plaanificaciontribunal

11
4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA 22/10/2014 29/10/2014 La propuesta toma como tópico generativo el tema de la identidad, entendida esta desde sus múltiples enfoques. Se intenta trabajar el concepto como tal, llegando a diversas acepciones del término, pero también se pretende indagar en la propia identidad de cada uno de los involucrados, entenderla, ver de que se compone, como se construye, cuales son esas cosas que verdaderamente nos identifican, que “hablan” de nosotros, de nuestra identidad. A partir de esta temática se trabajara con una serie de actividades, que involucran el autorretrato fotográfico, la edición digital, el manejo de planos seriados y la interacción de la palabra con la imagen. Justificación: El tema identidad, tomado como disparador resulta sumamente relevante de trabajar con los estudiantes, alumnos adolescentes, quienes aún están construyendo su propia identidad en ciertos aspectos. La propuesta está además justificada por formar parte del programa del curso, primer año de bachillerato, el cuál hace clara referencia al tema de la identidad juvenil en su unidad 4. Las actividades a realizar a partir del tema son diversas, pasando por la fotografía, edición de imagen, utilización de planos seriados, entre otras. Todas estas para llegar a Paola Kochen Profesor didáctica: Michel Prince Profesora adscriptora: Patricia Segovia Las partes de un todo Las partes de un todo - Mi propia identidad - - Mi propia identidad -

Upload: paola-kochen

Post on 30-Jul-2015

41 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

22/10/2014

29/10/2014

La propuesta toma como tópico generativo el tema de la identidad, entendida esta

desde sus múltiples enfoques. Se intenta trabajar el concepto como tal, llegando a

diversas acepciones del término, pero también se pretende indagar en la propia

identidad de cada uno de los involucrados, entenderla, ver de que se compone, como se

construye, cuales son esas cosas que verdaderamente nos identifican, que “hablan” de

nosotros, de nuestra identidad.

A partir de esta temática se trabajara con una serie de actividades, que involucran el

autorretrato fotográfico, la edición digital, el manejo de planos seriados y la interacción

de la palabra con la imagen.

Justificación:

El tema identidad, tomado como disparador resulta sumamente relevante de trabajar

con los estudiantes, alumnos adolescentes, quienes aún están construyendo su propia

identidad en ciertos aspectos.

La propuesta está además justificada por formar parte del programa del curso, primer

año de bachillerato, el cuál hace clara referencia al tema de la identidad juvenil en su

unidad 4.

Las actividades a realizar a partir del tema son diversas, pasando por la fotografía,

edición de imagen, utilización de planos seriados, entre otras. Todas estas para llegar a

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Las partes de un todoLas partes de un todo- Mi propia identidad -- Mi propia identidad -

Page 2: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

la realización de una única instalación donde se mezclarán varias de las técnicas

utilizadas.

Podemos hablar de la propuesta como un cierre del curso, por lo que pretendió retomar

algunos elementos y conceptos ya trabajado e incorporar otros nuevos. Se retoma uno

de los temas que han sido centrales en el curso: la percepción, involucrando a los

diversos puntos de vista como esenciales para modificar la misma. También se vuelve a

trabajar la fotografía, repasando aspectos como los puntos de vista, planos e

iluminación, e incorporando algunos otros como la posición del “modelo” y el gesto. Se

incorpora el concepto de planos seriados, como forma de modelar el espacio y de

realizar un juego entre la tridimensionalidad y la bidimensionalidad, pero además como

forma de introducción a las secciones planas.

Con toda la propuestas se pretende llegar a que los alumnos comprendan los diversos

conceptos de identidad, así como los elementos que la compone y la forma en que esta

se construye. También es esencial para la actividad que éstos logren algunas instancias

de reflexión e introspección pensando en su propia identidad. Luego se pretende que

ellos puedan transmitir lo que obtuvieron de esa búsqueda interna a través de una

instalación, que se realizará en diversas etapas. Esta incluirá un autorretrato, trabajado

fotográficamente y mediante planos seriados, una palabra que los identifique, y todo

esto teñido de la creatividad y compromiso necesario para generar un diseño unificado y

armónico.

Dominios y contenidos:

Dominio productivo:

Contenidos procedimentales:

- Registro fotográfico de rostros.

- Diseño y planificación previa de su propio retrato (autorretrato).

- Edición digital de la fotografía (posterización).

- Diseño compositivo a partir de una palabra.

- Construcción de la instalación.

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 3: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

Contenidos conceptuales:

- La luz, los diferentes planos, los puntos de vista, la postura y el gesto como

elementos influyen en el discurso que se transmite con una fotografía,

intencionalidad de la misma.

- Manejo del programa de edición digital (Gimp, Pixlr o Photoshop).

Contenidos actitudinales:

- Elección consciente de una palabra que los identifique a cada uno.

- Experimentación de las diversas herramientas y técnicas.

- Compromiso y búsqueda de las mejores soluciones.

Dominio crítico:

Contenidos procedimentales:

- Fotografiar teniendo en cuenta planos, puntos de vista, iluminación,

postura y gesto.

- Pensar en cada uno y analizar la propia identidad, qué la compone y cómo

se construye.

- Aplicar diversas técnicas en la construcción de una única instalación.

Contenidos conceptuales:

- El autorretrato.

- Posterización.

- Planos seriados (diversos usos y tipos).

- Relación entre figura y fondo.

- Relación entre la palabra y la imagen.

- Percepción y modificación del espacio desde los distintos puntos de vista.

- Analogía entre la utilización de planos o capas en la instalación y la

utilización en los programas de edición.

Contenidos actitudinales:

- Reflexión y búsqueda interna (introspección).

- Observación y actitud analítica frente al trabajo propio y de los demás

compañeros.

- Aplicación de lo trabajado.

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 4: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

Dominio cultural:

Contenidos procedimentales:

- Descubrimiento de la diversidad de conceptos de identidad.

- Construcción de una posible concepción de la misma.

Contenidos conceptuales:

- Concepto de identidad, que la construye y como se constituye.

- Derechos Humanos: derecho a la identidad (nombre, apellido, nacionalidad

y conocer la identidad de los progenitores).

- Artista vinculado a la temática: Michael Murphy.

Contenidos actitudinales:

- Respeto a la diversidad de aportes de los compañeros.

- Valoración de la artista trabajada y su obra.

- Investigación y registro personal.

Objetivos educativos:

Dominio productivo:

o Que el alumno sea capaz de diseñar, planificar y visualizar previo a la toma

fotográfica de su rostro el resultado que obtendrá de esa imagen. Que tenga en

cuenta como los planos, puntos de vista, iluminación, posición y gesto influirán en

la intencionalidad de la imagen.

o Que realice los registros fotográficos pertinentes, teniendo en cuenta la

planificación previa, mediante un buen manejo de la cámara fotográfica y sus

accesorios.

o Que pueda manejar básicamente los programas de edición trabajados (Gimp, Pixlr

o Photoshop) arribando a la imagen buscada.

o Que logre elegir de forma consciente una palabra que lo identifique, y que luego

pueda generar un diseño compositivo con esta y su autorretrato.

o Que logre generar una instalación vinculando y experimentando diversas técnicas

y herramientas.

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 5: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

Dominio crítico:

o Que el alumno pueda tener una instancia para pensar y reflexionar en torno a su

propia identidad, qué la compone y cómo se construye.

o Que pueda entender en que consiste un autorretrato, vinculándolo con algunos de

los aspectos de su identidad.

o Que maneje el concepto de planos seriados y que conozca sus diversos usos en los

diferentes ámbitos, logrando aplicarlo luego a su trabajo. Que logre establecer

una analogía entre la forma de trabajar en los programas de edición de imágenes

y la realización de la instalación por capas.

o Que el alumno logre establecer y reconocer diversos tipos de relación figura-

fondo y de relación palabra-imagen.

o Que logre reafirmar el concepto ya trabajado de percepción, y la modificación del

espacio según el punto de vista.

Dominio cultural:

o Que el alumno reconozca la existencia de diversos conceptos de identidad,

manejando varios de ellos y construya una concepción propia respecto al tema,

respetando las diversas opiniones de sus compañeros.

o Que conozca uno de los derechos humanos, el derecho a la identidad, el cual

implica derecho a un nombre, apellido, nacionalidad y conocer la identidad de los

progenitores.

o Que conozca un artista relacionado con la temática: Michael Murphy, que valore y

respete su obra.

Objetivos expresivos:

Partiendo del concepto de identidad, del análisis de sus componentes y de sus

constructores, se pretende que el alumno sea capaz de realizar una introspección,

reflexionando sobre su propia identidad. Se espera que éste sea capaz de transmitir esa

búsqueda interna mediante una imagen y una palabra, en una primera instancia.

Logrando luego, a partir de una serie de actividades, reflexiones y experimentaciones,

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 6: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

una única instalación que incorpore de forma armónica, atractiva y creativa todos estos

elementos.

Metodología:

Primera instancia: miércoles, 22 de octubre de 2014.

Una cara que hable de mí.

– Se comienza la clase escribiendo en el centro del pizarrón la palabra:

“Identidad”.

– Luego de unos segundos se comienza a hacer paulatinamente una serie de

preguntas: ¿qué se les viene a la cabeza cuando digo “identidad”?, ¿que piensan

que es la identidad?, ¿que implica la identidad?, ¿que los identifica?, ¿que

construye su identidad?. Pidiendo a los estudiantes que pasen al pizarrón a

escribir las ideas que se les ocurran en forma de lluvia de ideas.

– Se genera una instancia de reflexión respecto a lo surgido en la lluvia de ideas,

marcando la importancia de comprender que es un concepto con diferentes

acepciones, y haciendo referencia a alguna de ellas.

– Se trabaja con uno de los derechos humanos: el derecho a la identidad, el cual

incluye el derecho a un nombre, apellido, nacionalidad y conocimiento de la

identidad de los progenitores.

– Se hace énfasis en uno de los aspectos de nuestra identidad: el aspecto físico,

específicamente en el rostro. Dando paso a la primera actividad (ver actividad 1).

– Una vez finalizada la actividad 1, se realiza una breve explicación de la siguiente

actividad. Se muestra mediante un ejemplo como realizar el posterizado en

alguno de los programas de edición de imágenes disponibles.

– Se realiza la siguiente actividad (ver actividad 2) de forma individual, pero

compartiendo las computadoras entre varios, generando un clima de colaboración

con los compañeros.

– Se cierra la clase visualizando las imágenes obtenidas, con una breve intervención

de cada uno de los alumnos, contando lo que considere pertinente de su imagen.

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 7: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

Segunda instancia: miércoles, 29 de octubre de 2014.

Las partes de un todo: mi identidad.

– Se espera a los estudiantes en la puerta del salón, y se los invita a ir al patio del

liceo. Una vez sentados en ronda, se realiza un breve repaso de lo trabajado la

clase anterior, manejando algunos de los conceptos de identidad.

– Inmediatamente se da paso a la primera actividad del día (ver actividad 3).

– Una vez finalizada la actividad 3, se compartirá con la ronda la palabra elegida,

explicando brevemente el por qué de dicha elección.

– Se regresa al aula de clase, se explica que guarden esa tarjeta con la palabra, ya

que será utilizada en la próxima actividad, pero previamente es necesario realizar

una breve explicación de planos seriados y sus diversos usos, conceptos

importante para continuar con el trabajo. Se presenta además un artista

vinculado a la temática trabajada: Michael Murphy.

– Se plantea la siguiente actividad (actividad 4).

– Al finalizar la actividad se toman fotos de la misma desde varios puntos de vista,

haciendo énfasis en como influyen éstos en la percepción de la forma.

– Para cerrar con la clase, se les pide a los alumnos que muestren algunos de los

trabajos y cuenten como se sintieron con la propuesta. Inmediatamente se realiza

una reflexión respecto a la misma, viendo el trabajo como varias partes que

forman un todo, algo así como lo que sucede con la identidad de cada uno de

nosotros.

Consignas de las actividades:

Actividad 1: Una cara que hable de mi.

1. Pensar (en un breve período de tiempo), en un autorretrato, buscando que ese

rostro fotografiado además de ser mi propio rostro, cuente algo de mí. Tener

presente lo que quiero transmitir con la foto que me tomaré, y partiendo de esa

intención, elegir el plano, punto de vista, iluminación, posición y gesto que se

realizará al momento de la toma. Realizar una pequeña descripción de lo elegido,

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 8: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

ya sea dibujado o escrito.

2. Realizar las tomas fotográficas, con ayuda de sus compañeros, respetando la

planificación realizada previamente. Tomar por lo menos 3 fotografías, para

realizar luego una selección.

Actividad 2: Posterizándome...

Elegir una de las tres fotografías tomadas, y posterizarla en uno de los programas de

edición de imágenes disponibles (Gimp, Pixlr o Photoshop). Para ello se deben realizar

los siguientes pasos: abrir la imagen en el programa elegido, desaturarla, modificar

brillo y contraste de la misma (a gusto personal) y luego posterizarla (en 3 niveles).

Actividad 3: ¿Qué palabra soy?

Se dispone de 5 minutos para reflexionar y pensar, buscando una palabra que te

identifique como persona, que hable de ti, de tu propia identidad.

En caso de no lograr encontrar dicha palabra, se podrá contar con la ayuda y opinión de

los demás compañeros.

Una vez definida la palabra se escribirá en una tarjeta que será entregada por la

docente previamente.

Actividad 4: Las partes de un todo.

Realizar una instalación de planos seriados, donde se pueda reconocer desde un

determinado punto de vista la imagen del autorretratado, modificada por ciertos

elementos de color y por la palabra seleccionada, funcionando todo como un único

artefacto armónico.

Se sugieren los siguientes pasos para realizar la tarea:

1. Teniendo la fotografía propia, posterizada e impresa, calarla de forma tal que

queden separados los distintos tonos que intervienen en la imagen, es decir que

podamos tener por un lado todas las zonas negras, por otro lado las grises y por

otro las blancas.

2. Utilizando como guía la misma fotografía, pegar cada una de las zonas en un

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 9: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

acetato diferente, generando así tres planos con diferentes tonos.

3. Colocando sobre la imagen un cuarto acetato, intervenir la fotografía agregando

elementos personales, los cuales pueden sugerir nuevas formas o simplemente

otorgar color por transparencia a las formas de la propia fotografía.

4. Trabajar en ese mismo acetato la inclusión de la palabra en la instalación.

Teniendo en cuenta que esta debe pasar a formar parte de la misma, y no quedar

como un elemento suelto. Debe pensarse cuidadosamente la forma en que esta se

integrará.

5. Pegar en cada uno de los acetatos, dos palitos de brochettes para poder

sostenerlos.

6. Por ultimo, armar la instalación, parando los cuatro acetatos en una plancha de

espuma plast.

Materiales didácticos:

• Pizarrón.

• Computadora:

• Programa de edición de imágenes (Gimp, Pixlr o Photoshop).

• Visualización de diversas imágenes, ejemplos de planos seriados.

• Visualización de un video: http://www.youtube.com/watch?v=Q-WM-x_BOk

• Visualización de imágenes de obra pertenecientes a Michael Murphy.

Materiales para realizar las actividades:

• Cámara fotográfica.

• Trípode.

• Computadora (programa de edición de imágenes).

• Fotografías posterizadas impresas.

• Trincheta.

• Pegamento.

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 10: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

• Acetato.

• Palitos de brochettes .

• Plancha de espuma plast.

• Marcadores permanentes.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta a la hora de evaluar los tres dominios trabajados previamente

(dominio productivo, crítico y cultural).

Es así, que se evaluará:

- Comprensión de la multiplicidad de enfoques que presenta el concepto de

identidad, así como la comprensión a través de la reflexión personal de su propia

identidad. Respeto a las diversas opiniones manejadas en el aula.

- Manejo del autorretrato como forma de mostrar aspectos identitarios.

- Correcto manejo de los planos seriados, entendiendo la importancia del punto de

vista a la hora de percibir la figura conformada por estos.

- Reflexión y compromiso en la planificación previa a la toma de la fotografía,

teniendo en cuenta los planos, puntos de vista, iluminación, posición y gesto

como elementos que otorgan un cierto discurso a la imagen.

- Uso de la cámara en función de la planificación previa, para lograr en el momento

de la toma las imágenes que ya habían sido pensadas.

- Manejo necesario de los programas de edición de imágenes, para poder obtener la

imagen planteada.

- Compromiso en la elección de la palabra que lo identifica y respeto hacia las

elecciones de las palabras de los demás compañeros.

- Creatividad en el diseño de la instalación, es decir, en la composición generada

por la palabra y su autorretrato (en los diversos planos), teniendo en cuenta las

relaciones palabra-imagen y figura-fondo.

- Cumplimiento de las diversas pautas a lo largo de las propuestas, así como el

compromiso del alumno con las mismas y la clase en general.

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 11: Plaanificaciontribunal

4°5 | Liceo N°68 Didáctica II | 3°A | IPA

Bibliografía:

– Programa de “Dibujo” para primer año de bachillerato, reformulación 2006.

– Convención internacional sobre los derechos del niño.

– Planos seriados: http://youtube.com/watch?v=6ruPknTMSrk.

– Identidad: http://definicion.mx/identidad-personal/#ixzz3GszKnfhI.

– Identidad: http://definicion.de/identidad/#ixzz3Gsz8dc00.

– Michael Murphy: http://angulocreativo.blogspot.com/2011/12/planos-

seriados.html?m=1.

– Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.

Paola KochenProfesor didáctica: Michel PrinceProfesora adscriptora: Patricia Segovia