piscicultura_estudiantes

Upload: jesusrondinel

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    1/30

    Centro de Desarrollo Rural

    B

    1Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes

    PISCICULTURAManual dirigido a Estudiantes

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    2/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    2Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 3Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Buena prctica PisciculturaProyecto Centro de Desarrollo Rural FSG 963Universidad del Valle de Guatemala y Fundacin Soros Guatemala

    Coleccin: Manuales de Buenas PrcticasSerie: PisciculturaMdulo dirigido a: Estudiantes

    Contenido: Lic. Luis Francisco Franco Cabrera y Licda. Kathya IturbideMediacin Pedaggica: Isabel Senz JelkmannDiagramacin e ilustraciones: Margarita RamrezLas fotografas son referenciales y propiedad de cada uno de sus autores utilizadas eneste material solamente con n didctico.

    Noviembre 2010

    Con el apoyo de: Fundacin Soros Guatemala

    Comit de Coordinacin del Proyecto Centro de Desarrollo Rural

    Ing. Carlos Paredes, Facultad de Ingeniera UVGLicda. Violeta Garca de Ascol, Facultad de Educacin UVGDr. Rolando Cifuentes, Instituto de Investigaciones UVGLicda. Mara Marta Ramos, Direccin Ejecutiva UVG AltiplanoLic. Luis Eduardo Urizar Mndez, Direccin Centro de Desarrollo Rural UVG Altiplano

    Con el apoyo de: Fundacin Soros Guatemala

    Se agradece el apoyo al Sr. Jorge de Len, propietario de Produccin de trucha enSanta Catarina Ixtahuacn, Solol.

    Las ideas, armaciones y opiniones que se expresen en este material no sonnecesariamente las de la Fundacin Soros Guatemala. La responsabilidadde las mismas pertenece nicamente a sus autores.

    PRESENTACINEl proyecto Centro de Desarrollo Rural tiene como objetivo investigar y sistematizar las

    prcticas exitosas replicables que potencien el desarrollo de las comunidades a travs

    de la formacin y actualizacin del recurso humano.

    La fundacin Soros de Guatemala apoya este esfuerzo con la Universidad del Valle de

    Guatemala-Altiplano y se propuso para este ao 2010, la identicacin y seleccin de

    ocho buenas prcticas en el rea de desarrollo rural; con el propsito de replicarlas e

    otras comunidades.

    Para el acompaamiento de la formacin y actualizacin del recurso humano se

    desarrollaron materiales educativos pertinentes y validados de cada una de las buenas

    prcticas seleccionadas enfocados en tres niveles: comunidad; con el propsito de replica

    la prctica en el campo, tcnico; para asistencia tcnica a la comunidad y estudiantes

    universitarios; para resea acadmica de la prctica.

    A continuacin, se comparte el presente mdulo para apoyarle en el desarrollo de la

    prctica.

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    3/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    4Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 5Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    4. Sistemas de cultivo 24

    5. Cultivo de peces en jaulas 30

    6. Cultivo de trucha 34

    7. Estrategias de alimentacin en cultivo de Tilapia y Trucha Arcoiris 36

    7.1 Estrs y problemas patolgicos 41

    7.2 Cosecha y manejo pos cosecha 43

    7.3 Mercadeo y comercializacin 45

    Resultados esperados o competencias 47

    Tips o consejos tiles (antes, durante y despus) 48

    Preguntas frecuentes 49

    Lecturas recomendadas 50

    Bibliografa 51

    Glosario 52

    V

    VI

    VII

    VIII

    IX

    INDICE

    Introduccin 6

    Metodologa 7

    Objetivos 8

    1. Objetivo general 8

    2. Objetivos especcos 8

    Marco terico 9

    1. Anatoma y siologa de peces telesteos 10

    2. Prcticas de piscicultura, casos Tilapia y Trucha Arcoiris 11

    2.1. Factores fsicos y biolgicos que inuyen en la piscicultura 11

    2.2 Factores fsico-qumicos en el agua

    para el desarrollo en el cultivo de peces 15

    2.3 Cultivo de Tilapia y Trucha Arcoiris 16

    3. Procesos biolgicos 19

    3.1 Proceso reproductivo 19

    3.1.1 Biotecnologa de reproduccin de alevines

    para Tilapia y Trucha Arcoiris 20

    a. Produccin de alevines monosexo en Tilapia 20

    b. Produccin de alevines de Trucha Arcoirispara cultivo 22

    I

    II

    III

    IV

    X

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    4/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    6Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 7Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    IINTRODUCCINAnte la creciente demanda de alimentos de alta calidad nutricional, el pescado puede

    aportar esos nutrientes, especialmente protena, aminocidos esenciales y cidos grasos

    esenciales de las cadenas Omega 3 y Omega 6, requeridos para el ntegro desarrollo

    fsico y mental de las comunidades humanas.

    La acuicultura, el arte de cultivar organismos acuticos, es la industria pecuaria en

    constante crecimiento, aportando en la actualidad, hasta el 42% de los productos pesqueros

    a nivel mundial. La piscicultura, arte del cultivo de peces, es una de las actividades msdesarrolladas dentro de la acuicultura. La piscicultura actual provee tanto pescado de

    agua dulce como de agua marina. Los cultivos pueden implementarse utilizando diversa

    infraestructura e insumos, en tanto los cultivos se intensican en densidad de siembra,

    el acuicultor requerir mayor uso de agua de abastecimiento, energa para accionar los

    sistemas de bombeo y aireacin para mantener una mxima capacidad de carga.

    A diferencia de los cultivos de subsistencia, los cultivos comerciales bajo condiciones

    semi-intensivas, intensivas y superintensivas requerirn mayor inversin e implicarn

    mayor riesgo en el manejo y en el ambiente. Previo a instalar un sistema pisccola el

    piscicultor deber conocer los productos y subproductos requeridos por los mercados a

    donde se destinarn los productos terminales. El mayor riesgo de la piscicultura comercial

    radica en los futuros mercados.

    Bajo buenas prcticas de manejo, el piscicultor asegurar una eciente produccin segn

    el manejo de los insumos y una apropiada inocuidad que permitir ubicar con facilidad el

    producto generado.

    El arte de la piscicultura requiere de profesionales que conozcan el fundamento de la

    crianza bajo sistemas productivos. El presente manual es una herramienta general que

    permitir a los estudiantes integrar informacin sobre el valor de los recursos hdricos,

    aprovechamiento racional y descarga con mnimo impacto sobre el ambiente.

    II METODOLOGALa piscicultura en Guatemala se ha desarrollado en los ltimos 50 aos bajo diferentes

    condiciones de cultivo, especialmente con cultivos de Carpa (Cyprinus carpio), Tilapia

    (Oreochromis niloticus, Oreochromis aureus, Oreochromis mossambicus) y ms

    recientemente el cultivo de Trucha Arcoiris, Oncorhynchus mykiss. En tal sentido

    existe ya un recorrido cientco, tecnolgico y de adopcin social que generan grandes

    expectativas para el desarrollo de las comunidades.

    El presente manual describe e integra los componentes cientco-tecnolgicos e ilustra

    algunos escenarios sociales donde se puedan establecer cultivo de peces. El manua

    describe caractersticas generales de la piscicultura, nfasis en cultivos de Tilapia

    Trucha Arcoiris, detalle de componentes de seleccin de terreno, parmetros de calidad de

    agua, parmetros zoomtricos (crecimiento, talla-peso), cosecha, manejo pos cosecha

    comercializacin, y aspectos de estrs versus patologa en sistemas de cultivo.

    La metodologa utilizada busca generar en el estudiante las competencias bsicas de

    la piscicultura, el conocer los factores abiticos y biticos necesarios para un bue

    desarrollo de organismos acuticos bajo diferentes sistemas de cultivo, las alternativas

    de alimentacin en peces, el manejo adecuado de alimentos, problemas comunes d

    calidad de agua, estrs y patologa, sugerencias de actuar ante problemas patolgicos

    estrategias de comercializacin y mercadeo, la obtencin de la inocuidad del product

    nal y condiciones de manejo amigables al ambiente.

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    5/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    8Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 9Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    IIIOBJETIVOSObjetivo General

    Desarrollar las competencias bsicas en buenas prcticas de piscicultura a

    estudiantes.

    Objetivos Especcos

    Potenciar la piscicultura de Tilapia y Trucha Arcoiris como generadores de alimento

    de alta calidad nutricional y alta apreciacin por el consumidor nal.

    Contextualizar la piscicultura de Tilapia y Trucha Arcoiris a condiciones climticas

    hidrogrcas de Guatemala.

    Generar anlisis crtico de diferentes sistemas de cultivos, tcnicas de manejo,

    alimentacin, monitoreo, cosecha, manejo pos cosecha, comercializacin y

    mercadeo de productos generados por la piscicultura a travs de cultivos amigables

    al ambiente.

    1

    2

    1

    2

    3

    IV MARCO TERICOEl presente mdulo de Buenas Prcticas de Piscicultura, Caso Cultivos de Tilapia y

    Trucha se fundamenta en la oportunidad de produccin de organismos acucolas de

    alto valor nutricional y de oportunidad productiva nica en condiciones de abundancia

    de agua y ambientales. La piscicultura, cultivos de peces, es una actividad productiva

    que ha venido creciendo en las ltimas dcadas, especialmente en pases en vas d

    desarrollo como el caso de Guatemala. Guatemala presenta condiciones climticas

    hidrogrcas que potencian la acuicultura como medio de desarrollo humano en diversa

    comunidades, especialmente en ambientes sub-tropicales, tropicales, templados y fros

    con variantes de temperatura de 30oC hasta 5oC, respectivamente.

    Bajo condiciones sub-tropicales y tropicales (20 a 30oC) el cultivo de Tilapia, especialment

    del gnero Oreochromis spp, se potencia como una alternativa viable de produccin d

    alimento en apoyo a programas de seguridad alimentaria, como generadora de ingresos

    a las familias a travs de cultivos comerciales y en otros casos, an no explotados en

    Guatemala, como alternativa de generacin de divisas, por ser un producto sumament

    valorado en pases desarrollados, especialmente Estados Unidos de Norteamrica

    El cultivo de Tilapia en Guatemala ha evolucionado de sistemas traspatio a sistemas

    comerciales de produccin semi-intensivo, intensivo y super intensivos, cuando se habla

    de cultivos tipo raceways, estanquera D, estanquera circular con alto recambio de agua

    y cultivo en jaulas.

    En condiciones de ambientes con temperaturas templada y fra (12 a 19oC y < 12oC

    respectivamente), zonas montaosas y volcnica, propias del altiplano y rea de Sierra

    de las Minas, el cultivo de Trucha Arcoiris, Oncorhynchus mykiss, salmnido, especi

    de agua dulce, presenta las mejores opciones de generacin de alimento de altacalidad nutricional y preciado con comunidades rurales y turismo comunitario nacional e

    internacional.

    La carne de pescado producida bajo buenas prcticas de manejo, es un producto de

    alto valor proteico con aporte de amino cidos esenciales, igualmente es una excelente

    fuente de aceites esenciales, especialmente los de cadena Omega 3 y de vitaminas y

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    6/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    10Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 11Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    productivos, entre stos, reproductores, alevines, alimentos, engordadores,

    comercializadores y consumidores. En el caso del cultivo de Trucha, an se presentan

    algunas limitantes, los huevos frtiles suelen traerse de otros pases, Mxico, Estados

    Unidos, Canad y Chile, eclosionados en instalaciones apropiadas para produccin

    de alevines y juveniles, alimentos importados especialmente de Mxico, Costa Rica y

    Estados Unidos, engordador, comercializador y consumidor nal. Sin embargo en ambos

    casos, el incremento del rea de cultivos aumentar las expectativas de productores y

    comercializadores de insumos para apoyo a los diferentes cultivos.

    Anatoma y siologa de peces telesteos

    Los peces en general presentan diferencias en forma y funcionamiento entre estructuras

    y rganos internos. La morfologa externa cambia segn especies y algunas veces entre

    las mismas especies y ecosistemas diferentes asociados a hbitos alimenticios.

    La Tabla 1 muestra las diferencias corporales y en funcionamiento de algunos rganos

    internos entre Tilapia y Trucha Arcoiris.

    Tabla 1. Principales diferencias morfolgicas y siolgicas entre

    Tilapia (Oreochromis sp) y Trucha Arcoiris (Oncorhynchus mykiss)

    Estructura/rgano Tilapia (Oreochromis sp) Trucha Arcoiris

    (Oncothynchus mykiss)

    Cuerpo Compreso la te ralmente Robusto y compr imido

    Anatoma

    Morfologa de la trucha con una divisin ab-dominal-dorsal: 1. rin, 2. vrtebras, 3. vejiganatatoria, 4. ovarios, 5. bulbo, 6. ventrculo, 7.aurcula, 8. cavidad pericrdica, 9. vescula, 10.esfago, 11. hgado, 12. estmago, 13. ciegospilricos, 14. vaso, 15. intestino, 16. gonoporo(papila genital), 17. ano, 18. costillas

    1

    Estructura/rgano Tilapia (Oreochromis sp) Trucha Arcoiris

    (Oncothynchus mykiss)

    Boca Capacidad de alargarseDentadura maxilar na, como

    lija, caracterstico de peces conhbitos omnvoros.

    Grande y puntiaguda,mandbula inferior adelantada,Capacidad de alargarse.Dentadura maxilar prominentecaracterstica de pecespredadores.

    Branquias Lamelas y arcos branquiales

    muy unidos capacidad deaprovechamiento mximo deoxgeno y alimentacin porltracin.

    Lamelas y arcos branquiales

    distanciados en comparacina otras especies, especiedependiente de buena calidadde agua.

    Aletas Una aleta dorsal a lo largo del

    cuerpo

    Aleta dorsal corta y 1 adiposa.

    Estmago Poco diferenciado, elongacindel intestino, caractersticopeces omnvoros.

    Bien diferenciado caractersticode peces carnvoros.

    Intestino Bastante largo, hasta 6 vecesel largo al cuerpo.

    Corto similar al largo delcuerpo.

    Ciegos pilricos Poco diferenciados o ausentes Bien diferenciados funcionales

    Prcticas de Piscicultura,

    Casos Tilapia y Trucha Arcoiris

    2.1 Factores fsicos y biolgicos que inuyen en la piscicultura

    Para el desarrollo de proyectos pisccolas se requiere conocer los factores fsicos o

    abiticos y biolgicos biticos asociados a la produccin y comercializacin de los

    productos y subproductos generados en la piscicultura. Los principales factores fsicoque el acuicultor debe conocer para un buen desarrollo de la piscicultura incluyen e

    recurso suelo, agua y las condiciones climatolgicas.

    2

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    7/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    12Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 13Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Tabla 2. Condiciones de los recursos suelo/terreno y agua a considerar

    en el desarrollo de proyectos pisccolas

    Recurso Caractersticas Aplicacin en

    proyectos pisccolas

    Suelo/Terreno Topografa (plano, inclinado, es-cabroso, etc.)Textura (arenoso, arcilloso, fran-co)Suelos arcillosos suelen ser im-permeables, facilita la construccinde estanques excavados.

    Estructura (granular, columnar,laminar, etc.)

    Accesibilidad al terreno

    Determina la distribucin de los es-tanques y el uso o reuso del agua.

    Dene la permeabilidad o imper-meabilidad al agua. Determina siel estanque requerir algn re-vestimiento.Facilidad de construir los estanques,especialmente los excavados.Facilidad para ingresar insumos al

    proyecto y transportar los productosy subproductos del proyecto.

    Agua Balance en la precipitacin pluvialCantidad y calidad del agua.Fuentes de agua

    Agua de lluviaNacimiento u ojos de agua

    Ros o riachuelos

    Lagunas o lagosEsteros

    Ocano

    Variables de calidad de aguaConcentracin oxgeno disuelto(OD mg/l)pH (acidez o basicidad del agua)Metabolitos nitrogenados (amonio,amonaco, nitratos, nitritos)Concentracin fsforo

    Turbidez (slidos en suspensin,fsicos o biolgicos (partculas desuelo o algas)

    Determina la capacidad de abaste-cimiento de agua limpia al sistema yla capacidad productiva de los culti-vos pisccolas.Los cultivos de peces pueden serestacionales o permanentes segn lafuente de agua. El agua de nacimien-to u ojo de agua presenta la mayorcalidad en relacin a parmetrosfsico y qumicos. El agua de ro oriachuelo puede transportar sustan-cias txicas, se requiere evaluacinprevia. Cultivos en encierros o jaulaspueden ser ubicados en lagos, lagu-nas o bien ocenicas.Determinan la capacidad productiva,la recuperacin de los sistemas pro-ductivos, la magnitud de estrs quelos peces en cultivo pueden manejarsin provocar enfermedades.

    Las condiciones climticas afectando la productividad de los cultivos pisccolas son altitudsobre el nivel del mar (expresado como metros sobre el nivel del mar, msn) donde seubicar el proyecto pisccola.

    La altitud determina la presin atmosfrica que afecta la solubilidad de los

    gases, especialmente el oxgeno. La concentracin de oxgeno disminuye conel incremento de la altitud. La temperatura ambiental, factor asociado a la altitud,afecta inversamente la concentracin de oxgeno disuelto en el agua.

    Otra variable que afecta la solubilidad del oxgeno es la salinidad. La Tabla 3

    detalla el comportamiento segn temperatura y salinidad en la concentracin de

    oxgeno disuelto en el agua importante para estimar el balance de oxgeno en e

    agua.

    Tabla 3. Solubilidad del oxgeno segn temperatura y salinidad

    Solubilidad de oxgeno (mg/L)

    Tempera-

    tura

    Salinidad (%)

    C 0.030 9.055 18.080 27.105 36.130 45.155

    0.0 14.621 13.728 12.888 12.097 11.355 10.657

    5.0 12.770 12.024 11.320 10.656 10.031 9.441

    10.0 11.288 1 0.656 1 0.058 9.493 8.959 8.45415.0 10.084 9.541 9.027 8.540 8.079 7.642

    20.0 9.092 8.621 8.174 7.749 7.346 6.964

    25.0 8.263 7.850 7.457 7.083 6.728 6.390

    30.0 7.559 7.194 6.845 6.513 6.100 5.80635.0 6.950 6.624 6.314 6.017 5.734 5.464

    40.0 6.412 6.121 5.842 5.576 5.321 5.078

    45.0 5.927 5.665 5.414 5.174 4.944 4.72450.0 5.477 5.242 5.016 4.799 4.591 4.392

    Datos tomados del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA, 1992); la

    salinidad promedio del mar es de 35%.

    Fuente: http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p3-

    Los datos en la tabla 3 permiten que el piscicultor se ubique segn las condiciones

    climticas y de salinidad en el agua en relacin a la concentracin de oxgeno disuelto

    Por ejemplo, un proyecto pisccola ubicado a 0 msm con temperatura ambiental promedi

    de 28oC y salinidad de 4 %o (partes por mil), seguiramos el siguiente procedimiento:

    Ubicarse en el rango de temperatura de 25 30 oC y en el rango de salinidadde 0.030 y 9.055. Inicialmente el piscicultor se ubicar en la concentracin de

    oxgeno segn temperatura con rango de salinidad de 0.030 ppm, de esta maner

    encuentra que la concentracin de OD a 25oC es 8.263 y a 30oC 7.559, al aplica

    una resta simple estima el diferencial de 0.704 mg/L de OD menos por 5 oC de

    diferencia, si dividimos entre las 5 unidades de diferencia ( dada la diferencia 30

    b

    a

    a

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    8/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    14Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 15Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    25 = 5 ) nos genera un valor de 0.1408 mg/L OD menos por cada unidad que

    sube la temperatura.

    De esto generamos la concentracin de OD a 28oC y salinidad de 0.030, lo cual

    sera, OD a 25oC = 8.263 (0.1408 * 3 diferencial entre 28 y 25), resta que

    genera un valor de 7.840 mg/L OD.

    Ahora corregimos por salinidad de la siguiente manera, lectura de OD a 0.030 ppm

    y 25oC = 8.263 y lectura a 9.055 ppm = 7.850, por diferencia determinamos 8.263

    7.85 = 0.413 en un rango de 9.055 0.030 = 9.025 unidades de salinidad, ahora

    aplicando la relacin en forma similar a temperatura, generamos 0.413/9.025 =

    0.04576 unidades menos de OD por cada unidad de incremento en la salinidad.

    Ahora el diferencial entre 4 ppm y 0.030 genera 3.97 que multiplicado por el valor

    generado por unidad de salinidad (0.04576 * 3.97) nos da un valor de 0.1816.

    Siguiente paso, estimar la concentracin de OD a 28oC y 4 ppm, de la siguiente

    manera, a temperatura corregida genera 7.840 0.1816 (salinidad corregida)=

    7.66 mg OD/L a temperatura de 28aC y 4 ppm.

    La concentracin de oxgeno disuelto o disponible en el agua determina el potencial

    productivo (capacidad de carga del sistema) e igualmente favorece el proceso de

    mineralizacin de la materia orgnica, especialmente la conversin de Nitritos NO2-

    (productos txicos) a Nitratos -NO3- sirviendo como agente que desintoxica los sistemas

    pisccolas, por ende debe ser estimado con anterioridad a la planicacin del proyecto.

    El acuicultor debe estar consciente de la ubicacin del proyecto en relacin a la altitud,

    temperatura y en el caso de utilizar agua salobre o marina, de la salinidad para hacer

    los ajustes productivos del proyecto en relacin a la capacidad de carga que tendr el

    sistema productivo.

    Cualquier caracterstica del agua que inuya en la sobrevivencia, reproduccin,crecimiento, produccin, genere impacto ambiental o altere la calidad del producto

    nal puede considerarse como variable de importancia en la calidad del agua. Con

    alguna experiencia en el rea es posible detectar cambios en la calidad del agua en

    cultivo de peces, sin embargo, para mayor seguridad del acuicultor deber contarse

    con analizadores de agua, especialmente para concentracin de oxgeno disuelto, pH,

    metabolitos nitrogenados, fsforo, alcalinidad entre otros.

    Si fuera el caso que se utilicen aguas de riachuelos, ros, lagos o lagunas, ser necesario

    conocer la cantidad de bacterias coliformes totales (bacterias asociadas a material fecal

    por posible contaminacin del producto nal. Adicionalmente, sustancias fsicas o qumica

    ingresando al cultivo como antibiticos, pesticidas, algicidas, residuos industriales txicos

    pueden generar cambios en caractersticas organolpticas del producto como olor, sabo

    apariencia, textura, etc. (Boyd y Craig, 1998).

    2.2. Factores fsico-qumicos en el agua para

    el desarrollo de cultivo de peces

    El comportamiento productivo de los peces bajo cultivo es dependiente de las buenas

    prcticas de manejo. Cualquier caracterstica del agua que inuya en la sobrevivencia

    reproduccin, crecimiento, produccin, genere impacto ambiental o altere la calidad de

    producto nal, puede considerarse como variable de importancia en la calidad del agua

    Con alguna experiencia en el rea, es posible detectar cambios en la calidad del agua

    en cultivo de peces, sin embargo, para mayor seguridad del acuicultor deber contarse

    con analizadores de agua, especialmente para concentracin de oxgeno disuelto, pH

    metabolitos nitrogenados, fsforo y alcalinidad entre otros.

    Inicialmente, el piscicultor establecer los requerimientos de la especie de pez

    seleccionada en relacin a calidad del agua. En nuestro caso, se sabe que Tilapia en su

    diferentes gneros, Oreochromis y Tilapia, son organismos con gran tolerancia a bajas

    concentraciones de oxgeno disuelto, alta concentracin de metabolitos nitrogenados

    cambios bruscos de pH, alta concentracin de slidos en suspensin e incluso a cohabita

    con ciertos patgenos. Por otro lado, la Trucha Arcoiris, Oncorhynchus mykiss, es un

    especie con altos requerimientos de calidad de agua, baja tolerancia a cambios trmico

    en la misma, baja tolerancia a bajas en concentracin de oxgeno y alzas en metabolito

    nitrogenados.

    A diferencia de la Tilapia, el cultivo de Trucha Arcoiris puede inuenciarse negativament

    con la alta concentracin de slidos en suspensin (fsicos o biolgicos, partculas de

    suelo o algas, respectivamente). La Tabla 4 resume algunos parmetros de calidad de

    agua para tilapia y trucha Arcoiris.

    b

    c

    d

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    9/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    16Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 17Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Cuadro 1. Resumen de principales especies y lneas de

    Tilapia utilizndose en Guatemala.

    Tipo de Tilapia Imagen

    Tilapia niltica Oreochromis niloticus

    niloticus

    Oriunda de frica, En Guatemala,se introdujo durante los aos 70 en elprograma de gobierno, Peces paratodos. Especie altamente prolca, viablesexualmente a partir de los 30 gramos depeso. Se recomienda cultivos monosexo,mayormente machos.

    Tilapia Aurea, Oreochromis aureus

    Oriunda de frica con gran adaptacin acondiciones de agua fra con temperaturasentre los 14 y 22oC. En cruzamiento conO niloticus genera hbridos con granrendimiento productivo y alto porcentajede machos.

    Tilapia Roja, Oreochromis spp,

    Mosaico gentico originada del cruce deorganismos albinos de O mossambicus,O niloticus y O hornorum. La tilapia rojaes la que mejor se adapta a condicionesde salinidad, incluso en agua marina. Bajocondiciones de cultivo esta especie espropensa a parasitismo, especialmentecon el crustceo parastico Argullus sp.

    Tilapia Blanca, Rocky White Mountain.Oriunda de Estados Unidos, generada porcruzamiento entre albinos de Oreochromisaureus y O niloticus. Esta lnea presentaalta tolerancia a bajas temperaturas,

    recomendada para reas del altiplanocentral, con temperaturas entre los 17 y22oC

    El cultivo de la Trucha Arcoiris en Guatemala es ms reciente inicindose en los aos 90

    El nombre de Arcoiris se deriva de la coloracin que obtienen los organismos a

    Tabla 4. Parmetros fsico-qumicos requeridos para el Cultivo de

    Tilapia (Oreochromis sp) y Trucha Arcoiris (Oncorhynchus mykiss)

    Parmetro Tilapia

    (Oreochromis sp)

    Trucha Arcoiris

    (Oncorhynchus

    mykiss)

    Rangos

    Temperatura (C) 20 - 30 C 9 17 oC, Crecimiento7 12 oC, para repro-duccin y alevinaje.

    Oxgeno disuelto (mg/l) ptimo 5 9 mg/lTolerancia > 2 mg/l

    ptimo 5 8 mg/lTolerancia > 5 mg/l

    Ph (unidades) 6 9 6.5 9.5

    Alcalinidad total 50 150 mg/l 10 400 mg/l

    Amonio total, como NH3 0.1 mg/l < 0.012 mg/lTurbidez (visibilidad,

    Disco Secchi, cm)20 30 cm > 80 cm

    Salinidad (partes pormil, ppm)

    0-36 ppm** 0 ppm

    * Experiencias de cultivo de Trucha Arcoiris en Chilasc, Baja Verapaz, 19oC fueron exitosas.

    ** Existen variaciones entre especies de Tilapia.

    2.3 Cultivo de Tilapia y Trucha Arcoiris

    La Tilapia del gnero Oreochromis, el ms explotado a nivel mundial, incluye varias

    especies, todas originarias del continente africano. La tilapia crece mejor bajo condiciones

    tropicales y subtropicales, sin embargo, existes especies y lneas genticas adaptadas a

    condiciones de salinidad y agua fra.

    A manera de ilustracin de especies y lneas genticas de tilapia trabajadas en Guatemala,

    el Cuadro 1 resume las principales caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas para

    asegurar buen rendimiento productivo.

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    10/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    18Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 19Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Procesos biolgicos

    Las especies acuticas exhiben diferencias signicativas en los diferentes procesos d

    biotecnologa que facilita sus cultivos, especcamente en: 1) Proceso Reproductivo

    (Edad a primera madurez sexual, Dimorsmo sexual, Maduracin y desove, Producci

    de alevinaje y juveniles) y, 2) Sistemas de cultivo.

    alcanzar la madurez sexual, puntos negros con bandas iridiscentes alrededor, siendo

    ms marcado en el macho. La Trucha Arcoiris, Oncorhynchus mykiss, es una especie

    oriunda de Norte Amrica. La trucha Arcoiris es un salmnido que se caracteriza por

    presentar cuerpo alargado, fusiforme y cabeza relativamente pequea que termina en

    una boca grande puntiaguda, hendida hacia el nivel de los ojos y con una la de dientes

    fuertes en cada una de las mandbulas que permiten aprisionar las presas capturadas.

    La Figura 1 muestra una hembra de Trucha Arcoiris en tanques de maduracin.

    Figura 1, Hembra Trucha Arcoiris . Fotografa, Carrillo, L. , CEMA-USAC.

    La Trucha Arcoiris habita en ambientes acuticos de aguas cristalinas, con topografas

    irregulares donde se provocan los rpidos de los nacimientos y fuertes caudales donde

    suele capturar sus presas. Bajo condiciones de acuicultura, la tecnologa de cultivo de

    Trucha Arcoiris est tcnicamente establecida en todas sus fases, es decir, maduracin,

    reproduccin, desove, alevinaje, engorde y comercializacin.

    En Guatemala an se carece de centros de maduracin y desove de Trucha Arcoiris,

    por lo que es necesario la importacin de hueva frtil provenientes de otros pases, en -

    tre estos Mxico, Estados Unidos, Canad, Costa Rica y ms recientemente Chile. Los

    centros pisccolas dedicados al engorde, se distribuyen en Sacatepquez, San Marcos,

    Solol, Baja Verapaz, Alta Verapaz y en Sierra de las Minas donde se encuentras las

    condiciones de calidad de agua (Ver Tabla 2) y topografa.

    3

    3.1 Proceso Reproductivo

    Existen diferencias entre Tilapia y Trucha Arcoiris en relacin a edad para alcanza

    madurez sexual. La Tilapia es una especie precoz para alcanzar madurez sexual, e

    cultivos con ambos sexos, la hembra muestra madurez sexual desde los tres mesesde edad con peso y talla de 90-150 gramos y tallas de 11 a 13 cm., respectivamente

    En el caso de la trucha, la especie es ms longeva y suele alcanzarse madurez sexua

    despus de un ao de cultivo. La tabla 5 muestra algunos indicadores reproductivos po

    especies.

    Tabla 5. Algunos indicadores reproductivos para Tilapia y Trucha Arcoiris

    Indicador Reproduct ivo Tilapia Trucha Arcoiris

    Edad primera madurez

    sexual

    Hembra

    Macho

    Desde los 3 meses de edadA partir de los 3 meses

    15 17 meses

    24 meses

    Peso primera madurez

    sexual

    Hembra

    Macho

    90 150, ptimo > 250gramos250 gramos

    450 500 gramos

    450 600 gramos

    Dimorsmo sexual Distencin abdominal Distencin abdominal

    Hembra

    Macho

    Coloracin rojiza a nivel de

    oprculo, aletas plvicas ycaudal. Agresividad entremachos.

    Coloracin rojiza ventral y

    alargamiento de mandbulainferior. Agresividad entremachos.

    Fecundidad (Huevos oalevines por gramo dehembra)

    1 a 4 alevines por gramo dehembra.

    2 3 huevos por gramo dehembra.

    Ciclo reproductivos/

    ao

    6 a 8 1

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    11/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    20Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 21Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Cruza: los estudios han mostrado que los reproductores ms jvenes (1-2 aos)

    la razn hembras:machos de 2:1 o 3:1 son ms productivas que los reproductore

    ms viejos y razones ms elevadas, respectivamente. Mxima densidad de carg

    recomendada de 1.0 kg/m2.

    Etologa reproductiva: cuando una hembra Oreochromis est lista para

    desovar, visita la zona de reproduccin en el fondo en donde varios machos han

    establecido nidos individuales bien defendidos. Despus de un breve cortejo, la

    hembra deposita los huevos mientras que simultneamente el macho los fertiliza

    Entonces la hembra recoge los huevos fertilizados en su boca para incubarlos y

    abandona la zona de apareamiento. Despus de un periodo de incubacin de 10

    15 das, los alevines eclosionados son liberados en aguas poco profundas. Luego

    la hembra reanuda su actividad alimenticia y reacondiciona sus ovarios durante

    2-4 semanas y de nuevo est lista para una nueva puesta.

    Fecundidad: normalmente, una hembra realiza 8-12 puestas en un ao en

    condiciones favorables de temperatura. Cada puesta puede contener entre 200 y

    2000 huevos.

    Duracin: la duracin del ciclo reproductivo est inuenciado de gran manera po

    la temperatura promedio del agua. Por ejemplo, en condiciones optimas y con un

    rango de temperatura entre 27-32oC, el ciclo podra culminar alrededor de 20-

    24 das mientras que con un margen de temperatura inferior podra prolongarse

    hasta unos 28 a 30 das.

    Fase de reacondicionamiento: la rotacin, el descanso y reacondicionamiento

    de los mismos ha demostrado que son efectivas en la mejora de la productividad

    de semilla de tilapia. En esta etapa, se recomienda que los machos y las hembra

    sean retirados de los sistemas de reproduccin y se mantengan en estanques d

    forma separada durante un periodo de reacondicionamiento. En caso de desgast

    pronunciado de reproductores suele aconsejarse tratamiento con vitaminas de

    complejo B pos eclosin. (Franco, 2010).

    3.1.1 Biotecnologa de produccin de alevines en Tilapia y Trucha

    a. Produccin de alevines monosexo en Tilapia

    La precocidad reproductiva de la tilapia puede generar reproduccin indeseable bajo

    cultivo. Diferentes tcnicas han sido desarrolladas dirigidas a la produccin de alevines

    monosexo las que incluyen el uso de hormonas masculinizantes como la alfa-metitl-

    testosterona y ms recientemente el uso de organismos manipulados genticamente con

    doble juego de cromosomas y (que denen el sexo a macho). La tcnica para produccin

    de alevines de tilapia se describe en los siguientes componentes.

    Seleccin y manejo de reproductores: es importante que los operarios de la

    hatchery utilicen la edad, no el tamao, como criterio de seleccin de reproductores.

    Los organismos a utilizarse debern estar en ptima condicin fsica (sin golpes,

    aletas completas, comportamiento normal, mucosidad en piel).

    Requerimientos nutricionales: alimento balanceado con un contenido proteico

    de 28-32% de protena bruta, bajo en grasa.

    1

    2

    3

    4

    Luego de alcanzar la madurez sexual y seleccin de los reproductores, al momento

    de reunirlos en recintos de reproduccin, puede observarse un comportamiento entre

    machos y hembras que muestra el inicio de la etapa de cruzamiento, fertilizacin y

    desove. El cortejo que exhiben los organismos maduros sexualmente es similar entre

    gneros, en el caso de la tilapia y la trucha. El macho busca a la hembra y con golpes al

    abdomen estimula a que la hembra desove (momento de liberar la hueva).

    En la construccin de los nidos existe diferencia entre gneros. En el caso de la trucha,

    la hembra suele construir los nidos a donde el macho acompaa hasta que se da el

    desove (momento de liberacin de la hueva). Los huevos son fertilizados por el macho

    y quedan en el nido hasta que alcanzan eclosin sin ningn cuidado parental. En la

    Tilapia a diferencia de la trucha, el macho es el que suele construir los nidos a donde la

    hembra llega a desovar, el macho fertiliza y posteriormente la hembra toma cuidado de

    los huevos fertilizados en la boca hasta que son capaces de alimentarse por s solos.

    5

    6

    7

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    12/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    22Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 23Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    La Figura 2 muestra los procesos involucrados en la produccin masiva de alevines de

    Tilapia.

    1) Agua Verde 2) Sistema de agua clara con incubacin articial

    3) Homogenizacin de alevines 4) Vericacin de gnadas en organismos machos

    Fotos, Laboratorio de Investigacin Aplicada -LIA-, CEMA-USAC.

    b. Produccin de alevines de trucha Arcoiris para cultivo

    A diferencia de la tilapia, la trucha raramente alcanza desove natural en estanques.

    Las hembras adultas (entre 3 y 4 aos de edad) son seleccionadas acorde a desarrollo

    gonadal y sacricado para colectar el total de la hueva. Los machos seleccionados son

    trasladados al rea de hatchery (larvicultura) masajeados abdominalmente para obtener

    el semen, que fertilizar la hueva completa.

    El orden lgico de la produccin de alevines de trucha Arcoiris se desarrolla de la siguiente

    manera:

    Seleccin y manejo de reproductores: los reproductores debern estar en

    condiciones corporales como peso, talla, sin golpes, aletas corporales, mucosidad,coloracin, etc. Las hembras suelen estar preparadas desde los 15 meses de edad,

    deber observarse el estado fsico especialmente la distencin abdominal y la

    coloracin del gonoporo o papila genital. La edad de la hembra es ms importante

    que la talla o el peso, an cuando pueda observarse maduracin en hembras con

    menor edad, suelen presentar ciclos poco frtiles.

    Requerimientos nutricionales: el alimento balanceado, extrusado con tama

    de partcula entre 5 y 8 mm, con contenidos de protena del 40 al 45%, con un

    16% de grasa (balance de aceites Omega 3 y Omega 6 de 1:1). La racin suele

    darse a saciedad o ad libitum (pre maduracin) y ajustado a la biomasa del 2 a

    3% durante la maduracin para evitar contaminacin del agua.

    Los machos suelen disminuir su tasa de alimentacin durante la maduracin y gastan

    mayor energa en mostrar un comportamiento reproductivo.

    A diferencia de la tilapia, la trucha Arcoiris no alcanza desove en condiciones de cultivo

    Generalmente las hembras que alcanzan las variables reproductivas requeridas y luego

    de anlisis de ovocitos donde se dene el grado de madurez, sta es sacricada para

    extraccin de la hueva completa. La hueva colectada es luego fertilizada con semeextrado mediante tcnica de induccin hormonal y masaje. Posteriormente a la

    fertilizacin se selecciona el huevo fertilizado que diere en apariencia y peso con los no

    fertilizados. Los huevos frtiles suelen irse al fondo de algn recipiente y son de colo

    traslucido con una gota de aceite como reserva energtica, por el contrario, los no frtile

    son blanquecinos y otan. La gura 3 ilustra sobre el proceso de seleccin, obtencin d

    hueva, fertilizacin, incubacin y larvicultura de alevines de trucha Arcoiris.

    Figura 3. Proceso reproductivo en trucha.

    1. Seleccin de hembras maduras, 2. Hembra Sacricada 3. Extraccin de semen del macho

    para obtencin de hueva

    4. Incubacin, 5. Traslado de alevines a tanques 6. Traslado de juveniles a estanques tipo

    para manejo apropiado, canal o raceways con alto recambio de agu

    Fotografas, FAO, http://www.fao.org/shery/culturedspecies/Oncorhynchus_mykiss/es#tcNA003Fhttp://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://bp0.blogger.com/_nbJhLZjHhKgSD2rwSkUbwI/

    AAAAAAAAAHk/Ev0yjL-DFUw/S269/

    1

    2

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    13/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    24Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 25Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Alimentacin en alevines: la alimentacin de los alevines tanto de tilapia y de

    trucha se realiza con alimentos en harinas y micropelets con contenidos entre 40 y

    50 % PC, con contenidos de grasa de 6 y 16% para tilapia y trucha, respectivamente.

    La Tabla 5 en este documento resume los requerimientos nutricionales en ambas

    especies.

    Sistemas de Cultivo

    En los ltimos aos se ha observado una evolucin en los sistemas de cultivo de pec-

    es variando de cultivos de subsistencia, extensivos, intensivos y sper intensivos. La

    intensicacin (mayor produccin) se obtiene a travs de mejoras en las prcticas de

    manejo en general minimizando los riesgos de prdidas. Buenas prcticas de produc-

    cin incluyen los componentes genticos y propios de operacin donde se enfatiza el

    uso y muestreo peridico del agua, alimentos balanceados con diferente composicin

    nutricional, racin y frecuencia de alimentacin, ajuste de densidad, determinacin de la

    capacidad de carga, patologa y manejo del agua utilizada. La intensicacin expresada

    en mayor densidad de siembra por unidad de supercie volumen (peces por m2 m3,

    respectivamente) maximiza la capacidad de carga, muchas veces, aumentando el grado

    de riesgo por manejo del cultivo y de impacto ambiental.

    El acuicultor debe reconocer los riesgos productivos, econmicos y en el mbito del im-

    pacto ambiental. Al respecto Boyd y Tucker (1998) denen en el siguiente grco los

    riesgos de intentar la mxima produccin.

    Grco 1. Relacin entre manejo de insumos, produccin y benecio

    en acuicultura. Boyd y Tucker (1998).

    3

    4

    El grco anterior muestra que despus del punto de inexin entre produccin-ganan

    cias, el acuicultor deber a recurrir a mayor manejo de insumos para mantener una

    mayor capacidad de carga que maximice la produccin. Estos insumos incluyen agua d

    reabastecimiento, menor tiempo de residencia del agua en el estanque, mayor biomasa

    ms alimento requerido y mayor descarga de metabolitos en el agua utilizada. Varios

    registros econmicos son necesarios para estimar el punto de equilibrio entre ganancia

    y egresos, mayor informacin a la temtica econmica puede ser consultada en https:/

    sites.google.com/site/investigacionaplicadacema/, cono curso de Bioeconoma en acui

    cultura.

    Las principales diferencias entre cultivos de peces segn intensidad vara en el grado

    de infraestructura requerida, cantidad y calidad del agua de abastecimiento, alimento

    utilizados, porque inciden directamente en el rendimiento productivo. Los cultivos d

    menor inversin en infraestructura, alimentos insumos en general son los de subsisten

    cia y extensivos, comnmente realizados en lagos o lagunas para apoyo a comunidade

    pesqueras.

    A diferencia de cultivos de subsistencia, los cultivos intensivos y sper intensivos requ

    eren mayor inversin en infraestructura, prcticas acuiculturales, gentica, alimentos

    cuidados de bioseguridad. Para determinar la capacidad productiva entre sistemas seg

    intensicacin, se debe de entender que en el caso que la tasa de recambio de agua sea

    nula o mnima, la densidad de siembre se expresar en libras/m2 y en los casos donde

    el uso de agua de abastecimiento sea mayor, con altas tasas de recambio la densidad de

    siembra se expresar en libras/m3, expresada en volumen de produccin.

    La tabla 6, en la siguiente pgina, resume caractersticas productivas y zoomtricas im

    plicadas en cada tipo de sistema de produccin de Tilapia.Produccin ptima para mximas ganancias

    Produccin

    Gananci as

    Insumos gerenciales

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    14/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    26Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 27Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Parmetrosp

    roduc-

    tivosyzoomtricos

    SistemasProductivos

    Subsistencia/Exx-

    tensivoIntensivo

    Jaulas

    Se

    mi-intensivo

    Intensivo/Super

    Infraestructura

    Rstica,estanques

    excavados,revesti-

    dosplstico,lagosy

    lagunas.

    Tierra,

    Revestidos

    Concreto

    Co

    ncreto

    Ra

    ceways

    Ge

    otextiles

    Jaulas

    Requerimiento

    de

    aguaparaaba

    stec-

    imiento(porcentaje

    derecambio,%

    )/

    sistemaaireac

    in

    Mnimo,agualluvias

    5al20%da

    100%da

    Sis

    temaaireacin

    req

    uerido.

    Recambioconstante

    Tipodealimen

    tacinAlgas,usofertili-

    zante.

    Alimentossuplemen-

    tarios.

    Alimentosbalancea-

    dos,38,32y28%

    protena.

    Alimentosbalancea-

    dos,38,32y28%

    pro

    tena

    Alimentosbalancea-

    dos,38,32y28%

    protena

    Densidaddesiembra

    (organismos/m

    2)

    0.5-peces

    5a20peces

    75a100peces

    150a300peces

    Tasademortalidad

    (%)

    2025%

    5al15%

    8a

    l25%desdela

    sie

    mbra

    8al20%desdesiem-

    braenjaulas.

    Tasadecrecim

    iento

    esperado(g/pez/da)

    0.8a1

    1.8a3.0

    2a

    4

    2a4

    Tiemporequer

    ido

    paraalcanzarpeso

    demercado

    250gramos

    8meses

    500gramos

    6meses

    500gramos

    5a

    6meses

    500gramos

    5a6meses

    1000gramos

    9meses

    Capacidaddecarga.2lbs/m2

    5a30lbs/m2

    35a50lbs/m3

    50a140lbs/m3

    Capacidaddecarg

    a.

    2lbs/m2

    5a30lbs/m2

    35a50lbs/m350a140lbs/m3

    Fuente,Franco,L

    .,Carrillo,L.,Iturbide,K.,Guerra,S.LaboratoriodeInvestigacinAplicada.CEMA-USAC

    A manera de ilustracin, la siguiente gura 4, ilustra sobre diferentes proyectos e

    sistema de cultivo de peces bajo condiciones subsistencia y extensivos (repoblamiento

    de lagunas y lagos). Ntese que la infraestructura requerida es mnima, se aprovech

    el agua de lluvias, el agua reposada en pozas, lagunetas para realizar cultivos, muchos

    de stos se desarrollan a traspatio. En el caso de los repoblamientos de lagos y lagunas

    debe considerarse si tilapia ya es una especie residente, el grado de aceptacin de

    los pescadores. A pesar de que repoblamiento es ms comn con tilapia que trucha

    lagunas en condiciones de agua fra pueden ser repoblados con trucha y desarrollar

    actividades de ecoturismo como pesca y liberacin o bien psquelo usted mismo.

    Figura 4. Ejemplo de proyectos en cultivos en subsistencia y extensivo (repoblamiento).

    Fotos, Laboratorio de Investigacin Aplicada, CEMA-USAC.

    Para sistemas comerciales, el estanque tiende a ser pequeo y homogneo, excavados o

    revestidos, rectangulares o circulares, en general se busca utilizar ecientemente las reaproductivas. A diferencia de los sistemas intensivos, el ujo de agua de abastecimiento

    es regulado, pueden ser utilizados sistemas de aireacin especialmente al nal de los

    cultivos, cuando la biomasa se acumula. Para ejemplicar cultivos comerciales bajo

    diferente tipo de infraestructura, la gura 5 ilustra infraestructura utilizada en el sistema

    de cultivo semi-intensivo.

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    15/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    28Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 29Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Figura 5. Diferentes tipos de infraestructura utilizados en sist emas semi intensivo de cultivo.

    Fotos, Laboratorio de Investigacin Aplicada, CEMA-USAC, Gordillo, O.M., El Salvador.

    La infraestructura suele variar y equipo adicional puede ser requerido en los sistemas

    intensivos y super intensivos. En muchos casos se denota la transicin entre infraestructura

    utilizada en semi intensivo a intensivos. En casos donde el recurso agua no es limitante

    y se administra a travs de la gravedad, pueden encontrarse sistemas de agua corrida

    (raceways) con estanquera rectangular, tipo canal, en forma de D U y circulares.

    Los costos de produccin por unidad de peso de tilapia bajo este tipo de sistema de

    cultivo suele ser el ms bajo reportado. En general, la inversin por la implementacin

    de la infraestructura suele ser ms alta, pero el costo por mantenimiento y manejo del

    agua son ms bajos. En sistemas donde el agua de abastecimiento es limitada y se hace

    llegar por bombeo, suele utilizarse sistemas de aireacin para aumentar la capacidad

    de carga del sistema. La Tabla 7 ejemplica la combinacin de equipo de bombeo y

    aireacin segn sistema productivo en estanques circulares.

    Tabla 7. Estimacin de rendimiento productivo, tasa de recambio de agua y uso

    de sistema de aireacin por estanque circular segn intensicacin

    Volumen

    por Es-

    tanque

    Den-

    sidad de

    siembra

    (lbs/m3)

    No.

    Organis-

    mos a la

    siembra

    Biomasa

    acumu-

    lada (lbs)

    Quin-

    tales

    Tasa

    recambio

    de agua

    por da

    Tipo

    Sistema

    aireacin

    113 m3 10 lbs/m3 1500 1121 11 10 Blower (B)

    113 m3 15 lbs/m3 2000 1495 15 25 B

    113 m3 20 lbs/m3 2800 2093 21 40 B+Paleta(P)

    113 m3 25 lbs/m3 3500 2616 26 50 B+P

    113 m3 33 libs/m3 5000 3724 37 Mayor al50

    B+P*

    * Blower con piedras aireadoras tipo airlift. Mayores densidades en alta produccin requerirn 1 aireado

    de paleta de 2HP ajustado en horas/servicio segn demanda. Franco, L. 2008.

    Bajo condiciones de cultivo intensivo o sper intensivo, los requerimientos de agua de

    abastecimiento y equipos de aireacin para el mantenimiento de la concentracin de

    oxgeno son mayores. Algunos ejemplos de infraestructura y equipo utilizado en estos

    sistemas productivos, pueden observarse en la gura 6.

    Figura 6. Infraestructura, uso de agua y combinacin de equipo de aireacin.

    Fotos CEMA-USAC y Porras, G., 2007.

    En el caso del cultivo en jaulas, las condiciones de diseo, instalacin y mantenimiento

    dieren fuertemente de cultivos realizados en tierra rme.

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    16/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    30Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 31Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Cultivo de peces en jaulas

    El cultivo de peces en jaulas es considerada una alternativa de produccin intensiva y

    de gran aprovechamiento de los cuerpos de agua naturales (lagos, lagunas, lagunetas)

    y articiales (embalses). Las jaulas sern un elemento equivalente a los estanques, con

    la diferencia de que a estos se hace preciso abastecerlos de un caudal continuo de

    agua, mientras que en aqullas el agua uye a su travs impulsada por las corrientes

    existentes en el cuerpo de agua donde estn instaladas.

    Dentro de los principales aspectos que han de considerarse para establecer un sistema

    de jaulas, discutiremos las siguientes:

    Seleccin del rea: El estudio mnimo de un ao para conocer las condiciones del

    cuerpo de agua y que este cumpla con los valores adecuados para el cultivo de la especie

    en inters tales como: comportamiento vertical de temperatura y oxigeno, corrientes,

    variables fsico qumicas y microbiolgicas del cuerpo de agua, batimetra y estudio de

    fondos. El acuicultor debe conocer el movimiento de las corrientes

    Para ubicacin de las jaulas, ya conociendo el comportamiento de las corrientes, es

    importante considerar que stas se siten de forma que la misma masa de agua que

    atraviesa una jaula sea la que reciben todas las jaulas, o que permita una distancia

    apropiada para permitir que el agua renueve sus condiciones antes de pasar a la

    siguiente jaula. Si las corrientes o el oleaje son muy fuertes, habr que considerar bien el

    tipo de material del sistema, la estructura de anclaje y peso de la malla, de tal forma que

    se evite el dao de la estructura por un exceso de peso o de corrientes.

    Instalacin del sistema: De acuerdo a las dimensiones de las jaulas y profundidad

    de las mallas, es recomendable considerar una relacin de 3:1; indicando 3 partes

    de columna de agua por una de profundidad de la malla, esto con la intencinde mantener un cultivo sano y un fondo libre de materia orgnica y condiciones

    adversas. La rapidez con la que los sedimentos se acumulen en el fondo se

    relaciona con dicha distancia entre el fondo de la jaula y el fondo del cuerpo

    de agua, las cargas empleadas y manejo alimenticio principalmente. Algunas

    medidas comnmente empleadas para reducir el impacto negativo ocasionado

    5

    a

    por la acumulacin de materia orgnica, son la movilizacin de las jaulas y e

    monitoreo peridico de los indicadores de contaminacin por acumulacin de

    materia orgnica tanto en la columna de agua como en el fondo del ecosistemaacutico.

    Manejo: el sistema de jaulas permite manejar con facilidad las poblaciones de

    peces, debido al connamiento de los mismos dentro de una malla. Sin embargo

    debe cumplirse con el concepto de mucho manejo pero poco estrs. Dentro

    de este tipo de cultivos, al igual que en otros de inters comercial, se desarroll

    monitoreo muestreo de crecimiento de acuerdo al criterio del productor. Si

    embargo cualquier manejo en los peces suele generar estrs por lo que debe

    planicarse con anterioridad cada manejo que se provea a la poblacin de pece

    bajo cultivo.

    Se recomienda un mnimo de 3 etapas de cultivo durante el ciclo productivo para optimiza

    las cargas de la infraestructura instalada. Por ejemplo,

    Etapa 1: peces con pesos de 3-80 gramos en esta etapa ocurre la mayor mortalida

    por lo cual es necesario al concluir, seleccionar y contabilizar nuevamente

    a la poblacin para dar inicio a la siguiente etapa; otra ventaja es el descarte

    de organismos pequeos debido al impacto de consumo de alimento, siendo

    econmicamente el mejor momento para descartarlos.

    Etapa 2: peces con pesos 80-450 gramos si el mtodo de conteo y seleccin

    es eciente puede repetirse nuevamente esta actividad, de lo contrario no es

    recomendable si la mortandad por manejo es elevada.

    Etapa 3: peces con pesos de 450-1000 gramos (talla promedio utilizada para e

    aprovechamiento de lete).La dimensin de las jaulas vara y puede ir desde 4m3

    hasta 1,000 m3 con un tamao comnmente utilizado de alrededor de 70 m3 y unrendimiento estimado de 25 kg/m3.

    Las densidades de siembra son variables, desde 20 peces/m3 en sistemas catalogado

    como extensivos hasta 150-300 peces/m3 en sistemas intensivos. Sin embargo las

    densidades ms ampliamente utilizadas en el mbito nacional van de 50 a 100 peces

    m3. Existe una fuerte relacin entre densidad de siembra y efectos por acumulacin de

    b

    a

    b

    c

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    17/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    32Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 33Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    sedimentos, en la actualidad los criterios de responsabilidad ambiental deben considerarse

    a n de mantener un equilibrio entre el sistema productivo y el medio ambiente del entorno,

    al nal es asegurar la sostenibilidad en el tiempo del proyecto pisccola.

    Actividades de manejo por seleccin, conteo, transferencias y cosechas parciales de

    peces, se practican en este sistema, existiendo distintos mtodos para los mismos,

    pero deber de considerarse el grado de estrs ejercido sobre la poblacin de peces, la

    mortalidad por manejo, as como el retraso de crecimiento que este tipo de actividades

    pueda ocasionar en la poblacin ya que los peces dejan de alimentarse al haber alguna

    interferencia en el sistema.

    Cuando existen cambios en el entorno deben de realizarse algunos ajustes en el manejo

    para que los peces conserven las condiciones apropiadas para continuar desarrollndose

    normalmente.

    La alimentacin, al tratarse de reas pequeas con densidades altas, permite una mejor

    observacin del consumo del alimento lo que permite un mejor aprovechamiento del mismo

    aunque suele aplicarse una alta frecuencia alimenticia. Los periodos de alimentacin han

    de ser ms prolongados que en sistemas terrestres para permitir que distintos grupos

    de peces puedan alimentarse por igualdad y garantizar una mejor uniformidad de tallas.

    Idealmente el alimento se repartir en el rea cntrica de la jaula y as evitar que el

    alimento se salga de la misma.

    El recuento de la mortalidad en jaulas puede ser bastante efectivo o exacto ya que da a

    da se pueden extraer los peces muertos (a travs de recolectores situados en el fondo

    de la jaula o simplemente con una red para aquellos que oten) por lo que resulta ser un

    sistema bastante preciso en sus resultados para la evaluacin del ciclo.

    Cosecha: el manejo de la cosecha es bastante sencillo, ya que la jaula funciona

    como un trasmallo donde uno captura la poblacin requerida; es importante

    manejar un sacricio rpido y reducir la temperatura del cuerpo del pez lo antes

    posible previo al proceso y mantener la cadena de fro desde que el pez es extrado

    de la jaula, evitando las variaciones de temperatura que perjudican la calidad del

    producto.

    aFigura 7. Transporte de juveniles, juveniles de tilapia 80 100 gramos, jaula pre crecimiento, jaulaengorde, alimentacin manual, alimentacin mecnica, industrializacin de cosecha, est ructuras de

    fondo para incrementar rea de supercie para descomposicin de materia orgnica y establecimiento d

    especies propias de los cuerpos de agua.

    Fotografas, cortesa Ing. Hugo Nelson Solrzano, Aquacorporacin El Salvador, Franco, L. LIA, CEMA-

    USAC.

    Problemas: dentro de los problemas mas comunes se encuentra la depredaci

    por aves, lo cual puede evitarse con la instalacin de mallas pajareras sobre la

    jaulas, en especial sobre aquellas recin sembradas o que contengan juveniles

    Existe siempre el riesgo de ruptura de mallas por el transporte acutico requerido

    para las distintas actividades desarrolladas en el sistema o por animales silvestres

    La dicultad de desarrollar ciertas actividades en condiciones adversas de lluvia

    fuertes vientos y oleaje, corrientes, basura y objetos acarreados por fuertes

    corrientes.

    La gura 7 ilustra tipo de infraestructura, procesos y algn manejo en cultivo de pece

    en jaulas.

    b

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    18/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    34Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 35Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Tabla 8. Requerimiento de agua por trucha Arcoiris,

    segn temperatura del agua

    Longitud de

    las truchas

    Caudal mnimo necesario en litros/minuto para 10,000

    truchas segn la temperatura del agua

    (cm) 10C 12C 15C 17C

    6 35 40 45 55

    10 140 165 195 235

    14 335 415 485 57518 680 800 930 1,140

    22 1,280 1,450 1,680 2,000

    26 1,900 2,075 2,300 2,625

    Fuente: Rosado y Erazo (2001), Solla (1998)

    La densidad de siembra en el cultivo de trucha Arcoiris est asociada a la cantidad-

    calidad del agua y se ajusta en el sistema productivo segn la talla del pez. Para entender

    la relacin se presenta la tabla 9 que resume la relacin talla-peso y densidad de siembra

    segn organismos/m3 o biomasa expresada en kilos/m3.

    Cultivo de Trucha

    A diferencia del cultivo de tilapia que se encuentra bien documentado en el ambiente

    guatemalteco, el cultivo de trucha utiliza infraestructura similar al cultivo de tilapia, sin

    embargo las mayores diferencias entre cultivos radican en uso y manejo del agua en los

    sistemas, obtencin y manejo de organismos, alimentacin y comercializacin.

    Merino, 2005, enfatiza que los rendimientos productivos de la trucha Arcoiris depende

    de la calidad y cantidad de agua recibiendo el sistema. Adicional a la infraestructura

    requerida para los diferentes procesos, se requerir de sistema de ltracin (mecnico,

    biolgico), sedimentador, canales de reparto de agua, cajas de distribucin. En relacin

    a la cantidad de agua requerida en el cultivo trucha Arcoiris, la tabla 8 resume lo reportado

    por Merino.

    6Tabla 9. Densidad de siembra utilizada en cultivos de trucha Arcoiris

    Longitud y peso de las truchas Densidad de siembra

    Longitud (cm) Peso (gr) Organismos/m3 Kilos/m3

    3 0.4 10,000 4.04 0.9 4,400 4.0

    5 1.5 3,000 4.5

    6 2.9 2,600 7.58 5.1 2,000 10.2

    10 12 1,500 18.0

    12 22 1,200 26.414 33 900 26.9

    Fuente: Merino 2005, adaptado por Franco, L.F. 2010.(http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/elcultivodelatruchaarco.pdf)

    La infraestructura utilizada en los cultivos de trucha Arcoiris, puede ser similar a la utilizada

    en el cultivo de tilapia. El cultivo en Guatemala, suele desarrollarse en dos fases.

    Fase 1: Levante de alevinaje (2 a 7 9 gramos/pez) se realiza en estanque

    pequeos, dimensionamiento aproximado 0.6 x 5 a 10 x 0.8 m, para ancho, largo

    y altura, y el caso de circulares desde 3 a 6 metros de dimetro.

    Fase 2: Engorde de trucha (7 a 9 a 250 500 gramos/pez) se realiza en

    estanques con dimensiones de 2.5 x 10 25 x 1.0 metros y el caso de estanque

    circulares con dimetros desde 6 hasta 22 metros. En Guatemala, varios cultivo

    se desarrollan en forma exitosa, especialmente en las reas de Solol, San

    Marcos, Chimaltenango, Alta Verapaz, Sierra de las Minas - Unin Zacapa-, Baj

    Verapaz.

    Ejemplo de experiencias de cultivo de trucha Arcoiris puede observarse en la gura 8.

    b

    a

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    19/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    36Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 37Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Figura 8. Experiencias de cultivo en trucha. Sistema extensivo, Chilasc, Baja Verapaz, sistema circular,Mexico (Aquino, M,), Sistema semi-intensivo Santa Catarina Ixtahuacn, Solol.

    Estrategias de alimentacin en cultivo

    de tilapia y trucha Arcoiris

    El costo de los alimentos en piscicultura est entre el 50 y 70% de los costos directos

    de produccin. Cualquier mejora en la calidad y estrategia de alimentacin utilizada en

    piscicultura radicar en la mejora del rdito nanciero de la empresa. Los alimentos

    balanceados de uso en acuicultura deben cumplir con requerimientos nutricionales y

    caractersticas fsicas, especialmente el porcentaje de nos (polvo). Ambas especies,

    tilapia y trucha, consumen alimento en la parte alta de la columna de agua, por lo cual

    requiere que los alimentos oten (alimentos extrusados).

    Las principales caractersticas fsicas, adicionales a la presencia de nos, son otalibilidad

    hidroestabilidad de la partcula de alimento. Flotabilidad se reere a la capacidad dela partcula alimenticia de permanecer un tiempo adecuado para ser consumido por los

    peces sin hundirse. Otra caracterstica observable en el alimento es la hidroestabilidad

    del alimento, donde se espera que la partcula de alimento no se deteriore por efecto

    del agua, desintegrndose y aumentando la capacidad de hundimiento y el lavado de

    nutrientes. La tabla 10 ejemplica el tipo de alimento y tamao de partcula segn fase

    de crecimiento o reproduccin en cultivos de tilapia y trucha Arcoiris.

    7

    Tabla 10. Tipo de alimento, tamao de partcula segn tamao del pez en cultivo

    de Tilapia y Trucha Arcoiris

    Fase de cultivo Tilapia Trucha Arcoiris

    Alevinaje

    Peso entre 0.1 hasta 25gramos

    Harinas

    Particulado de 0.5 a 1.0 mmdimetro de partcula

    Harinas

    Micropelets esfricos condimetro de partcula de 0.5a 1.5 mm

    Juvenil

    Peso de 25 a 50 grMicropelets/particuladoDe 1.5 a 2.0 mm dimetrode partcula

    Micropelets esfrico con di-metro de 1.5 a 2.5 mm

    Engorde I

    Peso entre 50 a 150 grPelet3.0 a 3.5 mm de dimetrode partcula

    Pelet con dimetro de partcu-la de 3.5 a 4.0 mm

    Engorde IIPeso >150 gramos

    Pelet con dimetro departcula de 4.0 a 5 mm

    Pelet con dimetro de partcu-la de 4.0 a 8.00

    Reproductores Pelet con 5mm dimetro departcula

    Pelet con dimetro de partcu-la de 4.0 a 8.0 mm

    Fuente: Franco, L. F., 2010.

    El comportamiento productivo de los peces es dependiente a la calidad nutricional de

    los alimentos suministrada por el piscicultor. Los requerimientos nutricionales de los

    peces tambin varan segn el estado de crecimiento o reproduccin al igual que po

    temperatura del agua, densidad de siembra y salinidad, sin embargo, es sumamente difc

    para el nutricionista conocer bajo qu condiciones se utilizar el alimento. Sin embargo

    el piscicultor podr ajustar mediante cambio de alimento con mayor concentracin d

    protena o energa o mediante la racin diaria, los nuevos requerimientos de la especie

    y compensar con mayor cantidad de alimento por cambios en temperatura y densidad

    de siembra.

    Los requerimientos nutricionales segn estado siolgico, varan segn gneros de

    peces. La tabla 11 resume la experiencia del autor en relacin a trucha y tilapia.

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    20/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    38Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 39Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Tabla 12. Relacin entre fase de crecimiento, tasa de alimentacin y frecuencia de

    alimentacin en cultivo de tilapia, Oreochromis sp.

    Fase Peso de los

    peces

    Tasa alimentacin/

    porcentaje de bio-

    masa

    Frecuencia de alimen-

    tacin/da

    Tipo de

    alimentacin

    Reversin/Levante 1

    < 0.01 gramos 100% 10-12/Harina

    Reversin/Levante1

    >0.01 y 0.5 y 1.0 y >5.0 g 8% 6/Harina o

    micropeletCrecimiento I >5.0 y 50 y 150 y 300 g 1 al 2.5% 3-4 / pelet 4 - 5 mm

    Especialreproductores

    FlushingRecuperacin

    3 al 4%20 das

    3 / pelet 4 - 5 mm

    Fuente: Franco, L. 2009. Curso Nutricin Acucola II. CEMA-USAC

    El acuicultor debe entender a que menor tamao del pez requiere mayor atencin

    especialmente en la frecuencia de alimentacin. Los peces pequeos tienen escaso

    desarrollo y volumen de retencin de alimento en el tracto digestivo, por lo que se hace

    necesario brindar el alimento varias veces al da.

    La tabla 13 resume informacin sobre las variables asociadas a la alimentacin en e

    cultivo de trucha Arcoiris.

    Tabla 11. Comparacin de requerimientos nutricionales entre

    Trucha Arcoiris y Tilapia

    Espe-

    cie

    Requerimiento proteina en la

    dieta (%)

    Energa

    diger-

    ible

    Carbo-

    hidratos

    diger-

    ibles

    Fibra

    cruda

    Lpidos

    Alevin Juve-

    nil

    En-

    gorde

    Adulto Kcal/gr (%) (%) (%)

    Trucha 44-50 42-45 38-40 38-40 3.6 a 4 .1

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    21/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    40Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 41Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Tabla 13. Relacin entre fase de crecimiento y variables productivas en el cultivo

    de Trucha Arcoiris, Oncorhynchus mykiss

    Variables productivas en el cultivo de Trucha Arcoiris

    Fase Peso pro-

    medio (g)

    Densidad

    de siembra

    (kg/m3)

    Proteina

    cruda (%)

    Tasa alimen-

    tacin segn

    biomasa (%)

    Frecuencia

    de alimen-

    tacin

    (veces/da)

    Alevn 0.5 a 5.0 10 50 6 al 4% al nal 16

    Juvenil 6 a 30 30 45 4 al 2.6% nal 12Engorde I 31 a 100 40 43 2.6 al 2.4% nal 8

    Engorde II >101 40 40 2.4 al 1.2% nal 8

    Fuente, Merino 2005, adaptado por Franco, L.F., 2010.

    Los sistemas y estrategias de alimentacin utilizadas en el sistema de cultivo de peces

    se resumen en:

    Sistema de alimentacin manual al boleo: se reere a la distribucin del

    alimento en la mayor rea del estanque, suele hacerse manualmente dispersando

    el alimento. Mayormente utilizado en sistemas extensivos, semi-intensivos e

    intensivos.

    Sistema de alimentacin por demanda: se reere al uso de alimentadores

    donde los peces pueden accionarlo o bien utilizando un sistema programado con

    un programador de tiempo. Mayormente utilizado en sistemas tipo raceways.

    Las estrategias de alimentacin utilizadas, especialmente en tilapia, para maximizar la

    eciencia de utilizacin del alimento y el rendimiento biolgico, se resumen de la siguiente

    manera:

    Alimentacin diaria, ajustada a la biomasa a alimentar.

    Alimentacin das alternos (un da s otro no, o bien se deja de alimentar el da

    domingo, por ejemplo).

    Alimentacin restringida, reduciendo la tasa de alimentacin en porcentajes del

    50, 75 y 100%.

    12

    a

    b

    Alimentacin basada en la estructura poblacional, ajusta los tipos de alimentos

    segn comportamiento estadstico de tallas y pesos, an en evaluacin (Franco

    2010).

    7.1 Estrs y problemas patolgicos

    Marroqun (2010) indica que para que se genere un problema patolgico en cultivo

    de peces deben presentarse ciertas condiciones en relacin entre el medio ambiente

    patgeno y el hospedero. El acuicultor debe reconocer que los medios de cultivo so

    ambientes ajenos a los naturales de los peces, por lo que deber poner atencin en e

    ambiente interno de los estanques para generar las mejores condiciones que se vern

    reejados en animales sanos con crecimientos apropiados. La Figura 14 ilustra y describalgunas de estas relaciones.

    Tabla 14. Relacin entre medio ambiente, patgeno y hospedero en la generacin

    de patologa en peces.

    4

    3

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    22/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    42Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 43Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    Medio ambiente Patgeno Hospedero

    Ejercen inuencia como

    agentes estresantes de lospeces. Entre estos factoresse mencionan:Clima, cambios entemperatura del agua,velocidad del viento, luzsolar.Calidad del agua, cambiosen oxgeno, pH, metabolitos

    nitrogenados, fsforo,sedimentos.Instalaciones apropiadas,

    limpieza y desinfeccin.

    Los patgenos son anes al

    hospedero (peces).Generalmente viven elmismo sistema de cultivo yorecen cuando los pecesse debilitan por actoresestresantes.Los patgenos actanen forma secundaria aproblemas debilitantes delpez.El acuicultor debe conocerlos problemas patolgicos,

    prevenirlos ms que intentareliminarlos.Los patgenos tambinpueden ingresar al sistemapor medio del agua,otros organismos o bientransportados por materialesutilizados entre estanquessin un previo tratamientocon desinfectantes.

    El incremento en el manejode los peces en cultivo,acta como un agenteestresante, predisponiendoa los peces a situaciones dedebilitamiento.Bajo condiciones pobre decalidad de agua se suscitanel mayor problema depatologas en cultivos.Buenas prcticas enla nutricin (alimentoscompletos) y la alimentacin

    promueven organismossanos y resistentes.El manejo por situacionesde transporte, traslado,cosechas parciales sontambin agentes estresantesde los peces.

    El estrs prolongado en condiciones de cultivo (mala calidad del agua, alimentos

    decientes o estrategias de alimentacin no adecuadas, cosechas parciales en forma

    cotidiana, heladas sucesivas, lluvias prolongadas) genera debilitamiento en los peces,

    reduciendo la capacidad inmunolgica de los mismos. Los patgenos, generalmente

    oportunistas, aprovechan la cada del sistema inmunolgico y actan de manera severa.

    Hoy en da se recomienda el uso de inmunoestimulantes, probiticos y prebiticos en los

    alimentos para peces, igualmente, el uso de anablicos vitamnicos previo a cualquier

    manejo ayuda a reducir el impacto del estrs en el comportamiento de los peces. Como

    recomendaciones generales, Marroqun (2010) indica que el piscicultor deber:

    Conocer las caractersticas del agua que abastece el sistema, cualquier cambio

    en las mismas, debern ser manejas a discrecin, por ejemplo, incremento en la

    cantidad de slidos en suspensin.

    Conocer las caractersticas del agua que abastece el sistema, cualquier cambio

    en las mismas, debern ser manejas a discrecin, por ejemplo, incremento en l

    cantidad de slidos en suspensin.

    Conocer los organismos (el comportamiento normal, horas de comidas

    consumos)

    En caso de manipulacin, manejar aspectos como la temperatura y la concentraci

    de oxgeno.

    Evitar causar daos fsicos con las artes de pesca a los peces, si en caso se diera

    tratar a los organismos en forma individual, si se contar con espacio, ubicarlos e

    reas de recuperacin.

    Descartar organismos sospechosos y muertos del sistema.

    En caso de patologa, usar los medicamentos recomendados en las presentaciones

    dosis y tiempos recomendados.

    Mayor informacin sobre las enfermedades de los peces puede ser consultada en

    Jimnez, F. et al (1988) en https://sites.google.com/site/investigacionaplicadacema/

    Literatura Patologa.

    7.2 Cosecha y manejo pos cosecha

    En general, la cosecha de pescado en sistemas de cultivo de peces debe ser lo m

    sencillo posible para evitar un exagerado estrs en los peces que condicione la calidad

    inocuidad del producto nal. La cosecha suele hacerse con apoyo de recurso human

    y artes de pesca apropiadas. Segn el mercado al que se destine y las estrategias decomercializacin planicadas, el piscicultor deber contar con hielo a razn de 2 libras

    por cada libra de pescado a envasar. La distribucin del hielo deber hacerse en capa

    intercaladas. Deber protegerse el pescado del contacto directo con el hielo para evita

    que sufra deterioro del tejido, comnmente con proteccin de plstico entre capas.

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    7

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    23/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    44Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 45Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    El producto generado de la piscicultura, el pescado, es un producto altamente perecedero

    dada las condiciones nutricionales que presenta. La cosecha de organismos debe de

    ser un proceso programado y planicado a n de contar con todos los recursos. Para el

    mantenimiento de la calidad del producto, se recomienda durante la cosecha:

    Cosecha y traslado a rea de proceso. Segn los requerimientos de mercado

    puede darse un perodo de purga (permitir que los peces liberen materia fecal y

    otros metabolitos) en condiciones de agua limpia.

    rea de proceso de evisceracin con recursos sanitarios adecuados y, posterior

    envase para ser trasladado fresco a mercados selectos.

    Uso de subproductos y tratamiento de productos considerados desechos.

    La Figura 9 ilustra sobre los diferentes procesos involucrados en la cosecha y manejo

    pos cosecha y procesamiento y mercadeo del producto.

    1

    2

    3

    El manejo pos cosecha del pescado requiere una planicacin y preparacin de

    piscicultor. El manejo de la cadena de fro a travs del uso apropiado del hielo es bsic

    para un piscicultor que dese asegurar la calidad del producto. Para nichos de mercad

    selectos como restaurantes y supermercados, el grado de exigencia es mucho mayo

    que mercados cantonales. Para ejemplicar este manejo, se incluye la gura 10 qu

    resume ilustra la preparacin del pescado para traslado al centro de procesamiento.

    Figura 12. Preparacin del pescado para traslado al centro de procesamiento, eviscerado en centro deprocesamiento.

    Fotos: Rivas, G; Franco, L. CEMA-USAC.

    7.3 Mercadeo y comercializacin

    Previo a iniciarse cualquier proyecto pisccola, el piscicultor deber conocer los diferente

    destinos que tomarn los productos y subproductos generados en la piscicultura. A

    diferencia del consumo directo como apoyo a programas de seguridad alimentaria y

    enriquecimiento nutricional de la dieta comunitaria, el piscicultor deber conocer lo

    mercados potenciales a donde llegarn estos productos o subproductos. Un estudio de

    mercado diagnstico es necesario previo a la produccin a n de determinar algunas

    restricciones en el mercadeo del producto.Figura 9. Cosecha, seleccin y traslado de organismos para mercado (entero) o traslado a centro de

    procesamiento. Fotos, Franco, L. 2009. Estacin Experimental Monterrico, Santa Rosa. CEMA-USAC.

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    24/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    46Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 47Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    VRESULTADOS ESPERADOSO COMPETENCIAS

    El presente manual de piscicultura de tilapia y trucha Arcoiris es una herramienta bsic

    para la planicacin y ejecucin de proyectos pisccolas. Los estudiantes encontrarn

    una introduccin sobre el arte de cultivar peces basados en principios cientcos y

    experiencias de los autores al igual que desarrollar proyectos integrales a su formacin

    Las principales competencias a desarrollar en los estudiantes:

    Adquiere los conocimientos bsicos sobre las generalidades de los peces bajo

    cultivo.

    Integra el arte del cultivo de peces a las carreras universitarias, como actividad

    complementaria al desarrollo de profesionales exitosos.

    Interviene en el establecimiento de proyectos pisccolas asocindolo a proyectos

    educativos.

    Acta en el desarrollo de proyectos pisccolas con asesora a grupos

    comunitarios.

    Hace de los proyectos pisccolas una forma de vida sana produciendo productos

    de alta calidad nutricional para consumo directo o para generacin de ingresos.

    Genera criterios sobre el impacto de proyectos pisccolas en Guatemala.

    Este manual solamente introduce a los estudiantes en el arte del cultivo de peces, el arte

    de la piscicultura requiere un gran apoyo en principios de ingeniera, hidrulica, predicci

    climatolgica, impacto ambiental y agroindustria asociada a la fabricacin de insumo

    y alimentos para los peces. Para profundizar en la temtica se ha sugerido literatura

    que puede consultarse al igual que espacios WEB que seguramente completarn la

    informacin.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    El conocer el mercado de los productos y subproductos generados por la piscicultura

    permitir al piscicultor tener informacin sobre: a) Presentacin del producto o

    subproductos relacionados, si es entero, fresco eviscerado, letes, o bien con algn

    procesamiento, ahumado, en escabeche, etc. b) Caractersticas del producto principal,

    talla y peso, coloracin, sabor, etc. c) Establecimiento de costos por traslado del producto,

    etc., d) Establecimiento de nichos de mercado, e) Precios al pblico.

    Los pesos de venta de la tilapia y la trucha Arcoiris dependen de los nichos de mercado. Por

    ejemplo, para tilapia existen varios nichos de mercado, que se describen a continuacin,

    a) Tres por libra, se reere a peces con pesos entre 150 y 175 gramos por pez, suele

    venderse en granjas directamente a consumidores primarios, b) Dos por libra, peces

    con pesos promedio de 12 libra por pez, se venden a intermediarios, generalmente

    se despacha a comedores populares, c) Peces de 1 libra, destinados a restaurantes y

    supermercados, c) Peces de 1.5 a 3.0 libras, mercados selectos distribuidos directamente

    a consumidores por intermediarios, d) Peces para letear, peces con pesos entre 1.5 y

    2.0 libras que producen letes de 7 a 8 onzas por lado.

    En el caso de la Trucha Arcoiris el nicho de mercado ms solicitado es para peces de 34

    a 1 libra/pez.

    La comercializacin del producto se reere a las estrategias diversas para distribuir

    el producto en los diferentes nichos de mercado. La diversicacin de los productos y

    el establecimiento de producto diferenciado permitirn ingresar con mayor facilidad al

    mercado. La diversicacin del producto se reere a la presentacin nal del producto,

    conservado en hielo, empacado en bandeja, empacado al vaco. El producto diferencia

    se reere a caractersticas propias del producto que lo hagan diferente a lo existente, por

    ejemplo, producto orgnico.

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    25/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    48Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 49Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    VI TIPS O CONSEJOSTILES

    La acuicultura es una rama amplia de produccin de protena animal y vegetal de alto valornutricional para la humanidad. Dado los presaberes requeridos para el establecimiento

    del arte del cultivo de peces, el estudiante deber conocer:

    El ciclo del agua, para el establecimiento de las uctuaciones mnimas y mximas

    que pudieran afectar los proyectos pisccolas.

    La relacin agua-suelo-planta, principio que establece la interaccin bitica en la

    produccin, manejo y conservacin de los recursos.

    Principios de climatologa, zonicacin de reas segn condiciones de vida para

    el establecimiento futuro de cultivo de peces con especies que se adapten con

    facilidad a las condiciones.

    Anlisis de riesgos, tanto biolgicos, como sociales y econmicos. La piscicultura ens, es una actividad poco conocida por comunidades humanas, por lo cual requerir

    de una adaptacin para una buena adopcin por parte de los comunitarios.

    Proyecto de cooperacin entre comunidades que permita el uso del recurso hdrico

    con benecio para los comunitarios.

    El piscicultor, estudiante o tcnico deber ser cauto en sugerir proyectos de pisciculturaespecialmente en comunidades donde el agua dulce compite con el agua de consumo

    de las mismas. A diferencia de otras actividades agropecuarias que pueden en forma

    independiente generar rditos nancieros a corto plazo, la piscicultura requiere estar

    integrada a otros sistemas productivos, especialmente agrcolas. Previo a sugerir lainstalacin de sistemas pisccolas, el estudiante deber conocer el futuro mercado delproducto, el canal de distribucin y los requerimientos en talla y peso de pez que requiere

    ese mercado. El iniciar produccin sin conocer el mercado puede conllevar a problemasnancieros en corto plazo, aumentando los riesgos de sostenibilidad y rentabilidad de los

    sistemas productivos.

    12

    3

    4

    5

    Igualmente importante, es que el estudiante o productos pisccola sea cauto en el nive

    de intensicacin de los cultivos. El grado de riesgo por patologas oportunistas bajo

    esquemas de alta densidad de cultivo de peces es mayor. Deber igualmente, evitarse

    el uso de productos farmacuticos y otros qumicos en el tratamiento de enfermedades

    observables en los peces. El mejor consejo, es la prevencin y el constante muestreo de

    organismos para determinar el grado de salud de la poblacin.

    .

    VIIPREGUNTASFRECUENTES

    Puedo emular o copiar proyectos de piscicultura sin estudio previo?

    Cada proyecto de piscicultura suele ser nico. La concepcin, planicacin y ejecucin

    suelen diferir entre uno y otro proyecto. An cuando las condiciones son similares, cada

    proyecto contar con sus peculiaridades, peculiaridades que denirn rendimiento

    y riesgos diferentes. El mercado para el producto, podra ser el mismo, sin embargo

    algunas innovaciones a la comercializacin podran mejorar el rdito entre proyectos y

    hacerlos diferentes.

    Puedo cultivar tilapia en cualquier cuerpo de agua?

    No, la tilapia es una especie que puede cultivar en condiciones subtropicales y tropicales

    con temperaturas entre los 22 y 30 grados centgrados. Existen variaciones en toleranci

    al frio por especies en tilapia, necesito conocer que especie o lnea gentica podra

    adaptarse mejor a las condiciones que me ofrece el rea de cultivo. En condiciones dfrio, la tilapia an cuando pueda sobrevivir, no crecer a la velocidad que se requiere.

    Puedo cultivar trucha Arcoiris en aguas calientes?

    No, Trucha Arcoiris es una especie que crece favorablemente en aguas fras. El rang

    de temperatura adecuada para el cultivo de trucha Arcoiris es de 7 a 18oC, sin embarg

  • 8/7/2019 Piscicultura_estudiantes

    26/30

    Universidad del Valle de Guatemala Altiplano Centro de Desarrollo Rura

    s

    50Piscicultura Manual dirigido a Estudiantes 51Piscicultura Manual dirigido a Estudiante

    algunas experiencias, bajo densidades de siembra bajos han permitido cultivarla en

    aguas con temperaturas entre los 17 y 20 grados.

    Puedo reproducir tilapia en aguas fras?

    No, la tilapia se reproduce fcilmente en temperaturas que van de los 24 a los 30C. En

    el rango de 18 a 22C, raramente se observa reproduccin viable.

    Puedo utilizar el alimento balanceado de tilapia para alimentar

    truchas?

    Aunque no es recomendable, si es posible utilizar el alimento balanceado para tilapia

    en el cultivo de trucha. Aunque el nivel de protena pueda ser similar en el alimento de

    tilapia, trucha requiere de fuentes de protena de origen animal, como harina de pescado.

    Tambin el contenido de carbohidratos en el alimento de tilapia suele ser mayor que el

    que la trucha pudiera digerir. Notablemente, el contenido de lpidos en el alimento de

    tilapia es alrededor del 40% del requerido por la trucha.

    Seguramente el crecimiento de los organismos ser ms lento y probablemente se observe

    acumulacin de tejido adiposo en el mesenterio intestinal y daos a nivel hepticos.

    VIII LECTURASRECOMENDADAS

    Aquino, M; G. Manual bsico para el cultivo de Trucha Arco Iris, (Oncorhynchus

    mykiss). Manual de capacitacin para la participacin comunitaria. Mxico. 28 pp.

    Boyd, C.E. y Tucker, C, S., 1998. Pond Aquaculture Water Quality Management.

    Kluwer Academic Publishers, USA. 685 pp.

    El-Sayed, Abdel-Fattah M. 2006. Tilapia Culture. CABI Publishing, USA. 275 pp.

    Jimnez, F. et al. 1988. Parsitos y enfermedades de la tilapia. Facultad de Ciencia

    Biolgicas, Universidad Autnoma de Nuevo Mxico. 109 pp. Consultarse en: https:

    sites.google.com/site/investigacionaplicadacema, Literatura Patologa.

    Yoo, K.H y Boyd, C. 1994. Hydrology and water supply for pond aquaculture. Chapma

    and Hall. New York. 491 pp.

    Pginas de consulta asociadas a cultivo de peces generadas por los autores,

    https://sites.google.com/site/investigacionaplicadacema

    https://sites.google.com/site/investigacionaplicadacema

    Merino, M.C. 2005. El cultivo de la trucha Arco Iris, Oncorhynchus mykiss. INCODER

    Colombia. En: http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones

    elcultivodelatruchaarco.pdf).

    IX BIBLIOGRAFA Aquino, M; G. Manual bsico para el cultivo de Trucha Arco Iris, (Oncorhynchu

    mykiss). Manual de capacitacin para la participacin comunitaria. Mxico. 28 pp.