plan anual 2015 para entregar.docx

86
2015 PLAN ANUAL 1ER GRADO Escuela Primaria Provincial Nº 61 “Juan Galo Lavalle” Juan Manuel de Rosas 4059 Rosario - Santa Fe Tel.: 0341-4729697 E-mail: [email protected]

Upload: analia-varela

Post on 16-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

PLAN ANUAL

LISTADO DE ALUMNOS DE PRIMER GRADO T. T. 2015.Primer Grado A Primer Grado B.

1-CABRERA, Manuel Ezequiel1-Batalla, Juan Manuel

2-QUIRZ, Mirco Yair2 Cseres Ramirez, Rodrigo

3-BREST, Morena Yanet3- Contreras, Natanael

4-CARRIZO, Shanira Beln4 -Bay, Agustina Margarita

5-MELIAN, Betiana Carolina5- Escobar, Jazmn Magal

6-Fabio, Bianca Nair Mailena

7- Piedrabuena, Jazmn Nahiara

8-Ramrez, Ludmila Magal

9- Simoes Da Costa, Ludmila.

Primer Grado C

1- MANZO, Tiziano Mijail

2-URQUILLA, Bruno Santiago

3-BANDER, Ruth Elisa

4-BARRETO, Tiziana

5-MARTNEZ, Sol Zaira

6-SOSA, Alma Morena

7-VALLEJOS, Mlani

8-VALLEJOS, Zoe

9-ZAPATA, Sheila

HORARIOS DE MATERIAS ESPECIALES Y DOCENTES A CARGO DE 1 A, B Y C.1 A. Seorita Nora Graciela Lazzaneo. Lengua Matemtica - Cs. Sociales Cs. Naturales - Form. tica y Ciudadana.

HORALUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

1LENGUACs Nat.CS. SOC.LENGUAMATEMTICA

2LENGUACs. Nat.CS, SOC.

TALLERMATEMTICA

3TECNOLOGALENGUATALLER/CS.

TALLERPLSTICA

4TECNOLOGA

EDUC. FSICAMSICA

MATEMTICAINFORMTICAT. DE COCINA

5MATEMTICAMATEMTICATALLER/CS.

MATEMTICALENGUA

1 B. Seorita Mara Elena Colaso.1 C. Seorita Anala Varela. Lengua Matemtica - Cs. Sociales Cs. Naturales - Form. tica y Ciudadana.HORALUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

1PLSTICA 1B/CS. SOC. 1 CLENGUATALLER DE INTEG.LENGUA/NATUR.LENGUA

2PLSTICA 1C/CS SOC. 1 BMATEM.LENGUA

3MATEM.MSICA 1B/CS NAT.. 1 CMATEM.TECN. 1B/CS SOC. 1 CTECN. 1 C/ CS SOC. 1 B

4EDUC. FSICA

MSICA1C/CS NAT. 1 BMATEM.

5MATEM.CS. NAT. TRONCO COMNLENGUAMATEM.FORM. TICA/COMP.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS CONCEPTUALES ANUALESOBJETIVOS GENERALES

Iniciar a los alumnos en el anlisis de situaciones concretas, desde una perspectiva valorativa, que involucren hbitos, valores y normas de nuestra vida cultural y social. Respetar y cuidar el ambiente familiar, escolar y social.

Resolver y calcular situaciones problemticas aplicando adiccin y sustraccin. Representar en forma escrita y simblica nmeros naturales reconociendo su valor cardinal y ordinal. Construir significativa y funcionalmente procedimiento, formas de representacin elementales y conceptos referidos a las relaciones espaciales, las formas geomtricas y la medida, a travs de la resolucin de problemas.

Diferenciar entre seres vivos y no vivos, comprendiendo las relaciones que entre ambos se establecen. Reconocer las caractersticas morfolgicas del organismo humano para cuidarlo y preservar su salud. Identificar las propiedades de algunos materiales de uso cotidiano.

Valorar el trabajo integral como forma solidaria y cooperativa de las actividades grupales.

OBJETIVOS POR REA

LENGUA

Que el alumno:

En relacin con la comprensin y produccin oral: Participe asiduamente en conversaciones acerca de experiencias personales y de lecturas compartidas. Escuche comprensivamente textos ledos y descripciones de cuentos, fbulas y otros textos narrativos. Disfrute de poesas, coplas, canciones, adivinanzas, etc.En relacin con la lectura y escritura: Frecuente y explore variados materiales escritos. Comprenda distintos textos. Escriba narraciones, descripciones, etc., que puedan ser comprendidas por ellos y por otros. Use los signos de puntuacin, signos de interrogacin, exclamacin y maysculas. Valore la palabra como expresin adecuada a la realidad que se nombra y como manifestacin fiel del pensamiento. Tenga una actitud de dilogo para la resolucin de conflictos. Aprecie el lenguaje escrito como fuente de transmisin de valores, modo de pensar y sentir de una comunidad. Valore y respete su produccin escrita y la de las dems. Valore la lectura de textos literarios, como fuente de placer, recreacin y transmisin de cultura.

CIENCIAS SOCIALESQue el alumno:

En relacin con las sociedades y espacios geogrficos: Conozca las principales relaciones que se establecen entre las reas urbanas y rurales y sus caractersticas. Valore y aprecie los elementos naturales y culturales de los diferentes paisajes. Respete y cuide el medio ambiente desde el mbito familiar.En relacin con las sociedades a travs del tiempo: Conozca el impacto de los principales procesos sociales y polticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diversas sociedades del pasado. Valore la historia como memoria del pasado colectivo de la comunidad, con miras a la formacin de la propia identidad.En relacin con las actividades humanas: Conozca las principales organizaciones e instituciones del medio local y sus funciones. Respete el pensamiento ajeno.

MATEMTICAQue el alumno.

En relacin con el nmero y las operaciones: Use nmeros naturales de una y dos cifras a travs de su designacin oral y representacin escrita al comparar cantidad y nmeros. Compare nmeros y opere con ellos. Reconozca y use las operaciones de adiccin y sustraccin. Realice clculos de suma y resta. Elabore preguntas y enunciados de problemas y registre organizacin en tablas y grficos sencillos a partir de distintas informaciones.En relacin con la geometra y la medida. Reconozca figuras y cuerpos geomtricos a partir de distintas caractersticas en situaciones problemticas. Construya y copie cuerpos y figuras. Compare y describa figuras y cuerpos segn sus caractersticas (nmeros de lados, vrtices, etc.) Estime, mida y calcule longitudes, capacidades y peso usando unidades convencionales de uso frecuente. Use el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones. Construya un pensamiento independiente en el quehacer matemtico. Tenga confianza en si mismo para tomar decisiones y aceptar responsabilidades

CIENCIAS NATURALESQue el alumno:

En relacin con los seres vivos: Comprenda que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos especficos y de las interacciones de las plantas, animales y personas. Localice las partes del cuerpo. Conozca funciones de algunos rganos del cuerpo humano y medidas de prevencin e higiene. Conservacin de alimentos y consumo de alimentos saludables. Respete la conservacin del medio ambiente.En relacin con los fenmenos del mundo fsico: Comprenda algunos fenmenos sonoros y trmicos. Identifique las propiedades de algunos materiales de uso cotidiano, sus caractersticas, aplicaciones, procedencias y estados.En relacin con la Tierra, el universo y sus cambios: Comprenda algunos de los fenmenos atmosfricos. Identifique los puntos cardinales como mtodo de orientacin espacial.

FORMACIN TICA Y CIUDADANAQue el alumno:En relacin con la reflexin tica: La reflexin en torno a la Educacin Ambiental, Educacin Vial, Educacin Cooperativa, Educacin para la Paz, Educacin para la Salud, entre otras.En relacin con la construccin histrica de las identidades: El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepcin que enfatice la construccin socio - histrica de las mismas, para promover la aceptacin de la convivencia en la diversidad.En relacin con la ciudadana, los derechos y la participacin: La participacin en prcticas ulicas, institucionales y/o comunitarias como aproximacin a experiencias democrticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonoma, responsabilidad y solidaridad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

REASCONTENIDOS

MATEMTICA En relacin con el nmero y las operacionesEl reconocimiento y uso de los nmeros naturales, de su designacin oral y representacin escrita y de la organizacin del sistema decimal de numeracin en situaciones problemticas que requieran: Usar nmeros naturales de una, dos y ms cifras a travs de su designacin oral y representacin escrita al determinar y comparar cantidades y posiciones. Identificar regularidades de la serie numrica para leer, escribir y comparar nmeros de una, dos y ms cifras y al operar con ellos.El reconocimiento y uso de las operaciones de adicin y sustraccin en situaciones problemticas que requieran: Usar las operaciones de adicin y sustraccin con distintos significados, evolucionando desde procedimientos basados en el conteo a otros de clculo. Realizar clculos exactos y aproximados de nmeros de una y dos cifras, eligiendo hacerlo en forma mental o escrita en funcin de los nmeros involucrados. Usar progresivamente resultados de clculos memorizados (sumas de iguales, complementos a 10) para resolver otros. Explorar relaciones numricas y reglas de clculo de sumas y restas y argumentar su validez. Elaborar preguntas a partir de distintas informaciones (Ej.: imgenes, enunciados incompletos de problemas, clculos,).

En relacin con la geometra y la medidaEl reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que puedan ser explotados efectivamente en la resolucin de situaciones problemticas que requieran: Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y grfica trayectos y posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias.El reconocimiento de figuras y cuerpos geomtricos a partir de distintas caractersticas en situaciones problemticas que requieran : Construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes formas y materiales (ej.: tipos de papel e instrumentos) Comparar y describir figuras segn su nmero de lados o vrtices, presencia de bordes curvos o rectos para que otros la reconozcan.La diferenciacin de distintas magnitudes y la elaboracin de estrategias de medicin con distintas unidades en situaciones problemticas que requieran: Comparar y medir efectivamente longitudes (capacidades, pesos) usando unidades no convencionales. Usar el calendario para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y da de la semana).

LENGUA En relacin con la lectura La participacin asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propsito de la comunicacin, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, entre otros). La escucha comprensiva de textos ledos o expreados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente: narraciones (textos ficcionales y experiencias personales), descripciones de objetos, animales y personas. La produccin asidua de narraciones de experiencias personales,de ancdotas familiares y de descripciones, y la escucha atenta de textos similares producidos por los compaeros. La renarracin, con distintos propsitos, de cuentos, fbulas yotros textos narrativos literarios ledos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos. La escucha, comprensin y disfrute de poesas, coplas, canciones, adivinanzas, etc. y otros gneros poticos orales. La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar expresadas de manera clara y pertinente en el marco de las propuestas desarrolladas en el aula. En relacin con la lectura La frecuentacin y exploracin asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros). La lectura (comprensin y el disfrute) de textos literarios (cuentos, fbulas, leyendas y otros gneros narrativos y poesas, coplas, adivinanzas, y otros gneros poticos) y textos no literarios (notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se estn estudiando o sobre temas de inters para los nios, entre otros) ledos de manera habitual y sistemtica por el docente y otros adultos. La lectura de palabras, de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos (ttulos de cuentos, dilogos de un cuento ledo por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas). En relacin con la escritura La escritura asidua de textos en colaboracin con el docente, en condiciones que permitan discutir y consensuar el propsito, idear y redactar el texto conjuntamente con el maestro dictndole el texto completo o realizando una escritura compartida-, releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones. La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto(afiches, epgrafes para una foto o ilustracin, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos, etc.), que puedan ser comprendidas por ellos y por otros, as como la revisin de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.

CS SOCIALES En relacin con las sociedades y los espacios geogrficos El conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad en diferentes espacios rurales, analizando especialmente las transformaciones de la naturaleza que las sociedades realizan para la produccin de algn bien primario (tomando ejemplos de espacios cercanos y lejanos). El conocimiento de las principales caractersticas de los espacios urbanos, analizando especialmente la forma en que se presta algn servicio, por ejemplo alguna actividad comercial, el abastecimiento de agua o el alumbrado pblico, etc., (en espacios cercanos y lejanos).

En relacin con las sociedades a travs del tiempo

El conocimiento de la vida cotidiana (organizacin familiar, roles de hombres, mujeres y nios, formas de crianza, cuidado de la salud, educacin y recreacin, trabajo, etc.) de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.

En relacin con las actividades humanas y la organizacin social El conocimiento de que en las sociedades existen instituciones que dan distinto tipo de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en comn (por ejemplo escuelas, hospitales, sociedades de fomento, clubes, O.N.Gs., centros culturales, cooperativas, etc.).

CS NATURALES En relacin con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambio La comprensin de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas caractersticas comunes y otras diferentes y que estas caractersticas sirven para agruparlos. El conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hbitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas. En relacin con los materiales y sus cambios La comprensin de que existe una gran variedad de materiales, y que stos se utilizan para distintos fines, segn sus propiedades. En relacin con los fenmenos del mundo fsico La comprensin de que una accin mecnica puede producir distintos efectos en un objeto, y que ste resiste a las mismas de diferente modo, de acuerdo al material del que est conformado. En relacin con la tierra, el universo y sus cambios La aproximacin al concepto de paisaje como el conjunto de elementos observables del ambiente (incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos), reconociendo su diversidad, algunos de sus cambios y posibles causas, as como los usos que las personas hacen de ellos.

FORMACIN TICA Y CIUDADANA

En relacin con la reflexin tica La participacin en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y/o cotidiana, reales o factibles (presentadas por medio de fotografas y relatos que incluyan lenguaje verbal y/o no verbal, como narraciones ficcionales y no ficcionales o historietas, entre otros) para construir a partir de ellas nociones como justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad. La identificacin de conflictos y disputas en situaciones vividas en el contexto escolar, as como el reconocimiento de posibles formas de resolucin. El ejercicio del dilogo y su progresiva valoracin como herramienta para la construccin de acuerdos y la resolucin de conflictos. En relacin con la construccin histrica de las identidades La expresin y comunicacin de sus emociones, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad brindados por el docente, que propicien el conocimiento de s mismo y de los otros. El reconocimiento de las diferencias personales y el respeto de las mismas en la interaccin con los otros. El reconocimiento de diversas formas de prejuicios, de maltrato y/o discriminacin, en situaciones cotidianas de desconocimiento, negacin y/o abuso sobre personas o grupos. El reconocimiento de smbolos que expresan experiencias histricas compartidas e identidades grupales propias y de otros. La aproximacin a la comprensin de los sentidos y valores implcitos en conmemoraciones relacionados con acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y/o la nacin. En relacin con la ciudadana, los derechos y la participacin El reconocimiento de la existencia de normas que organizan la vida en sociedad as como la reflexin grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas. El conocimiento y la reflexin sobre el sentido de las normas de convivencia de la escuela y la participacin en la elaboracin de un acuerdo sobre las normas de convivencia para el aula as como sobre las acciones de reparacin, ante su incumplimiento. La identificacin y diferenciacin entre prcticas ulicas y/o sociales donde se manifiesta la vigencia de los derechos del nio y situaciones donde los mismos no se respetan. El conocimiento de las normas y seales de trnsito bsicas, para la circulacin segura como peatones y como usuarios de medios de transporte en la va pblica. La prctica del derecho a expresarse y ser escuchado, as como la reflexin grupal sobre los posibles efectos sociales del ejercicio pblico de la palabra.

UNIDAD EXPLORATORIAUNIDAD DE DIAGNSTICO: Nos reencontramos Primer Grado A B y CTemporalizacin: Marzo de 2015.Docente: Lazzaneo Graciela, Mara Elena Colaso y Anala Varela.Objetivos Didcticos: Conseguir la integracin del grupo al mbito escolar. Expresar en forma oral sus vivencias, pensamientos y sentimientos. Iniciar el hbito de escucha. Diferenciar dibujo de escritura. Escribir correctamente su nombre y reconocerlo ante otros. Identificar las partes del cuerpo.

Contenidos Actitudinales: Confianza en sus posibilidades de resolver problemas. Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento. Valoracin por el trabajo cooperativo. Respeto por el pensamiento ajeno.

Evaluacin: Inicial y diagnstica. Sumativa y de procesos. Final.A travs de: *Relacin, clasificacin y anlisis.*Utilizacin de vocabulario especfico.*Carpetas, tareas, trabajos prcticos.*Participacin en clase.*Evaluacin mensual y bimestralRecursos: Ideas previas Lminas. Carteles Material: libros- diarios- folletos- revistas- videos- etc. Juegos. Cartas.reasContenidosConceptuales.ContenidosProcedimentales.

Lengua El nombre propio. Diferenciacin entre dibujo y texto escrito. Grafismo: en el aire, con el cuerpo y grfica. Identificacin del nombre propio y escritura. Reconocimiento de las letras que componen el nombre propio. Discriminacin entre dibujo, letra y nmero. Construccin de grafismos combinados. Construccin del aula como ambiente alfabetizador.

Matemtica

Organizacin perceptiva: Forma-color-tamao. Relaciones lgicas. Semejanzas y diferencias. Cuantificadores: Muchos-pocos-algunos-ninguno. Ms que-menos que Tantos como Establecimiento de relaciones y comparaciones. Estimulacin de cantidades y comparaciones de las mismas. Realizacin de recorridos. Conteo de objetos. Registro de puntajes. Distincin de algunos cuerpos y figuras geomtricas.

Cs. Sociales Orientacin espacial: Profundidad: dentro-fuera; arriba-abajo. Lateralidad: izquierda-derecha. Anterioridad: adelante-atrs. Distancia: cerca-lejos. Organizacin temporal: Das de la semana. Momentos del da.

Exploracin del espacio respecto de s mismo y de otros. Representacin en el plano de la posicin de los seres y objetos que estn en el espacio. Ubicacin y orientacin temporal.

Cs. Naturales

El cuerpo. Totalidad. En relacin con sus partes. El cuidado del cuerpo y la salud. Cambios estacinales. La naturaleza y el entorno cotidiano. Identificacin de las partes del cuerpo. Descripcin y comparacin de las partes del cuerpo. Reconocimiento de los cambios que se producen en el entorno, ya sea en el paisaje o en el ambiente con la llegada del otoo.

Formacin tica y Ciudadana

La norma: lo que se puede y no se puede hacer. La norma, sancin y proteccin. La responsabilidad. El cuidado del cuerpo. Identificacin de situaciones de salud y enfermedad. Narracin de situaciones de conflicto en la vida cotidiana y reconocimiento de la necesidad de la norma.

INSTRUMENTOS DE EVALUACINLENGUA Y MATEMTICA1 AEVALUACIN DIAGNSTICA. 1RO. A 2015NOMBRE: FECHA:1. OBSERVAR EL DIBUJO Y COMPLETAR LAS PARTES DEL CUERPO QUE LE FALTAN A LOS GRANJEROS. EN UNA BONITA GRANJA DONDE EXISTEN MUCHOS ANIMALES: CABALLOS, CERDOS, PATOS, OVEJAS, GALLINAS Y VACAS, VIVEN LUNA Y TOMS CON SU FAMILIA. TRABAJAN MUCHO PARA DARLES DE COMER A LOS ANIMALES, CUIDARLOS Y LIMPIARLOS. TODOS AYUDAN PARA QUE LAS COSAS DE LA GRANJA VAYAN BIEN.

1. AYUDAR AL PATITO A ENCONTRAR A SU MAM.

1. COMPLETAR CON:

MUCHAS NARANJAS POCAS NARANJAS UNA NARANJAS

1. ESCRIBE COMO PUEDAS LOS NOMBRES DE ESTOS ANIMALITOS DE LA GRANJA:

1. DIBUJAR: ARRIBA UN SOL Y UNA NUBE. ABAJO MUCHAS PIEDRAS. A LA DERECHA UN RBOL. A LA IZQUIERDA DOS POLLITOS.

1. CONTAR CUANTOS ANIMALES HAY EN ESTA GRANJA

1. COLOREAR Y ORDENAR ESTA SECUENCIA DEL NACIMIENTO DE UN POLLITO. RECORTAR POR LA LNEA DE PUNTOS Y PEGAR LA SECUENCIA ORDENADA.

1 B Y C

EVALUACIN DIAGNSTICA DE LENGUA1ER GRADO. TURNO TARDE. Docentes: Varela, Anala; Colaso, Ma. ElenaLEEMOS UN CUENTO: El gato de Berta tiene pocas pulgasAntes de la lectura el docente pregunta al alumno:El gato de Berta tiene pocas pulgas, es el ttulo del siguiente texto, de qu crees que trata? Se indagan ideas previas a modo de hiptesis de acuerdo a lo que pueden inferir con el ttulo.EL GATO DE BERTA TIENE POCAS PULGAS EL GATO DE BERTA TIENE POCAS PULGAS. AS QUE ELLA LE VA A COMPRAR MS PARA QUE EST CONTENTO. COMO VERN, BERTA SE DESVIVE POR SU GATO. A UN PASEADOR LE COMPR UN PUADO DE PULGAS FORTACHONAS. SON DE PERRO, PERO SIRVEN IGUAL. A LA DUEA DEL CIRCO FILASTRN LE COMPR UN TRO DE PULGAS ARTISTAS QUE SALTAN EN LA CAMA ELSTICA. EL VETERINARIO LE VENDI UN PAQUETE DE PULGAS DE GATO FINO. NO HACEN JUEGO CON EL GATO DE BERTA, PERO A ELLA NO LE IMPORTA.YO LE VEND TODAS LAS PULGAS DEL TAPADO DE MI MAM. EN UNA LIQUIDACIN DE ALFOMBRAS BERTA COMPR UN MONTN DE PULGAS BARATAS, CON OLOR A DESINFECTANTE. LA TINTORERA LE VENDI UNA PAREJA DE PULGAS... QUE VENA CON SUS QUINCE HIJOS Y TODOS SUS HERMANOS, CUADOS, TOS, PRIMOS Y GATOS.BERTA TAMBIN COMPR PULGAS DE ALMOHADN, DE CORTINADO DE TERCIOPELO Y DE BUTACA DE CINE. Y DOS MS PELIRROJAS, QUE COMBINAN BIEN CON EL COLOR DEL PIJAMA DE SU GATO.AHORA EL GATO DE BERTA TIENE MUCHAS PULGAS. EST CONTENTO. SE RASCA. BERTA TAMBIN.

Ema Wolf. (2006). Libros del Rincn.(La docente leer en voz alta)

Luego de la lectura:CuestionamientosLocalizacin de informacin especfica en el texto y opinin sobre el contenido.ORALMENTE:Por qu las pulgas que compr Berta en la liquidacin olan a desinfectante?Al final del cuento dice que el gato est contento, por qu?Actividades1- Dibuja al gato de Berta. 2- Escribe como puedas las palabras: GATO, PULGAS

_____________________________ _________________________3- ESCRIBE LAS VOCALES QUE PIENSES QUE CORRESPONDEJUSTIFICACIN: LA SIGUIENTE ACTIVIDAD FUE ANEXADA DEBIDO A QUE LOS ALUMNOS DEMOSTRARON DURANTE EL PERODO DIAGNSTICO POSEER CONOCIEMIENTOS SOBRE LAS VOCALES DE MANERA ORAL Y RESULTA ENRIQUECEDOR PODER VERIFICAR DE MANERA ESCRITA HASTA DNDE LLEGAN SUS CONOCIMIENTOS.

MATEMTICA1 B Y C

Resultados de las Evaluaciones Diagnstico.Fecha: abril de 2015.1 ALenguaje Oral- Escrito

Porcentajes.

Expresan sus ideas claramente80% (4)

Diferencian letras de otros signos grficos.60% (3)

Reconocen y escriben su nombre.80% (4)

Comprenden las ideas principales de un texto ledo por un adulto.60% (3)

Atraviesan la etapa pre-silbica100% (5)

MatemticaPorcentajes.

Enumeran en una coleccin de diez elementos.80% (4)

Reconocen nmeros escritos.40% (2)

Establecen relaciones espaciales (arriba-abajo; adentro-afuera; cerca-lejos; delante-detrs). 80% (4)

Discriminan atributos (largo-corto; alto-bajo; grande-mediano-pequeo).60% (3)

Comparan cantidades (pocos-muchos; ms-menos; ninguno).60% (3)

Establecen coordinacin visomotora.60% (3)

Reconocen formas geomtricas80% (4)

Observaciones La mayora identifica la ubicacin de las diferentes partes corporales y sus nombres. Se puede observar que an la gran mayora de los alumnos no logran diferenciar letras de nmeros. Les cuesta copiar del pizarrn. Solo un alumno no puede identificar y escribir solo su nombre. En su mayora participan en conversaciones espontneas e informales. An no pueden reconocer las vocales en distintos rdenes. Algunos no logran identificar los colores. No pueden registrar los das de la semana. La mayora de los nios reconocen formas geomtricas. Reconocen y representan su espacio inmediato. En general pueden realizar el recitado numrico para contar pequeas colecciones. Presentan problemas en la correcta utilizacin de la tijera. La mayora de los nios ejecutan sin dificultad diferentes combinaciones de desplazamientos y equilibrios reconociendo elementos espaciales y direccionales.

1 B Y CResultados diagnsticosNMINA 1 B12345678

1-BATALLA, J Manuel.LLLLLLLPRESIL.

2-CCERES, RAMREZ, Rodrigo.LLLLLLLSILB.

3-CONTRERAS, Natanael.AAAAAAAA

4-BAY, MargaritaNLLNLLLNLNLPRESIL.

5-ESCOBAR, MagalLLLLLLNLPRESIL.

6-FABIO, BiancaLLNLLLLNLPRESIL

7-PIEDRABUENA, Jazmn.LLLLLLNLPRESIL

8-RAMREZ, LudmilaLLLLLLNLPRESIL.

9-DA COSTA, Ludmila.LLLLLNLLSILAB.

NMINA 1 C12345678

1-MANZO, Tiziano M.LLNLLNLLNLPRESIL.

2-URQUILLA, Bruno S.LLLLNLLLSILB.

3-BARRETO, TizianaLLLLNLLLPRESIL.

4-MARTNEZ, Sol, ZairaLLLLLLLSILB.

5-SOSA, Alma MorenaAAAAAAAA

6-VALLEJOS, MelaniNLLNLNLNLNLNLPRESIL.

7-VALLEJOS, ZoeLLLLNLLLPRESIL.

8-VANDER, Ruth ElisaLLLLNLLLPRESIL.

9-ZAPATA, SheilaNLLAAAAAPRESIL.

Referencias 1. Escritura del nombre propio.2. Esquema corporal.3. Nocin de cantidad.4. Ubicacin espacial5. Lateralidad.6. Correspondencia trmino a trmino.7. Numeracin.8. Lecto- escritura (etapas).Valoraciones: Logrado. No logrado. PS: Pre- silbica. S: Silbica. SA: Silbica-Alfabtica. A: Alfabtica.DIAGNSTICO DEL GRUPO1 AEl grupo est compuesto por 5 alumnos, de los cuales 2 son varones y 3 son mujeres. Sus edades cronolgicas varan entre 5 y 6 aos.Cuatro nios provienen del Nivel Inicial de la escuela. Hay una alumna nueva: MorenaEs un grupo poco numeroso, activo, con buenos hbitos de convivencia, colaborador, alegre y muy afectuoso.Se detectan algunos problemas de comportamiento sobre los que se estn trabajando. Logran un clima de trabajo agradable, bastante tranquilo y solidario.En cuanto a lo pedaggico es un grupo heterogneo. Prcticamente la totalidad se encuentra en la etapa pre-silbica.En su mayora logran interpretar consignas orales, y an no logran diferenciar letras de nmeros. Pueden escribir sus nombres sin copiar cuatro nios. Utilizan un vocabulario adecuado a las edades que tienen. Se interesan por las narraciones orales y pueden repetir relatos cortos. Disfrutan de los juegos y cuentos narrados por la docente. Cumplen con las tareas diarias. La asistencia es regularEl grupo familiar del curso presenta caractersticas socio-econmicas pertenecientes a clase media-baja. Algunos padres son beneficiarios de la asignacin universal por hijo, otros empleados, otros son obreros y solo una mam es desocupada. Las madres en su mayora son amas de casa o trabajan en servicio domstico.En general el nivel de escolaridad de los padres, alcanza en su mayora la escolaridad primaria. Analizando lo observado en esta primera etapa se concluye que los nios reciben bastante acompaamiento desde las familias, a pesar que los padres tienen un bajo nivel de escolaridad alcanzada.Se aventura un ao de mucho trabajo y grandes logros. 1 B

El presente informe corresponde a 1 B, turno tarde de la escuela Juan Galo Lavalle N 61; sita en calle Juan Manuel de Rosas 4110 de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.Grupo clase: 1B. El grado cuenta con 9 alumnos de los cuales el 33 % son varones y un 67 % son mujeres. La edad cronolgica vara entre los 5 Y 6 aos de edad.A partir de lo observado y trabajado se puedo percibir que los nios presentan en general, un desarrollo intelectual acorde a su edad. Se trata de un grupo con buenas condiciones de aprendizaje, alto nivel de participacin y disposicin de trabajo. Como as tambin se hace mencin, que son alumnos hiperactivos, inquietos y con pocos hbitos de escucha.En cuanto a lo pedaggico es un grupo heterogneo, donde los ritmos de trabajos varan. Prcticamente la totalidad de los alumnos se encuentra en la etapa pre-silbica. La mayora logra interpretar consignas orales.De la totalidad del grupo clase slo dos nios no pueden escribir su nombre propio sin mirar sus tarjetas.Se destaca que se interesan por las narraciones orales, las canciones y videos, de los cuales realizan una adecuada interpretacin.En el grupo clase se pudo observar algunos problemas de comportamiento sobre los que se estn trabajando. En cuanto a la asistencia a la institucin la misma es regular. A partir de lo observado y trabajado se presume que son nios que se estimulan y demuestran inters en las propuestas presentadas, sobre todo si se trabaja oralmente y/ o juegos, y con variedades de materiales didcticos.En lo que concierne al nivel socioeconmico del grupo pertenece a la clase media-baja.En esta primera etapa de la observacin se destaca que el grupo clase cuenta con un adecuado acompaamiento familiar1 C

El grupo est compuesto por 9 alumnos, de los cuales 2 son varones y 7 son mujeres. Sus edades cronolgicas varan entre 5 y 6 aos.Seis nios provienen del Nivel Inicial de la escuela. Hay dos alumnas nuevas: Tiziana y Ruth.Es un grupo activo, en general con buenos hbitos de convivencia, colaborador, alegre y muy afectuoso.Se detectan algunos problemas de comportamiento sobre los que se estn trabajando. Logran un clima de trabajo agradable aunque por momentos hay que recordar las normas de convivencia.En cuanto a lo pedaggico es un grupo heterogneo. Algunos ya se encuentran en la etapa pre-silbica.En su mayora logran interpretar consignas orales, y la mayora logra diferenciar letras de nmeros. La mayora puede escribir sus nombres sin copiar. Utilizan un vocabulario adecuado a las edades que tienen. Se interesan por las narraciones orales y pueden repetir relatos cortos.Les gusta mucho escuchar historias cantadas.Disfrutan de los juegos y cuentos narrados por la docente. La asistencia es regularEl grupo familiar del curso presenta caractersticas socio-econmicas pertenecientes a clase media-baja. Algunos padres son beneficiarios de la asignacin universal por hijo, otros empleados, etc. Las madres en su mayora son amas de casa o trabajan en servicio domstico.En general el nivel de escolaridad de los padres, alcanza en su mayora la escolaridad primaria, aunque una mam es analfabeta. Analizando lo observado en esta primera etapa se concluye que los nios slo algunos reciben acompaamiento desde las familias. No firman las notas, no revisan los cuadernitos. Se est charlando da a da al encontrarlos en la entrada y salida.

DIAGNSTICO INDIVIDUAL1 AAlumnos: Caractersticas Particulares.

Cabrera Manuel: Es un nio muy afectuoso, movedizo, deambulador. Se asla, es solitario. Hay das que deja incompletas las tareas que comienza. Abandona rpidamente los trabajos a realizar. Evidencia dificultades en la expresin oral, no expresa claramente sus ideas. No puede copiar del pizarrn. Se mantuvieron entrevistas con los padres. Se realiz una consulta con la escuela especial n 2049 y fue integrado al proyecto. Se tramit por intermedio de dicha escuela una beca y en pocos das comenzar un tratamiento fonoaudiolgico.

Quiroz, Mirko : Proviene del turno tarde de la escuela. No manifiesta dificultades en el aprendizaje. Es un nio deambulador, en ocasiones perturba el normal desarrollo de la clase. Sus trabajos en el aula los resuelve sin dedicacin. Disfruta mucho del recreo. Presenta problemas familiares que influyen en su accionar. Se mantuvieron entrevistas con su mam Mariela y abuela paterna Susana.

Brest, Morena: Alumna nueva en la escuela. Realiz el preescolar en la escuela N . Es una nia sociable y colaboradora. Se muestra independiente de otros en sus trabajos. No presenta problemas de aprendizaje, ni de adaptacin. Es muy cariosa.

Carrizo Beln: Es una nia muy colaboradora, ordenada y responsable. Cumple las consignas. Expresa claramente sus ideas. No presenta problemas de aprendizaje.

Melin, Betiana : Manifiesta escasos contenidos alcanzados y poco inters en sus trabajos. Se distrae fcilmente, le cuesta mantener la atencin, deja incompletos los trabajos de clase y no cumple con las tareas. A veces se expresa a los gritos.

1 BNombre del alumno: Batalla Juan ManuelJuan Manuel es un nio que tiene buena relacin con sus pareas y docentes. Establece buen vnculo frente a los compaeros y educativos. Respeta las normas de convivencias, acata rdenes y consignas.En lo pedaggico mediante las evaluaciones diagnsticas y el trabajo diario se pudo observar que no presenta dificultad alguna. En el rea de matemtica pudo trabajar ubicacin, lateralidad, cantidad, establecer correspondencias y reconocer parte de la numeracin requerida en sta primera instancia. En el rea de lengua Juan Manuel se encuentra en la etapa silbica. Reconoce vocales exceptuando las vocales U Y O que no logra diferenciar entre ambas a nivel sonoro y de escritura. Posee buena interpretacin de los cuentos, canciones y videos presentados. Participa de los dilogos formales e informales que se den dentro del grupo. Presenta buena asistencia a clases.Nombre del alumno: Cseres Ramrez, RodrigoRodrigo es un nio que tiene buena relacin con sus pareas y docentes. Establece buen vnculo frente a los compaeros y educativos. En ocasiones le cuesta respetar normas de convivencias; cmo as tambin presenta dificultades al momento de trabajar en su cuaderno; como ser ordenado y prolijo. Se destaca que si se le llama la atencin acata rdenes y consignas de inmediato.En lo pedaggico mediante las evaluaciones diagnsticas y el trabajo diario se pudo observar que no presenta dificultad alguna. En el rea de matemtica pudo trabajar ubicacin, lateralidad, cantidad, establecer correspondencias y reconocer parte de la numeracin requerida en sta primera instancia. En el rea de lengua se matiza que es un nio con muchas posibilidades de alfabetizarse en ste ciclo lectivo. Ya que se encuentra en la etapa silbica y en la mayor parte de los trabajos orales reconoce consonantes y vocales. Posee buena interpretacin de los cuentos, canciones y videos presentados. Participa de los dilogos formales e informales que se den dentro del grupo. Presenta buena asistencia a clases.Nombre del alumno: Contreras Natanal.Natanael no ha podido ser evaluado durante la etapa diagnstica, por estar ausente durante el periodo correspondiente.A la fecha si se ha ido evaluando paulatinamente el trabajo diario. En el rea de matemtica no presenta dificultad alguna con respecto a la numeracin requerida hasta el momento.En el rea de lengua se encuentra en la etapa parisilbica.Nombre del alumno: Bay, Agustina MargaritaMargarita es una nia que tiene buena relacin con sus pareas y docentes. Establece buen vnculo frente a los compaeros y educativos.La nia se dispersa con facilidad, le cuesta realizar e interpretar consignas. Requiere de mucha atencin personalizada por parte del docente. Por el momento es la metodologa de trabajo diario de lo contrario no llega a concluir actividades. En ocasiones le cuesta respetar normas de convivencias; y en la mayor parte del tiempo se levanta de su lugar de trabajo. Le cuesta trabajar de manera responsable y participativa tanto en lo oral como en su propio cuaderno.En lo pedaggico mediante las evaluaciones diagnsticas y el trabajo diario se pudo observar que presenta problemas de atencin, es muy dispersa a la hora de las actividades. En el rea de matemtica pudo trabajar ubicacin, lateralidad, no pudo establecer correspondencias; le signific un desafo reconocer cantidades, como as tambin parte de la numeracin requerida en sta primera instancia. En el rea de lengua se matiza que no reconoce vocales, no escribe su nombre propio y no diferencia entre nmeros y letras. Se encuentra en la etapa Presilbica. No es una nia muy participativa de los dilogos formales e informales que se den dentro del grupo. Presenta buena asistencia a clases.Nombre del alumno: Escobar Jazmn MagaliMagali es una nia que tiene buena relacin con sus pareas y docentes. Establece buen vnculo frente a los compaeros y educativos. Respeta las normas de convivencias, acata rdenes y consignas.En lo pedaggico mediante las evaluaciones diagnsticas y el trabajo diario se pudo observar que no presenta dificultad alguna. En el rea de matemtica pudo trabajar ubicacin, lateralidad, cantidad, establecer correspondencias y reconocer parte de la numeracin requerida en sta primera instancia. En el rea de lengua se encuentra en la etapa Presilbica. No logr reconocer las vocales durante la evaluacin diagnostico; si lo logra de manera oral en el trabajo conjunto. Posee buena interpretacin de los cuentos, canciones y videos presentados.Participa de los dilogos formales e informales que se den dentro del grupo. Presenta buena asistencia a clases.Nombre del alumno: Fabio, BiancaBianca es una nia que tiene buena relacin con sus pareas y docentes. Establece buen vnculo frente a los compaeros y educativos. Respeta las normas de convivencias, acata rdenes y consignas.En estos momentos la nia suele sentirse triste y logra desconcentrarse a causa de la ausencia de su mam, la cual est internada. En lo pedaggico mediante las evaluaciones diagnsticas y el trabajo diario se pudo observar que no presenta dificultad alguna. En el rea de matemtica pudo trabajar ubicacin, lateralidad, cantidad, establecer correspondencias y reconocer parte de la numeracin requerida en sta primera instancia. En el rea de lengua se encuentra en la etapa Presilbica. No logr reconocer las vocales durante la evaluacin diagnstico. Si las reconoce a nivel sonoro. Posee buena interpretacin de los cuentos, canciones y videos presentados.Participa de los dilogos formales e informales que se den dentro del grupo. Presenta buena asistencia a clases.Nombre del alumno: Piedrabuena, JazmnJazmn es una nia que tiene buena relacin con sus pareas y docentes. Establece buen vnculo frente a los compaeros y educativos. Respeta las normas de convivencias, acata rdenes y consignas.En lo pedaggico mediante las evaluaciones diagnsticas y el trabajo diario se pudo observar que no presenta dificultad alguna. En el rea de matemtica pudo trabajar ubicacin, lateralidad, cantidad, establecer correspondencias y reconocer parte de la numeracin requerida en sta primera instancia. En el rea de lengua se encuentra en la etapa presilbica. Logr reconocer las vocales durante la evaluacin diagnostico sin dificultad alguna. Posee buena interpretacin de los cuentos, canciones y videos presentados.Participa de los dilogos formales e informales que se den dentro del grupo. Presenta buena asistencia a clases.Nombre del alumno: Ramrez, LudmilaLudmila es una nia que tiene buena relacin con sus pareas y docentes. Establece buen vnculo frente a los compaeros y educativos. Respeta las normas de convivencias, acata rdenes y consignas.En lo pedaggico mediante las evaluaciones diagnsticas y el trabajo diario se pudo observar que no presenta dificultad alguna. En el rea de matemtica pudo trabajar ubicacin, lateralidad, cantidad, establecer correspondencias y reconocer parte de la numeracin requerida en sta primera instancia. En el rea de lengua se encuentra en la etapa presilbica. Durante la evaluacin diagnstico logr reconocer con un poco de dificultad las vocales. Posee buena interpretacin de los cuentos, canciones y videos presentados. Participa de los dilogos formales e informales que se den dentro del grupo. Presenta buena asistencia a clases.Nombre del alumno: Simoes Dacosta, Ludmila.Ludmila es una nia que tiene buena relacin con sus pareas y docentes. Establece buen vnculo frente a los compaeros y educativos. Respeta las normas de convivencias, acata rdenes y consignas.En lo pedaggico mediante las evaluaciones diagnsticas y el trabajo diario se pudo observar que no presenta dificultad alguna. En el rea de matemtica pudo trabajar ubicacin, lateralidad, cantidad, establecer correspondencias y reconocer parte de la numeracin requerida en sta primera instancia y ms. En el rea de lengua se encuentra en la etapa silbica alfabtica, en algunas ocasiones suele omitir alguna letra. Posee buena interpretacin de los cuentos, canciones y videos presentados.Participa de los dilogos formales e informales que se den dentro del grupo. Presenta buena asistencia a clases.

1 C

Nombre del alumno: Manzo Tiziano Mijail Tiziano es un nio independiente. Tiene buena relacin con la mayora de sus compaeros, es extrovertido pero presenta algunos problemas de conducta. Hay que recordarle casi continuamente las reglas de convivencia. Durante los recreos juega muy brusco y golpea a sus pares. Es muy impulsivo y enrgico. No puede mantenerse sentado en su lugar. En cuanto a lo pedaggico no presenta dificultades. Se encuentra en la etapa pre-silbica. Diferencia letras de nmeros. Escribe su nombre sin apoyatura.En el rea de matemtica logr en la etapa diagnstica reconocer parte de la numeracin, pudo trabajar cantidad, correspondencia. Todava se debe trabajar lateralidad.

Nombre del alumno: URQUILLA, BrunoBruno es un nio independiente. Tiene buena relacin con sus pares. Durante las clases se muestra atento y participativo y expone frente a los dems sus conocimientos.En cuanto a lo pedaggico no presenta dificultades, todo lo contrario. Super todas las expectativas. Logra realizar las actividades propuestas sin dificultad. En el rea de lengua se encuentra en la etapa silbica alfabtica. Tiene una excelente interpretacin de cuentos, canciones videos.En matemtica reconoce perfectamente los nmeros trabajados. Logra resolver desafos matemticos. En la evaluacin diagnstica pudo trabajar perfectamente ubicacin, lateralidad, cantidad y establecer correspondencia.Nombre del alumno: BARRETO, Tiziana.Tiziana es una nia que en un inicio presentaba dificultades para socializar. Se auto-aislaba. Durante la etapa diagnstica cambi su actitud y pudo conectarse ms al grupo. Se muestra ms atenta y exterioriza sus inquietudes. En cuanto a lo pedaggico tiene mucha voluntad para realizar las actividades. Por este motivo es que logr superar las expectativas. Puede escribir su nombre sin apoyatura. Diferencia letras de nmeros. Se encuentra en la etapa pre-silbica. En matemtica reconoce todos los nmeros trabajados. Pudo trabajar cantidad, correspondencia y lateralidad.Nombre del alumno: MARTNEZ, SolEs una nia independiente. Tiene buena relacin con sus pares. Se muestra atenta y participativa durante las clases. Durante la etapa diagnstica demostr que no presenta dificultades en cuanto a lo pedaggico. En el rea de Lengua se encuentra en la etapa silbica. Tiene una excelente interpretacin de cuentos, materiales audiovisuales, adems de ser muy participativa.En matemtica reconoce perfectamente los nmeros trabajados, figuras geomtricas, etc. Pudo trabajar perfectamente ubicacin, lateralidad, cantidad, establecer correspondencia.Nombre del alumno: SOSA, Alma MorenaEs una nia independiente y con buena relacin con sus pares. No pudo ser evaluada durante la etapa diagnstica ya que se cambi de escuela y asisti hasta el 7 de abril.

Nombre del alumno: VALLEJOS, MlaniEn una nia que no mantiene una buena relacin con sus pares. Durante la jornada se comporta de manera inadecuada, quitando tiles a sus compaeros y guardndolos en su mochila. No conversa, no responde cuando la docente le realiza preguntas. Es inquieta, no puede mantener la atencin. Se esconde debajo de las mesas. Se escapa del saln.En cuanto a lo pedaggico se refleja su actitud en el quehacer de las clases. No puede copiar del pizarrn ni escribir su nombre a pesar de la apoyatura visual. Se encuentra en la etapa pre-silbica y no distingue letras de nmeros. En la evaluacin miraba la hoja del compaero y se llam la atencin en varias oportunidades. En cuanto al rea de matemtica no pudo trabajar con lateralidad aunque s establece correspondencia trmino a trmino, cantidad y ubicacin. Nombre del alumno: VALLEJOS, ZoeEs una nia independiente. Tiene buena relacin con sus pares. Se muestra atenta y participativa durante las clases. Es por momentos muy distrada, pero consigue comprender a pesar de esto. En la etapa diagnstica demostr que no presenta dificultades en cuanto a lo pedaggico. En el rea de Lengua se encuentra en la etapa pre-silbica. Tiene una excelente interpretacin de cuentos, canciones, etc. Es buena compaera, se muestra cariosa tanto con su grupo como con los docentes.En el rea de matemtica pudo establecer correspondencia trmino a trmino, cantidad, ubicacin, lateralidad. Nombre del alumno: VANDER, RuthEs una nia independiente. Es tmida, tiene buena relacin con sus pares. Se muestra atenta y participativa durante las clases. Es muy prolija y responsable. Durante la etapa diagnstica demostr que no presenta dificultades.En el rea de Lengua se encuentra en la etapa pre-silbica. En cuanto a la comprensin lectora no presenta dificultades. En matemtica distingue letras de nmeros. Pudo de manera satisfactoria establecer correspondencia trmino a trmino, ubicacin, lateralidad y cantidad. Es una alumna cariosa con sus docentes.

Nombre del alumno: ZAPATA, SheilaEs una alumna que se relaciona muy bien con sus pares. Se muestra distrada durante las clases. Durante la etapa diagnstica demostr en el rea de Lengua que se encuentra en la etapa pre-silbica. En el rea de matemtica no pudo ser evaluada porque estuvo ausente. Pero en el trabajo diario demostr que no puede reconocer los nmeros trabajados. No reconoce cantidad ni correspondencia trmino a trmino.METODOLOGA DE TRABAJO. El grupo de alumnos de primer grado es poco numeroso; integrado por nios demandantes, muy movedizos y con algunos problemas de conducta. Primeramente se establecieron pautas como: sentarse bien, escuchar, esperar el turno para hablar, aceptar sugerencias y lmites, respetar consignas, pedir permiso, agradecer, colaborar con el orden de la sala.Tambin se ha organizado el aula incorporando mesas grandes para desarrollar seguridad, promover la educacin participativa, disminuir los conflictos en el saln de clases y las conversaciones paralelas.Para promover la alfabetizacin se cre un ambiente para favorecer el desarrollo de actividades de lectura y escritura significativas, mediante la introduccin de variados portadores de textos en las aulas: libros, revistas, afiches, juegos, diarios, envases, etc. Las paredes del aula hablan de lo que ocurre en las clases. Mostrarn el trabajo de los nios. Se ubicarn diferentes soportes con los cuales se desarrollar la prctica de lectura y escritura. Segn las caractersticas y el uso que se les d a dichos materiales algunos podrn conservarse todo el ao y otros (la mayor parte de ellos) sern renovados.Algunos de estos soportes son:Acuerdos de convivencia.Agendas y calendarios para organizar las actividades y anotar fechas importantes. Por ejemplo, la visita a la granja o a la isla de los inventos.Cuadros con registros meteorolgicos.Cartelera de anuncios sociales: los cumpleaos del mes, el nacimiento de un hermanito, etc.Cartelera de chistes y colmos.Trabajos realizados en diferentes reas.Se contar con un abecedario bien visible al alcance de todos los chicos en la pared. As los pequeos podrn tocar las letras y saber cuntas tiene el alfabeto y cul es su orden convencional. Lo mismo ocurrir con los nmeros hasta el 20.Los nombres propios de los chicos estn exhibidos en una cartelera Panel de asistencia. Son muy buenos portadores de consulta de letras conocidas y un recurso para proponer diferentes actividades.Posterior a la etapa de diagnstico se detectaron las diferencias y dificultades individuales: Se trabajar motivando a los nios con clases que sean interesantes y significativas para ellos. Mediante diferentes estrategias se tratar de lograr un clima de trabajo armonioso en el aula y fuera de ella.Se citar a los padres individualmente cuando se presenten situaciones de mal comportamiento o no cumplimiento de los trabajos, a fin de que se comprometan a trabajar conjuntamente con las docentes. Se solicit al equipo interdisciplinario de la Escuela Especial N 2049, evale al nio Manuel Cabreras ya que se observaron en l dificultades en el habla que preocupan mucho.Estrategias que se llevarn a cabo en esta etapa con el fin de posibilitar situaciones de comunicacin, lectura y escritura:Por medio de actividades ldico-literarias se los acercar a la escritura y a la lectura.Se utilizar como material soporte para todo el ao el libro: Dnde est vulcana?. Conocern la biblioteca de la escuela y la ulica, observarn, leern cuentos y jugarn con el material que la misma posee.Confeccionarn el Libro Viajero en el cual la familia volcar adivinanzas, alguna poesa, juegos, canciones o rimas.Participarn del Taller organizado por las reas de Plstica, Msica, Tecnologa y Educacin Fsica. En la primera mitad del ao se organizar los das viernes el Taller de Cocina, con la colaboracin del personal del comedor y la docente de Nivel Inicial, correspondiente a cada turno seorita Daniela Cozzi, turno maana y profesora Denise Dutto, turno tarde. Confeccionarn tteres, disfraces, mscaras y murales con la colaboracin de docentes especiales y padres. Participarn de: La hora del cuento tradicional, con la docente y nios de Nivel Inicial. Compartirn de la clase de Msica de Nivel Inicial los das viernes.( turno maana)Se implementar el uso de la computadora en el aula, a travs de rincones. Funcionar tambin el rincn del mercado, oficina y biblioteca.Se realizarn encuentros quincenales con el personal directivo con el fin de intercambiar propuestas de trabajo evaluar avances o retrocesos de los nios, posibles problemas de aprendizaje o conducta, etc. Durante este ao tratar de preparar a los chicos para que puedan enfrentar y solucionar las diversas situaciones que se les presentan a diario.EVALUACIN La evaluacin no es ni puede ser un apndice de la enseanza y del aprendizaje; es y debe ser siempre una parte importante de la enseanza y del aprendizaje.No tiene que ser vista como un acto de medicin sino de comprensin. Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su mrito. Por eso, se evala para comprender y, en definitiva, para cambiar y mejorar. Cuando hablamos de evaluacin solemos referirnos a la evaluacin de los alumnos. Tampoco debera ser as; porque en el trabajo y el rendimiento de los estudiantes influyen muchos factores ajenos a su capacidad, a sus esfuerzos y a sus actitudes. La evaluacin ha de estar referida a todos los elementos que intervienen en la accin educativa y en estos tambin estn incluidos los educadores.Cuando el docente logre centrar su atencin en tratar de percibir qu y cmo estn aprendiendo sus alumnos, en lugar de concentrarse en lo que l les ensea, se abrir la posibilidad de que la evaluacin deje de ser un modo de constatar el grado en que los estudiantes han captado la enseanza, para pasar a ser una herramienta que permita entender y aportar a un proceso.[footnoteRef:1] La evaluacin es un instrumento que sirve al profesor para ajustar su actuacin en el proceso y aprendizaje, orientando, reforzando los contenidos insuficientemente adquiridos por los alumnos y realizando las adaptaciones curriculares necesarias. [1: Santos Guerras M.A. ( 1993), La evaluacin: un proceso de dilogo, comprensin y mejora]

Sera muy importante preguntarse: qu enseo?; por qu enseo esto y no otra cosa?; de qu modo lo enseo?; de cul otra forma puedo ensearlo?; qu hago para contribuir a un aprendizaje significativo?; etc. Con estas preguntas se intentar demostrar que una evaluacin de los aprendizajes ser valiosa, en tanto nos permita conocer la manera y el grado de apropiacin que los nios han realizado de un conocimiento, que se considera importante y digno de ser conocido. De lo contrario, de nada valdran sofisticados sistemas de evaluacin aplicados a dar cuenta de contenidos poco significativos y superficiales.As mismo, cabe destacar que la forma en que el docente entiende a la evaluacin condiciona el proceso de enseanza y aprendizaje. Por otra parte, la forma de concebir y desarrollar ese proceso conduce a una forma de practicar la evaluacin.Sera muy importante concebir a la evaluacin como una dimensin crtica/ reflexiva. Desde esta perspectiva, es entendida no como un momento final del proceso en el que se comprueba cules han sido los resultados del trabajo, sino un permanente proceso reflexivo.Evaluar consiste en obtener informacin, formular juicios y tomar decisiones. Vista desde este aspecto, se refiere a una evaluacin formativa, que supone un seguimiento del proceso enseanza-aprendizaje. A partir de este punto de vista, se podr ir reajustando y adecuando los mtodos de enseanza y estrategias pedaggicas, de acuerdo con los progresos y dificultades manifestadas por los alumnos.Por todo esto, es importante que el docente reconozca que el principal desafo a la hora de pensar la evaluacin consiste en construir criterios que permitan obtener informacin confiable y vlida, que justifique el ejercicio de su profesin y su accionar dentro del aula.MOMENTOS DE EVALUACIN Evaluacin inicial-diagnstica: Al comienzo, como punto de partida. Evaluacin procesual-formativa: Durante el desarrollo de un proceso de enseanza-aprendizaje. Evaluacin final-sumativa: Reflexin y sntesis al trmino de un perodo o del proceso completo.CRITERIOS DE EVALUACIN

Se tendr en cuenta si el alumno: Logra transmitir sus conocimientos con su propio vocabulario. Comprende las actividades propuestas. Resuelve las actividades propuestas. Utiliza las operaciones para resolver situaciones problemticas. Puede leer y escribir los nmeros dados. Desarrolla habilidades de clculo. Utiliza lenguaje simblico sencillo. Comprende mensajes orales y escritos. Valora la lectura y la escritura como medio de comunicacin. Respeta los turnos de habla y opiniones de los dems. Participa en la clase de forma activa. Presenta actitud negativa o positiva hacia el trabajo colectivo o individual.INDICADORES

Sern especificados en la presentacin de cada unidad didctica.INSTRUMENTOS Visado de cuadernos. Observacin del trabajo ulico. Trabajo oral. Trabajo prctico grupal. Evaluacin oral y escrita.RELACIONES INSTITUCIONALES

Se intentar establecer lazos con las siguientes instituciones de la comunidad para que ayuden a lograr los aprendizajes esperados. DISTRITO SUR: Se solicitar a la seccin Eventos Culturales que nos informe respecto de la programacin de agendas mensuales, para as poder asistir y aprovechar las diversas propuestas que all exhiben. CONCEJO DELIBERANTE ROSARIO: Se intentar como en aos anteriores mantener contacto con las diversas autoridades que all se desempean para que puedan colaborar como ya lo han hecho en la puesta en marcha de diversas actividades que vayan surgiendo (paseos, visitas, etc.). Ya que a travs de los mismos se puede acceder a transportes para los paseos, subsidios para viajes, compra de materiales especficos, etc.

ACTOS ESCOLARES

El Acto Escolar puede convertirse en un mbito de aprendizaje, creatividad recreacin de la Identidad Nacional. Para ello es necesario el compromiso institucional, ya que el acto sobrepasa la responsabilidad del aula. Precisamente para que su abordaje y resultado no sean efmeros merece ser planificado institucionalmente. Desde esta perspectiva participativa, el Acto Escolar puede convertirse en una verdadera experiencia de aprendizaje para los chicos (conceptualmente: de mensajes y hechos de nuestra vida nacional, que les permitirn la valoracin de los componentes culturales construidos a lo largo de nuestra historia y el respeto por los valores democrticos: libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, cooperacin. Este trabajo compartido supone revisar algunos aspectos, entre ellos las concepciones histricas de los propios docentes, que la escuela toda seleccione los espacios y las estrategias para buscar informacin y reflexionar sobre sus conocimientos histricos, para que las efemrides, puedan ser pensadas como mitos en la medida en que participan de la bsqueda de nuestro origen como nacin, conservando una estructura que incluye simultneamente el pasado, el presente y el futuro. La propuesta nos lleva a mirar el pasado, desde las preguntas que nos formulamos hoy, bucear en el pasado desde el presente teniendo en cuenta que cada hecho histrico no es un mero acontecimiento, sino que forma parte de un proceso que nos habla hoy y se proyecta al presente y al futuro.Planificar un acto escolar desde esta propuesta implica la realizacin de diferentes acciones:

NCLEO BSICO: Mensaje histrico analizado desde el hoy, rescatando valores significativos.ESPRITU: Reafirmacin de la identidad nacional. Rescate del legado de las formas de expresin de nuestra cultura.ACCIONES Acciones previas al acto: Identificar contenido y mensaje histrico. Seleccionar modalidad del acto. Distribuir roles y responsabilidades. Durante el acto: Organizacin: Contenidos y actividades a desarrollar Recursos y responsables. Acciones posteriores: Evaluacin: Instrumentos. Se comparten resultados: Propuestas, ideas para prximos actos.

ACTOS ESCOLARES A CARGO DE LA DOCENTE ACTOS.1 B Y C

Acto de inicio del Ciclo Lectivo1ero de mayo: Da del trabajador. ACTO: 1 de Mayo Da del Trabajador. Les damos la bienvenida a este acto en que recordaremosjuntos el da del trabajo para revalorizarlo una vez ms como el medio ms digno para darle significacin a nuestras vidas al ofrecer un servicio a la comunidad a travs del estudio y del esfuerzo personal, tambin recordaremos y en una significativa coincidencia el da de nuestra constitucin nacional que es la herramienta legal para convivir y para hacer valer nuestros derechos. "La fuerza no proviene de la capacidad fsica sino de la voluntad indomable" dice el poeta, la voluntad de ser y crecer, que se concreta en toda obra humana, de su cultura, su produccin, su capacidad de trabajo... BANDERA.Como siempre estar presente nuestro emblema nacional, nuestra bandera de Ceremonias portada por alumnos de 5to grado.Abanderada/o........................................................... Escoltas:.................................................................................................. HIMNO.Cada vez que omos resonar sus notas imponentes y majestuosas, vienen a nuestra mente los recuerdos gloriosos que sus versos evocan. Nuestros corazones deben sentirse henchidos de amor a la tierra natal y estremecidos de emocin. A continuacin entonaremos con respeto y devocin las estrofas del Himno Nacional Argentino. PALABRAS ALUSIVAS."No existe el fracaso, salvo cuando dejamos de esforzarnos." (Marat)La historia del hombre est plagada de esfuerzos, ensayos y errores, y hay situaciones en las que se pone a prueba la voluntad de mejorar, la esperanza de un futuro mejor y la unidad de los trabajadores.

Los obreros de Chicago, sujetos a una exagerada explotacin, iniciaron en 1886 un movimiento que tena por objetivo LA REIVINDICACIN DE LA JORNADA LABORAL DE OCHO HORAS, que hasta ese momento no se respetaba.La reduccin de las jornadas de trabajo traeran por consecuencia evitar el desgaste fsico de los trabajadores y dar oportunidad a los desempleados de obtener un trabajo remunerado en las fbricas.El Congreso de Sindicatos y sociedades obreras de Estados Unidos de Norteamrica, celebrado en Chicago, determin iniciar una huelga general el 01 de mayo, si la parte patronal no aceptaba el reclamo Este movimiento obrero contaba slo 110.000 obreros dispuestos a lanzarse a la huelgaEl Congreso de la Segunda Internacional celebrado en Pars en 1889, retom, a nivel mundial, la lucha por los derechos de los trabajadores, entre los que se contaban la jornada laboral de 8 horas.En ese mismo Congreso se instituy el 1 de mayo, como el da internacional del trabajo en el que se rinde homenaje a los mrtires de Chicago.Los invitamos a recordar un poco nuestra historia y poder comprender qu estamos celebrando y qu no debemos olvidarVIDEO.EFEMRIDES: DA DEL TRABAJADOR. CANAL ENCUENTRO. RETIRO DE LA BANDERA:Trabaja y esfurzate con humildad y con respeto. Lucha contra la oscuridad, s la luz que necesitamos. Brilla. Ilumina tu pas.Acompaamos el retiro de la bandera de Ceremonias en silencio y todo nuestro respeto.

NMEROS.Los alumnos de 1er grado van a representar a travs de 2 canciones sta fecha tan importante para todos los trabajadores.

Canciones:1- Ronda de juegos- Jugando a los oficios.2- Cuando sea grande

CIERRE:Recordemos siempre que el trabajo nos producesatisfacciones, nos brinda bienestar y fortalece el espritu y la voluntad de superacin personal.El estudio, es un trabajo que se nos impone como un camino de construccin del futuro, nuestra esperanza de un mundo mejor depositada en los nios, nuestros alumnos.

12 de Octubre: Da de la Diversidad Cultural.

CARTELERA 1 A

08/06 AL 19/061 B Y C

31/08 al 10/0921/11 al 03/12CUIDADO DE LA PUERTA1 A

DAS: Lunes1 B Y C

DAS: Lunes y ViernesPASEOS

PROGRAMADAS PARA EL AO EN CURSO. Granja: DE LA INFANCIA Fecha: Mircoles 15 de Abril. Isla de los Inventos Fecha: 14 de Mayo Escuela Mvil1 SALIDA: 30 DE JULIO (PARQUE ESPAA)2 SALIDA: 19 DE AGOSTO (CASA DEL TANGO)3 SALIDA: 18 DE SEPTIEMBRE: (MUSEO GALLARDO) Visita al supermercado LA REINA Fecha probable: Junio Ciudad de los Nios Festejo Da del Nio. Fecha probable: Agosto. Biblioteca VigilFechas probable: Planetario Municipal Fechas probable: Noviembre Escuela de Trnsito Fecha probable: SeptiembreEXTENSIN A LA COMUNIDADCon los alumnos con dificultades: Se encuentra especificado en el diagnstico.

Con la institucin escolar: Colaboracin en actividades realizadas por la Asociacin Cooperadora y Club de Madres.

Con la comunidad: Comunicacin a los paps de los eventos que se realicen en la escuela (fiestas, feria de platos, cenas, actos, rifas, etc.) Reuniones, entrevistas, citaciones, clases abiertas. Comprometer a la comunidad en el proceso educativo, intensificando el nexo escuela hogar comunidad.

BIBLIOGRAFA PEDAGGICA NAP: Ncleos de aprendizaje prioritarios. Cuadernos para el aula. NAP Revista Maestra de primer ciclo Internet, material audiovisual. Www.docente.mendoza.edu.ar/nap.htmlBIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO Dnde est Vulcana? reas integradas 1. Edit. Letra Impresa.

ANEXOS

REUNIONES DE PADRES.Metodologa.Las reuniones constarn de una parte Formativa y otra parte Informativa. La primera se desarrollar utilizando diversos recursos (cancin, cuento, poesa, etc.) o dinmicas de grupo, como disparador al dilogo, razonamiento y toma de conciencia sobre algn aspecto que durante el ao las docentes consideren necesario trabajar en familia. La segunda se realizar con el informe de la marcha del aprendizaje y algn tema de ndole institucional que surja eventualmente (pago de cooperadora, reuniones, almuerzos, rifas, etc.)

PRIMERA REUNIN DE PADRES:

Fecha: Martes 9 de abril de 2013.Participantes: Docentes, padres y personal vicedirectivo.Tema: Nos conocemos.Objetivos: Proporcionar un espacio de encuentro entre docentes y paps de alumnos de primer grado. Informar pautas de organizacin escolar. Relatar la metodologa y elementos de trabajo. Entregar las evaluaciones diagnsticas. Aclarar dudas e inquietudes. Entregar libro individual para trabajar durante el ao: Dnde est Vulcana. Realizar actividades para brindar un momento de intercambio entre docentes y padres.

SEGUNDA REUNIN DE PADRES:

Fecha: Mes de mayo.Tema: Informe sobre la marcha del aprendizaje. (Entrega de libretas)Objetivos: Informar a los padres sobre los logros y dificultades en esta primera mitad del perodo lectivo. Aclaracin de dudas e inquietudes que planteen los padres.

TERCERA REUNIN DE PADRES:

Fecha: Mediados de septiembre.Tema: Clase abiertaObjetivo: Disfrutar y vivenciar participativamente del desarrollo de una clase, compartiendo padres-docentes-alumnos una actividad en comn.

CUARTA REUNIN DE PADRES:

Fecha: Fin de ao.Tema: Evaluacin del Perodo Lectivo.Objetivo: Analizar conjuntamente padres-alumnos-docentes, la labor realizada durante el presente ciclo: logros, no logros, propuestas superadoras.

ENTREVISTAS Fechas: Todo el ao.Objetivos: Solicitar a los paps certificaciones sobre los tratamientos aconsejados por la docente durante el ao. Informarlos sobre dificultades detectadas en el aprendizaje y comportamiento. Las reuniones, as como las entrevistas, pueden ajustarse a cambios; de acuerdo a las demandas y necesidades que surjan o se detecten.

PROYECTOS

A jugar se ha dicho!

El juego es posibilidad de crear nuevos significados, pensar, reelaborar, comunicar, construir nuevos andamiajes, un estmulo para pensar y aprender.Es importante proponer e implementar distintos espacios de juegos en la Escuela, teniendo en cuenta que los nios a diario manifiestan violencia, falta de comunicacin y compaerismo.Proyectamos instaurar en nuestro establecimiento horas de juegos con propuestas ldicas, que sin dudarlo irn atrapando la atencin de los nios y, poco a poco, se irn sumando a estas actividades que servirn para afianzar aprendizajes, comunicarnos y relacionarnos mejor.Por qu jugar? Porque jugar obliga a respetar normas. Porque jugar significa resolver problemas. Porque para jugar debo elaborar anticipaciones sobre mis propias respuestas y las respuestas de los dems. Porque para jugar necesito entender lo que quiero lograr. Porque facilita la conexin con el placer y la alegra.Cmo jugar? La maestra presentar cada juego y entre todos se elaborar un reglamento de uso. Las reglas de cada juego se especificarn perfectamente, pero tambin estaremos abiertas a escuchar nuevas propuestas de uso, ya que a veces los nios encuentra otro sentido en un juego. (Las reglas, para ellos, no siempre tienen el mismo sentido que para los adultos).De esta manera es posible el desarrollo de habilidades y/o competencias y aprendizajes cooperativos. Quines van a jugar? Los alumnos de primer, segundo y tercer grado A, turno maana; turno tarde, alumnos de 1 B, C y N.I.Cundo jugar? Se implementarn las horas de juego en los das en que no tengan materias especiales.

Dnde jugar? Se desarrollarn los juegos en los respectivos salones, salas de juego, de video, biblioteca y patio o galeras.

BIBLIOGRAFA CONSULTADA.

Del Docente:

C.B.C. Primer Ciclo Ministerio de Educacin. Fundamentos del Diseo Curricular Jurisdiccional. Diseo Curricular E.G.B. 1 Ministerio de Educacin. Orientaciones Didcticas E.G.B. 1 Series Cuadernos para el Aula. N.A.P. Primer Ciclo E.G.B. Revista Maestra del Primer Ciclo. (Editorial Ediba). Vamos Juntos 1. (Editorial Ediba). Colorn colorado 1(Editorial Tinta Fresca) De la puerta al sol 1. (Editorial Kapelusz) Saltarn 1. (Editorial Puerto de Palos). Abrojitos (Editorial Puerto de Palos) Duendes en problemas 1. (Editorial Stella) El bal de colores 1. (Editorial Santillana). Cuentacosas 1. (Editorial Santillana). Lpiz Lapicera 1. (Editorial Santillana). Picaporte 1 (Editorial Aique). Vierita 1. Garrapiada 1 (Editorial A-Z). Jugando con Matemtica 1. Tapia (Editorial Estrada) Preguntones 1 (Editorial Aique). Del Alumno:

Diarios, revistas, cuentos variados. Diccionario. Libro de Trabajo: Dnde est vulcana? reas Integradas 1

La articulacin implica un proceso de toma de decisiones en el diseo de estrategias y acciones inter e intrainstitucionales; tendientes a facilitar el pasaje de los alumnos de un tramo a otro de la escolaridad.

Naturaleza del proyecto:

Desarrollar un proyecto educativo de carcter institucional de articulacin en los siguientes niveles: Nivel Inicial y Primer Grado

Fundamentacin:La articulacin entre el Nivel Inicial y el Primer Grado es de suma importancia, puesto que el paso de egreso de una e ingreso a la otra representa una puerta que se abre a una nueva etapa de la vida escolar de los alumnos, con sus tiempos, modalidades y docentes diferentes.Este paso debe desarrollarse en forma coherente, graduada y cargado de la efectividad necesaria e indispensable para que se favorezca el proceso de maduracin de cada una de los nios y se posibilite una adaptacin positiva y serena, sin ser vivida como una ruptura traumtica.Este proyecto de articulacin que hace al compromiso y responsabilidad de los agentes participantes conforma una unidad pedaggica y comunitaria que nos identifica como escuela y en particular hace a nuestra identidad institucional.

La articulacin entre niveles debe ser un proceso continuo, donde los actores involucrados e interesados deben ponerse de acuerdo al implementar las acciones. Comprendemos al nio como ser nico, es decir, que es l mismo en todos los niveles, lo que reciba ir modificndolo o no, gradual y progresivamente en la medida que pueda realizar sus propias construcciones. Se necesita prever la organizacin de las actividades, la cual se lleva a cabo por medio de la planificacin didctica, con el fin de pensar, actuar y evaluar con claridad: Qu es lo que necesitan? En qu secuencia? Con qu frecuencia? Qu momento elegimos para alcanzar qu metas? Debo modificar los pasos?

Metas:Lograr el fortalecimiento de las relaciones vinculares y la adaptacin de los nios a distintos niveles y mbitos escolares.Disminuir los efectos que producen en el alumno el pasaje de nivel y la dinmica institucional. Crear una atmsfera favorable para el aprendizaje.Favorecer situaciones en la que el nio se sienta independiente, utilizando sus propias iniciativas.Tener en cuenta los intereses, que logre expresar exactamente lo que piensa, que pueda hacer preguntas y proponer ideas.Enmarcar el proceso en un marco de referencias, con la participacin de todos los involucrados en el acto educativo.

Expectativas de logros para los docentes:

Promover un intercambio de informacin entre los docentes de cada nivel, estableciendo criterios comunes, adecuados y secuenciado contenidos y expectativas. Generar espacios de encuentros interniveles de enriquecimiento mutuo que nos permita abordar positivamente las problemticas que puedan surgir, y generar aprendizajes ms significativos y en progresiva complejidad. Favorecer un espacio afectivo con los padres para estrechar vnculos con las nuevas docentes (de Grado y Especialidades).

Actividades a desarrollarse:

Implementaremos espacios comunes de encuentros docentes a fin de seleccionar actividades, objetivos, materiales, organizamos tempero y espacialmente. Evaluaremos las actividades desarrolladas y nos autoevaluaremos. Compartimos proyectos comunes. Adecuaremos los contenidos de ambos niveles a fin que los aprendizajes construidos en el Nivel Inicial se conviertan en el punto de partida para su complejizacin y otros aprendizajes en el Primer Ao. Planificaremos actos escolares en forma conjunta. Comunicaremos del proyecto a los padres para su colaboracin y presentacin con las docentes de sus nios.

Expectativas de logros para los nios:

Integrar y compartir distintos momentos, cooperando y solidarizndose con otros nios y adultos, favoreciendo vnculos afectivos y de comunicacin fluida. Lograr expresar exactamente lo que piensa, hacer preguntas y proponer ideas.Actividades posibles:Las diversas actividades a llevarse a cabo sern variadas y respondern a distintos contenidos educativos segn la priorizacin, los intereses y las necesidades de los nios. Las mismas intentarn brindar herramientas diversas, servir de estmulo e incentivar la participacin de todos los integrantes de ambos grupos tanto en las tareas realizadas como en las evaluaciones grupales y autoevaluaciones.

Participacin en conversaciones sobre primer grado, valores, temores, dudas y costumbres de la escuela.

Desarrollo de actividades entre los nios de 1er grado y nivel inicial: paseos, observacin de pelculas, hora del cuento tradicional, etc.

Escritura e ilustracin de los sentimientos y sensaciones que genera la nueva etapa.

Realizacin de juegos integradores: Juegos que se desarrollan en la escuela y juegos del jardn.

Actividades conjuntas durante la clase de educacin fsica.

Preparacin de las fiestas escolares.

Estrategias metodolgicas:

Entrevistas; Talleres; Clases abiertas: Jornadas de juegos; Etc. Recursos:

Materiales: todos los disponibles desde materiales descartables hasta libros, videos, etc.Humanos: Docentes y nios del Nivel Inicial y Primer Grado Personal no docente y maestros de especialidades. Padres y familiares.

Evaluacin:

Ser de carcter permanente, llevndose a cabo despus de cada actividad desarrollada a fin de darle ritmo al proyecto y estimulando futuros encuentros de articulacin.Se har en forma de reflexin grupal, es decir, el personal docente conjuntamente con los alumnos.El seguimiento, la evaluacin y los aportes que estarn a cargo de las docentes de ambos niveles de enseanza, acordarn objetivos y estrategias de accin que permitan una tarea complementaria y con continuidad de propuestas.Es importante que tanto directivos, docentes y docentes especiales se agrupen para conocerse, interiorizarse de objetivos, caractersticas y actividades de ambos niveles, intercambiar ideas, sugerencias y opiniones.Con las reuniones frecuentes se lograr una gran riqueza de aportes de acuerdo a los temas a tratar en cada una desde las cuales surgirn ideas nuevas.

Conclusin Este es un proceso muy complejo, en el que intervienen mltiples factores, no solo de orden cognoscitivo e intelectual, sino tambin afectivos y motivacionales. Estn demostradas las enormes potencialidades de la etapa inicial y preescolar. Es importante establecer el vnculo de dicha etapa y la subsiguiente. Intentando una adecuada articulacin rigurosamente pensada, entre los niveles de educacin inicial y la educacin primaria que favorecer la escolarizacin de los nios y las nias, evitando los posibles desajustes emocionales que pueden presentarse si no se les asegura un ambiente fsico y psicolgico en correspondencia con su desarrollo.

PROYECTO:

TALLER DE COCINA PARA NIOS.

Docentes responsables:Turno Maana: Daniela CozziGraciela LazzaneoTurno Tarde:Colaso, Maria Elena.

Dutto, Denise.Varela, Anala.

Fundamentacin.La cocina es un lugar de encuentro de la familia y es tambin un espacio donde podemos desarrollar nuestra creatividad. El cocinar, no es slo algo que sirve para que nos podamos alimentar, es un acto de amor para con los que queremos.La enseanza de cocina en la infancia resulta un medio poderoso para iniciar su independencia a travs de un camino divertido y creativo.A travs de sta actividad, adems de pasarla bien, los nios logran mayor confianza en su capacidad de crear soluciones, pueden expresar su creatividad y desarrollar sus sentidos, educan su sensibilidad al tacto, la vista, el olfato y el gusto, aprenden a gozar con lo que hacen para s y para los dems fortaleciendo as, los lazos afectivos con sus seres queridos a travs del producto de su obra. Pueden aprender adems sobre nutricin, higiene y las propiedades y procesos de produccin de las comidas, es tambin, una manera de borrar las fronteras entre el juego, la necesidad y la utilidad. Cocinar es una actividad tan completa, atractiva y divertida para los nios que nos brinda un valioso recurso educativo. Se trata de una deliciosa manera de favorecer la incorporacin de hbitos y conocimientos acerca de la nutricin, la salud y la alimentacin.La temtica de un taller de cocina para nios y nias favorece la interdisciplinariedad permitiendo as trasvasar a la prctica contenidos curriculares de casi todas las materias. Se puede conocer mucho acerca del mundo y del hombres a travs de la comida y las costumbres alimenticias.Otro aspecto de enorme inters, es la posibilidad de ofrecer una actividad recreativa y formativa familiar ideal para ser compartida entre nios, padres/madres, educadoras, asistentes escolares, favoreciendo el dilogo, la participacin y la ayuda mutua. Se trata de conocer, compartir, investigar y crear a travs de los alimentos.Por ltimo, esta actividad nos permitir dar un uso didctico a nuestras instalaciones de comedor escolar. Lo que el nio aprende como un juego va a ser til desde ese momento y a lo largo de su vida.Con el Taller de cocina lograremos en los nios, un acercamiento a las buenas costumbres alimentarias, salud para su cuerpo, bienestar y alegra.

Objetivos. Valorar el trabajo de las personas que nos preparan los alimentos. Promover la participacin de los nios y las nias en las tareas del hogar, desterrando el papel de la mujer como nica responsable. Conocer normas bsicas de higiene y seguridad, situaciones de peligro y riesgo en la cocina para prevenir posibles accidentes. Apropiacin de hbitos saludables de alimentacin. Aplicar los conocimientos adquiridos en reas curriculares. Conocer el uso, aplicacin y procedencia de alimentos bsicos. Proporcionar a nios, padres/madres, profesores, una experiencia diferente de encuentro y trabajo compartido.

Contenidos Conceptuales. Relacin causa-efecto. Transformaciones y cambios fsico-qumicos que sufren los alimentos en el proceso de preparacin. Procedencia, valor nutricional y propiedades de los alimentos El proceso de nutricin. Dieta equilibrada. Conservacin de los alimentos. Etiquetado de los productos: alimentos que contienen, conservantes, fechas de envasado, fecha de vencimiento. Identificacin de la secuencia lgica y/o cronolgica de una receta. Vocabulario de trminos culinarios: engrasar, aderezar, punto nieve, al dente, macerar, amasar, picar, cortar, mezclar, etc. Uso del lenguaje oral y escrito para transmitir una receta. Medida y equivalencia: longitud, capacidad y peso. Relaciones de las partes entre s para formar un todo. Clculo de los ingredientes. Uso de utensilios e instrumentos de medicin. Cualidades plsticas de los alimentos: colores, formas... Sentido esttico. Presentacin de platos. Desarrollo de la motricidad: amasar, remover, partir... Registro de la informacin en dibujos, murales, carteles...

Actividades.

La actividad central ser la elaboracin de recetas simples (tortas, postres, cremas, panes, ensaladas, etc.). En torno a esta actividad surgen muchas otras.Se realizar una degustacin de los productos elaborados por los alumnos a padres, personal de la escuela y alumnos de otros cursos.Metodologa.Seguiremos una metodologa totalmente participativa y activa. Al comenzar la preparacin de la receta propiamente dicha, el grupo se dividir en grupos reducidos, con un docente o asistente escolar monitor al frente. Todos los equipos trabajarn en la misma receta pero de forma independiente. Los componentes de cada equipo no se agruparn por edades, favoreciendo y despertando as valores de solidaridad, ayuda mutua y compaerismo.Tras el anlisis de tareas que exige cada receta, stas se distribuirn dentro de cada grupo en funcin de las edades de sus miembros. Se reservar para los pequeos los trabajos simples (mezclar ingredientes, lavar y pelar frutas y verduras, cortar con las manos, agregar ingredientes, cortar y aplastar alimentos blandos, llenar y medir con tazas, cucharas, medidores). Corresponder a los adultos tareas ms complejas o que supongan riesgo por el manejo de aparatos (batir con batidora, abrir latas, usar cuchillos, manejo del horno, medir con precisin...). La ltima clase del taller ser a puertas abiertas. Los nios servirn una merienda para sus familias y se realizar por parte de los maestros y asistentes escolares una entrega de diplomas a cada participante. La culminacin final de este taller, dando as al mismo un carcter globalizador, podra ser la aportacin de platos, realizados por los nios para su venta en la fiesta de fin de curso, destinando la recaudacin que cubrir gastos de un paseo de fin de ao.Desarrollo de una clase:1.Lectura colectiva detenida de normas generales de higiene y consejos en las tareas de cocina. 2.Lectura colectiva de la receta que vamos a elaborar. Usaremos tcnicas sencillas para el registro, la organizacin y la comunicacin de la informacin de forma clara y secuenciada.3.Elaboracin de la receta.4.En la elaboracin de platos que precisen tiempos de espera: horno, coccin, fermentacin, etc.; los aprovecharemos para anotar las recetas, realizar murales con recortes, dibujos, etiquetas... 5.Toque final al plato, decoracin. 6.Degustacin y reparto de porciones individuales para llevar a casa y compartir con la familia.7.Limpieza y recogida de los materiales de trabajo.Recursos humanos y materiales.Humanos: alumnos de nivel inicial y primer grado, docentes, asistentes escolares y padres, madres o familiares que sean invitados a compartir el taller, siendo este hecho uno de los valores fundamentales que destacamos del proyecto.Materiales: Alimentos, elementos de cocina y limpieza. Afiches y marcadores. Espacio fsico: comedor escolar.

Temporalizacin.Las clases se desarrollaran a lo largo del ao escolar con periodicidad quincenal. En el turno maana ser los viernes a partir de las 10:30 hs. En el turno tarde se trabajar los das mircoles a partir de las 15 hs. Cada clase durar 1hora y 30minutos aproximadamente.Evaluacin. Grado de consecucin de los objetivos planteados. Valoracin de la metodologa empleada. Se evaluar a los alumnos en funcin de los trabajos realizados, nivel de participacin, integracin en los grupos de trabajo, inters, y observacin a lo largo del desarrollo del proyecto. Se evaluar as mismo la opinin de los alumnos acerca del proyecto.

PROYECTOTics en la escuela

PLAN ANUAL

PLAN ANUAL 1ER GRADO

PLAN ANUAL 1ER GRADO

PLAN ANUAL 1ER GRADO

TICS EN LA ESCUELAPara incluir las tics en el trabajo diario dentro del aula debemos tener en cuenta varios interrogantes:1- Cuando trabajamos con tics Educamos en valores?La educacin en valores debe poner nfasis en todo lo que tenga que ver con el uso de las tecnologas, ya que vivimos en un mundo donde la tecnologa forma parte de nuestras vidas en forma constante y en muchos casos la misma termina siendo imprescindible en la socializacin de muchos jvenes y debemos estar atentos a esto para poder educarlos y prepararlos para que puedan y sepan cmo utilizarla en forma correcta.2- Cul es el fenmeno que vivimos en la actualidad y evidentemente marca nuestra poca?El proceso de mundializacin de las comunicaciones y la generalizacin del uso de las tecnologas del satlite, la televisin por cable, las autopistas de la comunicacin, las redes y bancos de datos.3- En la actualidad Qu sucede con aquellas personas que no cuentan con una computadora?La aceleracin tecnolgica marca nuestra poca: La computadora ha pasado de ser solo una herramienta de trabajo a constituir el lugar de ocio junto con la televisin, el video, el equipo de msica, la cmara y el celular, entre otros.4- Dentro de las tics Qu papel juega internet?En el contexto actual quien no cuente con una computadora actualizada y conexin a internet, es una persona excluida de la sociedad formacional.5- Por qu se dice que la informacin es la pieza clave del acelerado proceso de cambio actual?La informacin es la pieza clave del acelerado proceso de cambio actual. A travs de la comunicacin, la informacin posibilita el conocimiento que, utilizado con sabidura, provoca el desarrollo y la evolucin. Como dice Gabriel Ferrat, los pilares de la nueva sociedad son la virtualidad, la ubicuidad y la globalidad. Las tres caractersticas son permeadas por contextos plurales. En las tres, tiene cabida hablar de diversidad: diversidad de escenarios, de espacio y tiempo, de personas, culturas, valores, de religiones... por tanto, la diversidad es tambin una caracterstica fundamental de la nueva sociedad: la sociedad de la informacin.

6- De qu hablamos cuando hablamos de brecha digital?Actualmente, el acceso a la informacin constituye una de las primeras fronteras en la aldea global (denominada por algunos autores como brecha digital). Hablar de frontera o de brecha significa que, mientras de un lado, unos gozan de los privilegios tecnolgicos e informacionales, del lado opuesto, hay otros excluidos y marginados. La brecha digital existe dentro y entre pases, tanto a nivel local como global.Algunos maestros consideran que el estudiante debe aprender mucho sobre una herramienta particular de la computadora, para poder comenzar a utilizarla en el Aprendizaje por Proyectos. Sin embargo, consideramos que con un conocimiento bsico del uso de una herramienta tecnolgica, el estudiante puede utilizarla para desarrollar un proyecto. El proyecto le sirve como motivacin y le ofrece un contexto real para que aprenda a dominarla. De la misma manera, algunos educadores consideran que ellos deben dominar una amplia gama de herramientas de la computadora, antes de comenzar a comprometer a sus estudiantes en ApP utilizando las TICs. En efecto, esto les sirve como excusa para no intentarlo. Nosotras consideramos que sin que importe que tan precario sea nuestro conocimiento de las TICs, podemos aprender en el camino. Aprender de los alumnos, aprender haciendo.Se incluye, en esta propuesta, el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) ya que se las considera de suma importancia en el mundo actual que vincula nios, jvenes y adultos. Las TICs se han convertido en los en los ltimos tiempos en una nueva y estimulante forma de alfabetizacin que puede y debe ser aprovechada -enmarcada en una concepcin global- que permita la construccin compartida de aprendizajes significativos.Se considera que esta modalidad de trabajo ser beneficiosa tanto para los nios como para los docentes ya que ubicar a los participantes en situacin de dilogo y promover sus distintas formas de argumentacin, alentando la curiosidad y la investigacin, estimulando el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo, involucrando a los alumnos de una manera activa en la bsqueda de fuentes y recursos, en el planteamiento del proceso, en la toma de decisiones, en demostrar su conocimiento.POSIBLES ACTIVIDADESSe ofrecern diversas actividades acordes a su edad y conocimiento. Siempre las actividades sern cierre o disparador acerca de los conceptos trabajados en el aula. Se trabajar directamente en sitios web que contengan actividades virtuales que puedan resolverse online.Se trabajar de manera individual mientras se pueda para que logren realizar las actividades de forma independiente.