plan danza

Upload: victoria-reyes

Post on 02-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Plan Danza

    1/4

    Subsecretara de Educacin BsicaDireccin General de Desarrollo Curricular

    Subdireccin de Artes

    Primera etapa de implementacinPlan de clase

    Datos generales 1/2Escuela:

    Escuela Secundaria Diurna No. 207 Estado de IsraelAsignatura:

    Artes/DanzaGrado y Grupo:

    1 ENombre del Profesor(a):

    Fernando Aragn Monroy

    Bloque:

    1. Sentir y pensar nuestro cuerpo

    Fecha:

    6 de Septiembre, 2005

    Propsitos:Acercar a los estudiantes al conocimiento del funcionamiento mecnico del cuerpo y sus posibilidades expresivas y comunicativas , a nivel personal

    Contenidos/ Ejes Actividades/ Modalidad de trabajo Tiempo estimadoEspacio (s), Recursos y

    Materiales didcticosEvaluacin

    Experimentacin con calidades delmovimiento. Expresin

    - Tiempo Rpido / lento o Repentino-Sostenido.

    - Energa Fuerte / suave.- Flujo de movimiento (o progresin)

    Libre / confinado o Ligado / cortado.

    Combinacin de calidades demovimiento en el desarrollo demovimientos expresivos elaboradoscolectivamente (lento, suave, fluido).Expresin

    Lista y propsito de la clase

    Se desarrollar una secuencia de actividades para dos sesiones, la cualse estructura de la siguiente manera:

    APERTURA1. Actividad de sensibilizacin: juego caras y gestos. Se integran dosequipos para jugar caras y gestos (adivinar nombre de pelculas apartir de gestos, posturas y movimientos. La condicin consiste en nohablar).

    DESARROLLO2. Actividad encaminada a la exploracin de tres calidades demovimiento. Caminar por todo el espacio, en diferentes direcciones yniveles, explorando distintas calidades de movimiento a partir de lasimgenes que el profesor pro ponga. Ejemplo: somos estatuasvivientes y nos encontramos en una calle muy transitada, nadie se debedar cuenta que nos estamos movimiento (este ejercicio permiteexperimentar con movimiento lentos); o bien, hemos cado en un granestanque de agua y nuestros movimientos son continuos (el ejerciciopermite experimentar el flujo en el movimiento).

    3. Actividad que se propone para la experimentacin simultnea contres calidades de movimiento. Se crea una situacin imaginaria en laque los alumnos combinarn distintas cali dades de movimientos.

    CIERRE4. Actividades de cierre de la clase. 1. Reflexin sobre la experiencia:cmo me sent?, qu hicimos?, qu aprendimos?. 2. Conclusioneselaboradas por el profesor: qu son las calidades de movimiento?,cules se trabajaron en al clase?, qu aprendimos de laexperiencia?. (VER EVALUACIN)

    5 minutos

    20 minutos

    15 minutos

    5 minutos

    5 minutos

    Papelera, pizarrrn, gis

    Saln de clases (sacar bancasantes de iniciar la clase)

    Ropa cmoda, tela paraacostarse en el piso saln de

    clases

    Aprendizaje esperados:

    Identifica las posibilidades ycalidades de movimiento en supropio cuerpo y en el de losdems.

    Actividad de evaluacin:Los estudiantes que as loprefieran expondrn al grupo y alprofesor qu emocionesexperimentaron durante el

    desarrollo de las actividades, elprofesor har comentariosgenerales respecto al trabajo delgrupo. El docente utilizar subitcora de clase para registrarlos comentarios y opiniones delos alumnos, y entregar el diariocirculante a uno de los miembrosdel grupo a fin de levantar loscomentarios generales.

    OBSERVACIONES:

    Primera parte de la Secuencia de Actividades

    Especificar si es una secuencia o un proyecto

  • 7/27/2019 Plan Danza

    2/4

    Subsecretara de Educacin Bsica

    Direccin General de Desarrollo Curricular

    Subdireccin de Artes

    Primera etapa de implementacinPlan de clase

    Datos generales 2/2Escuela:Escuela Secundaria Diurna No. 207 Estado de Israel

    Asignatura:Artes/ Danza

    Grado y Grupo1 E

    Nombre del Profesor(a):Fernando Aragn Monroy

    Bloque:1. Sentir y pensar nuestro cuerpo

    Fecha:7 de Septiembre, 2005

    Propsitos:Acercar a los estudiantes al conocimiento del funcionamiento mecnico del cuerpo y sus posibilidades expresivas y comunicativas , a nivel personal.

    Contenidos/ Ejes Actividades/ Modalidad de trabajo Tiempo estimadoEspacio (s), Recursos y

    Materiales didcticosEvaluacin

    Exploracin de las posibilidades demovimiento del propio cuerpo, en:Expresin

    - Partes del cuerpo: brazos y manos,piernas y pies, cabeza

    - Segmentos corporales: tronco, cajatorcica, zona plvica, y

    - El cuerpo como una totalidad

    Reconocimiento de la imagen delpropio cuerpo Contextualizacin

    Lista, retomar el trabajo de la sesin anterior a travs de la participacinde los alumnos, sealando qu se hizo y a qu conclusiones sellegaron. Aclarar que la clase es continuacin de la sesin anterior, quetiene el mismo propsito, slo que a diferencia de la clase anterior enesta se explorarn las posibilidades de movimiento del propio cuerpo yse trabajar sobre la imagen corporal.

    APERTURA1. Actividad de sensibilizacin. Se pedir a los miembros del grupocolocarse en algn punto del saln de clases, en posicin neutral. Ahse llevarn a cabo ejercicios de respiracin y relajacin corporal a fin deintroducir a los alumnos a los contenidos que se vern en la clase.DESARROLLO2. Actividad dirigida a la exploracin de posibilidades de movimiento

    del propio cuerpo. Sin desplazarse de su lugar cada alumno imaginarque se encuentra dentro de una gran esfera, cuyo lmite se alcanza conlas extremidades del cuerpo. Dentro de esa esfera imaginaria losalumnos empezarn a indagar cules son las posibilidades demovimiento que tiene la cabeza, los brazos y las manos, las piernas ylos pies; as como el tronco, la pelvis y el cuerpo en su totalidad. Seinvitar explorar sus movimientos en diferentes posiciones de pie,sentados o acostados en el piso.

    3. Actividad: Imagen corporal. Permaneciendo en su lugar y en laposicin que cada alumno elija y con los ojos cerrados, cada miembrodel grupo se dar a la tarea de reflexionar sobre las siguientespreguntas:

    - Cmo es su forma?- Qu me gusta de l?, Qu no me gusta?- Qu actividades realizo cotidianamente con mi cuerpo?

    Cmo se mueve mi cuerpo cuando realizo esasactividades?

    - En qu situaciones utilizo mi cuerpo para comunicarmecon los dems?, Cmo son los movimientos de mi cuerpocuando me expreso?

    - Cmo influye mi cuerpo en lo que soy, lo que pienso, loque siento y en cmo me comporto frente a los dems?

    Una vez concluida la actividad, cada alumno ir abriendo los ojos y seir incorporando para llevar a cabo una evaluacin.CIERRE4. Actividad de cierre. Evaluacin de la Secuencia de Actividades, acargo del profesor.

    5 minutos

    5 minutos

    15 minutos

    10 minutos

    10 minutos

    Papelera, pizarrn, gis

    Sacar bancas del aula antes deiniciar la sesin

    Saln de clases, equipo desonido, msica de origen

    sefarad

    Saln de clases, msica cantode monjes tibetanos

    Aprendizaje esperados:

    Ofrece argumentos para explicarque la imagen corporal, losmovimientos y las formas debailar que cada persona tiene,estn relacionados con la culturaen que vive.

    Actividad de evaluacin:

    Al igual que la sesin anterior,cada estudiante expondr al

    grupo qu experiment, qudescubri, qu aprendi. Elprofesor por su parte guiar algrupo para reflexionar sobre laimportancia de conocer nuestrocuerpo y saber cmo es que serelaciona con el mundo deafuera.

    La bitcora de clase que elaborael profesor le permitir registrarlos comentarios que den cuentade lo que los alumnos dicenhaber aprendido. Por su parte, loestudiantes podrn elaborar unescribo breve (por ejemplo: uncuento) que presente qu lo queexperimentaron durante lasecuencia de actividades.

    OBSERVACIONES:Segunda y ltima parte de la Secuencia de Actividades

    Especificar si es una secuencia o un proyecto

  • 7/27/2019 Plan Danza

    3/4

    Subsecretara de Educacin Bsica

    Direccin General de Desarrollo Curricular

    Subdireccin de Artes

    Primera etapa de implementacinPlan de clase

    Datos generales 1/1Escuela:

    Escuela Secundaria Diurna No. 2 Estado de IsraelAsignatura:

    Artes/DanzaGrado y Grupo:

    1 ENombre del Profesor(a):

    Fernando Aragn Monroy

    Bloque:Elementos de la danza

    Fecha:9 de noviembre de 2005

    Propsitos:Identificar las caractersticas de los principales gneros dancsticos presentes en nuestro pas y en el mundo

    Contenidos/ Ejes Actividades/ Modalidad de trabajoTiempo

    estimadoEspacio (s), Recursos y Materiales

    didcticos

    EvaluacinAprendizajes esperados, instrumentos y/o

    actividades para evaluar

    Reconocimiento de losprincipales gnerosdancsticos existentes ennuestro pas y en el mundo,de acuerdo con la funcinque desarrollan y espaciosdonde se representan:

    Apreciacin

    Danzas con fines ritualesy sagrados. Ejemplo:Danzas indgenas, tales

    como: Matlachines(Zacatecas),Xochipitzahuatl(Morelos),Pascolas (Sinaloa),entreotras.

    Danza social. Ejemplo:bailes mestizos o depareja, como los sones detarima de Tixtla, Guerrero,el huapango hidalguense, ybailespopulares actuales, comobailes finos de saln(tango, danzn), rock androll, cha-cha-ch, mambo,quebradita, hip-hop, pop,etctera.

    Danza teatral. Ejemplo:danza clsica, danzamoderna y contempornea,danza folclrica, danza

    jazz, entre otras.

    Lista y propsito de la clase

    Se desarrollar una secuencia de actividades para una sesin de 40 minutos, en la cual se mostrar alos estudiantes un panorama general de distintas expresiones dancsticas presentes en nuestro pas.

    APRETURA1. Actividad de sensibilizacin. El profesor har al grupo las siguientes preguntas, a fin de generarinters sobre el contenido de la clase:

    - Ustedes han visto bailar a la gente?- Qu es lo que han visto bailar?- La forma en que se baila es i gual en todas las expresiones?, hay diferencias?, en qu

    consisten stas?- Qu funcin tiene las expresiones dancsticas que han visto?, son para entretenerse y

    divertirse?, tienen un sentido ritual, sagrado o mgico?,- Han visto danza en un espacio escnico?, qu caractersticas tienen esas danzas que han

    visto?

    DESARROLLOActividad dirigida al reconocimiento de algunos gneros de la danza. A travs de la proyeccin en videode programas grabados de la televisin o de trabajos de grupos o compaas de danza, fotografas,postales, carteles, libros y revistas, o bien a travs del dilogo con un hacedor de danza, ya sea unbailarn, el danzante o el mayordomo, un coregrafo profesional, un profesor de danza invitado,vestuarista, entre otros, los alumnos tendrn la oportunidad de hacer un recorrido visual y sonoro que lespermita identificar y diferenciar los distintos gneros de danza presentes en el pas y en el mundo.

    CIERRE

    3. Actividad para concluir la clase. Para cerrar la clase el profesor puede elaborar un comentario dondesintetice lo visto en la clase y su finalidad es reflexionar sobre las presencias de diversas formas dedanzar que existen a nuestro alrededor. Por ejemplo: Esto que acaban de ver es un panorama generalque nos deja ver la diversidad de expresiones dancsticas que estn presentes en nuestro en torno, Loque acaban de ver da cuenta que la danza tiene distintas funciones en nuestra sociedad, como podrncuando hablamos de danza no slo nos referimos a aquella que se presenta en los teatros, sino quetambin est presente en otros escenarios en los cuales interactuamos, por ejemplo las festividadespatronales. Comentarios de los alumnos.

    5 minutos

    40 minutos

    5 minutos

    Papelera, pizarrn, gis

    Recursos: Videocasetera, televisin,salnMateriales didcticos a utilizar (seutilizarn slo fragmentos)

    Danza con fines rituales ysagrados*.Programa: PERO ANTES DEESO..., contenido en el video Entrebailes y disfraces de la videoteca deSecundaria

    Bailes mestizos o de pareja*.Programa:

    SON, contenido en el video Entrebailes y disfraces de la videoteca deSecundaria/Lpez Veneroni, Felipe. Defiesta en fiesta, perteneciente a lacoleccin de Libros del rincn paraSecundaria.

    Bailes populares actuales*Programa:QUE SIGA EL BAILE

    *Estos materiales estn disponibles en elvideo Entre bailes y disfraces de lavideoteca de Secundaria

    Danza Clsica. Programa: El poder de ladanza, contenido en elvideo Danza de lavideoteca de Secundaria.

    Danza Contempornea. Libro: La danzaen Mxico de AlbertoDallal, editado por elINBA/Programa:Haciendodanza (ltima parte, dondeaparece lacoreografa)/Bailarninvitado.

    Aprendizajes esperados:

    Establece semejanzas y diferencias entregneros dancsticos,de acuerdo con la funcinque desempean y el espacio donde serepresentan.

    Actividad de evaluacin:

    Tanto las preguntas como los comentarios quelos alumnos hagan durante la clase sernimportantes para identificar cules eran qu ideasy conceptos que tenan los alumnos sobre losdistintos gneros dancsticos presentados al

    iniciar y concluir la sesin, stos podrn quedarplasmados en el diario circulante de clase o entextos que los alumnos elaboren como tarea.

    OBSERVACIONES:La diferenciacin de los gneros de la danza podr hacerse a travs de una investigacin que los alumnos realicen al interior del plantel (en el laboratorio de computacin o en la bibli oteca escolar) o a travs de entrevistas con gente dedicada ala danza (danzante de la comunidad, un familiar), o bien mediante una salida di dctica en la que los alumnos asistan a un evento dancstico. Aqu podr utilizarse las preguntas sugeridas en el apartado Comentarios y sugerencias didcticas delBloque 2.

    ESPECIFICARSIESUNASECUENCIAOUNPROYECTO

  • 7/27/2019 Plan Danza

    4/4