pg finanzas 3

8
FINANZAS Y GESTIÓN PÚBLICA PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO PROBLEMICO 3 NATHALY STEFFANY CARRILLO RONCANCIO DOCENTE ANTONIO MORENO MARTINEZ UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Upload: steffanycarrillor

Post on 23-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pg Finanzas 3

FINANZAS Y GESTIÓN PÚBLICAPREGUNTAS GENERADORAS

NUCLEO PROBLEMICO 3

NATHALY STEFFANY CARRILLO RONCANCIO

DOCENTEANTONIO MORENO MARTINEZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAADMINISTRACION FINANCIERA

IBAGUÉ2015

Page 2: Pg Finanzas 3

PROBLEMAS:

1. ¿Con un buen presupuesto podemos evitar desajustes económicos?

Respuesta: Si podemos evitar un desajuste económico, porque el presupuesto es una herramienta primordial para la política económica por parte del estado, ya que ayuda a tener un equilibrio real entre las necesidades de un país en particular y los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de un país, siempre y cuando se de un buen manejo y su funcionamiento cumpla con los requerimientos exigidos ante la ley.

2. ¿La programación de los ingresos públicos nos ayuda a evitar déficit público?

Respuesta: El Presupuesto del Sector Público recoge sus planes de gasto y los ingresos que espera obtener para financiar ese gasto. Si los ingresos y los gastos del Estado son iguales, se dice que el presupuesto está equilibrado. Si gastos e ingresos no son iguales, el presupuesto presenta un desequilibrio que adoptará la forma de superávit (si los ingresos son superiores a los gastos) o déficit (si los gastos son superiores a los ingresos). Como la situación de déficit es la más habitual y la que más preocupa a los economistas, nos centraremos en él. Por tanto, el déficit público es el desequilibrio presupuestario que se produce cuando los gastos del Estado son mayores que sus ingresos.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cómo podemos clasificar los ingresos públicos?

Respuesta:

Los ingresos públicos se definen como aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la satisfacción de necesidades colectivas, es decir, que le permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro de la sociedad.

La doctrina suele realizar diversas clasificaciones de los ingresos públicos atendiendo a diferentes criterios:

Page 3: Pg Finanzas 3

a) Por su naturaleza económica.

La clasificación económica agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras.

En los ingresos corrientes se distinguirán: impuestos directos y cotizaciones sociales, impuestos indirectos, tasas, precios públicos y otros ingresos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales.

En los ingresos de capital se distinguirán: enajenación de inversiones reales y transferencias de capital.

En los ingresos por operaciones financieras se distinguirán: activos financieros y pasivos financieros.

b) Por su origen.

El economista Franz Neumark distingue entre los procedentes de la economía privada (arrendamientos, cánones, intereses…) y los procedentes de la economía pública (impuestos, tasas, contribuciones especiales)

c) En función de su relación con los particulares.

Según atendamos a la voluntad de los particulares o su beneficio (donaciones, precios públicos y privados, tasas, contribuciones especiales, impuestos)

2. ¿Cómo podemos clasificar los gastos públicos?

Respuesta:

Se define como gasto público las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país. El gasto público comprende las compras y gastos  que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general es un año.

Los Gastos Corrientes son aquellos que representan el costo directo de la administración, las transferencias, el consumo, etc. Estos gastos constituyen el costo directo de la administración pública.

Los Gastos de Capital son las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras públicas, construcciones directas, las transferencias para inversión, etc. El gasto de capital más el gasto de consumo permite determinar el grado en que el poder público se propone influir en el desarrollo económico del país creando la infraestructura y los bienes de capital.

Page 4: Pg Finanzas 3

Los Gastos Directos son las erogaciones que el estado realiza como una contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por la adquisición de bienes muebles y equipo de oficina, etc. No se incluyen inmuebles pues estos representan un gasto de capital.

Los Gastos Indirectos o de Transferencia son aquellas erogaciones que no corresponden a una prestación directa, sino que se refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por ejemplo las aportaciones y los subsidios.

Los Gastos de Consumo son aquellas erogaciones que se destinan a la adquisición de bienes y servicios y que no incrementan la producción de manera directa e inmediata. Los gastos de consumo están integrados principalmente por el costo directo de la administración y las transferencias para consumo.

Los Gastos de Inversión son las erogaciones que se reflejan en adiciones al capital fijo y a los inventarios. Constituyen aumento de la riqueza pues la inversión tiende a elevar la producción. Para mantener un nivel determinado de producción es necesaria una inversión proporcional. El gasto de inversión de un país comprende tanto el gasto privado de inversión como el gasto público de inversión. Aquí la política de inversión pública es determinante en el nivel de la inversión total. Por lo general cuando la inversión privada disminuye, el sector público, si desea conservar o elevar el nivel de inversión total debe aumentar la inversión pública y esta tiene un carácter compensatorio o complementario de la inversión privada en nuestra economía.

Los Gastos Efectivos son aquellas erogaciones que significan una salida de recursos monetarios a diferencia de los gastos virtuales que generalmente sólo significan asientos contables en libros, sin que exista realmente la transferencia monetaria como en el caso de los subsidios compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de activo, etc.

3. ¿Bajo qué marco legal podemos enmarcar el presupuesto público?

Respuesta:

Estatuto orgánico de presupuesto Nacional de la ley 111/96Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto

Page 5: Pg Finanzas 3

Presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal ley 819/03Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones

Distribución de recursos y asignación de competencias ley 715/01Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

Disposiciones Generales de la Ley Anual de Presupuesto.

4. ¿Cuáles son los componentes del presupuesto público?

Respuesta:

PLAN FINANCIERO: instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, se basa en las operaciones efectivas que tengan efecto sobre la situación fiscal, cambiaria y monetaria del país.

Sobre esta base se mide el déficit y las necesidades de financiamiento del Sector Público No Financiero, incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES: Señala los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas. Debe guardar consistencia con el MFMP y el Marco de Gasto de Mediano Plazo – MGMP

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION - PGNIntegrado por:

El Presupuesto de Rentas: Contiene la estimación de los ingresos corrientes de la Nación, las contribuciones parafiscales (administrados por entidades públicas), los fondos especiales, los recursos de capital y los ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional.

El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones: Incluye los gastos de funcionamiento, de inversión y el servicio de la deuda pública.

Las Disposiciones Generales: Corresponden a las normas que aseguran la correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las cuales rigen únicamente para cada vigencia fiscal.

Page 6: Pg Finanzas 3

5. ¿Cuál es la importancia del presupuesto público?

Respuesta:

La importancia de este  documento radica en que allí queda plasmada, de  forma clara y transparente, cuál es la política  económica que llevará a cabo el gobierno. Nos permite evaluar  qué puntos se privilegiarán y qué implicancia tiene esa elección por sobre otra posible. Podremos apreciar si la política será expansiva o de ajuste y  cuánto dinero se destinará a cada área del gasto público, previendo de esta manera  dónde estará puesta la prioridad  y qué impacto directo representará  esto en la vida cotidiana de cada habitante del país.

Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica.

Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales.

Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público.

Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público. Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables

de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.