pfinalptpsicopedagogiaylenguaje.doc

9
JUL/10 EXAMEN FINAL PT. EN PSICOPEDAGOGÍA Y LENGUAJE Estimado alumno(a): La siguiente evaluación, tiene como objetivo que usted dé cuenta de todos los aprendizajes adquiridos en el transcurso del presente postítulo, por lo cual le solicitamos responder a cada una de las preguntas planteadas, con la mayor claridad y precisión posible, lo cual facilitará su posterior revisión. La manera de enviar su prueba es ingresando a la página www.belzart.cl presione el link <<Ingreso Aula>>, seleccione <<Alumnos>>, luego digite su rut y clave, una vez dentro de la zona segura presione el link “Ramos” y seleccione el curso correspondiente a la prueba que desea enviar, finalmente oprima el link <<Envío de Pruebas>>. Se sugiere imprimir el comprobante de envío, ya que éste será el único respaldo que le permitirá confirmar la recepción de su prueba. Si el envío de la prueba NO es efectuado a través del sistema habilitado en la zona segura, el alumno deberá confirmar la recepción de su prueba comunicándose a la sede más cercana y solicitar su código de confirmación. La no confirmación oportuna de la recepción de la prueba imposibilitará al alumno a efectuar reclamos posteriores respecto de ella. 1) Defina -con sus palabras- los siguientes conceptos, considerando los dos enfoques estudiados: Conductual y Cognitivo. Conceptos Fundamentales Enfoque Conductual Enfoque Cognitivo Inteligencia La inteligencia es concebida como una acumulación de habilidades y conocimientos, dado que la mente es una La inteligencia es concebida como la capacidad para transformar y procesar de manera activa lo que la persona 1/1

Upload: barbara-alejandra

Post on 30-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

NOV/04

JUL/10

EXAMEN FINALPT. en PSICOPEDAGOGA Y LENGUAJE

Estimado alumno(a):

La siguiente evaluacin, tiene como objetivo que usted d cuenta de todos los aprendizajes adquiridos en el transcurso del presente posttulo, por lo cual le solicitamos responder a cada una de las preguntas planteadas, con la mayor claridad y precisin posible, lo cual facilitar su posterior revisin.

La manera de enviar su prueba es ingresando a la pgina www.belzart.cl presione el link , seleccione , luego digite su rut y clave, una vez dentro de la zona segura presione el link Ramos y seleccione el curso correspondiente a la prueba que desea enviar, finalmente oprima el link . Se sugiere imprimir el comprobante de envo, ya que ste ser el nico respaldo que le permitir confirmar la recepcin de su prueba.

Si el envo de la prueba NO es efectuado a travs del sistema habilitado en la zona segura, el alumno deber confirmar la recepcin de su prueba comunicndose a la sede ms cercana y solicitar su cdigo de confirmacin. La no confirmacin oportuna de la recepcin de la prueba imposibilitar al alumno a efectuar reclamos posteriores respecto de ella.

1)Defina -con sus palabras- los siguientes conceptos, considerando los dos enfoques estudiados: Conductual y Cognitivo.

Conceptos

FundamentalesEnfoque

Conductual

Enfoque

Cognitivo

Inteligencia

La inteligencia es concebida como una acumulacin de habilidades y conocimientos, dado que la mente es una tabla rasa en donde se inscriben impresiones logradas a travs de los sentidos. En relacin a esto la inteligencia es fija, es decir, la persona no tiene la capacidad desarrollarla ni modificarla.

La inteligencia es concebida como la capacidad para transformar y procesar de manera activa lo que la persona cognoscente somete a la realidad.

En relacin a esto, la inteligencia es modificable, es decir, la persona puede desarrollar y aumentar su inteligencia a lo largo de su vida a partir de la generacin de nuevas redes neuronales y, as mismo, puede disminuir por diversos factores.

Aprendizaje

El aprendizaje es considerado como el cambio en la conducta observable de la persona sin considerar los procesos internos que generaron o influyeron en el actuar del estudiante. Es de carcter pasivo, ya que la persona aprende mediante la recepcin de conocimientos que le son transmitidos sin efectuar un procesamiento interno. El aprendizaje es considerado como un cambio en la estructura cognitiva del sujeto; lo que conlleva el actuar de procesos cognitivos como la percepcin, la memoria, pensamiento, atencin, representacin del conocimiento, lenguaje, razonamiento y resolucin de problemas. Es de carcter activo, el cual consiste en que el estudiante construye su propio conocimiento y participa activamente del proceso de enseanza y aprendizaje.

Enseanza

La enseanza consiste en

planear y organizar el ambiente junto con una serie de contingencias de reforzamiento y control de los estmulos que se utilizarn en la instruccin. Se debe presentar el estmulo y proveer situaciones y oportunidades para que el estudiante practique una respuesta adecuada en base al ensayo y error, y de esta manera, la meta es obtener la fijacin a travs del refuerzo.La enseanza consiste en facilitar y mediar los aprendizajes, los cuales deben ser significativos para los estudiantes, mediante el conocimiento de los mecanismos o procesos cognitivos que utilizan sus alumnos para apropiarse de los aprendizajes. De esta manera se deben crear ambientes y experiencias de desarrollo que permitan desarrollar habilidades cognoscitivas.

2)Con respecto al uso de la Anamnesis dentro del Proceso de Evaluacin Psicopedaggica, mencione y explique cada uno de los aspectos fundamentales que involucra. Sealando adems, la relevancia de su aplicacin en la atencin psicopedaggica.La anamnesis constituye un instrumento de evaluacin en el cual se consignan los datos ms relevantes de la vida del nio, desde los antecedentes familiares, historial pre peri y postnatal, y del desarrollo en sus distintas etapas y reas.Los aspectos fundamentales que involucra son los siguientes: Datos de identificacin, para saber con qu nio se est trabajando. En este aspecto se recaba informacin como nombre, fecha de nacimiento, domicilio actual, lengua materna, domicilio, telfono, edad actual, etc. Motivos de la consulta, para saber la razn por la cual se solicita o requiere evaluar integralmente a la persona en cuestin. En este aspecto se consigna la definicin del problema que motiva la entrevista o realizacin de la anamnesis. Antecedentes pre-peri y post natal; antecedentes prenatales en caso de alguna complicacin durante los meses de gestacin. Antecedentes perinatales, tal como tipo de parto o alguna complicacin durante ste, y antecedentes postnatales, como historial del recin nacido; si estuvo en incubadora, desarrollo psicomotriz, reflejos presentados, etc. Antecedentes relativos al desarrollo y a la salud del estudiante, siendo sumamente relevantes los hitos del desarrollo global del nio; a nivel cognitivo, perceptivo, de lenguaje, psicomotor y socio-emocional, pues la edad o su no aparicin permite ahondar en posibles dificultades que el nio presenta en la actualidad. Tambin, es importante considerar en este punto la presencia de enfermedades durante el periodo de desarrollo o estado actual de salud.

Antecedentes familiares y apoyo; en donde se recaba informacin sobre afecciones o enfermedades del grupo familiar o antecedentes mrbidos (alcoholismo, enfermedades venreas, T.B.C, epilepsia, diabetes, neuropsiquiatras, sordera, ceguera, deficiencia mental, alteraciones del lenguaje, alteraciones del aprendizaje, entre otros). Tambin, se evala el entorno familiar del nio, integrantes, la convivencia entre ellos, situacin socio-econmica y cultural, entre otros aspectos. Y, adems, permite recabar informacin respecto a factores obstacularizadores o favorecedores al interior del ncleo familiar, y expectativas que se tienen respecto a la evolucin y desarrollo del nio. Antecedentes escolares, mediante el cual se indaga sobre la trayectoria escolar; a qu edad inici su escolaridad, sus aos de educacin, si presenta alguna repitencia, su rendimiento, interacciones con pares y profesores, si manifiesta algn rechazo al medio escolar, asistencia, motivos de los cambios de escuela, entre otros.La relevancia de la aplicacin de la anamnesis en la atencin psicopedaggica, es que sta constituye un instrumento de evaluacin que permite que con los antecedentes recopilados el profesional pueda no slo conocer la etiologa o posibles causas de la condicin del estudiante, sino que tambin, el estado actual. A partir de esto, el profesional puede delimitar un perfil del nio para establecer una base de donde comenzar una intervencin psicopedaggica con el estudiante y la familia. Esto se debe a que el desarrollo de la persona es de carcter biopsicosocial, en el cual factores psicolgicos, biolgicos y sociales interactan entre s e influyen de manera positiva o negativa en el aprendizaje.3)Elabore, en relacin a los Trastornos de Lenguaje (Leve, Moderado, Severo y Profundo), un cuadro comparativo considerando los niveles verbal y no verbal.Trastorno del Lenguaje

LeveTrastorno del Lenguaje ModeradoTrastorno del Lenguaje

SeveroTrastorno del Lenguaje Profundo

CaractersticasPresencia de

perturbaciones en la organizacin o articulacin de secuencias complejas al momento de reproducir una palabra en su conjunto.Desfase de tipo

cronolgico en la

adquisicin del lenguaje principalmente hablado.Alteracin funcional del lenguaje generalizado sin sustrato orgnico clnicamente demostrable.Alteracin profunda de los aspectos de formulacin y/o elaboracin del

lenguaje a nivel

superior.

VerbalA nivel expresivo hay un dficit en el proceso a nivel fonolgico del lenguaje. Mientras que el nivel comprensivo se encuentra en rangos normales, tanto en semntica, pragmtica y morfosintaxisA nivel expresivo se evidencia aparicin de

lenguaje de tipo tardo, pues las primeras palabras surgen a

partir de los 24 meses o al ao pero el progreso es lento. Por tanto, a modo compensatorio durante las primeras etapas existe

predominio de la

comunicacin gestual. A nivel fonolgico, el habla es un poco inteligible, a nivel semntico se encuentra disminuida la capacidad de clasificacin semntica y algunos conceptos como color, forma y tamao, y en morfosintaxis se evidencian mltiples dificultades en la conjugacin de tiempos verbales, concordancia gnero y nmero, estructuracin de frases complejas, entre otras.

A nivel comprensivo no se observan dificultades, aunque pueden surgir algunas relacionadas con enunciados que presentan nociones temporales y espaciales.Hay alteraciones tanto a nivel expresivo como comprensivo. En el aspecto fonolgico hay multiplicidad de alteraciones generando un lenguaje ininteligible. En morfosintaxis, se encuentran alteraciones tanto en la expresin como comprensin de patrones morfolgicos y de estructuras sintcticas. En semntica, hay alteraciones en los procesos comprensivos

y expresivos del

vocabulario, dificultad en memoria de palabras y comprensin

conceptual de trminos verbales.

Tambin, en pragmtica hay alteracin de las funciones especficas del nivel socializado

del lenguaje.

A nivel expresivo se aprecia un retardo evolutivo severo. En el aspecto fonolgico hay mltiples alteraciones a nivel fonoarticulatorio. En morfosintaxis, existe agramaticalidad y fallas en la organizacin sintctica, lo que provoca una expresin oral caracterizada principalmente por jergas.El nivel comprensivo desde un punto de vista evolutivo se encuentra muy retrasado, aunque en comparacin con el nivel expresivo aparece ms conservado. Se evidencia un trastorno de la percepcin conocido como

sordera verbal, lo que se traduce en una comprensin dbil o nula. Conjuntamente, se observa que la jerga es ameldica con incapacidad para repetir palabras y memorizar slabas.

No verbalAlteraciones

en habilidades

prxicas bucolinguofaciales.

Desarrollo motor acorde a grupo de pares y edad.Se encuentran

alteradas de manera aislada y secuencial las praxias

bucolinguofaciales.

A nivel psicomotor, existen dificultadestanto en grado fino

como grueso, tal como torpeza en precisin y coordinacin

de movimientos, dificultad en manejo del espacio, dificultaden esquema corporal y dficit del lenguaje. Adems,

se podra evidenciar un

trastorno de tipo

emocional reactivo como consecuencia

de su dificultad en

el lenguaje.Praxias orofaciales alteradas,

perturbaciones en la motricidad de los rganos

fonoarticulatorios,dificultades

psicomotoras a nivel fino y grueso de coordinacin

y ritmo. Adems, presentan

descenso significativo

en la atencin y trastornos emocionales

reactivos como

producto de la alteracin del lenguaje.Desarrollo

psicomotor

deficiente,

alteraciones en

destrezas

cordinodinmicas generales y especficas,

torpeza motora

gruesa y fina. Adems, se evidenciadificultad en la

orientacin espacial y en la

actividad

rtmica motora. Tambin, se aprecian sincinesias

mantenidas ms all de los ocho aos asociadas a alteraciones significativas a nivel prxico en la zona bucolinguofacial.

4) De acuerdo a lo estudiado y en no ms de 7 renglones, elabore una Definicin Personal de Disfemia. Luego seale dos estrategias de intervencin que usted desarrollara en el

aula para el apoyo de los alumnos que la presentan.La Disfemia o comnmente conocida como tartamudez, es una alteracin del habla que implica la repeticin o prolongacin frecuente de uno o ms sonidos o de slabas. Afecta especficamente la fluidez del lenguaje oral y se puede presentar acompaada de dislalias. Es indiferenciada en cuanto a los fonemas que afecta, aunque suele presentarse con mayor frecuencia en los de tipo explosivos /b/ y /p/. Su momento de aparicin coincide con el periodo preescolar del nio (antes de los siete aos), suele ser de carcter transitorio y prevalece en hombres.

Algunas estrategias de intervencin aplicables en aula son:

Una de las estrategias abordadas en el mdulo que pudiese ser til para aplicar en aula es el contracondicionamiento; el cual consiste en que la persona debe ser entrenado para interrumpir su habla en el momento de tartamudear e inspirar profundamente. En conjunto con esto, se incluyen otras tcnicas como formular el pensamiento antes de hablar, es decir, pensar la idea antes de verbalizarla, periodos de habla corto, ejercicios de respiracin, ejercicios de relajacin y exhibicin de las mejoras corregidas. Una manera de optimizar esta estrategia sera aplicar algunos de los ejercicios a todo el grupo curso, y de esta manera evitar que el estudiante aumente su nivel de ansiedad. Por ejemplo, se pueden realizar ejercicios de relajacin para todo el grupo antes de comenzar cada clase, y al mismo tiempo, aplicar tcnicas de respiracin. Otra estrategia aplicable en aula es la tcnica de encubrimiento o enmascaramiento de voz, la cual consiste en impedir que la persona escuche su propia voz mediante unos auriculares que se utilizan al mismo tiempo que el nio practica la lectura o habla, por lo que no puede orse a s mismo. Con esto se disminuye el feed-back o retroalimentacin auditiva lo produce una reduccin de errores, dado que al no poder escucharse la persona enlentece su patrn de habla.6/1