pi-fip perú v20.06

Upload: minamperu

Post on 03-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    1/61

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    2/61

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    3/61

    3

    SECCIN 7. IDENTIFICACIN Y LGICA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS.7.1 reas Temticas7.1.1 rea temtica de Gobernanza y ordenamiento forestal.7.1.2 rea temtica de valorizacin de los activos ambientales de los bosques

    amaznicos7.1.3 rea temtica de valorizacin de activos ambientales en reas ya intervenidas7.1.4 rea temtica de innovacin institucional y desarrollo de mercados.7.2 Proyectos7.2.1 Proyecto 1: Gestin integrada del paisaje forestal en el eje Tarapoto -

    Yurimaguas (San Martn y Loreto)7.2.2 Proyecto 2: Ordenamiento y gestin forestal para prevenir la deforestacin y

    tala ilegal en Atalaya (Ucayali)7.2.3 Proyecto 3: Consolidacin de concesiones forestales en Madre de Dios.7.2.4 Proyecto 4: Polticas, financiamiento e instrumentos de aplicacin para la

    conservacin de ecosistemas forestales y reduccin de deforestacin ydegradacin forestal.

    SECCIN 8. IMPLEMENTACIN Y POTENCIAL DE RIESGOS8.1 Capacidad de las agencias ejecutoras8.2 Identificacin de los posibles riesgos

    SECCIN 9. PLAN DE FINANCIAMIENTO

    SECCIN 10. MARCO DE RESULTADOS10.1 Modelo lgico10.2 Marco de resultados

    ANEXOS1. Inventario de programas y proyectos propuestos2. Plan de participacin de los interesados3. Mecanismo de donaciones especficos para los pueblos indgenas y las

    comunidades locales4. Propuesta de preparacin del Fondo para reducir las emisiones de carbono

    mediante la proteccin de los bosques/ UNREDD, plan de accin oestrategia nacional REDD+ o equivalente (si estuviera disponible)

    5. Examen voluntario de la estrategia de Inversin del pas.6. Informacin sobre ordenamiento y derechos forestales

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    4/61

    4

    1. SECCIN 1. DESCRIPCIN DEL CONTEXTO DEL PASYDEL SECTOR1.1 Contexto del Pas

    1.1.1 Territorio1. La Repblica del Per se encuentra a lo largo de la costa occidental de Amrica del Sur. Limita

    al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y aloeste con el Ocano Pacfico. Es el tercer pas en tamao en Amrica del Sur, con unasuperficie total de 1.285.216 km2. En trminos geogrficos se divide en tres grandes regiones:a) la regin de la Costa, en el oeste, en gran parte rida con excepcin de los valles creadospor los ros que fluyen de los Andes; b) la regin Andina, conformada por la cordillera de losAndes que recorre longitudinalmente el pas y que separa fsica y culturalmente la Amazonade la Costa; y c) la regin Amaznica que se extiende desde los flancos orientales de losAndes hacia las fronteras noreste, este y sur este del pas, abarcando cerca del 61% de lasuperficie del pas (Figura 1). Esta diversidad topogrfica y climtica contribuye a una altadiversidad biofsica. El Per cuenta con 84 de las 104 zonas de vida del planeta y esconsiderado como uno de los pases mega-biodiversos1.

    Figura 1: Mapa de Regiones Naturales del Per.

    1.1.2 Poblacin2. Segn el censo de 2007, el 54,6% de la poblacin vive en la costa, 32,0% en las tierras altas o

    Andes y slo un 13,4% en la Amazona (Cuadro 1). La Amazona peruana alberga una poblacinsuperior a 300,000 indgenas pertenecientes a 59 grupos tnicos y 15 familias lingsticas,

    1Antonio Brack Egg. La Biodiversidad del Per y su Importancia Estratgica. http://www.amb-

    perou.fr/index.php?module=articles&controller=article&action=show&id=15

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    5/61

    5

    organizados en ms de 50 federaciones tnicas o intertnicas, agrupadas en organizacionesregionales y con dos organizaciones de nivel nacional.

    Cuadro 1: Poblacin por regiones geogrficas.

    Regiones Poblacin(millones habitantes)

    rea (km2) DensidadDemogrfica(hab. / Km2)

    Costa 16.1 96,391 167.03Sierra 9.5 391,991 24.24

    Amazonia 3.9 796,834 3.03Per 29.5 1,285,216 22.95

    Fuente: ..

    1.1.3 Economa3. Durante los ltimos 15 aos, el Per ha experimentado un boom econmico con un

    crecimiento promedio de 7,5% por ao. Tradicionalmente, el pas se ha basado en laexplotacin, procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmente mineros,

    agrcolas y pesqueros. A pesar que en los ltimos aos se observa una muy importantediversificacin y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, energa, servicios eindustrias ligeras, la minera sigue como el principal sector exportador, recibiendo el 24% de lainversin extranjera en el Per.

    4. El PBI al ao 2010 fue de 275.7 mil millones de dlares, con un PBI per cpita de 9.200 dlares.Sin embargo, la distribucin de la riqueza es desigual, con un coeficiente de Gini de 0,481(2009). El Per ha reducido de manera importante en la ltima dcada sus ndices de pobreza -un 14,6% entre el 2007 y 20112. Sin embargo esta mejora no es homognea pues la pobrezaen zonas rurales de los Andes y de la Amazonia sigue persistentemente alta. En promedio, 34%de la poblacin vive en pobreza y 9% vive en extrema pobreza, pero en las zonas rurales estos

    valores son 60% y 21%, respectivamente. La regin de Loreto, la ms extensa de la Amazona,tiene los cuatro distritos ms pobres del Per.

    1.2 Contexto sectorial

    1.2.1 Agricultura5. La agricultura en el Per se desarrolla sobre 5,5 millones de hectreas (4,3% de la superficie

    nacional)3. Tierras clasificadas como agrcolas incluyen 1,6 millones de ha en la costa, 1,3millones en la sierra, y 4,6 millones en la selva. Otras 5,4 millones de ha en la selva son aptaspara pastos (ONERN, Clasificacin de las tierras en el Per, 1982). La limitada disponibilidad de

    tierra agrcola en la costa y sierra es una de las causas de la migracin de pobladores rurales

    2INEI, encuesta Nacional de Hogares 2007 2011http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/

    3Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD (2009). Informe de Sntesis sobre asuntos clave

    relacionados al sector de la agricultura (Adaptacin). Autor: Remigio, J. Informe preparado en el marco delProyecto Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climtico. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Direccin de Polticas deDesarrollo - Grupo sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Lima: PNUD

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    6/61

    6

    de los Andes hacia la Amazona, donde las tierras pblicas pueden ser apropiadas a costosmnimos mediante procesos no ordenados de ocupacin.

    6. En la Amazonia, la agricultura es mayormente de subsistencia y/o enfocada hacia losmercados locales y nacionales. La agricultura comercial de agro-exportacin es de menorenvergadura, pero incluye cultivos importantes como el caf, cacao, y palma aceitera. Elreciente censo nacional agropecuario, que compara situacin actual con la de 1994, arroja queen todos los departamentos amaznicos las unidades agropecuarias se han incrementado,principalmente en San Martn (cerca al 50%) y Amazonas (cerca al 40%); en Loreto, Madre deDios y Ucayali el incremento est sobre el 20%. En San Martn se reporta que ha duplicado supoblacin ganadera. En general se aprecia un notable crecimiento de ganadera vacuna en laAmazona (59%)4.

    7. El caf se produce principalmente en la selva alta o vertientes de los andes hacia la Amazonay ocup un rea total de 340 mil hectreas, administradas por 160 mil familias (FAO 2011). Lasexportaciones de caf en el 2011 alcanzaron un record de 294.000 toneladas,correspondiendo a US$1,59 millones (Aduanas 2011), debido al incremento del precio

    internacional del caf en grano (US$5.300/tonelada) y al incremento sostenido en las reascosechadas (desde 230.000 hectreas en el ao 2000).

    8. La produccin de cacao en el mismo ao ocup 80.000 hectreas y las exportaciones de cacaoy sus derivados llegaron a 111 millones de dlares (FAO 2011). A la fecha, el 90% de laproduccin se destina a la exportacin. Las ventas por exportaciones peruanas de cacao engrano sumaron US$62,8 millones en el 2011 (19.700 toneladas), cifra que representa unaumento de 83,8% frente al 2010 (Maximixe 2011).

    9. Si bien el rea cosechada de palma aceitera en el Peru (19,000 hectreas en el 2011) norepresenta ni el 0.1% del rea cosechada mundial, el cultivo de palma aceitera muestra un

    rpido desarrollo en la selva Peruana con un total de ms de 40,000 hectreas ya plantadasen la actualidad (UNODC 2012)5. Las diferentes empresas asociativas en este rubro facturaronUS$37.3 millones en el 2011, dirigido en un 100% al mercado nacional, mostrando unincremento de ventas de 80% en comparacin al 2010. Segn AGRORURAL y el Plan Nacionalde palma Aceitera del MINAG se han identificado 1,405,000 hectreas potenciales para laproduccin de palma aceitera. Esto correspondera a 620,000 hectreas en la regin Loreto,300,000 hectreas en la regin Amazonas, 150,000 hectreas en la regin San Martin,265,000 hectreas en la regin Ucayali, 40,000 hectreas en la regin Hunuco y 30,000hectreas en la regin Cusco).

    1.2.2 Forestera

    10. El Per posee 73,3 millones de ha de bosques, de los cuales 53,4 millones de ha son bosquesde selva baja y 15,7 millones de ha son bosques de selva alta. Con esta superficie se ubica enel segundo lugar en extensin de bosques naturales a nivel de Sudamrica y en el noveno

    4IV Censo Nacional Agropecuario- CENAGRO, Resultados Preliminares. PCM. Diciembre 2012.

    5 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Peru: Desempeo Comercial de lasEmpresas Promovidas por el Desarrollo Alternativo-2011. Lima, 2012.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    7/61

    7

    lugar a nivel mundial. Segn la clasificacin de capacidad de uso mayor de la tierra, el 80,1%del total del territorio nacional corresponden a tierras aptas para la produccin forestal ytierras de proteccin, mientras que solo el 5,9% corresponden a tierras aptas para cultivos yel 13,9% son aptas para pastos y ganadera (Figura 2).

    Figura 2: Mapa de Ecoregiones del Per

    11.La actividad productiva forestal abarca un conjunto amplio de actividades, principalmente laextraccin de madera, pero tambin la extraccin de productos no maderables y la faunasilvestre, as como las plantaciones forestales. A pesar de ocupar una porcin importante delterritorio nacional, el sector forestal contribuye solamente 1.1% (1,700 millones de dlares al2010) del Producto Bruto Interno (PBI) y recibe solamente el 0.01% de la inversin extranjeradirecta.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    8/61

    8

    12.Aunque existen 39 millones de hectreas de bosques aptos para la extraccin de madera6, lasuperficie destinada al aprovechamiento forestal mediante concesiones forestales maderablesllega apenas a unas 7,4 millones de hectreas. De las 2.500 especies forestales que posee elpas, alrededor de 600 especies maderables han sido debidamente clasificadas, pero slo seaprovechan 195 de ellas (Cmara de Comercio de Lima - CCL). Segn la Direccin GeneralForestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura (MINAG), de los casi 8millones de metros cbicos de madera producida en 2010, aproximadamente el 90% sedestina al consumo de lea por parte de los hogares rurales. La CCL indica que solo 800.000metros cbicos de madera producida (11%) pasan por un proceso de transformacin,generndose as productos como parquet; madera aserrada, laminada y contrachapada(triplay) y que se destinan principalmente al mercado exportador. Por su parte Per Forestalen Nmeros (2011) considera que el 72% de la madera extrada se destina a lea y que seextraen 2,17 millones de m3 de madera rolliza, de los cuales 0,78 millones de m3 se destinan amadera aserrada y triplay. Cuatro departamentos (Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Junn)concentran ms de dos terceras partes de la produccin nacional de madera transformada.

    13.Un elemento sustancial, aun cuando no representado en las cifras econmicas, es el papel de

    los bosques como proveedores de medios de subsistencia para pobladores rurales de laAmazona, incluyendo las comunidades nativas y los ribereos mestizos que mantienenprcticas tradicionales de aprovechamiento de recursos de los ecosistemas forestales yvarzea. En menor medida, los bosques contribuyen tambin a las necesidades de los nuevoscolonizadores. Brindan servicios ecosistmicos, como la provisin de agua y el control deerosin que no son reconocidos cuantitativamente, aunque no por ello resultan menosrelevantes. Los bosques peruanos son tambin unos de los principales sumideros terrestres degases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo a la remocin de importantes cantidades deGEI (53,54 Gg de CO2e por ao)6.

    1.2.3 Turismo

    14.El turismo en el Per produjo el 6.5% del Producto Bruto Interno del 2007 (MINCETUR, 2011).Es una industria con un crecimiento interesante y alto potencial, con un alto efectomultiplicador y un bajo impacto ambiental. El turismo receptivo ha crecido a un promedio de13% en los ltimos cinco aos, pasando de 1.72 millones de arribos en el 2006 a 2.6 millonesen el 2011. Ello ha generado un incremento de los ingresos por turismo extranjero de 1.7 a 2.9mil millones de dlares en el mismo lapso. En el 2007 se crearon 429,000 empleos directos y90,000 empresas conexas (MINCETUR, 2011). Si bien el turismo a sitios culturales explica unagran parte del movimiento actual, el turismo a la naturaleza, en particular reas protegidas yalbergues amaznicos, registra un crecimiento importante y efectos positivos sociales yambientales. Por ejemplo, el albergue Posada Amazonas, en Madre de Dios, ha incrementadolos ingresos de 180 familias de la Comunidad Nativa de Infierno en 30% (Holle y Huayca, 2012).

    En el rio Tambopata, el ecoturismo presenta un Valor Actual Neto (VAN) de $1,158 porhectrea, convirtindolo en el uso ms rentable de los bosques de esa cuenca (Kirkby et al,2010).

    1.2.4 Minera e hidrocarburos

    6Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, 2000.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    9/61

    9

    15.El sector minero es de alta importancia, histricamente, para la economa del pas. El Per esun pas minero de importancia mundial, siendo el primer productor en Amrica Latina de oro,zinc, estao y plomo y el segundo en cobre y plata7. Contribuye con el 5,25% del PBI y con63,1% del valor de las exportaciones (2010). Igualmente explica ms del 15% de la recaudacinde impuestos. Su contribucin al desarrollo de las regiones donde se realiza esta actividad essignificativa, a travs del canon y de las regalas que las regiones reciben. Aunque la mayorade la minera se encuentran en la sierra, existe zonas en la selva (ej. Madre de Dios) dondeesta actividad tiene un rol significativo.

    16.La actividad de hidrocarburos ocurre mayormente en la costa norte del pas y en la reginamaznica. El pas cuenta con importantes yacimientos de gas al sur (Camisea, en el valle delUrubamba, Cusco) y las principales operaciones petroleras ocurren en la selva norte, enLoreto.

    17.La industria extractiva en el Per se encuentra frecuentemente involucrada en conflictossocioambientales con comunidades locales, en razn a preocupaciones ambientales o dedistribucin de beneficios. Ello ha llevado a la demora en la ejecucin e incluso postergacin

    de proyectos de inversin en el sector. Los conflictos socioambientales ocupan el 65,2% (148casos) del total de conflictos registrados por la Defensora del Pueblo en diciembre 2012; deellos, 70,9% (105 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera y le siguenlos conflictos por actividades hidrocarburferas con 16,2% (24 casos).8

    1. 3. Deforestacin, Degradacin y Emisiones

    1.3.1. Deforestacin y degradacin forestal

    18.El Per es considerado como un pas con bajas tasas de deforestacin histrica (0.2% anual).Su tasa de deforestacin se encuentra en el cuarto lugar de los siete pases amaznicos (FAO2010), estando por debajo de Brasil, Venezuela y Bolivia. El mayor porcentaje de ladeforestacin se ubica en las zonas de selva alta, que corresponde a la zona de mayorintensidad de migracin.

    19.La intensidad de deforestacin se relaciona directamente con la densidad de carreteras y conla cercana a centros poblados (Figura 3). Para el periodo 2000-2009 la tasa anual dedeforestacin bordea los 110,000 ha. En la medida que se viene realizando inversiones encarreteras y se mantiene la migracin a la Amazona, se espera un incremento de ladeforestacin futura.

    7 Instituto de Ingenieros de Minas del Per. http://www.slideshare.net/pachurros/la-minera-en-el-per. (19.10.2013)8DEFENSORA DEL PUEBLO, Adjunta para la Prevencin de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad. REPORTE DE

    CONFLICTOS SOCIALES N 106. Diciembre 2012. http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/objetos/paginas/6/51reporte-mensual-de-conflictos-sociales-n-106-dicie.pdf

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    10/61

    10

    Figura 3: Mapa de deforestacin al 2009.

    20.A nivel departamental o regional, la dinmica de la deforestacin vara entre los periodosantes del 2000 y de 2000 al 2009. As, los departamentos de San Martin, Amazonas y Junn,que ocuparon los primeros puestos en tasas de deforestacin hasta el ao 2000, presentan

    una decreciente tendencia de deforestacin para el periodo 2000 al 2009. Por otro lado,Loreto, Cusco y Ucayali muestran tendencias opuestas.

    21.La deforestacin ocurre mayormente sobre reas de pequea extensin relacionadas aactividades agropecuarias. As, el 75% de la deforestacin nacional se explica por la aperturade reas espacialmente discontinuas equivalentes a aproximadamente media hectrea; un

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    11/61

    11

    poco ms de la sexta parte de la deforestacin est asociada a reas que alcanzan 1 hectrea9;Un anlisis de la deforestacin en el 2009 en la zona formada por San Martin, el sur deAmazonas, y la provincia de Alto Amazonas (Loreto), sugiere que hay una tendencia deaumentar la deforestacin de reas de entre 1 y 2.5 hectreas.

    1.3.2 Emisiones de GEI1022.Se estima que el total de emisiones netas de GEI es 120,023 GgCO2e

    11. El Inventario Nacionalde Emisiones de Gases Efecto Invernadero del ao 2000 reporta que la principal fuente deemisiones de GEI a nivel nacional es la conversin de bosques y pasturas (110,368 Gg deCO2e), atribuida al cambio de uso del suelo principalmente en la Amazona, mientras que laprincipal y nica fuente que contribuye a la remocin de GEI son los cambios en biomasaforestal y otros stocks leosos (-53,541 Gg de CO2e). La diferencia entre estas dos cantidadesresulta en emisiones netas asociadas con el uso de suelo o cambio de uso de suelo (USCUSS)de 56,827 Gg de CO2e (Cuadro 2). Considerando slo las emisiones y sin considerarremociones, el sector USCUSS (deforestacin) representa el 63.6% de total de las emisiones deGEI a nivel nacional. La agricultura es la tercera categora de importancia. Contribuye 22,544

    Gg de CO2e al total nacional, principalmente de dos fuentes: emisiones de N2O porfermentacin entrica y suelos agrcolas.

    Cuadro 2. Emisiones netas de GEI por sector.

    Categora Gg de CO2 equivalente % de Total

    Uso de Suelo Cambio de Usode Suelo y Silvicultura

    56,827 47

    Energa 25,400 21

    Agricultura 22,544 19

    Procesos Industriales 7,917 7

    Desechos 7,334 6TOTAL 120,022 100

    Fuente: Segunda Comunicacin Nacional del Per a la CMNUCC (2010)

    1.4 Implementacin de REDD+ en el Per25.El Per se encuentra inmerso en el proceso de elaborar las estrategias nacionales de cambio

    climtico y REDD+, de modo tal que permitan articular, integrar y complementar las actualesaproximaciones sectoriales y sub-nacionales (planes, estrategias) vinculadas a la conservaciny uso sostenible a los bosques, incluyendo las reas protegidas, las tierras indgenas, y losBosques de Produccin Permanente. En esta lnea, el mecanismo REDD+ representa para elPer una oportunidad para acceder a financiamiento que contribuir a mejorar las condicionesde gobernabilidad forestal, de los mercados para la reduccin de las emisiones de gases deefecto invernadero, y de medicin, monitoreo, y verificacin.

    9Diagnostico INDUFOR, Componente III, 2012.

    10MINAM, 20110, El Per y el Cambio Climtico: Segunda Comunicacin Nacional del Per a la CMNUCC 2010, pginas63 y 64.11El Inventario Nacional del Per comprende el clculo de emisiones antropognicas y de remocin por sumideros delos GEI de cinco de las 6 categoras definidas por el IPCC: 1. Energa, 2. Procesos Industriales, 3. Uso de Solventes y otrosProductos (No se ha incluido esta categora ante la ausencia de registros de actividad), 4. Agricultura, 5. Uso del Suelo,Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCCUSS), 6. Desechos

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    12/61

    12

    26.El marco institucional nacional para la gestin de bosques y cambio climtico deberresponder a las siguientes demandas temticas de REDD+:

    La gobernanza forestal (transparencia, liderazgo, rendicin de cuentas, capacidad yparticipacin).

    Financiamiento sostenible (diversificacin de fuentes e instrumentos financieros).

    Monitoreo y reporte: lo realizarn las regiones y las autoridades nacionales respectivas,segn mbito de intervencin y en tiempo real, como parte de un sistema nacional.

    Verificacin: Se definir en la estrategia nacional REDD+ (dependiendo si sern proyectosdel mercado voluntario o existir un mecanismo regulado que establezca tarifas).

    Control y fiscalizacin: Promover su aplicacin de acuerdo a los delitos ambientalesrelacionados a los bosques.

    Salvaguardas: Gobernanza de un sistema de aplicacin y de informacin a macro escalapara polticas, meso escala para implementacin de medidas administrativas como planesy programas, y a micro escala para analizar su aplicacin a nivel de proyectos, lo queincluye el registro de proyectos.

    27.

    El enfoque de REDD+ y la futura estrategia nacional REDD+ estarn articulados con el ObjetivoEstratgico N 2 de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, en elaboracin: Los sectores ygobiernos en los mbitos nacional, regional y local conservan las reservas de carbono ymejoran la gestin de las emisiones de manera significativa que considera dos resultados ynueve acciones, dentro de las cuales se incluye el mantener e incrementar los sumideros decarbono, resultado con el cual el Plan de Inversin Forestal se encuentra plenamente alineado.

    28.Adems, se busca explicitar la vinculacin del Plan de Inversin Forestal y establecer sinergiascon el proceso de elaboracin de la Poltica y el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestreordenado por la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, con el Plan Nacional deReforestacin, con los planes y polticas de los gobiernos regionales, con los planes de otros

    sectores, y con los proyectos de cooperacin en materia forestal y de bosques y cambioclimtico en marcha o en preparacin.

    29.El proceso de descentralizacin actualmente en marcha, que entre otros, transfiere lascompetencias de gestin forestal a los gobiernos regionales, representa una gran oportunidadpara impulsar una estrategia de bosques y cambio climtico para la Amazona, que debe estarplenamente integrada dentro del proceso e instrumentos nacionales.

    30.El Per es un pas piloto dentro del Forest Carbon Partnership Facility (FCPF), y como tal seencuentra inmerso en un proceso de preparacin para REDD+, habindose elaborado las basespara el R-PP (Readiness Preparation Proposal) en el marco de un amplio proceso participativoarticulado principalmente a travs de mesas de trabajo con los diversos actores pblicos yprivados (el Grupo Nacional y siete Mesas Regionales REDD+). Se ha establecido un GrupoTcnico REDD+ y se encuentra en proceso la elaboracin de una versin actualizada del R-PP,prevista para el primer semestre del 2013, proceso que viene siendo trabajado en estrechacoordinacin con la elaboracin del Plan de Inversin Forestal. Parte sustantiva de esteproceso ha sido el dilogo con todos los actores, en particular los pueblos indgenas.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    13/61

    13

    2. SECCIN 2. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES DE REDUCCIN DE GASES DE EFECTOINVERNADERO

    2.1Lgica de Expansin de la Frontera de Deforestacin y Degradacin Forestal31. Los procesos de deforestacin y degradacin de bosques no son homogneos. Trascienden

    los lmites polticos y corresponden a escenarios diferenciados asociados a condicionesecolgicas, de accesibilidad, de flujos migratorios, de demandas de mercados y de seguridaden la tenencia de la tierra que moldean la presin antrpica. Por lo tanto, las intervencionesnecesarias para enfrentar estos procesos deben ajustarse a las diferentes realidades.

    32. Para analizar estas diferentes condiciones se recoge la tipologa de Chomitz12, identificandotres escenarios espaciales y temporales (:1) Las tierras de uso mixto agrcola y agroforestal con derechos de propiedad biendefinidos. Incluye mosaicos agrcolas intercalados con bosques fragmentados y explotados,cercanas a centros urbanos, con relativamente altas densidades de poblacin;2) Las reas de frontera y en disputa son lugares en donde las ondas de expansin agrcola y

    extraccin maderera chocan contra un frente amplio de bosques relativamente noimpactado, donde diversos actores se disputan la ocupacin o el control de los bosques,constituyendo frentes de deforestacin y/o degradacin; y,3) Las reas que se encuentran ms all de la frontera de deforestacin y degradacin, conpocos habitantes, principalmente indgenas, en las que ocurren eventualmente procesos dedegradacin de baja intensidad, como los asociados a tala ilegal o extraccin no sosteniblede madera, pero casi ninguna deforestacin.

    12Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento/Banco Mundial.2007. Realidades antagnicas?

    Expansin agrcola, reduccin de la pobreza y medio ambiente en los bosques tropicales

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    14/61

    14

    Figura 4: Mapa de escenarios socio-ambientales amaznicos.

    Fuente: Nature Services Per, segun Chomitz et al. 2006

    33. Cada uno de los escenarios descritos responde a condiciones especficas y diferenciadas, porlo que requiere estrategias de intervencin igualmente ajustadas a cada situacin. La nuevaLey Forestal y de Fauna Silvestre recoge estos conceptos y los incorpora en el diseo de lascategoras de zonificacin y de ordenamiento forestal, a fin de poder contar coninstrumentos legales y tcnicos para cada una de las diversas situaciones y actores.

    34. Integrando el concepto de escenarios socio-ambientales con el concepto de la curva detransicin de bosques, se obtiene la figura 5, la cual indica que para lograr los objetivos de

    pas al 202113 se debe reducir aproximadamente en 50% la tasa de deforestacin anual

    13En base a carta 055-2011-DVMDERN-MINAM, que detalla el compromiso voluntario del Per al 2021: Emisionesnetas declinantes y equivalentes a cero en la categora Uso de la Tierra, Cambio de Uso-de la Tierra y Silvicultura. Nosproponemos alcanzar esta meta con la conservacin 'efectiva de 54 millones de hectreas de bosques primarios a travsde nuestro Programa Nacional de Conservacin de Bosques para la Mitigacin del Cambio Climtico y medidascomplementarias en la categora mencionada UC, con lo cual estimamos lograr una reduccin de emisiones del ordendel 45% con respecto al ao 2000, con un potencial de emisiones evitadas del orden de los 50 MT de C02eq.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    15/61

    15

    reportada al ao 2000, sea de 0.2% a 0.1% anual, estabilizando la cobertura forestalAmaznica Peruana en aproximadamente 86% de su extensin original.

    Figura 5: La Curva de Transicin de Bosque aplicada al contexto de la Amazona Peruana.

    CoberturadeBosque

    Etapa 1:Bosqueprimariopocoalterado

    Etapa 2:Frontera de laDeforestacin

    (alta deforesta)

    Etapa 3:Mosaico agrcola-pasto-bosque(baja/cero deforesta)

    Etapa 4:Mosaico derecuperacin decobertura

    Peru 1900Cobertura: 100%

    Meta Peru 2021Emisiones netas: 0%Cobertura Est.: 86%Tasa Def. Est.: 0.1%

    Peru 1940Cobertura: casi 100%

    Peru 2000Cobertura: 90%Tasa Def.: 0.2%

    Peru 2010Cobertura: 88%Tasa Def.: 0.2%

    Tiempo

    35. Se reconoce que existen causas directas y causas indirectas de la deforestacin ydegradacin de los bosques, las cuales tienen diversas y complejas relaciones entre s. Lascausas directas son aquellas que tienen incidencia inmediata en la tumba de rboles y

    conversin de bosques a otros usos y que, normalmente, constituyen actividadeseconmico-productivas de la poblacin. Se identifica, para la Amazona peruana, tresprocesos principales:

    a)Expansin de la agricultura y la ganadera. Comprende: agricultura (pequea agricultura,principalmente agricultura migratoria), ganadera (a diferentes escalas, principalmenteganado vacuno), y agricultura industrial (agro-exportacin, oleaginosas, biocombustibles).

    a. En la Amazona baja, la expansin ha sucedido principalmente por cultivos desubsistencia, centrada en cultivos de corto ciclo. En Loreto y Ucayali, la palmaaceitera se muestra como un cultivo agroindustrial en expansin, con unincremento significativo en los aos recientes, aunque no an en trminos

    absolutos. En regiones de selva alta, la expansin se da en base a cultivos comocaf principalmente - y cacao. Los precios del caf y la demanda creciente decafs de calidad, propios de las laderas de las yungas amaznicas, impulsan laocupacin de tierras en esas zonas y la consiguiente deforestacin. La expansinagrcola explica entre 60 67 mil ha de deforestacin por ao.

    b. La ganadera puede generar conversin directa de bosques a pastos, pero engeneral obedece una secuencia de conversin del bosque primario a cultivosanuales y luego a pastos. En el periodo del 2004 al 2010 hubo una expansin de

    Fuente: Nature Services Per, adaptado de Chomitz et al. 2006 y Angelsen et al. 2007

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    16/61

    16

    288 mil hectreas de pastos, lo cual equivale a una tasa anual de 48 mil hectreas,concentrada en los departamentos andino-amaznicos y selva alta.

    b)Expansin de las actividades ilcitas y/o informales. Las actividades ilcitas incluyenprincipalmente el cultivo de la coca, la minera aurfera aluvial ilegal, y la tala forestal ilegal.

    a. Segn la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) el reaocupada por cultivos de coca al ao 2010 asciende a las 61.200 ha, con unaexpansin de 15 mil ha en relacin al ao 2001, lo cual sugiere una tasa deexpansin anual de 1.500 ha.

    b. La minera que ms afecta a la amazonia peruana es la minera aurfera informalque sucede en el departamento de Madre de Dios. Se estima que entre el 2005 yel 2009 la deforestacin en Madre de Dios causada por minera aurfera habraavanzado aproximadamente entre 20 y 30 mil ha, en promedio entre 5.000 y7.500 ha por ao.

    c. La tala forestal ilegal, por su carcter selectivo y discontinuo, si bien contribuye enforma sustantiva a la degradacin de bosques y puede actuar - en tanto quereduce el valor econmico del bosque y su provisin de bienes a la poblacin -

    como un precursor de su deforestacin posterior, no resulta en general endeforestacin directa.

    c) Impactos asociados a grandes proyectos de inversin. Comprende la construccin deinfraestructura vial (carreteras); la infraestructura de produccin y transporte de energahidroelctrica (centrales y lneas de transmisin de energa); y las industrias extractivas,centradas en produccin de hidrocarburos, incluyendo los ductos para transporte de gas ylquidos, as como accesos a las reas de produccin. Si bien estas obras pueden implicar laafectacin directa a superficies forestales, se encuentran sujetas a la aprobacin de estudiosimpacto ambiental. Por tanto su impacto ms importante es indirecto. La construccin decarreteras, necesaria por razones de desarrollo y requeridas para la propia actividad forestal

    sostenible, en entornos de dbil gobernanza puede resultar un potenciador de los procesosde migracin y su deforestacin asociada.

    36. El amplio conjunto de causas indirectas o subyacentes puede agruparse en: (1) factoressociales, principalmente vinculados a situaciones de pobreza y exclusin social en la propiaAmazona (lo que convierte a los bosques en nica opcin de supervivencia para muchos desus habitantes), la existencia de regiones expulsoras de poblacin y la migracin de stahacia la Amazona (en general con tradiciones culturales no adaptado ecolgicamente), y elcrecimiento poblacional; (2) factores econmicos, como la baja rentabilidad del bosque enpie frente a otros usos de la tierra (costo de oportunidad), la escasa valoracin de losecosistemas forestales incluso para el diseo de polticas pblicas, y la creciente demandade productos de usos de la tierra competitivos con los bosques (como agro-combustibles o

    cultivos industriales); (3) factores institucionales, o polticoinstitucionales, como: losenfoques sectoriales y no ecosistmicos o territoriales de las polticas pblicas y de lagestin; la ausencia de ordenamiento territorial (y forestal), la limitada capacidadinstitucional (bajo presupuesto, personal desmotivado, corrupcin), el escaso control, laescasa sancin, la imperfecta e incompleta asignacin de derechos sobre el patrimonioforestal, y la ausencia de catastro integrado y de sistemas de informacin.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    17/61

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    18/61

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    19/61

    19

    persistencia de una mayor pobreza relativa en los Andes que impulsa la migracin y portanto provee mano de obra a agroindustrias, estn ocasionando el inicio de un nuevo ciclode cambio de uso del suelo en la Amazona peruana. Tiene nuevas caractersticas ycomienza a ampliar la frontera de la deforestacin hacia nuevas zonas (Bajo Huallaga,incluyendo San Martin y Loreto), zonas aledaas a terrenos aluviales de buena calidad, yzonas cercanas a carreteras (Ucayali, Iquitos-Nauta). Este proceso se est dando de unamanera catica, sin ser parte de un ordenamiento territorial, y se estn obteniendo nivelesde produccin significativamente inferiores a los obtenidos por otros aprovechamientos enreas similares, debido a los bajos niveles tecnolgicos y financieros usados.

    2.2Identificacin de mbitos con Alto Potencial para Reduccin de Emisiones y Co-beneficios44. Las reas con mayor concentracin de deforestacin en la Amazona Peruana fueron

    identificadas mediante el anlisis de imgenes Landsat V y VII del periodo 2000 2009(datos fuente: PROCLIM 2005 y DGOT-MINAM 2012). Respecto a degradacin, Oliveira et al.2006, sealan que entre 1999 y el 2005 la degradacin de bosques (medida comopercepcin de vegetacin disturbada) en la Amazona peruana alcanzaba 63.200 ha/ao en

    promedio, de la cual slo 2% ocurra en reas protegidas y 11% en tierras indgenas.Indicaron que las concesiones forestales protegen los bosques de la tala rasa, aun cuandoexisten desplazamientos hacia zonas cercanas a stos en que se aprecia degradacin ydeforestacin. Dos anlisis de alta resolucin, cercanas a Pucallpa e Iquitos, muestran que eldao es mayor en zonas no protegidas y accesibles, desde los ros o carreteras, a mercados.Se identificaron 14 diferentes frentes de deforestacin y degradacin, las cuales semuestran en la Figura 7. Estas muestran una fuerte coincidencia con los principales ejescarreteros en los tramos que penetran a la selva baja desde la parte oriental de la cordillerade los Andes, y la densidad de carreteras tal como se presenta en la Figura 8.

    Figura 7: Principales frentes actuales de

    deforestacion y degradacion en el Per.

    Figura 8: Principales ejes viales y densidad

    de deforestacion en la Amazonia peruana.

    1

    2

    3

    45

    6

    7

    8

    9

    10 1112

    13

    14

    Fuente: Equipo Tecnico FIP Fuente: Equipo Tecnico FIP

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    20/61

    20

    45. La identificacin de reas con alto potencial de reduccin de emisiones se bas en el anlisisconjunto de indicadores que responden a los criterios FIP: deforestacin, degradacin,stock de carbono, poblacin indgena, diversidad biolgica, y costo de oportunidad. Serecopilaron bases de datos de dicha informacin y se trabaj espacialmente para todos losdistritos amaznicos, como se presenta en el documento (aqu poner vinculo web adocumento de priorizacin?), en la cual se describe brevemente la metodologa y laslimitaciones inherentes al anlisis realizado.

    46. La priorizacin de reas se ha realizado en base a los sub-ndices presentados, utilizando laformula ((1+2)x3)x(4+5)x6. Dicha frmula, aprobada por el gobierno peruano y la Misin delos BMD del 18-22 Febrero 2013, utiliza una combinacin sumatoria y multiplicatoria de lossub-ndices para as responder de la manera ms apropiada a los criterios de diseo del FIP.El componente (1+2)x3 suma los sub-ndices de deforestacin y degradacin y lo multiplicapor el sub-ndice de stock de carbono, produciendo as un proxy de emisiones a niveldistrital y por lo tanto un proxy de mitigacin de cambio climtico, objetivo central del PIF.El componente (4+5) se relaciona a los mltiples beneficios que debe lograr el FIP entrminos de atencin a poblacin indgena y de asegurar la integridad de los ecosistemas

    forestales. Finalmente, el componente 6 integra el concepto de la eficacia de la intervencinal tomar en cuenta el costo de oportunidad de la tierra, atendiendo as a los criterios dereplicabilidad y escalabilidad de la intervencin FIP. Finalmente, se multiplican estoscomponentes ya que un rea debe calificar en todos estos aspectos para ser un reaprioritaria de intervencin. Los resultados de este ejercicio se aprecian en la Figura 9.

    Figura 9: Distritos de intervencin priorizados coincidentes con los frentes actuales dedeforestacin y degradacin

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    21/61

    21

    47. El resultado del anlisis precedente prioriza tres paisajes forestales16, que pueden verse enla Figura 10, donde la intervencin del FIP generara el mayor impacto. Las tres zonaspresentan la oportunidad de trabajar con diversos grupos de actores, en particularcomunidades nativas, y con escenarios representativos de buena parte de la Amazonaperuana:

    a)

    La zona de Atalaya, en la regin de Ucayali, en la frontera con la Regin y Junn a la cual sevincula con la carretera a Puerto Ocopa. Es un paisaje mayormente boscoso, con bosquesde produccin permanente y concesiones forestales y amplias superficies de bosques entierras de comunidades nativas. Presenta en general una deforestacin relativamente bajaan, pero la reciente conexin a la red vial nacional (carretera de Atalaya, Ucayali a PuertoOcopa, Junn), que es una ruta ms cercana a Lima, constituye un factor de atraccin deactividades de extraccin forestal legal e ilegal - y una va de penetracin de nuevoscolonos. Tiene alto potencial para realizar un eficaz ordenamiento y gestin forestalsostenible como estrategia para evitar la deforestacin y, principalmente, la degradacin.

    b) La zona Tarapoto Yurimaguas, cubre porciones de los departamentos de San Martn y

    Loreto, principalmente a lo largo de la Carretera Interocenica Norte. Presenta comoncleo un rea protegida de nivel nacional (ACR Cerro Escalera, San Marn) y un rea deconservacin contigua propuesta en Loreto (ACR Shawi), y contiene tanto reas bajoactual proceso de deforestacin, como bosques primarios y porciones ya intervenidas conmosaicos complejos de uso de la tierra. Presenta un alto potencial para una gestinintegrada de un paisaje forestal complejo, compartido entre dos regiones pero sujeto almismo proceso de ocupacin y cambio de uso de la tierra, incluyendo la gestin de reasprotegidas y su zona de amortiguamiento.

    c) La zona de Madre de Dios, principalmente en el mbito de la Carretera Interocenica Sur,constituye un amplio paisaje mayormente boscoso sujeto a un fuerte incremento de las

    presiones por cambio de usos de las tierras forestales debidas al oro (en el sur de laprovincia de Tambopata) y la migracin asociada a la carretera. El frente de deforestacinidentificado se encuentra la noreste del departamento, pero se podra extender haciaporciones de la provincia del Manu y el norte de Tambopata, en ambos casos fuera delrea designada para actividad de minera aluvial (Corredor Minero). La regin cuentacon un alto avance en ordenamiento forestal, incluyendo importantes reas protegidas yconcesiones forestales de madera (en un bosque de produccin permanente) yconcesiones de otros productos forestales (castaa), incluyendo tambin concesiones deecoturismo y de conservacin, todas con potencial de convertirse en eficaces barrerascontra la deforestacin y degradacin.

    16Se recoge el concepto de paisajes forestales como espacios de planificacin y gestin, en concreto constituyen lasunidades territoriales en las que se realizarn las inversiones. Se entienden como un espacio rural en el cual puedenexistir tanto reas de bosques primarios como un mosaico de usos de la tierra que comprende bosques y tierrasforestales bajo diversos usos productivos o no. Sus lmites se pueden definir en funcin de los objetivos de la gestin,pueden comprender diversas situaciones de tenencia, diversos actores forestales y no forestales y una variadagobernanza.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    22/61

    22

    Figura 10: Ubicacin de los mbitos deintervencin priorizadas.

    A - mbito Atalaya, en la Regin Ucayali.

    B - mbito Tarapoto Yurimaguas, frontera entre

    los departamentos de San Martn y Loreto.

    C - mbito Puerto Maldonado-Iapari, en la reginMadre de Dios

    48.

    El mapa resultante ha sido comparado, para fines de validacin, con el mapa deprobabilidad de ocurrencia de la agricultura de secano y de los pastos cultivados concondiciones climticas actuales producido en el marco del Estudio de Impactos Econmicosdel Cambio Climtico en el Per (EIECCP)17 (Figura 11). Se puede apreciar una altacorrespondencia con las zonas de Tarapoto Yurimaguas y Madre de Dios, pero no con lazona de Atalaya donde la presin es ms por degradacin que por deforestacin.

    Figura 11: Mapa de probabilidad de ocurrencia de la agricultura de secano (izquierda) y delos pastos cultivados (derecha) con condiciones climticas actuales.

    Fuente: Consorcio EIECCP Escenarios climticos del Per y Dotacin de recursos naturales renovables

    17Consorcio EIECCP (Soluciones Prcticas; Facultad de Economa y Planificacin UNALM; CDC UNALM; Global

    Carbon Adaptation Partnership). (2012). Escenarios climticos del Per y Dotacin de recursos naturalesrenovables.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    23/61

    23

    2.3Lgica de Intervencin Territorial PblicoPrivada-Comunal49. En lnea con lo sealado, las intervenciones necesarias para detener y revertir los procesos

    de deforestacin y degradacin necesitan abarcar un conjunto de medidas que permitanatender y superar los factores que generan, facilitan o inducen la deforestacin ydegradacin forestal mientras que fortalecen o refuerzan los factores que limitan o reducendichos procesos. Este enfoque permitir identificar los proyectos y actividades del PI de unamanera lgica y coherente, articulando bienes pblicos y privados, incluyendo tantoincentivos directos sobre los agentes econmicos como la construccin de un marcohabilitante favorable, en el sentido de la competitividad sistmica impulsada por el MEF.

    50. A fin de lograr los efectos transformacionales esperados, y en vista de los recursosfinancieros limitados, las intervenciones del PIF deben darse en paisajes geogrficamentedelimitados y optimizar las sinergias entre el sector pblico y el sector privado. Por esto fuenecesario consensuar con el gobierno nacional, gobiernos regionales, la sociedad civil, elBMD, los proyectos de cooperacin existentes, y otros actores un enfoque territorial para laintervencin.

    51. El enfoque territorial de inversin integrara los componentes de tenencia y ordenamientoterritorial, acciones pblico-privadas para estimular cadenas y redes de valor forestal, yaspectos administrativos y de aplicacin de la ley a nivel regional. El ordenamientoterritorial (OT)18 tiene como finalidad complementar la planificacin econmica, social yambiental con la dimensin territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio yorientar su conservacin y aprovechamiento sostenible19. Sin ordenamiento territorial y delpatrimonio forestal, sin un catastro, y sin saneamiento fsico legal adecuado de los bosques,es muy probable que la implementacin de proyectos privados REDD+ incremente laconflictividad entre los diversos usuarios del bosque20.

    52.

    El OT es ms urgente en reas que estn sintiendo una rpida ocupacin humana, como porejemplo nuevos ejes viales y centros urbanos en crecimiento. Tomar un enfoque territorialpara FIP implica entonces hacer un importante esfuerzo de coordinacin y trabajo entreautoridades que trabajan en los mbitos urbanos y de infraestructura, como lasMunicipalidades, los Gobiernos Regionales, MTC, MINEM, COFOPRI, entre otros, y aquellosque tienen un enfoque prioritario en reas rurales, como el MINAM y el MINAG, perotambin las autoridades regionales de gestin ambiental y de recursos naturales.

    53. El enfoque est alineado con los resultados de recientes investigaciones21 que indican quelas iniciativas REDD+ deben: a) apoyar los compromisos ya existentes a escala nacional osub-nacional respecto a manejo y conservacin de bosques, en forma consistente con labuena gobernanza forestal y el proceso de reforma forestal; b) avanzar hacia una mayor

    descentralizacin de la gestin ambiental y de recursos naturales (por ejemplo, el procesode creacin de autoridades ambientales regionales en los Gobiernos Regionales de laAmazona); c) consolidar acciones locales como manejo forestal comunitario, certificacin

    18Resolucin Ministerial No 020-2010, MINAM.

    19 Artculo 20 de la Ley No 28611, Ley General del Ambiente20

    La Situacin de REDD en el Per, DAR-GIZ, 2011.21

    Kanowski, P.J. et al. Implementing REDD+: Lessons from analysis of forest governance. Environ. Sci. Policy (2010),doi:10.1016/j.envsci.2010.11.007

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    24/61

    24

    forestal y control de tala ilegal; y d) fortalecer la gobernanza forestal y de cambio climtico- a todo nivel.

    54. El diseo de intervenciones enfocadas en reducir la deforestacin y degradacin forestal, serealiza tomando en consideracin lo siguiente:

    El establecimiento de reas protegidas y en general de ordenamiento legal delpatrimonio forestal, incluyendo concesiones de diverso tipo, tienen un efecto positivopara reducir la ocupacin ilegal de tierras forestales y de proteccin, mientras seencuentran operativas.

    Existen tierras deforestadas sobre suelos con potencial para agricultura ms competitivay carbono positiva, lo que es una oportunidad para el desarrollo agroindustrial, aunqueen buena parte se trata de unidades relativamente pequeas y sin ttulo de propiedad.

    Existen tierras deforestadas sobre suelos forestales o de proteccin que deben serrecuperadas mediante plantaciones o sistemas agroforestales, con potencial parainversiones privadas, con la limitacin de ser unidades relativamente pequeas, estardispersas, y carecer de ttulo de propiedad en muchos casos.

    La nueva normatividad forestal posibilita la aplicacin en forma efectiva de la

    zonificacin y ordenamiento forestal, mediante nuevas categoras, adecuadas para losdiversos usos y usuarios de los bosques, incluidos sistemas agroforestales en tierrasforestales, en las cuales no es posible la titulacin, pero si otorgar contratos de cesin enuso, sujetos a condiciones de desempeo ambiental.

    Resulta pertinente diferenciar las intervenciones respecto a los procesos dedeforestacin y de degradacin - entendiendo que en ciertos casos la degradacin es unprecursor de la deforestacin - debido a que los agentes econmicos, los mbitosprincipales y los procesos y por tanto las medidas necesarias son diferentes. Estadistincin da lugar a dos modelos de intervencin, el primero principalmente asociado alos escenarios de frontera de deforestacin y de mosaicos de agricultura, bosques y usosmixtos de la tierra, incluyendo sistemas agroforestales y plantaciones, en tanto que el

    segundo est asociado mayormente a los bosques naturales ms all de la frontera dedeforestacin.

    55. En cuanto a las intervenciones en la frontera de deforestacin y los mosaicos agrcolas,existen recomendaciones detalladas22 para reducir impactos de la agricultura extensivasobre los bosques: promover prcticas de cultivo que sean ms sedentarias y demandenmayor labor que contribuye al mismo tiempo a reducir el nmero de personas querealicen deforestacin o tala ilegal - como la produccin de cultivos permanentes de altovalor e intensivas en mano de obra, que pueden proveer una mejor retribucin al trabajo,as como las tcnicas de agroforestera que incorporan rboles con productos valiosos enpastizales y barbechos. Se reconoce que estas medidas conllevan el riesgo de incrementar ladeforestacin en dos formas: 1) si los cultivos nuevos son suficientemente rentables losagricultores podrn buscar expandirse sobre reas nuevas de bosques, con mayoresrecursos, de modo que puede generar un an mayor impacto que con su desplazamientotradicional; 2) la atraccin de nuevos migrantes por los buenos resultados econmicos, enun ambiente de acceso libre a los bosques. Por lo tanto, se requiere aplicarsimultneamente un conjunto articulado de polticas y acciones expresas para evitar esto,

    22Alternatives to Slash-And-Burn (ASB) in Peru Summary Report and Synthesis of Phase II. White, Douglas. Sandra J.

    Velarde, Julio Alegre, and Thomas P. Tomich. Diciembre 2005.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    25/61

    25

    vinculadas al ordenamiento del uso de la tierra (como la restriccin efectiva de acceso abosques primarios, la limitacin en la apertura o mejoramiento de vas de comunicacin, unsistema de impuestos progresivos al tamao de la tierra, elevar la proporcin del predio quedeba mantener cobertura forestal), a la intensificacin de la produccin en tierras ocupadas,y a la transformacin y valor agregado (incentivos para rehabilitar tierras degradadas, paramejorar pasturas, instalar sistemas agroforestales o realizar reforestacin).

    56. Atacar la deforestacin y mejorar el uso de la tierra en zonas de mosaicos agrcolas requiereen primer trmino, por lo antes expuesto, evitar la ocupacin ilegal de tierras forestales y sucambio de uso a travs de un conjunto de medidas tendientes a:

    Reducir las reas libres para su ocupacin ilegal, completando el proceso deordenamiento forestal, declarando bosques protectores y otras categoras legales,incluyendo concesiones de conservacin, concesiones para productos diferentes a lamadera y ecoturismo, as como reas protegidas;

    Estabilizar la actividad agrcola mediante el reconocimiento de derechos asociados aasistencia tcnica, incorporacin a cadenas de valor y sistemas de crdito, y otrosinstrumentos como seguros, en el marco de contratos de cesin en uso de tierras

    forestales ya intervenidas para sistemas agroforestales; Racionalizar la produccin agroindustrial intensiva en las tierras de aptitud agrcola ya

    deforestadas, promocionando tcnicas de produccin que resulten carbono positivas,facilitando la titulacin, y desarrollando modelos de negocio y alianzas estratgicas entrecampesinos titulares de la tierras e inversionistas, con participacin de los gobiernosregionales;

    Impulsar el desarrollo de plantaciones forestales con fines de conservacin y deproduccin industrial, aplicando nuevos sistemas de financiamiento y modelos denegocios inclusivos en alianzas entre campesinos y reforestadores;

    Disear y poner en operacin un sistema de pagos por servicios ecosistmicos quereconozca las actividades de conservacin y restauracin de ecosistemas forestales;

    Establecer alianzas con otras intervenciones pblicas, incluidas las dirigidas contra loscultivos ilcitos, y privadas, para impulsar el surgimiento de economas lcitas ycompetitivas, que creen empleo y valor para la poblacin local.

    57. Atacar la degradacin forestal implica, en el caso de la Amazona peruana, atender elproblema de las actividades de tala ilegal, las cuales ocurren principalmente en tierrasforestales sin derechos asignados, pero tambin dentro de tierras de comunidades e inclusoreas naturales protegidas que carecen de suficiente capacidad de control. Muchas veces latala ilegal est realizada por pobladores locales que no tienen acceso legal al bosque comolos ribereos - en tanto que en concesiones forestales se reportan malas prcticas demanejo y sistemas de legalizacin de madera obtenida ilegalmente. Ante ello se requiereaplicar un conjunto de medidas sinrgicas, como:

    Fortalecer la capacidad de las autoridades regionales forestales para la administracin ycontrol forestal, principalmente a travs de la puesta en plena operacin de las Unidadesde Gestin Forestal y de Fauna Silvestre como primera instancia administrativa forestal, yel fortalecimiento de las capacidades de las autoridades nacionales para verificacin,supervisin y fiscalizacin, incluyendo los sistemas de informacin;

    Mejorar el sistema de concesiones forestales para produccin de madera, para facilitar laexistencia de operaciones sostenibles y competitivas. Medidas que merecenconsideracin son: el fomento de alianzas que permitan trabajar sobre reas de la

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    26/61

    26

    dimensin requerida por este negocio; la reduccin de los costos de transaccin (comoel de ser legal y contar con planes de manejo); y el mejoramiento del acceso afinanciamiento legal en contraposicin al financiamiento ilegal para el cual lasostenibilidad ambiental no es un tema relevante;

    Fomentar iniciativas de manejo forestal comunitario, a solicitud de las comunidadesnativas, bajo diversas modalidades, incluso alianzas estratgicas con otros actores, paraasegurar un aprovechamiento sostenible, rentable e inclusivo de los recursos de susbosques;

    Desarrollar una red de bosques locales, establecindolos y llevando adelante su manejocon los gobiernos locales para posibilitar el acceso legal a los pequeos extractores yribereos sin derechos sobre los bosques;

    Completar los procesos de reconocimiento, titulacin y ampliacin de las comunidadesnativas;

    Desarrollar esquemas de incentivos por servicios ecosistmicos para los titulares dederechos forestales que cumplen cabalmente sus planes de manejo y pueden demostrarrecuperacin de reas, captura de carbono, mantenimiento de biodiversidad, entreotros;

    Impulsar polos de desarrollo industrial forestal e instalar infraestructura que permitamejorar la rentabilidad del sector forestal, como parte de las estrategias decompetitividad de los gobiernos regionales;

    Promover otros usos sostenibles y rentables de los bosques primarios, como elaprovechamiento del recurso paisajstico a travs del turismo, impulsando polos dedesarrollo del turismo a la naturaleza, otorgando concesiones de ecoturismo.

    58. Esquemticamente, una intervencin hipottica territorial pblico-privado FIP se resume enla Figura 12.

    Figura 12: Esquema de intervencin territorial pblico-privada FIP.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    27/61

    27

    Fuente: Equipo Tcnico FIP

    3. SECCIN 3. MARCO LEGAL Y CONDICIONES HABILITANTES3.1 Poltica e Institucionalidad Forestal

    59. El Per se encuentra en un importante proceso de reforma de la gestin pblica forestal,que responde a demandas internas de actores forestales como los pueblos indgenas23, losempresarios forestales, los extractores sin derechos legales de acceso bosque, las ONGs ylos gobiernos sub-nacionales24, as como a la necesidad de atender debidamente elcumplimiento de compromisos internacionales derivados en el marco de la CMNUCC, de laCDB, de la CITES, y del APC Per USA, entre otros. El proceso conducido por el Ministerio

    de Agricultura, en el cual participan el MINAM y los gobiernos regionales junto con otrossectores con competencias forestales, se encuentra actualmente enfocado en la elaboracinde la reglamentacin de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada el 2011, en laconsulta pblica de una propuesta de Poltica Nacional Forestal y de Fauna Silvestre,debidamente enmarcada en el Plan Nacional del Ambiente, y en el diseo de un nuevomarco institucional basado en un sistema nacional de gestin forestal intersectorial ymultinivel, el cual cuenta con el nuevo Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR - como ente rector.

    23 La organizacin AIDESEP hizo llegar al Gobierno, en diciembre del ao 2009 el documento Aportes Tcnicos para

    Mejorar la Normatividad Forestal , el cual recoge el producto de consenso en una Mesa de trabajo de cinco meses deduracin entre representantes indgenas con asistencia de organizaciones no gubernamentales, funcionarios delgobiernos central y de las regiones, desarrollada en el marco del Grupo Nacional de Coordinacin para el Desarrollo delos Pueblos Amaznicos convocado en junio de ese ao por el gobierno bajo el liderazgo del MINAG, en particular de laDGFFS. Prcticamente la totalidad de puntos all contenidos que son materia de ley fueron recogidos en la Ley actual,con la excepcin de la decisin ms bien poltica de la creacin de un Viceministerio Forestal, el cual se consideraatendido con ventaja con la creacin del SERFOR y el mayor acercamiento del MINAM a los temas de mantenimiento delpatrimonio forestal.24

    La Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales (Ley 27867) en el ao 2002 otorga a stos competencias en materia decontrol forestal y otorgamiento de derechos (ttulos habilitantes) de acceso a los recursos forestales, pero esto no fuerecogido en la normatividad forestal hasta el 2011.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    28/61

    28

    60. La nueva Ley Forestal significa un importante avance en reconocer los mltiples usos de losbosques, incluyendo bienes y servicios, y tambin sus diversos usuarios, incluyendo pueblosindgenas y otros usuarios tradicionales de los recursos forestales y de fauna silvestre, ascomo actores econmicos orientados al aprovechamiento de madera, de otros productosde madera o del ecoturismo. Para buscar la sostenibilidad, la ley se centra en: la zonificaciny el ordenamiento forestal; la adecuada asignacin de derechos a cada actor o usuarioforestal legal en bosques bajo dominio pblico (que comprende concesiones de hasta 40aos renovables y para diversos usos incluyendo tanto extraccin de madera, otrosproductos forestales y de fauna silvestre, o bien para ecoturismo y conservacin); elrespeto a los derechos de las comunidades nativas y campesinas, as como de los titularesde predios con bosque; y la obligatoriedad de planes de manejo y los mecanismo de control,principalmente.

    61. Igualmente, la Ley atiende aspectos sustantivos para una buena gobernanza forestal, como:un sistema nacional de gestin forestal (el SINAFOR); la creacin de una nueva autoridadnacional forestal (SERFOR); el reconocimiento expreso a las autoridades regionales

    forestales y de fauna silvestre; y la existencia de Unidades de Gestin Forestal y de FaunaSilvestre (UGFFS) directamente a cargo de la administracin en el campo. Este diseoinstitucional incluye espacios de participacin a nivel nacional (el Consejo Nacional Forestaly de Fauna Silvestre CONAFOR, como rgano consultivo del SERFOR), regional (las ARAs),y local (los Comits de Gestin Forestal y de Fauna Silvestre - CGFFS). Por otra parte, sereconoce a la autoridad nacional de reas naturales protegidas (SERNANP) la capacidad deejercer la administracin y control forestal dentro de dichas reas.

    62. El papel de los Gobiernos Regionales es fundamental en la conservacin de los ecosistemasforestales y en asegurar el aprovechamiento sostenible de sus recursos. Las autoridadesregionales forestales y de fauna silvestre son responsables de: llevar adelante el

    ordenamiento del patrimonio forestal, en el marco del proceso de zonificacin yordenamiento territorial que est a su cargo; otorgar derechos forestales; y llevar a cabo elcontrol forestal y de fauna silvestre. Por otra parte, en su calidad de responsable depromover el desarrollo regional y realizar el ordenamiento del territorio, sus decisionestiene gran incidencia sobre los actividades econmicas que constituyen causa directa de ladeforestacin, as como sobre varias de las causas indirectas, incluyendo infraestructura decomunicacin vial, polticas de desarrollo rural, inversiones, y esquemas de financiamiento opromocin de actividades agropecuarias. Tienen, por tanto, capacidad de incidir positiva onegativamente en los procesos de deforestacin.

    63. El Consejo Interregional Amaznico (CIAM) est apoyando los cinco gobiernos regionalesque abarcan 85% de la Amazona peruana en este proceso. El CIAM es una junta de

    coordinacin interregional, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible, inclusivo ycompetitivo en la Amazona peruana. El CIAM aprob la iniciativa La Amazona Vale unPer (pie de pgina con cita), que se orienta a integrar plenamente la estrategia y laspolticas de desarrollo econmico y social con una adecuada gestin de los ecosistemas. Esel punto de partida de un proceso hacia una economa sostenible baja en carbono,consistente con la mitigacin y adaptacin al cambio climtico.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    29/61

    29

    64. En cada regin CIAM est apoyando un proceso de reforma de la institucionalidad paraatender con enfoque territorial y de manera integral la gestin del ambiente y los recursosnaturales renovables, dentro de la cual se renen competencias en materia forestal, dereas protegidas, de gestin ambiental y tambin las de ordenamiento territorial, crendoseel potencial para una ms eficaz y eficiente gestin del patrimonio natural, en particular losbosques. En la medida que se ha identificado la deforestacin como un problema principalen las cinco regiones del CIAM, se est impulsando un programa enfocado en culminar elordenamiento forestal, perfeccionar el otorgamiento de derechos, mejorar la gestin debosques, y combatir las actividades econmicas ilegales que generan deforestacin,mediante el fomento de economas legales y la promocin de planes de competitividadvinculados a los bosques y recursos forestales.

    65. Los limitados recursos presupuestales disponibles en los gobiernos regionales incluso paracumplir sus funciones de autoridad regional forestal y de fauna silvestre, han dificultado yhecho muy lento el avance de estas iniciativas, sin embargo el mandato poltico existe y seviene trabajando en la medida de las posibilidades. Constituye una gran oportunidad para elPrograma de Inversin Forestal el brindar apoyo al desarrollo de las prioridades ya

    identificadas por los gobiernos regionales, que resultan consistentes con los objetivos de laCMNUCC y otros instrumentos internacionales, as como con las polticas, metas ycompromisos nacionales que forman parte de la estrategia de intervencin.

    3.2Poltica e Institucionalidad Agraria66. El Ministerio de Agricultura cuenta con proyectos y organismos pblicos adscritos que

    ofrecen servicios de apoyo al sector agrcola en temas especficos como innovacin agraria,sanidad agraria, gestin empresarial, manejo de recursos hdricos, entre otros. Existen tresprogramas adscritos al MINAG: 1) AGRORURAL, especializado en combatir la pobreza rural,inicialmente en los Andes pero en proceso de ampliacin hacia la Amazona, impulsando

    estrategias, actividades y mecanismos que permitan mejorar los ingresos y la calidad de vidade las familias rurales; 2) AGROIDEAS, que acta a nivel nacional otorgando recursos enapoyo a la gestin empresarial, asociatividad y adopcin de tecnologa para los negociossostenibles que involucran a pequeos y medianos productores agrarios, ganaderos oforestales organizados, para elevar su competitividad y consolidar su participacin en elmercado; y 3) el Programa Sub-sectorial de Irrigaciones (PSI) que acta como organismodescentralizado del MINAG y promueve el desarrollo sostenible de los sistemas de riego, elfortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestin yla difusin del uso de tecnologas modernas de riego.

    67. El MINAG cuenta con tres organismos tcnicos especializados: 1) el Servicio Nacional deSanidad Agraria (SENASA) brinda los servicios de inspeccin, verificacin y certificacin

    fitosanitaria y zoosanitaria; diagnostica, identifica y provee controladores biolgicos;registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros, los medicamentos veterinarios, losalimentos para animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionalesencargados; y emite licencias de internamiento de productos agropecuarios; 2) el InstitutoNacional de Innovacin Agraria (INIA), que se encarga de propiciar la innovacin tecnolgicaagraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los niveles de competitividad,la puesta en valor de los recursos genticos, as como la sostenibilidad de la produccinagraria, incluyendo la forestal, del Per; y 3) la Autoridad Nacional del Agua (ANA),

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    30/61

    30

    encargada de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial ysostenible de los recursos hdricos por cuencas hidrogrficas, en el marco de la gestinintegrada de los recursos naturales y de la gestin de la calidad ambiental nacional,estableciendo alianzas estratgicas con los gobiernos regionales.

    3.3 Ordenamiento y Derechos Forestales

    68. La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre reconoce como patrimonio nacional forestal a losbosques naturales y las tierras forestales y de proteccin con o sin bosque, as como lavegetacin silvestre. Reconoce tambin la diversidad de escenarios socioambientales y deusos y usuarios de los bosques y recursos forestales y desarrolla instrumentos para el accesolegal de cada uno de estos grupos al aprovechamiento de dichos recursos en formasostenible. As, la zonificacin forestal del patrimonio forestal permite: a) el ordenamientodel patrimonio de bosques y tierras forestales y de proteccin en funcin de los usosposibles, del tipo de tenencia que existe sobre ellos y de los usos deseados; y b) elotorgamiento de derechos forestales (ttulos habilitantes), como concesiones de reasforestales en tierras pblicas, permisos para uso de reas forestales en tierras comunales o

    privadas, y autorizaciones cuando el derecho no se refiere a espacios determinados sino alacceso a ciertos recursos.

    69. Una porcin sustantiva, por lo menos el 67%, de la superficie de la Amazona peruana25tiene un estatus legal definido acorde a las categoras legales de ordenamiento forestal (verCuadro 3). Otra porcin importante de bosques y tierras forestales, cuya superficie requiereser definida con precisin, pero que alcanzara cerca de 20%, no cuenta con derechosasignados ni estatus legal definido26. Estas reas constituyen una prioridad para concluir elordenamiento forestal. Comprenden una diversidad de situaciones: reas solicitadas porcomunidades nativas en proceso de reconocimiento y titulacin, o de ampliacin de susactuales tierras; bosques ubicados en las cuencas altas de los valles de la selva alta, de gran

    valor biolgico y ecolgico y sujetos a fuerte presin de la expansin agrcola; bosquesutilizados sin tener derechos sobre ellos por las poblaciones ribereas de la Amazona baja;sistemas agroforestales instalados sin autorizacin; y bosques remanentes, cuyaconservacin es de alta importancia para la provisin de servicios de los ecosistemas enreas de usos mixtos de bosques y sistemas agropecuarios y agroforestales.

    70. Actualmente la ocupacin legal de los bosques amaznicos tiene como dos actoresprincipales a las reas naturales protegidas, que cubren cerca de 17 millones de ha (23,3%),y a las comunidades nativas amaznicas tituladas con 12,16 millones de ha (14,5%) ycomunidades campesinas con 1,5 millones de ha. Los bosques de produccin permanentellegan a 17,2 millones de ha, con slo 7,5 millones de ha concesionadas y de stas un altonmero en condicin no operativa, sea por abandono del titular o sancin de la autoridad.

    As, en el ao 2010, existan 5,4 millones de hectreas en concesiones vigentes, lo cualindicara una diferencia de 1,7 millones de hectreas revertidas27, proceso que contina.El

    25La Amazona peruana cubre 78469,220.0545 ha (Fuente: BD SIG Mapa Deforestacin 2000 Proyecto

    PROCLIM),26

    Incluido en la categora 11 del Cuadro 3, junto con las reas de predios agrcolas en las regiones deHunuco, Pasco, Junn, Ayacucho, Apurmac, Cusco y Puno, para las cuales no se pudo obtener los datos decobertura del COFOPRI o MINAG27 Per Forestal 2010. 2010, Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre. Lima, Per.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    31/61

    31

    resto de rea con alguna designacin legal se distribuye entre reservas territoriales parapoblaciones indgenas en aislamiento voluntario y contacto inicial que alcanza 1.8 millonesde ha- y otras concesiones forestales (conservacin, ecoturismo, fauna, reforestacin) con1,7 millones de ha (Cuadro 3).

    Cuadro 3: Categorizacin de uso de las tierras forestales de la Amazonia

    1 - Predios Privados

    (solo regiones CIAM) 1,350,722 701,639 51.9% 133,318 834,957 61.8% 1.1

    2 - Comunidades

    Campesinas 1,467,755 413,967 28.2% 26,851 440,818 30.0% 0.2

    3 - Comunidades

    Nativas 12,159,139 648,926 5.3% 126,246 775,172 6.4% 0.1

    4 - Concesiones

    Maderables 7,472,116 58,270 0.8% 48,965 107,236 1.4% 0.1

    5 - Bosques PP aun

    disponible 9,874,700 322,055 3.3% 89,350 411,406 4.2% 0.1

    6 - Concesiones NoM

    (Castana, Shiring,etc) 892,516 2,758 0.3% 3,739 6,497 0.7% 0.0

    7 - Concesiones

    Reforestacion 134,497 1,832 1.4% 9,543 11,375 8.5% 0.8

    8 - ANPs de todos los

    tipos 16,944,949 59,895 0.4% 36,393 96,288 0.6% 0.0

    9 - Concesiones

    Conservacion y

    Ecoturismo 718,669 8,113 1.1% 9,543 17,657 2.5% 0.1

    Zonas de

    Tratamiento Especial10 - Reservas

    Territoriales PPII 1,821,850 1,331 0.1% 3,080 4,411 0.2% 0.0

    25,632,306 4,825,577 18.8% 501,657 5,327,234 20.8% 0.2

    78,469,220 7,044,365 988,686 8,033,051

    Tasa Anu

    de Camb

    2000-200

    Predios privados y

    Comunales

    Deforestacion al

    2000 (Ha)

    Fuente: PROCLIM

    2005

    %

    Deforestado

    al 2000

    %

    Deforestado

    al 2009

    Agrupacion segun

    realidad en campo y

    ordenamiento de la

    nueva Ley Forestal

    Shape SIG disponible

    Total

    Deforestacin

    total al 2009 (Ha)

    Fuente: PROCLIM

    2005 + DGOT 2012

    limpio

    11 - Areas de Categoria Incierta (incluye

    predios en Huanuco,Pasco, Junin, Ayacucho,

    Apurimac, Cusco y Puno, como tambien

    ciudades, carreteras, rios, cochas y

    humedales, y areas sin Derechos otorgados)

    Tierras 'Forestales'

    Produccion

    Tierras 'Forestales'

    Conservacion

    Extensin (Ha) Deforestacin

    extra al 2009 (Ha)

    Fuente: DGOT

    2012 limpio

    3.4 Marco de Polticas e Institucionalidad para REDD+

    71. El marco legal e institucional para REDD+ an se encuentra en construccin, tanto a nivelnacional como internacional. Sin embargo, existen avances y un marco normativo e

    institucional que presenta aspectos favorables y tambin limitaciones a superar. La nuevaley forestal establece un conjunto de elementos bsicos: a) el aprovechamiento de losservicios ecosistmicos del bosque por ttulos habilitantes de aprovechamiento forestal, b)las nuevas categoras del ordenamiento de la superficie forestal, que permiten atender lasnecesidades de diversos actores en diversos escenarios socioambientales c) las modalidadesde acceso al bosque, que son igualmente inclusivas, d) un sistema nacional de gestinforestal, e) la orientacin de la normatividad hacia la valorizacin de los serviciosambientales del bosque, f) la prohibicin de realizar cambio de uso de las tierras clasificadas

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    32/61

    32

    como forestales o de proteccin, y g) la obligacin de realizar compensacionesecosistmicas en el caso de autorizaciones de desbosque. Adems, mediante otras normasse establecen competencias de Fiscalizacin y Sancin Ambiental integrada a travs delSistema Nacional de Supervisin y Fiscalizacin Ambiental. Se encuentra en trabajo unproyecto de ley sobre servicios ecosistmicos.

    72.

    El mantenimiento del patrimonio forestal es tambin considerado en la normatividad sobresuelos, en particular el Reglamento de Clasificacin de Tierras por su Capacidad de UsoMayor (DS N 017-2009-AG), el cual considera una gradiente de uso del suelo de la siguientemanera: tierras aptas para el cultivo en limpio, tierras aptas para el cultivo permanente,tierras aptas para el pastoreo, tierras aptas para la produccin forestal y tierras deproteccin. Sobre las dos ltimas, consideradas como recurso natural por la ley orgnica deaprovechamiento sostenible de los recursos naturales, se aplica la disposicin constitucionalde que stos no pueden ser adjudicados en propiedad28. De igual manera existe el mandatode contar con planes de ordenamiento territorial, elaborado a partir de la zonificacinecolgico econmica, como base para los planes de desarrollo de las regiones, lo cualdebiera conducir hacia una gestin integral del territorio.

    73. El Acuerdo Nacional, conjunto de polticas de estado de largo plazo, establece el mandato,en materia ambiental, de integrar la poltica nacional ambiental con las polticaseconmicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la

    pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Per y de . institucionalizar la gestinambiental, pblica y privada, para proteger la diversidad biolgica, facilitar el

    aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la proteccin ambiental y

    promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudar a mejorar la calidad de

    vida, especialmente de la poblacin ms vulnerable del pas. Igualmente en materia dedesarrollo agrario y rural seala: "impulsar el desarrollo agrario y rural del pas, queincluya a la agricultura, ganadera, acuicultura, agroindustria y a la explotacin forestal

    sostenible En materia de descentralizacin seala "desarrollar una integraldescentralizacin poltica, econmica y administrativa, transfiriendo progresivamentecompetencia y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales.

    74. El Plan Bicentenario29 hace nfasis en un estado descentralizado, eficaz, eficiente yarticulado entre sus tres niveles de gobiernos (eje estratgico 3, sobre estado ygobernabilidad) y en la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistmico y un ambiente quepermita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemassaludables, viables y funcionales en el largo plazo (eje estratgico 6, sobre recursosnaturales y ambiente).

    28 Sin embargo, en la prctica, la ausencia de mapas completos de clasificacin de suelos en los cuales basar lasdecisiones administrativas y lo reciente y limitado de los procesos de zonificacin ecolgica econmica, asociados adiversos mecanismos promovidos desde la ptica del desarrollo rural, tendientes a la formalizacin de la propiedad de latierra ocupada por campesinos en la amazonia, incluyendo el considerar el retiro de la vegetacin boscosa como unamejora que acredita la posesin de la tierra, ha generado en mltiples casos la prdida de bosques, as como de labiodiversidad y los servicios ecosistmicos asociados a stos, al promoverse el cambio de uso de la tierra en suelosforestales sin capacidad para sostener produccin agrcola.29 Plan de desarrollo de largo plazo. Centro Nacional de Planeamiento Estratgico.

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    33/61

    33

    75. La estrategia nacional REDD+ se encuentra en etapas tempranas de elaboracin y elproyecto de Estrategia Nacional sobre Cambio Climtico no se encuentra aprobada; sinembargo, se cuenta con lineamientos claramente sealados y compromisos asumidos por elGobierno de Per, en diferentes foros y documentos, centrada en:

    Apoya el nested approach (aproximacin anidada) que combina enfoques nacionales,sub-nacionales y por proyectos.

    No se requiere esperar que haya acuerdo sobre la inclusin de la degradacin - se puedeempezar a trabajar para atender el problema de la deforestacin mientras se alcanza unconsenso, lo que puede incluir el desarrollo de un mercado interno voluntario.

    Los niveles de referencia de emisiones nacionales requieren modificaciones para reflejarlas causas socio-econmicas de deforestacin, y no ser simplemente ratios histricos.

    Se requiere financiamiento previo para generar las condiciones necesarias para laimplementacin de los mecanismos REDD+.

    Considera como muy importantes los co-beneficios que se esperan alcanzar, como son:a) normas eficaces para controlar la deforestacin; b) metodologas de vigilancia ymonitoreo puestas en marcha; c) incentivos para el manejo sostenible y la conservacin delos bosques; y d) la distribucin a las comunidades y otros actores locales de los beneficios

    econmicos que se generen. Las actividades de REDD+ deben generar un entorno de sostenibilidad para las

    comunidades locales, es decir, promover actividades alternativas a la deforestacin queaseguran ingresos recurrentes.

    Considera que los mecanismos financieros de fondo y de mercado no son mutuamenteexcluyentes, lo importante es que se adopten mecanismos flexibles.

    76. Existe una amplia disposicin de participacin por parte de la sociedad civil y el mbitoprivado, reflejada en el Grupo REDD+ nacional y las Mesas REDD+ regionales, la cualcontribuye positivamente al diseo e implementacin responsable del marco poltico,normativo e institucional. Se cuenta con espacios para la participacin de la sociedad civil a

    nivel local, como son los comits de gestin de reas protegidas o los recientes comits degestin forestal y de fauna silvestre, as como espacios nacionales de participacin y dilogo,como el CONAFOR, y regionales, a travs de las Comisiones Ambientales Regionales.

    77. Si bien es una propuesta de parte, merece consideracin particular la propuesta de REDD+Indgena Amaznico, impulsada por la COICA. Es una iniciativa que busca valorar laintegralidad de los servicios ecosistmicos de los bosques y territorios indgenas, que va msall de la captura de carbono en aquellas reas con mayor amenaza de deforestacin, einvita a adoptar una visin integral y de amplio enfoque para incorporar otros bienes yservicios que brindan los bosques. Se propone que el mecanismo REDD+ no slo debe darprioridad a la conservacin y el manejo de los bosques y territorios de los pueblos indgenas,sino que debe impulsar la participacin equitativa de los pueblos indgenas y de los pasesindustrializados para hacer frente al cambio climtico. Tiene tres pilares: 1) gestin holsticade territorios indgenas para la conservacin productiva, centrado en garantizar territorios yen los planes de vida plena, usando sosteniblemente de los bosques; 2) reduccin dehuella ecolgica global, centrado en una reduccin efectiva en la emisin de gases de efectoinvernadero de todas las fuentes en todos los pases, especialmente en los industrializados,y en establecer los mecanismos de compensacin acordes con la visin integral de losterritorios indgenas; y 3) reduccin y control de los motores de deforestacin y degradacin

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    34/61

    34

    en la Amazona, centrado en industrias extractivas, mega proyectos, agroindustrias, yganadera, y en la aplicacin de estudios de evaluacin ambiental estratgica.

    78. En materia forestal y de bosques y cambio climtico, las responsabilidades estndistribuidas principalmente entre las siguientes entidades:

    El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sistema Nacional de Gestin Ambiental ydel Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas. Coordina y lidera la elaboracin de laestrategia nacional frente al cambio climtico y las medidas de adaptacin y mitigacin,incluyendo la estrategia nacional REDD+, as como supervisar su implementacin.Establece polticas sobre servicios ecosistmicos, elabora el inventario y establecemecanismos para valorizar, retribuir y mantener la provisin de los serviciosecosistmicos, as como promover el financiamiento, el pago y la supervisin de stos. Atravs del SERNANP administra los recursos forestales y de fauna contenidos en aquellas.

    El Ministerio de Agricultura: Es el ente rector del Sistema Nacional de Recursos Hdricos yel Sistema Nacional de Gestin Forestal, a travs del SERFOR. Establece las polticassectoriales respecto a la gestin forestal, incluyendo los servicios de los ecosistemas

    forestales, en el marco de la Poltica Nacional del Ambiente. Otorga derechos a travs deconcesiones, permisos y autorizaciones, en el caso de regiones cuyo proceso detransferencia de funciones no ha concluido.

    El OSINFOR es la oficina nacional competente para la supervisin y fiscalizacin de losttulos habilitantes forestales, otorgados por los gobiernos regionales o, subsidiariamente,el SERFOR.

    Los Gobiernos Regionales. Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, confunciones directas de otorgamiento de derechos (concesiones, permisos y autorizaciones),administracin y control forestal y de fauna silvestre, incluyendo formular polticas y

    planes regionales, aprobar planes de las reas con ttulos habilitantes, incluyendo loscomponentes de servicios de los ecosistemas. Su competencia est restringida por las ANPdel sistema nacional.

    Son parte del esquema institucional entidades como la Oficina de Evaluacin yFiscalizacin Ambiental (OEFA) del MINAM y todas las entidades de observancia,encargadas de exigir el cumplimiento de la ley, como el Ministerio Pblico, la PolicaNacional del Per, los Guardacostas, la Superintendencia de Administracin Tributaria, losvinculados a la industria (PRODUCE) y el comercio internacional, y el uso turstico de lospaisajes forestales (MINCETUR).

    88. Existe un conjunto de intervenciones, pblicas y privadas, no asociadas directamente aREDD+, pero con una clara relacin con sta. As, y definida la Amazonia como el espacio deintervencin priorizado por el FIP, es clara la existencia de un conjunto de vasoscomunicantes con diversas iniciativas como las impulsadas desde la lucha contra laseconomas ilegales (PDA de USAID, DEVIDA, Gobiernos Regionales, formalizacin de lapequea minera, etc.); polticas pblicas como las que determinan los criterios para laasignacin de recursos presupuestales; FONCOMUN a los municipios; canon y sobrecanon; etc., varios de los cuales no solo estn desalineados de los objetivos REDD+, sinoque operan como incentivos perversos que favorecen el cambio de uso del suelo. Asimismo

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    35/61

    35

    existen operaciones financieras de entidades como el Agrobanco, AGROIDEAS, programasregionales de apoyo a cadenas productivas del caf, cacao, palma aceitera, agrocombustibles, que igualmente favorecen el cambio de uso no planificado del suelo.Adicionalmente, el alineamiento de polticas de otros sectores como Transporte, Energa,Construccin, Comercio e Industria con relacin a REDD+ no est an logrado.

    89.

    Existe un amplio marco normativo nacional dentro del cual tendrn lugar los esquemasREDD+, en particular las relacionadas a la gestin ambiental y de los recursos naturales,incluidos los servicios de los ecosistemas: Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible delos Recursos Naturales, Ley General del Ambiente, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Leysobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, Ley dereas Naturales Protegidas, Ley de Servicios Ecosistmicos (propuesta). Para el caso de lospueblos indgenas se cuenta tambin con la Ley de Comunidades Nativas y de DesarrolloAgrario de la Selva y de Ceja de Selva y la Ley de Consulta Previa Libre e Informada. Normasde otros sectores, como las vinculadas a temas tributarios, de infraestructura, titulacin detierras, agricultura, turismo, energa, inversin extranjera, regulacin financiera y deseguros, entre otras, tienen incidencia en materia de deforestacin y degradacin que

    puede resultar opuesta o por lo menos no alineada - con los objetivos de REDD+, por loque debe tomarse en cuenta la necesidad de ajustar la normatividad para eliminar o evitarlos incentivos perversos a los usos de la tierra que promueven la deforestacin, o los quedificultan el desarrollo de plantaciones forestales y el manejo forestal sostenible.

    90. Si bien es posible identificar brechas regulatorias o mejoras posibles en la normatividad, laprincipal limitacin identificada para atender y revertir los procesos impulsores de ladeforestacin y degradacin de bosques en el Per se encuentra en el plano de lainstitucionalidad para la gestin pblica forestal, en primera instancia, y de lainstitucionalidad para el desarrollo rural y regional en segunda. Si bien el pas tiene un claromandato de descentralizacin y gestin ambiental sostenible, no cuenta an con los

    instrumentos y marco institucional en funcionamiento que permita aproximacionesterritoriales y debidamente articuladas. Para el caso forestal, existen niveles diferenciadosde intervencin sobre los bosques asociados con las causas directas e indirectas de ladeforestacin y degradacin, as como con los mbitos de intervencin de las actualesentidades pblicas (de los diversos sectores y niveles de gobierno) vinculadas a la gestinforestal o que tienen incidencia sobre los bosques. La atencin del conjunto de causasdirectas y, sobre todo, indirectas y subyacentes de la deforestacin y degradacin debosques requiere una arquitectura institucional adecuada, un enfoque de gestinadaptativa, y un sistema de gestin compuesto por diversas entidades sectoriales y los tresniveles de gobierno, en funcin a sus competencias legales (Figura 13).

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    36/61

    36

    Figura 13: Marco conceptual para la gestin pblica forestal.

    91. En resumen, el contexto en el que se desarrollar el FIP es un escenario complejo deimportantes cambios institucionales, como son: a) el proceso de descentralizacin,transferencia de funciones, definicin de competencias y los cambios de roles de losorganismos sectoriales y sub nacionales; b) el lento proceso de transicin de lo sectorial a loterritorial que se viene procesando a nivel regional, la definicin operativa de lascompetencias exclusivas y compartidas, y las reformas de la gestin sub-nacional,incluyendo nuevas autoridades regionales en materia ambiental y de recursos naturales; c)el proceso de reforma del sector forestal, que comprende la reglamentacin de la Ley

    Forestal y de Fauna Silvestre, la creacin de una nueva institucionalidad (SERFOR, SINAFOR,CONAFOR) y la definicin de la Poltica y del Plan Forestal; d) las importantes modificacionesen la normatividad y regulacin ambiental (SENACE, SINEIA); e) el cambio de paradigmas einstrumentos en la gestin pblica nacional (creacin de espacios permanente decoordinacin intersectorial, modelos de portafolio), y f) la reforma del presupuesto haciaresultados (programa presupuestal con enfoque territorial30). El momento actual constituyeuna gran oportunidad, pero requiere internalizar estos aspectos en la programacin del FIP,ya que es un reto construir, en un contexto de profundo cambio, los arreglos institucionalesy los instrumentos de poltica que permitan enfrentar las fallas de coordinacin y decooperacin del sector pblico tanto sectorial como en los niveles de gobierno, y de stecon el sector privado, claramente diagnosticados, para dar viabilidad a las iniciativas REDD+en la Amazona.

    30Directiva N 001-2013-EF/50.01 DIRECTIVA PARA LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES EN EL MARCO DE LA PROGRAMACIN Y

    FORMULACIN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PBLICO PARA EL AO FISCAL 2014

  • 7/28/2019 PI-FIP Per v20.06

    37/61

    37

    4. SECCIN 4.CO-BENEFICIOSDELPROGRAMAFIP92. Beneficios ambientales: Proteccin de biodiversidad y servicios ecosistmicos. Al

    fortalecer y ser consistentes con las polticas ambientales y de desarrollo del Per, losprogramas y proyectos contribuirn a una disminucin real de la presin sobre los bosquesamaznicos. Estos cambios contribuirn al mejoramiento de la resiliencia de los ecosistemas

    amaznicos frente al cambio climtico, asegurando la prestacin de bienes y serviciosecosistmicos esenciales para el bienestar de las poblaciones locales, la nacin y lahumanidad en general, tales como los productos forestales, la calidad y el buenfuncionamiento del ciclo hid