plan de apoyo

13
Español: plan de apoyo segundo periodo Neoclasicismo: Características literarias 1. La obra debe tener un fin didáctico-moral, es decir su finalidad es la enseñanza. Por eso, sólo se imitaba el lado bueno de la naturaleza humana. Esto no impedía que sea agradable y conmueva al público. 2. Las obras líricas deben mostrar asuntos más universales, y dejar lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo. 3. La razón debe regir la literatura neoclásica. 4. El lenguaje es depurado, desterrando los términos familiares o pintorescos, impropios para la poesía. A la vez se busca la pureza, la claridad del lenguaje, y la sencillez en el estilo. 5. El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar. 6. El género preferido es el ensayo; y la fábula también se usa bastante. 7. Verosimilidad, todos los sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano 8. La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria 9. Los principales principios son: la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez Contexto histórico El neoclasicismo surgió en Europa en el XVlll la cual se caracteriza por ser una etapa de transformación y

Upload: camilarojo8

Post on 20-Jun-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de apoyo

Español: plan de apoyo segundo periodo

Neoclasicismo:

Características literarias

1. La obra debe tener un fin didáctico-moral, es decir su finalidad es la enseñanza. Por eso, sólo se imitaba el lado bueno de la naturaleza humana. Esto no impedía que sea agradable y conmueva al público.2. Las obras líricas deben mostrar asuntos más universales, y dejar lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo.3. La razón debe regir la literatura neoclásica.4. El lenguaje es depurado, desterrando los términos familiares o pintorescos, impropios para la poesía. A la vez se busca la pureza, la claridad del lenguaje, y la sencillez en el estilo.5. El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.6. El género preferido es el ensayo; y la fábula también se usa bastante.7. Verosimilidad, todos los sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano8. La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria9. Los principales principios son: la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez

Contexto histórico

El neoclasicismo surgió en Europa en el XVlll la cual se caracteriza por ser una etapa de transformación y revoluciones, este movimiento se caracterizó por trabajar la razón como fundamento del saber lo cual tuvo grandes problemas en el pensamiento del hombre de la época, fue en este siglo donde se desarrolló la corriente cultural llamada ilustración.En la cual se desarrolla la literatura, el arte, la arquitectura y otros. Esta corriente parte del renacimiento este fue un movimiento artístico, ideológico que se desarrolló antes del neoclasicismo que se creó principalmente en Francia y de allí partió a los otros países de Europa.

En España, el siglo XVIII comienza con el surgimiento de la casa real borbónica procedente de Francia.

Page 2: Plan de apoyo

La nueva dinastía favorece e impulsa a que la cultura de la Ilustración francesa se introduzca en la vida y logra que España se incorpore a la política y cultura europeas. El Neoclasicismo, por lo tanto es de influencia francesa. Pronto comienzan las reformas de los ilustrados. España, a principios del siglo XVIII estaba muy alejada de Europa. La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...); pero al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía.

Esta época tuvo mucho desarrollo ya que pretendían educar a la sociedad y para ello desarrollaron muchos métodos como: la prensa, el teatro, las fabulas, cafés y tertulias.

Autores y obras

Félix María Samaniego Nació en La guardia (Álava) en 1745 y murió en el mismo pueblo en 1801. Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya influencia se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del seminario de Vergara

Tomás de IriarteNació en La Orotava, municipio español al norte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en 1750.Sus obras teatrales tuvieron un gran éxito al hacer llegar al público general la corriente neoclásica. Además de su teatro, Iriarte destacó con sus poemas agrupados en Fábulas literarias (1782), en clara competencia con Samaniego. Una de sus fabulas se llama EL burro flautista.Murió en Madrid en 1791

José Iglesias de la Casa Nació en Salamanca en el año 1748, es un poeta español perteneciente al grupo literario formado por fray Diego T. González, Jovellanos y Meléndez Valdés. Es importante su obra satírica, y también sus poemas de metro cortaron como las letrillas agrupadas con el título de La esposa aldeana. Escribió La niñez laureada, en loor de un niño precoz, y el poema didáctico La Teología. Compuso

Page 3: Plan de apoyo

numerosas poesías religiosas y profanas. Lo único que se salva de su producción son las composiciones jocosas, algunas de las cuales son notables por su gracia y ligereza. Murió en Salamanca en el año 1791.

Juan Meléndez Valdés:Este hombre nació en el año 1754 en Ribera del Fresno, Badajoz. Es un Poeta y político español. Colaboró con el gobierno de José Bonaparte (Rey de España), por lo que se tuvo que exiliar a Francia tras la guerra de la Independencia.Se reconoce por ser parte de la Poesía bucólica o pastoril donde aparecen pastores en paisajes cantando y tocando sus flautas. Sus principales obras son: Letrillas como La flor del Zurguén, Doña Elvira, enriquecida con reflexiones morales está La oda “la noche y la soledad”, escribió varias Églogas en las que recupera los temas pastoriles de la bucólica y por ultimo escribió Elegías dedicadas a un amor desconocido del poeta.Murió en Francia en el año 1817.

Romanticismo

Características literarias

1. El sentimiento de no plenitud. La angustia ante lo incompleto de la existencia humana es el mal de la época”. La vida parece un problema insoluble: su fugacidad con sus como la muerte o las ruinas abarcarán desde la desesperación del atea hasta el misticismo del creyente.

2.El desacuerdo con el mundo: ese desacuerdo está en la base del Romanticismo. El romántico es un eterno descontento: sus ideales no encuentran cauce en la realidad cotidiana.

3.La exaltación del “yo”: es otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad. El artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamente. Esa exaltación del “yo” supone un individualismo o un subjetivismo que son rasgos esenciales de la época.

4.La libertad: El héroe romántico salta por encima de la normas de comportamiento, y el artista rechaza la tiranía de las reglas. Como reverso de

Page 4: Plan de apoyo

estas ansias de libertad, encontramos la obsesión por el destino, que re algo muy revelador de su sensibilidad. La naturaleza cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo: se adapta los estados de ánimo del poeta.

5.La naturaleza: se dice que los románticos descubrieron el paisaje. En este punto hallamos personaje, mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta. A la angustia y la obsesión por la muerte se le atribuye un paisaje nocturno o sepulcral. La soledad del romántico encuentra el marco adecuado en yermos desolados, paisajes recónditos o jardines abandonados.

6.La historia, el pueblo: el interés por la historia y el desarrollo del Nacionalismo son otras grandes preocupaciones de la época. En la historia, buscan los románticos tradicionalistas los valores cuya pérdida lamentan; los revolucionarios acuden a ella para encontrar las peculiaridades nacionales que hay que defender o liberar para construir el futuro.

Contexto histórico

El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que se implanta a finales del siglo XVIII. Surge en el Reino Unido aunque recibe el impulso final y se consolida como reacción en Alemania.

Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la libertad y la exaltación de lo que suponen una evasión y un romper con las imposiciones.

En España, el romanticismo es más tardío. Se impone en 1810 y está relacionado con la evolución cultural y política, busca sus raíces en Inglaterra y Alemania.

Autores y obras

Gustavo Adolfo BécquerNació en Sevilla y murió en Madrid a causa de la tuberculosis. A lo largo de su vida, colaboró en diversas publicaciones periódicas, y además de sus Rimas y Leyendas, escribió varios ensayos.

Page 5: Plan de apoyo

Rimas y Leyendas, es el libro donde se recoge toda su obra poética y narrativa, dividido en cuatro series: El sentido de la poesía, el amor jubiloso, el amor desesperanzado y, la soledad y la muerte.Su obra se caracteriza por un tono delicado, con gran esfuerzo y textos escritos con gran cuidado y exquisitez, esto, se puede observar en el uso de figuras literarias.

Rosalía de CastroNació en Santiago de Compostela. Su condición de hija ilegítima, representó para ella una amargura constante a lo largo de su vida. Tras su matrimonio, vivió una vida tranquila y sosegada, pero nunca le dio la felicidad.De su producción poética, en gallego y castellano, destacamos:-Cantares Gallegos y Follas Novas, escritas en gallego, que expresan la añoranza que siente su autora por estar lejos de su tierra natal.-En las orillas del Sar, escrito en castellano y publicado poco antes de su muerte, es el libro en el que transmite más profundamente su gran sensibilidad.También trata otros temas como la religión, el desengaño, el amor

Poema Hora de tinieblas

Preguntas

I

¿Porque vine yo a nacer?

La verdad yo digo que nadie sabe para que vinimos al mundo, uno le da el sentido, y eso se da gracias a los sueños los cuales construyen metas, y en el camino para cumplirlas te puedes ir formando más metas, porque esa es la clave de la vida

¿Quién a padecer me obliga?

Solo tú eres el dueño del destino propio, pero es verdad, lo que es para ti tarde o temprano llega, pero eso ni significa que no puedas hacer cosas para ti, y cuando esas cosas salen mal, te da duro, pero tu veras si te dejar derrumbar o sigues para cumplir tus metas

Page 6: Plan de apoyo

¿Quién dio esa ley enemiga de ser para padecer?

Es obvio que en momentos tienes que sufrir, eso lo marca el éxito, porque mientras más alto caigas, te darás cuenta de que ibas en el camino correcto y lo alto que estabas

II

¿Por qué Salí de la nada a execrar la hora menguada en que mi vida empezó?

Porque no damos suficientes cosas al mundo, necesitamos ser mejores en todo lo que hagamos y dejar el miedo a un lado, así la vida no nos parecería una maldición de cobardía o torpeza, así la vida nos parecerá un disfrute y ahí que recordar que: “valiente no es aquel que no tiene miedo, si no el que sabe superarlo”

¿Por qué el mismo que ha impuesto de él, no viene a librar?

Quiere enseñar, quiere ver que si somos capaces de superar los grandes retos del mundo, y en mi opinión creo que es muy astuto lo que ha hecho, ya que nos entrena para nosotros entrenar a futuros

Y tendré que cargar un bien contra el cual protesto

Si tienes una opinión, pues no te quedes con ella, exprésate como quieras, pues es tu vida y lo demás no tienen por qué intervenir en ella

III

Como haz perdido en el suelo la fe de tu original

Por las razones más tontas de todas, se pierde por medio de la falta de esperanza se calló todo lo bueno del cielo y se dio contra el frio suelo, solo por eso, falta de esperanza.

Como en tu legua inmortal no explicas al hombre rudo este fatídico nudo entre Dios y un animal

No hay palabras para esta relación, creo que cada uno la toma como la deba tomar, por mi parte, es una relación en la que algunos son muy beneficiados,

Page 7: Plan de apoyo

otros apenas reciben cosas buenas y otros nos quedamos hundidos en la desgracia con una muy poco posibilidad de salir, y eso porque todo lo hacemos, i siquiera ese Dios nos ayuda

Características del romanticismo en el poema

Esto obra se relaciona con el romanticismo gracias a la reflexión sobre la vida, eso obvio que el autor quería saber porque la vida y todas las preguntas similares, y es natural, pero en esta oportunidad en vez de hacerlo como simples preguntas, lo hizo con un toque de sentimiento, mencionado a Dios y sobre cuál es la meta, y todos sabemos que estas características corresponden al romanticismo, ya que este es de sentimientos y en este poema pudimos saber que era lo que pensaba el corazón del autor, pero hay que tener en cuenta que si puede tratar de romanticismo de muchas maneras, pero el neoclasicismo también se ve aquí, en el sentido en el que predomina la razón de los sentimientos, sin dejar a un lado los sentimientos que trae el texto.

¿Te has sentido alguna vez así?

Muchas veces, sobre todo en los momentos en los que no me sale una actividad, ya que siento que no sirvo para nada o lo que se está haciendo no es mi fuerte, entonces ahí me hago la pregunta, para que estoy yo en este mundo, y la verdad hay otra que todavía me hago y cada vez que me la vuelvo a hacer duele más, porque parece no tener respuesta: “a quien le hace falta cuando no esté”, esto no es lo que esperaba de una vida adolescente, me la imagine mejor y no llena de preguntas como “quien soy” “para que nací” y por el estilo.

Te has preguntado el sentido de tu existencia. Argumente la respuesta

Si y demasiadas veces diría yo, pero por más que le doy vuelta a la pregunta, no me sale la respuesta; pero en verdad creo que para esa pregunta no existe una respuesta definida, creo que hay que hacerle un sentido a la existencia mediante se vive, para que la final se pueda definir lo que es el sentido de la vida.

Page 8: Plan de apoyo

Diferencia entre el Neoclasicismo y el romanticismo

En neoclasicismo es más como expresivo de la naturaleza del ser humano y deja una enseñanza y va más hacia la razón, algo así como fabulas y el ensayo, y el romanticismo trata más de sentimientos y es la expresión del corazón, como la poesía.

Elementos que priman

El choque entre los ideales románticos y la realidad provocó decepción, desengaño y escepticismo que refleja el poema.Esto se debe a que, a parte que hubo sentimientos y de mas, la realidad se interpuso y causo una decepción, claro que solo produce este efecto en las personas que lo leen de verdad y no solo por leerlo.

AntónimosElegía: AlborozoElocuencia: TimidezEmular: CrearEnervar: FortalecerEnjuto: GordoEnvanecer: AchicarEremita: SociableEstoico: ImpávidoEtéreo: MaterialExabrupto: ModeraciónCaución: ImprevisiónEgregio: IgnotoExangüe: fuerteExcelso: pésimoExecrar: bendecirExhortar: aguantarExiguo: excesivoExordio: finalExotérico: secreto

Page 9: Plan de apoyo

Texto expositivoEl joven Armando Barrera, un nuevo escritor de la ciudad de Cali se presentó por primera vez públicamente en el teatro de aguacatal, su presentación fue muy excelsa, ya que el joven de 23 años era muy elocuente, pero el joven no habló de algún proyecto no algo etéreo, hablo de sí mismo, conto que él era una persona muy eremita, pero aun así tenía unos cuantos amigos, también nos mencionó todos sus miedos, pero nos contó principalmente sobre su enerva más notable al hablar con él, el miedo de las personas nuevas, como antes dijo él no era muy sociable ya que cuando era niño le hacían mucho bullyng, por esa razón tiene más caución de todo, lo único que hacia cuando era niño era ver a los demás y execrar de ellos, pero a pesar de hacerse el fuerte por dentro, por fuera él era un exangüe, muy cobarde y muy de todo, pero a pesar de eso él no se dio por vencido y ahora está aquí y la verdad motiva saber que su exordio fue terrible, pero su presente es genial y lleno de gloria, esta es la clase de personas que necesitamos aquí en Colombia.