plan anual

71
Campos Áreas Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos Vida Tierra Territo rio Ciencias Naturales Primer Trimestre Exploración del microcosmos: célula como unidad de vida, estructura y su función biológicas. Virus y bacterias. Tejido animal y vegetal, diferencias y semejanzas. sistemas óseo, muscular, excretor, urinario y reproductivo, cuidado y prevención de enfermedades. Los sistemas vivos y la interrelación en el ambiente natural. Cuerpo humano : sistema nervioso central, su funcionamiento Segundo Trimestre Sistema solar en armonía con la organización del cosmos. Planeta tierra, sus movimientos y estructura. La luna, movimientos, fases y

Upload: oscar-ortiz-salazar

Post on 05-Dec-2014

100 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Anual

Campos ÁreasContenidos desde los campos de saberes y

conocimientosVidaTierraTerritorio

Ciencias Naturales

Primer Trimestre Exploración del microcosmos: célula

como unidad de vida, estructura y su

función biológicas.

Virus y bacterias.

Tejido animal y vegetal, diferencias y

semejanzas.

sistemas óseo, muscular, excretor,

urinario y reproductivo, cuidado y

prevención de enfermedades.

Los sistemas vivos y la interrelación en

el ambiente natural.

Cuerpo humano : sistema nervioso

central, su funcionamiento

Segundo Trimestre Sistema solar en armonía con la

organización del cosmos.

Planeta tierra, sus movimientos y

estructura.

La luna, movimientos, fases y su

influencia en la vida sociocultural.

Bondades naturales de la madre tierra :

reservas y transformación .

Alteraciones genéticas en la producción

de plantas y animales :alim en tos

transgénicos y consecuencias.

Cultura alimentaria en convivencia con

la madre tierra y la medicina natural.

Características geográficas y productivas

Page 2: Plan Anual

de las regiones.

Tercer Trimestre

Estructura y cambios físicos y químico de

la materia : fusión, evaporación ,

solidificación y condensación , combustión y

oxidación.

Fenómenos físicos : luz , sonido, fuerza,

energía y sus efectos sobre vida y la

materia .

Energía alternativa.

Hidráulica, heólicas solar

Mundo de los microorganismos.

Fuentes de energía alternativa en la

producción: sol , viento, agua, biomasa.

Ciencia, tecnología y producción

Matemática técnica y tecnología

Primer Trimestre

Numero decimales: adición, sustracción y

multiplicación.

Valor posicional de los números y

crecimiento poblacional de Bolivia.

Propiedades de la multiplicación:

conmutativa, asociativa y distributiva.

Criterios de divisibilidad en el manejo de

cuentas comunitarias y familiares

Múltiplos y divisores de números en las

actividades comerciales.

Números primos en códigos de seguridad

y cuentas financieras.

Segundo Trimestre

Adición y sustracción de números

naturales.

Actividades productivas en la comunidad :

Page 3: Plan Anual

adición y sustracción de fraccione

homogéneas y heterogéneas

Multiplicación y división de fracciones

simples y complejas.

Equivalencias entre fracciones y decimales

de los números naturales

Relación de orden; mayor que , menor que ,

igual que en situaciones de con vivencia

relacional.

Potenciación aplicada en la distribución de

bienes y servicios.

Potenciación: propiedades y operaciones

básicas.

Intercambio de productos: trueque,

comercio formal e informal.

Tercer Trimestre

Cuerpos geométricos medidas y sus

diferentes aplicaciones en la tecnología.

El circulo y sus elementos en el diseño de

partes móviles de maquinas simples.

Polígonos y circunferencia en los

elementos tecnológicos de maquinas

Simples.

Ángulos , clasificación y medidas aplicadas

al dibujo técnico en construcciones

diversas.

Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de

producción local.

Medidas de capacidad propias y diversas en

Page 4: Plan Anual

diferentes emprendimientos productivos.

Representación grafica de la producción y

la vida cotidiana

Comunidad y sociedad

Comunicación y lenguaje

Primer Trimestre

Textos narrativos y descriptivos:

características, comunicativas, textuales y

lingüísticas relacionadas a la identidad cultural

Textos de sucesos históricos actuales:

intenciones comunicativas y características

lingüísticas.

Expresiones culturales y artísticas: artes

escénicas poéticas, plásticas y visuales

Textos informativos y poéticos relacionados

con la vida comunitaria y los derechos de la

madre tierra.

Segundo Trimestre

Medios de comunicación oral y escrita:

responsabilidad en el manejo de la

información en diferentes lenguas.

Producción de programas radiales y

televisivos de acuerdo al contexto. Noticias y

entrevistas.

Textos literarios y sus características.

Pronombres personales, posesivos,

demostrativos

Tercer Trimestre

Comunicación oral y escrita: dialogo,

entrevista y narración sobre organización

política y social del estado plurinacional al

Textos expositivos ( explicativos,

periodísticos y de registros) sobre

Page 5: Plan Anual

temáticas de seguridad y soberanía

alimentaria

Mitos de origen en la explicación de

fenómenos, ciencia y arte en los pueblos

La intencionalidad comunicativa en los

texto: manipulación de la información

Ciencias Sociales

Primer Trimestre

Principios de vida social en

los diferentes pueblos.

Organización comunitaria e instituciones

sociales de los pueblos.

Vías de comunicación y medios de

transporte en la integración del país.

Bases para la formación de la conciencia

nacional.

Organización territorial, política, social y

cultural de los pueblos de Bolivia.

Potencialidades productividad del estado

plurinacional: minerías, hidrocarburos,

forestales, otros.

Bondades de la naturaleza: mineralógicas,

hidrocarburos, plantas, animales y

productos derivados.

Segundo Trimestre

Textos de sucesos históricos y actuales:

intenciones comunicativas y

características

Page 6: Plan Anual

La primera asamblea constituyente:

creación de la república de Bolivia

Historia critica de revolución federal

nacional y otros

Movimientos sociales y la Constitución del

estado plurinacional.

Vías de comunicación y medios de

transporte en la integración del país.

Tercer Trimestre

Asentamientos territoriales de pueblos

importantes pre coloniales

Desestructuración político social con los

invasores

Conflicto internacionales, usurpaciones

territoriales y el problema marítimo.

Diversidad cultural y lingüística en las

sucesiones productivas de los pueblos

Lenguas, sociedad y poder: pliurilinguismo

y monolingüismo, pluriglosia en la

diversidad cultural

Organización política social de Bolivia en

la época republicana.

Artes plásticas y visuales

(tecnología y comunicación)

Primer trimestre

Expresiones artísticas plásticas con

técnicas variadas en armonía y

reciprocidad con la madre tierra

Expresiones culturales y artísticas: artes

escénicas, poéticas plásticas y visuales.

La arquitectura, escultura dibujo y pintura,

tallado, tejido, cerámica, de los pueblos.

Educación Himnos y sus mensajes

Page 7: Plan Anual

Música

Sonidos de la naturaleza: musicalización y

terapia

Composición e interpretación musical

según el contexto

Educación para la salud: higiene corporal,

ambiental, postura corporal, respiración,

relajación y primeros auxilios.

Deporte y técnicas: futbol y futbol de salón

y sus reglamentos

Deporte ciencia, ajedrez y recreación

Técnicas de atletismo y psicomotocidad en

la salud mental.

Artes plásticas y visuales

(Expresión y conocimiento)

Segundo trimestre

Arte y forma de expresión artística:

modelando plástica, viduales, la línea y

sus cualidades

Escultura, tallado, tejido, colores y pintura

en el dibujo.

Dibujo arquitectónico y técnico básico,

circulo y polígonos.

EducaciónMusical

Valores de los silencios en la música

Composición e interpretación musical

según el contexto

Figuras musicales métricas en las

Page 8: Plan Anual

melodías de nuestra cultura.

La música de acuerdo a los ciclos de

producción

EducaciónFísica

Juegos tradicionales y propios de las

culturas y de la región

Técnicas deportivas de atletismo:

aeróbicas, carreras, velocidad,

lanzamiento de pelota, saltos y otros

Movimientos sociales en producción de

las bondades naturales

Artes plásticas y visuales

(Expresión y conocimiento)

Tercer Trimestre Expresiones culturales y artísticas: artes

escénicas, poéticas plásticas y visuales.

La arquitectura, escultura dibujo y pintura,

tallado, tejido, cerámica, de los pueblos.

Escultura, tallado, tejido, colores y pintura

en el dibujo.

Dibujo arquitectónico y técnico básico,

circulo y polígonos.

EducaciónMusical

Canciones cívicas: nacional,

departamentales, departamentales su

entonación y vocalización

Los sonidos de la naturaleza,

musicalización y terapia

Instrumentos musicales de la región

Page 9: Plan Anual

Canto polifonía vocal: coro a cuatro voces,

himnos y marchas.

EducaciónFísica

Técnicas deportivas de atletismo:

aeróbicas, carreras, velocidad,

lanzamiento de pelota, saltos y otros

Juegos de recreación

Actividades recreativas deportivas y sus

reglas en la comunidad

Gimnasia educativa formativa

Cosmos y pensamientos

Valores espiritualidad y religiones

Primer Trimestre

Manifestaciones espirituales en la vida

socio comunitario

Principios y valores socio comunitarios en

el diálogo con la naturaleza

Diversidad de religiosidad en las culturas

propias del país

Ceremonias y ritos, espiritualidad y

religiosidad en la diversidad cultural

Segundo Trimestre

Equidad y solidaridad en las actividades

de organizaciones e instituciones

públicas y privadas.

Autonomía productiva y equilibrio

alimentario como practicas de vida

Responsabilidad en la producción

alimentaria.

Page 10: Plan Anual

Valores del trabajo comunitario

(esfuerzo, constancia, compromiso,

consecuencia) en la seguridad y

soberanía alimentaria.

Tercer Trimestre

Expresiones culturales y espirituales:

influencia positivas y negativas en las

formas de convivencia socio comunitaria

Expresiones de reciprocidad económica en

la comunidad intercultural.

Dialogo sobre la convivencia armónica de

los juegos

Intercambio cultural como fortalecimiento

de a identidad de los pueblos migración y

comercios.

Saberes y conocimientos comunicativos

en las culturas del pueblo.

…………..………………. …………..………………… PROFESORA DIRECTOR DE LA U.E.

Page 11: Plan Anual

Maribel Ribera Murillo Prof. Edwin Bartolome

PLAN TRIMESTRAL

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa : “23 de Marzo”

Distrito : Montero

Director Distrital : Lic. Eddy Misericordia

Director : Edwin Luis Bartolome

Profesora : Maribel Ribera Murillo

Cursos : 5to y 6to de primaria

Nivel : Primaria comunitaria vocacional

Trimestre : Primer, segundo y tercero

Gestión : 2013

Proyecto socio productivo: “Niños productivos”

Objetivo holístico.- Desarrollamos principios de niños productivos mediante la

organización de huertos escolares a través de espacios geográficos donde se

encuentra nuestra comunidad para desarrollar actividades de cuidado hacia la

madre tierra y generar conciencia sobre la limpieza de ello y obtener un resultado

acogedor.

Campos Áreas ContenidosOrientaciones metodológicas

Vida tierra

Ciencias naturales

Primer Trimestre Exploración del

Practicas Estudio de las

Page 12: Plan Anual

territorio microcosmos: célula

como unidad de vida,

estructura y su función

biológicas virus y bacterias.

Tejido animal y vegetal,

diferencias y semejanzas

Sistemas óseo, muscular,

excretor, urinario y

reproductivo, cuidado y

prevención de enfermedades.

Los sistemas vivos y la

interrelación en el ambiente

natural.

Cuerpo humano: sistema

nervioso central, su

funcionamiento.

observaciones recogidas los tejidos animal y vegetal, como las muestras de las bondades naturales para formular el uso apropiado de la tecnología.

Observación de documentales referentes a la interrelación de los sistemas vivos, de la morfología, fisiología de ser humano.

Teoría Descripción de las

características morfológicas y fisiológicas del ser humano en láminas, fotografías, dibujos y otros.

Mediante lluvia de ideas conceptualizamos la utilidad de los microscopios en la exploración del microcosmos y estaciones satelitales para la exploración del estación sideral y su influencia a los seres vivos.

Valoración Reflexión crítica a

cerca de las cualidades naturales de los tejidos animales y vegetales, como de las bondades naturales del contexto como

Page 13: Plan Anual

fuentes potenciales para la transformación de la comunidad

Valoración de la importancia de los sistemas vivos en los espacios naturales y la conservación del equilibrio

Producción Elaboración de

informes de las observaciones recogidas en laboratorio de algunos virus y bacterias que afectan a la salud.

CienciaTecnolo

gía y producc

ión

Matemáticas

Primer Trimestre

Numero decimales: adición,

sustracción y multiplicación.

Valor posicional de los

números y crecimiento

poblacional de Bolivia.

Propiedades de la

multiplicación: conmutativa,

asociativa y distributiva.

Criterios de divisibilidad en

el manejo de cuentas

comunitarias y familiares

Múltiplos y divisores de

números en las actividades

comerciales.

Números primos en códigos

de seguridad y cuentas

financieras.

Practicas Recopilación de

facturas en los que se verifiquen intercambios comerciales de productos, con base en los cuales se realicen análisis matemáticos sobre costos y gastos en el proceso.

Búsqueda de información sobre la promoción y acción que realiza el estado, en medios de comunicación oral y escrito, elaboración de síntesis en fichas, en grupos comunitarios.

Teoría Conceptualización de

las propiedades de la

Page 14: Plan Anual

multiplicación, asociativa y distributiva en resolución problemas en la vida cotidiana.

En grupos de trabajos, se aplican mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempos de las bondades naturales, utilizando números en las operaciones con fracciones simples, compuestas y sus equivalencias en decimales.

Valoración Realización de

cálculos de adición y sustracción con números racionales y representación de sus equivalencias en números decimales, aplicados a las mediciones de capacidad, peso y longitud en el mercado de productos.

Comprensión de la adición y sustracción con números racionales y la potenciación, a través del análisis en grupos de estudio.

Producción Con materiales

tecnológicos en desuso adaptados al contexto, se promueve la

Page 15: Plan Anual

comprensión y su aplicación de procedimientos de la multiplicación y potenciación.

Elaboración y aplicación de variados instrumentos con los cuales se promueva el desarrollo de la aptitud vocación, en función de las inclinaciones productivas

Comunidad y sociedad

Comunicación y lenguaje

Primer Trimestre

Textos narrativos y

descriptivos: características,

comunicativas, textuales y

lingüísticas relacionadas a la

identidad cultural

Textos de sucesos históricos

actuales: intenciones

comunicativas y

características lingüísticas.

Expresiones culturales y

artísticas: artes escénicas

poéticas, plásticas y visuales

Textos informativos y poéticos

relacionados con la vida

comunitaria y los derechos de

la madre tierra.

Practica Estimación de

incidencia de la información del tema y la intención del autor en los textos descriptivos y narrativos, reflejando las reglas lingüísticas comunicativas de los pueblos en esas comunidades.

Teoría Identificación de las

características textuales y lingüísticas de la narración de los textos estudiados

Valoración Con los recortes de

periódicos, se distinguen la importancia de símbolos y códigos lingüísticos de textos descriptivos e informativos y su influencia en las

Page 16: Plan Anual

relaciones socios comunitarios.

Producción Producción de textos

narrativos y descriptivos, a cerca de las visitas, observaciones de video y otros, en forma individual o en grupos.

Ciencias sociales

Primer Trimestre

Principios de vida social

en los

diferentes pueblos.

Organización comunitaria

e instituciones sociales

de los pueblos.

Vías de comunicación y

medios de

transporte en la

integración del país.

Bases para la formación

de la conciencia nacional.

Organización territorial,

política, social y cultural

de los pueblos de Bolivia.

Potencialidades

productividad del estado

plurinacional: minerías,

hidrocarburos, forestales,

otros.

Practica Dramatización sobre

las relaciones socio laborales, la vida comunitaria y los derechos de la madre tierra.

Teoría Análisis documental

del trabajo como vida de los pueblos respecto a las relaciones socio laborales de otras culturas con la naturaleza

Valoración Reflexión crítica

sobre las relaciones de trabajo como forma de vida y las relaciones socio laborales de otros pueblos y los cuidados socio ambientales a través de debates grupales

Producción Construcción

colectiva de textos informativos y colectivos relacionados con el trabajo y relaciones

Page 17: Plan Anual

Bondades de la

naturaleza: mineralógicas,

hidrocarburos, plantas,

animales y productos

derivados.

sobre el cuidado de la madre tierra.

Artes plásticas (Tec. Y Conoc.)

Primer trimestre

Expresiones artísticas

plásticas con técnicas

variadas en armonía y

reciprocidad con la madre

tierra

Expresiones culturales y

artísticas: artes escénicas,

poéticas plásticas y

visuales.

La arquitectura, escultura

dibujo y pintura, tallado,

tejido, cerámica, de los

pueblos.

Practica Observación de

video con los que se analicen los costos para mantener la unidad nacional en su beneficio.

Conformación de coros con ritmos variados, integrados por niños/as

Prácticas deportivas de preparación para los eventos y concursos finales: futbol, futbol de salón y otros

Teoría Escucha y

producción de sonidos de la naturaleza, analizando sus aplicaciones como terapia a para la conservación de la salud.

Organización de eventos socio culturales en los cuales se promueve el desarrollo de talentos artísticos, deportivos, que fortalezcan la salud comunitaria, orientados a generar

Educación Musical

Himnos y sus mensajes

Sonidos de la naturaleza:

musicalización y terapia

Composición e

interpretación musical

según el contexto

Educación Física

Educación para la salud:

higiene corporal,

ambiental, postura

Page 18: Plan Anual

corporal, respiración,

relajación y primeros

auxilios.

Deporte y técnicas: futbol

y futbol de salón y sus

reglamentos

Deporte ciencia, ajedrez y

recreación

Técnicas de atletismo y

psicomotocidad en la

salud mental.

habilidades y ocupaciones productivas

Valoración Análisis de los

mensajes que contienen los himnos. Reflexión e interpretación fervorosa de los mismos.

Conformación de equipos deportivos y selecciones en las que participen todas y cada uno de los estudiantes, en las diferentes disciplinas deportivas

Producción Practica de una

variedad de juegos tradicionales y propios de nuestra cultura. Recopilación en diferentes medios sobre el origen de estos juegos, los lugares en que se practican de forma que se establezcan relaciones con otras áreas de conocimiento.

Replicación de tecnologías propias económicas, en los tejidos tallados, cerámica y otros.

VidaTierra Territorio

Ciencias

Naturales

Segundo Trimestre Sistema solar en

armonía con la

Practica Búsqueda de

información por diferentes medios de entorno a los

Page 19: Plan Anual

organización del cosmos.

Planeta tierra, sus

movimientos y estructura.

La luna, movimientos,

fases y su influencia en

la vida sociocultural.

Bondades naturales de

la madre tierra : reservas

y transformación .

Alteraciones genéticas en

la producción de plantas

y animales :alim en tos

transgénicos y

consecuencias.

Cultura alimentaria en

convivencia con la

madre tierra y la

medicina natural.

Características

geográficas y productivas

de las regiones.

cambios climáticos. Análisis de sus causas y sus consecuencias

Teoría Construcción de

textos descriptivos e informativos que enfoquen las causas y consecuencias de los cambios climáticos, la influencia en la producción y la salud comunitaria.

Valoración Elaboración de

mapas sobre los recursos económicos características de los pisos ecológicos.

Producción Utilización de

material reciclable en la construcción de diversos objetos de uso cotidiano, reflexionando sobre el reciclaje y la reutilización de los desechos, así como su incidencia en los cambios climáticos y la influencia en la salud comunitaria.

Page 20: Plan Anual

Ciencias tecnologia y produccion

Matematica técnica tecnologica

Segundo Trimestre

Adición y sustracción de

números naturales.

Actividades productivas en la

comunidad : adición y

sustracción de fraccione

homogéneas y heterogéneas

Multiplicación y división de

fracciones simples y

complejas.

Equivalencias entre

fracciones y decimales de

los números naturales

Relación de orden; mayor

que , menor que , igual que

en situaciones de con

vivencia relacional.

Potenciación aplicada en la

distribución de bienes y

servicios.

Potenciación: propiedades y

operaciones básicas.

Intercambio de productos:

trueque, comercio formal e

informal.

Practica Simulación de

intercambios en la economía socio comunitaria en las que se aplique las cuantificaciones en números, para identificar lo finito y lo infinito, relacionando a la población local y nacional.

Teoría Explicación de

números finitos en usos cuantitativos de la vida práctica e infinitos en la comprensión del cosmos.

Valoración Reflexión y equidad

de género, sobre la importancia de los números naturales en las expresiones de relaciones de orden, de sucesión y seriación de números en actividades de la vida cotidiana, aplicando conocimientos matemáticos, según el contexto en primera y segunda lengua.

Producción Expresión

matemática de las relaciones de orden en base a la familia, en grupos comunitarios.

Page 21: Plan Anual

Comunidad y sociedad

Comunicación y lenguaje

Segundo Trimestre

Medios de comunicación

oral y escrita: responsabilidad

en el manejo de la información

en diferentes lenguas.

Producción de programas

radiales y televisivos de

acuerdo al contexto. Noticias y

entrevistas.

Textos literarios y sus

características.

Pronombres personales,

posesivos, demostrativos

Practica Dramatización sobre

las relaciones socio laborales, la vida comunitaria y los derechos de la madre tierra

Teoría Análisis documental

del trabajo como vida de los pueblos respecto a las relaciones socio laborales de otras culturas con la naturaleza

Valoración Reflexión crítica

sobre las relaciones del trabajo como forma de vida y las relaciones socio laborales de otros pueblo y los cuidados socio ambientales, a través de debates grupales.

Producción Construcción

colectiva de textos informativos y colectivos relacionados con el trabajo y relaciones socio laborales y los cuidados de la madre tierra.

Ciencias sociales

Segundo Trimestre

Textos de sucesos

históricos y actuales:

intenciones comunicativas

y características

La primera asamblea

constituyente: creación de

la república de Bolivia

Practica Investigación de los

procesos comunicativos, tecnológicos y de intercambio científico que reflejen el desarrollo de los pueblos, en fuentes escritas, orales o

Page 22: Plan Anual

Historia critica de

revolución federal

nacional y otros

Movimientos sociales y la

Constitución del estado

plurinacional.

Vías de comunicación y medios de transporte en la integración del país.

describiendo las lenguas de la diversidad cultural.

Teoría Dialogo en mesas

comunitarias, en torno al uso de la lengua de los pueblos del abya yala

Valoración Apreciación de las

diferentes técnicas y tecnologías usadas en la escritura propias de nuestro pueblo

Producción Elaboración de

monografías o informes de visitas a centros arqueológicos que contengan procesos tecnológicos, históricos, el intercambio científico y las formas de comunicación de los pueblos.

Artes plásticas (Tec. Y Conoc.)

Segundo trimestre

Arte y forma de expresión

artística: modelando

plástica, viduales, la línea

y sus cualidades

Escultura, tallado, tejido, colores y pintura en el dibujo.

Dibujo arquitectónico y

técnico básico, circulo y

polígonos.

Practica Explicación en

grupos de trabajo del significado de los signos, símbolos e iconos de nuestras culturas, en tejidos, cerámicas, tallados y otros.

Explicación de los contenidos y los mensajes en los ritmos autóctonos, revolucionarios o populares de acuerdo al momento

Educaci Valores de los silencios

Page 23: Plan Anual

ón Musical

en la música

Composición e

interpretación musical

según el contexto

Figuras musicales

métricas en las

melodías de nuestra

cultura.

La música de acuerdo a

los ciclos de producción

espacios educativos comunitarios.

Teoría Conceptualización

de las normas y técnicas del voleibol y básquet en espacios deportivos

Grabaciones musicales autóctonas, revolucionarias y populares, que expresen la identidad cultural, en grupos comunitarios

Valoración Valoración de la

importancia de comprender los signos convencionales utilizados en los tejidos, cerámica, arquitectura en la vestimenta y otros como formas de comunicación.

Valoración de vocalización y entonación de la música a través de escenificaciones teatrales con temática de identidad, integrando a la comunidad

Producción Diseño de estrategia

deportiva para las participaciones en campeonato de volibol y básquet de la comunidad educativa.

Educación Física

Juegos tradicionales y

propios de las culturas

y de la región

Técnicas deportivas de

atletismo: aeróbicas,

carreras, velocidad,

lanzamiento de pelota,

saltos y otros

Movimientos sociales

en producción de las

bondades naturales

Page 24: Plan Anual

Presentación de grupos musicales y artes escénicas de la comunidad educativa

VidaTierra Territorio

Ciencias

Naturales

Tercer Trimestre

Estructura y cambios físicos

y químico de la materia :

fusión, evaporación ,

solidificación y

condensación , combustión y

oxidación.

Fenómenos físicos : luz ,

sonido, fuerza, energía y

sus efectos sobre vida y la

materia .

Energía alternativa.

Hidráulica, heólicas solar

Mundo de los

microorganismos.

Fuentes de energía alternativa en la producción: sol , viento, agua, biomasa.

Practica Observación de los

materiales del entorno y sus características. Prácticas de laboratorio casero en los que se identifiquen las estructuras en los cambios físicos y químicos de la materia (mojado y quema de papel). Registro de las observaciones y representación gráfica de las variaciones de energía en los mismo.

Teoría Conversación sobre

la clasificación y características de elementos sólidos, líquidos y gases de uso cotidiano en la familia. Realización de actividades de experimentación sobre los efectos de la variación de la temperatura con la finalidad de observar cambios de estado en sustancias de uso cotidiano como: agua hervida o congelada, derretir manteca, otros. Valoración de la

Page 25: Plan Anual

importancia del cambio de los estados del agua para la vida de los sistemas vivos (planta, animales, humanos, otros)

Valoración Análisis, con base

en información bibliográfica recopilada de los fenómenos físicos de la materia y la utilización de energía alternativa.

Producción Elaboración de

juguetes y productos que generen energía alternativa con materiales en desuso (con base en poleas, engranajes, espejos y otros)

Ciencias tecnologia y produccion

Matematica técnica tecnologica

Tercer Trimestre

Cuerpos geométricos

medidas y sus diferentes

aplicaciones en la

tecnología.

El circulo y sus elementos

en el diseño de partes

móviles de maquinas

simples.

Polígonos y circunferencia

en los elementos

tecnológicos de maquinas

Simples.

Ángulos , clasificación y

Practica Realización de

dibujo técnico, basado en la circunferencia, los polígonos y ángulos, en la construcción de elementos de maquinas simples, utilizando instrumentos básicos en grupos productivos.

Teoría Reconocimiento de

la circunferencia, los polígonos y angulos y los elementos de maquinas simples para la construcción

Page 26: Plan Anual

medidas aplicadas al dibujo

técnico en construcciones

diversas.

Sucesiones productivas de

acuerdo al tipo de producción

local.

Medidas de capacidad propias

y diversas en diferentes

emprendimientos productivos.

Representación grafica de la

producción y la vida cotidiana

a través de dibujo técnico, en grupos cooperativos.

Valoración Apreciación de la

efectividad de funcionamiento de los elementos de maquinas simples en las tecnología s productivas en el entorno, en forma grupal y escrita.

Producción Producción de

elementos de maquinas, a través de dibujos técnicos, basados en la circunferencia, los polígonos y ángulos, utilizando materiales suaves del contexto, mostrando su funcionalidad, en exposición grupal.

Comunidad y sociedad

Comunicación y lenguaje

Tercer Trimestre

Comunicación oral y

escrita: dialogo, entrevista

y narración sobre

organización política y

social del estado

plurinacional al

Textos expositivos

( explicativos, periodísticos

y de registros) sobre

temáticas de seguridad y

soberanía alimentaria

Mitos de origen en la

explicación de fenómenos,

ciencia y arte en los

Practica Practica de una

variedad de juegos tradicionales y propios de nuestra cultura. Recopilación en diferentes medios sobre el origen de estos juegos, los lugares en los que se practica de forma que se establezcan relaciones con otras áreas de conocimiento.

Teoría Desarrollo del

festival artístico literario en el cual se manifiesta creaciones en este ámbito. De manera

Page 27: Plan Anual

pueblos

La intencionalidad

comunicativa en los texto:

manipulación de la

información

paralela se realizan análisis crítico sobre las exposiciones realizadas interpretando el mensaje expresando.

Valoración Los textos

expositivos (noticias, entrevista, artículos de opinión), explicativos (históricos, biográficos, científicos) y de registro (diarios y notas personales) deben ser trabajados esencialmente en la búsqueda, registro ordenamiento y exposición de ideas con claridad y coherencia

Producción Elaboración de

diarios personales o de experiencias de vida en los que se promuevan la libertad de expresión de sentimientos

Ciencias sociales

Tercer Trimestre

Asentamientos territoriales de pueblos importantes pre coloniales

Desestructuración político

social con los invasores

Conflicto internacionales,

usurpaciones territoriales

y el problema marítimo.

Diversidad cultural y

lingüística en las

Practica Investigación que

recojan información relevante de las actividades culturales, sociales, políticas y económicas, recurriendo a diferentes medios y técnicas, en primera y segunda lengua.

Teoría Interpretación de los

Page 28: Plan Anual

sucesiones productivas de

los pueblos

Lenguas, sociedad y

poder: plurilinguismo y

monolingüismo, pluriglosia

en la diversidad cultural

Organización política

social de Bolivia en la

época republicana.

datos obtenidos y elaboración de conclusiones y debates, tomando en cuenta los procesos históricos (causas y consecuencias)

Valoración Reflexión crítica de

los procesos históricos y el rol de sus actores; de la organización política de la era republicana y las consecuencias económicas y geopolíticas de derecho en grupo comunitario en primera y segunda lengua.

Producción Presentación de las

conclusiones y análisis de los hechos históricos estudiados en mapas y diferentes tipos de textos en primera lengua.

Artes plásticas (Tec. Y Conoc.)

Tercer Trimestre Expresiones culturales y

artísticas: artes escénicas,

poéticas plásticas y

visuales.

La arquitectura, escultura

dibujo y pintura, tallado,

tejido, cerámica, de los

pueblos.

Escultura, tallado, tejido,

colores y pintura en el

Practica Realización de

talleres de interpretación y composición de música autóctona revolucionaria, popular y otros tipos de canciones de acuerdo a la cronología del tiempo, utilizando instrumentos propios de la región.

Actividades grupales de atletismo: resistencia,

Page 29: Plan Anual

dibujo.

Dibujo arquitectónico y

técnico básico, circulo y

polígonos.

velocidad, lanzamiento, saltos y otros, aplicando técnicas y reglamentos

Teoría Teorización de los

diferentes tipos de música, sus figuras, métricas en melodías de acuerdo a épocas y fechas cívicas.

Estudio grupal de normas y reglamentos del atletismo y sus técnicas.

Valoración Diferenciación de los

tipos de música, en sus ritmos, figuras métricas en melodía y en las épocas en las fechas cívicas importantes en que se lo practican en las regiones

Reflexión y valoración de la actividad deportiva del atletismo como parte de la actividad social saludable

Producción Realización de

eventos deportivos de cómo parte del deporte formativo e integrador en la comunidad educativa, asumiendo responsabilidades en la comunidad.

Invención de

Educación Musical

Canciones cívicas:

nacional,

departamentales,

departamentales su

entonación y vocalización

Los sonidos de la

naturaleza, musicalización

y terapia

Instrumentos musicales

de la región

Canto polifonía vocal: coro

a cuatro voces, himnos y

marchas.

Educación Física

Técnicas deportivas de

atletismo: aeróbicas,

carreras, velocidad,

lanzamiento de pelota,

saltos y otros

Juegos de recreación

Actividades recreativas

deportivas y sus reglas

en la comunidad

Gimnasia educativa

Page 30: Plan Anual

formativa composiciones musicales autóctonas revolucionarias, popular y otros tipos de canciones en grupos e individuales que se puedan armonizarse utilizando instrumentos propios

Cosmos y pensamientos

Valores espiritualidad y religiones

Primer Trimestre

Manifestaciones

espirituales en la vida

socio comunitario

Principios y valores socio

comunitarios en el diálogo

con la naturaleza

Diversidad de religiosidad

en las culturas propias del

país

Ceremonias y ritos,

espiritualidad y

religiosidad en la

diversidad cultural

Practica Organización de

grupos investigativo sobre las prácticas de ceremonia y ritos, espiritualidad, religiosidad y cosmo visión, expresadas en las artes de los pueblos.

Teoría Socialización de los

resultados de la investigación de los grupos de trabajo a cerda de las ceremonias y ritos, espiritualidad ,religiosidad y cosmovisión, expresadas en las artes de la diversidad de los pueblos

Valoración Apreciación y

reflexión de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidades expresadas en las artes de los pueblos

Producción Producción grupal

de textos que describan las

Page 31: Plan Anual

prácticas virtuales sobre la espiritualidad y religiosidad expresada en las artes de los pueblos.

Segundo Trimestre

Equidad y solidaridad en las actividades de organizaciones e instituciones públicas y privadas.

Autonomía productiva y

equilibrio alimentario

como practicas de vida

Responsabilidad en la

producción alimentaria.

Valores del trabajo

comunitario (esfuerzo,

constancia,

compromiso,

consecuencia) en la

seguridad y soberanía

alimentaria.

Practicas

Comprensión de conceptualizaciones de las religiones (lo sagrado, rituales y elementos simbólicos) y práctica de valores en la vida institucional (transparencia y responsabilidad) de los pueblos expresados en primera y segunda lengua.

Teoría

Socialización en mesa comunitaria, las concepciones de las regiones y los valores de transparencia y responsabilidad en la organización socio política.

Valoración

Valoración e importancia de las concepciones religiosas y las prácticas de transparencia, responsabilidad en las funciones institucionales en la comunidad.

Producción

Producción en diferentes tipos de textos con sentido comunicativo de los valores estudiados

Page 32: Plan Anual

Tercer Trimestre

Expresiones culturales y

espirituales: influencia

positivas y negativas en

las formas de convivencia

socio comunitaria

Expresiones de

reciprocidad económica

en la comunidad

intercultural.

Dialogo sobre la

convivencia armónica de

los juegos

Intercambio cultural como

fortalecimiento de la

identidad de los pueblos

migración y comercios.

Saberes y conocimientos

comunicativos en las

culturas del pueblo

Practica

Elaboración de cuestionario sobre manifestaciones espirituales, los principios y valores socio comunitario y acciones productivas que ayuden a conservar la vida en la naturaleza.

Teoría

Identificación en las manifestaciones espirituales, los principios y valores socio comunitario las potencialidades productivas, territoriales del concepto.

Valoración

Análisis crítico de las manifestaciones espirituales en las diferentes actividades productivas y festivas

Producción

Producción de textos que reflejen las manifestaciones espirituales de las actividades productivas de la región.

Page 33: Plan Anual

PLAN DE EVALUACIONDIAGNOSTICA

I.- Datos referenciales

1. Distrito Educativo : Montero Departamento : Santa Cruz

2. Red : # 8 Provincia : O. Satistevan

3. Unidad Educativa : “23 de Marzo” Sección Municipal : Primaria

4. Director : Edwin Bartolome L. Municipio : Montero

5. Docente : Maribel Ribera Murillo Barrio : Litoral

6. Grado : 5to y 6to

7. Gestión : 2013

Proyecto Socio productivo: Evaluación diagnostica

Objetivo Holístico:

Realizamos una evaluación diagnostica, detectando y describiendo el nivel de aprendizaje

en que se encuentran los estudiantes, mediante preguntas orales y escritas de los

conocimientos adquiridos de la gestión anterior así para poder elaborar una planificación

adecuada son diferentes estrategias inculcando los valores en ellos permitiendo mejorar la

calidad de educación.

Page 34: Plan Anual

Propósito Contenido Actividades Recursos Tiempo Evaluación

Lenguaje

Incentivar el

lenguaje oral y

escrito,

mediante una

evaluación

diagnostica para

mejorar el

lingüístico en los

estudiantes y

lectura

comprensiva.

Lenguaje

oral y escrito.

Presentación de la

profesora.

Invito a los estudiantes a

presentarse frente a sus

compañeros.

Conversación sobre los

contenidos actividades,

etc. a realizar durante el

año escolar.

Pido a cada niño pasar al

frente a leer el texto

Luego digo que narren lo

que entendieron de la

lectura

Después realizan palabras

con mayúscula.

Enseguida se autoevalúan

entre compañeros y uno

mismo.

Textos de

apoyo

Cuentos

Fabulas

Hojas de

cuaderno

Colores

Lapiceros y

lápices

5 minutos

30

minutos

Lee de manera

coordinada y

ordenada pero

algunos con dificultad

al leer el texto

Explica lo que

entiende del cuento,

fabulas narrados de

forma escrita pero

con dificultad en sus

escrituras

Matemática

Realizamos

multiplicación y

división con los

números

naturales

también

números

romanos

Multiplicación

y división de

números

naturales

Números

romanos

Realizamos ejercicios de

multiplicación y divisores

en el pizarrón de dos, tres

cifras, mas las pruebas de

la inclusión del nueve

también practicamos

números romanos en

literal y numeral pero la

mayoría tienen dificultad

Textos de

apoyo (la

Hoguera 5to

y 6to)

Tiza

Marcadores

45

minutos

45

minutos

Estudiar la tabla de

multiplicar del “3 al 9”

y multiplicar y dividir

con diferentes

estrategias

Escribir en números

romanos cantidades

Page 35: Plan Anual

…………..………………. …………..………………… PROFESORA DIRECTOR DE LA U.E. Maribel Ribera Murillo Prof. Edwin Bartolome

Page 36: Plan Anual

SISTEMATIZACION

NOMINA DE ESTUDIANTES DE 5to DE PRIMARIA

INDICADORES EVALUACION

Realiza multiplicación y división de “3 cifras” mas su prueba

Escribe en números romanos y lee

Fortalezas

Debilidades

Numero 100%0

Numero

1 Bartolomé Ayaviri Luis Fernando S S 100 0

2 Balanza Sandoval Carlos S S 90 10

3 Camposano Yuliana NA NA 20 80

4 Cayani Vargas Brian NA NA 30 70

5 Cayo Mendosa Alexander NA NA 10 90

6 Coca Quispe María Elena S NA 70 30

7 Choque Impa Elvis NA NA 20 80

8 Fernández Palomero Lorgio S S 100 0

9 Gonzales Fernández Alisia NA NA 20 80

10 López Rocha Edson NA S 30 70

11 Llanos Ortiz Esther S S 100 0

12 Mamani Cuba Luis Gustavo S S 100 0

13 Mendoza Rivero Yuliana NA NA 30 70

14 Puma Carlos Rosmery NA NA 30 70

15 Tolavi Mendez Cinthia NA NA 40 60

Page 37: Plan Anual

SISTEMATIZACION

NOMINA DE ESTUDIANTES DE 6to DE PRIMARIA

INDICADORES EVALUACION

Realiza multiplicación y división de “3 cifras” mas su prueba

Escribe en números romanos y lee

Fortalezas

Debilidades

Numero 100%0

Numero

1 Arauco Rojas Melissa María S S 100 0

2 Balanza Sandoval Juan Daniel NA NA 40 60

3 Canaza Fernandes María Celinda NA NA 20 80

4 Cerezo Marino Francisco NA S 70 30

5 Ferrufino Saucedo Jose NA S 50 50

6 Jiménez Fernández Roly S S 100 0

7 Pérez Cáceres Paul S S 90 10

8 Puma Carlos Sandra NA NA 10 90

9 Salvatierra Luis Pablo S NA 100 0

10 Zamudio Cabrera Mayerly S NA 70 30

11 Soliz cejas yoselin NA NA 20 80

Page 38: Plan Anual

SISTEMATIZACION

NOMINA DE ESTUDIANTES DE 5to

DE PRIMARIA

INDICADORES EVALUACION

LECTURA COMPREN

SIVA

EXPRESION ORAL Y ESCRITA (lingüístico)

Fortalezas Debilidades

Numero 100%0

Numero

1 Bartolomé Ayaviri Luis Fernando S S 80 20

2 Balanza Sandoval Carlos NA S 60 40

3 Camposano Yuliana S NA 50 50

4 Cayani Vargas Brian S NA 50 50

5 Cayo Mendosa Alexander NA NA 20 80

6 Coca Quispe María Elena NA S 40 60

7 Choque Impa Elvis NA NA 10 90

8 Fernández Palomero Lorgio S NA 80 20

9 Gonzales Fernández Alisia NA S 60 40

10 López Rocha Edson NA NA 30 70

11 Llanos Ortiz Esther S S 90 10

12 Mamani Cuba Luis Gustavo NA S 70 30

13 Mendoza Rivero Yuliana NA NA 40 60

14 Puma Carlos Rosmery S NA 50 50

15 Tolavi Mendez Cinthia NA S 50 50

Page 39: Plan Anual

SISTEMATIZACION

NOMINA DE ESTUDIANTES DE 6to

DE PRIMARIA

INDICADORES EVALUACION

LECTURA COMPREN

SIVA

EXPRESION ORAL Y ESCRITA (lingüístico)

Fortalezas Debilidades

Numero 100%0

Numero

1 Arauco Rojas Melissa María S S 90 10

2 Balanza Sandoval Juan Daniel NA S 60 40

3 Canaza Fernandes María Celinda NA NA 40 60

4 Cerezo Marino Francisco S NA 70 30

5 Ferrufino Saucedo Jose NA S 70 30

6 Jiménez Fernández Roly S S 80 20

7 Pérez Cáceres Paul NA S 70 30

8 Puma Carlos Sandra NA NA 30 70

9 Salvatierra Luis Pablo NA S 60 40

10 Zamudio Cabrera Mayerly S NA 70 30

11 Soliz cejas yoselin NA NA 30 70

Page 40: Plan Anual

SISTEMATIZACION

NOMINA DE ESTUDIANTES DE 5to

DE PRIMARIA

INDICADORES EVALUACION

ANIMALES VERTEBRA

DOS E INVERTEB

RADOS

LOS SENTIDOS

Fortalezas Debilidades

Numero 100%0

Numero

1 Bartolomé Ayaviri Luis Fernando S S 90 10

2 Balanza Sandoval Carlos NA S 70 30

3 Camposano Yuliana NA NA 50 50

4 Cayani Vargas Brian NA NA 50 50

5 Cayo Mendosa Alexander NA NA 50 50

6 Coca Quispe María Elena S S 80 20

7 Choque Impa Elvis NA NA 50 50

8 Fernández Palomero Lorgio S NA 70 30

9 Gonzales Fernández Alisia NA NA 50 50

10 López Rocha Edson NA S 70 30

11 Llanos Ortiz Esther S S 100 0

12 Mamani Cuba Luis Gustavo S S 80 20

13 Mendoza Rivero Yuliana NA S 70 30

14 Puma Carlos Rosmery S NA 60 40

15 Tolavi Mendez Cinthia NA S 70 30

Page 41: Plan Anual

SISTEMATIZACION

NOMINA DE ESTUDIANTES DE 6to

DE PRIMARIA

INDICADORES EVALUACION

ANIMALES VERTEBRA

DOS E INVERTEB

RADOS

LOS SENTIDOS

Fortalezas Debilidades

Numero 100%0

Numero

1 Arauco Rojas Melissa María S S 100 0

2 Balanza Sandoval Juan Daniel NA S 60 40

3 Canaza Fernandes María Celinda NA S 60 40

4 Cerezo Marino Francisco S S 80 20

5 Ferrufino Saucedo Jose S S 80 20

6 Jiménez Fernández Roly S S 90 10

7 Pérez Cáceres Paul S S 80 20

8 Puma Carlos Sandra NA NA 50 50

9 Salvatierra Luis Pablo NA S 70 30

10 Zamudio Cabrera Mayerly S S 80 20

11 Soliz cejas yoselin NA S 60 40

Page 42: Plan Anual

SISTEMATIZACION

NOMINA DE ESTUDIANTES DE 5to

DE PRIMARIA

INDICADORES EVALUACION

ZONAS DE BOLIVIA

HIDROGRAFIA DE BOLIVIA

Fortalezas Debilidades

Numero 100%0

Numero

1 Bartolomé Ayaviri Luis Fernando S NA 70 30

2 Balanza Sandoval Carlos S NA 70 30

3 Camposano Yuliana NA NA 50 50

4 Cayani Vargas Brian NA NA 50 50

5 Cayo Mendosa Alexander NA NA 50 50

6 Coca Quispe María Elena S NA 70 30

7 Choque Impa Elvis NA NA 50 50

8 Fernández Palomero Lorgio S NA 70 30

9 Gonzales Fernández Alisia NA NA 50 50

10 López Rocha Edson S NA 60 40

11 Llanos Ortiz Esther S S 90 10

12 Mamani Cuba Luis Gustavo S NA 70 30

13 Mendoza Rivero Yuliana S NA 60 40

14 Puma Carlos Rosmery S NA 60 40

15 Tolavi Mendez Cinthia S NA 70 30

Page 43: Plan Anual

SISTEMATIZACION

NOMINA DE ESTUDIANTES DE 6to

DE PRIMARIA

INDICADORES EVALUACION

ZONAS DE BOLIVIA

HIDROGRAFIA DE BOLIVIA

Fortalezas Debilidades

Numero 100%0

Numero

1 Arauco Rojas Melissa María S NA 90 10

2 Balanza Sandoval Juan Daniel S NA 60 40

3 Canaza Fernandes María Celinda

S NA 60 40

4 Cerezo Marino Francisco S S 70 30

5 Ferrufino Saucedo Jose S NA 70 30

6 Jiménez Fernández Roly S S 90 10

7 Pérez Cáceres Paul S NA 80 20

8 Puma Carlos Sandra NA NA 50 50

9 Salvatierra Luis Pablo S NA 60 40

10 Zamudio Cabrera Mayerly S NA 70 30

11 Soliz cejas yoselin S NA 60 40

Page 44: Plan Anual

PLAN DE DESARROLLO CURRICULA﴾PLAN DE CLASES﴿

“DATOS INFORMATIVOS”

Unidad Educativa: “23 de Marzo” Nivel: Primario Comunitaria Vocacional

Año de escolaridad: 5to y 6to Trimestre: Primero

Campo:

Vida, tierra, territorio

Ciencia, tecnología y producción

Comunidad y sociedad

Cosmo y pensamiento

Tiempo: 30 periodos

Proyecto Socio Productivo: “Niños Productivos”

Temática Orientadora:

Identidad cultural y formas de producción

Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.

Objetivo holístico.- Realizamos producción de textos en los cuadernos de las diferentes

áreas donde los niños demuestren sus talentos y capacidades en producir cuentos,

leyendas, etc., escribir los números decimales en literal, diferenciar las partes de una célula

con dibujos, ampliar los conocimientos sobre el territorio boliviano y dibujos creativos para

valorar y socializar lo que somos y tenemos en nuestro alrededor y así produzcamos con

amor, solidaridad y compañerismo en lo que tenemos propuestos con las niños

productivos.

Contenidos

Exploración del microcosmos: célula como unidad de

vida, estructura y su función biológicas.

Numero decimales: adición, sustracción y multiplicación.

Textos narrativos y descriptivos: características, comunicativas,

textuales y lingüísticas relacionadas a la identidad cultural

Área:

Lenguaje

Matemática

Ciencias naturales

Ciencias sociales

Tec. Y conocimiento

Page 45: Plan Anual

Expresiones artísticas plásticas con técnicas variadas en armonía y

reciprocidad con la madre tierra

Himnos y sus mensajes

Educación para la salud: higiene corporal, ambiental, postura

corporal, respiración, relajación y primeros auxilios.

Manifestaciones espirituales en la vida socio comunitario

Orientaciones metodológicas

Recursos Materiales

Criterios de Evaluación

Practica Participación activa en las

actividades de aprendizaje

Practica de acciones que generan la salud integral

Teoría Interpretación de actitudes

criticas vinculadas a la preservación de la madre tierra.

Elaboración de mapas y gráficos que posibiliten la riqueza natural del país y los medios de comunicación existentes

Valoración Valoración de la

responsabilidad en la producción alimentaria.

Reconocimientos de los procesos de la producción alimentaria y la nutrición en el ser humano.

Producción Comprensión de los

mensajes que se emiten en diferentes tipos de textos escritos.

Producción de textos que orienten la seguridad y la soberanía alimentaria, expresando actitudes

Libros y

textos

Cuadernos

Hojas bond

Marcadores

Tizas

Lápiz

Colores

Chemis

Ser Fortalecemos la identidad

cultural y los valores socio comunitarios analizando textos, hechos históricos y manifestaciones artísticas, produciendo diversos tipos de textos y materiales para dar a conocer las características de nuestras culturas a otros pueblos

Saber Fortalecemos el valor de

redistribución de los productos, aprendiendo practicas de salud comunitaria, mediante procesos de experimentación para fortalecer acciones consientes en el cuidado y manejo de la madre tierra.Hacer

Desarrollamos actitudes de reciprocidad con la madre tierra, analizando los valores del trabajo comunitario, investigando de diferentes fuentes informativas, para promover la seguridad y soberanía alimentaria.

Decidir Desarrollamos cualidades

de coexistencia armónica,

Page 46: Plan Anual

relacionadas a la producción a la reciprocidad con la madre tierra.

Diccionario

Diccionario sinónimo antónimo.

estudiando las aplicaciones de las matemáticas básicas en los emprendimientos productivos, a través de la concreción de proyectos socio comunitario para profundizar seguridad y soberanía alimentaria en reciprocidad con la madre tierra.

Producto: Documentos descriptivos con temáticas de salud comunitaria y la vida

alimentaria en equilibrio con la naturaleza.

Fuentes:

http://www.buenastareas.com/materias/reconocimiento-de-las-organelas-y-

estructuras-en-la-c%C3%A9lula-eucariota/0

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/matematica/

numeros/2010/03/103-7236-9-6-numeros-decimales.shtml

http://www.oupe.es/es/Bachillerato/LenguaCastellanaYLiteratura/

proyteselanacional/Galeria%20documentos/lengua_2bach_interior.pdf

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/matematica/

numeros/2010/03/103-7236-9-6-numeros-decimales.shtml

…………..………………. …………..………………… PROFESORA DIRECTOR DE LA U.E. Maribel Ribera Murillo Prof. Edwin Bartolome

Page 47: Plan Anual

PLAN DE DESARROLLO CURRICULA﴾PLAN DE CLASES﴿

“DATOS INFORMATIVOS”

Unidad Educativa: “23 de Marzo” Nivel: Primario Comunitaria Vocacional

Año de escolaridad: 5to y 6to Trimestre: Primero

Campo:

Vida, tierra, territorio

Ciencia, tecnología y producción

Comunidad y sociedad

Cosmo y pensamiento

Tiempo: 30 periodos

Proyecto Socio Productivo: “Niños Productivos”

Temática Orientadora:

Identidad cultural y formas de producción

Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.

Objetivo holístico: Desarrollamos en los niños productivos puertos escolares mediante

diferentes áreas que integran como ser campos de saber y conocimientos de ellos, como

también guiándonos en la temática orientadora para así satisfacer el desarrollo y

desempeño de los estudiantes como por ejemplo a producir textos de lo que hayan vivido y

otra donde puedan narrar con facilidad, sumar y restar con los números naturales

combinando las cantidades, clasificar sin ningún problema, reconociendo los trabajos de

Bolivia y sus divisiones, con mucha paciencia para un buen rendimiento escolar.

Contenidos:

Sistema solar en armonía con la organización del cosmos.

Adición y sustracción de números naturales.

Medios de comunicación oral y escrita: responsabilidad en el manejo de la

información en diferentes lenguas.

Textos de sucesos históricos y actuales: intenciones comunicativas y

características

Área:

Lenguaje

Matemática

Ciencias naturales

Ciencias sociales

Tec. Y conocimiento

Page 48: Plan Anual

Orientaciones metodológicas

Recursos Materiales

Criterios de Evaluación

Practica Participación en actividades

de experimentación de cambios físicos y biológicos aplicando calculo estadístico.

Participación en actividades festivas, físicas deportivos y musicales.

Teoría Identificación las formas de

intercambio de conocimientos mediante el estudio de la lengua y las otras formas de comunicación. Comprensión de las bondades naturales y potencialidades productivas y el manejo contable mediante operaciones con números naturales

Valoración Valoración de la

responsabilidad en la producción alimentaria.

Reconocimientos de los procesos de la producción alimentaria y la nutrición en el ser humano.

Producción Reflexión sobre actitudes de

conciencia crítica respecto a los cuidados de la madre tierra.

Expresión de responsabilidad en la institución y redistribución equitativa de productos asume una postura crítica para consolidar la identidad cultural y el fortalecimiento de la relación reciproca con la naturaleza.

Libros y

textos

Cuadernos

Hojas bond

Marcadores

Tizas

Lápiz

Colores

Chemis

Diccionario

Diccionario sinónimo antónimo.

Ser Fortalecemos la pertenecía

cultural estudiando características de los medios, tecnológicos de comunicación sus lenguas y ares, realizando investigaciones de otras fuentes de información alternativas, para generar espacios de diálogos armónico en la interculturalidad

Saber Desarrollamos actitudes de

conciencia crítica respecto a los cuidados de la madre tierra, explorando la relación de micro y macro cosmos de la biodiversidad, a través de la experimentación y clasificación de acuerdo a sus cualidades nutritivas, curativas diferencias y semejanzas, para la comprensión de la vida y el mundo natural.Hacer

Desarrollamos actitudes de reciprocidad con la madre tierra, analizando los valores del trabajo comunitario, investigando de diferentes fuentes informativas, para promover la seguridad y soberanía alimentaria.

Decidir Desarrollamos principios y

valores de equilibrio y cuidado socio ambiental mediante el estudio de las bondades naturales productivas, a traes de la experimentación de los cambios físicos y

Page 49: Plan Anual

biológicos de la materia, para la seguridad y soberanía productiva de nuestros pueblos.

Producto: Textos orales y escritos inherentes a la intencionalidad comunicativa y su

interpretación semántica de los mensajes diseño y dibujos de mapas geológicas que

reflejen la reubicación de las potencialidades productivas territoriales. Talentos ,musicales

recreativos deportivos identificados y promocionados en la comunidad educativa

Fuentes:

Textos de apoyo de acuerdo al grado y área. Educación primaria comunitaria vocacional (Ministerio de Educación 2012)

…………..………………. …………..………………… PROFESORA DIRECTOR DE LA U.E. Maribel Ribera Murillo Prof. Edwin Bartolome