pilar pascual garcía (2001) - la dislalia (libro)

Upload: tamara

Post on 09-Feb-2018

3.504 views

Category:

Documents


385 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    1/91

    INTRODUCCIN

    La problemtica que se presenta dentro del campo de los trastornos del lenguaje es muy amplia y variada. Son muchas las alteraciones que se pueden dar en el mismo, procedentes de orgenesdiversos y presentando distin tos grados de severidad. Tambinvara la incidencia de casos que se dan en cada una de ellas.

    Una de las anomalas que con mayor frecuencia se presenta yque est entre las que tienen un pronstico ms favorable, es la dislalia o tras tornos en la articulacin del lenguaje de carcter funcional, aspecto al que est dedicada la presente obra. Esta se centra fundamentalmente en su rehabilitacin.

    La dislalia no reviste un carcter de gravedad y son muy positivos los resultados de su reeducacin'. No obstante, si no se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuenciasmuy negativas, por la influencia que ejerce sobre la personalidaddel nio y su adaptacin social, as como en su rendimiento escolar, ya que las frustraciones que puede crear en el sujeto influyen,tanto en su equilibrio emocional, como en su desarrollo intelectual.

    Los diversos casos de nios disllicos, en los que, con una sinto-matologa semejante, se dan circunstancias de desarrollo y situaciones ambientales diferentes, plantean una serie de interrogantes,tales como los siguientes:

    Por qu algunos nios, sin alteraciones neurolgicas ni lesiones orgnicas, no son capaces, por s mismos, de hablarcorrectamente?

    Cules son las causas significativas de estos trastornos?.

    Cmo detectar estas causas?

    9

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    2/91

    Que posibilidades existen y qu medios pueden ponerse parasu rehabilitacin?

    Cmo se podran prevenir estos trastornos?

    A estos interrogantes y otros similares, se intenta dar respuestaen la obra que presentamos.

    Se expondrn, en primer lugar, las causas que. segn la experiencia, aparecen con ms frecuencia como generadoras de esta anomala. A la vista de estas causas y para valorar la posible implicacinde cada una de ellas en cada caso concreto, se presentaran unaserie de pruebas, fciles de aplicar y tiles en sus resultados, conlas que se puede detectar las causas de cada dislalia.

    Una vez realizado el diagnstico completo, y a la vista delmismo, es preciso centrarse en la rehabilitacin del trastorno. Paraello se presenta una programacin general de trabajo, por medio dela cual se puedan subsanar todas las posibles causas encontradas,con el fin de adaptarla despus a una programacin particular decada caso, segn la etiologa detectada.

    Finalmente, dentro de tas conclusiones generales a que se hallegado, se expondrn los medios que parecen ms idneos paraprevenir la existencia de este trastorno.

    La presente obra, fundamentada en una base terica, tiene uncarcter eminentemente prctico, puesto que est orientada a la

    rehabilitacin del nio dislalco. Creemos por esto que pueda serde gran utilidad a reeducadores, profesores y padres que se encuentren con este problema y deseamos aportar con ella algo positivo alos trabajos realizados sobre la rehabilitacin de los trastornos dellenguaje.

    I. PROCESO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

    10

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    3/91

    I. PROCESO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

    El hombre, ser social por naturaleza, tiene como principal vehculo de comunicacin el lenguaje, impregnando ste toda su vida.La interrelacin, la interpretacin de la realidad y la transmisincultural, con todo lo que ella implica, se hace posible teniendocomo medio fundamental el lenguaje.

    Su estudio puede hacerse desde un punto de vista fisiolgico,psicolgico, lingstico, sociolgico o cultural, ya que se da unainterrelacin de todos estos aspectos en la realidad del lenguaje,con una vertiente individual y otra social.

    El hombre no posee el lenguaje desde el nacimiento, sino que loadquiere por medio de un proceso laborioso a lo largo de su infancia. Su desenvolvimiento est ligado a. la maduracin de las actividades nerviosas superiores.

    El lenguaje surge primeramente por imitacin, en la que inter

    vienen no slamente factores audio-motores sino igualmenteptico motores, a travs de los cuales se va estructurando el lenguaje infantil. Este proceso no abarca slo la articulacin, como imita

    cin de movimientos y sonidos, sino la compresin de lo escuchado y expresado.

    Todo el complejo desarrollo del lenguaje en el nio sigue unproceso en el que se superponen las distintas etapas, sin que sepueda determinar con exactitud la cronologa de las mismas.

    El presente trabajo va dirigido a los trastornos de la articulacin de la palabra y al tratamiento preciso para su rehabilitacin,por lo que el aspecto fisiolgico del lenguaje es el que ms nosinteresa, aunque se encuentran implicados en l otros factores,especialmente el psicolgico. De aqu la necesidad que ms tardese apuntar, de un tratamiento pluridimensional de cualquier trastorno, atendiendo a la etiologa del mismo.

    13

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    4/91

    II. RGANOS QUE INTERVIENEN EN LA ARTICULACIN

    1. rganos de la respiracin

    2. rganos de la fonacin

    3. rganos de la articulacin

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    5/91

    II.ORGANOS QUE INTERVIENEN EN LA ARTICULACIN DELOS FONEMAS

    El conjunto de rganos que intervienen en la articulacin dellenguaje se pueden dividir en tres grupos:

    1. rganos de la respiracin2. rganos de la fonacin3. rganos de la articulacin

    El lenguaje oral se ve afectado cuando se da un funcionamientoanormal en alguno o en varios de estos rganos. Por ejemplo,

    alteraciones respiratorias pueden producir entre otras cosas algunos tipos de tartamudez; las alteraciones larngeas pueden sercausa de voz ronca, voz falsa, etc. y las alteraciones en los rganosde la articulacin pueden producir las dislalias en general. Comotodos estos rganos estn sumamente ligados en la funcin dellenguaje, cuando existe una alteracin en alguno de ellos, starepercute en los dems.

    Pasamos a hacer un estudio ms detallado de los distintos rganos que intervienen en la articulacin del lenguaje.

    1. rganos de la respiracin

    Los rganos propios de la respiracin son los pulmones, los

    bronquios y la trquea, siendo los primeros los que tienen un papelms fundamental.

    17

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    6/91

    1.1.Funcin respiratoria y tipos de respiracin.-

    La respiracin tiene una doble funcin: Por una parte, la deaportar el oxgeno necesario a la sangre, expulsando el anhdridocarbnico que se origina en la combustin en el interior de los tejidos o respiracin vital, y por otra, proporcionar la cantidad de airesuficiente para poder realizar el acto de la fonacin y vencer losrganos articuladores. Esta mecnica de la respiracin o respiracin fnica es la que aqu nos interesa.

    Los movimientos pulmonares, que se suceden de manera regulary rtmica son dos: la entrada de aire o inspiracin y la salida o espiracin, pudindose producir en este ltimo el sonido articulado.

    Las vas normales por las cuates se produce el paso del aire son:fosas nasales, faringe, laringe, trquea, bronquios y pulmones.

    Cuando la salida de la corriente de aire se utiliza para articularlos fonemas, el camino a seguir es el siguiente: pulmones, bronquios, trquea, laringe, parte de la faringe, boca, siguiendo por lasfosas nasales solamente para articular los fonemas, m, n, .

    En la inspiracin, el aire debe pasar por las fosas nasales, no debiendo ser sustituida nunca la respiracin nasal por la bucal, yaque la boca slo debe ser utilizada en este momento como vaexcepcional de auxilio.

    Las fosas nasales tienen adems una funcin excitorrefleja sobrelos movimiento respiratorios y fonatorios, segn Terneaud, quien

    ha demostrado "que toda insuficiencia respirator ia nasal disminuye el rendimiento vocal, y que toda mutilacin importante de lamucosa nasal, determina afecciones larngeas y vocales" (1)

    La presin atmosfrica introduce el aire en los pulmones, al serensanchada la caja torcica por los msculos inspiradores quecrean una presin negativa. Este aumento de la capacidad torcicase produce en tres sentidos: en el dimetro vertical, por el descenso del diafragma, en el anteroposterior por el desplazamiento delesternn, debido al movimiento costal, y en el dimetro transversalpor la accin de los msculos intercostales sobre las costillas.

    La accin del diafragma es de gran importancia en la funcinrespiratoria, mayor an que la accin de la caja del trax, produciendo su alteracin defectos en la respiracin. El diafragma sepuede considerar como el centro del equilibrio toracoabdominal

    Este msculo, que es la pared ms mvil del trax, permite la ven-ilacin de la parte inferior de los pulmones, que es la de mayorcapacidad, colocando el esfuerzo de la inspiracin lejos del cuelloy permitiendo la relajacin del mismo.

    Al estar de pie el diafragma desciende, siendo la mejor posicinpara la emisin de la voz, al darse una mejor ventilacin pulmonarpor la accin del diafragma.

    La espiracin est producida por la elasticidad pulmonar, la

    retraccin de los cartlagos costales y la presin de tas viscerasabdominales hacia arriba.

    Atendiendo a la movilidad de las distintas partes del aparatorespiratorio, se pueden distinguir tres tipos de respiracin:

    a.- Respiracin costal superior o clavicular. Se puede observarcmo, durante la inspiracin, en este tipo, se abomba la partesuperior del trax, elevando la clavcula y los hombros y hundiendo el abdomen. Este tipo de respiracin se da ms frecuentemente en la mujer.

    b- Respiracin abdominal o diafragmtica. En la inspiracinse abomba la parte anterior del abdomen por el descenso deldiafragma, hundindose en la espiracin, permaneciendo inmvil la parte superior del trax.

    c- Respiracin costoabdominal. Se da la inspiracin de losdos tipos anteriores, con gran movilidad lateral de las costillasinferiores y de la parte superior del abdomen. Este tipo es elms recomendable para la fonacin.La capacidad normal de los pulmones es de 4 a 5 litros portrmino medio, pudindose dar variaciones segn la talla yvolumen del trax de cada individuo.El "aire corriente" o "volumen respiratorio" es la denominacin que se da a la cantidad de aire que entra y sale de lospulmones en un movimiento respiratorio normal completo

    (inspiracin - espiracin), siendo aproximadamente de mediolitro. El "aire complementario" es el que se puede introduciren una inspiracin forzada, que est alrededor de dos litros.El aire que se desaloja en una espiracin forzada, despus deuna espiracin normal, se le denomina "aire de reserva" yest tambin en los dos litros aproximadamente . El "aireresidual" es el volmen de aire que permanece en los pulmones despus de una espiracin forzada, siendo su valor deun litro.La respiracin es una actividad rtmica producida por unaexcitacin espontnea, cuyo estmulo es la composicinqumica de la sangre.La inspiracin es casi uniforme, por estar producida porcontracciones musculares, mientras que la espiracin tiene

    un primer momento ms rpido, para hacerse luego ms largay len ta, por estar producida por reacciones elsticas. La espiracin mientras se habla, es de 8 a 12 veces ms larga que lainspiracin.La respiracin y la fonacin estn ms sujetas a los estadosemocionales que la articulacin.

    >

    (1) CANUYT; "La voz". Cit Corredera Snchez, T. "Defectos en la diccin infantil"Ed (Kapelusz. Buenos Aires. 1944. Pag. 1 1.

    19

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    7/91

    2. rganos de la fonacin. 2.2.Funcin fonatoria de la laringe.

    La laringe es el rgano esencial de la fonacin. Est situada en lazona media anterior del cuello, en continuidad con la faringe y enla parte superior de la trquea . Tiene forma de pirmide triangulartruncada con la base dirigida hacia arriba. Est separada de la faringe por la epiglotis y su vrtice truncado se une a la trquea.

    Sus dimensiones en un hombre adulto, son de 48 mm. de dimetro vertical, 48 mm. transversal y 35 mm. anteroposterior, siendo algo menor en la mujer.

    2.1.Constitucin anatmica de a laringe.

    En la constitucin interna de la laringe se pueden distinguir treszonas: la de las cuerdas o ligamentos vocales, llamada zona gltica;la superior a ella o vestbulo larngeo y la inferior o subglotis.

    La zona gltica es la fundamental, ya que en ella se produce elsonido larngeo. Se presentan en esta zona cuatro repliegues membranosos; dos superiores y dos inferiores. Los inferiores son lascuerdas o ligamentos vocales, elementos fundamentales de la fonacin y a las superiores se les denomina falsas cuerdas.

    Las cuerdas vocales verdaderas o ligamentos vocales, estn situadas horizontalmente en direccin anteroposterior. Por su parteanterior estn unidas al cartlago tiroides, por la posterior a los doscartlagos aritenoides.

    La longitud de estos repliegues vocales es, por trmino medio, de20 a 25 mm. en el hombre y de 16 a 20 mm. en la mujer.

    Las cuerdas vocales inferiores o verdaderas, son ms gruesas quelas superiores o falsas cuerdas.

    El espacio vacio que queda entre los dos ligamentos inferioresde las cuerdas vocales recibe el nombre de glotis. Este espacio sepuede dividir en dos partes: una anterior de forma triangular, denominada glotis vocal o interligamentosa, y la otra formada por elespacio que queda entre los cartlagos arit enoides, que, en la posicin de descanso de la laringe, tiene una forma rectangular y sedenomina glotis intercartilaginosa o respiratoria.

    Entre las cuerdas vocales y los ligamentos superiores, existe unespacio denominado ventrculo de Morgagni, que comunica con laglotis.

    Los principales car tlagos que forman la laringe son: el cricoidesque une la laringe con la trquea; el tiroides que acta como escudo protector de las cuerdas vocales; los aritenoides, en nmero dedos, que estn situados en la parte posterior y superior del cricoides, y la epiglotis, que es fibrocartilago, que separa la laringe de lafaringe y acta en el momento de la deglucin para impedir el paso

    de los alimentos a la laringe.

    Adems de otras funciones, como la respiratoria, la de proteccin de los rganos de la respiracin y la de participacin en ladeglucin, es funcin fundamental de la laringe la fonacin o emisin de la voz.

    Para que el sonido pueda producirse es necesario: A) que lacorriente de aire tenga la fuerza suficiente para separar las cuerdasvocales de su posicin de descanso; B) que las cuerdas vocales seaproximen lo suficiente para cerrar el orificio glt ico, dejando tanslo un estrecho paso al aire, que variar segn los tonos, siendomayor para el grave y menor para el agudo; C) que las cuerdasvocales estn tensas.

    De los cuatro elementos constitutivos del sonido, que son: laintensidad, el tono, el timbre y la duracin, los tres primerostienen su origen en la laringe.

    La intensidad depende de la presin area espirada, que determina una mayor o menor amplitud vibratoria de las cuerdas vocales.

    El tono est determinado por la frecuencia de la vibraciones onmero de ellas que se dan por segundo. Es agudo el sonido producido por un gran nmero de vibraciones, y grave aquel en quelos repliegues vocales se mueven con ms lentitud.

    El timbre permite distinguir unos sonidos de otros aunque seproduzcan con el mismo tono y la misma intensidad. El tonofundamental crea una serie de armnicos que se le superponen. Elconjunto formado por el tono fundamental, ms los armnicosfiltrados por los resonadores, constituye el timbre del sonido. Lavariacin del timbre depende de la caja de resonancia, su constitu

    cin o sus alteraciones.Parte anterior

    cartlago tiroides

    cuerdas vocales

    Cuerdas abiertas

    para la respiracin

    cartlago aritenoides

    Parte posterior Cuerdas cerradas

    antes de la fonacin

    20fig. 1- Posicin de las cuerdas vocales.

    21

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    8/91

    3. rganos de la articulacin.

    La corriente de aire productora del sonido, pasa de la zona larngea a la regin laringo-farngea y a la faringe oral, donde se va arealizar toda la divisin del material fnico.

    En esta zona se encuentran los rganos, por medio de los cuales,se va a producir la articulacin del sonido, siendo la boca el centrode todos ellos.

    Los rganos que intervienen en la articulacin se pueden dividiren dos grupos, segn la movilidad que presenten en su papel de

    modificadores del sonido larngeo. As se pueden clasificar en: rganos activos y rganos pasivos.

    3.1. rganos activos de la articulacin.

    3.1.1. Labios. Los labios, ad ems de las funciones vegetativasque poseen, son rganos fonticos de gran importanc ia, constituyendo por la variacin de su a bertur a, un filtro para el sonido. Intervienen en la articulacin de los fonemas bilabiales como /p/, /b/y /m/ y los labiodentales, como /{/. Igualmente tienen un papelimportante en la articulacin de los fonemas voclicos /o/ y /u/.

    3.1.2. Lengua, La lengua es el rgano que presenta mayormovilidad y es importante no slo como rgano del gusto y tctil,

    interviniendo en la masticacin, succin, deglucin, etc., sino quees uno de los rganos fundamentales del habla, ya que sus diferentes formas y posiciones producen los distintos fonemas.

    La cara superior o dorso de la lengua; se puede dividir en tresregiones que, de delante a atrs se denominan: predorsal, medio-dorsal y postdorsa l. La punta de la lengua se denomina pice.

    Su movilidad es de gran importancia, en especial para la articulacin de algunos fonemas. De ah los trasto rnos que puede acarrearpara el lenguaje, su hipertrofia, falta de energa o de movilidad,pudiendo ser motivado esto ltimo, por la accin del frenillo.

    La lengua acta directamente en la articulacin de los fonemaslinguodentales o dentales: /t/, /d/; linguointerdentales: /z/; linguo-alveolares o alveolares: /s/, /n/, /l/, /r/ y /t/; linguopalatales opalatales: /y/, /ch/, /ll/, //, y linguovelares: /k/, / g/, /j /.

    3.2. rganos pasivos de la articulacin.

    Como su nombre indica estos rganos intervienen de formapasiva, con una movilidad muy escasa en la articulacin de losfonemas, al ponerse en contacto con ellos los rganos activosanteriormente descritos.

    3.2.1.Paladar. El paladar consti tuye la parte superior de lacavidad bucal y se e ncuent ra dividida en dos zonas: la anterior,sea, que recibe el nombre de paladar duro, y la posterior, denominada paladar blando o velo del paladar.

    La regin palatina, con forma de bveda, constituye una especiede tabique y separa las fosas nasales de la cavidad bucal.

    El paladar duro comienza inmediatamente detrs de los alvolos,y se divide en prepaladar, mediopal adar y postpaladar. El paladar-bland o o velo del pal adar , se divide en zona prevelar y postve lar.

    El velo palatino jueg a un papel de gran importancia en la articulacin del lenguaje, que slo se ve-sob repas ada por la de la lengua.De tal forma, que cuando el velo falta, el habla se desorganizatota lmen te. Durante la fonacin el velo se eleva, se engruesa y sedobla en ngulo recto, aunque no de la misma manera, al mismonivel, ni toma la misma forma en los distintos fonemas. La mayorelevacin se produce en la /g/ y por el contrario la / f / y la /v/requieren poca.

    3.2.2. Alvolos. Entre los incisivos superiores y el comienzodel palada r duro, existe una zona de transicin, que recibe el nombre de alvolos. Al pone rse en contacto con ellos la lengua, constituyen el punto de articulacin de los fonemas alveolares.

    3.2.3. Dientes. Los dientes son rganos necesarios para unacorrecta articulacin, principalmente de los fonemas labiodentalese inter denta les, ya que constit uyen el punto fijo para su articulacin. La carencia de los mismos hace notar su precisin, al apreciarlas dificultades articulatorias que su falta lleva consigo.

    3.2.4. Fosas nasales. Si durante la emisin de un sonido sedesciende el velo del paladar, poniendo en comunicacin la cavidad bucofarngea con las fosas nasales, el aire fonador pasa porencima del velo del paladar, saliendo a travs de la cavidad nasal,que produce un filtro de los sonidos graves. Al cerrarse los rganosarticulatorios bucales y pasar el aire a travs del conducto nasal, seproducen los fonemas nasales.

    22 23

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    9/91

    III. CONCEPTO Y CLASIFICACIN DE LAS DISLALIAS

    1. Dislalia evolutiva

    2. Dislalia funcional

    3. Dislalia audigena

    4. Dislalia orgnica

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    10/91

    III. CONCEPTO Y CLASIFICACIN DE LAS DISLALIAS

    El concepto de dislalia corresponde al trastorno en la articulacin de los fonemas, o bien por ausencia o alteracin de algunossonidos concretos o por la sustitucin de stos por otros de formaimprocedente. Se trata pues de una incapacidad para pronunciar oformar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

    La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. Aspuede presentarse el defecto referido a un solo fonema o a variosen nmero indeterminado, o afectar tan slo a la asociacin deconsonantes, cuando stas aparecen unidas en una sola slaba,omitiendo en este caso una de ellas.

    El lenguaje de un nio disllico, si se encuentra muy afectado alextenderse a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible,por las desfiguraciones verbales que emplea continuamente.

    La dislalia puede ser motivada por distintas causas. Teniendo encuenta de una forma genrica el origen de su produccin, se har laclasificacin de las mismas.

    Pero en cualquier caso, fuera de la dislalia de evolucin queforma parte de un proceso normal del desarrollo del lenguaje, debeser tratada, lo ms precozmente posible, para conseguir su rehabilitacin

    Hay que tener en cuenta que, al menos refirindose a algunosfonemas, no a todos, lo que en un idioma puede ser consideradocomo una articulacin defectuosa, para otro no lo es. Pero en estoscasos no se trata de dificultad, sino del contexto social del idioma

    de cada pas, que puede determinar algunas formas caractersticasde articulacin.Atendiendo a sus causas podemos clasificar las dislalias en:

    1. Dislalia evolutiva2. Dislalia funcional3. Dislalia audigena4. Dislalia orgnica

    27

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    11/91

    1. Dislalia evolutiva.

    Se denomina dislalia evolutiva, aquella fase del desarrollo dellenguaje infantil en la que el nio no es capaz de repetir por imitacin las palabras que escucha, de formar los estereotipos acstico-articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de formaincorrecta desde el punto de vista fontico. Los sntomas que aparecen son, por tanto, los de la dislalia, al darse una articulacindefectuosa.

    Dentro de una evolucin normal en la maduracin del nio,estas dificultades se van superando y slo si persisten ms all delos cuatro o cinco aos, se pueden considerar como patolgicas.

    Aunque la dislalia evolutiva no precisa un tratamiento directo alformar parte de un proceso normal, es necesario mantener con elnio un comportamiento adecuado que ayude a su maduracingeneral pira evitar posteriores problemas, y que no permita unafijacin del esquema defectuoso, que en ese momento es normalpara l. Por ello, es conveniente siempre hablarle de forma claray adulta no imitndole en sus defectos, ni tomrselos como unagracia, lo que puede reforzarle la pronunciacin defectuosa e impedir su evolucin.

    2. Dislalia funcional.

    La dislalia funcional es un defecto en el desarrollo de la articula

    cin del lenguaje, por una funcin anmala de los rganos perifricos en la que se dan las anomalas anteriormente descritas altratar del concepto general de la dislalia, sin que existan trastornoso modificaciones orgnicas en el sujeto, sino tan slo una incapacidad funcional.

    La dislalia funcional puede darse en cualquier fonema, pero loms frecuente es la sustitucin, omisin o deformacin de la /r/,

    /k/, /l /, /s /, /z/y /ch/.El nio disllico, en unos casos, sabe que articula mal y l

    quisiera corregirse y trata de imitamos, pero sus rganos no obedecen con la facilidad que l desea, y no encuentran el movimientoconcreto que debe ser realizado para pronunciar un sonido correctamente.

    El fonema es el resultado final de la accin de la respiracin, dela fonacin y de la articulacin . Pero en estos casos existe una in

    capacidad o dificultad funcional en cualquiera de estos aspectosque impide la perfecta articulacin.

    En otras ocasiones, aunque la dificultad sea la misma, el nio nopercibe su defecto por la fijacin que tiene del mismo, no pudiendol distinguir las articulaciones que emite bien y las que emite mal.

    Para la denominacin de los distintos errores que se dan en ladislalia, se utiliza una terminologa derivada del nombre griego delfonema afectado, con la terminacin "tismo" o "cismo". As laarticulacin defectuosa de la /s/ se denomina sigmatismo la de la

    /d/ deltacismo, etc. Cuando un fonema es sustituido por otro seantepone "para", como el pararrotacismo.

    El resultado de la experiencia, as como los resultados estadsticos existentes, demuestran que se da una mayor incidencia dedislalias en el sexo masculino que en el femenino.

    2.1. Etiologa.

    La etiologa de la dislalia funcional es muy variada, pudiendoexistir una serie de causas que determinan unos mismos efectos dearticulacin defectuosa. En muchos casos no es una sla la causadeterminante, sino que estas anormalidades funcionales se deben,por lo general, a una combinacin de factores que estn todos ellosincidiendo sobre el nio. Es importante conocer en el estudio decada caso cules son estas posibles causas, para aplicar el tratamiento adecuado atendiendo a aquel factor que est impidiendo eldesarrollo y normal evolucin del lenguaje del nio.

    En cualquier caso la dislalia funcional nunca es producida poruna lesin del sistema nervioso central, la cual ocasionara otraserie de trastornos, sino que, en general, estar motivada por una

    inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado delos rganos que intervienen en la articulacin del lenguaje.Vamos a presentar una serie de causas que pueden ser determi

    nantes de la dislalia funcional, siguiendo el orden con que aparecende mayor a menor frecuencia. Hay que tener en cuenta, como yaqueda dicho, que en muchos casos habr una interrelacin de estosfactores actuando sobre el sujeto.

    2.1.1.Escasa habilidad motora. El desenvolvimiento del lenguaje est estrechamente ligado al desenvolvimiento de las funciones del movimiento, es decir de la motricidad fina que entraen jueg o directamente en la articulacin del lenguaje. Existe, portanto, una relacin directa entre el grado de retraso motor y el

    grado de retraso del lenguaje en los defectos de pronunciacin.28 29

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    12/91

    Por ello estos defectos irn desapareciendo al mismo tiempo quese va desarrollando la motricidad fina, pues el nio ir adquiriendola agilidad y coordinacin de movimientos que precisa para hablarcorrectamente.

    De aqu la necesidad de enfocar el tratamiento, no slo enorden a ensear a articular, sino a desarrollar todo el aspectopsicomotor del sujeto, educando todos ios movimientos, aunqueno sean inmediatamente utilizados en la articulacin de la palabray organizando su esquema corporal.

    Esta causa es la que se encuentra ms frecuentemente en loscasos de dislalias funcionales, pues, aunque se den asociadosotros factores que facilitan la generacin del trastorno, la mayorade estos nios tienen torpeza en los movimientos de los rganosdel aparato fonador y una falta de coordinacin motriz general,aunque sta slo se manifieste en los movimientos de destreza fina

    2.1.2. Dificultades en la percepcin del espacio y el tiempo.En muchos casos el trastorno de la articulacin est asociado atrastornos de la percepcin y a la organizacin espacio-temporal,siendo difcil llegar a un desarrollo del lenguaje sin una evolucincorrecta de la percepcin.

    El lenguaje comienza a surgir en el nio por imitacin de movi

    mientosy sonidos. Es muy difcil que puedan darse los primeros siel nio no es capaz de percibirlos tal como son, si no tiene interior-rizadas las nociones del espacio y el tiempo.

    En ocasiones el nio ve un movimiento, pero no lo percibe tal ycomo es y no es capaz de diferenciar una articulacin de otra, porque l las percibe de forma semejante sin lograr captar los maticesque las dist inguen por falta de desarrollo de la capacidad perceptiva.

    El desarrollo de la percepcin tiene un inters extraordinariopara la necesaria evolucin del lenguaje, encontrndose muchosnios disllicos con dificultades en este aspecto.

    2.1.3.Falta de compresin o discriminacin auditiva. Algunosnios tienen dificultades en cuanto a la discriminacin acstica de

    los fonemas por capacidad insuficiente de diferenciacin de unosa otros. El nio no podr imitar los sonidos diferentes, porque noes capaz de discriminarlos como tales.

    En estos casos falta capacidad para discernir los intervalos entredos sonidos, las diferencias de intensidad y las duraciones, comoigualmente el sentido rtmico es muy imperfecto.

    Cuando estas causas aparecen pueden generar una dislalia producida, no porque el nio no oiga, sino por una falta de compre

    sin auditiva, creando un fallo en la exacta imitacin de los fonemas oidos. El nio oye bien, pero analiza o integra mal los fonemas correctos que oye.

    La educacin auditiva y rtmica ser, por tanto, un medio paralograr hablar con perfeccin.

    2.1.4.Factores psicolgicos. Los factores psicolgicos jueganun papel muy importante como generadores de trastornos de lenguaje, encontrndose, en muchos casos, asociados a cualquiera delas otras causas descritas.

    Cualquier trastorno de tipo afectivo puede incidir sobre el lenguaje del nio haciendo que quede fijado en etapas anter iores,impidiendo una normal evolucin en su desarrollo.

    Una falta de cario, una inadaptacin familiar, un problema decelos ante la venida de un hermano pequeo, la actitud ansiosa delos padres, la existencia de un rechazo hacia el nio, experienciastraumatizantes por ambiente familiar desunido, por falta de algunode los padres o por un accidente, pueden provocar un trastorno enel desarrollo de la personalidad del nio que se refleje en la expresin de su lenguaje, ya que existe una interaccin continuada entreel lenguaje y el desarrollo de la personalidad.

    As, toda perturbacin psicoafectiva de la primera infanciaretarda y perturba la normal evolucin del lenguaje. En estos casos

    falta la necesidad emocional de comunicarse, que es un elementobsico para el desarrollo del habla en el nio.

    2.1.5.Factores ambientales. El ambiente es un factor de granimportancia en la evolucin del nio, que junto con los elementoso capacidades personales, irn determinando su desarrollo y maduracin. As muchos de los factores psicolgicos, anteriormentedescritos que retardan o retienen esta evolucin de la personalidad,con todo lo que esto conlleva, est ocasionado por factores ambientales poco favorecedores.

    En primer lugar se puede citar la carencia de ambiente familiar.Esta es la situacin de aquellos nios que viven en instituciones enlas cuales, aunque traten de ser estimuladoras de su desarrollo,les falta la cercana de los padres y el ambiente afectivo normalque precisan para su maduracin en todos los rdenes y esto serefleja en muchos casos en su expresin hablada.

    Otro aspecto importante es el nivel cultural del ambiente en quese desenvuelve el nio.

    Esto se hace notar de forma muy acusada en el vocabulario empleado y en la fluidez de expresin, pero igualmente en el modo dearticulacin, ya que sta, en muchas ocasiones, tambin es defec-

    31

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    13/91

    tuosa en el medio en que se mueve.Un problema que en algunos casos se presenta es el del bilingis

    mo existente en el ambiente en que se desenvuelve el nio, quepuede crear desorientaciones en la etapa de fijacin de su lenguaje,aunque no sea ste uno de los aspectos-ms influyentes en la determinacin de su trastorno.

    Estos factores son ms bien de tipo social, pero pueden darseotros entornos ambientales de carcter ms patologgico que influyen negativamente en el desarrollo psicoafectivo del nio, y portanto en la normal evolucin de su lenguaje.

    Entre otros factores se puede citar la superproteccin maternaque impide la debida maduracin del nio, que queda detenidopsicolgicamente en etapas que debera haber superado.

    En otras ocasiones ser el rechazo, manifestado de una u otraforma, pero percibido por el nio, o la inadaptacin familiar, porcausas de desunin o desequilibrio de los miembros de la familia,la que acta de forma traumatizante sobre el pequeo, que noencuentra el medio psicolgico adecuado para su desarrollo armnico.

    2.1.6.Factores hereditarios. En algunas ocasiones puede darse un factor hereditario que predisponga, al menos, a un trastornoarticulatorio, aunque estos casos son menos frecuentes que losanteriormente citados.

    El factor hereditario, cuando exi ste, se puede ver reforzado porla imitacin de los errores que cometan al hablar los familiares, sies que estas deformaciones articulatorias persisten en ellos.

    2.1.7.Deficiencia intelectual. Una manifestacin muy frecuen

    te en la deficiencia intelectual es la alteracin del lenguaje condificultades para su articulacin.En estos casos no se puede hablar tan slo de dislalia funcional,

    sino que son problemas ms complejos, donde aparece la dislaliacomo un sntoma ms, y como tal, puede ser igualmente tratada,aunque en estos casos las posibilidades de reeducacin estn mslimitadas y condicionadas a la capacidad intelectual del sujeto.

    2.2. Sintomatologia.

    Los sntomas que aparecen en la dislalia funcional, son la omisin, sustitucin o deformacin de los fonemas, como ya se ha

    descrito. La expresin es, en general, fluida, aunque a veces por

    32

    su forma se puede hacer ininteligible si aparecen afectados muchosfonemas.

    Los nios que padecen este trastorno aparecen con frecuenciadistrados, desinteresados, tmidos o agresivos y con escaso rendimiento escolar.

    En muchas ocasiones el nio cree que habla bien, sin darse cuenta de sus propios errores, y en otras, aunque sea consciente deellos, es incapaz por s solo de superarlos, creando a veces estehecho situaciones traumatizantes que dificultan ms su rehabilitacin.

    3. Dislalia audigena.

    Un elemento fundamental en la elaboracin del lenguaje es lapercepcin auditiva, siendo necesario para conseguir una correctaarticulacin e! poseer una correcta audicin. El nio que no oyenada, no hablar nada espontneamente, y el nio que oye incorrectamente, hablar con defectos.

    Estas alteraciones de la articulacin producidas por una audicin defectuosa, se denominan dislalia audigena. La "hipoacusia,en mayor o menor grado impide la adquisicin y el desarrollo dellenguaje, dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social " (1).

    El nio que presenta una dislalia audigena, motivada por undficit audi tivo , tendr especial dificultad para reconocer y reproducir sonidos que ofrezcan entre s una semejanza, al faltarle lacapacidad de diferenciacin auditiva.

    En cualquier caso las alteraciones que presente en el habla elnio hipoacsico, dependern de la intensidad de la prdida deodo que tenga y de la capacidad del nio para compensarla.

    Generalmente en estos casos, junto a la dislalia, se presentarnalteraciones de la voz y del ritmo, que modificar la cadencianorma] del habla.

    En muchos casos, estos sntomas en la voz y en la dificultadarticulatoria, son las seales de alerta de una sordera, que no esmuy importante y que hasta ese momento de la vida del nio enque se presentan estas manifestaciones, ha pasado inadvertida.

    La causa audigena de la dislalia se detectar con exactitud conel examen audiomtrico que nos indicar la intensidad de la prdida. Segn sus resultados se ver si es necesaria la aplicacin de unaprtesis auditiva que permita la amplificacin del sonido y que en

    la mayora de los casos ser til al nio, tanto para el desarrollo de

    (1) PERELLO. J. "Trastornos del habla". Ed. Cientfico Mdico. - Barcelona 1.973.Pag.262.

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    14/91

    su lenguaje como para su vida de relacin.Junto a la ayuda del amplificador el tratamiento ir dirigido,

    fundamentalmente, a la discriminacin audi tiva, al perfeccionamiento de su lenguaje, corrigiendo los defectos articulatorios quepresente y enseando las articulaciones ausentes, desarrollando lalectura labial que le ayude en la compresin del lenguaje y mejorando la voz y el ritmo.

    El tratamiento de la dislalia funcional tambin puede ser vlidopara la audigena, en lo que se refiere a la enseanza y correccinde la articulacin.

    4. Dislalia orgnica.

    Se denomina dislalia orgnica a aquellos trastornos de la articulacin que estn motivados por alteraciones orgnicas.

    Estas alteraciones orgnicas pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, en cuyo caso se denominan mspropiamente disartrias.

    Cuando la alteracin afecta a los rganos del habla por anomalas anatmicas o malformaciones de los mismos, se tiende allarmarlas disglosias.

    Algunos autores engloban dentro de la dislalia orgnica, comoun apartado ms, a la dislalia audigena, ya que est motivada poruna alteracin o dficit sensorial y como tal se puede considerar deorigen orgnico. No osbtante la hemos tratado en distinto apartado, por considerar que presenta una mayor semejanza con la dislalia funcional y como sta, unas mayores posibilidades de rehabilita-

    'cin con un tratamiento semejante.

    4 . 1 .Disartria.

    Las disartrias pueden ser de origen muy variado dentro del tras

    torno neurolgico, dndose igualmente desde el nacimiento ocomo consecuencia de enfermedad o accidente posterior quedesencadena la lesin cerebral. Generalmente son graves y susposibilidades de rehabilitacin estn en relacin con la severidadde la lesin producida.

    "Las alteraciones neurolgicas de la fonacin, tienen interslogopdico cuando constituyen "situaciones secuela", es decir, una

    34

    vez que ha desaparecido la accin del morbo etiopatognico quecaus la enfermedad neurolgica. Son pues, las "situacionessecuela" de la neuropatologa las que constituyen el campo de laaccin de la clnica y la teraputica fonitrica". (1)

    4.2. Disglosia.

    Las anomalas anatmicas y malformaciones de tos rganos dellenguaje son siempre causa de defectos de pronunciacin, que sedenominan disglosias. Aunque hay autores, como M. Seeman, quelas llaman dislalias mecnicas.

    Sus causas estn en malformaciones congnitas en su mayorparte, paro tambin pueden ser ocasionadas por parlisis perifricas, traumatismos, trastornos del crecimiento, etc.

    Estas alteraciones pueden estar localizadas en los labios, lengua,paladar seo o blando, dientes, maxilares o fosas nasales, pero encualquier caso impedirn al nio una articulacin correcta dealgunos fonemas.

    Atendiendo al rgano afectado se clasificarn en disglosias labiales, linguales, palatinas, dentales, mandibulares y nasales o rinolalia.

    "De las malformaciones anatmicas, las ms comunes son las dellabio leporino, acompaado o no de fisura del paladar. En estoscasos corresponde a la ciruga plstica la reparacin del defecto en!a medida de lo posible y luego la ejercitacin fonitrica corregirfuncionaimente los fonemas incorrec tos" . (2)

    (1) PERELLO, J. "Trastornos del habla" . Ed. Cientif co Mdica. Barcelona, 1.973. Pag. 3

    (2) BERNALDO DE QUIROS, J."Los grandes problemas del lenguaje infantil". CentroMdico de Investigaciones Fonitricas y Audiolgicas. Buenos A i r e s . 1.969. Pag. 368.

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    15/91

    IV. TIPOS DE ERRORES EN LA DISLALIA FUNCIONAL {

    1. Sustitucin

    2. Omisin3. Insercin

    4. Distorsin

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    16/91

    IV. TIPOS DE ERRORES EN LA DISLALIA FUNCIONAL

    En el captulo precedente se ha tratado de definir el conceptode dislalia como expresin de un trastorno concreto del lenguajeen su aspecto articulatorio, que, referido a la dislalia funcional, estrelacionado con el empleo de los rganos de la fonacin, no con suestructura, ya que no existe ningn defecto fsico que los motive.

    No obstante, el nio presenta una dificultad para la articulacincorrecta y esta dificultad la expresa con distintos tipos de errores.A veces son tantas las alteraciones, que resulta difcil comprenderlo que quiere expresar. En otras ocasiones su articulacin defectuosano impide comprender el contenido de su lenguaje, pero en todocaso ha de ser objeto de tratamiento.

    Algunos nulos slo cometen un tipo de errores, pero en otros sedan varios asociados, ya que ante distintas dificultades que se lespresentan reaccionan de forma diferente.

    1. Sustitucin.

    Se denomina sustitucin al error de articulacin en que un sonido es reemplazado por otro. El nio se siente incapaz de pronunciar una articulacin concreta y en su lugar emite otra que le resulta

    ms fcil y asequible.Tambin se puede dar el error de la sustitucin por la dificultaden la percepcin o en la discriminacin auditiva y en este caso elnio percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como l loemite.

    La sustitucin puede darse al principio, en medio o al final de lapalabra.

    39

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    17/91

    As frecuentemente el fonema /r / es sustituido por/d/ o por /g/,diciendo "quiedo" y "pego" por "quiero y "perro". El sonido /s/

    es sustituido por el /z/, diciendo "caza" por "casa", y el fonema/k/ es reemplazado por el /t/, expresando "tama" por "cama".La sustitucin es el error que con mayor frecuencia se presenta

    en las dislalias funcionales y ofrece una mayor dificultad para sucorreccin, ya que una vez superada la articulacin, cuando el nioes capaz de emitir correctamente el fonema que tena ausente, tieneque superar una segunda fase, generalmente ms larga, en la quetiene que integrarlo en su lenguaje espontneo. Y aqu est la dificultad, ya que tena fijada cada palabra con la articulacin defectuosa. En estos casos convendr empezar por ensearle palabrasnuevas con este fonema, en las que le ser ms fcil automatizarlo,para pasar despus a la generalizacin.

    2. Omisin.

    Otra forma que tiene el nio de salvar su dificultad articulatoriaes omitiendo el fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituidopor ningn otro, pudindose dar la omisin en cualquier lugar dela palabra.

    A veces omite tan slo la consonante que no sabe pronunciar, yas dir "apato" por "zapato", o "caetera" por "carretera", perotambin suele omitir la slaba completa que contiene dicha consonante, resultando "camelo" por "caramelo", "lida" por "salida".

    Cuando se trata de slabas dobles en las que hay que articulardos consonantes seguidas y existe dificultad para la medial, en

    estos casos lo ms general es omitirla, diciendo "paza" por "p laza","bazo" por "brazo", "futa" por "fruta", etc.

    3. Insercin.

    A veces la forma de afrontar un sonido que le resulta dificultosoal nio es intercalando j u n t o a l o t r o sonido que no corresponde aesa palabras y, sin conseguir con ello salvar la dificultad, se convierte en un vicio de diccin.

    En lugar de "ratn" dirn "aratn", o en lugar de "plato" dirn

    "patato.

    Este tipo de error es el que se suele presentar con menos frecuencia.

    4. Distorsin.

    Se entiende por sonido distorsionado aquel que se da de formaincorrecta o deformada, pero que tampoco es sustituido por otrofonema concreto, sino que su articulacin se hace de formaaproximada a la correcta, pero sin llegar a serlo. Generalmente esdebido a una imperfecta posicin de los rganos de la articulacin,a la forma de salida del aire, a la vibracin o no vibracin de lascuerdas vocales, et c.

    La distorsin, junto con la sustitucin, son los dos errores quecon mayor frecuencia aparecen en las dislalias funcionales.

    40 41

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    18/91

    V. INCIDENCIA RECIPROCA ENTRE EL HABLA Y LAPERSONALIDAD

    1. Situacin y aceptacin familiar

    2. Actitud del nio frente a su problema

    3. Situacin escolar

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    19/91

    V. INCIDENCIA RECIPROCA ENTRE EL HABLA Y LAPERSONALIDAD

    "El lenguaje es una capacidad compleja en la que intervienenmltiples factores, entre los cuales los de orden psicolgico influyenen su desarrollo y ulterior desenvolvimiento". (1)

    De aqu la interrelacin mutua que existe entre el habla y lapersonalidad de un sujeto.

    Como ya ha quedado expuesto en el apartado de la etiologa dela dislalia funcional, en muchos casos existen factores psicolgicosaislados o asociados a otros, que son generadores de trastornos en

    la expresin del lenguaje. En estos casos el habla defectuosa, serun sntoma ms de la psicopatologa del nio.Por esta interaccin existente entre el lenguaje y el desarrollo de

    la personalidad, se constata que las perturbaciones psicoafectivasde la primera infancia dificultan la normal evolucin del lenguaje,pero a la vez un trastorno del lenguaje frena la evolucin afectivay social del nio, inhibindole en sus relaciones con los dems,influyendo, por tanto, en el desarrollo de su personalidad.

    En ocasiones la presencia de un trastorno en el habla puede serel dato que haga descubrir la existencia de un conflicto y la presencia de mecanismos y actitudes neurticas precoces, que corregidasa tiempo evitarn inconvenientes mayores.

    (1) BERNALDO DE QUIROS, J. "Los grandes problemas del lenguaje infantil". Centro

    Mdico de Investigaciones Foniatricas y Audiolgicas. Buenos Aires 1.969. Pag. 61.

    45

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    20/91

    I. Situacin y aceptacin familiar. 2. Actitud del nio frente a su problema.

    La familia es el medio psicolgico donde el nio debe ir encontrando los estmulos y las respuestas para su maduracin armnica.En su seno ser donde primeramente ir adquiriendo la necesidady la capacidad de comunicarse.

    Pero a la vez, toda alteracin en las interrelaciones familiares,puede frenar el desarrollo psicoafectivo del nio, pudiendo aparecer

    el trastorno del habla como un sntoma ms de este desequilibrio,como ya quedaba expresado al hablar de los factores ambientales,dentro de la etiologa de la dislalia funcional

    Aqu tendrn un papel decisivo la personalidad y conducta delos padres, sus relaciones entre s y las del nio con los hermanos uotros miembros de la familia con los que conviva.

    Las condiciones afectivas de los primeros aos tienen un papeldecisivo en el desarrollo de la personalidad y la actitud verbal esuno de los aspectos de la misma.

    Es preciso una necesidad emocional de comunicarse, de aperturadel nio a los otros, para que el lenguaje vaya desarrollndose.

    "Responden tambin a un mecanismo psicgeno y a motivaciones ambientales, aquellos casos en que, luego de haberse alcanzado un nivel lingstico acorde con la edad, reaparecen en el lengua

    je formas y modalidades expresivas propias de edades anteriores.El nio de 5 a 6 aos vuelve a hablar como lo haca a los 3 o comolo hace el hermanito menor, por quien se siente desplazado en elcario y la atencin de sus padres. Con la vuelta a un lenguaje msinfantil pretende fortalecer sus vnculos afectivos y recuperar suprimaca en el grupo familiar" (1).

    A veces sucede que siendo las condiciones y situacin familiarde aparente estabilidad afectiva, al aparecer en el nio un trastornodel lenguaje, motivado por otras causas, este hecho da lugar areacciones familiares desajustadas, por falta de aceptacin del problema Como consecuencia se siguen actitudes de superproteccin,de rechazo, que a veces puede estar encubierto por una proteccinexcesiva o de ansiedad porque el nio supere su defecto. Todasestas reacciones no hacen sino rodear ai nio de un ambiente queagrava su problema, en lugar de facilitar su rehabilitacin.

    Aunque en muchos casos el nio no sabe en qu momento pronuncia mal, porque no discrimina el sonido correcto del incorrecto , an as, l sabe que habla con defectos, que no habla igual quelos dems nios, adems de que, tanto en el medio familiar comoen el escolar, se lo habrn hecho saber.

    Ante esta situacin el nio puede tener una reaccin de frustracin, manifestndose en forma de agresividad, ya que la agresin esuna reaccin lgica del nio ante la frustracin.

    Otra forma de reaccin ante su incapacidad para expresarsecorrectamente, es el retraimiento y la timidez. En estos casos elnio evitar todos los contactos y posibilidades de relacionarse conlos dems, por temor a tener que hablar y no saberlo hacer conperfeccin.

    El haber sufrido algn trauma o humillacin por esta causa, lehar irse cerrando cada vez ms y disminuyendo la confianza ens mismo y en sus posibilidades de superacin, con una inseguridadcreciente.

    Por todo ello, conviene que la reeducacin comience lo antesposible, para evitar, por esta causa, posibles deformaciones en lapersonalidad del nio afectado.

    3. Situacin escolar.

    Cuando el nio comienza su periodo de escolaridad presentandoun defecto en la articulacin de su lenguaje, este hecho supondr,por lo general, un handicap para su integracin social en el grupo ypara conseguir un rendimiento en proporcin a su capacidad. En elmedi escolar en el que se mueve, se puede sentir fcilmentemarginado por los compaeros, que a veces ni le entendern cuando se expresa, si se trata de un caso severo. Con frecuencia le dirnque habla mal y le humillaran, creando con ello nuevos traumas enel nio e inhibiciones que irn empeorando su situacin.

    Si sta es muy traumatizante, tambin har disminuir su rendimiento escolar. Pero an en casos en los que no se ve con tantafuerza esta situacin frustrante, porque el defecto sea menos relevante siempre habr, por lo general , una disminucin en el rendi

    miento escolar, porque el nio se manifestar como distrado,poco centrado, y a veces presentar otros trastornos en la lectura yla escritura, por las dificultades que tiene para la percepcin, parala orientacin espacial, para la discriminacin auditiva, etc.

    Cuando los errores que comete no son muchos, la familia no

    trata a veces de ponerle remedio hasta llegar a la edad escolar, enque se hacen ms patentes sus manifestaciones.

    (1) AZCOAGA. DERMAN FRUTOS. "Alteraciones del lenguaje en el nio" . EditoralBiblioteca. Repblica Argentina. Rosario 1.971. Pg .88.

    47

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    21/91

    VI. DIAGNOSTICO DE LA DISLALIA FUNCIONAL

    1. Anamnesis

    2. Articulacin

    3. Inteligencia

    4. Psicomotricidad

    5. Percepcin y orientacin espacial

    6. Percepcin temporal y ritmo

    7. Percepcin y discriminacin auditiva

    8. Personalidad

    9. Exmenes complementarios

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    22/91

    VI. DIAGNOSTICO DE LA DISLALIA FUNCIONAL

    Hemos visto hasta aqu en qu consiste la dislalia funcional, qudificultades y qu consecuencias conlleva para el nio que presentaesta alteracin.

    Igualmente hemos analizado, dentro de su etiologa, las posiblescausas que pueden determinar este trastorno. Pero estas causas sonmltiples y, aunque en muchos casos se presenten varias de ellasasociadas, nunca aparecern todas como cuadro generador de estadificultad funcional.

    Es fundamental, por tanto, detectar en cada caso el punto opuntos de arranque de donde ha surgido el problema, los sntomassignificativos, para que el tratamiento del mismo vaya dirigido atodos aquellos aspectos en los que existe un deterioro o dficit,con un enfoque pluridimensional, que corrija, no slo el efecto,sino tambin la causa.

    En este punto nos planteamos el interrogante: cmo detectarestas causas?.

    Para conseguirlo es necesario comenzar por un diagnsticocompleto, que abarque el anlisis y estudio de la situacin del nioen todos aquellos aspectos en los que hemos visto que puede estarla causa de una dislalia funcional, sin conformamos nunca con un

    mero anlisis de la articulacin, aunque ste sea un aspecto deldiagnstico completo.Vamos a ir analizando las distintas partes o facetas que debe

    tener un diagnstico completo de la dislalia funcional, presentandoa la vez las posibles pruebas a realizar en cada una de ellas y que, atravs de la experiencia, han resultado positivas y simples paraaportar los datos que precisamos.

    51

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    23/91

    VI. DIAGNOSTICO DE LA DISLALIA FUNCIONAL

    Hemos visto hasta aqu en qu consiste la dislalia funcional, qudificultades y qu consecuencias conlleva para el nio que presentaesta alteracin.

    Igualmente hemos analizado, dentro de su etiologa, las posiblescausas que pueden determinar este trastorno. Pero estas causas sonmltiples y, aunque en muchos casos se presenten varias de ellasasociadas, nunca aparecern todas como cuadro generador de estadificultad funcional.

    Es fundamental, por tanto, detectar en cada caso el punto opuntos de arranque de donde ha surgido el problema, los sntomassignificativos, para que el tratamiento del mismo vaya dirigido atodos aquellos aspectos en los que existe un deterioro o dficit,con un enfoque pluridimensional, que corrija, no slo el efecto,sino tambin !a causa.

    En este punto nos planteamos el interrogante: cmo detectarestas causas?.

    Para conseguirlo es necesario comenzar por un diagnsticocompleto, que abarque el anlisis y estudio de la situacin del nioen todos aquellos aspectos en los que hemos visto que puede estarla causa de una dislalia funcional, sin conformarnos nunca con un

    mero anlisis de la articulacin, aunque ste sea un aspecto deldiagnstico completo.Vamos a ir analizando las distintas partes o facetas que debe

    tener un diagnstico completo de la dislalia funcional, presentandoa la vez las posibles pruebas a realizar en cada una de ellas y que, atravs de la experiencia, han resultado positivas y simples paraaportar los datos que precisamos.

    5 1

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    24/91

    1. Anamnesis.

    Cuando un nio se presenta con un problema de articulacin,el primer paso orientador que necesitamos es conocer su situacinpersonal y familiar a travs de los datos proporcionados por lospadres. Para ello el diagnstico comenzara por una anamnesispersonal y familiar que recoja aquellos aspectos que slo la familianos puede proporcionar y que, a la vez, nos orientar para sospechar, en algunos casos, que la dislalia que se presenta no esmeramente funcional, sino de origen audigeno o neurolgico, yen estos casos ser preciso requerir los exmenes mdicos complementarios que formen el cuadro preciso para realizar una orientacin y rehabilitacin adecuada.

    "La entrevista con los padres referida a un trastorno del lenguaje infantil reviste gran importancia y debe basarse no slo en datos

    estrictamente lingsti cos, sino, como toda anamnesis, en datosreferidos a la maduracin general". (1)

    En la Entrevista necesaria para realizar la anamnesis "se debemostrar simpata para la persona y tratar sinceramente de comprender su conducta y sus problemas. La ligazn se establececuando se muestra aceptacin" (2).

    En la anamnesis habr que hacer constar:

    1.1.Dalos personales.

    1.1.1.Filiacin.- Nombre y apellidos- Fecha de nacimiento- Direccin

    - Nombre de los padres- Nmero de hermanos y lugar que ocupa entre ellos.

    1.1.2.Historial personal.

    - Historia del defecto que presenta- Cundo lo han percibido y si ha habido regresiones o

    variaciones en su intensidad.- Circunstancias del embarazo y del parto.- Enfermedades sufridas por el nio, traumatismos o

    disminuciones percibidas en su audicin.- Dificultades respiratorias.- Desarrollo del lenguaje.

    cundo comenz a hablar.

    expresividad o retraimiento en su comunicacin.(1) BERNALDO DE QUIROS. J. "El lenguaje en el nio" Centro Medico de investigaciones Foniatricas y Audiolgicas. Buenos Aires 1.963. Pg. 104.

    (2) PERELLO, J. "Exploracin Fonoaudiolgica" Ed. Cientfico Mdica. Barcelona1.973. Pg. l.

    Desarrollo psicomotor cundo comenz a sostener la cabeza, a coger las

    cosas, a sentarse, a arrastrarse, a ponerse de pie,a andar solo. habilidad manual que observan en l. zurdera.

    - Personalidad. actitud del nio en la vida familiar. relacin con los padres. relacin con los hermanos u otros miembros

    de la familia. adaptacin familiar.

    - Escolaridad (cuando sta ya se ha iniciado). actitud del nio frente ai medio escolar. rendimiento.

    12.Datos familiares.- Ocupacin de los padres.- Situacin socio-econmica.- Antecedentes familiares de defectos del habla.- Relaciones familiares o atmsfera emotiva familiar.- Actitud de los padres frente al problema del nio.

    Todos los datos reseados pueden servir como indicativos,pudiendo omitir o aadir los que se consideren oportunos segnlos casos e incluso pedir a los familiares si creen que hay algo msque pueda ser de utilidad.

    Algunos de ellos no ser preciso abordarlos directamente con lospadres, sino que, a travs del desarrollo de la entrevista, se podrnir recogiendo las impresiones necesarias para darles repuesta, segn

    las actitudes que van apareciendo.

    2. Articulacin.

    Despus de conocidos los datos preliminares que nos servirncomo orientativos, hay que proceder a hacer el exmen de laarticulacin del nio, para conocer exactamente los defectos quepresenta.

    El examen de la pronunciacin debe ser completo y sistemtico,para que no pase desapercibida en el mismo ninguna forma de dislalia.

    Ser necesario precisar la situacin del fonema-problema, si esinicial, intermedia o final y a qu tipo de expresin est referido,

    si al lenguaje repetido, dirigido o espontneo.53

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    25/91

    2.1.Lenguajerepetido. 3. Inteligencia.

    Para el lenguaje repetido se utilizar una lista de palabras en lascuales el sonido examinado est contenido en todas las situacionesmencionadas.

    Para este examen pueden ser utilizadas las listas de palabras queexponemos en el apartado del tratamiento que hace referencia alos ejercicios de repeticin, sin que sea necesario el que se dentodas las que aparecen en cada fonema, sino tan slo alguna decada modalidad en lo que se refiere a la situacin que presenta.

    Esta exploracin se puede hacer en partes, con objeto de no cansaral nio.

    2.2.Lenguaje dirigido.

    Otra forma de examen para conseguir la expresin dirigidaconsistir en presentar una serie de objetos o dibujos conocidospor el nio, cuyos nombres contengan el fonema a examinar.

    Si el nio ya sabe leer, tambin se puede incluir aqu una pruebade lectura para observar cmo es su articulacin en la misma.

    2.3.Lenguaje espontneo.

    Finalmente habr que observar cmo habla el nio en su lenguaje espontneo y esto se conseguir a base de preguntas y de enta

    blar una conversacin dirigida a los datos que queremos analizar. Aveces sucede que en el lenguaje espontneo aparecen errores queno se dieron en el lenguaje repetido, en el que por imitacin supohacerlo bien, pero falta la automatizacin de los mecanismos necesarios.

    En el resultado de todo este examen habr que hacer constar eltipo de error que presenta, si se da una sustitucin, omisin odistorsin de cada fonema afectado, como igualmente si el defectoes permanente o depende de su situacin en la palabra.

    En ocasiones se encuentran casos en los que se da una disparidadtotal entre el resultado del examen del lenguaje repetido y elespontneo, siendo el primero totalmente correcto en todas susmanifestaciones, sin que aparezca en el mismo ninguna forma de

    dislalia. Por el contrario, al comenzar a hablar de forma espontneala expresin est llena de distorsiones y desfiguraciones verbales, queconvierten el lenguaje en una jerga ininteligible. Esto supone que enesta forma de manifestacin, al ser libre, se est proyectando unadistorsin de la personalidad, siendo en este caso utilizado ellenguaje como medio de expresin de problemas ms profundos. Enestas ocasiones, al no existir propiamente un defecto de articulacin,el tratamiento que se precisa es psicolgico y no logopdico.

    54

    Un primer factor a analizar en los nios que presentan trastornosarticularlos es su nivel intelectual, ya que un dficit en este aspectopuede ser la causa de su dificultad.

    Es importante determinar esta faceta para saber si nos encontramos ante un caso de dislalia de carcter funcional o ante un casode deficiencia mental, en la que el trastorno de la palabra ser unsntoma ms como parte de un cuadro ms complejo y que reque

    rir un tratamiento adecuado a toda la problemtica de un niodeficiente, en el que las posibilidades de rehabilitacin se vernms condicionadas.

    Para hacer el diagnstico de la capacidad intelectual se puedenutilizar distintas pruebas, siendo siempre conveniente valerse dems de una, para que los resultados obtenidos tengan una mayorvalidez.

    3.1.Desarrollo intelectual.

    A modo indicativo se pueden citar los siguientes tests para elestudio de este apartado: Matrices Progresivas de Raven y test dela figura humana de Goodenough.

    LasMatrices Progresivas de Raven es un test que pertenece altipo de pruebas complementarias, en las que el nio ha de indicarla parte que falta a un dibujo, presentando las ventajas de ser sen-cillu de aplicar, adaptado a los nios y sin intervencin del factorverbal que, en nuestro caso, se presenta deteriorado.

    "La escala ha sido ideada para abarcar la totalidad de los nivelesdel desenvolvimiento in telectual, a partir del momento en que elnio es capaz de aprehender la idea de descubrir la pieza ausentepara completar un dibujo. Es lo suficientemente amplia comopara proporcionar una valoracin confiable de la capacidad individual para comparar y razonar por analoga, sin ser indebidamente fatigoso o psicolgicamente difcil de manejar". (1)

    El test de la figura humana de Goodenough es una sencillaprueba de "papel y lpiz" en que se pide al nio que dibuje unafigura humana.

    Sus resultados pueden proporcionar una valoracin del desarrollointelectual, adems de dar una informacin sobre el nivel de conocimiento del esquema corporal y la organizacin espacial, pudien-do tambin manifestar dificultades de orden afectivo.

    (1) PERELLO. J. "exploracin fonoaudiologica".Ed. Cientfico Mdica. Barcelona,1.973. Pg. 164.

    55

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    26/91

    3.2.Compresin verbal.

    Dentro de este aspecto del diagnstico de la capacidad intelectual del nio, se puede hacer un anlisis de su compresin verbal.Para ello podemos seguir las pruebas siguientes: test de Vocabulario en imgenes de Peabody y test de Conceptos bsicos deBoehm.

    En el test de Vocabulario en imgenes de Peabody se presentanal nio varios dibujos pidindole que seale el que corresponda ala palabra que se le indique. A travs de l, podremos conocer elnivel de vocabulario que posee sin que tenga que intervenir lapalabra hablada, con lo cual queda libre de la dificultad que podrasuponer una prueba de vocabulario para nios disllicos cuyolenguaje estuviera muy afectado.

    A travs de la prueba deConceptos bsicos de Boehm se detectar la compresin y el dominio que el nio tiene de una serie deconceptos bsicos y que en muchos casos hacen referencia a lasnociones espacio-temporales, que ms tarde habr que analizary cuya denominacin puede desconocer.

    4. Psicomotricidad.

    Ya hemos visto, al realizar el estudio de la etiologa de la dislalia, la importancia que tiene el aspecto motriz como factor generador de este trastorno y la experiencia demuestra que la mayorade los nios afectados del mismo tienen dificultades en su habilidad motora. De aqu la importancia que tiene en el diagnstico el

    detectar estas posibles limitaciones o falta de desarrollo.Para un conocimiento completo de este aspecto es necesario

    hacer un anlisis de las conductas motrices de base por una parte yde la motricidad buco-facial por otra, interesando conocer tambinla conducta respiratoria y la capacidad de relajacin.

    4 . 1 .Conductas motrices de base.

    Para observar las conductas motrices de base se puede utilizarel test deOzeretskyque analiza el desarrollo de la psicomotricidadgeneral en el n io, con una escala aplicable a edades de cuatro a

    quince aos.

    En esta prueba se exploran seis aspectos:

    Coordinacin esttica.Coordinacin dinmica de las manos.Coordinacin dinmica general.Rapidez de los movimientos.Movimientos simultneos.Sincinesias.

    4.2. Motricidad buco-facial.

    Adems de conocer el estado del desarrollo de la motricidadgeneral, es preciso determinar el grado de movilidad que existe enlos rganos activos de la articulacin.

    Para su observacin se pueden realizar algunos de los ejerciciosde lengua y de labios expuestos en el tratamiento, en el apartadocorrespondiente a este aspecto, para poder determinar si existe unaagilidad normal, media o si presenta mucha dificultad para losmovimientos de la lengua y los labios.

    Interesa conocer principalmente la soltura de la lengua pararealizar movimientos laterales, llevando el pice de la misma de unacomisura labial a la otra, con un movimiento libre sin pasarlaarrastrando sobre el labio inferior.

    Es necesario tambin precisar la capacidad que se presenta paralos movimientos de elevacin de la lengua, apoyando su punta en elcentro del labio inferior y superior, respectivamente, manteniendo laboca abierta y los labios inmviles.

    Se pedirn a continuacin movimientos giratorios de la lengua,siguiendo toda la superficie de los labios," primero en un sentido yluego en el contrario.

    Todos estos movimientos ser preciso realizarlos al ritmo que seles vaya marcando, pasando de uno lento a otro ms rpido y a lainversa, para observar la agilidad que tiene en los cambios de ritmo.Tambin interesa observar si existe independencia de movimientos osi, por el contrario, se dan movimientos asociados, como seguir losde la lengua con balanceos de cabeza simultneos.

    El desarrollo de la motricidad fina se observar tambin en losmovimientos de sacar la lengua lo menos posible, sin abrir la boca,de forma que slo aparezca la punta entre los labios y esto realizadoa un ritmo rpido.

    De los labios interesa en principio conocer si presentan rigidez,para lo cual se pedir al nio que los deje flojos y entreabiertos y elreeducador imprimir movimientos laterales al labio inferior paraconstatar su pasividad.

    Tambin se pedir que proyecten los labios unidos y seguidamente, mantenindolos unidos o cerrados, estirar la boca como si fuera

    a sonrer.

    56 57

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    27/91

    Finalmente, intentarn morderse el labio inferior con lo* dientessuperiores y a la inversa.

    4.3.Conducta respiratoria.

    Por la relacin que tiene la funcin respiratoria con la realizacin del acto de la fonacin, tambin es conveniente conocer elestado de la misma y las dificultades que en este aspecto presentael nio.

    Para su observacin tambin se pueden seguir algunos ejerciciosde los programados en el tratamiento.

    Convendr analizar, a travs de ellos, !a capacidad que tiene elnulo para la

    espiracin nasal. espiracin bucal. fuerza y duracin del soplo.Se cronometrar cada espiracin anotndose el nmero de

    segundos. "La correspondencia entre la edad y la duracin mediadeber ser:

    6 aos, 5 segundos7 ", 7 "9 " , 10 "10", 12 "11" , 14 "

    "(1)

    4.4.Tono y relajacin.

    Tambin interesa conocer, antes de iniciar el tratamiento, lacapacidad que tiene el nio para relajarse y el fondo tnico habitual en l para poder trabajar en este aspecto, si es que lo precisa.

    Para realizar este anlisis se pueden seguir las pruebas siguientes:a.- Pasividad. Para observar la pasividad en el balanceo, secolocar al sujeto de pie frente al examinador con los brazoscaidos a lo largo del cuerpo. "Advertencia:

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    28/91

    conocer el estado de la organizacin perceptiva del nio y suorientacin espacial.

    5.1.Organizacin perceptiva.

    Para descubrir un posible dficit en este aspecto se puede utilizar el test deL. Bender, que constituye un instrumento de medidafcil de manejar y capaz de discriminar segn las edades.

    Este test, de numerosas aplicaciones psicolgicas, presenta elinters, en nuestro caso, de determinar la maduracin de los nios,explorando la funcin visomotora, que est asociada a la capacidaddel lenguaje, el cual necesita para su desarrollo un grado preciso demadurez perceptivo-motor.

    5.2. Organizacin del espacio.

    Es conveniente estudiar las posibilidades que el nio tiene para

    orientarse en el espacio. Para conocer su organizacin espacialhabremos de ver si reconoce las coordenadas de derecha-izquierday con qu seguridad y rapidez lo hace. Para ello utilizaremos laprueba dePiaget "derecha-izquierda", en la. que el nio deberreconocer estos conceptos en s mismo, en otro y en la posicinrelativa de tres objetos. Se completar con la prueba de Head,"mano - ojo - oreja", en la que imitar los movimientos del exami

    nador cara a cara, despus los ejecutar a una orden verbal y finalmente vendr la imitacin de figuras esquemticas. Ambas pruebasofrecen una escala de desarrollo desde los seis hasta los doce-catorceaos, muy tiles para el estudio de este aspecto.

    6. Percepcin temporal y ritmo.

    Para estudiar y diagnosticar la capacidad que tiene el nio parapercibir y discriminar distintos tiempos y distintos ritmos que sele presenten y con ello conocer el estado de su estructuracintemporal, resultar de utilidad la aplicacin de las Pruebas deritmo de Mira Stambak. Estas pruebas constan de tres partes queestudian:

    Tempo espontneo.Reproduccin de estructuras rtmicas.Comprensin del simbolismo de estructuras rtmicas y su reproduccin.El "tempo" espontneo valora la cadencia espontnea del sujeto

    para una actividad motriz y la regularidad que sigue en la misma.La reproduccin de estructuras rtmicas mide las posibilidades deaprehesin inmediata de una estructura rtmica que se le haceescuchar y que va presentando una dificultad crecien te. Por medio

    de la compresin del simbolismo de estructuras rtmicas y sureproduccin, se conocer la compresin que tiene de cierto sim

    bolismo y la capacidad de reproduccin correcta, indicando conello las posibilidades que presenta de estructuracin temporal yrtmica.

    7. Percepcin y discriminacin auditiva.

    Es este otro factor importante cuyo dficit puede ocasionartrastornos en el habla del nio y que por tanto es necesario analizarpara llegar a realizar un diagnstico preciso del caso.

    7.1.Discriminacin de sonidos.

    Para conocer qu grado de percepcin y discriminacin auditivaposee el nio, convendr comenzar por el anlisis de los sonidos,

    observando si es capaz de reconocer y diferenciar unos de otros.Para ello se pueden seguir algunos de los ejercicios programados alrespecto en el tratamiento que presentamos, haciendo constar si sureconocimiento es bueno, mediano o deficiente.

    De los ejercicios propuestos para el tratamiento interesa aplicar enla prueba de diagnstico los referidos a intensidad y duracin delsonido y los de discriminacin de sonidos producidos por distintosobjetos que el nio conozca y siempre realizados tras l para que notenga ms va de reconocimiento que la auditiva.

    7.2.Discriminacin de fonemas.

    Igualmente se proceder a realizar el anlisis de la discriminacin fonemtica, observando si reconoce los fonemas que soniguales y los que son diferentes o dado un fonema ver si sabe si

    est o no en las palabras que proponemos. Tambin aqu sepueden seguir algunos de los ejercicios programados, para realizarla evaluacin correspondiente.

    7.3.Discriminacin de palabras.

    Despus de estudiados los anteriores aspectos se pasar a observar la capacidad que el nio tiene para diferenciar unas palabras deotras, cuando tienen sonidos muy semejantes. Se presentarn paresde palabras cortas, con los mismos fonemas voclicos e igualmentesituados, en las que slo vare alguna consonante y que requieranuna norma] discriminacin auditiva para poder realizar la diferenciacin. Tambin en este caso se pueden presentar para el examenlas listas de palabras expuestas en el tratamiento en los ejercicios

    de audibilizacin.60 61

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    29/91

    8. Personalidad.

    Como ya hemos visto en el estudio de la etiologa de la dislaliafuncional, un trastorno de la personalidad del nio o un desajusteen su adaptacin, puede ocasionar una alteracin o detencin en lanormal evolucin de su lenguaje. Por ello tambin este aspectodeber ser estudiado dentro de un diagnstico que abarque elanlisis de todos los posibles factores que puedan incidir en eldeterioro que se presenta, con el fin de llevar a cabo el tratamientoadecuado a cada caso.

    En el anlisis de este apartado se puede utilizar el test proyec-tivo de la familia de Corman, en el que, a travs del dibujo de lafamilia, el nio proyectar sus conflictos personales, si es que existen. Es un test de fcil aplicacin y de ejecucin rpida.

    9. Exmenes complementarios.

    Los exmenes complementarios solamente se realizarn enaquellos casos en que, a travs del anlisis descrito y de los datosque aporte la familia, se presuma la existencia de otros factoresajenos a los que constituyen la etiologa de la dislalia funciona!.Estos exmenes sern de carcter mdico y se referirn al estudioneurolgico que detecte alguna posible lesin en este campo,y audiomtrico, que pueda medir la prdida de audicin cuando seteme que sta exista.

    VII. TRATAMIENTO

    1. Enfoque pluridimensional del tratamiento

    2. Necesidad de tratamiento precoz

    3. Condiciones que debe tener la reeducacin

    -

    62

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    30/91

    VII. TRATAMIENTO

    1. Enfoque pluridimensional del tratamiento.

    Al hablar del tratamiento que debe seguir el nio que presentauna dislalia funcional, es prec iso tener en cuenta la necesidad dellevar a cabo un tratamiento integral que trascienda el aspectolimitado de la dificultad de la expresin.

    Este enfoque pluridim ensiona l est basado en que los tras-tomos del lenguaje, generalmente, no aparecen como manifestaciones aisladas, sino que forman parte de una constelacin desntomas, motivados por distintas causas, como consecuencia delas cuales aparece la dificultad de expresin.

    Por ello, junto a la labor rehabilitadora de correccin de lasarticulaci ones defectuosa s, es preciso enfocar el trata mient o en unsentido ms amplio, orientando la reeducacin a todos aquellosaspectos que inciden en la expresin del lenguaje hablado, consiguien do, con la mejora de las distintas funciones, las disposicionesnecesarias para corregir los defectos que el habla del nio presenta.

    Para lograr su total integracin es necesario conseguir una maduracin neurolgica y psquica completa.

    Por otra parte el trastorno lingstico, en especial si es severo,repercute en las caractersticas y reacciones psicolgicas del nio,pudiendo llegar a motivar serios problemas de personalidad yadaptacin, como a la inversa, estos problemas, en algunos casos,pueden dar origen a trastornos de lenguaje. Tanto en una como enotra situacin, es preciso, junt o ai tratam iento general encaminadoa la ordenacin y reeducacin del lenguaje, llevar a cabo un tratamiento de psicoterapia, cuando esto se vea necesario, para as, conuna labor conjunta y pluridemensional, lograr la rehabilitacin eintegracin total de la persona.

    Por este amplio enfoque que debe tener el tratamiento, es preciso destacar la importancia que en el mismo tiene el trabajo de

    equipo.

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    31/91

    2.Necesidad de tratamiento precoz.

    Cuanto ms tempranamente se inicie la reeducacin y cuantoms pequeo sea el nio, el pronstico ser mucho ms positivo.Pero es preciso no confundir una dislalia funcional, que ya tieneun carcter patolgico por una funcin anmala de los rganosperifricos, con una dislalia de evolucin, que no es ms que eldefecto de articulacin normal en la evolucin del lenguaje. Perosi esta articulacin defectuosa persiste pasados los cuatro o cincoaos, ya puede tener carcter patolgico y ser conveniente comenzar lo antes posible con el tratamiento adecuado. Si no se atiendedebidamente, el defecto se afianza, los rganos fonatorios pierdenplasticidad y su correccin se har cada vez ms costosa. Por otraparte, dejar que persista la incorrecta pronunciacin supone entorpecer el desarrollo psquico del nio, con los consiguientes problemas que esto le puede traer y el retraso del proceso escolar.

    3.Condiciones quedebetenerlareeducacin.

    3.1.Relacin personal entre el reeducador y el nio.

    Una condicin esencial del xito de la reeducacin es a relacinpersonal que el reeducador va a establecer con los nios. Del carcter que tenga esta relacin depender, en parte, el xito de la rehabilitacin.

    Es preciso crear, durante las sesiones, un clima de distensin yconfianza, donde no se den juicios valorativos, sino una aceptacintotal de a persona tal y como es, con una compresin precisa yemptica del nio, de su mundo y su problema. En la medida enque el reeducador sea capaz de crear un clima generador de seguridad mediante el respeto positivo e incondicional, ms fcilmente

    se lograr la rehabilitacin.Es importante no centrar la atencin del nio sobre sus propiasdificultades que pueden llevarle a fijar ms stas y a crearle problemas de adaptacin o de inhibicin en la comunicacin.

    Las incorrecciones nunca deben ser corregidas como la sancinde una falta, sino presentando los modelos adecuados.

    Podemos corregir un error de lenguaje si lo consideramos comouna "diferencia", es decir, quitndole su carcter valorativo: "loque dices no est mal, sino diferente de lo que digo yo o de lo quedicen tus compaeros".

    Tenemos que reforzar la confianza del nio en s mismo sinnegar la existencia de su problema, pero quitndole el valor emotivo de la calificacin comparativa con los dems.

    3.2.Carcter progresivo de la reeducacin.

    La reeducacin trata de facilitar el desarrollo total del lenguajey para ello debe seguir las etapas que sigue el nio normalmente enla elaboracin del mismo, ya que los estadios madurativos nopueden invertirse y el proceso de desarrollo se caracteriza por seruna construccin progresiva, dentro de la cual cada conducta prepara la siguiente. Nunca se exigir del nio ms de lo que en cadamomento puede dar, situacin que podra provocar su oposicin oinhibicin.

    Las sesiones de reeducacin debern tener una duracin de 30 a45 minutos , evitando la fatiga del nio con variacin de ejerciciosy pudindose dar dos o tres sesiones semanales, segn las necesidades de cada caso.

    3.3.Utilizacin de tcnicas fundamentales en principios pedaggicos.

    Todos los ejercicios realizados en el tratamiento tienen unafinalidad educativa y requieren una participacin y esfuerzo porparte del alumno. Es necesaria la constancia y la repeticin de losmismos para llegar a formar los hbitos correctos que eliminen losdefectuosos.

    Siguiendo el carcter progresivo ya citado, se comenzar poraquellas actividades tan simples que puedan ser superadas por el nio.

    Es necesario que el reeducador tenga muy en cuenta la edad delpaciente a la hora de programar un tratamiento de cara al vocabulario a utilizar, la motivacin de los ejercicios y la eleccin y enfoquede los mismos.

    En todas las actividades habr que estar atento a la capacidad derespuesta y colaboracin del nio, evitando en todo momento elllegar a fatigarle y as adaptar el trabajo al ritmo que 1 pueda seguir.

    3.4.Colaboracin de los padres.

    El tratamiento de reeducacin necesita como condicin primordial la colaboracin de los padres, a los que ser preciso ayudarpara que comprendan los problemas del nio y la forma en queellos pueden contribuir a su superacin.

    En primer lugar hay que conseguir que los padres no vivan conansiedad el problema del nio. Hay que conocer la dinmica fami-

    67

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    32/91

    liar para, si es preciso, provocar las modificaciones relacionales quepermitan una normalizacin del medio en que se desenvuelve elnio.

    Tanto el nio como los padres, necesitan una relacin que losgratifique y que les haga sentir la felicidad de estar juntos.

    El medio ms idneo para la reeducacin del nio es el juego ypor ello ser preciso realizar juegos con eficacia rehabilitadora,convirtiendo las tcnicas en juegos. En este sentido interesariniciar a la madre en la prctica de estos juegos, para que puedanser realizados tambin fuera de las sesiones de reeducacin.

    3.5.Medio en que debe realizarse la reeducacin.

    Es preciso tambin cuidar las caractersticas de la habitacindonde se realice el programa teraputico. Es conveniente que sea VIII.un lugar bien ventilado y poco ruidoso, donde no penetre un

    tumultuoso ambiente sonoro. Debe tener poca decoracin, sinobjetos que distraigan la atencin del nio, pero que le puedaresultar a la vez acogedor y familiar.

    1. Tratamien to indirecto dirigido a las funcionesque inciden en la expresin oral del lenguaje.

    2. Tratamiento directo de la articulacin y de suintegracin en el lenguaje espontneo.

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    33/91

    VIO. PROGRAMACIN DEL TRATAMIENTO.

    Antes de iniciar un tratamiento de reeducacin, es necesariorealizar una programacin adecuada del mismo. Esta ha de llevarse a cabo a la vista del diagnstico y pronstico que se ha dado delnio. De aqu parti rn los objetivos que se pretende alcanzar,apoyndose ms en las posibilidades que presenta el paciente queen sus deficiencias, para lograr su rehabilitacin.

    Toda programacin ha de seguir un orden progresivo en relacina la dificultad presentada: Progresin de los ejercicios y progresinde los estmulos, partiendo siempre de la situacin real de cada

    caso.Al t ratar del enfoque pluridimensional que debe tener el tratamiento de la dislalia funcional, ya apuntbamos la necesidad deque este tratamiento fuera dirigido, no slo a la correccin de lasarticu laciones, sino a todos aqullos aspectos que inciden en laexpresin del lenguaje hablado, facilitndola o entorpecindola.

    Vamos a hacer a continuacin una programacin amplia, detodos los aspectos que pueden ser tratados. Pero en cada caso, y ala vista del diagnstico, habr que hacer hincapi en aquellosaspectos o funciones que no han adquirido el desarrollo adecuado,pudiendo prescindir de otros tipos de ejercicios de los presentados,para los cuales el nio no tiene ninguna dificultad. Hay aspectos enlos que existe una mayor incidencia de dificultad entre los niosdisllicos, como por ejemplo la motricidad y el conocimiento ydominio del propio cuerpo y otros que aparecen con menorfrecuencia. Por ello, tras el estudio de cada caso, es preciso haceruna programacin individual de cada uno.

    De aqu que al tratar de hacer una programacin, es precisohacer la distincin entre tratamiento indirecto, cuyos ejerciciosvan dirigidos a la mejora de las funciones que inciden en la expresin oral del lenguaje, y tratamiento directo, con ejercicios quetienen por objeto conseguir una perfecta articulacin y su automatizacin o integracin en el lenguaje espontneo.

    71

  • 7/22/2019 Pilar Pascual Garca (2001) - La Dislalia (LIBRO)

    34/91

    1. Tratamiento indirecto dirigido a las funciones que inciden en laexpresin oral del lenguaje.

    Para una perfecta articulacin del lenguaje se precisan una seriede condiciones como son: una buena funcin respiratoria, un cier

    to nivel de madurez psicomotriz, una buena percepcin y unabuena discriminacin auditiva, as como agilidad buco-facial quefacilite la articulacin.

    El cuadro que presenta cada paciente no afecta, generalme nte, atodas estas funciones con la misma intensidad, pero unas u otras seencuentran disminuidas en mayor o menor grado. Por ello, alhacer la programacin del tratamiento, nos vamos a referir porigual a todas ellas, aunque a la hora de la aplicacin del mismo habr que detenerse, en cada caso, especialmente en aqullos aspectos para los que el nio presenta mayor dificultad, hasta conseguiruna total rehabilitacin, pasando de forma ms somera sobreaqullos que logra dominar con mayor facilidad.

    Es necesario conseguir una base de maduracin previa en estosaspectos antes de comenzar con la correccin directa de las dislalias, para poder realizar sta sobre bases fisiolgicamente slidas.

    El tratamiento comenzar, por tanto, con una serie de ejercicios a modo de juegos , que actuarn indirectamente para conseguir el objetivo propuesto.

    En una segunda fase, se actuar ya directamente sobre el trastorno de articulacin, sin dejar los ejercicios anteriores y siguiendocon ambos una marcha paralela de progresin, intensificando unosu otros, segn las necesidades de cada caso.

    1.1.Ejercicios respiratorios.

    Al tratar de la respiracin y sus rganos, ya hicimos notar laimportancia que la funcin respiratoria tiene para realizar el actode la fonacin. Por tanto, en relacin directa con la expresin dellenguaje, est la funcin respiratoria. Un buen dominio de lamisma supondr una facilitacin para la correccin, en especial dealgunos defectos de articulacin. El aprender a respirar correctamente es, por tanto, el primer paso, y adems esencial, para unabuena fonacin. En general, los nios con problemas de articulacin, presentan una marcada dificultad en principio para seguir losejercicios respiratorios. Su respiracin suele ser muy superficial

    y entrecortada y con escaso dominio para modular la expulsin del

    aire en el soplo. Por ello, reviste una gran importancia la realizacin de todo tipo de ejercicios que ayuden a mejorar la funcin

    respiratoria.Los ejercicios respiratorios pueden llevarse a cabo directamente,sin aparatos de ningn tipo, o bien ayudados por algn medio omaterial simple.

    1.1.1. Ejercicios respiratorios sin utilizar material. En estosejercicios hay que tener en cuenta:

    a) La posicin del nio.b) La forma de respirar.c) La duracin de cada ejercicio.d) El nmero de veces que se har repetir.

    a)Posicin del nio. En general estar de pie, con el troncoen posicin vertical y los brazos a los costados. La ropa no le

    impedir el libre juego de los movimientos torcicos. Tambinpueden realizarse los ejercicios en posicin horizontal en una camadura y con la cabeza en un plano algo superior. Nunca se harndespus de comer. Se procurar que la sala de reeducacin estbien ventilada durante la realizacin de los ejercicios respiratorios.

    b) Forma de respirar. La inspiracin ser nasal, profunda yregular. Nunca violenta ni entr ecortada, sino realizada en un solomovimiento. El aire ser retenido algunos segundos en los pulmones, realizando despus la espiracin, que puede ser nasal o bucal.

    En la inspiracin se pondr cuidado en dilatar las alas de lanariz, pues es frecuente que cuanto ms aire se quiere inspirar, msse hunden las aletas nasales y menos cantidad de aire se inspira.

    Un ciclo respiratorio completo comprende tres tiempos:1. tie mpo: inspiracin nasal amplia y profunda.2o. tiempo: paro del movimiento respirator io. Es una ligera

    suspensin en la que se tiene la sensacin dedescansar sobre las costillas.

    3o . tiempo: espiracin bucal o nasal, lenta, controlada, dominada y dcil. La espiracin tiene un primertiempo ms rpido, para hacerse luego lentadurante un largo rato . La espiracin es mslarga que la inspiracin, siendo la relacin entreambas de 10 a 16.

    Al hablar de la funcin respiratoria ya se apuntaban los tipos derespiracin que pueden darse: respiracin costal superior o clavicular, abdominal o diafragmtica y costoabdominal. En el primertipo se puede observar cmo, durante la inspiraci