plan de charla educativa

61
PLAN DE CHARLA EDUCATIVA 1. DATOS INFORMATIVOS: Titulo : “lavado de manos” Grupo Dirigido : Familia P.B. Lugar : Vivienda de la familia. Fecha : Duración : 20 Minutos. Responsable : o SAAVEDRA PERCA, Rossy. o ASENCIO MAMANI, Gisela 2. PARTE INSTRUCCIONAL: Objetivo : Al finalizar la demostración la familia estará en condiciones de: - Definir porque es importante el lavado de manos. - Mencionar los pasos correctos del lavado de manos. - Demostrar que instrumentos se utilizan para cada técnica de lavado de manos. - Conocer cuando y en qué momento deben lavarse las manos. Método:

Upload: aduvier-alex

Post on 24-Oct-2015

202 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Charla Educativa

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

1. DATOS INFORMATIVOS: 

Titulo : “lavado de manos” 

Grupo Dirigido : Familia P.B. 

Lugar : Vivienda de la familia.

Fecha :

Duración : 20 Minutos. 

Responsable :

o SAAVEDRA PERCA, Rossy.

o ASENCIO MAMANI, Gisela 

2. PARTE INSTRUCCIONAL: 

Objetivo:

Al finalizar la demostración la familia estará en condiciones de: 

- Definir porque es importante el lavado de manos.

- Mencionar los pasos correctos del lavado de manos. 

- Demostrar que instrumentos se utilizan para cada técnica de lavado de

manos. 

- Conocer cuando y en qué momento deben lavarse las manos. 

Método:

Exposición Demostración y Redemostración 

3. Medios y Materiales: 

* Observación 

* Práctica 

* Tríptico 

Page 2: Plan de Charla Educativa

* Mini – rotafolio 

* Jaboncillo, jaboncillera, toalla, cortaúñas y agua. 

4. Motivación 

Se motivó a la familia mediante preguntas, imágenes y obsequios. 

5. Contenido: 

Lavado de manos 

* Se debe lavar las manos periódicamente durante el día. 

* Es importante lavarse las manos después de usar los servicios higiénicos y

antes o después de ciertas actividades. 

* Se debe lavar las manos antes, después y durante la preparación de

alimentos y antes de tomar sus descansos en el trabajo para comer. 

Importancia 

Porqué con una buena práctica de lavado de manos evitamos enfermedades

infectocontagiosas como: diarreas y resfríos. 

Y disminuimos las probabilidades de contraer una infección dérmica. 

Materiales 

* Jabón y Jabonera. 

* Agua Corriente. 

* Toalla Limpia 

Técnica correcta 

* El lavado de manos debe durar 2 min. Aproximadamente. 

* Quitarse los anillos y joyas. 

* Mojar las manos con agua. 

* Lavar de forma eficaz todos los huecos y la zona debajo de las uñas con

jabón, durante más de treinta segundos. 

* Es importante hacer bastante espuma para eliminar los microbios. 

* Enjuagar las manos. 

* Secar las manos con una toalla limpia. 

* Para que las uñas se conserven limpias, se recomienda tenerlas cortas. 

Page 3: Plan de Charla Educativa

Grupos de riesgo a contraer enfermedades de la piel 

* Bebes. 

* Embarazadas. 

* Ancianos. 

6. Retroalimentación: 

* Para la retroalimentación se utilizó un seminario de preguntas referente al

lavado de manos. 

* La demostración por parte de algún miembro de la familia P.B. 

* Además se le motivo con diferentes obsequios como Jabón, jabonera y una

toalla. 

7. Evaluación Diaria 

La familia P.B. logró conocer la importancia de lavado de manos, conoció las

técnicas correctas del lavado de manos y a la vez ponerlo en práctica como un

hábito diario. 

Page 4: Plan de Charla Educativa

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

1. Datos Informativos: 

* Titulo : “Auto Examen de Mamas” 

* Grupo Dirigido : 

* Lugar : Vivienda de la familia. 

* Fecha : 

* Duración : 20 Minutos. 

* Responsable : 

SAAVEDRA PERCA, Rossy.

ASENCIO MAMANI, Gisela 

2. PARTE INSTRUCCIONAL: 

Objetivo:

Al finalizar la demostración la familia estará en condiciones de: 

* conocer por que es importante realizarse mensualmente el auto examen de

mamas. 

* Conocer la técnica correcta del auto examen de mamas. 

* Saber cuáles son los signos de alarma para evitar enfermedades. 

* Conocerá que enfermedades pueden evitar con una correcta técnica del auto

examen de mamas. 

3. MEDIOS Y MATERIALES: 

* Observación 

* Práctica 

* Tríptico 

* Mini – rotafolio 

4. MOTIVACIÓN: 

Se motivó a la familia mediante preguntas, imágenes y obsequios. 

Page 5: Plan de Charla Educativa

5. CONTENIDOS. 

EXAMEN DE MAMAS 

Es un Examen Físico de las mamas, utilizado para detectar precozmente el

Cáncer de Mama. Consta de Inspección y palpación de la mama. Se debe

realizar a mitad de ciclo, nunca antes o durante la regla Se le practica a toda

mujer una vez por año o según su matrona lo considere necesario. 

Importancia 

Es muy importante que tú aprendas a realizarlo en casa, eres la persona que

más conoce sus mamas y es importante que las mmujeres mayores de 40 y 50

cuyas madres o hermanas han tenido cáncer de los pechos. Mujeres que han

tenido cáncer en un pecho mujeres que han aumentado su peso.  

Pasos para el auto examen de mamas.

 

Con buena iluminación y frente a un espejo coloque sus manos detrás de la

cabeza y eleve los codos. Observe ambos senos, su forma, tamaño, cambios

en la textura y coloración de la piel y posición del pezón 

Luego con su mano izquierda, con la yema de los dedos, presione con

movimientos circulares como las agujas del reloj determinando la presencia de

masas y dolor.

 

Examine el pezón, siempre igual posición con su dedo pulgar e índice,

presiónelo suavemente, observe si hay salida de secreción o sangrado. 

Acuéstese y coloque una almohada debajo de la cabeza, para examinarse

coloque su mano derecha detrás de la cabeza elevando el codo y con la mano

izquierda, con la yema de los dedos, presione suavemente con movimientos

circulares y palpe la superficie buscando masas, y abultaciones.

6. RECOMENDACIÓN: 

* Realice el examen una vez al mes.

Page 6: Plan de Charla Educativa

* Una semana después del inicio de su menstruación, si no menstrúa, elija un

día fijo de cada mes para realizárselo.

* Este examen le permite conocerse mejor, detectar cualquier cambio. 

* Si encuentra cambios en la forma, tamaño de las mamas, masas,

hundimientos, pezón hundido o torcido, salida de sangre o alguna secreción

del pezón, consulte a su médico inmediatamente. 

7. RETROALIMENTACIÓN: 

Para la retroalimentación se utilizó una serie de preguntas referentes al

auto examen de mamas. 

En este caso la madre nos demostró como realizar un correcto auto

examen de mamas. 

Además a la madre se le enseño como preparar una dieta balanceada para

sus familia. 

8. EVALUACIÓN: 

En la familia P.B. se logró concientizar a la madre la importancia de un auto

examen de mamas y la prevención de cáncer.

Page 7: Plan de Charla Educativa

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. ETAPA DETERMINADA O PLANIFICACIÓN:

1. Titulo : Nutrición

2. Dirigido a : Familia A.S

3. Lugar :

4. Hora :

5. Fecha :

6. Tiempo : 20 minutos.

7. Responsable : 

o SAAVEDRA PERCA, Rossy

o ASENCIO MAMANI, Gisela 

II. OBJETIVOS

Al finalizar el oyente estará en condiciones de:

Definir que es nutrición

Explicar la importancia de una buena nutrición.

Reconoce las propiedades de los alimentos.

Identifica los factores que afectan la nutrición

III. MATERIALES:

Rotafolio y tríptico ( alimentos)

IV. ETAPA EJECUTIVA:

1. Motivación:

Se motivará presentando 3 imágenes en una lámina: una persona

desnutrida, sana y obesa. Luego se le preguntara a la señora que

observa en la lámina y el porqué de las imágenes.

Page 8: Plan de Charla Educativa

2. Introducción:

Alimentarse bien es imprescindible para la vida diaria. Consumir una

cantidad necesaria de proteínas, grasas, azúcares y otros nutrientes es

básica para que nuestro cuerpo funcione correctamente.

Actualmente debido a la situación económica de algunas familias, hace

que estas opten por consumir en exceso un solo tipo de alimento,

siendo este perjudicial para la salud pudiendo ocasionar desnutrición o

sobrepeso.

A continuación se definirá lo que es nutrición, cual es la importancia

para el organismo, que tipo de nutrientes se encuentran en los

alimentos y los riesgos de mantener una nutrición inadecuada.

3. DESARROLLO DEL TEMA:

A. DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN:

Nutrición es el conjunto de fenómenos mediante los cuales nuestro

organismo va a obtener, utilizar las sustancias nutritivas que requiere

para funcionar adecuadamente.

En otras palabras, Nutrición, es la manera correcta en que un ser

humano debe alimentarse, de tal forma que su crecimiento físico y su

desarrollo mental sean saludables.

B. IMPORTANCIA:

Su correcta ejecución permite el buen desarrollo de los niños, el

mantenimiento de los adultos y la convalecencia de los enfermos.

Su consumo adecuado nos protege contra algunas enfermedades

como: coronarias, cerebrovasculares, ataques fulminantes.

Para los niños, les permite crecer sanos, rendir mejor en el colegio,

realizar sus actividades como jugar, etc.

Page 9: Plan de Charla Educativa

C. CLASIFICACIÓN:

Los nutrientes esenciales se clasifican en: Hidratos de carbono,

proteína, grasas, agua, vitaminas y minerales.

c.1. Carbohidratos:

Los carbohidratos son considerados como un tipo de nutriente que

proporciona energía al cuerpo humano, además una dieta que contenga

un nivel óptimo de carbohidratos puede prevenir la acumulación de

grasa en el cuerpo. Se encuentran:

Pan, papa, arroz, pasta, fruta, verdura, cereales.

c.2. Lípidos:

Regulan y mantienen la temperatura, aportan energía y protección

además de ayudar a la coagulación de la sangre. Ej.: pescado, pollo,

aceites, mmantequilla, leche (nata) entera, yema de huevo, embutidos

Cuando las consumimos en exceso, se acumulan en el tejido adiposo y

además en la sangre trayendo consigo problemas de colesterol y

triglicéridos altos en sangre, representando un alto riesgo para padecer

enfermedades del corazón, incrementando las probabilidades de sufrir

infartos y ateroesclerosis.

c.3. Proteínas:

Entre los alimentos que contienen proteínas tenemos: carnes blancas

(pollo, pescado), haba, fréjoles, maíz, avena, huevo, cebada.

Las proteínas consumidas en exceso, que el organismo no necesita

para sus funciones específicas, se queman en las células para producir

energía y dejan residuos metabólicos, (como el amoniaco), que resultan

tóxicos para el organismo.

El amoníaco es transformado en el hígado en urea, que se expulsa por

la orina. Cuando el riñón no filtra toda la urea formada, esta se acumula

en sangre, dando lugar al estado urémico.

Es muy frecuente que las personas que consumen mucha carne sufran

los síntomas característicos de un aumento de amoníaco que se

Page 10: Plan de Charla Educativa

traduce en jaquecas, irritabilidad, mala concentración, nauseas, diarrea,

confusión.

c.4. Vitaminas:

Son indispensables para el ser humano para el desarrollo, conservación

y funcionamiento del organismo y su ausencia produce enfermedades y

su consumo adecuado facilita el buen funcionamiento del organismo.

Ej.: frutas, verduras, carnes, cereales.

Las vitaminas están implicadas en múltiples procesos metabólicos y sin

ellas, el resto de los micronutrientes no pueden cumplir su función. Las

carencias vitamínicas pueden manifestarse en forma de cansancio, falta

de concentración y bajo rendimiento. Sin embargo, llevando una

alimentación normal y con la cantidad de alimentos que tenemos a

nuestro alcance es difícil llegar a un tener un déficit vitamínico.

D. Factores que la afectan:

F. Económicos:

Aquellos por los que las personas, al carecer de dinero les dificultan

acceder a una buena alimentación, ya que son bienes que no están a

su alcance.

f. De orientación:

Esto se da cuando a pesar que la persona disponga del dinero

suficiente para adquirir alimentos saludables, por su cultura u otros

factores no le permiten estar informada de lo que realmente debería

comprar para nutrirse, yendo por lo más fácil, como son las comidas

rápidas, las cuales tendrán consecuencias negativas.

V. ETAPA EVALUATIVA:

Se le hará preguntas a la señora como:

- ¿Qué significa para usted nutrición?

- Explique con sus propias palabras la importancia de la nutrición

-Mencione algunos alimentos que contengan carbohidratos, lípidos,

proteínas y vitaminas.

Page 11: Plan de Charla Educativa

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. ETAPA DETERMINADA O PLANIFICACIÓN:

1. Titulo : Neumonía

2. Dirigido a : Familia A.S

3. Lugar :

4. Hora :

5. Fecha :

6. Tiempo : 15 a 20 minutos.

7. Responsable : 

o SAAVEDRA PERCA, Rossy

o ASENCIO MAMANI, Gisela 

II. OBJETIVOS:

Al finalizar el oyente estará en condiciones de:

Definir que es la Neumonía

Explicar la importancia del cuidado de la Neumonía.

Reconoce las signos de alerta de la Neumonía.

Identifica los factores de riesgo de la Neumonía.

III. MATERIAL AUDIOVISUAL:

Rotafolios , Trípticos

IV. MOTIVACIÓN:

CONTENIDO:

Buenos días, soy estudiante, en esta oportunidad estoy aquí para hablarles sobre el tema de neumonía.

La Infección Respiratoria Aguda es una enfermedad causada por virus, bacteria o microbios que se encuentran en el medio ambiente, o persona que al toser contagian a otra persona. Esta enfermedad mayormente la sufren los niños menores de 5 años y llegan hasta la muerte.

Page 12: Plan de Charla Educativa

V. CLASIFICACIÓN Neumonía extra hospitalaria: Neumonía adquirida en la comunidad, es

aquella que aparece en sujetos que conviven en la comunidad y que no han sido hospitalizados en los últimos 7 días o bien que aparecen en las primeras 48 horas de su ingreso en un centro hospitalario.

Neumonía intrahospitalaria: infección adquirida durante la estancia en el hospital ( se puede evidenciar a lo largo de la primera semana tras el alta ).

VI. CONTAGIO

Los virus y las bacterias que producen la neumonía son contagiosos y, por lo general, están presentes en las secreciones de la boca o la nariz de una persona infectada. La enfermedad puede propagarse cuando una persona infectada tose o estornuda sobre otras, al compartir vasos y cubiertos y al tocar los pañuelos usados por una persona infectada.

¿SE CONTAGIA LA NEUMONÍA EN LOS NIÑOS?

Sí. Se transmite por vía respiratoria al inhalar los gérmenes expulsados con la tos y los estornudos del niño con neumonía.

EFECTOS QUE PRODUCE SOBRE EL EMBARAZO Y EL BEBÉ

La neumonía en el embarazo puede asociarse con partos prematuros o bien con recién nacidos de bajo peso.

FACTORES DE RIESGO

Cualquiera puede sufrir neumonía pero algunos niños presentan más factores de riesgo:

la prematuridad la malnutrición el bajo nivel socioeconómico (por la mala higiene y la mala alimentación) la exposición pasiva al humo de tabaco la asistencia a la guardería sobre todo, el padecer alguna enfermedad de base que afecte a su sistema

inmunológico.

Page 13: Plan de Charla Educativa

LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS SON

Tos escalofríos fiebre piel fría (en niños menores de 2 meses)

Asimismo, exponer a los menores al humo de cigarrillo, leña o kerosene aumenta la posibilidad de desarrollar infecciones respiratorias, incluida la neumonía.

Los niños con neumonía provocada por bacterias por lo general se enferman bastante rápidamente y comienzan con fiebre alta repentina y respiración particularmente rápida.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR CASOS DE NEUMONÍA

Ventilar siempre la habitación donde están los niños. una buena alimentación durante el embarazo protegerá a su niño de

enfermedades como la neumonía. La vitamina A y el hierro son fundamentales para prevenir este mal durante

el primer año de vida. Toda gestante debe realizar su control prenatal. El niño debe recibir su Lactancia materna exclusiva por lo menos hasta los

6 meses. La madre debe lavarse las manos antes de amamantar al bebe. Cumplir con todas sus vacunas.

Por ello se recomienda el consumo de hígado de pollo, huevos y zapallo, zanahoria, albahaca, espinaca, brócoli y menestras.

LO QUE NO DEBE HACER:

No abrigar demasiado al niño o niña. No darle medicamentos sin recomendación del personal de salud. No darle baños con agua fría ni sacarlos al aire después del baño. No aplicarle alcohol sobre el cuerpo o cara.

RECUERDE: Si su niño presenta respiración rápida, se le hunden las costillas al respirar, no puede beber o lactar, tiene fiebre, tos y convulsiones, llévelo rápido al centro de salud más cercano.

Page 14: Plan de Charla Educativa

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. ETAPA DETERMINADA O PLANIFICACIÓN:

1. Titulo : INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRAS)

2. Dirigido a : Familia A.S

3. Lugar :

4. Hora :

5. Fecha :

6. Tiempo : 15 a 20 minutos.

7. Responsable : 

o SAAVEDRA PERCA, Fiorella.

o ASENCIO MAMANI, Gisela 

o PACORI MAMANI, Gisela

I. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Por medio de esta charla, buscamos dar a conocer y concientizar a las madres

sobre la importancia de la prevención de las infecciones respiratorias agudas,

sus causas y consecuencias.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Determinar el nivel de conocimiento que poseen las madres sobre las IRAS.

Dar a conocer los microorganismos, que causan estas enfermedades.

Informar a las madres sobre los diferentes riesgos y consecuencias a los que

están expuestos al no cumplir adecuadamente el niño su calendario de

vacunación.

II. JUSTIFICACIÓN

Las infecciones respiratorias agudas es un problema social que existen en todo el

mundo, por lo tanto es necesario conocerlo y por ende tratar de solucionarlo, para así

Page 15: Plan de Charla Educativa

mejorar la salud de los niños menores de 5 anos, la forma de actuar ante ello,

prevenir complicaciones y su contagio.

III. ESTRATEGIA:

Charla didáctica

IV. RECURSOS:

Humanos: Alumnos.

Recursos Materiales: Trípticos y rotafolio

V. CONTENIDO:

IRAS

DEFINICION

-Se conoce como infecciones respiratorias agudas (IRAs) a un conjunto de enfermedades

transmisibles del aparato respiratorio que incluye desde el catarro común hasta la

neumonía grave, pasando por la otitis, amigdalitis, sinusitis o bronquitis aguda, entre

otras. Entre los gérmenes responsables se encuentran bacterias (sobre todo el

neumococo y el Haemophilus) y virus. Sin embargo, con frecuencia es imposible distinguir

cuál es el microorganismo causal basándose solamente en datos clínicos o radiológicos.

-Se considera como una Infección Respiratoria Aguda (IRA) a la evolución de alguno de

estos signos y síntomas por menos de 15 días:

Tos

Rinorrea

Otalgia u otorrea

Odinofagia

Exudado purulento en faringe

Disfonía

Polipnea o dificultad respiratoria

Page 16: Plan de Charla Educativa

Éstos pueden estar asociados o no a síndromes infecciosos, como:

Fiebre

Hiporexia

Ataque al estado genera

AGENTE INFECCIOSO

En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen viral, a las

complicaciones otitis media y neumonía se agrega la etiología bacteriana.

Infecciones Respiratorias Agudas 

Etiología

Entidades clínicas     más

frecuentes

                            

Virus  Bacterias

Rinofaringitis

Faringoamigdalitis Congestiva

Rhinovirus

Influenza

Parainfluenza

Adenovirus

 

Faringoamidalitis Purulenta Adenovirus S. pyogenes

Otitis media Influenza

Parainfluenza

S. pneumoniae

H. influenzae

M. catarrhalis

Neumonía Influenza

Parainfluenza

Adenovirus

S. pneumoniae

H. Influenzae

S. Aureus*

K. pneumoniae*

Page 17: Plan de Charla Educativa

 

FACTORES DE RIESGO

a) Condiciones relacionadas al niño:

Menores de un año

Lactancia materna insuficiente (menos de seis meses)

Desnutrición

Esquema de vacunación incompleto

Inmunodeficiencias

Alergias

Características anatómicas que predisponen:

Crecimiento adenoideo (desarrollo del anillo de Waldeyer)

Desviación del tabique nasal

Malformaciones cráneo-faciales (labio y paladar hendido)

Cardiopatías congénitas

Reflujo gastroesofágico patológico

Daño neurológico

Neumopatías crónicas

b) Condiciones relacionadas al entorno del niño:

Asistencia a guarderías, estancias infantiles, escuelas, etc.

Contacto con personas enfermas de IRAs

Malas condiciones de vivienda (piso de tierra, ventilación deficiente, exposición a

humos)

Tabaquismo pasivo

Hacinamiento

Padres con escasa escolaridad

Familia de escasos recursos económicos

Clima: cambios ambientales extremos, caluroso-frío ó seco-húmedo

c) Condiciones relacionadas con la estación del año:

Page 18: Plan de Charla Educativa

Picos estacionales de los diferentes agentes infecciosos (ejemplo: influenza en

invierno)

En invierno el contacto interpersonal es más estrecho y las posibilidades de

transmisión de persona a persona son mayores.

DIAGNÓSTICO

Debido a la elevada frecuencia de las IRA y al número de episodios mal diagnosticados y

tratados es necesario unificar los criterios que faciliten su manejo.

-Las IRA se clasifican en:

Clasificación Signos y Síntomas

IRA sin neumonía Tos, rinorrea, exudado purulento en

faringe, fiebre, Otalgia, otorrea,

disfonía y odinofagia.

IRA con neumonía

leve

Se agrega: taquipnea (menores de 2

meses más de 60X', de 2 a 11

meses más de 50x' y de 1 a 4 años

más de 40 x')

IRA con neumonía

grave

Se agrega: Aumento de la dificultad

respiratoria, tiraje, cianosis y en los

menores de 2 meses hipotermia.

-Los errores más frecuentes en el diagnóstico de las IRA están relacionados con:

Inadvertencia de signos tempranos de neumonía o complicaciones que ameriten la

referencia a otro nivel de atención

Solicitud excesiva o inadecuada de exámenes de laboratorio

Clasificación equivocada

-Factores de Mal Pronóstico

Niño menor de dos meses

Presencia de alguna inmunodeficiencia

Muerte de un menor de 5 años en la familia

Page 19: Plan de Charla Educativa

Madre analfabeta o menor de 17 años

Dificultad para el traslado al médico si se agrava el niño

Menor de un año con antecedentes de bajo peso al nacer

Desnutrición moderada o grave.

TRATAMIENTO ADECUADO

-Para atender adecuadamente a los niños con Iras, se cuenta con tres planes de

tratamiento:

Plan A: Niños sin neumonía

Plan B: Neumonía leve sin factores de mal pronóstico

Plan C: Neumonía grave o neumonía leve con factores de mal pronóstico

PLAN A: NIÑOS SIN NEUMONÍA

A) MEDIDAS GENERALES:

Incrementar la ingesta de líquidos

Mantener la alimentación habitual

No suspender la lactancia materna

Si hay otorrea: limpiar el conducto auditivo externo con gasa o tela absorbente tres

veces al día. No aplicar gotas óticas y proteger el oído con algodón y vaselina al

bañarlo.

Control del dolor, la fiebre y el malestar general

Control térmico por medios físicos en niños mayores de 2 meses: baño de cuerpo

entero con agua tibia entre 10 a 15 minutos (siempre que se encuentre disponible

el agua). No utilizar compresas de alcohol ni de agua fría o helada.

Prescribir acetaminofén/paracetamol, 40 a 60 mg/kg/día, por vía oral dividido en

cuatro a seis tomas.

Revalorar en 24 horas factores de mal pronóstico y alertar a la madre sobre

situaciones en las que deberá acudir inmediatamente a valoración médica:

Respiración rápida

Dificultad respiratoria

Dificultad para beber o amamantarse

Agravamiento del niño

Page 20: Plan de Charla Educativa

Explicar a la madre por qué la tos es un mecanismo de defensa que se debe

favorecer.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LAS IRAS

Dar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y

complementaria después de esta edad

Vigilar el estado nutricional del niño y corregir en caso necesario

Vacunar contra enfermedades respiratorias incluidas en el Esquema Nacional de

Vacunación (no olvidar la vacunación anual contra influenza, que inicia en octubre)

La vacuna conjugada contra el neumococo, aún no está incluida de manera

universal dentro del Esquema Nacional de Vacunación (posiblemente se integre

en los próximos años), pero es altamente recomendable para prevenir Iras con y

sin neumonía (actualmente se está vacunando a la población de mayor riesgo en

las comunidades más pobres del país).

Evitar fumar cerca de los niños y en la misma habitación

Evitar la quema de leña, el uso de braseros en habitaciones cerradas

Evitar los cambios bruscos de temperatura

Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas, rojas o

anaranjadas, que contengan vitaminas “A” y “C”

Disminuir el hacinamiento

Ventilar la habitación del niño

Fomentar la atención médica del niño sano

Page 21: Plan de Charla Educativa

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. ETAPA DETERMINADA O PLANIFICACIÓN:

1. Titulo : Hábitos de Vida Saludables ejercicio y recreación.

2. Dirigido a : Familia A.S

3. Lugar :

4. Hora :

5. Fecha :

6. Tiempo : 15 a 20 minutos.

7. Responsable : 

o SAAVEDRA PERCA, Rossy

o ASENCIO MAMANI, Gisela 

II. OBJETIVOS:

¿Qué tipo de ejercicio debemos hacer en cada una de los ciclos de

vida?

¿En que sitio se pueden realizar?

¿Como ayuda la recreación a mejorar el estilo de vida de las

personas?

Reconocer dentro del grupo familiar su ciclo vital y así darles a

conocer estilos de vida saludable por medio del deporte y la

recreación.

III. ESTRATEGIAS:

Estimular a los asistentes a la charla por medio de actividades donde

se les muestre la manera correcta de ejercitar su cuerpo y recrearse.

Captar la atención del público por medio de ayudas didácticas que

les facilite la interpretación del tema expuesto.

Demostrarle a cada uno de los asistentes mediante un trato cordial la

importancia del tema con el fin de mejorar su calidad de vida.

Page 22: Plan de Charla Educativa

IV. AYUDAS EDUCATIVAS

Cartelera.

Talleres.

Folletos.

Rotafolio.

V. EJECUCIÓN:

I NTRODUCCIÓN :

El tema a tratar el día de hoy es el de hábitos de vida saludable a través de la recreación

y el deporte.

P REGUNTAS INICIALES:

♠ ¿Qué es para usted el ejercicio?

♠ ¿Por que considera usted que es importante el ejercicio?

♠ ¿Qué ejercicios cree usted son los indicados para ser practicados por los niños?

P REGUNTA INTERMEDIA:

♠ ¿Cómo le enseñaría a su hijo a apropiarse de el ejercicio y la recreación como un

estilo de vida?

DESARROLLO:

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE POR MEDIO DEL EJERCICIO Y LA RECREACION

En los niños:

Estos hacen ejercicio constantemente sin ni siquiera darse cuenta. El mero hecho de

estar activo, como cuando corres por ahí o juegas a pelota en el colegio, es hacer

ejercicio. Practicar algún deporte, bailar, saltar y hasta intentar tocarte los dedos de los

pies doblando la cintura.

Page 23: Plan de Charla Educativa

♠ Hacer flexiones

♠ Hacer extensiones

♠ Tirar de una cuerda

♠ Remar

♠ Correr

♠ Patinar

♠ Montar en bicicleta

♠ Gimnasia y ejercicios acrobáticos

♠ Baile, sobre todo ballet

♠ Artes marciales

♠ Estiramientos, como tocarte los dedos de los pies.

El ejercicio te hace sentir bien: Da gusto tener un cuerpo fuerte y flexible que te permite

practicar todas las actividades que te gusta hacer -como correr, saltar y jugar con tus

amigos. También es muy agradable la sensación de dominar algo, como encestar tiros

libres, parar goles o bucear. Pero algo que tal vez no sepas es que el ejercicio puede

ponerte de mejor humor.

LOS ADOLESCENTES:

Ellos aprenden del ejemplo que sus padres les dan. El ejercicio es una buena manera de

pasar juntos y compartir ideas. Cuando la familia ayuda a los jóvenes a practicar alguna

actividad durante los meses de invierno no sólo los están ayudando para mantenerse en

buen estado físico sino que también mental, ya que los distraen de aquella tristeza que

provoca los largos y aburridos días de invierno.

Asegúrese que sus hijos estén activos, al menos, 30 minutos al día, le recomendamos:

♠ Elegir su baile favorito y baile con ellos hasta cansarse.

♠ Hacer ejercicio en la bicicleta estacionaria

♠ Llevarlos a nadar a piscinas temperadas

Page 24: Plan de Charla Educativa

♠ Subir y bajar las gradas de la escalera

♠ Hacer ejercicios alzando brazos y piernas al son de la música

♠ Balancear el cuerpo y ejercitando contra una pelota gigante

♠ Sostener una botella de agua en cada mano y mover los brazos y las piernas

♠ Usar una polea (simple cordel que se pasa por un aro) para hacer ejercicios con

los brazos.

ADULTOS MAYORES:

Es seguro para la mayoría de las personas mayores de 65 años de edad hacer ejercicio.

Inclusive los pacientes con enfermedades crónicas tales como enfermedad del corazón,

presión elevada, diabetes y artritis pueden hacer ejercicio con seguridad. Muchas de

estas condiciones mejoran con el ejercicio. Si usted no está seguro de si el ejercicio es

seguro para usted o si usted actualmente no es activo pregúntele a su médico.

A continuación les mostraremos algunos ejercicios de fortaleza que usted puede hacer en

casa. Cada ejercicio debe repetirse de 8 a 10 veces dos tandas. Complete todos los

movimientos de manera lenta y controlada.

1. Abdominales de pared

A. Coloque las manos extendidas contra la pared.

B. Lentamente baje el cuerpo hacia la pared. Empuje le cuerpo lejos de la pared para

volver a la posición original.

2. Sentadillas de asiento: Comience sentándose en el asiento. Inclínese ligeramente

hacia adelante y párese del asiento. Trate de no inclinarse hacia ningún lado o use

sus manos para ayudarse.

Page 25: Plan de Charla Educativa

3. Doblar el bíceps: Sostenga una pesa en cada mano con los brazos a ambos lados.

Doblando los brazos por los codos levante las pesas hacia los hombros y luego

bájelas hacia sus costados.

4. Encogimiento de hombros: Sostenga una pesa en cada mano con los brazos al

costado. Encoja los hombros hacia arriba hacia las orejas y luego vuélvalos a bajar.

RECREACIÓN:

Es importante fomentar y reforzar la práctica de deportes en niños y niñas, siendo

recomendable que los padres también los practiquen con ellos, sin desmedro de que

predomine la compañía de sus pares. Se debe permitir y orientar la aparición de nuevas

formas de recreación, como el escuchar música, lectura, juegos y redes computacionales,

televisión, cine y vídeos, etc. Estas actividades son potencialmente positivas, debiendo los

padres estar atentos a que su calidad y magnitud sean las adecuadas. Es recomendable

que la recreación sea también una forma de socialización donde el niño encuentre y

desarrolle relaciones de amistad con sus pares.

PREGUNTAS FINALES:

♠ ¿Cuales son los cuatro ejercicios básicos para las personas de edad

avanzada?

♠ ¿Es lo mismo ejercicio que recreación?

♠ ¿Quién podría resumir los aspectos más importantes de la charla?

Page 26: Plan de Charla Educativa

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. ETAPA DETERMINADA O PLANIFICACIÓN:

1. Titulo : Cancer de Mama.

2. Dirigido a : Familia A.S

3. Lugar :

4. Hora :

5. Fecha :

6. Tiempo : 15 a 20 minutos.

7. Responsable : 

o SAAVEDRA PERCA, Rossy

o ASENCIO MAMANI, Gisela 

2. OBJETIVOS :

o Brindar información sobre el cáncer de mamas y que factores le conlleva a

esta enfermedad.

3. MATERIALES :

o Rotafolio

o Trípticos

4. CONTENIDO :

1. INTRODUCCIÓN:

El cáncer de mamas es una enfermedad neoplásica del tejido mamario, es

el tumor maligno más frecuente en la mujer. Esta enfermedad afecta a casi

el 85 % de mujeres con edad superior a los 40 años.

2. DEFINICIÓN:

Es una enfermedad que consiste en la formación de un tumor maligno en

el tejido de las glándulas mamarias. La etiología del cáncer mamario

probablemente sea multifactorial. La causa del cáncer de mama no se

Page 27: Plan de Charla Educativa

conoce pero sí se sabe algunos factores de riesgo. Se considera factor de

riesgo aquella situación que aumente las probabilidades de padecer la

enfermedad.

Hay que tener en cuenta que aquellas mujeres que tengan mayores

probabilidades de padecer cáncer de mama (por tener más factores de

riesgo) pueden tomar medidas preventivas que reduzcan esa

probabilidad como revisiones periódicas o cambios en su estilo de vida.

o Sexo.- El cáncer de mama se da principalmente en la mujer aunque.

También puede afectar a los hombres pero la probabilidad es mucho

menor.

o Edad.- Una mayor edad conlleva un aumento del número de

cánceres. El 60% de los tumores de mama ocurren en mujeres de

más de 60 años. Este porcentaje aumenta mucho más después de

los 75 años.

o Herencia.- Según algunos estudios parece que entre el 50% y el

60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden

desarrollar el cáncer

o Antecedentes Familiares.- Cuando un pariente de primer grado

(madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama se duplica el

riesgo de padecerlo. Si se trata de un pariente más lejano (abuela,

tía, prima) sólo aumenta el riesgo ligeramente.

o Menopausia

o Obesidad

CLASIFICACION DEL CANCER:

A) ESTADIO I: El tumor es menor de 2 cm.

B) ESTADIO II: No mide más de 2 cm, pero los ganglios linfáticos de la

axila están afectados.

C) ESTADIO III: El tumor mide casi 5 cm y se a diseminado a los ganglios

linfáticos.

Page 28: Plan de Charla Educativa

D) ESTADIO IV: Se produce cuando el cáncer se a diseminado a otras

estructuras del cuerpo.

SIGNOS Y SINTOMAS:

Dentro de los signos de alarma para detectar el cáncer de mamas tenemos:

o Bulto en la mama

o Sangrado o flujo en el pezón

o Cambios en la forma o contorno de la mama

o Hundimiento de piel del pezón

o Descamación del pezón

o La mama se ve enrojecida e inflamada

DIAGNOSTICO:

Se realiza mediante las siguientes pruebas:

o Mamografía.- Es una de las mejores técnicas para detectar el

cáncer de mama en sus primeras fases.

o Ecografía.- Es una técnica secundaria en el diagnóstico de cáncer

de mama. Se emplean ultrasonidos que son convertidos en

imágenes. Su utilidad se encuentra en que con ella se pueden

diferenciar los tumores formados por líquido (quistes) de las masas

sólidas. La importancia de detectar esa diferencia es mucha pues los

quistes no suelen necesitar un tratamiento si no hay otros síntomas,

mientras que las masas sólidas precisan de una biopsia.

o Biopsia.- Una vez detectado el tumor mediante una o varias de las

técnicas mencionadas, se debe realizar una biopsia para confirmar el

diagnóstico.

o Auto examen de mama.

Page 29: Plan de Charla Educativa

AUTOEXAMEN DE MAMA

La autoexploración sistemática permite detectar tumores más pequeños que los

que pueda detectar el médico o la enfermera pues la mujer estará familiarizada

con sus senos y podrá detectar cualquier pequeño cambio.

En las revisiones ginecológicas, el médico comprueba que no exista ninguna

irregularidad en las mamas, también que no haya ninguna inflamación de los

ganglios linfáticos axilares. La autoexploración debe realizarse después de la

menstruación, las mujeres menopáusicas deberán asociarla a un día del mes,

pues conviene que se realice siempre en estados similares.

La mujer debe estar tranquila y realizarla en el lugar que crea más adecuado.

a) Con la yema de tres dedos hay que ir realizando movimientos circulares

desde la parte más externa de la mama hacia el pezón, a modo de espiral.

Tendrá que observar la simetría de las mamas, el aspecto de la piel, el

perfil, etc.

b) Acuéstese horizontalmente colocando una mano detrás de la cabeza y una

almohada o toalla enrollada debajo de la escapula.

c) Palpe la mama con la otra mano usando el método de círculos

concéntricos. Por lo general se requieren tres círculos para cubrir todo el

tejido de la mama. Repita el procedimiento con la otra mama.

d) Hay que comprimir un poco el pezón y comprobar si se produce alguna

secreción (avise al médico si esto es así, intente identificar el color de la

secreción).

e) Una vez explorada la mama, hay que realizar la exploración de la axila para

intentar descubrir la existencia de bultos en esta zona.

Page 30: Plan de Charla Educativa

TRATAMIENTO:

La detección precoz y el tratamiento pueden elevar la tasa de supervivencia de

personas que padecen del cáncer de mamas.

o CIRUGÍA: Es la extirpación de toda la parte de la mama, musculo y

ganglios linfáticos. Es uno de los tratamientos de elección en el

tratamiento para el cáncer de mamas.

o TERAPIA HORMONAL: Consiste en la administración de fármacos

que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el

crecimiento de las células cancerígenas.

o RADIOTERAPIA: Consiste en el empleo e rayos de alta energía

para destruir o disminuir el número e células cancerígenas, la

radiación es utilizada para extraer los tumores.

o QUIMIOTERAPIA: consiste en la administración de medicamentos

que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del tumor

en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración,

pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa.

3. PREGUNTAS:

1.- ¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN AL

CANCER DE MAMAS?

2.- ¿CUALES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS MAS FRECUENTES EN

EL CANCER DE MAMAS?

3.- ¿TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE MAMAS?

Page 31: Plan de Charla Educativa

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. ETAPA DETERMINADA O PLANIFICACIÓN:

1. Titulo : Cancer de Mama.

2. Dirigido a : Familia A.S

3. Lugar :

4. Hora :

5. Fecha :

6. Tiempo : 15 a 20 minutos.

7. Responsable : 

o SAAVEDRA PERCA, Rossy

o ASENCIO MAMANI, Gisela 

II. OBJETIVOS:

Al terminar el proceso educativo, los padres estarán en la

capacidad de:

Definir la importancia sobre la higiene personal y bucal

Describir las formas de hábitos higiénicos para prevenir

enfermedades.

Demostrar Paso a paso cómo deben de lavarse los dientes.

Describir que puede utilizar cuando no hay pasta dental.

III. MATERIAL

Rotafolio

Tríptico

IV. ETAPA EJECUTIVA:

MOTIVACIÓN: Se realizara a través de un rotafolio con unos dibujos

grandes respecto al tema a tratar.

Se plantearan dos preguntas:

¿Por qué es importante la higiene personal?

¿Por qué es importante cuidar los dientes?

Page 32: Plan de Charla Educativa

A. INTRODUCCIÓN

El concepto de higiene ha evolucionado a lo largo de los años y es

diferente en las distintas culturas. No es pues un concepto estático

ni responde a una única verdad. Si bien las diferentes sociedades y

culturas comparten prácticas y objetivos comunes como puede ser

el mantener una higiene correcta para gozar de una óptima salud

física, evitando infecciones, erupciones, etc.; existen también una

serie de aspectos subjetivos que conducen a una mejora de la

salud, como son la aceptación social y el bienestar consigo mismo,

entre otros.

B. DEFINICIÓN.

¿Qué Son Hábitos Higiénicos?

No solamente para sentirse bien y ser aceptado por los demás,

sino para ayudar a que una persona se mantenga sana.

ASEO PERSONAL

Bañarse a Diario: La piel es la capa más externa de nuestro

cuerpo y nos sirve de protección. Por ello, es necesario que la

cuides, puedes hacerlo bañándote diariamente.

Los jabones que utilices deben ser de acidez similar a la de la piel

y que no la irriten.

Lavarse las manos antes de cada comida y después de ir al baño.

Lavarse los dientes con cepillo y pasta dental después de cada

comida.

CUIDADO DEL CABELLO

El cabello se ensucia fácilmente porque retiene polvo y

secreciones del cuero cabelludo. Además la descamación del

cabello (caspa) también hace que se ensucie. Es aconsejable que

lo laves 3 veces a la semana. Frotando con las yemas de los

dedos. Después enjuágalo bien ya que si dejas restos de jabón se

te ensuciará con más facilidad.

El pelo necesita que se cepille diariamente para que esté sano, y

esto favorece a una buena circulación sanguínea.

Page 33: Plan de Charla Educativa

Lavarse el cabello con un champú suave. muchas veces se

contagian los niños de piojos, hay que deshacerse de ellos cuanto

antes, porque se reproducen rápidamente.

Page 34: Plan de Charla Educativa

HIGIENE BUCAL

EL LAVADO DE DIENTES:

Por la mañana

Después del almuerzo

Después de la cena o antes de dormir

HIGIENE DE OÍDOS, OJOS Y NARIZ

Las orejas es conveniente que los laves a diario con agua y jabón

evitando que entre agua al oído.

Los ojos tienes que lavarlos todos los días solo con agua y quitar

las lagañas que son secreciones que se secan en el borde de los

ojos y que se nos acumulan en los ojos y nos molestan cuando

nos levantamos.

Limpia los mocos de la nariz con un pañuelo, al hacerlo tapa

primero una ventana nasal y luego la otra.

LAVADO DE MANOS y UÑAS

Las manos, tienes que lavarlas muchas veces al día, no solo

cuando las ves sucias. Esto es porque en ellas se almacenan los

gérmenes que pueden provocar una enfermedad.

Tienes que lavarlas con agua y jabón cuando te levantes, después

de miccionar y defecar, después de tocar animales, después de

tocar basura o tierras, después de jugar con la pelota, al coger la

comida o las golosinas y antes de desayunar, almorzar y cenar.

Es importante saber que en las uñas la suciedad se acumula muy

fácilmente por eso también las lavaras y las cortaras

frecuentemente.

¿Por Qué Es Importante El Lavado De Manos?

El lavado de manos mediante la fricción remueve las sustancias de

desecho facilitando su eliminación y evitando llevar al resto del

cuerpo.

HIGIENE DE LOS GENITALES

Page 35: Plan de Charla Educativa

Aseo de las zonas genitales debe hacerse a diario. Con ello no sólo

se evitan los malos olores, sino la adquisición de infecciones y

enfermedades.

Las niñas deben lavarse de adelante hacia atrás; para no

arrastrar restos de heces a la vagina. La regla no

contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor

frecuencia.

Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande.

Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar

la mucosa vaginal y exponerla a infecciones.

HIGIENE DE LOS PIES

Tienes que lavarlos a diario y secarlos bien, sobre todo entre los

dedos. Las uñas de los pies, como las de las manos, debes

cortarlas frecuentemente en forma recta.

ROPA Y CALZADO

Tienes que cambiar de ropa después de la ducha / baño y cambiar

la ropa interior a diario.

Debes utilizar ropa cómoda, no muy ajustada y adecuada a cada

momento del día.

Los zapatos deben ser cómodos y adecuados al tamaño de los

pies.

Es importante saber que con los zapatos, los pies están poco

ventilados y se acumula en ellos el sudor que hace que huelan

mal y provoque problemas en los pies. Acuérdate de limpiarlos y

airearlos con regularidad.

C. RECOMENDACIONES.

Mantener una adecuada higiene general de ello depende su

interrelación con sus amigos, profesores, etc. Interfiere en su

autoestima y formación de su personalidad

Utilizar vestimenta adecuada para cada ocasión, en este caso

utilizar bien el uniforme de su institución.

Page 36: Plan de Charla Educativa

Utilizar los materiales para su aseo personal.

D. CONCLUSIONES.

Una buena higiene personal ayuda en el autoestima y

personalidad del niño y favorece su salud

El conocer los materiales adecuados, siempre los tendrá presente

cuando realice su aseo personal

Una buena presentación personal influye en su interrelación con

sus compañeros de clase.

Page 37: Plan de Charla Educativa

V. EVALUACIÓN

Motivar a la preadolescente y su familia que participe y pueda

asumir el compromiso de aplicar los todos conocimientos

adquiridos.

Se evaluara mediante las siguientes preguntas:

Plantear preguntas:

¿Por qué es importante la higiene personal?

¿Cómo se puede prevenir las enfermedades?

¿Por qué es importante lavarse los dientes?

¿Qué técnicas se utiliza para lavarse los dientes?

¿En caso de no haber pasta dental, que puede utilizar?

Page 38: Plan de Charla Educativa

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. ETAPA DETERMINADA O PLANIFICACIÓN:

1. Titulo : Alimentación Saludable.

2. Dirigido a : Familia A.S

3. Lugar :

4. Hora :

5. Fecha :

6. Tiempo : 15 a 20 minutos.

7. Responsable : 

o SAAVEDRA PERCA, Rossy

o ASENCIO MAMANI, Gisela 

a) Generales: Informar mediante una charla los alimentos correctos que deben de

consumir de acuerdo a su requerimiento nutricional.

b) Específicos

Informar a los escolares sobre la importancia de una alimentación saludable y que beneficio les traerá.

Informar a las escolares sobre los tipos de alimentos que ellos necesitan de acuerdo a su edad.

I. METODOLOGÍA:

Uso de un rota folio con el mayor entendimiento y una mejor explicación del tema.

Uso de lluvia de ideas para interactuar y responder la inquietudes de los escolares..

Uso de preguntas hacia los escolares para de esta manera resolver todas las dudas posibles.

II. RECURSOS:

a) HUMANOS

Page 39: Plan de Charla Educativa

Estudiante de la escuela de área profesional de enfermería de la UNFSC cursando el V ciclo:

Basilio santos MilsaMedina García Karen PamelaSusanibar Díaz, Haydee Fiorella Alejaandra

b) MATERIALES

ROTAFOLIO6 pliegos cartulinas 15 impresiones1 tijera1 frasco de gomaAnilladoFichas didacticas

OTROS

SORPRESAS

c) FINANCIERO

ROTAFOLIO

MATERIALES UNIDADES PRECIO POR UNIDAD PRECIO TOTALCARTULINA 6 0.50 3.0015 IMPRESIONES 15 0.20 3.001 FRASCO DE GOMA

1 1.00 1.00

TIJERAS MATERIAL PROPIOGASTO TOTAL 7.00

SORPRESAS

MATERIALES UNIDADES PRECIO TOTALnaranja 10 2.00platano 16 2.00GASTO 4.00

Page 40: Plan de Charla Educativa

TOTAL

III. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

¿QUÉ ES ALIMENTACIÓN SALUDABLE?

La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la vida.

La alimentación es una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales.  Una alimentación saludable se obtiene con una dieta equilibrada. Entiéndase como dieta al conjunto de alimentos y platillos consumidos en un día y no al régimen para bajar de peso o tratar ciertas enfermedades. 

Toma nota...una alimentación recomendable: Debe cubrir los siguientes puntos: 

Que tenga alimentos de todos los grupos, en las cantidades necesarias para cada persona y de acuerdo a las diferentes etapas de la vida.

Que sea variada para que se consuman todos los nutrimentos, evitar que sea monótona. Debe ser al gusto de la persona y de acuerdo con sus costumbres. Comer con moderación de todos los alimentos para que la dieta sea completa.

Básicamente corresponde al consumo balanceado de alimentos que aportan los nutrientes esenciales (minerales, vitaminas 

Page 41: Plan de Charla Educativa

Una dieta adecuada va a llenar el rompecabezas de la “buena alimentación”, la clave es la combinación de los alimentos, adecuados en cantidad  y en calidad.

Grupos de Alimentos 

Existen 4 grupos

Cereales: Grupo que te da energía: pan, arroz, tortilla,  pasta, papa, camote, elote, cereales, etc. 

Frutas y Verduras: Grupo que te aporta vitaminas, minerales y fibra. 

Page 42: Plan de Charla Educativa

Carnes y Semillas: Grupo que aporta proteínas: res, pollo, pescado, huevo, leche, queso, yogurt,  frijoles, habas, lentejas, etc. 

Grasas - Azúcares: Grupo que da energía: aceite, mantequilla, mayonesa, crema, azúcar, caramelos, mermelada, cajeta, nieve, helados, miel, etc. 

Todos los alimentos se deben consumir diariamente en cantidades adecuadas y dependiendo al sexo, edad, actividad física y estado de salud. 

 

Page 43: Plan de Charla Educativa
Page 44: Plan de Charla Educativa

¿QUÉ PUEDES COMER EN TUS 3 COMIDAS?

Desayuno Comida Cena

1 a 2 raciones del grupo de frutas 1 a 2 de cereales 1 de carne-semillas 0 a 2 de leche 0 a 1 de grasa

3 raciones de verdura 2 a 4 de cereales 1a 2 de carne 1 fruta 0 a 3 de grasa 1 de azúcar

1 a 2 frutas 0 a 1 de verdura 1 a 2 de cereales 0 a 1 de leche 1 de carne 0 a 1 de grasa

  

Las 3 principales comidas deben ser lo más saludable posible, incluyendo en cada una fruta y  verdura y respetando un horario.

Elige tus raciones de cereal, pan, arroz o pasta en las versiones integrales y sin grasa.

Reduce las grasas evitando alimentos como: embutidos, ciertos cortes de carne (costilla, lomo, espaldilla, pecho, molida, cerdo, ganso, pato), quesos, frituras y postres.

Varía las comidas, no comas siempre las mismas frutas o verduras o el mismo tipo de carne.

Evite todo lo industrializado  y procesado ya que tienen sales, grasas y conservadores.

Sírvase raciones moderadas para poder comer de todo.

Si persiste el hambre puedes repetir la ensalada en lugar de más pan o guisado.

No consideres al guisado como el plato principal, sino como un acompañante.

El comer saludablemente es la mejor manera de:

Tener energía durante todo el dia Conseguir las vitaminas y minerales que necesitas Mantenerte fuerte para realizar deportes y otras actividades Alcanzar tu estatura máxima, si todavía estas creciendo Mantener un peso que sea el mejor para tu cuerpo Prevenir hábitos de alimentación que no sean saludables

Page 45: Plan de Charla Educativa

La edad escolar es un tiempo en que los padres pueden experimentar algunos problemas con respecto a la alimentación de sus hijos. 

-

Los niños pasarán más tiempo fuera del hogar, y la provisión y supervisión de los alimentos que reciben en esas horas se hará más difícil. Por otra parte, los requerimientos nutricionales del niño variarán de la mano del incremento de las actividades no sólo físicas, sino también intelectuales que propone la nueva etapa escolar. 

Muchos problemas de aprendizaje o aparentes dificultades propias de los síndromes de falta de atención pueden provenir, en realidad, de dietas inadecuadas. A la vez, muchos de los desórdenes alimentarios como la bulimia y la anorexia tienen su origen en esta etapa de la vida. 

Niños mal alimentados estarán en peores condiciones para afrontar no sólo la actividad escolar, sino otras muchas que los padres intentan agregar para su mejor formación física e intelectual. Entre ellas se cuentan los variados deportes, actividades artísticas como música, danza, plástica, etc., estudio de idiomas, informática, etc. Todas ellas dependen para su éxito de un buen aporte alimenticio. 

Para asegurarse de que el niño esté bien alimentado no es necesario ser un experto nutricionista. Sólo se requiere poner a su disposición una dieta variada y generar en él buenos hábitos alimenticios. Para ello, el hacer de la alimentación una costumbre familiar gratificante es la mejor receta. 

Sin embargo, la consulta periódica con el pediatra es necesaria, previene posibles problemas en ésta y otras áreas, y trae tranquilidad a los padres.

EL DESAYUNO

Una buena alimentación comienza con la primera comida del día. La importancia del desayuno radica en que es la primera ingesta luego de que el organismo ha estado varias horas sin alimento. La noche es, por lo general, el periodo de ayuno más largo del día, sobre todo para los niños, ya que estos duermen más horas que los adultos. Por ello, la importancia del desayuno no debe verse empañada por apuros ni por excusas. 

Lo ideal es hacer de la hora del desayuno un momento compartido de intimidad familiar, en especial para aquellas familias que no pueden reunirse en el almuerzo. El compartir el desayuno no sólo garantiza que el niño hará una buena ingesta, que lo prepara para una jornada de intensa actividad, sino que crea en él un hábito que lo acompañará toda la vida. 

En el caso del niño que va al colegio de mañana, hay que asegurarse de que se levante con el tiempo suficiente para desayunar. El tiempo que pasará hasta la siguiente comida importante, el almuerzo, será de varias horas. Esas horas serán muy intensas, a pesar de que pasará la mayor parte del tiempo sentado. La actividad física no es la única que require energías. La actividad mental también necesita un buen aporte. 

Para los niños que asisten a la escuela por la tarde, el problema es generalmente otro. Se levantan demasiado tarde, y la mañana no alcanza para distribuir dos comidas importantes: desayuno y almuerzo. Por lo tanto, muchos padres tienden a eliminar uno de los dos, transformándolo en una colación liviana. 

Lo ideal es, en realidad, regular mejor el ritmo del sueño y dar lugar a ambas comidas. 

Page 46: Plan de Charla Educativa

COMIDA SANA VS. CHATARRA

Otro de los problemas con los que deberán enfrentarse los padres es el de los llamados "alimentos chatarra". Los niños tienen una especial predilección por ellos, ya que están sustentados por una enorme carga publicitaria, y están presentados de una manera que llaman su atención. Si usáramos las mismas técnicas para imponer los alimentos adecuados, la historia tendría un final diferente. 

Entre los alimentos que denominamos chatarra se encuentran las golosinas, las gaseosas y la comida rápida, rica en hidratos de carbono y grasas. Esto no quiere decir que estos elementos deban estar vedados para los niños, lo cual causaría el efecto contrario de cualquier prohibición. Lo que se sugiere es que puedan ser tomados en ocasiones especiales y no en forma diaria. 

Para muchos padres es más fácil dar a sus hijos dinero para que compren su merienda en la escuela, que preocuparse de prepararla y guardarla diariamente en sus mochilas. 

Lo ideal es que el niño coma una variedad y cantidad de alimentos para crecer saludable y responder a las responsabilidades que le impone la edad escolar. Para ello necesita una adecuada proporción de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, hierro, calcio, vitaminas, etc. Estos elementos se encuentran en la variedad de alimentos que nos ofrece la naturaleza: leche y sus derivados, carnes rojas, pollo y pescado, verduras frescas y cocidas, frutas, cereales, legumbres, etc. 

Por último, será necesario combinar los gustos propios de cada niño con la habilidad de quien prepara los alimentos, de manera que él pueda recibir con placer aún aquellos alimentos que no son de su preferencia.

Lamentablemente, los patrones alimentarios de la población infantil muestran un creciente consumo de otro tipo de alimentos, aquellos que transportan calorías vacías o que no contribuyen a la salud del organismo y que corresponden en general a golosinas, galletas, dulces, bebidas azucaradas, facturas, y algunas comidas rápidas. Tales alimentos deben ser consumidos sólo de manera ocasional, privilegiando siempre un régimen de alimentos más saludables.

GUÍA PARA UNA ALIMENTACIÓN INFANTIL SANA   

Page 47: Plan de Charla Educativa

Según las Guías para una Vida Saludable del año 2005, elaboradas por el Ministerio de Salud de nuestro país, se recomienda adoptar las siguientes pautas generales para la alimentación de los niños.

La leche (lácteos) es importante para el crecimiento del niño, por lo que se recomienda consumirla 3 veces al día.

Se recomiendan la fórmula 5 al día, esto es, al menos 2 porciones de verduras y 3 de frutas diariamente.

Respetar los horarios de comida establecidos (evitando el “picoteo”). Dar al niño un buen desayuno con leche, pan y en lo posible fruta, favoreciendo así su 

salud y rendimiento escolar.  Preferir colaciones con leche, yogur o frutas. Inculcar al niño a lavarse bien las manos antes de comer y los dientes 

después de consumir alimentos. El pescado y las legumbres son alimentos saludables que deben ser 

consumidos, por lo menos 2 veces a la semana.

¿POR QUE‚ NECESITAS TOMAR LECHE?La leche, el yogurt, quesillo y queso te aportan proteínas de buena calidad y calcio.

Las proteínas son esenciales para formar, mantener y reparar los órganos y tejidos de tu cuerpo y para que este funcione normalmente.

El calcio es esencial para que tus huesos crezcan y se mantengan sanos y firmes.

¿POR QUE‚ NECESITAS COMER CARNE?Las carnes te aportan proteínas de buena calidad, hierro y zinc. Estos nutrientes sirven para crecer y para prevenir enfermedades como la anemia. El pescado contiene además grasas que ayudan al desarrollo del cerebro en el niño y previenen las enfermedades del corazón.

Page 48: Plan de Charla Educativa

Las cecinas, embutidos, las vísceras (hígado, sesos), las carnes rojas (vacuno, cerdo, cordero), contienen grasas saturadas y colesterol. Consúmelas sólo en ocasiones especiales y en pequeña cantidad.

Puedes consumir huevos 3 veces a la semana, en reemplazo de la carne.

¿Por qué‚ necesitas comer verduras y frutas?

Porque contienen vitaminas, otros antioxidantes, minerales y fibra, necesarios para prevenir la obesidad, las enfermedades del corazón y el cáncer.