petróleo

Upload: bran-villasanthos

Post on 10-Jan-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

petroleo, segun wi ki pe dia

TRANSCRIPT

  • Petrleo

    Petrleo.

    El petrleo (del griego: , lit. aceite de ro-ca), es unamezcla homognea de compuestos orgnicos,principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Tam-bin es conocido como petrleo crudo o simplementecrudo.Se produce en el interior de la Tierra, por transforma-cin de la materia orgnica acumulada en sedimentos delpasado geolgico y puede acumularse en trampas geol-gicas naturales, de donde se extrae mediante la perfora-cin de pozos.En condiciones normales de presin y temperatura es unlquido bituminoso que puede presentar gran variacin endiversos parmetros como color y viscosidad (desde ama-rillentos y poco viscosos como la gasolina hasta lquidosnegros tan viscosos que apenas uyen), densidad (entre0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad calorca, etc. Estasvariaciones se deben a la diversidad de concentracionesde los hidrocarburos que componen la mezcla. Es unrecurso natural no renovable y actualmente tambin esla principal fuente de energa en los pases desarrollados.El petrleo lquido puede presentarse asociado a capasde gas natural, en yacimientos que han estado enterradosdurante millones de aos, cubiertos por los estratos supe-

    Construccin de una plataforma petrolfera en el mar del Norte.

    riores de la corteza terrestre.En los Estados Unidos, es comn medir los volmenes depetrleo lquido en barriles (de 42 galones estadouniden-ses, equivalente a 158,987294928 litros), y los volme-nes de gas en pies cbicos (equivalente a 28,316846592litros); en otras regiones ambos volmenes se miden enmetros cbicos.Debido a la importancia fundamental para la industriamanufacturera y el transporte, las fuertes variaciones delprecio del petrleo pueden ser responsable de grandes va-riaciones en las economas locales y provocan fuertes im-pactos en la economa global.

    1 ComposicinEl petrleo est formado principalmente porhidrocarburos, que son compuestos de hidrgeno ycarbono, en su mayora paranas, naftenos y aromticos.Junto con cantidades variables de derivados saturadoshomlogos del metano (CH4). Su frmula general es

    1

  • 2 2 ORIGEN DEL PETRLEO

    3

    4 5

    1

    10

    11

    13

    14

    2

    9

    12

    15

    8

    6

    7

    Esquema de una bomba para extraccin de petrleo.

    CH.

    Cicloalcanos o cicloparanas-naftenos: hidrocarbu-ros cclicos saturados, derivados del ciclopropano(C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estoshidrocarburos contienen grupos metilo en contactocon cadenas parafnicas ramicadas. Su frmula ge-neral es CH.

    Hidrocarburos aromticos: hidrocarburos cclicosinsaturados constituidos por el benceno (C6H6) ysus homlogos. Su frmula general es CH.

    Alquenos u olenas: molculas lineales o ramica-das que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su frmula general es CH. Tienen termi-nacin -"eno.

    Dienos: Son molculas lineales o ramicadas quecontienen dos enlaces dobles de carbono. Su frmu-la general es CH-.

    Alquinos: molculas lineales o ramicadas que con-tienen un enlace triple de carbono. Su frmula ge-neral es: CH-. Tienen terminacin -"ino.

    Adems de hidrocarburos, el petrleo contiene otroscompuestos que se encuentran dentro del grupo de or-gnicos, entre los que destacan sulfuros orgnicos, com-puestos de nitrgeno y de oxgeno. Tambin hay trazas

    de compuestos metlicos, tales como sodio (Na), hierro(Fe), nquel (Ni), vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo,se pueden encontrar trazas de porrinas.

    2 Origen del petrleo

    Es de origen fsil, fruto de la transformacin de materiaorgnica procedente de zooplancton y algas que, deposi-tados en grandes cantidades en fondos anxicos de mareso zonas lacustres del pasado geolgico, fueron poste-riormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.Se originaron a partir de restos de plantas y microorga-nismos enterrados durante millones de aos y sujetos adistintos procesos fsicos y qumicos. La transformacinqumica (craqueo natural) debida al calor y a la presindurante la diagnesis produce, en sucesivas etapas, des-de betn a hidrocarburos cada vez ms ligeros (lquidosy gaseosos). Estos productos ascienden hacia la super-cie, por su menor densidad, gracias a la porosidad delas rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstanciasgeolgicas que impiden dicho ascenso (trampas petrol-feras como rocas impermeables, estructuras anticlinales,mrgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces losyacimientos petrolferos.

    2.1 Teora sobre el origen inorgnico

    Algunos cientcos apoyan la hiptesis del origen abio-gentico del petrleo y sostienen que en el interior dela tierra existen hidrocarburos de origen estrictamenteabiogentico. Los qumicosMarcellin Berthelot y DimitriMendeleiev, as como el astrnomo Thomas Gold lle-varon adelante esta teora en el mundo occidental alapoyar el trabajo de Nikolai Kudryavtsev en la dcadade 1950.[cita requerida] Actualmente, esta teora es apoyadaprincipalmente por Kenney y Krayushkin.[cita requerida]

    La hiptesis del origen abiogentico del petrleo es muyminoritaria entre los gelogos. Sus defensores consideranque se trata de una cuestin todava abierta. La exten-siva investigacin de la estructura qumica del quergenoha identicado a las algas como la fuente principal delpetrleo. La hiptesis del origen abiogentico no puedeexplicar la presencia de estos marcadores en el quergenoy el petrleo, ni puede explicar su origen inorgnico apresiones y temperaturas sucientemente altas para con-vertir el quergeno en grato. La hiptesis tampoco hatenido mucho xito ayudando a los gelogos a descubrirdepsitos de petrleo, debido a que carece de cualquiermecanismo para predecir dnde podra ocurrir el proce-so. Ms recientemente, los cientcos del Carnegie Ins-titution for Science han descubierto que el etano y otroshidrocarburos ms pesados pueden ser sintetizados bajolas condiciones del manto superior.[cita requerida]

  • 3.2 Clasicacin del petrleo segn su gravedad API 3

    3 Clasicaciones del petrleoLa industria petrolera clasica el petrleo crudo segnsu lugar de origen (p.e. West Texas Intermediate oBrent) y tambin con base a su densidad o gravedadAPI (ligero, medio, pesado, extra pesado); los renado-res tambin lo clasican como "crudo dulce", que signi-ca que contiene relativamente poco azufre, o "cido,que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tan-to, se necesitarn ms operaciones de renamiento paracumplir las especicaciones actuales de los productos re-nados.

    3.1 Crudos de referencia Brent Blend, compuesto de quince crudos proceden-tes de campos de extraccin en los sistemas Brent yNinian de los campos del Mar del Norte, este cru-do se almacena y carga en la terminal de las IslasShetland.

    La produccin de crudo de Europa, frica y Oriente Me-dio sigue la tendencia marcada por los precios de estecrudo.

    West Texas Intermediate (WTI) para el crudo esta-dounidense.

    Dubi se usa como referencia para la produccin delcrudo de la regin Asia-Pacco.

    Tapis (de Malasia), usado como referencia para elcrudo ligero del Lejano Oriente.

    Minas (de Indonesia), usado como referencia para elcrudo pesado del Lejano Oriente.

    Pases productores.

    Arabia Ligero de Arabia Saudita Bonny Ligero de Nigeria Fateh de Dubi Golfo de Mxico (no-OPEP) Minas de Indonesia Saharan Blend de Argelia

    Merey de Venezuela

    Tia Juana Light de Venezuela

    La OPEP intenta mantener los precios de su Cesta en-tre unos lmites superior e inferior, subiendo o bajandosu produccin. Esto crea una importante base de trabajopara los analistas de mercados. La Cesta OPEP, es mspesada que los crudo Brent y WTI.

    3.2 Clasicacin del petrleo segn su gra-vedad API

    Relacionndolo con su gravedad API el American Pe-troleum Institute clasica el petrleo en liviano, me-diano, pesado y extrapesado":[1]

    Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayo-res a 31,1 API

    Crudomedio omediano: tiene gravedades API entre22,3 y 31,1 API.

    Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3API.

    Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10API.

    4 El proceso de perforacin

    Yacimiento petrolfero.

  • 4 5 EL REFINADO DE PETRLEO

    El proceso de perforacin de pozos petroleros y de gasnatural se realiza en las etapas de exploracin y desarro-llo, de lo que la industria petrolera se conoce como ups-tream. La extraccin es una actividad de la ltima etapadel upstream, denominada produccin.Si la presin de los uidos es suciente, forzar la sali-da natural del petrleo a travs del pozo que se conec-ta mediante una red de oleoductos hacia su tratamientoprimario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando loscompuestos ms voltiles. Posteriormente se transporta areneras o plantas de mejoramiento. Durante la vida delyacimiento, la presin descender y ser necesario usarotras tcnicas para la extraccin del petrleo. Esas tcni-cas incluyen la extraccin mediante bombas, la inyeccinde agua o la inyeccin de gas, entre otras.

    5 El renado de petrleoEl petrleo es una mezcla de productos que para poderser utilizado en las diferentes industrias y en los moto-res de combustin debe sufrir una serie de tratamientosdiversos. Muy a menudo la calidad de un petrleo cru-do depende en gran medida de su origen. En funcin dedicho origen sus caractersticas varan: color, viscosidad,contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede serutilizado tal cual. Se hace, por tanto, indispensable la uti-lizacin de diferentes procesos de tratamiento y transfor-macin para la obtencin del mayor nmero de productosde alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientosconstituyen el proceso de reno o renacin del petrleo.

    5.1 Destilacin fraccionada del petrleoEl petrleo natural no se usa como se extrae de la natu-raleza, sino que se separa en mezclas ms simples de hi-drocarburos que tienen usos especcos. A ese proceso sele conoce como destilacin fraccionada. El petrleo na-tural hirviente (a unos 400 grados Celsius) se introduce ala parte baja de la torre de destilacin o fraccionamiento;las sustancias ms voltiles que se evaporan a esa tempe-ratura pasan como vapores a la cmara superior, donde seenfran y se condensan, mientras que las fracciones mspesadas quedan en las zonas inferiores. De este procesose obtienen las siguientes fracciones:

    Gases: metano, etano y gases licuados del petrleo(propano y butano)

    Nafta, ligrona o ter de petrleo Gasolina Queroseno Gasleo (ligero y pesado) Fuelleo

    horno dedestilacin

    petleo bruto

    fuelpesado

    400 C

    370 C

    300C

    200 C

    150C

    20 C

    fueldomestico

    gasoleo

    keroseno

    gasolinapesada (super)

    gasolinaligera (nafta)

    gas (butano & propano)

    Diagrama de una torre de destilacin.

    Aceites lubricantes Asfalto Alquitrn

    Renera en Baton Rouge

    La industria petroqumica elabora a partir del petrleovarios productos derivados, adems de combustibles, co-mo plsticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas,fertilizantes o bras sintticas.

    5.2 Mtodos de mejoramiento de octanajePara incrementar el octanaje de naftas y gasolinas se uti-lizan los siguientes mtodos:

    Reforming Es la reformacin de la estructura molecu-lar de las naftas. Las naftas extradas directamente de ladestilacin primaria suelen tener molculas lineales porlo que tienden a detonar por presin. Por eso el reformingse encarga de reformar dichas molculas lineales en ra-micadas y cclicas. Al ser ms compactas no detonanpor efecto de la presin. La reformacin puede realizarse

  • 5de dos maneras distintas, mediante calor (lo cual es muypoco usual y se realiza en menor medida; se denominareformacin trmica) o mediante calor y la asistencia deun catalizador (reformacin cataltica).

    Reformado cataltico (sin aditivos antidetonantes)En el reformado cataltico se deshidrogenan alcanos tan-to de cadena abierta como cclicos para obtener aromti-cos, principalmente benceno, tolueno y xilenos, emplean-do catalizadores de platino -renio -almina. En la refor-macin cataltica el nmero de tomos de carbono de losconstituyentes de la carga no vara. Es posible convertirciclohexanos sustituidos en bencenos sustituidos; para-nas lineales como el n-heptano se convierten en tolueno ytambin los ciclopentanos sustituidos pueden convertirseen aromticos. La reformacin cataltica es una reaccina travs de iones carbono.

    Alquilacin Proceso para la produccin de un com-ponente de gasolinas de alto octanaje por sntesis de bu-tilenos con isobutano. El proceso de alquilacin es unasntesis qumica por medio de la cual se une un alcano ra-micado al doble enlace de un alqueno, extrado del cra-king o segunda destilacin. Al resultado de la sntesis se ledenomina alquilado o gasolina alquilada, producto cons-tituido por componentes isoparafnicos. Su objetivo esproducir una fraccin cuyas caractersticas tanto tcnicas(alto octano) como ambientales (bajas presin de vapor yreactividad fotoqumica) la hacen hoy en da, uno de loscomponentes ms importantes de la gasolina reformula-da. La alquilacin es un proceso cataltico que requierede un catalizador de naturaleza cida fuerte, y se utili-zan para este propsito ya sea cido uorhdrico o cidosulfrico.

    Isomerizacin La isomerizacin convierte la cadenarecta de los hidrocarburos parafnicos en una cadena ra-micada. Se hace sin aumentar o disminuir ninguno desus componentes. Las paranas, son hidrocarburos cons-tituidos por cadenas de tomos de carbono asociados ahidrgeno, que poseen una gran variedad de estructuras;cuando la cadena de tomos de carbono es lineal, el com-puesto se denomina parana normal, y si la cadena esramicada, el compuesto es una isoparana. Las isopa-ranas tienen nmero de octano superior a las paranasnormales, de tal manera que para mejorar la calidad delproducto se utiliza un proceso en el que las paranas nor-males se convierten en isoparanas a travs de reaccionesde isomerizacin. La prctica es separar por destilacin lacorriente de nafta en dos cortes, ligero y pesado; el ligeroque corresponde a molculas de cinco y seis tomos decarbono se alimenta al proceso de isomerizacin, mien-tras que el pesado, con molculas de siete a once tomosde carbono, es la carga al proceso de reformacin antesdescrito. Las reacciones de isomerizacin son promovi-das por catalizador de platino.

    6 El petrleo y el ser humano

    6.1 Historia

    Desde la antigedad el petrleo apareca de forma natu-ral en ciertas regiones terrestres como son los pases deOriente Medio. Hace 6000 aos en Asiria y en Babiloniase usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y enel calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasarpieles; las culturas precolombinas de Mxico exactamen-te en Talpa de allende pintaron esculturas con l; y loschinos ya lo utilizaban como combustible.La primera destilacin de petrleo se atribuye al sabiorabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor delalambique, con el cual obtena queroseno y otros desti-lados, para usos mdicos y militares. Los rabes a travsdel Califato de Crdoba, actual Espaa, difundieron estastcnicas por toda Europa.Durante la Edad Media continu usndose nicamentecon nes curativos.En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn,empiezan a perfeccionarse los mtodos de renado, ob-tenindose productos derivados que se utilizarn princi-palmente para el engrasado de mquinas.En el siglo XIX se logran obtener aceites uidos que em-pezaran pronto a usarse para el alumbrado. En 1846 elcanadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incre-ment la importancia del petrleo aplicado al alumbrado.En 1859 Edwin Drake perfor el primer pozo de petrleoen Pensilvania.La aparicin de los motores de combustin interna abrinuevas e importantes perspectivas en la utilizacin delpetrleo, sobre todo en uno de los productos derivados,la gasolina, que hasta entonces haba sido desechada porcompleto al no encontrarle ninguna aplicacin prctica.El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Irak) se consti-tuye la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo(OPEP), fundada por el Ministro de Energas venezolanoJuan Pablo Prez Alfonso, junto con un grupo de minis-tros rabes.Es de sealar, que derivado de la crisis del petrleo de1973 y como respuesta a la OPEP, en 1974 la Organi-zacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoOCDE, crea la Agencia Internacional de Energa o AIE,con el objetivo de que los pases consumidores de crudocoordinaran la medidas necesarias para asegurar el abas-tecimiento del petrleo.Las principales empresas estatales son Aramco (ArabiaSaudita), National Iranian Oil Company (Irn), Petrleosde Venezuela Sociedad Annima PDVSA (Venezuela),China National Petroleum Corporation, Kuwait Petro-leum Company, Sonatrach, Nigerian National PetroleumCorporation, Libya National Oil Co, Petrleos Mexicanos(PEMEX) (Mxico) y Abu Dhabi National Oil Co. En el

  • 6 6 EL PETRLEO Y EL SER HUMANO

    caso de la mayor empresa rusa, Lukoil, la propiedad gu-bernamental es parcial.

    6.2 Reservas

    Si la extraccin contina al mismo ritmo que en el2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos,las reservas mundiales duraran aproximadamente 32aos[cita requerida]. Se calcula que quedan unas 143 000 mi-llones de toneladas.Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petrleo por tonelada, endependencia de la densidad del petrleo. Por tanto, lasreservas de crudo se calculan entre 0,97 y 1,003 billonesde barriles de petrleo.[2]

    Otras fuentes indican que si la produccin de petr-leo siguiera en el futuro al mismo ritmo que en 2013,las reservas mundiales salvo que se encontrasen nuevosyacimientos duraran 53,3 aos, ascendiendo las reser-vas mundiales probadas de petrleo a 1,69 billones de ba-rriles a nales del ao 2013.[3]

    Sin embargo el lmite de las reservas podra estar ms cer-cano an si se tienen en cuenta modelos de previsin conun consumo creciente como ha venido siendo normal a lolargo de todo el siglo pasado. Los nuevos descubrimien-tos de yacimientos se han reducido drsticamente en lasltimas dcadas haciendo insostenible por mucho tiempolos elevados niveles de extraccin actuales, sin incluir lafutura demanda de los consumidores asiticos. Por otraparte, la mayora de las principales reservas mundialeshan entrado en declive y solo las de Oriente Medio man-tienen un crecimiento sostenido.Segn la Teora del pico de Hubbert, actualizada con da-tos recientes por la Asociacin para el estudio del pico delpetrleo, el inicio de dicho declive se habra producidoen torno a 2007. La Agencia Internacional de la Energareconoci en 2010 que el cnit de la extraccin mundialde petrleo convencional se haba producido en 2006.[4]

    Existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, cono-cidos como bitumenes, el cual es petrleo extrapesado,cuyas reservas ms conocidas son las de bitumen de lasArenas de Atabasca en Canad, y la faja petrolfera delOrinoco en Venezuela. Segn clculos de la estatal ve-nezolana PDVSA, la unin de estas reservas no conven-cionales con reservas convencionales le da a Venezuelael primer puesto como el pas con mayores reservas dehidrocarburos en el planeta.

    6.3 ConsumoDurante el ao 2004, el consumo mundial de petrleo seelev un 3,4 % y alcanz los 82,4 millones de barrilesal da. Los responsables de casi la mitad del aumento sonEstados Unidos y China, que en la actualidad utilizan 20,5y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente.[5]

    6.4 Amenazas para la sociedad y el medioambiente

    Voluntarios limpiando las costas de Galicia despus de lacatstrofe del Prestige, marzo de 2003.

    6.4.1 Contaminacin

    El petrleo tiene el problema de ser insoluble en agua ypor lo tanto, difcil de limpiar. Adems, la combustinde sus derivados produce productos residuales: partculas,CO2, SO (xidos de azufre), NO (xidos nitrosos), etc.En general, los derrames de hidrocarburos afectan pro-fundamente a la fauna y vida del lugar, razn por la cualla industria petrolera mundial debe cumplir normas y pro-cedimientos estrictos en materia de proteccin ambiental.Casi la mitad del petrleo y derivados industriales que sevierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudadescosteras. El mar es empleado como un accesible y baratodepsito de sustancias contaminantes.Otros derrames se deben a accidentes que sufren los gran-des barcos contenedores de petrleo, que por negligenciatransportan el combustible en condiciones inadecuadas.

  • 8.2 Bolivia 7

    De cualquier manera, los derrames de petrleo represen-tan una de las mayores causas de la contaminacin oce-nica. Ocasionan gran mortandad de aves acuticas, pecesy otros seres vivos de los ocanos, alterando el equilibriodel ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven impo-sibles la pesca, la navegacin y el aprovechamiento de lasplayas con nes recreativos.

    6.4.2 Cambio climtico

    La combustin de los derivados del petrleo es una de lasprincipales causas de emisin de CO2, cuya acumulacinen la atmsfera favorece el cambio climtico.

    6.4.3 Conictos geopolticos

    El control del petrleo se ha vinculado a diversos conic-tos blicos desde la Segunda Guerra Mundial hasta losms recientes en Irak (1991 y 2004).

    7 Alternativas al petrleoComo sustancias alternativas a los combustibles deriva-dos del petrleo se encuentran el biodisel, aceite com-bustible con caractersticas comparables al disel que seextrae principalmente de las semillas oleaginosas de di-ferentes plantas y el bioetanol, alcohol procedente de res-tos vegetales, que se puede utilizar mezclndolo con otroscombustibles o para la fabricacin de teres, que son ba-ses para fabricar combustibles ms ecolgicos.

    8 Principales petroleras estatalesde Amrica Latina

    8.1 Argentina

    ENARSA (acrnimo de Energa Argentina S.A.) es unaempresa pblica argentina dedicada al estudio, explo-racin y explotacin de yacimientos de hidrocarburos,el transporte, almacenaje, distribucin, comercializacine industrializacin de estos productos y sus derivados,el transporte y distribucin de gas natural, y la genera-cin, transporte, distribucin y comercializacin de ener-ga elctrica. La titularidad de la empresa est repartidaen un 53 % perteneciente al Estado nacional, un 12 %en manos de las provincias y el resto a comerciarse en labolsa de comercio. ENARSA cuenta entre sus activos elmonopolio legal sobre de la exploracin y explotacin dela plataforma submarina del mar Argentino.[6]

    Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF) Sociedad delEstado, fundada en 1922, fue la primera petrolera estatalde Amrica latina y modelo sobre el que se constituyeron

    entre otras, Petrobras, perteneciente a Brasil. En su mo-mento la mayor empresa del pas que perteneci al Estadoargentino hasta su privatizacin durante la presidencia deCarlos Sal Menem. El 3 de mayo del 2012 el Congresode la Nacin Argentina aprob el proyecto de ley para ex-propiar YPF, regresndola a manos del Estado Argentinoen un 51 % de su paquete accionario.

    8.2 BoliviaYPFB (Yacimientos petrolferos scales bolivianos) es laempresa estatal boliviana encargada de la exploracin yprocesos de destilacin y venta en Bolivia. Empresa na-cionalizada el 1 de mayo de 2006 de manos de transna-cionales Petrobras pertenecientes de pases de origencomo Estados Unidos, Brasil, Espaa, etc., de donde serecuper el 100 % de las regalas para el estado y repar-tiendo a sus nueve gobernaciones con un impuesto directoa las producciones de hidrocarburos.

    8.3 BrasilPetrobras es una empresa mixta integrada de energa deorigen brasileo. El 51 % de sus acciones en manos delEstado brasileo, el mayor accionista por ser las fuentesde energa uno de los mayores intereses pblicos del es-tado brasileo; y el 49 % en manos privadas. La empre-sa est en cuarto lugar en el ranking de las mayores em-presas petrolferas internacionales de capital abierto enel mundo, adems de ser la mayor compaa de AmricaLatina.[7] Petrobras opera en forma activa en el merca-do internacional de petrleo como as tambin a travsdel intercambio de una importante diversidad de produc-tos relacionados con la industria hidrocarburfera. Entreotras cosas, Petrobrs se destaca por utilizar alta tecnolo-ga en operaciones de exploracin y produccin de petr-leo en aguas abiertas (o shore) contando con el rcordde la planta de produccin de crudo ms profunda delmundo. En noviembre de 2007 fue descubierto en Bra-sil el megacampo de Tupi, en la Bacia de Santos, conuna reserva estimada por la Petrobras de entre cinco milmillones y ocho mil millones de barriles de petrleo, unode los ms grandes descubrimientos de petrleo del mun-do desde 2000. El 14 de abril de 2008 Petrobrs anunciael descubrimiento del megacampo Carioca, cinco vecesms grande que el de Tupi, con reservas cercanas a los33 mil millones de barriles de petrleo equivalente.

    8.4 ChileLa Empresa Nacional del Petrleo (ENAP) es una empre-sa estatal chilena dedicada a la exploracin, produccin ycomercializacin de hidrocarburos y sus derivados. De-pende actualmente del Ministerio de Energa. Los lti-mos proyectos de extraccin de ENAP fueron en Maga-llanes, Patagonia, actualmente ya no extrae petrleo, solo

  • 8 9 VASE TAMBIN

    importa, rena y comercializa combustibles.

    8.5 Colombia

    Ecopetrol S.A. (Empresa Colombiana de Petrleo) es unaSociedad Pblica por acciones, del estado colombiano,dedicada a explorar, producir, transportar, renar y co-mercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio enlos ltimos 5 aos superiores a los 1.2 billones de pesosanuales y exportaciones en el mismo perodo por ms de1.981 millones de dlares, es la cuarta petrolera estatalms grande de Amrica Latina. Es la primera compaade petrleo de Colombia, es listada en el puesto 303 entrelas empresas ms grandes del mundo por Forbes y comola cuarta petrolera a nivel latinoamericano por detrs dePetrobras, Pemex y PDVSA en 2012. Recientemente larma Platts ubic a esta petrolera como una de las 14mejores del mundo, primera en Amrica Latina y 4. delcontinente.

    8.6 Ecuador

    Petroamazonas EP (Empresa Estatal de Petrleos ) es unaempresa estatal ecuatoriana, creada en 2006, encargadade la exploracin y produccin de hidrocarburos. El Esta-do, directamente por medio de Petroamazonas EP o porcontratos de asociacin con terceros, asume la explora-cin y explotacin de los yacimientos de hidrocarburosen el territorio nacional y mar territorial. (MCR)

    8.7 Mxico

    Petrleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatalmexicana, creada en 1938, que cuenta con un monopolioconstitucional para la explotacin de los recursos ener-gticos (principalmente petrleo) en territorio mexicano,aunque tambin cuenta con diversas operaciones en el ex-tranjero. PEMEX es la nica empresa que puede explo-tar el petrleo en Mxico. Acta bajo la supervisin deun consejo de administracin, cuyo presidente es el Se-cretario de Energa, actualmente el Lic. Pedro JoaqunColdwell. El Director General de PEMEX (el cual es elencargado de las operaciones diarias) es Emilio LozoyaAustin.[8] Actualmente, en Mxico se est llevando a ca-bo un debate que eventualmente puede o no derivar en unproceso para permitir el ingreso de capital particular enel petrleo, ya sea este extranjero o nacional.En el ao 2009 la empresa De Goyler & McNaughton,Netherland & Sewell y Ryder Scott certic la existenciade un gran yacimiento petrolero en la regin de Chicon-tepec en el Estado de Veracruz, la cual en trminos devolumen equivale a la mitad de las reservas probadas deArabia Saudita, al 78 % de las reservas de Canad y soniguales a las reservas petroleras de Irn, lo que colocaraa Mxico dentro de los cuatro primeros pases con mayor

    nmero de reservas petroleras en el mundo, sin embargose requiere de una gran inversin para explotar al mximoeste yacimiento.[9]

    8.8 Per

    En el Per la empresa estatal Petroper S.A. es, desde sufundacin el 24 de julio de 1969, la encargada de la ex-plotacin de los yacimientos petroleros ubicados en estepas sudamericano. Actualmente PETROPERU S.A. sededica a actividades de renacin, transporte y comer-cializacin de productos terminados, luego del proceso deprivatizacin del gobierno de Alberto Fujimori, en el quese vendi y concesion diferentes lotes de produccin delnorte y selva, as como reneras importantes como LaPampilla.

    8.9 Uruguay

    La empresa estatal ANCAP realiza exploraciones mar-timas y en tierra en bsqueda de hidrocarburos, el 31 demarzo de 2011 su presidente Ral Fernando Sendic con-rm la existencia de petrleo en el departamento de Du-razno.[cita requerida]

    8.10 Venezuela

    Petrleos de Venezuela, Sociedad Annima (PDVSA) esuna empresa estatal que se dedica a la explotacin, pro-duccin, renacin, petroqumica, mercadeo y transpor-te del petrleo venezolano. Fue creada el 1 de enero de1976. Tambin es clasicada por la revista internacionalFortune como la empresa nmero 35 entre las 500 msgrandes del mundo.[2] Petrleos de Venezuela est de ter-cera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mun-do, solo superada por Saudi Aramco, de Arabia Saudita,y por ExxonMobil, de Estados Unidos. Entre sus mayo-res activos internacionales estn las reneras Citgo enlos Estados Unidos de Amrica de la cual es propietariaen un 100 %, la Ruhr Oil en Alemania, la cual posee enun 50 %, y la Nynas, en Suecia, en la cual es propietariaequitativamente con una empresa petrolera de Finlandiay Suiza.

    9 Vase tambin Derrame de petrleo Yacimiento petrolfero Combustible fsil Agua producida Fuente de energa

  • 9 Geopoltica petrolera Tecnologa energtica Petroqumica Derivado del petrleo Motor de combustin interna ExxonMobil Petrleos de Venezuela Petrleos Mexicanos Petrobras Citgo Enarsa Ecopetrol Anexo:Pases por consumo de petrleo Anexo:Pases por produccin de petrleo Anexo:Pases por importacin de petrleo Anexo:Pases por exportacin de petrleo Anexo:Pases por reservas probadas de petrleo Precio del petrleo Teora del pico de Hubbert Teora de Olduvai

    10 Referencias[1] Ancheyta, Jorge; Speight, James G. (2007). Hydroproces-

    sing of heavy oils and residua (en ingls). CRC Press. p.125. ISBN 0849374197.

    [2] Esquema de Reservas en 2001

    [3] Asociacin Espaola de Operadores de productos Petro-lferos

    [4] La AIE conrma el cenit del petrleo convencional de2006

    [5] INFORME VITAL SIGNS 2005, DEL INSTITUTOWORLDWATCH.

    [6] Ley 25.943, creacin de ENARSA

    [7] Ranking de las mayores empresas de Amrica Latina porventas en 2009

    [8] Estructura orgnica operativa de Pemex. Portal de obli-gaciones de transferencia. Administracin pblica federalde Mxico.

    [9] CRUZ SERRANO, NO (17 de febrero de 2009).RIQUEZAPETROLERAHASTA 2080. ELUNIVER-SAL.

    11 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre PetrleoCommons.

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobrePetrleo. Wikiquote

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre petrleo.Wikcionario

    Wikinoticias tiene noticias relacionadas conPetrleo.Wikinoticias

    Precio del Petrleo Informacin y Noticias Petroleras Precios histricos del petrleo, de acuerdo al FMI Cmo se trasladan las variaciones del precio del pe-trleo a las gasolineras

    US EIA Oil country analysis Petrleo: Origen, Localizacin de yacimientos, In-geniera

    mayo de 2008: Por qu la especulacin est dispa-rando el precio del petrleo?

    Encuentro Social Alternativo al Petrleo, ESAP, du-rante el Congreso Mundial del Petrleo

    Historia del Petrleo en Latinoamrica Flujos de Energa - Una resea visual de producciny tendencias de consumo de las naciones; informa-cin del Informe Estadstico de 2007.

  • 10 12 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    12 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias12.1 Texto

    Petrleo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo?oldid=84993361 Colaboradores: Andre Engels, Youssefsan, Mac, Zuirdj,EL Willy, Joseaperez, Loqu, Oblongo, Moriel, WhisperToMe, JorgeGG, Robbot, Angus, Rumpelstiltskin, Sanbec, MiguelMTN, Zorosan-dro, Bermiego, Bigsus, Mikhoyan, Rosarino, Ecelan, Dodo, Alex galicia, Triku, Ascnder, Rsg, Cookie, Tano4595, Galio, Xenoforme,Susomen, Folio, Schummy, Hsegura, Balderai, DamianFinol, Kordas, FAR, Javierme, Carnendil, Chlewey, Soulreaper, Xuankar, Airunp,Edub, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, Anrfernandez, Magister Mathematicae, Johnbojaen, RobotQuistnix,Alhen, Chobot, Caiserbot, Copperchair~eswiki, Sancebau, Yrbot, Amads, Oscar ., Varano, Maleiva, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Chavi,Mortadelo2005, Icvav, GermanX, Equi, Beto29, Lobillo, KnightRider, Gothmog, Eloy, Santiperez, Txo, Baneld, Dove, Kepler Oort, Gtz,Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Tomatejc, Jarke, Filipo, Siabef, Alfredobi, Paintman, Comakut, Aloneibar, Fev, Aleator, BOTpolicia,Victorlj92, Burgales, Kerplunk!, Siquisai, CEM-bot, Ignacius, Laura Fiorucci, Grievousmaul~eswiki, JMCC1, -jem-, Alexav8, Salvadoralc, Anubis-mx, Rokoanders, Jjvaca, Baiji, Hugo.arg, Rastrojo, N4D13, Antur, Jesussordo, Fscodelaro, Jjafjjaf, Dorieo, Montgomery,FrancoGG, Luke29, Ggenellina, Resped, Alvaro qc, Tortillovsky, Sobreira, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Jearba, Andrs Gonzlez, Gusta-vo.maselli, Botones, Isha, Jdvillalobos, Chuck es dios, Mpeinadopa, JAnDbot, Paul iq, Patriagrande, Stifax, VanKleinen, Cami yugi, Kved,Mandrake33, Ingolll, Diego Godoy, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Roncito olivera, Limbo@MX, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXi-KiBoT, Hidoy kukyo, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Rei-bot, AS990, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Plux, Galaxy4, Jmvkrecords,Xvazquez, Biasoli, Zyder, Ayoluengo, VolkovBot, HIANBO, Snakeyes, Technopat, Queninosta, Fanth~eswiki, Martiko, Pili 28, Matdrodes,Synthebot, Casdeiro, Jimmypons, BlackBeast, Shooke, Kevenarnol, Vatelys, Vikingo 97, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Anzures2, ElDavo, Feministo, Bucho, Arqet, Racso, Adriglezmunera, Jmvgpartner, SieBot, A1991Z, Ctrl Z, PaintBot, JIMSeg, Qweertzs, Loveless,Macarrones, Carmin, Marianela43, Cobalttempest, OLM, Cesaranieto, M.viaux, Rubashkn, Anual, BOTarate, Mel 23, Izmir2, Manw,Ugly, Greek, Espilas, BuenaGente, Aleposta, Fede Threepwood, Mafores, PipepBot, Chico512, Copydays, Hctor Guido Calvo, Tirithel,Mutari, JaviMad, XalD, Prietoquilmes, Javierito92, HUB, John locke~eswiki, Kikobot, DragonBot, Miguel3000~eswiki, McMalamute,Eduardosalg, Chitarroni, Leonpolanco, Pan con queso, Botito777, Furti, Petruss, Mawims, Poco a poco, BetoCG, Gabriel87uy, Takashikurita, Valentin estevanez navarro, Rge, Nerika, BodhisattvaBot, Toolserver, Raulshc, Aipni-Lovrij, Osado, PePeEfe, Jonathan Savi-on de los Santos, Leonpuro, Leyo, Jorge Queirolo Bravo, Jrubenc, Camilo, UA31, Thingg, Ucevista, Armando-Martin, AVBOT, Msdus,Ellinik, David0811, LucienBOT, Cercaburgo, Angel GN, Laureano-M-B, MarcoAurelio, Orlandoreycdl, Diegusjaimes, Davidgutierre-zalvarez, DumZiBoT, MelancholieBot, Arjuno3, Juan Quisqueyano, Andreasmperu, Luckas-bot, Emiharry, Roinpa, NACLE, Jotterbot,Vic Fede, Sessho-akat, Dangelin5, Jorge 2701, Bsea, Semprom, Joseac15, Catdog~eswiki, Barteik, Henry23165, Garosuke, Nixn, Andre-cherres, Bostan Serai, Yottabyte, SuperBraulio13, Parlamento, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Max GetSmart, Jkbw, Ricardogpn, Metronomo,Frenetico01, Yarhec, Igna, Torrente, Artlejandra, Botarel, AstaBOTh15, Googolplanck, BOTirithel, Rocalpi, TobeBot, Archibald Leitch,Kizar, Marsal20, Vubo, Akjalisco, Joak09, PatruBOT, ExcmoJimenez, Sconf, Nana pololita, PONGOPIE, Foundling, Conexito, Ami-gomodular, Miss Manzana, OilAndGasExpert, Axvolution, Edslov, EmausBot, CVNBot, Ese2121, Savh, AVIADOR, Matsukaze1982,HRoestBot, Allforrous, Africanus, Wiki Cristiana BCN, Grillitus, Juancar24578, Rubpe19, El Ayudante, Sammy pompon, MaruenOmar,Sucrepr, MadriCR, Waka Waka, Hectoritititito, Dr Doofenshmirtz, Palissy, Nako97, Antonorsi, MerlIwBot, JABO, Totalcas, Elkingkapo,Guillermo Felipe Hernandez, Sebrev, Joseluiselputo, Lucas pereira martinez, Gins90, MetroBot, HiW-Bot, Chocerboy, Acratta, Espec-trus95, LlamaAl, rico JniorWouters, Elvisor, Angel Alzuru, Pabloblitus, EdwinBetanc0urt, Santga, Nunodiaz2, DLeandroc, Helmy oved,SantiagoDLo, Vm7153561, Idiazabal26, Gaston Gomez, Juaquin pino, Alexitoynicolacito, Alvinores, Peneisipalapay, Leitoxx, Lautaro97, Adbar, Jean70000, Ivanretro, Addbot, Balles2601, Tam info, ROLODO9821, Rufo.mexicano, Jarould, Crystallizedcarbon, BenjaBot,BotN01, Mascarponica, Saya Universal, Felizcaca, Javiperi123, Iva875, Lectorina, Dewmart, Sfr570, Carlosmedina04.0, Joseloera, Pi-ter1999, 89846843asd y Annimos: 1193

    12.2 Imgenes Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

    Archivo:Crude_Oil_Distillation-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Crude_Oil_Distillation-es.svgLicencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:

    Crude_Oil_Distillation-fr.png Artista original: Crude_Oil Psarianos, Theresa knott on en.wikipedia Archivo:ExxonMobil_Baton_Rouge.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/ExxonMobil_Baton_Rouge.

    jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Adbar Archivo:Oil_platform_Norway_new.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Oil_platform_Norway_new.

    jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Oil_platform_Norway.jpg Artista original: Oil_platform_Norway.jpg: User:Ranveig Archivo:Oil_producing_countries_map.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Oil_producing_

    countries_map.PNG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: No machine readable source provided. Own work assumed (based oncopyright claims). Artista original: No machine readable author provided. Roke~commonswiki assumed (based on copyright claims).

    Archivo:Oil_well_scheme.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Oil_well_scheme.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Petroleum.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Petroleum.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Cola-boradores: Trabajo propio (Texto original: self-made) Artista original: Glasbruch2007 (talk)

    Archivo:PrestigeVolunteersInGaliciaCoast.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/PrestigeVolunteersInGaliciaCoast.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Viajero de Wikipedia eningls

  • 12.3 Licencia de contenido 11

    Archivo:Prospeccion_petroleo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Prospeccion_petroleo.svg Licencia:GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Miguelsierra

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use ocial Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originallyuploaded by Simon.

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    12.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Composicin Origen del petrleo Teora sobre el origen inorgnico

    Clasificaciones del petrleo Crudos de referencia Clasificacin del petrleo segn su gravedad API

    El proceso de perforacin El refinado de petrleo Destilacin fraccionada del petrleo Mtodos de mejoramiento de octanaje

    El petrleo y el ser humano Historia Reservas Consumo Amenazas para la sociedad y el medio ambiente Contaminacin Cambio climtico Conflictos geopolticos

    Alternativas al petrleo Principales petroleras estatales de Amrica Latina Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Mxico Per Uruguay Venezuela

    Vase tambin Referencias Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido