plan de comunicación

18
Plan de comunicación PERCEPCION DE LOS POBLADORES SOBRE LA ATENCION EN EL PUESTO DE SALUD NIVEL I2 “HUSARES DE JUNIN”, COMAS-LIMA PERÚ - 2011

Upload: miguel-santiago-lopez-zuleta

Post on 30-Jul-2015

448 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de comunicación

Plan de comunicación PERCEPCION DE LOS POBLADORES SOBRE LA ATENCION EN EL PUESTO DE SALUD NIVEL  I2  “HUSARES DE JUNIN”, COMAS-LIMA PERÚ - 2011

Page 2: Plan de comunicación

2. AntecedentesRespecto a antecedentes sobre el tema en discusión hemos podido identificar que no existe ningún trabajo hasta el momento respecto al problema comunicacional del puesto de salud y la población.

Page 3: Plan de comunicación

2.1 Diagnóstico del Problema - Población

2.1.1Características demográficas y sociales de la población o institución

Ubicación: el trabajo de investigación realizado se llevó a cabo en el establecimiento de salud “húsares de Junín “que se encuentra ubicado en el distrito de comas, departamento de Lima, el cual fue creado desde el año 1961 y actualmente cuenta con una población de 486,977(6,4%) habitantes, el establecimiento investigado se ubica en la calle húsares de Junín s/n a la altura de la cuadra 6 av. Belaunde Oeste Sedapal.

  Población: según lo investigado no se pudo investigar con exactitud en

número exacto de pobladores que viven por la zona, pero si constatamos que cuenta con dos etapas en la cual su cifra se pobladores estaría en un aproximado de 9 mil pobladores, los cuales en parte acudirían al centro de salud a recibir atención médica.

Page 4: Plan de comunicación

2.1.2Situación de la comunidad o institución frente al problema

La comunidad frente al problema:

Atención medica: los pobladores ante la mala atención que se recibe en el centro de salud “húsares de Junín” se muestran indignados pues las personas que deberían velar por su salud no lo hacen, y lo más preocupante es que el director de dicho centro es la persona que mas incumple con su rol demostrando poca profesionalidad.

Atención de personal administrativo: la falta de competitividad de este personal hace que la comunidad tenga una mala percepción de estos, pues cuando deberían desempeñar su cargo no lo hacen, dejando de lado lo más importante en ese momento como lo es la Salud.

Falta de medicamentos: los insumos necesarios es lo que le hace falta al centro médico, un factor muy importante en toda atención médica y recuperación del paciente, al no haber las medicinas necesitadas los estos se incomodan y a la vez se ven en la necesidad de acudir a otros centros médicos.

infraestructura: la mala infraestructura que se muestra en el centro de salud, es un factor negativo y a la vez expone a los pacientes a que por la falta de buenos ambientes, estos se puedan contagiar de enfermedades graves.

Page 5: Plan de comunicación

2.2 Diagnóstico de Comunicación  2.2.1 Diagnóstico del problema comunicacional Después del análisis realizado en el puesto de salud nivel I-2 “Húsares de Junín”, y habiendo encontrado el principal problema que tiene el establecimiento, Diagnosticamos lo siguiente:  La comunidad no tiene el suficiente conocimiento sobre el papel y la función que debe cumplir el puesto de salud en bienestar de ellos y de su calidad de vida. No existe un buen desarrollo de gestiones para educar a la comunidad con respecto a temas de salud.  La insatisfacción que se tiene del centro de salud por la mala atención, impide que se pueda tener una buena comunicación entre el personal y los pobladores. Los pobladores no se sienten motivados a acudir a las charlas de salud que ofrecen las enfermeras.  No hay una identificación del personal de salud con la labor que realizan y por ende no existe intención en ellos de trasmitir mensajes que mantengan alerta a su comunidad. Después de la atención que reciben los pacientes dentro del establecimiento, no hay una asistencia ni continuidad en sus casos. Se pierde toda comunicación y no se sabe si los pacientes siguen o no con su tratamiento.

Page 6: Plan de comunicación

 2.2.2 Diagnóstico de Recursos y prácticas de comunicación en la comunidad  Después del análisis realizado en el puesto de salud nivel I-2 “Húsares de Junín”. Podemos apreciar que no solo existe una deficiencia en la atención sino que esta situación se agrava al no contar tampoco con un buen manejo de recursos comunicacionales para beneficio de los pobladores, por ellos diagnosticamos lo siguiente:  No tienen establecido ningún plan de trabajo que sirva en la gestión comunicacional del puesto.  No hay programas formativos, educativos o propagandísticos en beneficio de los pobladores. El único medio que utilizan para informar a los pobladores es un periódico mural, que se mantiene actualizado, pero que nadie se detiene a leer porque no posee una estructura adecuada o llamativa que logre captar la atención de las personas que van a atenderse.

Page 7: Plan de comunicación

3. - Actores de intervención y segmentación de audiencia 

 -Actores de intervención: Dentro de los actores de intervención consideramos: Los pobladores de la zona: fueron la fuente primordial quienes a través de los instrumentos de comunicación tanto cualitativos como cuantitativos, nos dieron información importante para poder solucionar nuestro problema principal de investigación Los pacientes: son las fuentes importantes quienes tuvieron una comunicación directa con el personal de salud que labora en esta institución, y nos manifestaron sus inquietudes y molestias respecto al nivel de atención en el puesto de salud. El personal de salud: De la misma forma que los anteriores fue una fuente importante para poder contrastar lo expuesto por los pobladores y pacientes del puesto de salud respecto al tipo y nivel de atención que reciben. Aunque la entrevista con ellos no pudo darse directamente, pudimos comprobar a través de una lista de cotejo parte de los testimonios de los pobladores y pacientes respecto a la infraestructura del puesto de salud.  

Page 8: Plan de comunicación

-Segmentación de la audiencia: Asimismo, dentro de la segmentación de audiencia los dividimos en primarios y secundarios a) Primarios La segmentación primaria viene a ser los pobladores y pacientes que mantienen un trato directo con el personal que labora en el puesto de salud, ellos a través de sus experiencias, tienen un concepto claro respecto al nivel y tipo de atención que reciben. Esto podría resultar una generalización ya que asumen como que todos los puestos de salud de nivel I-2, además de los otros centros de salud públicos brindan un tipo de atención inadecuado, comparándolo con los centro de salud privados.  b) Secundarios La segmentación secundaria, viene a ser el personal que labora en el puesto de salud Nivel I-2 “Húsares de Junín”, desde los médicos, enfermeras y personal técnico, ya que ellos son la otra fuente principal y en gran parte, responsables sobre el concepto que se llevan los pacientes respecto al nivel de atención que brindan.

Page 9: Plan de comunicación

4. Objetivos de Comunicación

 Respecto a los resultados del diagnóstico realizado sobre la mala atención del puesto de salud podemos identificar los siguientes objetivos de comunicación:   Dar a conocer sobre el grave problema que existe en los niveles de atención de los puestos de salud. De esta forma, las autoridades competentes puedan tomar conciencia y cartas en el asunto y mejoren esta situación. Así mismo informar a los distintos pobladores y pacientes, sobre los beneficios a los que pueden acceder en los puestos de salud, los cuales muchos de ellos ignoran. Mejorar la comunicación y relación entre los pobladores y el personal del centro de salud, para que de esta forma, pueda existir una adecuada organización y participación conjunta, en los cuales puedan detectar sus problemas y necesidades, buscar oportunidades y soluciones y de esta forma lograr mejorar la situación actual del puesto de salud. Buscar una asesoría adecuada hacia los pacientes, ya que si existe una mala atención y/o negligencia médica, estos puedan denunciar el hecho ante las autoridades pertinentes. Buscar apoyo de instituciones públicas y privadas como del propio gobierno, para poder mejorar la infraestructura del puesto de salud, de esta forma lograr una mayor y mejor organización en la institución donde tanto pacientes como médicos se vean beneficiados.

Page 10: Plan de comunicación

5. Mensajes Claves:  Para la ejecución del plan de comunicación se utilizara unos mensajes los cuales llegaran a la población a través de los medio elegidos para la difusión del mensaje., los cuales serán simples y buscaran tener un posicionamiento en el público. Entre los aspectos importantes que podemos resaltar para la elaboración del mensaje tenemos:  -La salud es lo primero.-La prepotencia y los malos hábitos en la atención de salud deben denunciarse-Si una población trabaja organizadamente con el puesto de salud pueden lograr un ambiente sano.-Todas las personas tienen derecho a ser tratados con respeto y por igual.-Todos los pacientes necesitan de instrumentos y ambientes adecuados para su atención.

Page 11: Plan de comunicación

 Lema principal:  “Con tu ayuda y nuestro compromiso, brindar un mejor servicio se puede lograr”  Lema secundario: “Asistiendo a las charlas y participando en las actividades, tu salud y la de tu familia protegerás”.  Conceptos claves:  

-Compromiso-Participación

-Responsabilidad -Permanencia-Protección

Page 12: Plan de comunicación

6. Estrategias de comunicación   Realizado el diagnostico podemos tener una mejor perspectiva acerca de los problemas de comunicación que existen en el puesto de salud “Húsares de Junín”, por lo cual se realizaran estrategias de comunicación para fomentar el dialogo y mejorar la relación entre ambas partes. Considerando la importancia del problema comunicacional se buscara a través de las siguientes estrategias poder el panorama actual: -Realizar charlas informativas sobre enfermedades y sobre atención médica. -Realizar un foro abierto 1 ves al mes para que las autoridades puedan escuchar las demandas y percepciones de los pobladores, así mismo el director como cabeza de la institución deberá reportar lo acontecido ante las autoridades pertinentes. -Difusión del mensaje representativo de la campaña a través de medios de comunicación masiva, en este caso una radio local, la cual permita tener un mayor alcance y posicionamiento en la población. -Buscar una mayor participación de los pobladores frente a temas relaciones con el desarrollo del puesto de salud. -Elaboración de material informativo considerando también la ubicación del puesto de salud, la elaboración de volantes, folletos, banners, etc.) ,y todo el material comunicativo se realizará con un mensaje simple, sensibilizando e informando a la población de aspectos relacionados a la atención en ese puesto de salud. -Así mismo se busca que las autoridades y trabajadores del puesto de salud puedan tomar parte de este proyecto buscando mejorar la relación con la población, además deben tratar de buscar un mayor acercamiento con la población a través de un personaje representativo y que sea reconocido por la gente, el cual sea el mediador para que se pueda tener un mayor acercamiento a la población y poder ganar mayor aceptación.

Page 13: Plan de comunicación

7. Líneas de acción  Buscando posibles medios para transmitir el mensaje ya elaborado, se desarrollaría una línea de acción para difundir nuestro mensaje a través de: Difusión radial Actividades grupales  Capacitación 

Informar

Page 14: Plan de comunicación

8. Estrategia de monitoreo y evaluación de resultados  Estrategia de Monitoreo Para la estrategia de monitoreo es importante la identificación de indicadores los cuales nos permitan realizar una evaluación durante el proceso del plan estratégico para poder hacer algunos ajustes o modificaciones si se necesitaría. Entre los indicadores que podemos identificar tenemos:   -N° de pobladores que no han realizado algún acción frente al problema y han optado por atenderse en otro lugar como hospitales (de la solidaridad) y/o particulares (clínicas) - N° de pobladores focalizados que han recibido el mensaje principal de la campaña durante el último mes. -N° de actividades que ha realizado el puesto de salud en diferentes partes de la comunidad durante el último mes. -N° de pobladores que han escuchado el mensaje de la campaña por radio y opinan favorablemente acerca de mejorar la comunicación entre el puesto de salud y la comunidad. -N° de pobladores que han recibido folletos o han visto afiches con información sobre salud y conocen los beneficios del puesto de salud durante el último mes. -N° de trabajadores del puesto de salud que se han capacitado en aspectos de comunicación buscando mejorar la atención a la población. -N° Charlas gratuitas sobre enfermedades, medidas de prevención y/o formas de contagio ofrecidas por el puesto de salud para la población durante el último mes. -N° de material informativo recibido por la población ofrecido por el puesto de salud durante los últimos 3 meses. 

Page 15: Plan de comunicación

Además se busca mejorar y guiar la estrategia de comunicación con el objetivo de conseguir un mayor impacto buscando cumplir con el objeto principal de nuestro proyecto, considerando que el mensaje ya ha sido difundo realizaremos las siguientes estrategias de monitoreo:  Realizar un seguimiento a la campaña que se ha ejecutado , y verificar mediante instrumentos como (encuestas o entrevistas ), si ha tenido alguna repercusión o impacto en la poblaciónIdentificar a los actores sociales que participan en el proceso de ejecución del plan de comunicación y realizar un análisis sobre su participación.

-Revisar el plan estratégico de comunicación he verificar si se van cumpliendo hasta el momento los objetivos propuesto en un principio. -Identificar indicadores, los cuales nos van a dar permitir darnos una visión sobre la evolución de los factores o puntos de mejora en relación al caso del puesto de salud “Húsares de Junín”. -Realizar un monitoreo a la difusión en radio del mensaje que se ha elaborado en el plan de comunicación. -Identificar percepciones u opiniones de la población acerca de la campaña que se ha realizado, buscando saber el impacto generado. -Hacer un seguimiento a la labor que vienen ejerciendo los trabajadores del puesto de salud buscando identificar si sigue existiendo el problema de la mala atención en el puesto de salud.

Page 16: Plan de comunicación

Así mismo evaluaremos la gestión del plan estratégico de comunicación y su contribución a algún cambio detectado (impacto), En el marco de acción donde se desarrolla el plan, se evaluara el desempeño y ejecución de la estrategia y luego y hará una valoración sobre el impacto logrado.  Realizando un evaluación de los resultados del monitoreo en primer orden se apreciara el desempeño de la operación realizada., se verificara si el plan ha sido ejecutado conforme a las metas establecidas con la calidad esperada y recurso asignados para el plan,  Entre los aspectos que se considerara en la evaluación del plan de comunicación están: -La eficacia del plan: En este aspecto se evaluara la eficacia de la operación del plan, se buscara verificar que las actividades se hayan cumplido así como las tareas correspondientes (actividades). Así mismo se analizara las dificultades observadas (razones y causas) e identificara situaciones no previstas (eventualidades) para buscar cómo reducirlos o solucionarlos. La evaluación de eficacia nos conducirá a hacer una reflexión si las actividades en ejecución realizadas hasta el momento son las adecuadas para el logro de resultados. -La eficiencia del plan: En este aspecto no permitirá apreciar la productividad del plan de comunicación, sea la eficacia del trabajo realizado y la organización montada. Se evalúa la participación y los aportes de los actores y personal involucrado, las formas de organización, las asignaciones de recursos materiales, humanas y económicas. Así también se evalúa costos de operación y para ver si ha sido rentable, y se será sostenible para la ejecución del plan, en caso de algún exceso poder reducirlo. Identificar los logros y dificultades de nuestro plan de comunicación nos servirán para aprender a trabajar y organizarnos de mejor manera y así mismo aportar rectificaciones en el funcionamiento de nuestro plan estratégico

Page 17: Plan de comunicación

9. Cronograma de implementación

El presente cronograma proporciona una orientación para la implantación integral del conjunto de medidas que contempla mejorar la percepción por parte de los pacientes que asisten al PUESTO DE SALUD NIVEL  I2  “HUSARES DE JUNIN”, incluyendo un Cronograma de Implantación de las actuaciones previstas en el que se puede observar la estimación de la duración de cada una de ellas.

El Plan de Implementación propuesto se enfoca a aquellas tareas que deben ser asumidas por las autoridades responsables del proceso, siguiendo las distintas actividades y tareas descritas a lo largo del Estudio.

Las siguientes páginas describen los contenidos de las acciones identificadas, y presenta un Cronograma orientativo de implementación de las mismas

Page 18: Plan de comunicación

Relación de actividades del Plan

El Plan de Implantación se estructura en cuatro bloques:

• I. Acciones de puesta en marcha aquellas actividades que son imprescindibles para mejorar la percepción de los pacientes que se atienden en el PUESTO DE SALUD NIVEL  I2  “HUSARES DE JUNIN”

• II. Acciones institucionales y de comunicación del Proyecto, que incluye las tareas que deberán desarrollarse para asegurar el éxito del proyecto durante el periodo que se estipule.

• III. Acciones infraestructurales y operacionales complementarias necesarias para un buen desempeño. • IV. Acciones de control y monitoreo a fin de establecer un plan de calidad, y un sistema de control.