreto 51/2007, de 17 de Mayo por el que

se regulan los derechos y deberes de los alumnos se establece la definición, objetivos

y aspectos básicos de la puesta en práctica del acuerdo reeducativo como medida

dirigida a gestionar y solucionar los conflictos surgidos por la conducta o conductas

perturbadores de un alumno.

Son llevadas a cabo mediante un acuerdo formal y escrito, entre el centro, el

alumno y sus padres o tutores legales, en caso de alumnos de menores de edad, por el

que todos ellos adoptan libremente unos compromisos de actuación y las

consecuencias que se derivarán de su posible incumplimiento.

El seguimiento es realizado por el tutor, en colaboración con Jefatura de

Estudios y por regla general los acuerdos reeducativos los realizamos por un periodo

de 20 días.

Registro de acuerdos reeducativos.

Curso Nº de acuerdos reeducativos Finalizados con éxito

2006/7 Sin registro -

2007/8 12 10

2008/9 11 10

2009/10 7 7

2010/11 9 8

Page 22: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

22

2011/12 5 5

Durante el curso 2006/7 aún no se registraban los acuerdos reeducativos dentro

de la aplicación creada para el seguimiento de la convivencia.

Documento de acuerdo reeducativo

Page 23: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

23

B2. La mediación.

En la sección 1º del reseñado Decreto, se definen los objetivos, aspectos

básicos y puesta en práctica de la mediación escolar. Las mediaciones son realizadas

por el equipo de mediación conformado y debidamente formado en el que tenemos

tanto alumnos como profesores, quienes ayudan a las partes a ponerse de acuerdo en

el cumplimiento de unos acuerdos que libremente deben de alcanzar. En el propio

documento de mediación se ponen por escrito los acuerdos y los plazos para su

revisión con la firma de ambas partes y de los mediadores que las llevaron a cabo.

El equipo de mediación del centro está

formado por 3 profesores y 12 alumnos. El reto

para este curso, además de seguir consolidando el

equipo es el de incorporar algún padre al grupo de

mediación.

Page 24: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

24

Alumnos practicando la mediación

El documento de mediación es el que sigue:

ACUERDO DE MEDIACIÓN

REGISTRO DE ACUERDO

Nosotros:

............................................................................................................................. ....................................................................

...................................................................

Estamos de acuerdo en resolver el conflicto que aquí nos ha traído y para que estos problemas no

vuelvan a repetirse en el futuro, nos comprometemos a:

........................................................................................ .........................................................................................................

............................................................................................................................. ....................................................................

............................................................................................................................. ....................................................................

.................................................................................................................................................. ...............................................

.................................................................................................................................................................................................

...........................................................................

Además debido a que este acuerdo es confidencial, aceptamos no revelar lo que aquí se ha hablado.

De ser necesario, volveremos a revisar los acuerdos en el plazo de:

............................................................................................................................. .....

Firma de los alumnos:

Firma de los mediadores:

FECHA Y LUGAR: ...............................................................................................

Registro de mediaciones y sesión de mediación:

Curso Nº de mediaciones Finalizadas con éxito

2006/7 0 0

2007/8 10 10

2008/9 9 9

2009/10 8 8

2010/11 9 9

2011/12 5 5

Durante el curso 2006/7 aún no se registraban las mediaciones dentro de la

aplicación creada para el seguimiento de la convivencia.

Page 25: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

25

5. COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

Se regula por el DECRETO 51/2007 de 17 de mayo, depende del

Consejo Escolar y participará en la elaboración, revisión y aplicación del Plan

de Convivencia, oyendo y recogiendo iniciativas de todos los sectores de la

Comunidad Educativa.

Su finalidad, además de las expresadas en el propio Decreto, será

asesorar a la dirección en los conflictos planteados, particularmente en la

incoación y resolución de expedientes sancionadores.

La composición será:

Director.

Jefe de Estudios.

1 padres.

2 profesores.

2 alumnos.

Orientadora.

Coordinadora de Convivencia.

Podrán participar, además, a propuesta del Director, aquellos profesores

o representantes de otros sectores de la Comunidad Educativa, que por su

conocimiento o implicación en los temas tratados puedan contribuir a su mejor

resolución.

Se reunirá siempre que se considere necesario, convocada por el Director

e informará puntualmente al Consejo Escolar y al Claustro de sus decisiones

más relevantes.

6. EL COORDINADOR DE LA CONVIVENCIA.

Se ajusta a lo establecido en la normativa vigente: ORDEN

EDU/52/2005 de 26 de enero,(BOCyL de 31 de enero) y a su modificación

ORDEN EDU 1106/2006 de 3 de julio, (BOCyL de 7 de julio) sobre la

convivencia y el Coordinador de Convivencia.

La principal función del Coordinador de la Convivencia será coordinar

las actividades previstas para la consecución de los objetivos del Plan.

Page 26: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

26

Será designado por el Director y sus funciones son las establecidas en la

Orden, contando con el tiempo necesario, dentro de su horario lectivo, para

llevar a cabo sus tareas.

Entre sus objetivos inmediatos están:

Desarrollar el PROYECTO DE MEDIACIÓN del Instituto.

Formarse y formar mediadores profesores y alumnos.

Formar círculos de convivencia en torno a alumnos ayudantes.

Coordinar la formación de los profesores en materia de convivencia.

7. ACTUACIONES CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR

TEMPRANO.

Ver programa del centro para la prevención del fracaso escolar y

el abandono escolar temprano.

8. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

DEL PLAN.

El seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia del Instituto se

guiará fundamentalmente por el Artículo IV de la Orden de la Consejería de

Educación: ORDEN EDU 52/2005 de 26 de Enero, sobre el fomento de la

convivencia en los centros docentes de Castilla y León, en concreto en el

referido a actuaciones de seguimiento y evaluación:

El Equipo Directivo, elaborará un informe trimestral que deberá recoger

las incidencias producidas en ese periodo, las actuaciones llevadas a cabo y los

resultados obtenidos.

Para la evaluación del Plan se cumplimentarán las siguientes encuestas

cuyos resultados nos permitirán reflexionar sobre los procesos y resultados y

actuar para mejorarlos. Se trata de un instrumento de análisis y valoración de

los aspectos y objetivos planteados en el Plan, puntuándolos de 1 a 5:

1. Muy mal.

2. Mal.

3. Bien.

4. Bastante bien.

5. Muy bien.

Page 27: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

27

1. Grado de implicación del Equipo Directivo, profesores, padres y

alumnos en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de

Convivencia.

2. Conocimiento y aceptación de la normativa básica en materia de

convivencia, del Reglamento de Régimen Interior y del Plan de

Convivencia.

3. Clima de compromiso y participación de todos, para conseguir una

buena convivencia en el Instituto.

4. Desarrollo de valores como la tolerancia, y habilidades de

comunicación y mediación para la resolución y prevención de conflictos.

5. Desarrollo de actividades de formación de la comunidad educativa en

habilidades para la resolución pacifica de los conflictos y

específicamente en mediación escolar.

6. Divulgación de nuestro modelo de mejora de la convivencia

apoyando otras experiencias o formando a otros.

7. Impacto en la comunidad educativa, implicación y satisfacción.

8. Grado de implantación real de las mejoras en la convivencia del

centro.

Considerando que aquellos elementos con unos resultados por debajo de

3 deberán ser mejorados en los próximos cursos.

La actualización del Plan se hará de forma permanente cada curso y

siempre que el cambio de la normativa así lo exija, teniendo en cuenta los

resultados de las encuestas y buscando tanto su mejora como su adecuación a

las circunstancias cambiantes y a la situación de la convivencia del Instituto.

Page 28: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

28

ÍNDICE PÁG.

INTRODUCCIÓN 2

1. EL CENTRO DOCENTE. CARTERÍSTICAS Y ENTORNO. 3

1.1. Características del Centro 3

1.2. Situación actual de la Convivencia. 3

1.3. Respuestas del Centro a estas situaciones 4

1.3.1. Implicación del Equipo Directivo y profesorado. 5

1.4. Relación con la familias y la comunidad 7

1.4.1. Implicación el alumnado y familias. 7

1.5. Experiencias de convivencia y trabajos realizados 11

1.5.1. Formación recibida. 11

1.5.2. Formación impartida. 12

2. OBJETIVOS Y ACTITUDES A CONSEGUIR CON EL PLAN. 14

3. ACTIVIDADES PREVISTAS. 16

4. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN. 19

A. Procedimientos generales 19

B. Procedimientos específicos 19

b.1. El acuerdo reeducativo 21

b.2. La mediación 22

5. COMISIÓN DE CONVIVENCIA 25

6. EL COORDINADOR DE LA CONVIVENCIA 25

7. ACTUACIONES CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO 26

8. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN 26

DEL PLAN

Page 29: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

29

PROYECTO

DE

MEDIACIÓN

I.E.S. GAYA NUÑO

ALMAZÁN

Page 30: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

30

ÍNDICE

Pág.

1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................ 3

2. DESARROLLO GENERAL .................................................... 3

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................... 4

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 5

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES .................................. 6

6. CRITERIOS PARA VALORAR LOS RESULTADOS:

EVALUACIÓN PREVISTA ....................................................... 8

7. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA MEDIACIÓN ..... 8-13

Page 31: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

31

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. ¿Qué pretendemos?

Después de varios cursos de formación, acercamiento e inmersión en la

mejora de la convivencia y la mediación, continuamos con un PROYECTO

DE MEDIACIÓN para proponer en la resolución de conflictos otras

respuestas que la elusión o el castigo.

1.2. ¿Cómo?

La apuesta es la educación entre iguales, es decir la creación

de un contexto de actuación, dentro de nuestro medio

educativo, en que se favorezca el trabajo, creando un clima de

convivencia favorable a la resolución pacífica de los problemas

cotidianos de convivencia.

El plan propone formar un colectivo de profesores y alumnos

capaz de escuchar y acompañar a otros en sus diferencias,

marcando pautas y proporcionando soluciones a sus

diferencias, basadas en la negociación, el respeto mutuo, la

confidencialidad y el compromiso.

El plan que proponemos supone, por tanto, la puesta en marcha

y continuación de la Mediación Escolar.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

La intención es abordar los conflictos del Instituto, no esperando a que

estallen, trabajando en los primeros estadios e incluso antes de que se

produzcan.

Es una perspectiva preventiva y formativa, habilitando a profesores y

alumnos para afrontar eficazmente los conflictos diarios del Centro.

El proyecto retoma, amplía y continúa el Seminario del curso

2006-2007 y la convivencia del curso 2007-2008, formando a alumnos y

profesores voluntarios y propiciando en el marco escolar espacios y estructuras

metodológicas que dejen lugar a procesos de mediación.

Page 32: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

32

Vertebraremos el trabajo en grandes apartados:

1º.- Trabajo de la Competencia Social y de la inteligencia emocional

de los alumnos. La propuesta es coordinar la formación del grupo de mediación

con el Plan de Convivencia y el Plan de Acción Tutorial para

alumnos de Secundaria.

2º.- Continuar el programa de formación de alumnos mediadores.

3º.- Continuar el programa de formación de profesores mediadores.

4º.- Continuar con la campaña informativa sobre el proyecto y la

mediación dirigida a alumnos, padres y profesores.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Generales

Prevenir la violencia escolar en el Instituto mediante la

mediación orientada a la resolución y prevención de conflictos.

Enseñar las estrategias y habilidades necesarias para la

resolución de conflictos de forma dialogada.

Mejorar las relaciones personales, disminuyendo el número de

conflictos y por tanto el tiempo dedicado a resolverlos y

corregirlos, lo que mejoraría, a su vez, el clima general de

convivencia del Centro.

3.2. Específicas

Mejorar la convivencia.

Disminuir la cantidad e intensidad de los enfrentamientos.

Proporcionar la participación directa de los alumnos en la

resolución de conflictos.

Crear nuevos canales de conocimiento y respeto mutuo entre

profesores y alumnos.

Habilitar otras vías de solución de diferencias y conflictos,

diferente a la aplicación de sanciones.

Page 33: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

33

Relacionar: Proyecto de Mediación, Plan de Convivencia, Plan de

Acción Tutorial, con la intención de capacitar en habilidades

sociales y de negociación, autoconocimiento y autocontrol.

Proporcionar al profesorado y al Equipo de Mediación la

adquisición de las técnicas y los conocimientos precisos para

aplicar la mediación.

Crear y consolidar después un Equipo de Mediación.

Resolver, mediante el Equipo de Mediación, aquellos conflictos

que por vía voluntaria lleguen a él.

Reducción del número de sanciones y expulsiones.

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Serán fases sucesivas de realización que posiblemente necesiten

varios cursos académicos.

1ª FASE

Incluirá tanto la redacción del Proyecto como la fijación de las

bases del funcionamiento del Servicio de Mediación:

1. Campaña informativa.

2. Ubicación del Servicio de Mediación.

3. Protocolos y formularios para la mediación.

4. Formación de mediadores.

5. Incidencia en la formación en habilidades sociales desde

tutoría.

2ª FASE

Comprenderá la creación misma del Servicio de Mediación y su

funcionamiento.

Durante esta fase se informará a tutores y profesores, alumnos y

padres del funcionamiento del Servicio y su posible participación, de las

características de la mediación, sus objetivos y ventajas y del tipo de

conflictos a mediar.

Page 34: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

34

3ª FASE

Conforme el proyecto avance y la mediación sea una realidad

conocida por todos, profesores, alumnos y padres, será el momento de

incorporar nuevos alumnos y profesores al proyecto y finalmente iniciar

su proceso de evaluación.

En la actualidad nos encontramos a caballo entre la 2ª y 3ª fase,

puesto que aunque tenemos un grupo formado de alumnos, volvemos a

iniciar la formación de profesores.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

5.1. Constitución del nuevo Equipo de Mediación.

En principio será un grupo de profesores coordinado por el

Coordinador de la Convivencia del Instituto quien asumirá la

tarea, captando a los alumnos e invitando a otros profesores a

formar parte del grupo.

A través de paneles informativos, un dossier o tríptico, se

publicitarán los objetivos de la mediación, puntos de mediación,

etc.

5.2. Programa de formación de mediadores.

Su objetivo es, además de prevenir la violencia y fomentar la

convivencia, enseñar estrategias para la resolución de problemas

y mejorar la comunicación y las relaciones entre personas.

El perfil del mediador sería:

Inspira confianza.

Sabe y quiere escuchar.

Posee criterios propios ante los problemas.

Sabe relacionarse: alumnos y profesores.

Está dispuesto y motivado para resolver conflictos.

Es de total discreción.

Su dedicación y participación deberán ser debidamente

reconocidas por todos.

Page 35: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

35

5.3. Sensibilización, información y formación en habilidades sociales

de los alumnos de secundaria a través de la incardinación

creciente de esta temática en el PAT.

En general, los Programas de Competencia Social, basados en

aprender a relacionarse correctamente, sin pasividad ni

agresividad, dan resultados excelentes donde se llevan a término.

Sus objetivos son:

Desarrollar la inteligencia interpersonal.

Desarrollar la inteligencia intrapersonal.

La comunicación asertiva.

El pensamiento creativo aplicado a las relaciones entre

personas.

La solución pactada de conflictos.

Y los demás objetivos marcados por la UNESCO en cuanto a las

relaciones con uno mismo, con las demás personas y con el

entorno social, de forma no agresiva ni inhibida, sino asertiva.

6. CRITERIOS PARA VALORAR LOS RESULTADOS:

EVALUACIÓN PREVISTA.

Se tratará de llevar a cabo una evaluación continua, con valoraciones

en los distintos momentos del desarrollo del Proyecto.

¿Qué evaluar?

Organización y funcionamiento del Equipo de Mediación.

Grado de cumplimiento de los objetivos y actividades.

Satisfacción de los mismos.

Materiales elaborados.

Formación.

Participación de alumnos y profesores.

Difusión de la experiencia, etc.

Page 36: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

36

Todo ello quedará incluido en un informe que nos ayudará a continuar

con el Proyecto y a mejorarlo.

7. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA MEDIACIÓN.

Se adjuntan a continuación.

Page 37: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

37

PREMEDIACIÓN

ACUERDO DE INICIO DE MEDIACIÓN.

FECHA: ...............................................................................................................

NOMBRE DE LOS ALUMNOS/AS:

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................

NOMBRE DE LOS MEDIADORES/AS:

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................

Hemos recurrido a la mediación para resolver nuestro conflicto y para ello

acordamos respetar las reglas de la mediación que a continuación se

detallan:

Nos esforzaremos en llegar a una solución que sea buena para las

dos partes.

Diremos la verdad.

Mantendremos el respeto en todo momento no interrumpiremos al

otro, ni insultaremos, ni amenazaremos.

Guardaremos la confidencialidad de todo cuanto aquí se hable.

Aceptaremos el resultado y cumpliremos con los acuerdos.

FIRMA DE LOS ALUMNOS

Page 38: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

38

ACUERDO DE MEDIACIÓN

REGISTRO DE ACUERDO

Nosotros:

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................

Estamos de acuerdo en resolver el conflicto que aquí nos ha traído y para

que estos problemas no vuelvan a repetirse en el futuro, nos

comprometemos a:

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................

Además debido a que este acuerdo es confidencial, aceptamos no revelar

lo que aquí se ha hablado.

De ser necesario, volveremos a revisar los acuerdos en el plazo de:

..................................................................................................................................

Firma de los alumnos:

Firma de los mediadores:

FECHA Y LUGAR: ...............................................................................................

Page 39: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

39

ACUERDO DE MEDIACIÓN

DOCUMENTO RESUMEN PARA EL GRUPO DE MEDIACIÓN

FECHA: .......................................... LUGAR: ..................................................

NOMBRE DE LOS ALUMNOS/AS:

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................

NOMBRE DE LOS MEDIADORES/AS:

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................

RESUMEN DEL CONFLICTO:

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................

¿SE HA LLEGADO A ALGÚN ACUERDO? ......................

SI ES ASÍ ¿CUÁL HA SIDO DICHO ACUERDO?

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................

..................................................................................................................................

Page 40: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

40

PASOS PARA MEDIAR UN CONFLICTO

PASOS PARA MEDIAR UN CLINFLICTO EDUCATIVO

1. ENTRADA

Darla bienvenida a las personas y presentarse como mediador.

Explicar las normas básicas.

Los mediadores no toman partido

Hablar y escuchar por turnos

Cooperar para cambiar la situación

Preguntar a cada persona ¿Estás de acuerdo con estas normas?

2. CUÉNTAME

Decir: “Por favor, explícanos qué pasó y como te sentiste”

Escuchar activamente: parafrasear, clarificar, resumir y reformular

Preguntar: “¿Quieres añadir algo más?”

3. SITUARNOS

Centrarse en los intereses

Preguntar: “Qué quieres? ¿Por qué?”

Escuchar activamente: parafrasear, clarificar, resumir y reformular

4. ARREGLAR

Crear opciones

Explicar el funcionamiento de la “lluvia de ideas”

Decir cualquier idea que se te ocurra

No juzgar ni discutir las ideas

Aportar el mayor número posible de ideas

Esforzarse en pensar ideas originales

Decir: “Por favor, pensad en ideas que os podrían convenir a los dos

¿Se os ocurre alguna más?

Evaluar las opciones

Seleccionar las opciones más interesantes o intentar cambiarlas

Preguntar: ¿Es justa esta opción? ¿Podréis cumplirla? ¿Os parece que

funcionará?”

5. ACUERDO

Pedir a las personas que formulen un plan de acción: ¿Quién hará qué,

cuándo, cómo?

Pedir a cada persona que resuma el plan

Preguntar: ¿Está arreglado el problema?

Dar un apretón de manos a cada persona

Preguntar: “¿Queréis estrecharos la mano?

Page 41: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

41

INFORME DEL MEDIADOR

Participantes que intervinieron

Las partes:

Nombre y curso:

Alumno/a Nombre y curso:

Profesor/a

Otro/s

Mediadores/as

Nombre y curso:

Alumno/a Nombre y curso:

Profesor/a

Otro/s

¿Quién informó para la mediación del conflicto?

Nombre y curso:

Alumno/a Nombre y curso:

Profesor/a

Otro/s

Sobre el conflicto

Tipo: De relación/comunicación: rumores, confusión, malos entendidos o

interpretaciones.

Por intereses/necesidades. Por recursos: tener, acceder, prestar:

tiempos, espacios, objetos y por la actividad, trabajo o tareas.

Por preferencias, valores o creencias.

Breve descripción del conflicto:

¿Se llegó a un acuerdo? Si No

Observaciones:

Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Page 42: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

42

ANEXO II

Page 43: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

43

ANEXO II

CÍRCULO

DE

COMPAÑEROS

JORNADAS DE CONVIVENCIA

Page 44: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

44

¡BIENVENIDOS!

Habéis decidido participar activamente en vuestro

instituto para hacer de él un lugar agradable

para todos y todas.

En este cuadernillo hemos resumido los temas más

importantes de los que vamos a hablar.

Podéis apuntar todo aquello que queráis recordar

o sobre lo que queráis reflexionar.

Recordad que somos un grupo y nos ayudaremos y

apoyaremos en todo momento.

No dudéis en expresar cualquier duda

o sugerencia que se os ocurra.

Muchas gracias a todos por vuestra

colaboración y vuestro interés por

en este nuevo proyecto

que comenzamos con entusiasmo.

Page 45: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

45

PRIMERA PARTE: ¿QUIÉNES SOMOS?

¿Quiénes somos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Como vamos a trabajar por la convivencia y el respeto dentro del instituto, debemos

tener claras nuestras funciones. Estas son algunas ideas:

• ESCUCHAR: A quienes tienen problemas, a quienes se sienten mal.

• ANIMAR a otros compañeros cuando tengan dificultades.

• ACOMPAÑAR, a aquellos que se encuentran aislados.

• INFORMAR sobre los recursos que pueden utilizar para resolver dificultades.

• MEDIAR mediaciones informales.

• ACOGER a nuevos compañeros especialmente a aquellos que tienen más dificultades

para integrarse, por su cultura, su lengua, su carácter.

• DETECTAR los posibles conflictos y comentarlo en las reuniones para buscar formas

de intervenir tempranamente.

• DIFUNDIR el servicio en actividades conjuntas con los otros compañeros.

• LIDERAR actividades de grupo en el recreo o en clase.

¿Se os ocurren otras?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Cómo nos vamos a organizar?

Nos reuniremos periódicamente para comentar los asuntos más importantes, ayudarnos

y trabajar juntos. Pero si surgiera cualquier duda o problema urgente, podéis recurrir

a cualquiera de los profesores de los círculos de convivencia en cualquier momento.

Page 46: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

46

SEGUNDA PARTE: LAS EMOCIONES

Las emociones son la prueba de que estamos vivos, son reacciones ante las situaciones

que nos afectan diariamente y nos permiten relacionarnos con los demás. Es

importante aprender a identificar nuestras emociones para que los demás nos

comprendan, pero es igualmente importante aprender a identificar las reacciones de

los otros para comprender sus sentimientos y a veces, si está en nuestra mano,

ayudarles.

Las emociones pueden ser positivas o negativas, pero una misma situación puede

provocar sentimientos distintos en dos personas. A mi me puede poner nervioso salir a

la pizarra pero a mi compañero le puede encantar. A mi me puede gustar conocer a

gente nueva mientras que a otro compañero quizás le de miedo.

¿Qué reacciones se te ocurren ante estas situaciones? ¿Qué sentimientos

te provocan (miedo, frustración, soledad, alegría, cariño, preocupación, rechazo,

optimismo, satisfacción, sorpresa, ternura, nerviosismo, corte, enfado,

tranquilidad, temor, confianza, diversión, agresión…….)?

Situación Sentimientos (yo) Sentimientos (mi compañero/a)

Tenías un examen difícil y

te ha salido muy bien.

Tu mejor amigo/a te invita

a pasar el fin de semana

con él/ella.

Eres nueva en la clase y no

conoces a nadie

Has discutido con tu mejor

amigo/a.

Estás representando una

obra de teatro y se te

olvida tu papel.

Vas a un concierto de tu

cantante favorito.

Has estropeado sin querer

el CD que te dejó un

compañero/a.

Page 47: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

47

TERCERA PARTE: ESTILOS DE RELACIÓN

INTERPERSONAL. CÓMO NOS ENFRENTAMOS A LOS

CONFLICTOS:

En las relaciones interpersonales hay tres formas de responder ante los demás:

ESTILO INHIBIDO: caracterizado porque no se expresan los propios sentimientos,

pensamientos y opiniones, o se hace con falta de confianza. Es un estilo pasivo,

conformista y sumiso. La persona inhibida no se respeta a sí misma ni se hace

respetar.

ESTILO ASERTIVO: que implica que se expresan los propios sentimientos,

necesidades, derechos y opiniones, pero respetando los derechos de las demás

personas. La persona asertiva dice lo que piensa y siente y escucha los demás; tiene

confianza en sí misma, se respeta a sí misma y a los demás.

ESTILO AGRESIVO: que supone que se defienden los propios derechos y se expresan

los propios pensamientos, sentimientos y opiniones por encima de las demás personas.

Es un estilo autoritario y dominante. La persona agresiva no respeta a los demás.

Aunque todos utilizamos en algún momento estas formas de enfocar las relaciones con

los demás dependiendo de la situación, nuestros intereses y los interlocutores, es más

habitual que una persona utilice uno de estos estilos de forma más habitual y

frecuente.

Page 48: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

48

En esta tabla podéis ver los estilos de interacción.

ESTILO

INHIBIDO

ESTILO ASERTIVO ESTILO AGRESIVO

Conducta no

verbal

Ojos que miran hacia

abajo. Voz baja,

vacilaciones, gestos

desvalidos, negar

importancia a la

situación, postura

hundida, risitas falsas…

Contacto ocular

directo, nivel de voz

adecuado, habla

fluida, gestos firmes,

postura erecta,

manos sueltas…

Mirada fija, voz alta,

habla rápida,

enfrentamiento,

gestos de amenaza,

postura

intimidatoria…

Conducta

verbal

Mensajes impersonales:

quizás, supongo, me pregunto si podríamos, te importaría mucho, no crees que, bueno, no te molestes, no es importante…

Mensajes en primera

persona:

pienso, siento, quiero, hagamos, ¿cómo podemos resolver esto?, ¿qué piensas?, ¿qué te parece?

Mensajes impositivos

, y amenazantes,

órdenes:

harías mejor en, haz, ten cuidado, debes estar bromeando, si no lo haces…, deberías, no sabes, mal

Efectos conflictos, depresión,

desamparo, imagen

pobre de sí mismo,

pierde oportunidades,

se hace daño a sí mismo,

soledad, no se gusta a sí

mismo ni gusta a los

demás, se siente

enfadado.

resuelve los

problemas, se siente

a gusto con los demás

y consigo mismo,

relajado, se siente

con control, se siente

satisfecho, es bueno

para sí y para los

demás.

conflictos

interpersonales,

culpa, frustración,

imagen pobre de sí

mismo, hace daño a

los demás, pierde

oportunidades,

tensión, soledad, se

siente sin control, no

le gusta a los demás,

se siente enfadado.

Como las relaciones interpersonales han de producirse en un plano de igualdad,

haciéndose respetar y respetando a los demás, debemos aprender a ser asertivos.

Todos tenemos derecho a defender las propias opiniones de modo adecuado, esto es,

de modo cordial y positivo sin ser rígidos, sin imponer nuestra opinión, ni avasallar a

los demás. También hemos de respetar y tolerar las opiniones de los otros aunque no

estemos de acuerdo con ellas.

Entendemos por asertividad:

“la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales sin negar los derechos de los otros”

Page 49: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

49

DERECHOS ASERTIVOS 1. Tienes derecho a ser juez de tus propias emociones, pensamientos y

comportamiento y eres responsable de la ejecución y de las consecuencias de lo

que sientes, piensan y haces.

2.No tienes que dar excusas a todo el mundo por lo que haces.

3.Si las cosas van mal, no es necesariamente culpa tuya.

4.Puedes cambiar de opinión si te sientes incómodo.

5.Cuando cometes un error puedes admitirlo sin avergonzarte.

6.No tienes la obligación de saberlo todo. Puedes decir “No sé” sin sentirte mal.

7.No tienes por qué ser amigo de todos, ni tiene por qué gustarte lo que todo el

mundo hace.

8.No tienes por qué demostrar a nadie que tienes razón.

9.No tienes que entenderlo todo y puedes decir: “No entiendo” sin sentirte mal.

10. No es necesario que seas perfecto, y no tienes que sentirte mal cuando eres

simplemente tú.

MENSAJES EN PRIMERA PERSONA:

Aprendiendo a ser asertivo

Para defender nuestros derechos es necesario ser consciente de ellos, darse cuenta

de que en una situación no se están respetando esos derechos, comunicar a los otros

que se están pasando y ser capaz de dar una negativa, pedir que el otro cambie su

conducta, expresar una queja…

Para ello debes buscar el momento y el lugar apropiados, utilizar la expresión verbal

correcta (expresión directa, sin rodeos; mensajes “yo”) y utilizar una expresión

corporal asertiva (tono de voz firme y tranquilo; contacto ocular, distancia cercana al

interlocutor). También debes pedir un cambio de conducta o hacer sugerencias para

que la otra persona actúe de forma q ue se respeten tus derechos. Para lograrlo es

necesario usar los llamados “mensajes yo”.

Utilizar mensajes yo significa expresar opiniones o sentimientos desde nuestro punto

de vista:

Yo opino que….

A mí me parece que…

Yo me siento…..

Me molesta bastante cuando…

Debemos intentar expresarnos de esta forma. En lugar de decir: “Juan es un idiota porque siempre me esconde los bolis y todos los compañeros se ríen de mí.” debemos

expresar cómo nos sentimos cuando sucede eso:

qué situación te afecta me quitas los bolis

qué sentimiento te produce me irrita

por qué te afecta esta situación los necesito/ lo hace a menudo

qué necesitas no me los escondas más veces

Page 50: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

50

Practica ahora completando los siguientes

mensajes en primera persona: SITUACIÓN 1

Has oído que uno de tus compañeros de clase va diciendo

por ahí que has sacado buena nota en matemáticas porque has copiado en el examen.

Cuando tú……….

Me siento……..

Porque………

Lo que me gustaría / necesitaría / desearía es…

SITUACIÓN 2

Cuando vas a salir de casa, pasas por la cocina para recoger el bocadillo que te preparó

tu madre para el recreo y te das cuenta de que se lo está comiendo tu hermana.

Cuando tú……..

Me siento……..

Porque………..

Lo que me gustaría / necesitaría / desearía es….

SITUACIÓN 3

Quedas con un amigo que siempre llega tarde, haciéndote esperar más de 20 min. En

este caso la cita era para un viaje y te has puesto nervioso.

Cuando tú….

Me siento…

Porque….

Lo que me gustaría /necesitaría/ desearía es…

CUARTA PARTE: LAS HERRAMIENTAS

Para realizar bien nuestro papel dentro de los círculos de convivencia, necesitamos una

serie de herramientas llamadas “HABILIDADES DE COMUNICACIÓN”.

Algunas de las más importantes son: Saber escuchar, para crear confianza y así poder

ayudar; Empatizar, es decir, ponerse en el lugar del otro para entenderle; Utilizar

mensajes YO, es decir expresar claramente cómo nos sentimos y qué reacciones

provocan en nosotros las actitudes de los demás. Como ésta última habilidad la hemos

practicado ya en el anterior módulo, vamos a analizar las dos primeras.

Page 51: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

51

SABER ESCUCHAR:

Para demostrar que estamos escuchando debemos:

Mostrar interés: mirar a los ojos a la persona con la que estamos

hablando; usar un tono de voz y un volumen adecuados; hacer gestos

que indiquen que estamos escuchando (mover la cabeza

afirmativamente); favorecer que el otro hable.

Parafrasear, es decir, repetir las palabras que ha dicho la otra

persona, demostrar que estamos comprendiendo lo que pasa. Por

ejemplo: ….¿Y dices que nunca hablan contigo?

Clarificar: hacer preguntas para pedir más información o aclaraciones.

Reflejar: Mostrar que se entienden los sentimientos que el otro ha

expresado: “te frustra que siempre te acuse de ser el que más habla

en clase.” Ayudar a que la otra persona sea más consciente de lo que

siente.

Resumir: Agrupar la información tanto la que se refiere a los hechos

como los sentimientos. Revisar el progreso.

En cambio nunca debemos:

Interrumpir.

Juzgar.

Rechazar lo que la otra persona está sintiendo: (“No te preocupes”),

“Eso no es nada”…

Contar “tu historia” mientras la otra persona necesita hablarte de su

problema. (“Pues a mí me paso…”)

Presumir de experto en la materia ( “Ya sabía yo que….”)

(Actividad: Mostrar interés: la escucha activa –dos formas de

escuchar-) PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO:

Es igualmente importante demostrar que entendemos los pensamientos y los

sentimientos del otro. Para ello además de escuchar activamente debemos observar su

lenguaje verbal (si habla agitadamente, si cambia de tema, el tono y volumen de voz, si

parece distraído…) y su lenguaje no verbal (la postura, la expresión facial, los

movimientos y los gestos…):

Por ejemplo (dirigiéndonos a un alumno nuevo en el centro): “Entiendo que te sientas

triste. Debe ser muy duro no ver a tus amigos y además llegar a un sitio nuevo y no

conocer a nadie…..”

Page 52: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

52

PRACTICANDO TÉCNICAS DE ESCUCHA ACTIVA

SITUACIONES MOSTRAR

INTERÉS

CLARIFICAR PARAFRASEAR REFLEJAR

El profesor se ha

enfadado con José

porque le ha visto

hablando. “Ese tío

es tonto ¿Por qué

me hace repetir el

ejercicio?

“José,

cuéntame lo

que ha

pasado”.

“¿Por qué te

ha mandado

repetir el

ejercicio?”

Entonces José, te

ha mandado repetir

el ejercicio.

“Te molesta

que te haga

repetir el

ejercicio. No

entiendes por

qué te hace

repetir el

ejercicio.”

Una chica de clase

contesta siempre

cuando preguntan

los profesores y no

deja que respondan

los demás. “María,

¿por qué eres tan

pelota y no dejas

que los demás

hablemos?

En una asamblea de

clase el tutor pide

más limpieza al

grupo y exige el

compromiso de

todos. Natalia

tiene una cuenta

pendiente con Pepe

y le delata. “Pepe

es un guarro; se

pasa el día

pintando en las

mesas”

Page 53: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

53

Actividad: parafrasear con matices

“Voy a acabar contigo,

maldito terrorista ...“

Si no entiendo mal, el señor Bush está

interesado en que finalicen sus actividades

Lo que intenta decir el señor Bin Laden es

que no está de acuerdo con su política

económica

“Enano imperialista, eres

como el demonio ...”

QUINTA PARTE: EL CONFLICTO

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o

desacuerdo, porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son

incompatibles o parecen incompatibles.

Para entender los conflictos debemos saber que, como ya hemos comentado, las

emociones y sentimientos que se producen en los protagonistas juegan un papel

importante.

Nos puede parecer que los conflictos son malos, pero en realidad son inevitables en

todas las relaciones humanas (no todos estamos de acuerdo en todo ni queremos y

hacemos las mismas cosas); a veces incluso nos ayudan a mejorar nuestra relación con

los otros cuando se solucionan adecuadamente. Por lo tanto lo importante en un

conflicto es su resolución que puede ser POSITIVA o NEGATIVA.

Nos podemos enfrentar a un conflicto de muy distintas maneras:

COMPETICIÓN: Ganar a toda costa, desentendido del interés del otro, incluso a

costa del otro.

EVITACIÓN: No afrontar los problemas, evitarlos o posponerlos.

ACOMODACIÓN: Ceder ante los demás renunciando a mis intereses.

Page 54: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

54

COMPROMISO: Búsqueda de acuerdo, basado en la renuncia parcial a mis intereses.

(Ceder en parte)

COLABORACIÓN: Incorporación de ambas partes a la búsqueda de un objetivo

común. Pasa del “tuyo y mío” al “nuestro.

Piensa en qué casos has solucionado un conflicto con estas técnicas y qué resultado

han dado……………………………………………………………………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………

………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

SEXTA PARTE: LA MEDIACIÓN

La forma en la que nos vamos a enfrentar al conflicto está a medio camino entre el

compromiso y la colaboración y se llama Mediación. La mediación es:

Una oportunidad que se brinda a personas con un conflicto para sentarse con

una tercera parte neutral, hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo

de una forma positiva.

Es importante señalar que la mediación es voluntaria y confidencial. El mediador tiene

la función de reunir a las partes, escucharlas, facilitar el diálogo e invitar a buscar

soluciones.

El mediador tiene que asegurarse además de que exista un equilibrio entre las partes

y no se podrá mediar en casos de acoso escolar o conflictos graves, o cuando exista

premeditación o reiteración.

Conviene además hacer una premediación, sobre todo en los casos en los que el

conflicto esté reciente.

Para mediar, nos serán útiles todas las habilidades que ya hemos trabajado, pero

también es importante demostrar que somos neutrales, es decir, que no tomamos

Page 55: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

55

partido por ninguna de las dos partes en conflicto. Utiliza lo que hemos aprendido

sobre habilidades comunicativas y da una alternativa más adecuada a las respuestas

de los mediadores de estos casos prácticos.

Entrenando la neutralidad Situación 1

María (a Elena): “Estoy hasta las narices de que siempre me interrumpas en clase; eres

una pesada.”

Mediador (a Elena): “A María le sabe mal lo pesada que eres”.

- Alternativa: …………………….

Situación 2

Juanjo: “Eres un bocazas porque vas contándole a cualquiera mis intimidades”.

Miguel: “Sólo se lo he contado a tres personas”

Mediadora: “A Juanjo le ha sentado muy mal lo que has hecho. ¿Por qué eres tan

bocazas?”.

- Alternativa:……………

Situación 3

José (a Raúl): “Eres un alumno con una actitud muy negativa”.

Raúl: “No, yo no soy negativo”.

Mediador: “Raúl ¿Me puedes explicar, por favor, por qué tienes esa actitud?”.

- Alternativa:……………

Situación 4

Ernesto: (después de 10 min. Seguidos hablando sin parar y sin interrupciones)”… y fue

entonces cuando…”

Marta: “Bueno, déjame contar de una vez mi versión”.

Ernesto: “No, espérate.”

Mediador: “Ernesto me parece injusto que lleves 10 min. hablando y que no dejes

intervenir a Marta”.

- Alternativa: …………

Situación 5

Lucas: “Tú eres un mediador un poco inútil ¿no te parece?”

Mediador: “Yo con imbéciles no medio. Lárgate de aquí, la mediación se ha terminado”

- Alternativa: ………

Page 56: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

56

FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN:

FASE FUNCIÓN ESTRATEGIAS FRASES

ENTRADA

Presentación

Explicación del

proceso.

Crear confianza.

Definir el papel del

mediador.

Voluntariedad

Confidencialidad

Enumerar normas: no

interrumpir, no

descalificar

Hola, yo soy… Esto es lo que vamos a

hacer Tenemos algunas reglas Nuestra función es…

CUÉNTAME

Que se expresen

y desahoguen

Traer a la

superficie

problemas

ocultos

Crear un ambiente

positivo

Escucha activa

Preguntas

No valorar

Explorar el problema

Contadnos lo que ha pasado

¿Por qué has actuado así?

¿Quieres añadir algo más?

¿Qué es lo que quieres decir con?

SITUAR EL

CONFLICTO

Identificar sin

dudas el

problema

Consensuar lo

más importante

Separar el

problema de la

persona

Pasar del tú al

vosotros.

Concretar puntos

que pueden

desbloquear.

Explorar intereses.

Autoexpresión

Empatizar

Yo entiendo que vuestra diferencia es …

Tú te sentiste así cuando él…

Entonces lo que necesitas es…

Entiendes que se enfadase?

Es correcto si digo…

PROPONER

SOLUCIONES

Buscar posibles

vías de arreglo.

Evaluar las más

viables.

Lluvia de ideas.

Espontaneidad

Explorar a lo que

están dispuestos y lo

que una parte pide a

la otra

¿Qué es lo que propones para solucionar…?

¿Qué puedes hacer para satisfacer sus intereses?

¿A qué estarías dispuesto?

¿Cómo podríamos mejorar la relación?

¿Te parece justo?

ACUERDO

Decidimos quien

hace qué, cuándo

y cómo.

Ayudar a definirlo y

redactarlo.

Características

Felicitar a las partes

Podemos dar el acuerdo por cerrado

Ahora tenéis que firmarlo

Lo revisaremos… Enhorabuena

Page 57: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

57

En esta actividad debe relacionarse cada fase de la columna

izquierda con las palabras literales utilizadas por quienes

median (columna derecha)

Nos gustaría escuchar lo que según vuestra

opinión ha pasado y si hay más gente

afectada o implicada en este problema...

Esto es lo que haremos. Primero

comentaremos las reglas que hay que

respetar y después nos vais a contar por

turnos vuestro problema desde vuestro

punto de vista...

¿Os parecen adecuadas estas condiciones?

¿Creéis que se podrían firmar por vuestra

parte?...

¿Qué piensas tú que tiene que ocurrir para

que esto pueda resolverse? ¿Qué se podría

cambiar?...

Perdona pero no te entiendo. ¿Puedes

explicarnos mejor otra vez esto pero de

una forma distinta?...

Presentación y reglas

Cuéntame

Aclarar el problema

Proponer soluciones

Llegar a un acuerdo

Page 58: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

58

ERRORES DE LOS MEDIADORES: las doce típicas

Las doce Explicación Ejemplos

Mandar, dirigir Decir al otro lo que debe

hacer. "Tienes que...", "Debes..."

Amenazar

Decir al otro lo que le puede

pasar si no hace lo que le

decimos.

"Como no hagas esto,

entonces ... 11 .,Mejor haces

esto, de lo contrario..."

Sermonear

Aludir a una norma externa

para decir lo que debe hacer

el otro.

"Los chicos no lloran"

"Debes ser responsable"

Dar lecciones

Aludir a la experiencia para

decir lo que es bueno o malo

para el otro.

"Los chicos de ahora estáis

muy mimados, en mi época

esto no pasaba"

Aconsejar Decir al otro qué es lo mejor

para él/ella

"Deja el instituto" "No dejes

el instituto" "Lo mejor que

puedes hacer es..."

Consolar, animar Decir al otro que lo que le

pasa es poco importante

"Ya se te pasará"

"No te preocupes..."

Aprobar Dar la razón al otro "Estoy de acuerdo

contigo, lo mejor es..."

Desaprobar Quitar la razón al otro "Lo que estás diciendo es una

tontería"

Insultar Despreciar al otro por lo

que dice o hace "Eso te pasa por tonto"

Interpretar Decir al otro el motivo

oculto de su actitud

"En el fondo quieres llamar

la atención"

Interrogar Sacar información al otro "¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por

qué?"

Ironizar Reírse del otro

"Sí claro, deja el instituto,

deja tu casa, deja a tu novio

y te vas a pedir limosna"

Page 59: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

Ejemplos prácticos para mediar.

GUIÓN PARA LA MEDIACIÓN

FASE 1: ENTRADA

Presentación:

- Hola, me llamo …………. y el………….. y somos los mediadores que vamos a trabajar con

vosotros para resolver el problema que os ha traído aquí.

- Tú eras ………….y tú…………… y sois alumnos de ………….

Explicación del proceso

- Esto es lo que vamos a hacer: primero os vamos a comentar unas reglas que hay

que respetar, luego nos vais a contar por turnos vuestro problema desde

vuestro punto de vista. Nosotros os haremos alguna pregunta para aclarar

aquello que haya sucedido y estar seguros de si os hemos entendido. Luego os

preguntaremos acerca de vuestras ideas de cómo resolver el conflicto para

poder construir una solución con la que estéis de acuerdo y finalmente,

escribirlo y firmarlo.

- Nosotros como mediadores no vamos a tomar parte ni a deciros lo que tenéis

que hacer, solamente nos limitaremos a conducir la comunicación para que

podamos entendernos mejor. Tenemos unas reglas sobre las que debemos de

estar de acuerdo antes de empezar:

Reglas

- ¿Estáis de acuerdo en que habéis venido voluntariamente y todo lo que digáis

será tratado de una manera confidencial por todas las partes aquí presentes?

- Os recordamos que vamos a establecer un turno de palabra, que no podéis

interrumpiros durante el mismo, y que usaréis un lenguaje correcto sin

insultaros ni faltaros al respeto.

- Puesto que estáis aquí de manera voluntaria, creo que debéis de hacer un

esfuerzo por resolver el problema siendo lo más honestos y sinceros que

podáis.

- Vais a disponer del mismo tiempo para explicaros que rondará los 5 minutos.

FASE 2: CUÉNTAME (escucha activa)

- Contadnos lo que ha pasado, empezamos contigo…… ¿por qué estás aquí?

- Ahora tú……., cuéntanos tu versión de lo ocurrido.

- ¿Hay alguien más implicado?

- ¿Qué es lo que has querido decir con…?

- ¿Quieres añadir algo más?

FASE 3: SITUAR EL CONFLICTO (clarificar, parafrasear, mensajes yo, reflejar,

buscar empatía en las dos partes…)

Page 60: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

60

- De todo lo que has contado, ¿qué es lo más importante para ti?

- Resumiendo, lo que ha provocado el problema…

- ¿Cómo te sentiste? Entonces tú te sentiste …… cuando el…..

- Es correcto si digo…

- ¿Cómo te habrías sentido tú si hubieses estado en su lugar?

- Yo entiendo que vuestra diferencia es …….. y tus intereses son…..

- Por lo que decís, para los dos es importante…

FASE 4: BUSCAR SOLUCIONES (resumir)

- ¿Qué necesitarías para resolver el problema?

- ¿Cuál es tu propuesta para resolver el problema? ¿Y la tuya?

- ¿Cómo puedes mejorar tu propuesta para hacerla más aceptable?

- ¿Cómo podríais mejorar vuestra relación?

- ¿Te parece justo? ¿Y a ti?

- Entonces, lo que vais a hacer es …

FASE 5: LLEGAR A UN ACUERDO

- Ahora vamos a proceder a redactarlo y firmarlo. ¿Podemos considerar que con

este acuerdo el problema está resuelto?

- Dentro de 20 días nos volveremos a ver para revisar el cumplimiento de los

acuerdos a los que habéis llegado.

- Enhorabuena por vuestro acuerdo y el comportamiento educado y cordial que

habéis mostrado.

- Gracias por haber aceptado la mediación.

Page 61: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

61

PARA TERMINAR:

Además de definirnos como grupo podemos crear un símbolo

que nos represente. Aquí hay espacio para vuestras

propuestas:

Page 62: PLAN DE CONVIVENCIA - jcyl.esiesgayanuno.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · como primera actuación, en relación con el fomento de la convivencia en los centros, la elaboración

62