plan de clase_muestra

8
PLAN DE CLASE E Nº2 Bernardino Rivadavia Curso: 2º2ª Turno Mañana Cantidad de Módulos: 2 Módulos Practicantes: Frey Rodrigo Docente Coformador: Diego Cotellia Profesora de Practica: Miriam Romero Fecha:1/07/2015 Tema de clase: Humanismo y Renacimiento Objetivos Que los alumnos: Establezcan relaciones entre los diversos factores que permiten explicar el cambio de mentalidad europeos durante los siglos XV y XVI. Conozcan la influencia de las obras de los pensadores de la antigüedad clásica sobre los “humanistas” y los “renacentistas” europeos de los siglos XV y XVI. Adquieran elementos metodológicos que los aproximen al trabajo de los historiadores. Elaboren sus propias conclusiones. Contenidos Humanismo y Renacimiento: Una nueva visión del ser humano y las artes Reforma Protestante y contra reforma La imprenta como elemento difusor del cambio cultural en la Modernidad. Principales Centros urbanos donde se desarrollaron estos movimientos Quienes fueron los referentes de estos movimientos Inicio de la clase

Upload: rodrigo-roko-frey

Post on 07-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

clase

TRANSCRIPT

PLAN DE CLASEE N2 Bernardino RivadaviaCurso: 22 Turno MaanaCantidad de Mdulos: 2 MdulosPracticantes: Frey RodrigoDocente Coformador: Diego CotelliaProfesora de Practica: Miriam RomeroFecha:1/07/2015Tema de clase: Humanismo y Renacimiento

ObjetivosQue los alumnos: Establezcan relaciones entre los diversos factores que permiten explicar el cambio de mentalidad europeos durante los siglos XV y XVI. Conozcan la influencia de las obras de los pensadores de la antigedad clsica sobre los humanistas y los renacentistas europeos de los siglos XV y XVI. Adquieran elementos metodolgicos que los aproximen al trabajo de los historiadores. Elaboren sus propias conclusiones.Contenidos Humanismo y Renacimiento: Una nueva visin del ser humano y las artes Reforma Protestante y contra reforma La imprenta como elemento difusor del cambio cultural en la Modernidad. Principales Centros urbanos donde se desarrollaron estos movimientos Quienes fueron los referentes de estos movimientos

Inicio de la claseSe realizara en forma oral una presentacin del docente y se preguntara a cada alumno: nombre y un breve relato de su vida para conocer a cada uno. Se realizara en forma oral un breve repaso de la clase anterior, la actividad se llevara a cabo realizando preguntas para que los alumnos activen sus saberes previos.Desarrollo de claseLa clase comenzara preguntando a los alumnos como vivian sus abuelos, la forma de comunicarse, medios de transporte, comidas, actividades sociales, si haba internet o no, de esta manera se presentara al alumno el cambio de mentalidad que hubo con el hombre renacentista. Se mostrara a los alumnos un cuadro renacentista y otro anterior para mostrarles los cambios. Se dar el concepto de Humanismo, se explicara que es, porque se llam as, qu diferencia hay con lo divino, en que ciudades se desarrollaron y en qu contexto histrico. Se nombraran sus principales obras, exponentes y la influencia que tuvieron. Se explicara la influencia de la imprenta. Luego charlaremos porque se produce la Reforma Religiosa , Contrarreforma y Lutero.Cierre de claseSe organizaran grupos de 4 o 5 alumnos y cada grupo tendr una de las siguientes consignas para trabajar, a saber:1) Utilizando el manual, con lo visto en clases y si tienen acceso tambin en Internet, busquen informacin sobre el movimiento de ideas que renov el panorama de la cultura europea de los siglos XV y XVI, conocido como Humanismo. En particular, busquen datos sobre estos temas: precursores y principales protagonistas de este movimiento; obras ms representativas de cada pensador y / o artista; los principales centros de difusin de la cultura humanista; los nuevos valores e ideas producidos por el Humanismo.a) Para presentar los resultados de la investigacin, organicen la informacin y presntenla en un cuadro conceptual.Con las herramientas disponibles en sus equipos porttiles, elaboren un cuadro de cuatro columnas y compltenlo con los datos ms significativos sobre cada tema.2) Con la ayuda de un atlas geogrfico, ubiquen los principales centros de difusin del movimiento humanista.3) Con algunos compaeros, elaboren y redacten una hiptesis acerca de por qu los centros de la cultura humanista estuvieron localizados en esas zonas. Para elaborar la hiptesis tengan en cuenta las siguientes cuestiones: la diferencia entre vivir en una zona rural y en una zona urbana; la movilidad de mercancas y de personas que produca el floreciente comercio; la consolidacin de un importante sector social de burgueses enriquecidos por el comercio y por la produccin de manufacturas;4) Por medio del servidor de la escuela intercambien con los compaeros los cuadros conceptuales, los mapas y las hiptesis que elaboraron. Organicen una ronda de lectura y comentarios. Revisen y completen las producciones individuales con los aportes de todos.

Estrategias a utilizar: Puesta en comn. Dilogo Interrogatorio Aprendizaje por descubrimiento Elaboracin de debates grupales Recursos a utilizar Anlisis de mapas cartogrficos. Pizarron Imgenes de distintas obras

Bibliografa del Docente Diseo curricular para la Educacin Secundaria: 2 ao SB; Dir. General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2006 Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto, Los fundamentos del mundo moderno. Madrid, Siglo XXI, 1974. Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (comp), Didctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. BuenosAires, Paids Educador, 1994. Chtelet, F.yMairet, G.(eds) (2008) "Historia de las ideologas, De los faraones a Mao". Editorial: AKAL EDICIONES. Tercera Edicin: 2008. Ruggiero Romano y Alberto Tenenti - Los Fundamentos del Mundo Moderno_ Edad media tardia,Renacimiento, Reforma

PLAN DE CLASEE N2 Bernardino RivadaviaCurso: 22 Turno MaanaCantidad de Mdulos: 2 MdulosPracticantes: Frey RodrigoDocente Coformador: Diego CotelliaProfesora de Practica: Miriam RomeroFecha: 8/07/2015Tema de clase: Conquista

ObjetivosQue los alumnos:Sepan explicar los viajes de descubrimiento de Cristbal Coln, considerando sus objetivos, las rutas recorridas, los avances tecnolgicos que facilitaron la navegacin, las dificultades y los desafos que enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general en que se desarrollaron.Que los estudiantes dimensionen el carcter socio histrico de los espacios urbanos y el objetivo que las polticas colonizadoras tuvieron sobre estos. La idea es que hagan el ejercicio de reconstruir aspectos de un proceso histrico a partir de un eje particular, para abrir el juego hacia otros aspectos de la colonizacin y estimular el ejercicio de reflexionar sobre elementos y prcticas de su vida cotidiana.Contenidos Mviles de expansin Rutas que utilizo Colon Mtodos de conquista Espacio geogrfico, visin del mundo en esa poca Conflictos con PortugalInicio de la clase Se proyectara el video Huelga de Amores del grupo de rock llamado Divididos https://www.youtube.com/watch?v=OBNgWL_oio0 , el mismo ser utilizado como disparador Quines son "ellos"? Quines son los que hablan? Qu cuenta la cancin? Qu significa que los tambores "no pudieron ser callados"? Segn Divididos, quin cont esta historia? Cres que hoy con la aparicin de las redes sociales la historia se contara de una manera diferente? Por qu?

Desarrollo de claseUbicacin y caractersticas de las grandes civilizaciones americanas en la poca precolombina; localizacin de los pueblos originarios en un mapa. Activacin de conocimientos previos a travs de preguntas Qu es el descubrimiento ? Para quin lo fue? Que recordamos el 12 de octubre? Fue una conquista? De qu manera colonizaron? A travs de estas preguntas generar un debate para que los alumnos puedan diferenciar entre descubrimiento y conquista, tambin se intentara que los alumnos identifiquen el contexto europeo trabajado en clases anteriores para de esta manera poder plantear cuales eran los objetivos de estos viajes, se mostraran las rutas recorridas por Colon y los instrumentos que utilizaron. Se har hincapi en el contacto conflictivo entre dos mundos europeo y americano que hasta ese momento tuvieron historias propias, singulares, sin elementos en comn. Mediante imgenes, se mostrara a los alumnos el mapa de la antigua ciudad de Cuzco y la nueva ciudad

Cierre de clase: Se repartirn en diferentes grupos las dos actividades Se pedir a 3 grupos que realicen un pequeo MAPEO COLECTIVOa) Cada grupo debe dibujar un mapa de la manzana de la escuela.b) Luego se pedir a los alumnos que comparen todos los mapas y establezcan similitudes y diferencias. Reflexionen sobre las distintas maneras de observar el espacio y cmo la mirada en conjunto completa esa mirada.c) A continuacin, si hay internet, se pedir que busquen con Google Earth la manzana de la escuela, y que intercambien opiniones sobre la diferencia entre este mapa y los que ellos hicieron.Al resto de los grupos se le pedira marcar en un mapa las rutas recorridas y debern responder en las siguientes consignas: Qu piensas de los viajes de Coln? Si hubieses sido t Cristbal Coln, Qu ruta hubieses tomado? Qu instrumento o avance tecnolgico hubieses aplicado? Por qu?Luego se har una puesta en comn entre todos los grupos

Estrategias a utilizar: Debate y puesta en comn. Dilogo Interrogatorio Aprendizaje por descubrimiento Elaboracin de debates grupales

Recursos a utilizar Anlisis de mapas cartogrficos. Pizarrn NetbookBibliografa del Docente Diseo curricular para la Educacin Secundaria: 2 ao SB; Dir. General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2006 Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economa colonial. Mercado interno, regiones y espacio econmico.Lima, IEP, 1982.

Davis, Ralph, La europa atlntica desde los descubrimientos hasta la industrializacin. Mxico, Siglo XXI ,1977.

Diaz Lopez, Carlos, Tenencia y uso de la tierra en la Amrica Colonial espaola. La Habana, Escuela de Historiade la Universidad de La Habana, 1975.