pinquillada.doc

6
.Pinquillo s El pinquillo es genéricamente la flauta de pico en los Andes. Se pensaba, hasta hace poco, que se había introducido por músicos europeos durante la colonia, ya que la embocadura de pico era desconocida en la América precolombina, pero se ha probado su existencia anterior a la conquista. Es un instrumento alegre y se le escucha por todas partes pero en especial en la época de lluvia, en carnavales.. Su nombre viene de Pink'ullu que significa flauta o flautista en Quechua. Es prácticamente usado sólo en el ámbito rural, en conjuntos para la danza Pinquillada, aunque en la tabla adjunta he incluido otras variantes. TIPOS DE PINQUILLOS En los Andes hay muchas flautas con embocadura de pico, muy diferentes entre sí. De hecho algunas no se parecen en nada. Tan sólo tienen en común la forma de generación de sonido, a través de una ventana, previo canal de insuflación, lo que se conoce como embocadura de pico. Ésta se construye en base a un tapón que recibe formas y nombres diferentes según el tipo de flauta y la región concretas, como LENGUA en Cajamarca, SHULLO en Huanuco, TAPATO en

Upload: brian-zarate

Post on 03-Jan-2016

1.324 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PINQUILLADA.doc

.Pinquillos

El pinquillo es genéricamente la flauta de pico en los Andes. Se pensaba, hasta hace poco, que se había introducido por músicos europeos durante la colonia, ya que la embocadura de pico era desconocida en la América precolombina, pero se ha probado su existencia anterior a la conquista. Es un instrumento alegre y se le escucha por todas partes pero en especial en la época de lluvia, en carnavales.. Su nombre viene de Pink'ullu que significa flauta o flautista en Quechua. Es prácticamente usado sólo en el ámbito rural, en conjuntos para la danza Pinquillada, aunque en la tabla adjunta he incluido otras variantes.

 

TIPOS DE PINQUILLOS

En los Andes hay muchas flautas con embocadura de pico, muy diferentes entre sí. De hecho algunas no se parecen en nada. Tan sólo tienen en común la forma de generación de sonido, a través de una ventana, previo canal de insuflación, lo que se conoce como embocadura de pico. Ésta se construye en base a un tapón que recibe formas y nombres diferentes según el tipo de flauta y la región concretas, como LENGUA en Cajamarca, SHULLO en Huanuco, TAPATO en Sandia o KALLO en el Cusco:

Page 2: PINQUILLADA.doc

PINQUILLO

RONCADORA

GAITA

TARKA

PINKUYLLO

Habiendo grandes familias de flautas que usan esta técnica de soplo, entre ellas los Mohoceños, las Tarkas, las Taras, los Tokoros, los Rollanos, las Roncadoras, etc... se nombra específicamente Pinquillo a una flauta mediana de caña simple, parecida a un Lechewayo o Quena, pero con embocadura de pico. Hay diversos tipos de Pinquillos. Veamos algunos:

 

ESCALA Y TONALIDAD DEL QOIQO

Generalizando hay dos tipos de Pinquillos, los que tienen 6 orificios y los que tienen 5.

El Pinquillo de 6 orificios llamado QOIQO que se elabora de la caña llamada Toqoro, con la cual también se hacen los Lechewayos y las Quena Quenas, puede dar una escala diatónica, (pero una vez más, en el ámbito autóctono, se optará por las escalas pentatónicas), por ejemplo:

 

1 2 3 4 5 6 7 8

re mi fa sol la si DO re

Escala Diatónica

Page 3: PINQUILLADA.doc

  Posiciones no usadas

 

La tonalidad Mayor de la escala Pentatónica del Qoiqo se deduce a partir de la nota emitida con todos los orificios destapados:

en este caso DO Mayor

La tonalidad menor de la escala Pentatónica del Qoiqo se deduce a partir de la nota emitida con los 2 primeros orificios tapados:

en este caso LA menor

 

DIGITACIÓN EN EL QOIQO

El uso tradicional de la Pentatonía en el Qoiqo modifica la digitación omitiendo las dos notas correspondientes Fa y Si (en la anterior tabla, las posiciones 3 y 6), de la siguiente forma (la primera posición, Re, es raramente usada):

 

1 2 3 4 5 6 7 8

Page 4: PINQUILLADA.doc

mi sol la do re mi sol la

escala Pentatónica de DO Mayor/LA menor

Lógicamente, una vez más, hay que recordar que tanto las longitudes como las notas emitidas son aproximadas. Algunas posiciones en el extremo agudo, pueden variar.

 

ESCALA Y TONALIDAD EN EL KACHUHIRI

El Kachuhiri es un Pinquillo de 5 orificios típico de la zona del Titicaca, que también se elabora en toqoro, especialmente en Walata Grande, como la gran mayoría de flautas de la zona. La escala sería, soplando a partir de la segunda octava:

 

1 2 3 4 5 7 8

fa sol lab sib do MIb fa

Escala Diatónica

  Posiciones no usadas

 

La tonalidad Mayor del Kachuhiri se deduce a partir de la nota emitida con todos los orificios destapados:

Page 5: PINQUILLADA.doc

en este caso MIb Mayor

La tonalidad menor del Kachuhiri se deduce a partir de la nota emitida con el primer orificio tapado:

en este caso DO menor

 

DIGITACIÓN EN EL KACHUHIRI

El uso tradicional de la Pentatonía en el Kachuhiri modifica la digitación omitiendo la posición 3 que corresponde a la nota Lab. quedando así (la primera posición, Fa, es raramente usada)(recordar que la octava grave no se usa):

 

1 2 3 4 5 6 7

sol sib do MIb fa sol sib

escala Pentatónica de MIbMayor/DO menor

Page 6: PINQUILLADA.doc

Los llameros, llevaban la estadística de las llamas mediante los “quipus”, tipo de representación numeral hecha sobre cuerdas de colores con nudos.