piezometria

10
Piezometría (medida de presiones) 1 PIEZOMETRÍA (MEDIDA DE PRESIONES) Objetivo 1. Conocer diferentes dispositivos utilizados para la medición de presiones: barómetros y manómetros. Presiones en un fluido (para sólidos se usan sensores de fuerza o células de carga). 2. Conocer sus características de uso: rango de presiones, velocidad de respuesta, precisión, tipo de contacto fluido (de gas, de líquido), etc. 3. Conocer los sistemas de adquisición de datos: visuales (tubo en U, tubo Bourdon), eléctricos (membranas, cristales), automatizados (conversor A/D, PC I/O, SW, etc.). 4. Conocer otras aplicaciones de la medida de presión: termometría de presión de gas ideal, termometría de presión de vapor, caudalímetros de pérdida de carga y de presión dinámica, etc. Actividades 1. Manejo de diferentes piezómetros: desde el tubo en U al transductor industrial. Medida de la presión del aire encerrado en una botella por varios procedimientos. 2. Comprobación de la ley de Boyle de los gases (pV=cte a T=cte) en un dispositivo cilindro-émbolo. La presión y el sonido. Cambios bruscos de presión. El encendido por compresión brusca. 3. Determinación del cero absoluto en un termómetro de gas ideal a volumen constante. u V T p nR 4. Calcular el cociente de capacidades térmicas, c p /c v , de un gas por el método de Clément-Désormes y por el método de Rüchhardt. 5. Hervir agua a baja temperatura en campana de vacío. 6. Evaluación de la incertidumbre de los resultados obtenidos. Equipos Fig. 1. Montajes de la práctica

Upload: beremoreno

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Practica acerca de la ley de hidrostatica

TRANSCRIPT

  • Piezometra (medida de presiones) 1

    PIEZOMETRA (MEDIDA DE PRESIONES)

    Objetivo 1. Conocer diferentes dispositivos utilizados para la medicin de presiones:

    barmetros y manmetros. Presiones en un fluido (para slidos se usan sensores

    de fuerza o clulas de carga).

    2. Conocer sus caractersticas de uso: rango de presiones, velocidad de respuesta, precisin, tipo de contacto fluido (de gas, de lquido), etc.

    3. Conocer los sistemas de adquisicin de datos: visuales (tubo en U, tubo Bourdon), elctricos (membranas, cristales), automatizados (conversor A/D, PC

    I/O, SW, etc.).

    4. Conocer otras aplicaciones de la medida de presin: termometra de presin de gas ideal, termometra de presin de vapor, caudalmetros de prdida de carga y

    de presin dinmica, etc.

    Actividades 1. Manejo de diferentes piezmetros: desde el tubo en U al transductor industrial.

    Medida de la presin del aire encerrado en una botella por varios

    procedimientos.

    2. Comprobacin de la ley de Boyle de los gases (pV=cte a T=cte) en un dispositivo cilindro-mbolo. La presin y el sonido. Cambios bruscos de

    presin. El encendido por compresin brusca.

    3. Determinacin del cero absoluto en un termmetro de gas ideal a volumen

    constante. u

    VT p

    nR

    4. Calcular el cociente de capacidades trmicas, cp/cv, de un gas por el mtodo de Clment-Dsormes y por el mtodo de Rchhardt.

    5. Hervir agua a baja temperatura en campana de vaco. 6. Evaluacin de la incertidumbre de los resultados obtenidos.

    Equipos

    Fig. 1. Montajes de la prctica

  • Piezometra (medida de presiones) 2

    (a) (b)

    (c) (d) (e)

    Fig. 2. Variaciones de presin. a) dispositivo para calcular el cero absoluto, b) jeringuilla para comprobar

    la ley de Boyle, c) campanas de vaco, d) campana de vaco instrumentada, e) calentamiento por

    compresin adiabtica

    Fig. 3. Montaje para el clculo de por el mtodo de Clement-Desormes

  • Piezometra (medida de presiones) 3

    Fig. 4. Montaje para el clculo de por el mtodo de Rchhardt.

    Informacin auxiliar

    webserver.dmt.upm.es/~isidoro/lab1/Piezometry/Piezometry.pdf

  • Piezometra (medida de presiones) 4

    Desarrollo y fundamentos

    Mtodo de Clement-Desormes

    Principio:

    Para determinar el coeficiente isentrpico de un gas se puede producir en l una

    expansin rpida con el objeto de que no haya prdidas de calor. Se obtiene una relacin

    entre las presiones y temperaturas que nos permite obtener dicho coeficiente.

    Materiales:

    - Gas de prueba (p.e. aire)

    - Botella de vidrio

    - Vlvula de tres vas

    - Manmetro en U

    - Barmetro

    - Bomba de aire

    - Conductos

    Montaje:

    Se realiza el montaje de la figura 1.

    Fig. 5. Esquema del montaje.

    En la realizacin del montaje es importante comprobar el buen funcionamiento

    de la vlvula y evitar prdidas en las uniones de los conductos.

    Procedimiento:

    Se aumenta la presin del aire del interior de la botella utilizando la bomba y se cierra la

    vlvula. Se espera a que se atempere el sistema y se anota la sobrepresin que indica el

    manmetro (z1).

    A continuacin se abre la vlvula, comunicando el interior del sistema con la atmsfera,

    y se cierra rpidamente para que no d tiempo al intercambio de calor. Se anota la

    sobrepresin en el instante de cerrar la vlvula (z2).

    Se espera a que se atempere el sistema y se anota la sobrepresin en este momento

    (z3).

    Manmetro

    Bomba

    Vlvula

    z

  • Piezometra (medida de presiones) 5

    En definitiva, se consideran cuatro estados:

    0: Condiciones atmosfricas (p0, t0)

    1: Atemperamiento despus de la compresin (z1, t1) 2: Inmediatamente despus de la expansin isentrpica (z2, t2) 3: Atemperamiento posterior a la expansin(z3, t3)

    Fundamento terico:

    Cuando un gas ideal calorficamente perfecto sufre un proceso sin intercambio de calor

    con el exterior y sin disipacin interna, la ley que relaciona el estado inicial y el final

    puede ponerse como:

    pV k pT k

    1 (1)

    En el ensayo, sta es la ley que rige el comportamiento del gas en la expansin rpida,

    siendo el atemperamiento final un proceso a volumen constante (la variacin del

    volumen de la columna de aire es despreciable frente al volumen de la botella). Si

    llamamos T2 a la temperatura del gas despus de la expansin, sta se puede obtener del

    proceso a volumen constante:

    T Tp

    p2 0

    2

    3

    (2)

    donde p2 es la presin despus de la expansin y p3 es la presin final.

    Se ponen las presiones en funcin de las sobrepresiones y queda:

    T Tp g z

    p g z2 0

    0 2

    0 3

    (3)

    En el proceso isentrpico la relacin que existe en el ensayo es:

    T

    T

    p

    p

    2

    0

    11

    2

    FHGIKJ

    (4)

    que poniendo las presiones en funcin de las sobrepresiones, y finalmente despejando se obtiene:

    ln

    ln

    p g z

    p g z

    T p g z

    T p g z

    0 1

    0 2

    2 0 1

    0 0 2

    b gb g

    (5)

    Sustituyendo T2 por (3):

    ln

    ln

    p g z

    p g z

    p g z

    p g z

    0 1

    0 2

    0 1

    0 3

    (6)

  • Piezometra (medida de presiones) 6

    7.- Clculo de incertidumbres

    Primero se escribe, para facilitar los clculos:

    ln( ) ln( )

    ln( ) ln( )

    p g z p g z

    p g z p g z

    0 1 0 2

    0 1 0 3

    Se tiene:

    FHG

    IKJ FHG

    IKJ FHG

    IKJ FHG

    IKJp p z z z z z z0 0

    2

    11

    2

    22

    2

    33

    2

    b g b g b g (7)

    Siendo:

    p p g z p g z p g z

    p g z

    p g z p g z

    p g z

    p g z

    p g z

    p g z

    0 0 1 0 2 0 1

    0 3

    0 1 0 3

    0 1

    0 2

    0 1

    0 3

    2

    1 1 1 1 1

    FHG

    IKJ

    FHG

    IKJ

    FHG

    IKJ

    ln

    ln

    ln

    z

    g

    p g z p g z

    p g z

    p g z

    p g z

    p g z

    p g z

    1 0 1 0 1

    0 3

    0 1

    0 2

    0 1

    0 3

    2

    1

    FHG

    IKJ

    F

    H

    GGGGG

    I

    K

    JJJJJlnln

    ln

    ;

    z

    g

    p g z p g z

    p g z2 0 2 0 1

    0 3

    1

    ln

    ;

    z

    g

    p g z

    p g z

    p g z

    p g z

    p g z

    3 0 3

    0 1

    0 2

    0 1

    0 3

    2

    FHG

    IKJ

    ln

    ln

    (8)

  • Piezometra (medida de presiones) 7

    Mtodo de Rchhardt

    Un tubo vertical de 1 m de longitud y 4 mm de dimetro, abierto por ambos lados al

    ambiente, es introducido ligeramente en un recipiente con agua y se aspira por arriba

    para que entre algo de agua en el tubo. Se tapan ambos extremos del tubo y se saca del

    agua (fig. 6, estado 1). Luego se le da la vuelta verticalmente (fig. 6, estado 2).

    Finalmente, se destapa por arriba y se deja que alcance el equilibrio final (fig. 6, estado

    3).

    Fig. 6. Esquema del proceso y de la evoulucin de presiones

    Elijo como sistema el aire encerrado. Llamo x1 la longitud de tubo llena de aire en el

    instante inicial 1 (la altura de columna de agua ser L-x1).

    Llamo z a la altura del menisco superior en la evolucin de 2 a 3. La longitud de la

    columna de agua ser L-x1 siempre.

    1 0 1( )p p g L x (9)

    2 0 1( )p p g L x (10)

    2 1x x (11)

    2 1T T (12)

    3 1T T (13)

    3 0 1( )p p g L x (14)

    2 2 3 3p V p V (15)

    2 2 3 3p x p x (16)

    1 0 130 1

    ( ( ))

    ( )

    x p g L xx

    p g L x

    (17)

    En el estado 1 la presin del aire atrapado es menor que la atmosfrica, creciendo hacia

    abajo en el lquido desde este valor, p1=p0-g(L-x1), hasta la presin atmosfrica abajo, p0.

    En el estado 2 la presin del aire atrapado ha de ser la misma que en 1 porque no vara

    el volumen ni la temperatura y pV = mRT). La presin en el lquido disminuye desde

    este valor, p1=p0-g(L-x1), hasta p1=p0-2g(L-x1).

  • Piezometra (medida de presiones) 8

    En el instante en que se destapa por arriba, la presin all ser la atmosfrica y deja de

    haber equilibrio de fuerzas, por lo que la columna de agua se mueve hacia abajo

    comprimiendo el aire.

    Si llamamos y a lo que baja el menisco superior, y = L-x-(L-x1) = x1-x, tendremos:

    1 0 13 1

    0 1

    ( ( ))

    ( )

    x p g L xy x

    p g L x

    (18)

    1 130

    2 ( )x g L xy

    p

    (19)

    El lquido acta como un mbolo sobre una masa de gas encerrado. Si linealizamos el

    movimiento y despreciamos la disipacin viscosa, queda la tpica ecuacin armnica:

    2

    2

    2

    d xw x

    dt (20)

    2

    2( ) o

    dmE x t pA p A mEg Ff

    dt

    (21)

    2

    1 0 12( ) ( ) ( ) ( ( ), )

    dL x x t p p g L x cdif x t f

    dt

    (22)

    px const (23)

    0 1

    0 1

    ( )0

    p p x x

    p x

    (24)

    Haciendo el cambio de variable:

    1x x (25)

    2

    01 12

    1

    ( ) ( ) ( ) ( ( ), )pd

    L x t g L x cdif t tdt x

    (26)

    2 0

    1 1( )

    pw

    x L x

    (27)

    1 1

    0

    ( )2

    x L xT

    p

    (28)

    i.e. el periodo es del orden de unas dcimas de segundo cuando se llena razonablemente

    de agua el tubo, y tiende a 0 si casi no se aspira. La viscosidad del lquido manomtrico

    aumentar algo el periodo.

    Si se dispone un sistema de medida de presin en un extremo del tubo, el volumen de

    gas encerrado aumenta y es difcil de medir su longitud equivalente, por lo que conviene

    eliminar L y x1 de la formulacin, y sustituirlos por la altura de lquido aspirado, z1, y lo

    que baja el lquido al quitar el dedo, y3:

  • Piezometra (medida de presiones) 9

    3 0 1

    0

    ( )2

    y p gz

    gpT

    (29)

    2

    3 0 1

    2

    0

    2 ( )y p gz

    gp T

    (30)

    Esto es particularmente necesario si se trata de medir la gamma del gas encerrado (en

    este caso aire), por un procedimiento similar al ideado por Rutchhard (oscilaciones de

    un cuerpo slido).

    y si se desprecia 1gz frente a p0 (tpicamente 2 kPa frente a 94 kPa):

    2

    3

    2

    2 y

    T g

    (31)

    Ntese que con esta aproximacin no influye directamente la cantidad de lquido

    aspirado (s influye porque sta influye en lo que baja, y3), ni la presin atmosfrica.

    En cualquier caso, el inters en la medida de la relacin de capacidades trmicas es

    meramente acadmico, pues esta variable es poco significativa (todas las sustancias

    tienen gamma entre 1 y 1.67) y la incertidumbre es alta: un 5% en y3 (1 mm en 20 mm)

    y otro 5% en T ( 0,01 s en 0,02 s), que da lugar a un 15% en gamma (ms el 2% de

    sesgo negativo debido a la simplificacin anterior). Cabe pues esperar medidas de la

    gamma del aire entre 1,16 y 1,58, frente al valor ms exacto de 1,40.

    Notas y Datos

    atmos- vapor

    baro- Pesadez (Boyle-1669)

    mano- ligereza (poco denso)

    piezo- presionar

    vacuo- vacuus ausencia de materia

    Sensores de presin

    Los parmetros primarios a considerar en un sensor de presin son: rango, referencia,

    salida, y mtodo.

    1) Rango de presin necesario. La mayora de los sensores resisten una sobrepresin

    de 500%.

    2) Referencia de presin:

    Atmosfrica (gauge): 0 es presin atmosfrica.

    Sellada (sealed): 0 es un determinado valor de presin, generalmente 101,25 kPa.

    Absoluta (absolute): 0 es vaco absoluto

  • Piezometra (medida de presiones) 10

    Diferencial (differential): el sensor mide la diferencia entre dos tomas de presin desconocidas; si una se deja al ambiente, coincide con la referencia

    atmosfrica). La mayora de los sensores no son reversibles (e.g. un sensor

    diferencial de rango 0..100 kPa no vale para -100 kPa..0), por eso se aade

    aparte el sensor diferencial de vaco.

    De vaco. Son sensores diferenciales para medir presiones inferiores a la ambiente.

    3) Tipo de salida necesaria y tensin de alimentacin:

    Los piezoelctricos son pasivos y dan un voltaje generado por la presin. Los dems son activos (requieren alimentacin).

    Salidas 0-5V, 0-10V, 4-20mA, mV, Opcin de seguridad intrnseca...

    Alimentacin unipolar o bipolar. La mayora requiere 12 V (10..40 V). 4) Tipo de fenmeno fsico:

    Hidrostticos: tubo en U.

    Elsticos: tubo Bourdon, extensmetros, potenciomtricos.

    Capacitivos.

    Inductivos.

    Piezorresistivos.

    Piezoelctricos: de cristal de cuarzo. Suelen usarse slo como sensores dinmicos.

    Interferomtricos: de fibra ptica.

    Calibracin de los sensores utilizados

    Piezmetro de absoluta Instrumentos de Medida (0 kPa a 0,5 V, 100 kPa a 4,5 V):

    y/[kPa]=25(x/[V])-12.5.

    Piezmetro de absoluta OMEGA-590 (0 kPa a 0,5 V, 120 kPa a 4,5 V):

    y/[kPa]=25.5(x/[V])-12.75.