plamnilla extendido_tmp01

11
· 5 · Presentación E l Palacio de la Escuela de Medicina, antiguo Tribunal del Santo Oficio, se enorgullece de presentar esta guía de maestros con el fin de proporcionar las herramientas para conocer más a fondo nuestro recinto museográfi- co y la información que proporciona al público, y po- der así transmitirla a sus alumnos. Hoy, el Palacio se ha convertido en un lugar donde se res- guarda la inigualable colección de la Escuela de Medici- na, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, y algunas piezas artísticas raras y de gran be- lleza, además de un archivo histórico de especial tras- cendencia e importancia académica para historiadores e investigadores. Esta guía tiene como objetivo proporcionar a los edu- cadores un acercamiento particular al patrimonio ex- puesto en el Museo de la Medicina Mexicana. El buen seguimiento de esta guía facilitará el conocimiento de la historia de la medicina y la Inquisición de Nueva Es- paña, y sobre todo ayudará a obtener una experiencia cultural y estética significativa. Cada apartado de esta guía, en los que se expone el conte- nido de alguna sala, está acompañado de una explicación histórica del contexto social y cultural de la temática de la sala para lograr un conocimiento más extenso de cada apartado. C M Y CM MY CY CMY K

Upload: xfabianz

Post on 24-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diseño de planilla para publicidad de plumitas

TRANSCRIPT

  • 5

    Presentacin

    El Palacio de la Escuela de Medicina, antiguo Tribunal del Santo Ocio, se enorgullece de presentar esta gua de maestros con el n de proporcionar las herramientas para conocer ms a fondo nuestro recinto museogr-co y la informacin que proporciona al pblico, y po-der as transmitirla a sus alumnos.

    Hoy, el Palacio se ha convertido en un lugar donde se res-guarda la inigualable coleccin de la Escuela de Medici-na, perteneciente a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, y algunas piezas artsticas raras y de gran be-lleza, adems de un archivo histrico de especial tras-cendencia e importancia acadmica para historiadores e investigadores.

    Esta gua tiene como objetivo proporcionar a los edu-cadores un acercamiento particular al patrimonio ex-puesto en el Museo de la Medicina Mexicana. El buen seguimiento de esta gua facilitar el conocimiento de la historia de la medicina y la Inquisicin de Nueva Es-paa, y sobre todo ayudar a obtener una experiencia cultural y esttica signicativa.

    Cada apartado de esta gua, en los que se expone el conte-nido de alguna sala, est acompaado de una explicacin histrica del contexto social y cultural de la temtica de la sala para lograr un conocimiento ms extenso de cada apartado.C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • Fachada del Antiguo Palacio de la Inquisicin,

    Palacio de la Escuela de Medicina, UNAM

    Particular fachada del Palacio posicionada en la punta del lote partiendo transversalmente y de manera innovadora la esquina del edicio, siglo

    XVIII.

    Fotografa de Michel Zab

    7

    Diseo y contenido de la gua

    Dentro del museo, el docente descubrir que ste pretende instaurar una comunicacin por medio de objetos patrimoniales e investigaciones realizadas ex profeso para ello; y para lograrlo se efecta un trabajo de recreacin de contextos y situaciones por medio de discursos museogrcos que proporcionan lecturas e interpretaciones que incentivan al dilogo.

    Adems, se incluye una serie de materiales complementa- rios para que el profesor pueda realizar algunas actividades con su grupo de estudiantes durante la visita o como ejercicios de cierre.

    Esta gua se dise especialmente para profesores de quinto de primaria a tercero de secundaria como una herramienta que facilite el conocimiento y la com-prensin de sus alumnos acerca de la historia de la me-dicina en Mxico, las ciencias de la salud, la sexualidad y el cuerpo humano, adems de la Inquisicin novohis-pana.

    Con la ayuda de esta gua los profesores podrn llevar a cabo una visita autogestiva por el Museo de la Medicina Mexicana, ya que contiene un plan de recorrido por las salas y sugiere preguntas y reexiones.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 8

    Archivo Museo de la Medicina MexicanaFotografa de Michel Zab

    9

    arcos volados de las esquinas de los cuatro puntos cardina-les del patio, los cuales crean un efecto de profundidad y continuidad desde la entrada. Asimismo, resalta la monumental escalera central por su belleza y grandeza.

    La portada del Palacio destaca por su importancia no slo artstica, sino por su originalidad y su relevancia histrica, ya que slo se conservan en Mxico cinco ejemplos de portadas coloniales de este tipo; todas ba-rrocas y todas del siglo XVIII. La primera y ms gran-diosa es la de este Palacio, y sin duda la que sirvi de ejemplo y antecedente a las otras cuatro.2 Cabe resal-tar, adems, que los materiales empleados para la cons-truccin de la portada son tezontle y piedra chiluca, lo que le da continuacin al estilo arquitectnico de la plaza entera.

    2 Manuel Gonzlez Galvn. El Palacio de la Inquisicin ), en El Palacio de la Escuela de Medicina, Mxico:

    , p. .

    Arquitectura

    El Palacio de la Escuela de Medicina, antiguo Palacio por el famoso arquitecto virreinal Pedro de Arrieta, quien tambin construy la Iglesia de la Profesa, la Cate-dral Metropolitana de la Ciudad de Mxico y el Templo de Santo Domingo, entre otros. Durante el siglo la Inquisicin goz de un periodo de expansin, por ello, en ese momento, [] despus de sucesivas adaptaciones de las viejas instalaciones y ante crecientes necesidades de

    al arquitecto criollo don Pedro de Arrieta, los primeros 1

    En la arquitectura del Palacio resaltan ciertas peculia-ridades innovadoras para la poca de su construccin, como la entrada construida en la esquina del lote y los

    1

    Inquisicin, en El Palacio de la Escuela de Medicina, Mxico: , 1994, p. 62.

    Patrimonio artstico del Palacio de la Escuela de Medicina

    Arco volado del patio central, Palacio de la Escuela de Medicina, El arquitecto don Pedro de Arrieta ide una manera para alinear la entrada sobre la esquina con las columnas del patio centra, este es un ejemplo del arco volado construido por el gran arquitecto. Fotografa de Michel Zab

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 10

    El gran patio central, o patio mayor, produce una sensa-cin de fuerza y poder debido a su grandeza y perfecta cuadratura. Desde all, se puede ver que los dos pisos estn soportados

    sobre diecisis columnas, que debieran ser veinte si se aadieran las cuatro angulares, suprimidas por la consabida original solucin de arcos cruzados y en pinjante de los cuatro extremos. En el nivel superior s se cuenta con las veinte columnas correspondientes al nmero de arcadas, al incluirse las cuatro angulares. Los arcos en el primer nivel son prcticamente de medio punto, en tanto que los del segundo, de tres puntos.3

    La magna escalera central del Palacio fue construida de tal forma que al subir al segundo piso se observe de frente, por encima del techo, la torre del Templo de Santo Domingo, cuya construccin tambin se le atribuye a don

    3 Ibid, p. 82.

    Vista del patio central del Palacio de la Escuela de Medicina, Fotografa de Csar Flores

    Escalera central, Palacio de la Escuela de Medicina, UNAMFotografa de Michel Zab

    Pedro de Arrieta. Es importante saber que los escalones y el pasamano de la escalera, aunque no son los originales,

    adaptarlo para la Escuela de Medicina.4 La escultura de San Lucas, santo de la Iglesia catlica y mdico de pro-fesin, fue colocada sobre el descanso de la escalera en el ao de ; fue esculpida en la Academia de San Carlos y destaca en importancia por el material en el que est construida, ya que el mrmol proveniente de la ciudad de Carrara en Italia era un elemento caro e importado, conocido y codiciado universalmente por los artistas por su blancura.

    Sobre la magna escalera se encuentran las trazas del ante- proyecto de mural La apoteosis de las ciencias mdicas de Diego Rivera, mismo que no fue terminado.

    4 Ibid, p. 94.

    11

    Martn Soriano, 1859San LucasMrmolCol. Patrimonio Universitario, UNAMLa estatua de San Lucas fue esculpida en la academia de San Carlos y destaca como una maravillosa e importantsima obra de arte por su

    mrmol italiano.

    HistoriaEl terreno donde se erige el Palacio fue, desde , sede de las primeras instancias inquisitoriales otorgadas por la orden de los dominicos, que haban fundado su con-vento en esta plaza muchos aos antes. Los inquisidores se establecieron en una zona estratgica, ya que frente a su monasterio se encontraba la antigua aduana de la ciudad, hoy sede de la Secretara de Educacin Pblica, y de esa forma podan revisar constantemente si entraban en o salan objetos herticos o sospechosos de la ciudad, en especial, publicaciones.

    La Inquisicin de Nueva Espaa revis algunos casos de personas conocidas y famosas hasta nuestros das, como Servando Teresa de Mier, quien pas un tiempo en las crceles de dicha institucin por sus ideas revo-lucionarias y poco ortodoxas. Jos Mara Morelos fue degradado sacerdotalmente por la Inquisicin y enviado a Ecatepec en el ao de 1811 para ser fusilado. Pocos aos despus, en 1820, la Inquisicin se disolvi por

    El Palacio de la Inquisicin y el terreno donde fue erigido

    historia. Segn el doctor Flavio Salamanca, cuatro mo-mentos fundamentales de la historia del Palacio: la poca pre-Arrieta (1571-1732), representada por las casas que don Pedro de Arrieta tuvo que demoler para comenzar a construir el Palacio; la construccin del Palacio de la Inquisicin (1732-1736), llevada a cabo tambin por

    la Escuela de Medicina, hechas por el ingeniero Juan de Bustillos, y en 1876 por el arquitecto Luis G. Anzo-

    -tor Ignacio Chvez en 1932-1933.5 Cabe mencionar que en 1980 se llev a cabo una profunda restauracin para recuperar el nivel original del piso. Actualmente en

    jos de conservacin para que luzca su esplendor original.

    Usos y cambios a lo largo del tiempoEn 1838, el Palacio se subast pblicamente, pero nadie lo compr; las leyendas y los mitos que rodean a la In-quisicin ahuyentaron a los posibles compradores. El

    de la Lotera Nacional, luego una escuela primaria e in--

    virti en la Escuela de Medicina.

    Durante casi cien aos, las lecciones de medicina y en-fermera se impartieron en el Palacio, inclusive se cre un internado para los alumnos y la capilla se convirti en la Academia de Medicina, donde los mdicos egre-sados hacan el juramento hipocrtico.

    En 1956, la Escuela de Medicina se traslad a la Ciu-dad Universitaria de la y se empezaron grandes trabajos de restauracin en el Palacio para recuperar el dao que los aos de uso intenso haban provocado:

    La llegada del Departamento de Historia y Filosofa de la Medicina de la Facultad [de Medicina] al viejo Palacio en 1973 marc el inicio de una nueva era en la que privara el inters de rescatar plenamente el inmueble y conferirle un nuevo sentido, digno de su pasado y de su proyeccin como parte esencial de la facultad6.

    Se termin la restauracin en 1980 y el 22 de diciembre se inaugur el Museo de la Medicina Mexicana.

    5

    Inquisicin, en El Palacio de la Escuela de Medicina, p. 141.6 Carlos Viesca Trevio. La Escuela Nacional de Medicina en el Palacio de la Inquisicin, en El Palacio de la Escuela de Medicina, p. 135.

    Fotografa de Michel Zab

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 12

    Archivo Museo de la Medicina Mexicana

    Estudiantes de Medicina posando debajo de uno de los arcos volados del patio central del Palacio de Medicina.

    Figurilla conocida como Baby FaceArcilla

    Preclsico medio (1200-400 a.C.), cultura OlmecaSala de Mxico Antiguo, Museo de la Medicina Mexicana,

    ReproduccinLas estatuillas pertenecientes a las etapas ms tempranas de la historia de Mxico probablemente representen los estndares de belleza de la poca de su creacin.

    ActualidadHoy, el Palacio es un recinto dedicado a la enseanza y la difusin de la historia de la medicina en Mxico. El Museo de la Medicina Mexicana cuenta con ms de 20 salas que contienen objetos tan variados como nicos. El Palacio tambin alberga el Departamento de Historia y Fi-losofa de la Medicina de la Facultad de Medicina y su archivo histrico, y la Biblioteca Doctor Nicols Len.

    Fresco del escudo de la Inquisicin Mexicana, Palacio de la Escuela de Medicina,

    que caracterizan a dicha institucin: una cruz de doble travesao que

    espada representando la justicia; la rama de olivo que es la fe catli-ca; un puente pasando sobre las olas representando la presencia de la inquisicin en los reinos de ultramar; y las iniciales IM: Inquisicin Mexicana.

    Fotografa de Michel Zab

    13

    Recorrido por las salas del Museo

    Historia de la medicina antigua mesoamericana

    En cuatro salas se presenta la historia de la medicina prehispnica, dividida segn la cronologa tradi-cional de la historia de Mesoamrica en tres grandes periodos: preclsico, clsico y posclsico. La coleccin de estas salas est compuesta por reproducciones de piezas de manufactura prehispnica como vasijas, esculturas, estatuillas, joyas, recreaciones de pintura y cdices, restos seos reales que presentan lesiones de enfermedades, adems de videos y textos a muro. Todos estos elemen-tos sirven para ilustrar al visitante de la sala.

    Las sociedades seminmadas del periodo preclsico te-nan prcticas de la medicina relacionadas con creencias y costumbres mgico-religiosas. Crean que las enfer-medades eran maldiciones divinas que haba que curar por medio de conjuros mgicos y ritos chamnicos para complacer a los dioses, que deban liberar a una per-

    Fotografa de Rodrigo Girault

    por ejemplo, Tezcatlipoca, la deidad de la noche y la destruccin, el que conoca las cosas secretas, era quien castigaba a los pecadores con enfermedades epidmicas cuando el problema era colectivo, o con locura, en ca-sos individuales.7

    Algunas prcticas mdicas de los habitantes del Mxi-co prehispnico son de hecho similares a las empleadas en la actualidad. Por ejemplo, la trepanacin craneana, que consiste en perforar el crneo, se utilizaba para curar enfermedades que se consideraban relacionadas con el cerebro, y hoy se practica tambin en algunas operacio-nes de neurociruga. Durante el Mxico prehispnico esta prctica requera que el cirujano tuviera grandes conocimientos de anatoma, herbolaria y anestesia, y por increble que pueda parecer muchos pacientes que se sometieron a esta ciruga, sobrevivieron.

    La cultura prehispnica ms representativa del precl-sico es la olmeca, y entre los descubrimientos arqueo-

    -cilla denominadas como baby faces: nios o personas regordetas, desnudos, con deformacin craneana, ojos hinchados y rasgados, y sin dientes. El hallazgo de una gran cantidad de estas pequeas representaciones, al

    -neos bicfalos, entre otros, nos llevan a pensar que pro-bablemente se trata de la representacin de estndares de belleza de la poca y de las caractersticas fsicas que provocaban admiracin en las personas.

    Preguntas o actividades recomendadas para esta salaRecomendamos enfatizar la atencin en las estatuillas de barro baby facesdeformaciones craneanas que se representan en ellas.

    7 Carlos Viesca Trevio (coord.). Historia de la medicina en Mxico, Mxico: , 2007, p. 15.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 14

    Una cultura representativa del periodo clsico es la de Teotihuacn, donde los antepasados nos dejaron mara- villosos frescos con escenas cotidianas que hoy nos ayu-dan a comprender mejor esa sociedad. En Teotihuacn tambin se han hallado representaciones presuntamente relacionas con la medicina, como procesos quirrgicos o teraputicos.

    A lo largo de todas las etapas arqueolgicas teotihua-canas nos encontramos con representaciones de la herbolaria y de las plantas curativas en general. Esto sugiere que la sociedad teotihuacana tena gran inters por desarrollar un profundo conocimiento de las plan-tas medicinales, pero tambin las comestibles. Vale la pena mencionar que los hongos alucingenos tambin tuvieron una importancia fundamental en la vida de los antiguos habitantes de Mesoamrica por su utilizacin en los ritos de comunicacin entre el hombre y la divinidad.

    La cultura maya se desarroll a lo largo de las tres pocas prehispnicas y gracias a los registros que se conservan, compuestos por cdices, crnicas, textos, expresiones artsticas, restos humanos, entre otros, se ha podi-do esclarecer bastante el panorama de la salud maya.

    Figurilla de bhoCermica

    Clsico (200-900 d.C.)Jaina, Campeche. Cultura maya

    Sala de Mxico Antiguo, Museo de la Medicina Mexicana, Reproduccin

    Estatuilla de animal gua maya: wayijel.

    Crneo de hombre adulto sin procedencia, muestra deformacin tubular oblicuaDireccin de Antropologa Fsica . - -MxicoReproduccin autorizada por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia.La deformacin craneana era una forma de demostrar el estatus econ-mico de la persona, ya que slo los nobles podan ostentar tal caracte-rstica fsica.

    La diversidad de clases dentro de la sociedad maya se muestra constantemente, y el mbito de la medicina no es excepcin, ya que por medio de la existencia de dos tipos de mdicos: los ah-men y los ah-cut.

    Los ah-men eran los mdicos a los que acudan los cam-pesinos en tiempos de epidemias, sequas o de algn otro desastre natural. Estaban versados en las artes de la adivinacin, la magia y los rituales. Cuando la enfer-

    de su control organizaban peregrinaciones a lugares sa-grados para pedir perdn y hacer ofrendas a los dioses correspondientes.

    Los ah-cut eran nobles que aprendan de sus padres el

    escribir, y atendan principalmente a otros miembros de la realeza.

    Los mdicos mayas necesitaban conocer muy bien el sistema del calendario, ya que una de las principales creencias de esta sociedad era que cuando un nio naca reciba afectaciones csmicas que producan buenos o malos augurios, dependiendo del da de nacimiento, se representaban en la atribucin de un animal gua:

    Fotografas de Rodrigo Girault

    15

    Cuando nace una persona, nace exactamente al mismo tiempo un animal en las montaas; los dos estn destinados a mantener una relacin muy especial a lo largo de sus vi-das. [] Desde el nacimiento hasta la muerte, los destinos de ambos estn ntimamente ligados y son inseparables; el individuo y su compaero animal (tzotzil: wayijel), com-parten el mismo espritu.8

    Preguntas o actividades recomendadas para esta salaRecomendamos sugerir al grupo que busque los fres-

    representaciones relacionadas con la medicina prehis-pnica. Tambin puede llevarse a cabo una bsqueda por la sala para encontrar el resto seo que presenta

    -ramente cmo se vea esta caracterstica fsica.

    Los mexicas representan el mximo apogeo de la ci-vilizacin prehispnica de la poca del posclsico. En s mismos contienen la herencia de ms de 5000 aos de

    8 Ramn Pedro Pitarch. Chhuel: una etnografa de las almas tzeltales, Mxico: , 1996, p. 81.

    Crneo de mujer adultaSin procedenciaDireccin de Antropologa Fsica . - -MxicoReproduccin autorizada por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    largo y ancho del territorio americano nos sugieren que en Mesoam-rica exista un tipo de treponema endmico de la regin, de la que los espaoles pudieron haberse contagiado.

    Sala de Mxico Antiguo, Posclsico, Museo de la Medicina Mexicana,

    Las parteras asistan a la mujer en cinta, da y noche durante las ltimas

    temascal.

    evolucin cultural y conocimiento gracias a sus vastas conquistas a lo largo y ancho de todo el altiplano me-soamericano. En palabras del doctor Carlos Viesca:

    Lo que hoy estudiamos como medicina nhuatl prehis-pnica es la suma de datos y conceptos procedentes del Mxico central que corresponden a una tradicin indgena anterior a la conquista [] No pienso que se deba llamar medicina mexica, pues es ms que eso, es tambin tlatelol-ca, xochimilca, acolhua y tlaxcalteca, por sealar slo los grupos ms importantes que la conforman. [] las medi-cinas prehispnicas y la nhuatl en particular, cuentan con cinco milenios de tradicin [].9

    Esto nos sugiere que probablemente los mexicas no fueron creadores de cultura, sino que se apropiaron y heredaron el pensamiento creado por sus predecesores y los pueblos bajo su mando.

    Sin embargo, los mexicas tenan un amplio conocimiento de las plantas medicinales y las cantidades necesarias para curar varias enfermedades, adems de extrema precisin para distinguirlas de las txicas; la asombrosa capacidad y

    agujas de maguey y cabello, sobre el uso de prtesis para las heridas de guerra, y de clavos y placas de obsidiana o piedra para curar las fracturas, entre otros.

    Los mexicas ponan gran atencin al cuidado de las embarazadas y al trabajo de parto. Los familiares de

    9 Ibid. pp. 9 y 10.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 16

    Preguntas o actividades recomendadas para esta sala

    en la sala y cules son sus atributos y funciones?

    La llegada de los espaoles no solamente trajo un mes-tizaje de razas, sino tambin un mestizaje cultural, que se representa en muchos mbitos de la sociedad: desde las prcticas religiosas, la cocina, el idioma e inclusive en la medicina. La unin de las dos culturas provoc un desarrollo de las ciencias mdicas.

    La unin de las ciencias mdicas de esas dos culturas trajo una mezcla de prcticas: sangras junto con reme-dios de herbolaria, exvotos junto con ofrendas y con-

    AnnimoEx voto al Santsimo Cristo del Encino y la Santsima Virgen Mara del Pueblo, Siglo Sala de Mxico Antiguo, Conquista, Museo de la Medicina Mexicana,

    Reproduccin

    Un exvoto es una ofrenda que se haca a los santos o a Dios o la virgen. Estas ofrendas se depositaban en santuarios o lugares de culto, gene-ralmente acompaadas de una leyenda que explicaba el propsito del

    -nas, animales, armas, alimentos o situaciones.

    la madre escogan una partera, ticiti, quien llevaba a laembarazada para revisarla y dar a luz en un temazcalli. La ticiti preparaba los alimentos para atenuar los dolores del parto y le daba infusiones para las contracciones. Si la mujer mora durante el parto se converta en cihuaquetz-que (mujer valiente) o cihuateteo (mujer diosa), y acom-paaba al sol en su recorrido por el cielo junto con los dems guerreros cados en batalla.

    17

    juros, entre otras manifestaciones. Una vez consumada la conquista, no obstante la observacin de Corts referente a que no era necesario el arribo de mdicos

    en el arte de curar, los mdicos fueron llegando uno a uno.10novohispana llena de matices culturales y la investiga-cin alrededor del cuerpo humano aument, dando in-crebles resultados para la resolucin de padecimientos mdicos, algunos ms acertados que otros.

    Ejemplo de las nuevas prcticas mdicas que se origi-naron como consecuencia del mestizaje fue el uso de mercurio vivo para la cura de enfermedades venreas,

    largo y ancho no slo del virreinato de Nueva Espaa, 10 Carlos Viesca Trevio, Carlos (coord.). Medicina virreinal, Mxico: Pinacoteca 2000, 2008, p. 28.

    sino tambin en todos los virreinatos americanos e incluso en Europa: se crea que ingerir mercurio vivo en distintas cantidades diarias, segn lo avanzada que estaba la enfermedad, produca fuertes temperaturas

    Las instituciones hospitalarias de Nueva Espaa eran lugares donde se reciban a los enfermos para darles cui-dados principalmente de asistencia. Una de las prime-ras instituciones establecidas en la Ciudad de Mxico fue el Hospital de Jess, fundado por Hernn Corts para atender exclusivamente a los enfermos de origen espaol. Los hospitales de naturales, como el Real Hos-pital de Naturales, fueron fundados por las primeras rdenes mendicantes llegadas al territorio novohispa-no, como los franciscanos y agustinos.

    En Nueva Espaa se publicaron importantes libros y tratados de medicina que incluan gran cantidad de curas y remedios prehispnicos con plantas endmicas de la regin. El primer libro publicado en Nueva Espaa fue Opera medicinalia, de Francisco Bravo, y en l se habla extensamente de la zarzaparrilla, planta medicinal pre-

    los libros publicados en territorio novohispano se em-pezaron a incluir remedios herbolarios prehispnicos.

    Crneo sin mandbula de mujer adulta, sin procedenciaDireccin de Antropologa Fsica . - -MxicoReproduccin autorizada por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    El mercurio fue un remedio muy difundido, empleado para curar las enfer-

    Fotografa de Rodrigo Girault

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 18

    Otras obras mdicas publicadas en Nueva Espaa son el Tratado breve de medicina y de todas las enfermedades, de fray Agustn Farfn, en el que se explica cmo debe con-ducirse el mdico en las tierras del Nuevo Mundo, ya que los pacientes no reaccionan de la misma manera a las curas en estas tierras; el Cursus medicus mexicanus, de

    -ga ms antiguo de Amrica, y el Principia medicinae, de Diego Osorio Peralta, que fue el primer tratado de enseanza de la medicina dirigido especialmente a los estudiantes de Anatoma en Nueva Espaa.

    Preguntas o actividades recomendadas para esta sala

    de conquista.

    de obsidiana incrustada?

    Herbolaria y boticasLa herbolaria es el estudio y el uso de las plantas como medicamento. Esta sala est dedicada al cdice De la Cruz-Badiano, documento fundamental para el estu-dio y el entendimiento de la medicina prehispnica, por

    esta razn en ella podemos observar una seleccin de plantas endmicas y las descripciones de los usos que se les daba en la poca prehispnica, tal como se des-cribe en el cdice, y los usos que se les da hoy. Adems, hay una vitrina que contiene algunos elementos para conformar una botica a la antigua gracias a los cuales se muestra la creacin y el uso de las pastillas como forma

    La herbolaria est presente en cada momento de nuestra vida, cuando tomamos una infusin o aplicamos poma-

    Sala de Herbolaria, Palacio de la Escuela de Medicina, El cdice Cruz Badiano se populariz en gran medida entre los mdicos espaoles ya que presentaba nuevas tcnicas basadas en plantas curati-vas desconocidas en el viejo continente que resultaron muy efectivas.

    Sala de Herbolaria, Palacio de la Escuela de Medicina, Algunas plantas expuestas en esta sala son endmicas de Mxico, por lo que resultaron completamente nuevas y fascinantes para los espaoles que arribaron al Nuevo Mundo.

    Fotografa de Csar Flores

    Fotografa de Laura Ruiz

    19

    das naturales para dolencias comunes, por ejemplo. En esta sala se exhiben plantas provenientes de diversas zonas del pas, donde su uso medicinal es herencia milenaria y aun se siguen empleando en algunas comunidades. La diversidad de ecosistemas de Mxico da vida a una gran variedad de plantas.

    El cdice De la Cruz-Badiano o Libellus de medicinalibus indorum herbis es el ms antiguo libro de medicina conocido que fuera redactado en Amrica. [] consti- tuye un documento de valor inigualable para estudiar la medicina nhuatl prehispnica11 y consta de una recopilacin de tratamientos escrita en 1552 por dos mdicos indgenas: Martn de la Cruz y Juan Badiano.

    Francisco de Mendoza, hijo del primer virrey de Nueva Espaa, encomend a los dos mdicos que escribieran un libro con el elenco de las plantas medicinales uti-lizadas por los indgenas. Francisco de Mendoza llev el cdice a Espaa, donde se lo entreg como regalo a Felipe II, quien lo guard en la Biblioteca del Escorial.

    De all lo tom el farmacutico real y el Libellus ad-quiere una nueva dimensin. [] se inserta en el gran movimiento del comercio de las plantas medicinales que en esos tiempos se incrementaba entre Nueva Es-paa y la metrpoli.12 En 1626 el cardenal Antonio Barberini lo adquiri y lo don a la Biblioteca Vaticana, donde qued olvidado por muchos siglos hasta que en 1991 el papa Juan Pablo II lo trajo de vuelta al lugar de su creacin.

    El cdice contiene, asimismo, un elenco de las enfer-medades conocidas que afectaban al cuerpo humano desde la cabeza hasta los pies. Contiene tambin los

    11 Ibid., p. 24.12 Carlos Viesca Trevio. Conceptos mdicos de los antiguos mexicanos, Mxico: Facultad de Medicina, , 1997, p. 47.

    remedios o recetas con los ingredientes y las cantidades de aplicacin recomendadas. Hay 185 plantas represen-tadas con dibujos y 64 plantas que slo se mencionan.

    Algunos ejemplos de las plantas tpicamente mexicanas que se mencionan en el cdice son: Picietl (Nicotiana tabacum L.), comnmente cono-

    cido como tabaco. El humo producido por esta plan-ta se usaba como remedio para problemas de asma y

    -jas maceradas se usan en el tratamiento de la gota y los dolores reumticos.

    Tlapatl (Dautra stramonium L.), comnmente cono-cido como toloache. Las hojas cocidas se utilizaban

    se provocaban efectos psicotrpicos en rituales de carcter mgico-religioso. Actualmente, la infusin de

    el dolor de cabeza. Totocuitlatl (Psittacantus calyculatus [DC] Don),

    comnmente conocido como murdago. Las hojas se aplicaban localmente para tratar tumores y la infusin

    el fruto machacado se aplica en las verrugas. Nochitli (Opuntia sp), comnmente conocida como

    nopal. Las pencas machacadas y aplicadas como em-

    Botica del s. , Palacio de la Escuela de Medicina, Albarelos, empleados para contener el principio activo de las plantas medicinales, usado para manufacturar las pastillas.

    Botica del s. , Palacio de la Escuela de Medicina, Nuestra hermosa botica del siglo es original, viene de Oaxaca y perte-neci al Dr. Esesarte; es un testimonio de la evolucin de la farmacutica en Mxico.

    Fotografa de Rodrigo Girault

    Fotografa de Laura Ruiz

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 20

    pasto se empleaban para sanar las quemaduras del cuerpo. Actualmente, las pencas licuadas o asadas se emplean para preparar una bebida til para el trata-miento de la diabetes mellitus.

    Epazotl (Chenopodium ambrosioides L.), comnmen-te conocida como epazote. Se usaba para combatir los parsitos del vientre y la disentera. Actualmente, la infusin de sus hojas tambin se emplea como tra-tamiento para la disentera y como desparasitante intestinal.

    Las boticas son las antiguas farmacias, a las que la gente acuda para que les prepararan pastillas con los ingre-dientes activos que guardaban en los grandes frascos blancos de porcelana llamados albarelos.

    Para reforzar este tema recomendamos visitar la vitrina de la botica del siglo completamente original y proveniente de Oaxaca, que perteneci al doctor Ese-sarte; es un testimonio de la evolucin de la farmacu-tica en Mxico.

    Preguntas o actividades recomendadas para esta sala

    medicinal en tu casa? Opinas que la herbolaria es til y funciona para combatir algunas enfermedades?En la vitrina de la botica hay muchos elementos distintos y desconocidos, sugerimos incitar la curiosidad en los alumnos sobre qu tipo de objetos son y para qu pudie-ron haber servido en su poca.

    InquisicinCon la ayuda de textos de soporte redactados gracias al trabajo de los investigadores del Museo de la Medicina Mexicana, en esta sala se relata la historia de la Inquisi-cin en Nueva Espaa.

    En el siglo , la Corona espaola posea el imperio ms grande y poderoso del mundo, y para conservarlo

    un poder poltico comn, que en este caso fue la reli-gin catlica: La conquista de los reinos espaoles no consisti en el exterminio de sus habitantes, sino en la homogeneidad de creencias.13 Para lograr esto, la Inqui-13 Nuria Galland et al. La inquisicin en Nueva Espaa: de vicios y virtudes, de hechizos y conspiraciones estn hechos los hombres, Mxico: , 2013, p. 17.

    sicin intervena para imponer la religin y combatir las herejas, es decir, todo lo que estuviera en su contra.

    La Inquisicin se estableci en Nueva Espaa en 1522. Este periodo se denomina etapa monstica. Cuando se estableci el arzobispado en Nueva Espaa, el Tribunal de la Inquisicin pas a ser responsabilidad del arzobis-

    -

    Consejo de la Suprema y General Inquisicin espaola.

    La Inquisicin result ser un instrumento fundamental en las colonias para mantener la tradicin catlica como

    Annimo novohisopano. Retrato de fray Juan de zumrraga, s. , Col. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, - -Mxico.Reproduccin autorizada por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia

    Fray Juan de Zumrraga fue el primer obispo de Mxico, quien tambin fue nombrado Inquisidor General de Nueva Espaa en 1535.Su legado como inquisidor y obispo est ntimamente relacionado con la vida de los indgenas de Nueva Espaa. Gracias al trabajo de Zumrraga se sacaron a los indgenas de la jurisdiccin inquisitorial.

    Fotografa de Enrique Macas

    21

    la ms importante debido al alto ndice de migracin de extranjeros de distintas culturas y religiones como judos, moriscos y protestantes.

    El mbito de accin de la Inquisicin no se limitaba a su- pervisar a los extranjeros, sino tambin se extenda a otros aspectos sociales o culturales, como se puede enten-der a partir de las acusaciones por brujera o hechicera. Estas actividades generalmente se dirigan a mujeres acusadas de embrujar al esposo de otra. Adems, estas prcticas relacionadas con la magia se muestran con mayor frecuencia en zonas de provincia costera donde la mezcla entre la poblacin local, la cultura africana y el exacerbado catolicismo dieron lugar a casos tan cu-riosos como escalofriantes.

    Asimismo, las causas de los procesos nunca fueron las mismas en los aos que dur la Inquisicin, pues de-pendieron de los acontecimientos polticos en el reino y de las preocupaciones de los monarcas para mantener la unidad de sus dominios.14 Por lo que otro campo de accin de la Inquisicin est en la bsqueda y el se-cuestro de libros prohibidos que pudieran hacer que la poblacin se interesara en temas que provocaran la di-ferenciacin social. Los libros prohibidos por la Inqui-sicin trataban sobre astrologa, magia, supersticiones, encantamientos, augurios, sectas herticas y biblias en castellano o cualquier otro idioma que no fuera latn. Los libros secuestrados eran condenados al encierro perpetuo o a la hoguera. Aquellos sorprendidos en po-sesin de algn ttulo prohibido eran obligados a con-fesar y tambin condenados al silencio, al encierro o, en caso de relapsos, a la muerte.

    El primer problema al que se enfrent la Inquisicin en Nueva Espaa y en los reinos espaoles del Nuevo Mundo en general fue el tema de los indgenas. Durante la primera etapa de la Inquisicin, la etapa monstica, los indgenas estuvieron bajo la potestad inquisitorial, lo cual provoc que hubiera actividad inquisitorial exacerbada hacia este grupo. Por ello a los indgenas se les incrimin de bigamia, blasfemia, hereja e idolatra: El peligro que se vea radicaba en que la gente poda volver a sus viejas creencias y el objeto de la presencia espaola quedara

    -cuencias terribles para la Corona.15

    La llegada a Nueva Espaa en 1536 de fray Juan de Zu-mrraga como inquisidor marc el inicio de la segunda 14 Ibid., p. 18.15 Ibid. p. 40.

    etapa inquisitorial en el territorio, la etapa episcopal. El destino de Zumrraga estuvo fuertemente ligado al de los indgenas. No fue sino hasta 1571 que gracias a

    indios de la jurisdiccin de todas las inquisiciones ameri-canas y se les puso bajo el control de los episcopados en materia espiritual.16

    Sin embargo, qu hacer con los indios? Tienen alma o no? Debe la Inquisicin condenarlos o evangelizar-los? stas fueron cuestiones que los espaoles debatie-ron durante siglos en su proceso de comprensin de los indgenas, que salan completamente de la cosmovisin catlica y bblica.

    Despus de muchos siglos de convivencia entre co-munidades judas, moras y cristianas, la conquista de Granada en 1492 represent un parteaguas entre la to-lerancia y la persecucin de todo aquel que no fuera cristiano. Las comunidades judas que haban convivido y contribuido al crecimiento econmico y comercial de las ciudades cristianas durante toda la Edad Media su-frieron fuertes y constantes ataques despus de la expe-dicin del Decreto de la Alhambra, que oblig a todos los judos a convertirse al cristianismo o de lo contrario abandonar el territorio.

    En 1580, los reinos de Espaa y Portugal se unieron, lo que provoc una fuerte migracin de judos a los territorios de ultramar, quienes viajaban con la esperanza de llegar a un lugar donde se les permitiera ejercitar su religin li-bremente. En 1604, se expidi un decreto que otorgaba el perdn a todos los conversos que confesaran sus prc-ticas religiosas en un plazo de dos aos, y se sabe que al menos 16 familias tomaron esta oportunidad. Sin embar-go, esta situacin de tolerancia se disip hacia mediados del siglo .

    As se denomina al periodo de la dcada de 1640 a 1650 en el que la Inquisicin de Nueva Espaa persigui, encarcel y enjuici sin cansancio a los judos de origen portugus. Fue una reaccin por parte de la Corona de-bida a las guerras contra Portugal provocadas por la in-surreccin del duque de Braganza, quien se coron rey de Portugal con el nombre de Juan .

    Tambin en el ao de 1640 lleg a Nueva Espaa el virrey Diego Pacheco y Bobadilla, junto con el visitador y nuevo obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza. El obispo 16 Id.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 22

    inform al virrey de la enemistad de la Corona hacia los portugueses, pero ante la pasividad del primero, Palafox inici una conspiracin que termin con la destitucin del virrey Pacheco y Bobadilla, y con Palafox como sucesor temporal.

    Palafox comenz la persecucin de los judos portugueses, llamada Complicidad Grande, y juzg en diez aos a ms de 380 judos, de los cuales 37 fueron quemados en la hoguera, 100 fueron quemados por medio de un acto de transustanciacin en piedra17 y un nmero in-

    de la Perpetua por diversas razones. La sublevacin de Portugal en el siglo dio la oportunidad a los in-quisidores en Nueva Espaa de emprender un gran n- mero de procesos, penitencias y castigos: Asombra ver el nmero de portugueses que fueron encausados por judaizantes y mahometanos en esa poca.18 Este tipo de actos demuestran que la inquisicin en Nueva Espaa actuaba ms por inters poltico que por preservar a toda costa la fe catlica.

    17

    daba el nombre del hereje a una estatuilla en piedra y sta se quemaba.18 Alicia Gojman. La Inquisicin en la Nueva Espaa, en Nuria Galland et al. op. cit., p. 14.

    Otro caso en el que la actividad de la Inquisicin se mezcla con la poltica del reino es el de Guilln de Lampart, quien quera hacerse virrey en el prximo ao de 1643, levantarse con l y titularse soberano independiente.

    que haba escrito al papa y al rey de Francia, en las que ofreca libertad a los negros, indios y gente baja para que lo apoyaran. Tambin sostena ser hijo ilegtimo de Felipe III y una noble irlandesa.19

    Fue denunciado el 25 de octubre de 1642 ante el Tribu-nal por el capitn Felipe Mndez. Se sabe que Lampart era un hombre altamente educado y de gran cultura y conocimiento; intent ser virrey de Nueva Espaa sin xito y abog por la libertad de indios y negros, adems de por la independencia del territorio.

    Lampart fue apresado bajo falsas acusaciones de hechi-cera y estuvo preso de las crceles de la Perpetua durante 17 aos, en los cuales su mente perdi lucidez y estu-vo al borde de la locura y la extravagancia. Se le acus de 228 delitos. Estuvo presente durante toda la dcada

    -te, por el hecho de haber presenciado y ser vivo testigo de situaciones o decisiones cuestionables por parte del

    de octubre de 1658.

    Las acciones de Guilln de Lampart pueden considerarse como el primer intento independentista en el reino de Nueva Espaa y, por ello, dignas de estudiar y recordar como parte de nuestra historia.

    Durante el inicio del movimiento independentista, la Inquisicin conden los ideales de independencia y sus lderes; de hecho, muchos de ellos tuvieron enfrentamien-tos cercanos con esta institucin, como el caso de Jos Mara Morelos y Pavn, quien pas tiempo en las cr-celes de la Perpetua y fue degradado sacerdotalmen-te por decreto inquisitorial; el cura Miguel Hidalgo y Costilla, adems de otros personajes, tambin fue degradado sacerdotalmente, en este caso por el canni-go Francisco Fernndez Valentn, quin cedi ante las presiones de la Inquisicin.

    Finalmente, ante los inminentes aires de independencia, el virrey Juan Ruiz de Apodaca aprob la disolucin del

    -zo de 1820.19 Nuria Galland et al., op. cit., p. 75.

    Peter Paul RubensRetrato de un joven con armadura1620leo sobre tela. Timken Museum, San DiegoNo obstante este retrato no tenga de ttulo el nombre del irlands, se cree que Guilln de Lampart pos para Rubens durante la elaboracin de esta obra que debi de haber servido como obra base de enseanza para las escuelas de artes plsticas.

    23

    Escudo familiar: escudo de armas de la familia.

    Golilla: usada por miembros de los consejos y audiencias reales.

    Beca: usada por estudiantes para indicar, segn su color, el colegio al que pertenecan.

    Toga: usada por miembros de conse-jos y audiencias reales.

    Cartela: breve descripcin de la vida, trabajo y educacin de la per-sona representada.

    Bonete: usado por clrigos, estudian-tes y graduados. Las de los doctores se adornaban con borlas de colores de acuerdo a la facultad de la que se haban graduado.

    Preguntas o actividades recomendadas para esta salaRecomendamos aprovechar la temtica de la Inquisicin para relacionarla con temas de derechos humanos como la libertad de credo, la diversidad cultural y las leyes que nos protegen en nuestro pas.

    Annimo novohispano Retrato de Jacinto Garca de Rojass. leo sobre tela Col. Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, - -Mxico.Reproduccin autorizada por el Instituto Na-cional de Antropologa HistoriaRetrato de Jacinto Garca de Rojas.En este esquema se ilustran algunos elementos que decoran los retratos corporativos y que

    acerca del conocimiento y el trabajo de la per-sona ilustrada.

    PinacotecaEsta sala dedicada a la conservacin y la exposicin de obras pictricas contiene dos colecciones muy especia-les de lienzos. La primera es una coleccin virreinal de re-tratos corporativos pintados para mostrar los atribu-tos intelectuales o la pertenencia a alguna corporacin

    leos con temtica religiosa.Fotografa de Enrique Macas

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 24

    La coleccin de retratos corporativos muestra en cada pintura la representacin de un individuo con una serie de objetos que muestran de forma alegrica y literal sus atributos personales; desde la institucin donde llev a cabo sus estudios, la orden religiosa a la que pertenece, el lugar donde trabaja, sus acciones caritativas, sus con-tribuciones al mundo, entre otros aspectos relaciona-dos con su vida profesional.

    Estas caractersticas se muestran con representaciones pictricas, de tal manera que si un individuo es un escritor apasionado, se presenta a s mismo con un fondo lleno de libros escritos por l y con pluma y tintero sobre su escritorio; si el hombre es un doctor, se le representa-r con el birrete de doctor y las becas o togas de los co-lores pertenecientes a su escuela; en el caso de que se tratara de un obispo, se muestra acompaado de una o varias mitras.

    Durante la poca virreinal el atuendo tena gran impor- tancia. Idealmente, cada individuo tena que vestir el traje y las insignias de acuerdo con su estado social o econmico, y a su profesin. Los retratos corporativos muestran la representacin de estas fundamentales distinciones en-tre las personas de diferentes clases y profesiones.

    La coleccin de pinturas de arte sacro est compuesta por un Miguel Cabrera titulado La creacin del alma de la Virgen; un padre Manuel, el enigmtico artista del siglo XVIII, titulado La adoracin de los pastores;

    una representacin annima de la Santsima Trinidad, -

    zo dedicado a Santa Mara Magdalena.

    Esta serie de lienzos de arte sacro tienen un valor espe-cial en el mbito artstico debido a sus autores. Obras como stas servan para adornar los muros y pasillos de importantes instituciones como universidades o, en nuestro caso, palacios como el de la Inquisicin. Ade-ms, estos cuadros de arte sacro tenan la importantsi-ma funcin de educar y condicionar al pueblo laico en la religin catlica y su moral.

    Preguntas o actividades recomendadas para esta salaSugerimos pasar ms tiempo en esta sala para admirar algunas pinturas y contestar por medio de la observa-cin las siguientes preguntas:

    --

    can los elementos que aparecen en la pintura de Luis

    las pinturas de arte sacro y para qu propsito crees

    Usando la tabla de atributos que se encuentra en la

    posean algunos personajes.

    Pinacoteca Virreinal, Palacio de la Escuela de Medicina, Coleccin de Arte Sacro del Palacio del Museo de la Medicina Mexicana

    Fotografa de Csar Flores

    25

    Desarrollo humanoLa embriologa es la ciencia que estudia el desarrollo prenatal de los organismos. En esta sala se presenta como pieza central una vitrina donde se muestran las etapas de desarrollo humano semana a semana con embriones y fetos humanos; adems, en otra vitrina se muestra un con-sultorio ginecolgico original de mediados del siglo .

    A falta de especmenes fsicos que representen las pri-meras semanas del desarrollo humano, se grab un video para explicar en qu consiste este proceso y el aspecto del embrin durante ese periodo, cuando no es ms que una acumulacin de clulas en movimiento que busca implantarse en el endometrio. Durante esta etapa el cuerpo de la mujer todava no ha liberado o est a punto de liberar la llamada hormona del emba-razo o , por lo que resulta difcil saber si est o no embarazada.

    Cabe resaltar ciertos momentos claves del desarrollo prenatal. En las semanas 6 y 7 empieza el desarrollo de la trquea, la laringe y los bronquios, y la cavidad oral y nasal comienzan a separarse y se forma el paladar. Se alargan los brazos y las piernas, aunque ms bien pare-cen aletas.

    Es importante saber que durante la semana 12 los rganos sexuales se han formado y se puede reconocer el sexo

    Sala de Embriologa, Palacio de la Escuela de Medicina, Vista de la vitrina del consultorio ginecolgico del siglo

    Sala de Embriologa, Palacio de la Escuela de Medicina, Espcimen de feto humano de entre 18 a 20 semanas de desarrollo.

    Fotografa de Laura Ruiz

    Fotografa Das Arq

    del beb. Para la semana 13 el feto comienza a producir y excretar orina hacia el lquido amnitico. El pncreas inicia la produccin de insulina. Ya tiene orejas, mentn y prpados. Su piel es muy delgada y transparente, y em-pieza a mover sus extremidades.

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K