plan de contingencias

6
PLAN DE CONTINGENCIA INTRODUCCION: Ante la presencia de alguna emergencia durante la ejecución de una obra civil y siendo necesaria la elaboración de los lineamientos de un plan de contingencias, es indispensable contar con un plan de emergencia que se debe emplear en la actividad de construcción civil. OBJETIVOS: Un plan de contingencias es una necesidad en la realidad actual de las compañías, es de gran responsabilidad para la administración, la cual tiene el cuidado del capital humano. Para la efectividad de estos elementos es necesario mencionar una serie de acciones a considerar y realizar para el cumplimiento del plan de contingencias, en orden a cumplir los siguientes objetivos: 1- Salvar y proteger la integridad física de los trabajadores y visitantes los cuales ocupan las instalaciones y/o accesos. 2- Establecer las rutas de evacuación desde los accesos y/o instalaciones hasta un lugar que ofrezca máxima seguridad al personal. 3- Establecer las normas mínimas de seguridad en las actividades diarias, las cuales cubran las pérdidas en caso de emergencia de personal, materiales y equipos. 4- Estudiar y controlar los riesgos potenciales que presente los accesos y/o instalaciones, en casos artificiales y/o en casos provocados (fuego) como en resultados naturales (sismos) o de riesgo social (asaltos, violencia, etc). 5- Reducir la posibilidad de pánico en el personal en situaciones de emergencia, mediante los conocimientos o planes previos ya estudiados, con un adecuado sistema de información. 6- Mantener los sistemas de control y operación de los equipos de apoyo ante emergencias (extintores, radios, vehículos de emergencia, etc).

Upload: jeanpiero-quintana-valdiviezo

Post on 10-Jul-2016

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Contingencias

PLAN DE CONTINGENCIA

INTRODUCCION:

Ante la presencia de alguna emergencia durante la ejecución de una obra civil y siendo necesaria la elaboración de los lineamientos de un plan de contingencias, es indispensable contar con un plan de emergencia que se debe emplear en la actividad de construcción civil.

OBJETIVOS:

Un plan de contingencias es una necesidad en la realidad actual de las compañías, es de gran responsabilidad para la administración, la cual tiene el cuidado del capital humano.

Para la efectividad de estos elementos es necesario mencionar una serie de acciones a considerar y realizar para el cumplimiento del plan de contingencias, en orden a cumplir los siguientes objetivos:

1- Salvar y proteger la integridad física de los trabajadores y visitantes los cuales ocupan las instalaciones y/o accesos.

2- Establecer las rutas de evacuación desde los accesos y/o instalaciones hasta un lugar que ofrezca máxima seguridad al personal.

3- Establecer las normas mínimas de seguridad en las actividades diarias, las cuales cubran las pérdidas en caso de emergencia de personal, materiales y equipos.

4- Estudiar y controlar los riesgos potenciales que presente los accesos y/o instalaciones, en casos artificiales y/o en casos provocados (fuego) como en resultados naturales (sismos) o de riesgo social (asaltos, violencia, etc).

5- Reducir la posibilidad de pánico en el personal en situaciones de emergencia, mediante los conocimientos o planes previos ya estudiados, con un adecuado sistema de información.

6- Mantener los sistemas de control y operación de los equipos de apoyo ante emergencias (extintores, radios, vehículos de emergencia, etc).

7- Establecer un control permanente a los procedimientos y sistemas utilizados, con el fin de corregir algún tipo de desviación para lograr un mejoramiento continuo de nuestras operaciones.

8- Se capacitara e instruirá a todo el personal en materiales de actuación ante emergencia.

RESPONSABILIDADES:

La responsabilidad que tiene cada integrante de la organización es:

La línea de mando: Debe difundir y verificar el correcto entendimiento, controlar el desarrollo, la correcta ejecución de los procedimientos y la participación preactiva en este plan.

Page 2: Plan de Contingencias

Departamento Prevención de Riesgos y Control de Pérdidas: Debe elaborar, difundir y velar por el cumplimiento del presente plan.

Los trabajadores: Deben conocer, entender, cooperar y poner en práctica los procedimientos de respuesta y contribuir con la mejora de los mismos.

Los brigadistas de primeros auxilios: Deben comprender, difundir y verificar el entendimiento de los procedimientos. Asistir a los heridos, coordinar la atención y evacuación de los lesionados.

NORMAS CONSIDERADAS:

- Ley 27983 Seguridad en el trabajo.- Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las actividades eléctricas.- Reglamento Nacional de Construcciones.

ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS:

A todo el personal se le brinda inicialmente un entrenamiento de seguridad continuado para que puedan llevar a cabo su trabajo en forma segura.

El entrenamiento está basado en el plan de contingencia del programa de seguridad de la empresa e incluye:

- Política de la empresa referente a plan de contingencia.- Entrenamiento de la cuadrilla de emergencia al plan de contingencia por la

propiedad y seguridad de otros.- Entrenamiento del personal en general que laboran en la empresa para reportar

accidentes o incidentes que puedan producirse a fin de facilitar la actualización del plan de contingencias.

- Entrenamiento para reportar o corregir condiciones o practicas peligrosas.- Se contara con cartillas de procedimientos seguros y planes de contingencia

para controlar derrames de productos químicos, fuegos y otras emergencias.

PLAN DE CONTIGENCIA:

Este plan de contingencia comprende desde el planeamiento y organización de respuesta a la emergencia, hasta el reinicio de las actividades interrumpidas.

Se tendrá en cuenta:

A. Análisis de Riesgos.B. Evaluación del riesgo (en cada actividad).C. Asignación de prioridades.D. Elaboración de un documento.E. Mantenimiento del plan de contingencia.F. Organización del comité operativo de emergencia.G. Procedimientos operacionales de trabajo.H. Recursos.

Page 3: Plan de Contingencias

I. Distribución y mantenimiento del plan,

RECOMENDACIONES:

- Solo el personal autorizado podrá conducir una unidad de transporte, para lo cual el personal deberá contar con su documentación en regla.

- La unidad de transporte es inspeccionada mensualmente.- Está prohibido viajar en una unidad de transporte sin tener el cinturón de

seguridad puesto.- Por ningún motivo se podrá dejar la unidad obstruyendo el transito sin haber

colocado antes la señalización apropiada.

Todos estos eventos se encuentran respaldados mediante la póliza.

- SCTR. Pensión - SCTR. Salud - Seguro contra accidentes.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS DE TRANSPORTE TERRESTRE:

- Si puede moverse retírese de la unidad de transporte.- Atienda y brinde primeros auxilios al personal herido.- Llamar inmediatamente al número del centro médico donde están asegurados,

en este caso tenemos las siguiente clínicas;Clínica Belén - ubicada en Av. San Ramón Nª. 301 Urb. El Chipe-Piura, teléfonos: (73) 285960.Clínica Carita Feliz - ubicada en Jr. Huancavelica Nª. 925 Urb. 04 de Enero-Piura, teléfonos: (73) 304377.Clínica San Miguel de Piura - ubicada en Av. Los Cocos Nª. 111 Urb. Club Grau Piura, teléfonos: teléfonos (73) 309300 - (73) 225210.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCIDENTES/ACCIDENTES

De producirse algún incidente o accidente o suceso indeseado, los trabajadores deberán de adoptar las siguientes actitudes:

En caso de incidente:

o El o los trabajadores que estén en el lugar de los hechos tienen la obligación de reportar tal suceso al capataz, tal y como sucedieron los acontecimiento sin temor a ser sancionados, este se encargará de comunicar inmediatamente al Ingeniero encargado quien deberá elevar un reporte al departamento de Prevención de Riesgos de la empresa quién se encargará de remitir una copia a su Gerencia y otra a su par de ENOSA para que este sea difundido, discutido, se investigue determinándose las causas y la incidencia del mismo y se puedan adoptar las medidas necesarias para evitar hechos similares en condiciones similares.

Page 4: Plan de Contingencias

En caso de Accidente In Situ:

o Si una persona presencia el accidente, éste deberá alertar inmediatamente al superior más próximo (capataz o Ing. Responsable).

o Posteriormente evaluará la condición del herido y le prestará los primeros auxilios de ser necesario.

o Si son dos o más, uno adoptará la función de comunicante mientras que el o los otros evaluaran la condición del accidentado y procederán a brindar los primeros auxilios de ser necesario.

o El Ing. Responsable, se encargará de comunicarse con el Centro de Salud o cuerpo de bomberos más cercano, según la relación de teléfonos y/o evacuar al herido inmediatamente, evaluando previamente la magnitud del suceso.

o Según sea el caso en el centro de salud se le prestará la atención necesaria y posteriormente se trasladará al accidentado a la Clínica aseguradora.

o Durante el traslado del herido el Ing. Responsable deberá comunicarse con su Clínica Aseguradora para ponerlos al corriente de lo sucedido y tenerlos listos para su llegada con el evacuado.

o El Departamento de Prevención se encargará de comunicarle los hechos a la gerencia y de realizar las coordinaciones necesarias para iniciar con prontitud la investigación pertinente en función a los testimonios de los testigos y el reporte emitido por el Ing. Responsable en el lugar de los hechos.

En caso de accidente en tránsito:

o Si puede moverse retírese de la unidad de transporte.o Atienda y brinde primeros auxilios al personal herido.

Llamar inmediatamente al número del centro médico donde están asegurados, en este caso las clínicas: Clínica Belén, Clínica Carita Feliz, Clínica San Miguel de Piura.

o Comunicar lo sucedido al Ingeniero residente para que adoptes las medidas necesarias.

INVESTIGACIÓN DEL INCIDENTE ACCIDENTE

- En base a los testimonios del accidentado o los accidentados y al testimonio de los testigos, el Ing. Responsable emitirá un reporte preliminar a su Departamento de Prevención y una copia al Departamento de Prevención de ENOSA, en base al cual y según las investigaciones ambos departamentos emitirán el reporte final.

- El reporte final será remitido a ambos departamentos, los cuales se encargaran de su difusión.