plagio

15
R DIPLOMADO ELABOR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO COMPONENTE DOCENTE EN EDUCACION A COHORTE IX, MODULO III Alvarez Os Camacaro Lil Doliner B Vera A REMOS CONCL A DISTANCIA sman CI: 13.842.779 iana CI: 17.859.398 Beatriz CI: 9.626.341 Aura CI: 16.898.822 LUSIONES

Upload: osman-alvarez

Post on 20-Mar-2017

23 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIPLOMADO COMPONENTE DOCENTE EN EDUCACION A DISTANCIA

ELABOREMOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

DIPLOMADO COMPONENTE DOCENTE EN EDUCACION A DISTANCIA

COHORTE IX, MODULO III

Alvarez Osman CI:

Camacaro Liliana CI: 17.859.398

Doliner Beatriz CI:

Vera Aura CI:

ELABOREMOS C ON C LU SI ON ES

DIPLOMADO COMPONENTE DOCENTE EN EDUCACION A DISTANCIA

lvarez Osman CI: 13.842.779

Camacaro Liliana CI: 17.859.398

Beatriz CI: 9.626.341

Vera Aura CI: 16.898.822

C ON C LU S I ON ES

Según el diccionario de la Real Academia Española, define como plagio la

acción de “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias “. Un mal que

en la actualidad se ve muy a menudo por la falta o poco interés de ejercer el papel de

investigador y creador de nuevos contenidos e ideas y por el facilismo que existe que

conseguir la información en línea, sin tomar en cuenta de que “como lo conseguí y

plagié…” otras personas pueden conseguir dicho contenido y ver que se comete una

infracción ética y moral.

En la actualidad existen diversos tipos de plagio, para mencionar algunos

podríamos decir:

• Cuando se hace entrega de un trabajo completo que no es propio ya

sea descargado de la web o conseguido su ejemplar en físico.

• Tomar un texto de otro trabajo sin autorización del autor del mismo.

• Copiar una cita y no mencionarlo en las referencias

• Modificando un párrafo de tal manera que no se asemeje al original,

pero conserve la idea con el cual fue redactado

• Usar citas sin colocar al autor y año de cuando fue.

Tomando como referencia la página de la Universidad Iberoamericana de

República Dominicana donde cita a Park (2004) expone que “El plagio puede ocurrir

de forma intencional o de forma no intencional. Independiente de la intención, el

plagio es una conducta académica deshonesta que tiene consecuencias para tu carrera

e inclusive puede impedir que pases tus cursos y te gradúes”.

Como se puede apreciar en lo ante expuesto, ya sea de forma intencional o no,

la persona que incurre en el plagio toma una conducta antiacadémica, deshonesta; eso

quiere decir que no tiene ética en lo profesional, y allí es uno de los primeros

problemas que debemos atacar para evitar el plagio; en fomentar una conducta

adecuada a nivel académico, para que así podamos formar y ser profesionales que

puedan crear un contenido propio o saber usar adecuadamente las referencias y a

partir de allí enriquecer nuestros trabajos realizados.

Si como docentes e investigadores que somos, fomentamos el tener una

conducta profesional adecuada, podemos evitar que dicha práctica llamada plagio se

continúe dando; por tal motivo para poder atacar el problema desde el punto de vista

ético podemos tomar en cuenta los siguientes aspectos que debemos hacer:

• Debemos hacer ver a los estudiantes que las ideas u opiniones creadas

tienen un valor investigativo.

• Que, dicho aportes propios, enriquecen a futuros investigadores en sus

trabajos a realizar.

• Que podemos parafrasear alguna cita manteniendo su idea original y

mencionando el autor y luego dar nuestro aporte de como dicha cita

fomenta y es base para nuestros trabajos.

También como parte fundamental referente al plagio es como nosotros como

docentes, tutores o metodólogos, debemos estar atentos a detectar contenidos

plagiados. A pesar de lo muy fácil o difícil que puede ser el percatarnos que lo escrito

es propio del autor que estamos corrigiendo; existen diversas herramientas online o

aplicaciones de escritorio que nos ayudan a detectar si un párrafo o documento ha

sido extraído y presentado de forma incorrecta.

Uno de los más comunes y de fácil uso para buscar contenido ya publicado es

usando Google como herramienta de búsqueda de texto al colocar una parte o el

párrafo entre comillas y hacer la búsqueda. Otra manera es ingresar directamente a

Google Académico (https://scholar.google.es/) y allí realizar las búsquedas. Esta otra

página de Google, también nos permite registrar nuestros documentos o citas y así

tener una biblioteca virtual de las mismas y así estar protegidos por los derechos de

autor.

Otra manera de detectar el contenido falso en los trabajos es que nosotros

como tutores en realidad dediquemos el tiempo necesario para leer y revisar los

trabajos, ya que lamentablemente hay colegas que no cumplen su función

correctamente y es allí donde el dicente se da cuenta que su docente no está atento al

trabajo realizado y da oportunidad a usar contenido de manera impropia.

En algunos casos como profesores es más fácil darnos cuenta del contenido

plagiado por parte de los estudiantes, ya que como expreso la arquitecto Beatriz

Doliner en el transcurso de la investigación y discusión de este contenido, que un

estudiante copió y pegó un párrafo sin darse cuenta que el mismo estaba en otro

idioma (portugués).

Como podemos ver el plagio se puede dar de diversas maneras y se puede

detectar de muchas otras; pero si buscamos una raíz del porque esa mala praxis se

está dando tan frecuentemente. Consideramos que la misma radica en no fomentar

una conducta adecuada como investigadores, donde podamos desarrollar conciencia

investigativa que nos ayude a superar y enriquecer nuestros trabajos escritos de una

manera de que puedan ser publicados y tomados en cuenta como base y/o referencia

en futuras generaciones.

“Un buen investigador identifica claramente lo que recoge de otros autores,

y da crédito incluso a las buenas ideas que ha recibido verbalmente de otros”

Alejandro Miranda Montecinos (2013)

REFERENCIAS

• Aída Mencía Ripley, Ph.D para la Universidad Iberoamericana. Prevención del

Plagio [Página web], Disponible:http://www.unibe.edu.do/es/decanato-

investigacion/prevencion-plagio

• A Miranda Montecinos (2013). Plagio y ética de la investigación científica

[versión revista en línea]. Disponible:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

34372013000200016&script=sci_arttext

ANEXOS