plan de contingencia ante el riesgo de sequÍa en el

55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y RESILIENCIA TERRITORIAL, VIRTUAL 1RA VERSIÓN TRABAJO FINAL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA, DEPARTAMENTO DE TARIJA WALTER FELIPE VILLARROEL ILLESCAS Cochabamba-Bolivia, 2020

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL

UNIDAD DE POSGRADO

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS, DESASTRES

Y RESILIENCIA TERRITORIAL, VIRTUAL 1RA VERSIÓN

TRABAJO FINAL

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN

EL MUNICIPIO DE YACUIBA, DEPARTAMENTO DE TARIJA

WALTER FELIPE VILLARROEL ILLESCAS

Cochabamba-Bolivia, 2020

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

RESUMEN

La sequía es uno de los riesgos climáticos de mayor preocupación por los efectos

negativos que ocasiona sobre los sistemas de vida. Bolivia no es una excepción a

este tipo de fenómenos y se ve sometida año a año a los mismos, especialmente

en la zona del Chaco boliviano, en particular Yacuiba que por su ubicación

geográfica y condiciones meteorológicas suele estar bajo los efectos e impactos de

la sequía, lo cual lleva a su población y autoridades a tomar medidas para mitigar

estos efectos pero que sin embargo no terminan por resultar efectivas en la mayor

parte de los casos dado que los riesgos naturales generan una demanda de capital

económico y humano para reemplazar lo que ha sido destruido y afectado.

La gestión de riesgo y plan de contingencia son procesos orientados a la

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,

programas y acciones pertinentes que buscan o tienen como propósito reducir la

intensidad de los impactos generados en este caso por la sequía, por lo que se

procede a realizar este procedimiento para el municipio objeto de estudio y a partir

del cual se genera un plan de contingencias que permitirá conocer los medios,

acciones y personal que deberá actuar oportunamente.

Es importante mencionar que fue precisó inicialmente la elaboración de un

diagnóstico territorial para poner en contexto frente a la realidad existente y a partir

de la cual se podría partir en la búsqueda de las mejores decisiones que mitiguen

los impactos y efectos de la sequía.

Palabras Clave: <Plan de contingencia> <Sequía> <Resiliencia Territorial>

<Sistema de Vida> <Municipio de Yacuiba> <Departamento de Tarija>

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6

1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 9

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 9

1.4 OBJETIVOS .............................................................................................................. 10

1.4.1 Objetivo General ................................................................................................... 10

1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 10

II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO ....................................................................... 11

1.1 GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES ............................................................... 11

1.2 ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA TARIJA ....................................... 12

1.3 SEQUÍA .................................................................................................................... 13

1.3.1 Definición .............................................................................................................. 13

1.3.2 Tipos de sequía .................................................................................................... 13

1.4 LAS SEQUÍAS EN BOLIVIA..................................................................................... 15

1.4.1 Zonas expuestas a sequía.................................................................................... 15

1.4.2 Caracterización de Sequías en el Chaco ............................................................. 15

1.4.3 Comportamiento promedio de precipitaciones en la región del Chaco ............... 15

1.5 El agua y su disponibilidad ....................................................................................... 16

1.5.1 Disponibilidad de agua para el consumo animal ................................................. 16

1.5.2 Disponibilidad de agua para la producción agrícola ............................................ 17

1.6 MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 17

1.6.1 Constitución Política del Estado ........................................................................... 17

1.6.2 Ley 2235 complementaria a la ley 2140............................................................... 17

1.6.3 Decreto Supremo 26739 ....................................................................................... 18

1.6.4 Ley 031 Marco de Descentralización y Autonomías ............................................ 18

1.6.5 Ley N° 602 de Gestión de Riesgos ...................................................................... 18

III. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ............................................................................... 20

1.7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................... 20

1.7.1 Extensión Territorial .............................................................................................. 20

1.8 SISTEMAS DE VIDA ................................................................................................ 22

1.9 COBERTURA VEGETAL ......................................................................................... 23

1.10 SUELOS ................................................................................................................... 24

1.10.1 Aptitud ................................................................................................................... 25

1.11 RECURSOS HÍDRICOS .......................................................................................... 26

1.12 CLIMA ....................................................................................................................... 27

1.12.1 Temperatura.......................................................................................................... 27

1.12.2 Precipitación.......................................................................................................... 28

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

1.13 CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .......................................................... 28

1.14 ÁREAS DE CONSERVACIÓN ................................................................................. 29

1.15 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS .................................................. 29

1.16 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA .............................................................. 31

1.16.1 Características agrícolas del municipio ................................................................ 32

1.17 SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERA ............................................................ 34

1.17.1 Destino de la producción pecuaria ....................................................................... 35

1.17.2 Demografía ........................................................................................................... 36

1.17.3 Manifestaciones culturales ................................................................................... 37

1.17.4 Acceso al servicio de agua ................................................................................... 37

1.18 ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES ............................................................... 38

1.18.1 Análisis de riesgo .................................................................................................. 38

1.18.2 Análisis de amenazas ........................................................................................... 40

1.18.3 Análisis de vulnerabilidad ..................................................................................... 40

1.19 Escenario de Riesgo de Desastres .......................................................................... 41

IV. PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................................. 43

4.1. DESCRIPCIÓN DEL COEM..................................................................................... 43

4.2. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ....................................................................... 46

4.3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) .................. 48

4.4. PLAN OPERATIVO DE RESPUESTA – FASES ..................................................... 49

4.5. PRESUPUESTO ESTIMADO .................................................................................. 49

4.6. CRONOGRAMA ....................................................................................................... 50

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 51

5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 51

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 51

VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 53

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

ÍNDICE DE CUADROS

Tabla 1. Extensión Territorial ............................................................................... 21

Tabla 2. Zona De Vida En El Municipio ................................................................ 22

Tabla 3. Cobertura Vegetal .................................................................................. 23

Tabla 4. Uso De Suelo En Las Localidades De Yacuiba ...................................... 26

Tabla 5. Recursos Hídricos Del Municipio ............................................................ 27

Tabla 6. Precipitación Promerio Mensual (Mm) .................................................... 28

Tabla 7. Actividades Agrícolas De Yacuiba .......................................................... 32

Tabla 8. Especies Y Población Ganadera ............................................................ 35

Tabla 9. Crecimiento Poblacional Por Municipio .................................................. 36

Tabla 9.Información General ................................................................................ 40

Tabla 10. Datos De La Población ......................................................................... 40

Tabla 11. Análisis De Amenaza ........................................................................... 40

Tabla 12. Sistema De Alerta Temprana ............................................................... 47

Tabla 13. Procedimiento De Activación Del Coem ............................................... 48

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Perfil Altitudinal ..................................................................................... 22

Figura 2. Actividad Estratégica ............................................................................. 31

Figura 3. Superficie De Rubros Agrícolas Principales .......................................... 33

Figura 4.Superficie De Rubros Agrícolas Secundarios (Has) ............................... 33

Figura 5. Organigrama Del Coem Yacuiba ........................................................... 43

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación ............................................................................................... 21

Mapa 2. Zonas Con Probabilidad De Sequía ....................................................... 39

Mapa 3. Recurrencia De Sequía .......................................................................... 42

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

6

I. INTRODUCCIÓN

La ocurrencia de desastres en todo el mundo, constituye “un problema no resuelto”,

la memoria colectiva marca la ocurrencia de grandes eventos con grandes pérdidas

humanas y materiales. El año 2005 se tuvo la ocurrencia de una gran Tsunami en

Indonesia, el terremoto de Haití deja un país desbastado; contrariamente Chile

presenta un terremoto de 8.8 en la escala de Richter (El Universal, 2010) del cual

se recupera muy rápidamente. El Japón sufre el impacto de un terremoto con una

magnitud de 9 en la escala sismológica de Magnitud de Momento (Mw) equivalente

a 8,9 en la escala de Richter (RTE, 2011) dejan todavía secuelas en el desarrollo;

el tifón Haiyan en Filipinas y Vietnam (RTE, 2013) con pérdidas humanas cercanas

a 10.000 personas y pérdidas económicas que alcanzan a 18 millones de Dólares

Americanos ocurrido en noviembre del 2013 (CEBEM, 2014)

Los diversos desastres naturales y antrópicos ocurridos en distintas partes del

mundo, han puesto de manifiesto la inadecuada interrelación del hombre con la

naturaleza, demostrando la vulnerabilidad de las sociedades ante diversas

amenazas presentes en su entorno, junto al desconocimiento y falta de preparación

de las mismas, para enfrentar los peligros existentes (Velasco O. P., 2007).

En la actualidad el cambio climático viene provocando múltiples alteraciones en el

comportamiento normal de los parámetros meteorológicos, por ello es importante

promover la investigación de tecnologías y políticas públicas para países en

desarrollo, como es el Perú, que puedan ayudar a mitigar las consecuencias

adversas de los fenómenos naturales como son las sequías, heladas e

inundaciones. (Carcasi, 2015).

El efecto que se genera a partir de un evento adverso tal como lo es un desastre

natural tiene mayor impacto en los países de menor capacidad de desarrollo

económico, tecnológico y de planificación frente a aquellos países con mayor

respaldo económico, administrativo, de planificación y recursos humanos

especializados. Bolivia al ser un país con muchas limitantes principalmente

económicas para la atención oportuna a estos impactos genera un impacto social

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

7

que suele traducirse en migración de pobladores a otras ciudades lo que conlleva

a un receso económico del sitio sumada a las pérdidas materiales fruto del impacto

negativo agraviado por el desastre natural, repercutiendo directamente en la calidad

de vida y conllevando a desequilibrios del medio ambiente.

El cambio climático aumentará la frecuencia, intensidad y duración de las sequías

en el planeta, con repercusiones en numerosos sectores, en particular los de la

alimentación, agua, salud y energía, advierte la Organización Meteorológica

Mundial (OMM). En Bolivia, se prevé que El Niño ocasione sequías en gran parte

del altiplano, valles de Tarija, Valle Alto de Cochabamba y parte del Chaco. (Pieb,

2020)

La zona del Chaco tarijeño se caracteriza por ser altamente productiva en el sector

pecuario y agrícola, donde los comunarios de la zona han mantenido, controlado y

cuidado la producción que permita abastecer parte del mercado interno

coadyuvando en la seguridad alimentaria pero también generando un interesante

movimiento económico que solventa y mantiene a la región como una de las

actividades de mayor ingreso.

1.1 ANTECEDENTES

El país está marcado por una larga historia de los desastres de los cuales sus

impactos tienen que ver con la variabilidad y el cambio climático, eventos extremos,

incendios forestales, derrames de petróleo, deslizamientos, ruptura de colas y

desmontes de la minería, sin descartar la probabilidad de la ocurrencia de

movimientos sísmicos de intensidad (CEBEM, 2014).

En Bolivia, dada la alta concentración de la población en las ciudades, el

crecimiento industrial, la creciente dependencia económica y tecnológica, la escasa

respuesta social y las condiciones de extrema pobreza en algunos sectores de la

población, aumentan la vulnerabilidad frente a las amenazas lo que trae como

consecuencia pérdidas económicas y sociales e impactos negativos en el medio

ambiente alterando el ciclo natural que se presenta en un determinado ecosistema.

(Velasco O. P., 2007).

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

8

El Departamento de Tarija no es excepción a la ocurrencia de desastres; es así,

que se tuvo en los últimos años distintos eventos causaron grandes pérdidas

económicas, con efectos sociales de gran magnitud, por ejemplo, el incendio

forestal del 2002 en la Cuesta de Sama quemándose aproximadamente 17.500

Has, con reducción de pastizales para la ganadería, el año 2006 la helada afectó

2.700 Has. 3.530 familias, el año 2007 por efectos de la riada 2.806 Has y 3.099

familias afectadas, por otra parte, el 2010 fueron afectadas por sequía 8.600 Has y

1.175 familias aproximadamente.

En la región del Chaco, la sequía se convierte en el común denominador de un

problema que azota a esta región año tras año, existiendo períodos más graves y

de mayor magnitud respecto a otros años. La sequía produce una gran disminución

de los niveles de agua subterráneos y superficiales, altera la calidad de la

vegetación natural lo cual se traduce también en una alta disminución de alimento

natural para la fauna silvestre y doméstica de la zona, considerando el alto potencial

ganadero prevaleciente.

En Bolivia existen normativas establecidas tales como la Ley N° 2140 destinada a

la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, la Ley N° 2335

Complementaria y el D.S. N° 26739 que crea el marco legal y normativo en gestión

de riesgos en todo el territorio nacional.

El aumento en el impacto negativo de la sequía y su cada vez mayor incidencia se

debe la constante deforestación de bosques nativos para la habilitación de tierras

que tendrán como objetivo la producción agrícola, pastoreo intensivo, crecimiento

urbano entre otras. Como consecuencia se tienen suelos más pobres y áreas

naturales convertidas en islas en medio del desmonte. A esto se suman, las

fumigaciones con agroquímicos para hacer más productivos los suelos

deforestados, lo contaminantes provenientes de la actividad petrolera y el arsénico

presente en napas profundas (MONGABAY, 2020).

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

9

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región del Gran Chaco la susceptibilidad a la sequía llega a ser alta por las

implicancias negativas que esta acarrea consigo, tales como pérdidas económicas,

desequilibrios ambientales y conflictos sociales principalmente. La provincia a lo

largo de su historia ha experimentado afectaciones a las actividades agrícolas y

ganaderas dada la baja magnitud en las precipitaciones donde las consecuencias

más importantes son observables en el sector rural que dependen del agro, lo cual

nos lleva a una disminución en la producción de alimentos que pueda abastecer

mercados internos específicos, de igual modo implica reducción del nivel de agua

de los cuerpos de agua y como consecuencia un importante déficit hídrico. Para

ello se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las acciones y estrategias que permitirían reducir los impactos de la

sequía en la calidad de vida de la población afectada y medio ambiente?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La identificación de impactos surgidos a raíz de la sequía, plantea y nos genera una

necesidad de realizar una revisión bibliográfica que permita conocer los patrones

históricos de ocurrencia de este evento a partir de los cuales se configuran las

amenazas naturales y por los que la población junto al medio ambiente convive con

ciertos riesgos. Es por esto que la presente investigación se ve en la necesidad de

identificar esos impactos con el fin de poder dar una información de la situación

actual de la comunidad.

El análisis de riesgo nace como una herramienta preventiva que permitirá y/o

favorecerá al desarrollo económico, productivo y social de una determinada zona

frente a los riesgos naturales que pueda estar expuesta. Estos análisis suelen estar

realizados en todos los niveles del estado desde uno nacional, departamental y

finalmente municipal que contribuirán a la toma de medidas correctas y oportunas

en busca de evitar afectaciones y daños que perjudiquen el nivel de vida de la

población afectada.

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

10

Existen muy pocos antecedentes bibliográficos sobre esta temática donde se

ejecuten políticas, planes y programas de los impactos de la sequía en el Municipio

de Yacuiba de la provincia Gran Chaco a pesar de la existencia y promulgación de

leyes y decreto supremo en el país sobre la gestión de riesgos por lo que a través

del presente se plantea hacer una recolección de información necesaria para

entender el comportamiento y su implicancia en la calidad de vida de la zona

afectada por este fenómeno.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

• Formular un plan de contingencia ante los riesgos de sequía en el Municipio

de Yacuiba del Departamento de Tarija, que permitan disminuir los riesgos

de la sequía e incrementar la resiliencia de la población.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico y analizar la resiliencia territorial

• Analizar el índice de riesgo a la sequía del municipio de Yacuiba

• Priorizar las acciones y necesidades para enfrentar los riesgos ante la sequía

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

11

II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

1.1 GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las

condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país.

Implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales y

nacionales y está íntimamente ligada a la búsqueda del desarrollo sostenible. Es el

conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos

operacionales para implementar políticas y estrategias con el fin de reducir el

impacto de amenazas naturales y desastres ambientales y tecnológicos. (PNUD,

2012).

La gestión del riesgo se basa en tres procesos de acuerdo a Minambiente (2020).

a) Conocimiento del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo

compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y

evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus

componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del

mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de

desastre.

b) Reducción del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está

compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones

de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo

en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación

y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la

exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de

subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para

evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos

físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención

correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y

la protección financiera.

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

12

c) Manejo del Desastre: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por

la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la

recuperación pos desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de

la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

1.2 ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA TARIJA

Los escenarios del Cambio Climático son construcciones de clima futuro

internamente confiable y consistente con el clima actual. Es análisis de escenarios

de cambio climático para el departamento se realizó una lectura de los mapas de

la segunda comunicación nacional y estudio realizados la evaluación de las guía de

la OPS/OMS (Aparicio, et al 2009) para una lectura de la línea base bajo escenarios

de cambio climático.

El informe especial sobre escenarios de emisiones del IPCC (2000) marca cuatro

familias de escenarios de cambio climático marcados por el crecimiento económico

y por las medida ambiental en una visión global o local por ejemplo los escenarios

A1 presentan tendencias de un alto crecimiento económicos con un intenso uso de

combustibles fósiles y la población crece rápidamente hasta mediados de siglo

donde alcanza estabilidad; las medidas ambientales desde la iniciativas locales y

globales marcan también una diferencia en la intensidad de las emisiones de gases

de efecto invernadero. Los escenarios A1 suponen crecimiento demográfico y

económico rápido en combinación con dependencia de combustibles fósiles (A1FI),

energía no fósil (A1T) o una combinación de ambas (A1B). El escenario A2 supone

menor crecimiento económico, menos tendencia al desarrollo global y crecimiento

demográfico alto y sostenido. Los escenarios B1 y B2 incluyen un cierto nivel de

mitigación de las emisiones a través del uso más eficiente de la energía alternativa

energéticas renovables y mejoras tecnológicas (B1) y soluciones más locales (B2).

Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2000).

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

13

1.3 SEQUÍA

1.3.1 Definición

La sequía es la deficiencia de precipitaciones en un periodo relativamente

prolongado, que tiene como consecuencia una alteración transitoria del régimen

hídrico de las cuencas. Esta definición, muy general, debe precisarse para cada

región geográfica en términos de cuál es el déficit de lluvias y el tiempo durante el

que se prolonga.

A pesar de que erróneamente la sequía se considera un evento poco común, es en

realidad un fenómeno normal y recurrente del clima. Puede ocurrir en casi todas las

zonas climáticas, con características variables de una región a otra. La sequía es

una situación temporal y difiere de la aridez, que es una condición restringida a

zonas de baja precipitación de carácter permanente (MINISTERIO DE DEFENSA,

2012).

1.3.2 Tipos de sequía

Se reconocen cuatro tipos de sequías según lo establecido por el Ministerio de

Desarrollo Rural y Tierras (2013), las cuales son:

a) Sequía Meteorológica: Se dice que se está en sequía meteorológica cuando se

produce una escasez continuada de las precipitaciones. Es la sequía que da

origen a los restantes tipos de sequía y normalmente suele afectar a zonas de

gran extensión. El origen de la escasez de precipitaciones está relacionado con

el comportamiento global del sistema océano-atmósfera, donde influyen tanto

factores naturales como factores antrópicos, como la deforestación o el

incremento de los gases de efecto invernadero.

La definición de sequía meteorológica está vinculada a una región específica, ya

que las condiciones atmosféricas que producen déficit de precipitación son muy

variables de una región a otra. Además, este tipo de sequía también puede

implicar temperaturas más altas, vientos de fuerte intensidad, humedad relativa

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

14

baja, incremento de la evapotranspiración, menor cobertura de nubes y mayor

insolación; todo ello puede traducirse finalmente en reducciones en las tasas de

infiltración, menor escorrentía, reducción en la percolación profunda y menor

recarga de las aguas subterráneas. En muchos casos el indicador primario de

disponibilidad de agua es la precipitación.

b) Sequía Hidrológica: Puede definirse como aquella relacionada con periodos

de caudales circulantes por los cursos de agua o de volúmenes embalsados

por debajo de lo normal. Una definición más precisa sería la disminución en las

disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en un sistema de

gestión durante un plazo temporal dado, respecto a los valores medios, que

puede impedir cubrir las demandas de agua al cien por cien. A diferencia de la

sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo después de la meteorológica, la

sequía hidrológica puede demorarse durante meses o algún año desde el inicio

de la escasez pluviométrica o si las lluvias retornan en poco tiempo, no llegar a

manifestarse.

c) Sequía Agrícola: Puede definirse como déficit de humedad en la zona radicular

para satisfacer las necesidades de un cultivo en un lugar en una época

determinada. Dado que la cantidad de agua es diferente para cada cultivo, e

incluso puede variar a lo largo del crecimiento de una misma planta, no es

posible establecer umbrales de sequía agrícola válidos ni tan siquiera para un

área geográfica.

d) Sequía Socioeconómica: Entendida como afección de la escasez de agua a

las personas y a la actividad económica como consecuencia de la sequía. Para

hablar de sequía socioeconómica no es necesario que se produzca una

restricción del suministro de agua, sino que basta con que algún sector

económico se vea afectado por la escasez hídrica con consecuencias

económicas desfavorables.

La creciente presión de la actividad humana sobre el recurso agua hace que cada

vez sea mayor la incidencia de la sequía socioeconómica, con pérdidas económicas

crecientes

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

15

1.4 LAS SEQUÍAS EN BOLIVIA

1.4.1 Zonas expuestas a sequía

Las zonas expuestas a sequías están ubicadas en la región de El Chaco y en toda

la zona de cordilleras altas y altiplano.

La zona del Gran Chaco comprende parte de los departamentos de Tarija,

Chuquisaca y Santa Cruz, mientras que la zona del altiplano incluye parte de los

departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.

La zona o región de El Chaco Boliviano, tiene un período o patrón de recurrencia

de sequía cada dos años aproximadamente, con una probabilidad de presencia de

sequía entre el 26% y el 50%. (ANF, 2018).

En el Chaco, área relativamente seca, se ve amenazados los cultivos, el ganado y

el abastecimiento de agua para consumo humano.

1.4.2 Caracterización de Sequías en el Chaco

Se identificó a la Sequía como la principal amenaza, abarcando un gran porcentaje

del municipio con un rango de muy alto amenaza, bajo el concepto que es una

región que experimenta "una sequía meteorológica", (ausencia de precipitaciones

pluviales por más de 6 meses), el período de falta de agua se inicia en el mes de

Junio hasta finales de septiembre donde no se registra lluvias y se prolonga hasta

noviembre, (SENAMHI). La mayor parte de la zona se caracteriza por tener un clima

semicálido - subhúmedo a cálido y semiseco. La precipitación promedio varía desde

los 600 y 1200 mm, y su temperatura media anual es 19°C con una máxima media

de 26°C y una mínima de 17°C.

1.4.3 Comportamiento promedio de precipitaciones en la región del Chaco

Según el Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano

(2006), las lluvias en el Chaco Boliviano son de tipo convectivo y orográfico, porque

Page 16: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

16

están condicionadas por las masas de aire cargadas de humedad que provienen

del sur, las que al ascender por la presencia de la Serranía del Aguaragüe,

favorecen a la formación de nubes y por tanto la ocurrencia de precipitaciones, cuya

magnitud es mayor en las laderas de la Serranía (pie de monte y subandina). Esto

se evidencia en los arroyos de flujo permanente que nacen de dicha ladera. Las

precipitaciones medias de la región chaqueña han mostrado usualmente una

concentración de este evento entre los meses de octubre a abril, mostrándose una

baja precipitación o incluso nula en los meses de junio, julio y agosto. Mayo y

septiembre son los meses con mayor variación pluvial.

En Yacuiba hubo una disminución histórica de las precipitaciones que representa

5mm anuales, 1,08% respecto a la época de lluvias de mayor concentración, en

tanto que en Villamontes se ha identificado una mayor variación en los últimos años

que ha mostrado un incremento del 1,74% (7mm anuales en promedio).

1.5 EL AGUA Y SU DISPONIBILIDAD

En el caso del departamento de Tarija, no existe información suficiente que permita

establecer aún criterios claros sobre el nivel de acceso, duración y calidad del agua

de consumo humano para los municipios de Caraparí y Yacuiba. Los datos

provenientes de campo simplemente permiten anticiparse a pensar en un inminente

desabastecimiento para una parte del Municipio de Entre Ríos a partir del mes de

julio. (MINISTERIO DE DEFENSA, 2012).

1.5.1 Disponibilidad de agua para el consumo animal

La limitación de las distancias que los animales deben recorrer en busca de agua,

es altamente significativa porque de ello depende totalmente el nivel de gasto

energético metabólico de cada uno de esos organismos, lo cual influye

directamente, no solo en los niveles de producción, sino también sobre los estados

de inmunidad patológica y eficiencia reproductiva del ganado. Los pequeños

criadores reportaron distancias diarias recorridas por el ganado en busca de agua;

sin embargo, este dato resulta bastante relativo y consecuentemente puede ser

Page 17: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

17

considerado como no representativo para describir la etología pastoril o productiva

del ganado bajo circunstancias de sufrimiento por sequía.

1.5.2 Disponibilidad de agua para la producción agrícola

Según el documento del Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco

Boliviano, existe un déficit hídrico evidente en la zona localizada en los meses de

julio a octubre. Los valores más bajos de déficit se encuentran en las partes más

altas de la Serranía del Aguarague. Los más altos se localizan en la llanura del

Chaco Boliviano. En todo el Chaco se puede observar un déficit anual de 375 a

590mm. Consecuentemente, estos valores nos dan cuenta de la imposibilidad de

desarrollar actividades de agricultura intensiva, dando lugar a una agricultura

extensiva a secano durante los meses lluviosos. (MANCHABOL, 2006).

1.6 MARCO NORMATIVO

1.6.1 Constitución Política del Estado

Asigna como deber de los bolivianos y bolivianas: el socorrer con todo el apoyo

necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. Establece la

protección de la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales

e inclemencias climáticas, geológicas y siniestras. Establece los niveles de

autonomía: Autonomía Departamental, constituido por una Asamblea

Departamental y por un órgano ejecutivo. El órgano ejecutivo departamental está

dirigido por la Gobernadora o el Gobernador, en condición de máxima autoridad

ejecutiva. Autonomía Municipal constituida por un Concejo Municipal y un órgano

ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde. Autonomía Indígena Originaria

Campesina consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de

las naciones y los pueblos indígena originario campesinos. (C.P.E., 2009)

1.6.2 Ley 2235 complementaria a la ley 2140

Crea el Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de

Desastres (FORADE). Establece los recursos y aportes del TGN al FORADE.

Page 18: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

18

Establece la administración del FORADE vía contrato fiduciario con organismo

multilateral. Modifica y complementa a la Ley No. 2140, compartiendo la

reglamentación en el D.S. Nº 26739.

1.6.3 Decreto Supremo 26739

Norma la organización, responsabilidades y funcionamiento del Sistema Nacional

para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias

(SISRADE). Establece las funciones y atribuciones de los Ministerios y entidades

públicas en el ámbito nacional, departamental y municipal. Determina los procesos

y procedimientos a través de los cuales se incluirá la Reducción de Riesgos, en el

proceso de planificación y ordenamiento territorial. Determina los procesos y

procedimientos a través de los cuales se incluirá la Atención de Desastres y/o

Emergencias en el proceso de planificación. Establece las obligaciones y

mecanismos a través de los cuales se implementará el Sistema Nacional Integrado

de Información para la Gestión del Riesgo (SINAGER). Norma el funcionamiento

del Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres

(D.S. 26739, 2002).

1.6.4 Ley 031 Marco de Descentralización y Autonomías

Incorpora la competencia residual de gestión de riesgos asignando competencias

exclusivas al nivel central del Estado, a los gobiernos departamentales y a los

gobiernos municipales. Entre otras atribuciones, cada nivel del Estado puede

declarar situaciones de emergencia o desastres en su ámbito de jurisdicción, de

acuerdo a la categorización que corresponda. La ejecución de respuesta y

recuperación integral se efectúa con cargo a su presupuesto (Ley 031, 2010).

1.6.5 Ley N° 602 de Gestión de Riesgos

Tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de

riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y

recuperación y; la atención de desastres y/o emergencias a través de la

preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres

Page 19: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

19

ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas,

así como vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y ambientales.

Page 20: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

20

III. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

1.7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Yacuiba, primera sección municipal de la provincia Gran Chaco del

departamento de Tarija, se encuentra ubicado en el Sub andino Sur y la Llanura del

Chaco, distante a 543 Km. de la ciudad de Santa Cruz por la ruta 9 y hacia la ciudad

de Tarija a 357 Km. Por vía terrestre (camino vehicular ripiado con una parte

asfaltada) desde Tarija; por ferrovía y camino asfaltado por la vía Santa Cruz -

Camiri -Villa Montes - República Argentina; y por vía aérea, ya que cuenta con un

aeropuerto de mediana capacidad.

La Jurisdicción Territorial del Municipio de Yacuiba, constituye una franja que se

proyecta en la serranía del Aguaragüe y se prolonga hasta la zona de transición

pasando a la llanura chaqueña, el cambio de formaciones vegetales que dan inicio

a la mencionada área. (PTDI, 2016)

Dentro del área del municipio de Yacuiba se contempla a la ciudad de Yacuiba

como la capital, así mismo cuenta con las siguientes comunidades:

- San Isidro – Campo Grande – Lapachal

- Campo Pajoso

- Palmar Chico

- Palmar Grande

- Caiza

- Sanandita

- Yaguacua

- Tierras Nuevas

1.7.1 Extensión Territorial

El Municipio de Yacuiba ocupa el 28 % de la extensión territorial de la provincia

Gran Chaco del departamento de Tarija, con una superficie de 5.206 Km². El

Page 21: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

21

número de habitantes según datos del último censo alcanza a 92.245 hab.,

representa una densidad poblacional de 18 habitantes por kilómetro cuadrado,

considerada como de categoría baja.

A continuación se presenta la extensión territorial del Municipio de Yacuiba frente

al área urbana, rural, provincial, departamental y nacional.

Tabla 1. Extensión Territorial UNIDAD TERRITORIAL EXTENSIÓN

Estado Plurinacional de Bolivia 1.098.581 𝑘𝑚2

Departamento de Tarija 37.191 𝑘𝑚2

Provincia Gran chaco 18.551,7 𝑘𝑚2

Municipio de Yacuiba 5.206 𝑘𝑚2

Área Urbana de Yacuiba 12,5 𝑘𝑚2

Área Rural de Yacuiba 5.193,5 𝑘𝑚2

Fuente: PTDI Yacuiba, 2016

Mapa 1. UBICACIÓN

Fuente: PTDI Yacuiba, 2016

Page 22: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

22

1.8 SISTEMAS DE VIDA

Las alturas en el departamento de Tarija son muy variadas, las más bajas se

encuentran en la llanura chaqueña, el Municipio de Yacuiba, ubicado a alturas que

oscilan 185 a 200 msnm (MDRyT, 2017), así mismo la pendiente que presenta se

encuentra entre los 16,16 a 78,48°.

A continuación se procede a describir la zona de vida en función al perfil altitudinal.

Es bueno aclarar que solo se menciona el perfil por la implicancia de la Serranía

Aguaragüe la cual al llegar a su elevación máxima no se encuentra dentro del

municipio de Yacuiba (área de estudio). El Municipio con todas sus localidades no

se encuentran a más de 600msnm, así mismo en la serranía al ser un parque

nacional no existe legalmente actividades antrópicas establecidas y cualquier

actividad que en ella se desarrolle es de manera invasiva e ilegal.

Figura 1. PERFIL ALTITUDINAL

Fuente: INFO-SPIE (2018)

Tabla 2. ZONA DE VIDA EN EL MUNICIPIO

Zona de vida

Bosque Seco Templado Bosque húmedo Templado

Altitud 291 – 800 msnm 801-1800 msnm

Región Bosque Serrano chaqueño Bosque Tucumano – Boliviano

Provincia Sub Andino y Llanura Chaqueña Yungas - Chaqueña

Bioclima Xérico Xérico - Pluviestacional

Ombrotipo Subhúmedo y seco Subhúmedo

Page 23: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

23

Termotipo Mesotropical Mesotropical

Suelo Cambisoles, leptosoles, arenosoles y lixisoles

Cambisoles, lixisoles,

Vegetación Algarrobo, Quebracho, Colorado, Lapacho, Toborochi, Mistol

Pino de cerro, el barroso, guayabilla, cedro, nogal.

Fauna Zorros, aves silvestres, animales de granja, corzuela, charata, chuña, oso bandera

Oso hormiguero, oso melero, corzuelas, tejón, jaguar, gatos menores, pavas de monte.

Recursos hídricos

Quebrada y acuíferos. Quebradas y ojos de agua

Ganadería Equinos, bovinos, ovinos, porcinos, cabrinos

Equinos, bovinos, ovinos

Cultivos principales

Maíz, maní, soya, uva. Maíz y Maní

Fuente: Elaboración propia en base a HAM Yacuiba (2017)

1.9 COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal del municipio de Yacuiba se detalla en la tabla 3 descrita a

continuación:

Tabla 3. COBERTURA VEGETAL

Piso Ecológico Cobertura Vegetal

Bosque muy bajo (B/mb)

En esta formación es característico la presencia de Cacha (Aspidosperma quebrachoblanco) de pequeño porte y en forma muy aislada. En el estrato medio, compuesto por choroqueta (Ruprechtia triflora) asociado con Algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis) y especies de cactáceas, en el estrato inferior: Caraguata (Bromelia sp) y Chichapi (Celtis sp). Gymnocalycium pflanzii.

Bosque bajo (B/b)

El piso dominante está formado por árboles emergentes de aproximadamente 10 m de altura, constituido en su generalidad por Cacha (Aspiodosperma quebrachoblanco), Quebracho Colorado (Schinopsis quebracho-colorado), Cupesi o Algarrobo (Prosopis chilensis) y Toborochi (Chorisia insignis) distribuidos en forma dispersa con una baja potencialidad maderera y asociado por cactáceas columnares arbóreas Ulala (Cereus sp).

Bosque medio (Bm)

El estrato superior está formado por árboles de Cacha (Aspiodosperma quebracho-blanco), Quebracho Colorado (Schinopsis quebracho-colorado), Cuta (Diplokeleba florihunda), Cebil o Curupaú (Anadenanthera colubrina), Quina

Page 24: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

24

Piso Ecológico Cobertura Vegetal

(Myroxylon peruiferum), Cuchi o Urundel (Astronium urundeuva), Soto (Schinopsis brasiliensis) presentándose estas cuatro últimas especies en lugares más húmedos (pendientes cóncavas).

Cultivos (C) Los cultivos que más destacan son el maíz, maní, soya, uva, pastizales.

Fuente: GASYRG (2020)

El valor asignado al municipio es de 3,1 siendo la localidad de Yacuiba la que posee

menor valoración por la cobertura vegetal dispersa que posee, esto debido a que

también presenta un amplio radio urbano. En tanto que la localidad de Sanandita

es la que mejor ponderación obtuvo debido a que no solo al estar un poco más

distante de la localidad de Yacuiba y de la red vial fundamental además

considerando su gran cercanía al PN-ANMI Aguaragüe la lleva a tener árboles de

altura variable con pocas zonas abiertas.

1.10 SUELOS

Los suelos de Yacuiba tienen una fisiografía de valle plano a inclinado, formado por

aluviones laterales. La pendiente varía de 0 a 12%. Son suelos de bien drenados a

moderadamente bien drenados, estos suelos con el correr de los años mostrarán

problemas de erosión hídrica.

En superficie y profundidad no se presentan salís ni álcalis. La profundidad efectiva

es muy buena (más de 150 cm), no presentan limitaciones en profundidad, las

condiciones de humedad en superficie son ligera y en profundidad cerca de

capacidad de campo.

El color de estos suelos en seco varía en los horizontes superiores entre pardo,

pardo oscuro, pardo grisáceo, pardo claro y rojizo, y de pardo rojizo a pardo

amarillento, pardo muy pálido y amarillo rojizo en los inferiores; en húmedo es pardo

oscuro, pardo muy oscuro, negro y pardo rojiza en los horizontes superiores; y varía

de pardo oscuro a pardo amarillento claro, pardo rojizo oscuro a rojo amarillento en

los inferiores

Page 25: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

25

La textura en los horizontes superiores en franca a franco arenosa y en los inferiores

es franco arcillo arenosa, franco arenoso, franco arcilloso a franco.

En todos los horizontes superiores, la porosidad es frecuente con predominancia

de poros finos, la actividad biológica es buena en los horizontes superiores y

disminuye en profundidad, la distribución de las raíces es abundante a frecuente.

1.10.1 Aptitud

Tierras de uso agropecuario intensivo: Son tierras que, por las condiciones

medianamente adecuadas de ambiente biofísico y Socioeconómico, permiten un

uso agropecuario semi intensivo en forma sostenible, Obteniendo rendimientos

relativamente medianos a altos.

Tierras de uso agrosilvopastoril: Son tierras ubicadas en medios naturales

boscosos, donde predomina una forma de uso y manejo de los recursos naturales,

en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles, arbustos) son utilizadas para

ramoneo y/o por el valor económico de la madera u otros productos del bosque, en

asociación deliberada con pasturas (sistemas silvopastoriles), o con pasturas y

áreas de cultivo (sistemas agrosilvopastoriles), sea de manera simultánea o en una

secuencia temporal.

Tierras de uso silvopastoril: Son tierras que presentan ciertas limitaciones por las

condiciones del ambiente biofísico y/o socioeconómico. Sin embargo, las

limitaciones de estas tierras no son de magnitud que impidan el uso sostenible.

Tierras de uso forestal: Se asigna uso de tierra forestal donde existe la

predominancia de árboles de portes altos, y densificados.

A continuación se presentan las comunidades con su respectiva aptitud de uso de

suelo:

Page 26: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

26

Tabla 4. USO DE SUELO EN LAS LOCALIDADES DE YACUIBA Localidad Uso de suelo

Yacuiba Uso urbano Agropecuario intensivo

San Isidro Agrosilvopastoril

Lapachal Agrosilvopastoril Uso Forestal

Campo Grande Uso forestal Silvopastoril

Campo Pajoso Agropecuario intensivo

Caiza Agropecuario intensivo Uso forestal

Palmar Grande Uso forestal Agrosilvopastoril

Palmar Chico Agropecuario intensivo Agrosilvopastoril

Sanandita Silvopastoril Uso forestal

Tierras Nuevas Agropecuario intensivo

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Yacuiba (2016-2020)

La conservación y manejo de suelos tiene un valor de 3 que lo caracteriza como un

municipio con prácticas de conservación y dificultades para la conservación en

zonas pertenecientes a lugares estratégicos como áreas protegidas, donde se

evidencia el ingreso ilegal al PN-ANMI Aguaragüe de asentamientos y actividades

humanas.

1.11 RECURSOS HÍDRICOS

Los recursos hídricos en Yacuiba, son extremadamente limitados para gran parte

del territorio, la mayor parte de estos recursos son obtenidos de origen pluvial,

constituyéndose en una gran limitación para el desarrollo de la actividad agrícola y

pecuaria. En la zona de la llanura chaqueña se han perforado varios pozos, cuya

agua tiene una elevada cantidad de sal, por lo que no es apta para el consumo

humano. (Ver mapa 2).

Page 27: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

27

Tabla 5. RECURSOS HÍDRICOS DEL MUNICIPIO Localidad Recurso hídrico

Yacuiba Quebrada Internacional Pozos de Agua

San Isidro Pozos de Agua Quebrada intermitente San Isidro

Lapachal Pozos de agua

Campo Grande Pozo de agua

Campo Pajoso Pozos de agua

Caiza Pozo de Agua Quebrada Intermitente Caiza

Palmar Grande Quebrada Intermitente Pozo de agua

Palmar Chico Pozo de agua

Sanandita Quebrada Sanandita Pozo de Agua

Tierras Nuevas Pozo de agua Quebrada Yaguacua

Fuente: Elaboración propia

Yacuiba presenta una distribución desigual del agua, dado que no en todas las

localidades se posee sistemas de potabilización. La localidad de Yacuiba si bien

cuenta con una red de tratamiento de agua potable las demás comunidades deben

satisfacerse con la extracción de agua de pozos insurgentes. Se ha valorado con

un valor de 3,6 sobre 5.

1.12 CLIMA

Dado que estamos tomando en cuenta la ciudad de Yacuiba y sus comunidades,

hay que recalcar que en el municipio se cuenta únicamente con dos estaciones

meteorológicas, las mismas que están ubicadas en la ciudad de Yacuiba

(Aeropuerto) y en Palmar Grande, por lo que los datos que vamos a mencionar a

continuación son datos generales referentes a todo el municipio. Así mismos los

Mapas que se presentarán son realizados a partir de interpolaciones de datos

históricos con un promedio mayor a los 50 años, de manera tal que se tiene un

registro y Mapas con mucha consistencia y representatividad.

1.12.1 Temperatura

Page 28: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

28

El registro de temperaturas (ver mapa 3) más bajas es en el mes de junio (época

invernal) con una media mensual de 15.5°C, mientras que los meses de máxima

temperatura son de diciembre a enero con una máxima de 40°C, la temperatura

media correspondiente al periodo seco (mayo-octubre) es de 19.2°C en tanto que

para el periodo húmedo (noviembre-abril) es de 24.78°C. En época invernal, se

presentan heladas de diferente intensidad, llegando las temperaturas mínimas

extremas a -7°C, lo que limita las siembras anticipadas a este periodo.) (PTDI,

2016).

1.12.2 Precipitación

La precipitación (ver mapa 4) en el Municipio de Yacuiba alcanza a nivel municipal

un valor promedio de 1.136,66 mm siendo el mes de mayor lluvia diciembre y enero.

En la época de invierno año a año se evidencia un importante déficit hídrico por la

ausencia de precipitaciones lo cual se traduce como insuficiente para el desarrollo

de los cultivos con potencialidad de producción, en tanto situación contraria sucede

en los meses de elevada precipitación dado que así se garantiza y sustenta el

desarrollo de cultivos tales como el maíz, la soya y el maní principalmente.

A continuación, se presenta un registro promedio mensual y anual de las dos

estaciones meteorológicas del municipio.

Tabla 6. PRECIPITACIÓN PROMERIO MENSUAL (mm) Estaci-

ón Períod

o E F M A M J J A S O N D Anual

Yacuiba

1993 – 2019

183.6

178.5

170.1

74.7

34.9

16.3

5.4

3.5

8.6

43.9

113.3

180.7

1013.5

Palmar 1993-2019

119.4

143.2

99.4 63.9

20.6

3.8 1.4

4.0

4.7

35.9

90.7 113.

7 700.8

Fuente: Elaboración propia en base a SENHAMI y PTDI Yacuiba

1.13 CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La principal presión proviene de la actividad hidrocarburífera por los impactos

negativos que está causando en los recursos naturales del Área. Las demás

presiones sobre el PN ANMI son las prácticas agrícolas y pecuarias de

autoconsumo, la extracción ilegal y selectiva de madera a pequeña escala, las

Page 29: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

29

prácticas de caza furtiva para el autoconsumo y la comercialización de especies,

algunas de ellas en peligro de extinción, así como la ganadería extensiva.

Otro factor importante a considerar es la falta de atención oportuna y correcta a la

disposición final de los residuos sólidos (ANF, 2018) lo cual ha generado la

aparición de vectores trasmisoras de enfermedades, son frecuentes las personas

con enfermedades micóticas al estar en contacto con la piel y basura provocando

irritaciones e infecciones.

La mala disposición de estos residuos representa una alta probabilidad de

contaminación en los suelos y cuerpos de agua de consumo humano y animal, que

se constituye en un potencial riesgo de afectación a la salud.

1.14 ÁREAS DE CONSERVACIÓN

El municipio de Yacuiba posee dentro de su territorio la existencia de un área

protegida, el mismo es el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-

ANMI) Aguaragüe, el cual fue creado mediante ley el 20 de abril del año 2000.

Posee una superficie del 1083 Km2, en este parque concluyen los límites de dos

importantes formaciones, la provincia de Yungas, que presenta una formación de

Bosque Tucumano – Boliviano y la provincia Chaqueña, con la formación de

Bosque Serrano Chaqueño. Por constituir un ecosistema, el área se convierte en

un hábitat crítico que alberga especies amenazadas de ambas regiones. (ECURED,

2020).

Tiene un valor de 5 debido a que dentro del municipio se encuentra el PN-ANMI

Aguaragüe.

1.15 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio Yacuiba

son la comercial y la de servicios; en tanto que en el área rural son importantes los

rubros agrícola y pecuario, la explotación forestal y, en menor proporción, la

artesanía y la pesca. (Educa, 2020)

Page 30: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

30

La producción agrícola cuenta con cultivos de maíz, soya, maní y cítricos. La

producción de maíz es destinada a la alimentación humana, al engorde de ganado

porcino y aves de corral, y a la industrialización, la misma que es comercializada

en los mercados de Tarija y Santa Cruz. La soya es destinada a la agroindustria

concentrada en Santa Cruz. El maní, en parte, es destinado al consumo doméstico,

y el excedente a los mercados del interior del país. Y los cítricos, con variedades

mejoradas, son comercializados en Tarija. La actividad pecuaria, con la cría de

ganado bovino, porcino y equino, abastece a los mercados de Yacuiba, Tarija y

Santa Cruz, además de Cochabamba y La Paz. Sus recursos forestales son

diversos, con especies como quebracho colorado, lapacho, palo blanco, perilla,

cedro, mora, etc., que son trasladados como troncas a Yacuiba y convertidos allí

en tablones. Asimismo, se realiza la pesca tradicional de especies como sábalo,

dorado, surubí, pacú, bagre, boga y dentón, que en su mayoría son destinados al

consumo en las comunidades originarias, y los excedentes son comercializados en

los mercados urbanos. (MDRyT, 2017)

La región cuenta con riquezas forestales de fauna y vida silvestre y con recursos

hidrocarburíferos, con estructuras como el pozo Iñiguacito, el campo San Alberto,

con reserva gasífera de importancia y pozos sin explotar, y el gasoducto Santa Cruz

- Pocitos - Argentina que constituyen un potencial fundamental para el desarrollo

de la región.

Las actividades estratégicas están en función de la agricultura, ganadería, forestal

y comercialización.

Page 31: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

31

Figura 2. ACTIVIDAD ESTRATÉGICA

Fuente: Elaboración propia

La localidad de Yacuiba posee una muy alta diversificación dado que cuenta con

más de 4 fuentes o actividades económicas respecto a las demás localidades del

municipio. El valor general al municipio es de 3,2 debido a la que las localidades

son rurales y se dedican en su mayoría a la agricultura, ganadería y

aprovechamiento forestal como medio de subsistencia.

1.16 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Según los datos obtenidos del INE, tenemos que los productores del municipio de

Yacuiba cultivan en dos momentos: en invierno y verano. La superficie total

cultivada de invierno es 400,81 hectáreas, de las cuales el 91,07 % (365 Ha)

corresponden al cultivo de trigo, 2,56 % (10,25 Ha) a la producción de papa, el 1,75

% (7 Ha) al sorgo, el 1,12 % (4,50) sandia y el 3,51 % (14,06 Ha) pertenecen a otros

cultivos.

Los cultivos de verano tienen una superficie total de 53.015,20 hectáreas, el que

presenta mayor superficie es el cultivo de maíz, representa el 60,86 % (32.267,40

Ha); le sigue la soya con el 16,08 % (8.523,31 Ha), en tercer lugar está el maní con

12,45 % (6.599,22 Ha), el cultivo de sorgo tiene el 8,82 % (4.676,51 Ha), el frijol

Page 32: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

32

representa el 0,32 % (170,22 Ha), el grupo de TCV frutas tiene el 0,22 % (118,09

Ha), el cultivo de sandía esta con el 0,16 (85,09 Ha), la Yuca tiene el 0,14 % (74,19

Ha) y el sorgo forrajero esta con el 0,13 % (68 Ha). (INE, 2012)

El uso la tierra está condicionado a las variables climatológicas de la región en los

tres pisos ecológicos existentes. Las tierras destinadas a la producción agrícola

alcanzan apenas al 5% de la extensión territorial de la sección, el 79% corresponde

a las zonas montañosas y/o boscosas de la región. (Llanos Pereira, 2001).

1.16.1 Características agrícolas del municipio

Dadas las características en cuatro de los distritos del Municipio de Yacuiba, el

modelo productivo, es tradicional basado en la agricultura, la cual se constituye en

el pilar fundamental de la economía de las familias que habitan en el área rural.

(Llanos Pereira, 2001).

Los principales cultivos son: maíz grano, soya, maní, yuca, arroz con cáscara, sorgo

en grano. (HAM Yacuiba, 2017)

TABLA 7. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DE YACUIBA

Cultivos Superficie

(Ha) Producción

(qq) Rendimiento

(Kg/Ha)

Invierno

Trigo 365,0 4953,0 548,6

Papa 10,3 792,5 3556,6

Sorgo 7,0 87,0 571,5

Sandía 4,5 0,0 0,0

Otros cultivos 14,1 - -

Verano

Maíz 32267,4 175795,8 250,6

Soya 8523,3 53833,0 290,5

Maní 6599,2 21945,8 153,0

Sorgo 4675,5 16503,0 162,3

Frijol 170,2 329,5 89,0

Yuca 74,2 3413,8 2116,7

Sorgo forrajero

68,0 20218,2 13677,0

Otros cultivos 433,2 - -

Fuente: Censo Agropecuario, 2013

Page 33: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

33

A continuación se presenta, la diversificación de cultivo, la cual es escasa y

caracterizada por cultivos extensivos de maíz, soya y maní.

Figura 3. SUPERFICIE DE RUBROS AGRÍCOLAS PRINCIPALES

Fuente: INE, 2012

Respecto al gráfico, se puede observar que el cultivo de maíz alcanza una

superficie aproximada de 32.267 has., seguido por la soya con una superficie de

8.523 has., el maní con una superficie de 6.599 has y por último sorgo con una

superficie de 4.677 has. (Reporte Chaco, 2020).

Figura 4.SUPERFICIE DE RUBROS AGRÍCOLAS SECUNDARIOS (HAS)

Fuente: INE, 2012

Como cultivos secundarios entre los más potenciales tenemos los cultivos de frijol

con una superficie de 170,22 has, las tierras con cultivos variados de frutas una

superficie de 118,09 has, yuca con una superficie de 74,19 has, uva con una

Page 34: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

34

superficie de 50,68 has y finalmente hortalizas con una superficie total de 45,24

has, cuya producción se destina a la venta y consumo interno. (HAM Yacuiba, 2017)

El valor obtenido es de 2,9 dado que se aplican tecnologías agrícola a baja escala

por los costos que estos representan en todo el municipio, existe una práctica

tradicional en cuanto a la siembre y cosecha.

1.17 SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERA

La producción ganadera del municipio de Yacuiba se caracteriza por ser un sistema

del tipo extensivo tradicional, además se considera como la fuente de proteínas en

la alimentación de las unidades familiares, especialmente el ganado menor y fuente

real de ingresos monetarios a través de la venta del ganado mayor.

En la llanura predominan sistemas silvopastoriles extensivos con vacunos criollos

y caprinos, en base al ramoneo del bosque natural, matorrales y pastizales. El

problema primario para la ganadería en la Llanura Chaqueña es la falta de agua y,

en menor medida, el sobrepastoreo localizado alrededor de las fuentes de agua

que han empobrecido el estrato herbáceo, al no permitir la regeneración de

especies palatables para el ganado. La escasez del agua en la época seca

constituye el aspecto más crítico para la producción ganadera sostenible en esta

zona. (PTDI, 2016).

La actividad pecuaria está fuertemente limitada por la seguridad jurídica de la

tenencia de tierras y la escasez de agua para incrementar la productividad. La baja

sostenibilidad en el manejo de Monte como fuente de forraje, exponen a esta

actividad a un sistema de explotación irracional con niveles de excedentes

económicos cada vez menores.

Las principales explotaciones ganaderas son vacunas, caprinas, porcinas y ovinas.

Dada la importancia económica, el ganado vacuno es el que recibe mayor

preferencia por las familias del área rural. Mientras que el ganado caprino y porcino,

si bien es más numeroso que el vacuno, es considerado como una fuente de ahorro

para las familias. (El Chaco Informa, 2016).

Page 35: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

35

A continuación se presenta una lista cuantificada del número de cabezas en función

a los datos obtenidos en el censo agropecuario efectuado el año 2013:

Tabla 8. ESPECIES Y POBLACIÓN GANADERA

Especies Ganaderas N° Cabezas

Bovinos 68.243

Bueyes o ciñueleros 271

Búfalos 0

Ovinos 31.598

Porcinos de granja 4.999

Porcinos de corral 43.459

Caprinos 44.038

Caballos 4.087

Mulas 160

Asnos 269

Conejos 158

Cuyes 52

Aves de granja 167.425

Aves de corral 142.798

Fuente: Censo agropecuario, 2013

1.17.1 Destino de la producción pecuaria

La crianza de ganado vacuno, se constituye en un sistema bien difundido, dada la

gran disponibilidad forrajera que existe en el monte nativo, utilizada bajo el sistema

de ramoneo.

La producción de porcinos, adquiere importancia en su rol de complementariedad

entre la agricultura y ganadería, utilizándose para fines de autoconsumo y venta de

excedentes. La crianza de aves de corral, es una actividad que se desarrolla a nivel

familiar, se crían gallinas, patos y pavos con la finalidad de producción de huevos

y carne para la venta, reproducción y consumo. (PTDI, 2016)

La producción de caprinos y ovinos también adquiere gran importancia, ya que el

tipo de explotación es tradicional, aprovechándose la vegetación natural mediante

el sistema de ramoneo. (HAM Yacuiba, 2017)

Los equinos, son importantes en el área rural, ya que se constituyen en un medio

de transporte, tanto de carga, como de personas. (PTDI Yacuiba, 2016)

Page 36: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

36

El mayor potencial ganadero del Chaco está en la zona de transición entre el

piedemonte y la Llanura Chaqueña propiamente, con buenas condiciones para el

desarrollo agrosilvopastoril en forma intensiva.

1.17.2 Demografía

El Municipio de Yacuiba ocupa el 28 % de la extensión territorial de la provincia

Gran Chaco del departamento de Tarija, con una superficie de 5.206 Km². El

número de habitantes según datos del último censo alcanza a 92.245 hab.,

representa una densidad poblacional de 18 habitantes por kilómetro cuadrado,

considerada como de categoría baja. Si se analiza el contexto urbano del municipio,

la capital del municipio (Yacuiba) la densidad se incrementa, con 4.953 habitantes

por kilómetro cuadrado, tomando como referencia de extensión de área urbana del

PLOT Yacuiba. (PTDI, 2016).

La población chaqueña proyectada para esta gestión es de 166.307 habitantes,

presentando un incremento de 12.516 personas desde 2012, lo que representa un

crecimiento del 8,14%. (El Chaco Informa, 2016)

Realizando las comparaciones por municipios tenemos que Villa Montes presentó

mayor crecimiento llegando al 16,58% respecto 2012, la población estimada para

esta gestión es de 48.139, lo que indica un aumento de 6.845 personas. Para este

mismo periodo Yacuiba presenta un crecimiento del 5,06%, con un total de

población de 101.278 y finalmente Caraparí creció en un 4,94% lo que indica un

total de 16.890 personas.

Tabla 9. CRECIMIENTO POBLACIONAL POR MUNICIPIO

Municipio 2012 2019 Crecimiento %

Yacuiba 96402 101278 5,06

Caraparí 16095 16890 4,94

Villa Montes 41294 48139 16,58

Total Prov. 153791 166307 8,14 Fuente: INE, 2012

Page 37: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

37

1.17.3 Manifestaciones culturales

En los distritos considerados como área rural pero que se encuentran dentro del

municipio de Yacuiba, consideraremos las manifestaciones religiosas como las de

mayor carácter en cuanto importancia, esto es dado debido al alto grado de

creencia y fe que tienen la población, principalmente religión católica.

Es importante igual considerar que en estas zonas rurales se practican mucho las

costumbres chaqueñas, tales como el hombre montado a caballo, utilizando

sombrero chaqueño, coleto y guardamonte, muy arraigados a la música y danza de

la región.

Yacuiba en general se caracteriza por ser una región muy rica y orgullosa en sus

costumbres, dado que el estilo chaqueño se evidencia claramente a lo largo de todo

el territorio de estudio, por ello el valor dado es de 4 sobre 5.

1.17.4 Acceso al servicio de agua

La dotación del servicio de agua potable en la ciudad de Yacuiba la realiza la

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado “EMAPYC” cuya planta de

tratamiento se encuentra en Barrio El Carmen debido a su proximidad con la toma

de agua de la Serranía del Aguaragüe. El servicio proviene por gravedad y por

pozos perforados con tanques elevados en diferentes puntos de la ciudad,

posteriormente se realiza el tratamiento para la distribución del sistema.

En lo que corresponde al área rural la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado

Sanitario Yacuiba en su campo de acción solo llega a algunas comunidades del

Distrito 8 como ser Bella Vista, La Grampa, Pajoso, Campo Grande, San Isidro,

entre otros.

Por otra parte, existen comunidades que cuentan con su propia EPSA para

beneficiarse del agua potable, el cual son administrados por ellos mismos para su

normal distribución del recurso hídrico; con el apoyo Gobierno Municipal para el

mantenimiento respectivo.

Page 38: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

38

La cobertura en el área rural alcanza el 73% de las familias.

Debemos considerar que en el área rural las comunidades se abastecen de agua

mediante la extracción a partir de motobombas de pozos subterráneos.

El día 11 de septiembre del presente año 2020 y ante la emergencia de sequía

existente la presidenta del estado inauguró una nueva perforación para extraer

agua de consumo en la comunidad de San Isidro.

En cuanto al servicio de agua potable se da un valor de 3,5 debido a que en la

localidad de Yacuiba se realizan procesos de tratamiento a partir de plantas

potabilizadoras, en tanto en las comunidades el agua de abastecimiento humano

es de pozos, la cual si bien es apta no cuenta con pre tratamiento.

1.18 ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES

1.18.1 Análisis de riesgo

A continuación, se presenta un mapa nacional donde se detalla las zonas con

mayor probabilidad de presentar temperaturas máximas por encima de su normal:

Page 39: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

39

Mapa 2. Zonas con probabilidad de sequía

Fuente: Ministerio de Defensa Civil

De acuerdo a lo que se observa en el mapa, la zona de Yacuiba se encuentra en

un área con una probabilidad anual de sequía o presentar temperaturas por encima

de su normal con un 80% de ocurrencia, lo cual es muy alta y nos lleva a tomar las

medidas necesarias y acordes al mismo.

En el cuadro a continuación se presentará la información inicial del sitio a analizar:

Page 40: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

40

Tabla 10.Información general

Departamento: Tarija

Municipio: Yacuiba

Población: Mayor a 50 mil

Categoría de municipio (según tabla 1): D

Evento adverso priorizado (escoger obligatoriamente un evento):

Sequía

Año: 2020

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11. Datos de la población

Categoría Población

A Hasta 5 mil habitantes

B 5 – 15 mil

C 15 – 50 mil

D Mayor a 50 mil

Fuente: Elaboración propia

1.18.2 Análisis de amenazas

Tabla 12. Análisis de amenaza

Nivel de Amenaza

Depto. Provincia Municipio Probabilidad Impacto Nivel de amenaza

Tarija Gran Chaco Yacuiba PROBABLE ALTO ALTO

Probabilidad En los últimos cinco años, el evento adverso ocurrió:

4-5 veces

Impacto Nivel de impacto esperado:

ALTO: Se esperan afectaciones a la mayor parte (más del 50%) de la población y daños en la producción agropecuaria afectando la seguridad alimentaria. Puede requerir la participación de las gobernaciones y del Gobierno Nacional, así como el apoyo de los sectores y de organizaciones no gubernamentales.

Nivel de Amenaza ALTO

Fuente: Elaboración propia en base a HAM Yacuiba, 2017

1.18.3 Análisis de vulnerabilidad

Nivel de Vulnerabilidad

Depto. Provincia Municipio Exposición Socioeconómico Nivel de

Vulnerabilidad

Tarija Gran Chaco Yacuiba Alto Medio Alto

Page 41: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

41

Recursos Humanos

¿Existe una Unidad o área funcional encargada específicamente de la Gestión de Riesgos en su municipio?

Si

¿ La jerarquía de la UGR corresponde a la esperada según la categoría de municipio? (Ver Tabla proyectada)

C

¿La cantidad del personal de la UGR es suficiente/apropiado para el desempeño de sus tareas?

No

¿El personal de la UGR tiene las capacidades técnicas necesarias para el desempeño de sus tareas?

No

Evaluación No preparada

Presupuesto

¿El presupuesto asignado anualmente a la Gestión de Riesgos en su municipio en los últimos años ha sido apropiado/suficiente para su realidad y/o necesidades?

No

¿Los recursos asignados para la Gestión de Riesgos tienen procedimientos establecidos?

No

Evaluación Inapropiado

Recursos materiales De acuerdo a inventario Desabastecido

Nivel de capacidades Resultado de los tres anteriores puntos. Bajo

Nivel socio económico

IDH: 0,66 Medio

Nivel de vulnerabilidad

ALTO

Fuente: Elaboración propia en base a HAM Yacuiba, 2017

1.19 ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

A continuación, se presenta un mapa de índice de riesgos de sequía para todo el

territorio nacional:

Page 42: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

42

Mapa 3. RECURRENCIA DE SEQUÍA

Fuente: Ministerio de Defensa Civil (2013)

La región del Chaco sufre recurrentemente problemas de escasez hídrica y sumado

a las elevadas temperaturas, que se clasifica como una de las regiones más secas

y a la vez calientes de Sudamérica, el grado de aridez es casi permanente y muchas

veces de alta intensidad, por lo que cualquier situación de baja precipitación

respecto a la media normal, provocaría una sequía en la región.

Como se puede observan en función al mapa, se nota claramente que el municipio

de Yacuiba presenta un riesgo muy alto por lo que se deben aplicar medidas

preventivas considerando la probabilidad de ocurrencia del mismo.

Page 43: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

43

IV. PLAN DE CONTINGENCIAS

4.1. DESCRIPCIÓN DEL COEM

Debido a los persistentes escases de agua por déficit hídrico producto de la escasa

precipitación que sucede en la zona chaqueña a lo cual se suman las elevadas

temperaturas que suscitan durante gran parte del año, esta corresponde a una de

las zonas más secas del territorio nacional.

Esto acarrea una problemática constante que se presenta año a año y se debe

socorrer y dar asistencia a los comunarios y productores por falta de alimentos para

consumo animal, como agua para consumo humano y para la producción, a raíz de

este problema es que se procede a la conformación del COEM que deberá atender

diversos problemas que se susciten en el área de estudio.

A continuación, se presenta el esquema del COEM de Yacuiba:

Figura 5. ORGANIGRAMA DEL COEM YACUIBA

Fuente: PTDI Yacuiba

Page 44: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

44

Funciones:

EQUIPO FUNCIONES

Reacción inmediata

Coordinación

• Coordinar, organizar, planificar y ejecutar operaciones de respuesta en evacuación, búsqueda y rescate, seguridad y control de personas atrapadas, desaparecidas, accidentadas y afectadas por un evento adverso.

• Coordinar operaciones con la representación en el municipio de las fuerzas armadas y la policía.

Operación

• Ejecutar operaciones de respuesta en evacuación, búsqueda y rescate, seguridad y control de personas atrapadas, desaparecidas, accidentadas y afectadas por un evento adverso.

• Brindar asistencia técnica a las organizaciones locales de respuesta (CLE, COEB) en operaciones relacionadas con su sector.

• Coadyuvar en la seguridad y resguardo de bienes de los centros poblados afectados.

Salud y respuesta

humanitaria

Coordinación

• Organizar, monitorear y supervisar la distribución de alimentos y otra ayuda relacionada con el sector, en coordinación con otras instancias del COEM y con representantes de la población afectada.

• Promover las operaciones de emergencia encaminadas a satisfacer las necesidades más inmediatas (alimento, medicamentos, agua, cobijo, etc.) para preservar la vida en situaciones de desastre, considerando las necesidades diferenciadas para la población en situación de vulnerabilidad (niñez, adolescencia, mujeres en periodo de gestación, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas que viven con VIH/Sida y otros grupos que se identifiquen en el municipio).

Operación

• Garantizar el acceso a condiciones alimenticias adecuadas, promoviendo la nutrición óptima y la seguridad alimentaria en poblaciones afectadas. Considerar los indicadores sugeridos por las normas mínimas del Proyecto Esfera.

• Implementar y administrar el almacén de insumos relacionados con el sector.

• Supervisar el funcionamiento de “ollas comunes” u otros medios para el suministro de alimentos según la organización local, considerando la adecuada manipulación de alimentos, uso de utensilios, preparación de alimentos, dietas comunes y especiales, horarios de atención.

• Encargarse de la provisión, entrega, control diario y administración de alimentos de acuerdo a las necesidades de la población en situación de emergencia.

• Apoyar con capacitaciones de nutrición y preservación de alimentos a las familias afectadas.

Agropecuaria

Coordinación

• Coordinar con las instancias pertinentes para la dotación de agua y alimento para el sector pecuario, y para la provisión de agua en el sector agrícola.

Page 45: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

45

EQUIPO FUNCIONES

• Gestionar la adquisición de insumos agropecuarios (semillas, agroquímicos, productos veterinarios y otros) para la distribución y atención del sector productivo.

Información

• Apoyar al equipo EDAN recolectando, clasificando y sistematizando datos relacionados a eventos adversos agropecuarios y sus consecuencias.

• Brindar información desagregada por tipo de cultivo, ganado y otros para el proceso de recuperación post desastre.

Operación

• Atender la emergencia facilitando medios, recursos y apoyo al sector agropecuario.

• Asesorar técnicamente al sector agropecuario según la especialidad.

• Realizar acciones de respuesta durante las emergencias producidas por plagas y enfermedades en el sector agropecuario.

Infraestructura y servicios

básicos

Coordinación

• Coordinar acciones de atención de emergencias en temas de provisión de servicios básicos de agua potable y alcantarillado.

• Coordinar con la comisión de salud respecto del abastecimiento, provisión y tratamiento del agua, para preservar la salud e higiene de la población afectada.

• Coordinar acciones de preparación y respuesta con la comisión agropecuaria o Seguridad Alimentaria, la provisión de agua para el sector agrícola y pecuario en el municipio.

Información

• Relevar información EDAN del sector para toma de decisiones. Operación

• Implementar planes de acción para la adecuada disposición de residuos líquidos y sólidos, y la eliminación adecuada de excretas. Definir planes de abastecimiento, provisión de agua segura y disposición de excretas para población afectada.

• Definir acciones de gestión integral del agua en situaciones de emergencia (abastecimiento, provisión, tratamiento de aguas residuales).

• Promocionar la higiene ante situaciones de emergencia o desastre.

Evaluación de daños

Coordinación

• Coordinar para cuantificar, analizar, determinar, evaluar los daños, necesidades de la población y proponer acciones prioritarias para la atención de emergencia y/o desastres producto de amenazas naturales, socio naturales y antrópicos.

Información

• Proponer prioridad de acciones para toma de donaciones en base a la cuantificación de necesidades encontradas en las zonas afectadas.

• Procesar los datos y transformarlo en información útil para la toma de decisiones.

Page 46: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

46

EQUIPO FUNCIONES

• Recolectar evaluar y sistematizar la información generada por la evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN, del evento adverso y los daños a las personas, bienes y medio ambiente e identificar las necesidades locales.

Operación

• Organizar el equipo de ERADE.

• Organizar el equipo de EDAN.

• Organizar a las federaciones para cuantificar datos de las zonas afectadas.

• Diagnosticar sobre la situación, análisis de daños.

Seguridad ciudadana

Coordinación

• Coordinar con todas las comisiones para brindar seguridad a toda la población que se encuentra en situación de emergencia o desastre.

• Resguardar la integridad física de la población afectada. Información

• Garantizar la seguridad de toda la población que a sido afectado por el evento adverso.

Operación

• Brindar seguridad a los lugares más vulnerables de las zonas afectadas-riesgos

• Resguardar y mantener el bien público.

• Brindar seguridad durante la noche.

4.2. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

a) Declaratoria de alerta

El Sistema de Alerta Temprana (SAT) es un mecanismo responsable de la

“Provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones y actores

claves, que permita, a individuos expuestos a una amenaza, la toma de acciones a

fin de evitar o reducir su riesgo y prepararse para una respuesta efectiva.

El Sistema de Alerta Temprana (SAT) lleva dentro de sus atribuciones el constante

monitoreo a las condiciones meteorológicas que permitan identificar el

comportamiento de los eventos adversos en función al tipo de amenaza que

representa al medio social.

Se consideran 4 tipos de alerta, los mismos son:

- Verde: Nivel de riesgo bajo.

Page 47: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

47

- Amarillo: Nivel de riesgo moderado

- Naranja: Nivel de riesgo alto.

- Rojo: Nivel de riesgo muy alto.

b) Alarma

A continuación, se describe el tipo de alerta, su estado y función del COEM.

Tabla 13. Sistema de Alerta Temprana

Alerta Nivel de riesgo

Descripción Estado COEM

Verde Bajo

El evento no se produjo, el comportamiento se encuentra de los estándares normales.

Vigilancia y monitoreo

No aplica

Amarilla Moderada Se prevé un evento próximo de suceder.

Preparación inicial.

Activación parcial mediante formación de comisiones convenientes y necesarias.

Naranja Alto

El evento está a punto de ocurrir y el mismo afectará a la comunidad o población, su producción, sistemas básicos, infraestructura vial, pública y privada entre otros.

Movilización del personal y recursos asignados previamente en el POA.

Comisiones ya conformadas trabajando en sesiones que mitiguen el evento adverso.

Roja Muy Alto

El evento se encuentra en plena fase de ocurrencia y en función de su magnitud o intensidad generará daños a a la comunidad o población, producción, sistemas básicos, infraestructura vial, pública y privada entre otros.

Ejecutar el plan de contingencias.

Activación del COEM.

c) Procedimiento de activación del COEM

En función de cada uno de los niveles de alerta el COEM procederá de la siguiente

manera:

Page 48: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

48

Tabla 14. Procedimiento de activación del COEM

Comisión Funciones Responsable Apoyo Externo

Alerta Verde

Reacción inmediata

Vigilancia y monitoreo

UGRM NO

Alerta Amarilla

Reacción inmediata

Preparación inicial UGRM NO

Alerta Naranja

Comisiones necesarias formadas por el COEM.

Movilización del personal y recursos asignados en el POA.

UGRM y el COEM Instituciones que forman parte del COEM.

Alerta Roja

COEM Ejecutar el Plan de Contingencias

UGRM y el COEM Instituciones que forman parte del COEM

Comisión Funciones Responsable Apoyo Externo

Alerta Verde

Reacción inmediata

Vigilancia y monitoreo

UGRM NO

Alerta Amarilla

Reacción inmediata

Preparación inicial UGRM NO

Alerta Naranja

Comisiones necesarias formadas por el COEM.

Movilización del personal y recursos asignados en el POA.

UGRM y el COEM Instituciones que forman parte del COEM.

Alerta Roja

COEM Ejecutar el Plan de Contingencias

UGRM y el COEM Instituciones que forman parte del COEM

4.3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN)

El Plan de Contingencia debe incluir en sus actividades la realización de la

evaluación de daños y análisis de necesidades con el fin de revisar y/o ajustar el

escenario de riesgo (que se actualizara con los datos de campo que se recojan con

la EDAN), revisar y ajustar el plan operativo de respuesta y priorizar las

intervenciones necesarias. Debe prever la realización de la EDAN en tres

momentos: una evaluación inicial, una evaluación complementaria y una sectorial,

presentados a continuación. Evaluación Inicial o Preliminar en el formulario EDAN,

esta evaluación es responsabilidad del COEM. Es recomendable que dicha

evaluación se realice hasta 48 horas después del impacto del evento. Requiere del

conocimiento previo del área afectada.

Page 49: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

49

Evaluación complementaria en el formulario EDAN. Se realiza para actualizar la

información preliminar. Su duración varía dependiendo de la magnitud del desastre

y los recursos disponibles para efectuar la evaluación.

Evaluación Sectorial, Se realiza en función de las características específicas del

evento adverso objeto del Plan de Contingencia.

4.4. PLAN OPERATIVO DE RESPUESTA – FASES

• Revisión y/o actualización planes contingencia procedimientos

• Socializar y validar Plan Contingencia.

• Contar con un servicio de asistencia técnica en funcionamiento y coordinado

con los niveles departamental y nacional.

• Establecer una coordinación y análisis de datos en coordinación con

SENAMHI y el servicio técnico de asistencia.

• Organizar el COEM.

• Organizar y coordinar comités locales de emergencia.

• Disponer de proveedores locales.

• Contar con canales de comunicación.

• Rehabilitar y reparar todas las afectaciones estructurales y servicios básicos

que sean interrumpidos deberán ser asistidos inmediatamente.

• Inspeccionar los centros dañados.

• Establecer los responsables para el manejo del EDAN.

• Establecer centros de abastecimiento de agua y alimentos.

• Contar con la logística necesaria en función de los riesgos identificados.

4.5. PRESUPUESTO ESTIMADO

Estrategia Institución Responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos

Municipal

Presupuesto en Bolivianos

Insumos médicos UGR 20.000,00

Insumos de primeros auxilios

UGR 10.000,00

Personal de emergencia

UGR 14.000,00

Page 50: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

50

Estrategia Institución Responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos

Municipal

Presupuesto en Bolivianos

Combustibles UGR 114.000,00

Alimentación UGR 15.000,00

Agua UGR 5.0000,00

Ropa UGR 7.000,00

Carpas UGR 12.000,00

Refrigerio para el personal

UGR 4.000,00

Alquiler de equipos y maquinarias

UGR 1000.000,00

Rehabilitación de vías de acceso

UGR 120.000,00

TOTAL (BS) 421.000,00

4.6. CRONOGRAMA

Actividad MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión del plan de contingencia y evaluaciones al mismo.

Realizar reuniones de socialización

Conformar un SAT

Tener una base de datos del SENAMHI

Organizar el COEM

Organizar comités locales

Disponer una nómica de proveedores

Determinar los responsables del EDAN

Identificar y establecer centros de acopio con la ayuda que se pueda recibir

Identificar áreas de albergues.

Page 51: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

51

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

- De acuerdo al análisis de riesgo efectuado se evidencia que el municipio de

Yacuiba presenta un impacto alto de acuerdo al nivel de amenaza que

representa la sequía con una alta probabilidad de 90% dado que en los

últimos cinco años se registraron sequía en al menos 4 años.

- Se espera debido al nivel de impacto afectaciones a la mayor parte de la

población y daños en la producción agropecuaria afectando la seguridad

alimentaria.

- El nivel de vulnerabilidad al que se encuentra sometido la población es alto

dado que no se cuenta con el personal suficiente y el personal existente no

se encuentra debidamente capacitado. Así mismo el presupuesto asignado

para hacer frente a este riesgo y sus impactos no es el acorde ni suficiente

para atender las necesidades.

- La falta de recursos humanos, equipos, materiales y planes no permite al

Municipio contar con un Plan de Contingencia que actúe acorde a las

necesidades de la población afectada, y esto queda en evidencia al notarse

que año a año se presenta el mismo problema por lo que las soluciones que

se ofrecen son temporales a corto plazo.

5.2. RECOMENDACIONES

- Para trabajos posteriores se recomienda hacer visitas de campo y tomar

datos a través de entrevistas y encuestas en el sitio de estudio para obtener

aproximaciones más certeras sobre el impacto en estudio dado que se

contará con datos más recientes considerando que el presente estudio

trabajó y tomó como base de datos a referencias bibliográficas de gestiones

pasadas.

- Se sugiere que se realicen reuniones de coordinación con representantes

del COEM a fin de respaldar la información obtenida y certificar los datos a

Page 52: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

52

ser considerados al momento de aplicar los mismos en un análisis de riesgo

y plan de contingencias.

- Se recomienda hacer énfasis en la buena gestión del agua para poder hacer

frente a este tipo de fenómeno para que de tal forma se pueda maximizar su

uso y beneficio en épocas de estiaje y baja disponibilidad hídrica.

Page 53: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

53

VI. BIBLIOGRAFÍA

ANF. (09 de Abril de 2018). Agencia de Noticias Fides. Obtenido de La basura

puede convertirse en un problema serio sino se atiende de manera adecuada

y prioritaria, afectando a la salud de la población, contaminar las fuentes de

agua y el medio ambiente: http://elchacoinforma.com/la-basura-un-

problema-social-o-por-falta-de-programas-y-estrategias/

C.P.E. (2009). Constitución Política del Estado. Bolivia: La gaceta oficial.

Carcasi, J. R. (2015). Efecto de las sequías meteorológicas en la producción de los

cultivos papa y quinua en la provincia de Huancané. Puno - Perú:

Universidad Nacional del Altiplano.

CEBEM. (2014). Plan Departamental de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio

Climático (2014-2018). Tarija - Bolivia: Gobernación Autónoma del

Departamento de Tarija.

D.S. 26739. (2002). Decreto Supremo "Reglamento General para la Reducción de

Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias". Bolivia: La gaceta

oficial.

ECURED. (09 de Septiembre de 2020). Paque Nacional Serranía del Aguaragüe.

Obtenido de

https://www.ecured.cu/Parque_Nacional_Serran%C3%ADa_del_Aguarag%

C3%BCe

Educa. (07 de Septiembre de 2020). EducaBO. Obtenido de Yacuiba - Municipio de

Gran Chaco: https://www.educa.com.bo/geografia/yacuiba-municipio-de-

gran-

chaco#:~:text=Las%20principales%20actividades%20econ%C3%B3micas

%20que,la%20artesan%C3%ADa%20y%20la%20pesca.

El Chaco Informa. (15 de Julio de 2016). Subgobernación de Yacuiba logra

importantes avances en proyecto pecuario. El Chaco Informa.

GASYRG. (11 de Septiembre de 2020). Pisos ecológicos Yacuiba. Obtenido de

http://www.ypfbtransierra.com.bo/es/pdf/eeia/vegetacion.PDF

HAM Yacuiba. (2017). Plan Territorial de Desarrollo Integral. Yacuiba - Gran Chaco:

Gobierno Autónomo Departamental de Yacuiba.

INE. (2012). Censo Nacional . Bolivia: Instituto Nacional de Estadística.

Page 54: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

54

Ley 031. (2010). Ley Marco de Descentralización y Autonomías, Art. 100. Bolivia:

La gaceta oficial.

Ley 1178. (1990). Ley de Administración y Control Gubernamental. Bolivia: La

gaceta oficial.

LEY 1523. COLOMBIA. (2012). MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Colombia:

minambiente.gov.co.

Llanos Pereira, M. (2001). Estado de situación tecnológica de los rubros de maíz y

maní - Municipio de Yacuiba. Yacuiba - Tarija: Universidad Autónoma Juan

Misael Saracho.

MANCHABOL. (2006). Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco

Boliviano. La Paz - Bolivia: Ministerio de Planificación del Desarrollo -

Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambientel - Dirección

General de Planificación Territorial - Unidad de Ordenamiento Territorial.

MDRyT. (2017). Hablemos de Suelos: Realidad de los suelos en el departamento

de Tarija. Bolivia: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Minambiente. (23 de Octubre de 2020). El ambiente es de todos. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-del-riesgo-de-desastres

MINISTERIO DE DEFENSA. (2012). Plan Nacional de Contingencias Componente:

Sequías. Bolivia: Dirección General de Prevención y Reconstrucción.

MONGABAY. (18 de Octubre de 2020). MONGABAY. Obtenido de Crisis del agua

en el Gran Chaco:Sequía y la maldición de los agroquímicos.:

https://es.mongabay.com/2020/07/crisis-agua-gran-chaco-argentino-

sequia-agroquimicos/

Pieb. (17 de Octubre de 2020). Periódico Digital de Investigación sobre Bolivia.

Obtenido de https://www.pieb.com.bo/pd_pia_notas.php?idn=7297

PNUD. (2012). Conceptos Generales sobre Gestión del riesgo de Desastres y

Contexto del País. Chile: Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo.

PTDI. (2016). Plan Territorial de Desarrollo Integral. Yacuiba: Gobierno Autónomo

Municipal de Yacuiba.

PTDI. (2016). Plan Territorial de Desarrollo Integral. Yacuiba: Honorable Alcaldía

Municipal de Yacuiba.

Page 55: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN EL

55

Reporte Chaco. (07 de Septiembre de 2020). Actividades económicas del Chaco.

Obtenido de Reporte Chaco: https://reportechaco.com/post/con-el-19-el-

comercio-es-la-principal-actividad-economica-de-la-poblacion-en-el-chaco

Velasco, I. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión. Morelos - México:

Scielo.

Velasco, O. P. (2007). Análisis de riesgos naturales y antrópicos en seis

comunidades del municipio de Pampa Grande. La Paz - Bolivia: Universidad

Mayor de San Andrés.