pesca total · 2018-07-20 · pesca de embarque en culminamos la segunda entrega de pesca total...

17
PESCA TOTAL Año I N o 2 SEPTIEMBRE 2006 DISTRIBUCIÓN GRATUITA VIA MAIL 1ra. Revista digital de Pesca, Caza, Camping y Aventuras Pesca de embarque en Atlántida D O R A D O S CUCHILLOS ARTESANALES

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

PESCA TOTAL

Año I No 2 SEPTIEMBRE 2006 DISTRIBUCIÓN GRATUITA VIA MAIL

1ra. Revista digital de Pesca, Caza, Camping y Aventuras

Pesca de embarque en Atlántida

D

O

R

A

D

O

S

CUCHILLOS ARTESANALES

Page 2: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos y creemos haberlo logrado. No estábamos seguros de la aceptación de este nove-doso método de divulgación de una publicación gráfica, pero los resultados han sido aún mayores a los esperados. Necesitamos un pequeño esfuerzo más. La divulga-ción de nuestra revista es de suma importancia. Si cada uno de quienes reciben este ejemplar invita a un amigo a ser también suscriptor, estaremos ya en un tiraje superior a cualquier otra publicación del medio. No es nuestra intención invadir el espacio ganado por otras publicaciones. Lo que nos anima en este emprendi-miento es la divulgación de nuestro deporte y de las activi-dades que hacen a una vida sana integrada al respeto por la naturaleza. Si lo logramos ese será nuestro premio y el de todos aquellos que se han sumado al proyecto que hemos llamado “PESCA TOTAL” Agradecemos las colaboraciones recibidas y le da-mos la bienvenida a nuestro amigo Alberto Zanelli quien nos ilustrará número a número con las historias y referen-cias de los cuchillos artesanales. Seguramente en números siguientes estaremos agre-gando otros rubros tales como el turismo y la aventura. In-vitamos desde este medio a todos nuestros lectores a enviar colaboraciones para de esta forma lograr el objetivo traza-do al momento de lanzar la primera publicación. La casilla de correo [email protected] está receptiva tanto para colaboraciones como para nuevas sus-cripciones que son totalmente gratuitas. Nuestro esfuerzo es para todos ustedes.

Pesca de embarque en Atlántida por Raúl Bove

Dorados del Cuareim por Fernando Lapito

G P S por Raúl Bove

Cuchillos Artesanales por Alberto Zanelli

Conociendo nuestras Especies

Cuentos de fogón por Ricardo Facini

Moqueteando por Raúl Bove

Pesca artesanal Piratería o Depredación por Raúl Bove

Pesca Total es una revista digital mensual que se distribuye vía mail. Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, por lo tanto corren por cuenta exclusiva de sus autores. Colaboran en este número: Raúl Bove; Ignacio “Nacho” Mendez; Fernando Lapliz; Alvaro Esquire; Alberto Zanelli ; Yacht Club Atlántida Dirección, Edición y Redactor Responsable Raúl Bove

Page 3: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

Hace algunos años la pesca de embar-que era una modalidad reservada a unos po-cos elegidos que tenían acceso a embarcacio-nes deportivas propias o de algún amigo que lo invitaba a participar de una pesquería. El elevado costo de las embarcaciones, casi todas ellas confeccionadas en forma arte-sanal en maderas nobles, con un alto costo de mantenimiento, y de los motores fuera de borda, elementos casi suntuosos por aquellas épocas y poco confiables en su funciona-miento, contribuían entonces como causas fundamentales a la estrechez de este círculo. El advenimiento de la fibra de vidrio, y

so-bre todo un cam-bio en la so-

ciedad uruguaya, que la llevó a acceder sus-tancialmente al confort de la vida moderna llevó a una explosión por la década de los ochenta de la náutica nacional. Con ella muchos aficionados a la pesca deportiva tomaron este elemento como

vehículo para ir hacia los cardúmenes cam-biando la pesca de costa, preferentemente de espera, por una más activa y con mayores portes y cantidades. Sin embargo el verdadero placer de la pesca deportiva llegaría partir de los noven-ta, momento de partida del deporte moderno. El concepto de los primeros tiempos era de anteponer la cantidad a la calidad y cañas tacuaras capaces de soportar tensiones superiores a las 100 libras, con máquinas de carretes de acero cargadas con monofiilamen-to muy parecidos a los que hoy utilizamos para las bordeadoras eléctricas, constituían los elementos de pesca de estos pioneros. Las jornadas resultaban fabulosas, se amontonaban en las embarcaciones ejempla-res de muy buen tamaño y en cantidades, que hoy día raramente podríamos lograr. Pero a toda esta actividad le faltaba la emoción que trasmite un pez, cuando su captura la hace-mos con elementos apropiados. Los nuevos materiales utilizados en la confección de las cañas, los reel’s, más pare-cidos a máquinas de precisión y cada vez más pequeños y livianos, han contribuido a resca-tar el valor agregado que tiene nuestro depor-te como es el disfrute de una muy buena pe-lea ofrecida por nuestro contrincante, el pez, al momento de su captura. Desde el Yacht Club Atlántida, somos unos cuantos amigos que salimos en nuestras embarcaciones. Y es normal en casi todas las jornadas, siempre debemos dejar un margen por pequeño que este sea, lograr muy buenas capturas de corvina blanca. Esta especie se encuentra presente du-rante todo el año y es la predominante en la zona. Tal cual señalábamos, con los equipos apropiados, la corvina blanca nos puede brindar excelentes respuestas, llenas de fuer-

Por RAUL BOVE La pesca de embarque se ha convertido en los últimos tiempos como una opción válida

para los aficionados a la pesca deportiva.

Page 4: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

za y combatividad al momento de su captura. Muchas veces el pique se manifiesta su-til y casi inadvertible, debiéndose incitar al pez con pequeños movimientos de caña. Al momento de la toma del cebo, una

primera corrida va seguida de cabeceos y nue-vas corridas que hacen patinar nuestra estrella, la cual debe estar perfectamente ajustada para evitar reventones. Muchas veces ante un pique muy fuerte de corvinas, se hacen presentes congrios y ra-yas, muy fáciles de identificar por la ausencia de cabeceos al momento de recuperar. En los primeros días de agosto, con nuestros amigos Sergio Tesitore, quien cam-bió la bicicleta por la caña de pescar y Jorge Núñez, vivimos una excelente jornada a bordo de “La Ena”. Tenemos en nuestro GPS registrados muy buenos “caladeros” con fondos abundan-tes en conchilla, caracoles y lombrices, lo que nos facilita la ubicación de los cardúmenes. “Entreveradas” con las corvinas aparecieron las primeras adelantadas pescadilla, especie que en los próximos días estará presente en forma abundante. Faltaron a la cita las anchoas, cuyo pi-que intentamos con currita y señuelo. Segura-mente en los primeros días primaverales con-taremos con esta especie, la que merece una nota aparte por su combatividad, y formas de captura. En todos los casos utilizamos cañas de acción de punta de no más de 20 libras y nay-lon de muy buena calidad 0.35 a 0.40. An-zuelos 2/0 de pata corta en base tradicional de

un sólo anzuelo con un reinal entre 0.50 y 0.70cms. Como carnada el camarón rindió en forma óptima. Recomendamos este cebo ante las tradicionales llamadas “blancas” ya que estás últimas son más atacadas por los con-grios. Otro elemento a tener en cuenta es la toma del reinal del anzuelo., Si lo levantamos unos pocos centímetros de la toma del plomo logramos también bajar el ataque de los con-grios presentes en abundantes cardúmenes en esta época. La pesca de embarque es entonces una opción válida a la hora de programar una sali-da. En cada punto importante se encuentra abierta la posibilidad con embarcaciones que se dedican a llevar aficionados a los mejores lugares de pesca por un módico importe. Contactarse con estas personas y concre-tar una salida no es cosa muy difícil, por lo que queda a criterio de cada uno realizar la actividad. Si no tiene problemas de mareos, si utiliza los equipos apropiados, seguramente repetirá este tipo de salida altamente reditua-ble en cantidad, variedad y portes de los ejem-plares capturados. Pesca Total.

Page 5: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

Por FERNANDO LAPITZ

Para todos los amantes del Fly y el Spiunning, el río Cuareim es una opción muy válida para disfrutar

y pescar un fin de semana en vacaciones cortas junto a la her-

mosa naturaleza que nos ofrece el norte de nuestro país

El Cuareim es un río hermoso, pero por la gran cantidad de cachueras,

sólo es navegable con cierta altura de agua, que en las mejores épocas del año, es lo que falta por distintos motivos: evaporación, falta de lluvias y su extracción para riego de arrozales que hay tanto del lado brasileño como del nuestro.

Un domingo como tantos, con las condiciones ideales, ni mucha ni poco agua y un día espectacular, con mi compañero de tantas jornadas de pesca salimos aguas arriba desde la toma del sistema de riego de Calagua, a escasos tres mil metros de la planta urbana, embar-cados en la Ka’u, (en guaraní significa borracho, por favor no hacer asociaciones) para pasar un día distinto en un entorno único donde lo naturaleza hace gala de sus múltiples formas, la pesca es la excusa para comer un buen asado regado con un buen Calvinor, pero si están los dorados, mejor.

A la salida, el río es ancho, unos 150 metros, con pedregales cada tanto que es bueno conocer para no quedarse sin hélice a la salida nomás, luego de navegar algunos lagunones llegamos a la famosa Piedra Alta, que como su nombre lo dice es una enorme piedra en el medio del río, con un gran pedregal a su izquierda, que cuando está sumergida es un peligro no sólo para la hélice sino para el casco también. Aquí el río tuerce hacia la izquierda y entra en un gran lagu-nón de aproximadamente mil metros en el cual hay pozones de profundidades tanto o más gran-des que en el río Uruguay a nuestra altura, hasta once metros, donde hemos probado varias veces pescar en ellos pero sin suerte, ni siquiera los grandes bagres sapos que suelen salir en este río.

Siguiendo aguas arriba llegamos a las pri-meras correderas importantes, las cachueras de Los Bastos, que se forman en una curva de noven-ta grados con un islote en el medio y un brazo que se abre hacia el lado brasileño, en cualquiera de estos lugares es posible hacer spinning o mos-quear al dorado con grandes chances, estando ba-jo se vadea toda el área como en tantas otras ca-chueras, solamente hay que tener cuidado con las

Page 6: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

rayas, no pisarlas, para eso hay que arrastrar los pies, se las ve pasar al lado, probamos de todo y nada.

Seguimos río arriba y a pocos metros otra cachuera, la de Parentini, otros intentos falli-dos y seguimos adelante, otro lagunón y llegamos a Pay Paso pequeño poblado brasileño so-bre la costa, más adelante el Pay Paso Uruguayo, antiguo paso de contrabandistas con innu-meras historias, aquí el río se empieza a an-gostar, escasos setenta metros y cada vez me-nos, tuerce hacia la dere- cha comienzan gran-des barrancones y en la costa izquierda, la nuestra, un depósito de raigones incrustados en el monte, producto de grandes encoradas que nos da la idea de la fuer- za que tiene el agua y el cuidado que hay que tener cuando las preci-pitaciones son abundan- tes y nos agarra cam-pados, aquí el río sube muy rápido porque se encajona en estos barran- cones, pero también baja muy rápido.

En estos montes es común encontrar espe-cies como la cereza de monte, la pitanga, el chal chal, el guaviyú, la orquídea patito y mu-chos otros representantes de nuestra flora nativa, así como muchas espe- cies de aves y mamífe-ros no comunes en otras regiones como el car-pincho, el yacaré, el eri- zo, el mano pelada, el coatí, el tamanduá y otros. Más adelante otra cachuera, las del Tu- yiuca, ya es mediodía pasado y el hambre se hace sentir, desembarcamos en costa brasileña para hacer el asado pues en ese lugar nuestra costa tiene grandes barrancas y no hay sombra, así que sin hacer aduana ni migración estábamos en Brasil comiendo un buen asado, de esos que solamente la leña de monte le da ese sabor y por supuesto con el infaltable vinito, puede faltar la carne pero el vino no, es parte de la idiosincrasia del pescador. Después de hacer la digestión y de hablar de la vida ajena nos dispusimos a pescar, otra vez señuelos y moscas al agua y nada, los dorados habían desaparecido, decidimos embarcar y probar a la deriva ya de retorno.

Al minuto de salir, en la misma cachuera que estábamos, mi compañero acusó algo. ¿Un pique? ¿Una Piedra?. Arrancó el motor y subimos otra vez, lo apago y señuelos al agua, otra vez mi compañero y esta vez si un hermoso dorado salta a la distancia y no era chico, el Cuareim no se caracteriza por grandes dorados, si por gran cantidad de doradillos de hasta tres kilos de una tonalidad negruzca característica, una fiesta para el fly, pero ese día habían desaparecido, prosigue una pelea inolvidable del hombre y la bestia entre islotes de sarandíes en plena corredera, donde la velocidad del agua es tal que si te descuidas te tira arriba de los islotes con el consiguiente riesgo de volcar.

Culmina con el embarque de un dorado que pisó los ocho kilos, un peso que en conta-das oportunidades logramos capturar en nuestro río Uruguay, lamentablemente habíamos olvidado la cámara de fotos, pero seguramente quedará grabado en nuestra memoria el gran dorado del Cuareim, por supuesto que esto nos dio motivo para un merecido festejo durante el regreso, en un día donde prevaleció la calidad ante la cantidad.– Pesca Total

Page 7: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

La utilización del GPS (Global Positio-ning System) o Sistema de Posicionamiento Global es cada vez más común en las activi-dades al aire libre. Consiste en un sistema compuesto por una red de 24 satélites denominada NA-VSTAR y unos receptores GPS que permiten determinar nuestra posición en cualquier lu-gar, de día o de noche e independientemente de las condiciones climáticas. Estos satélites, propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América, se en-cuentran girando en rededor de nuestro plane-ta en una órbita situada a unos 20.200 kiló-metros. Están gestionados por su Departa-mento de Defensa (DOD) y permiten la loca-ción de un punto con una deflexión entre 15 y 100 metros a los receptores civiles. Para determinar esta inexactitud se in-corporaron errores aleatorios a la señal, es decir que los receptores civiles (no los milita-res) están sujetos a una degradación en la pre-cisión, la cual varía en función de las varia-

bles geoestraté-gicas y, o geo-políticas del mo-mento. Muchas veces nos pre-guntamos cono funcionan estos aparatos que no son más que re-ceptores de se-ñales de radio por la menciona-da red de satéli-tes, los que pro-cesan dos tipos de datos: Las Efe-mérides que co-

rresponden a su posición exacta en el espacio y el tiempo exacto en UTM (Universal Time Coordinated), y los datos de Almanaque, que son estos mismos datos pero en relación con los otros satélites de la red, así como también su órbita. Al momento de encender nuestro GPS a través de su antena comienza a recibir y captar señales emitidas por los satélites que giran sobre la región. Al localizar la más fuerte, puede empezar a calcular la distancia exacta hasta ese satélite, y así saber en dónde buscar a los demás que necesita para sus mediciones. Con tres señales captadas puede cono-cer la distancia a cada uno de ellos y puede calcular su propia posición mediante triangu-lación, reportando la longitud y latitud de nuestra posición. Con un cuarto satélite ya se encuentra en condiciones de hasta calcular la altitud. Todos estos reportes estarán disponible en la pantalla de nuestro GPS. Podemos entonces aseverar que el GPS es un sistema que nos facilita el conocimiento

por Raúl Bove

Cuando encendemos nuestro receptor GPS portátil y apuntamos la antena hacia el cie-lo, empezamos a entrar en el fabuloso y excitante mundo de la tecnología moderna.

Page 8: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

sobre nuestra posición y nuestra altitud en la Tierra, con una precisión casi perfecta, inclu-so con las condiciones metereológicas más adversas, usando la fiabilidad de una comple-ja red de satélites en órbita dotados de la tec-nología más sofisticada y precisa de la que el hombre dispone en la actualidad. Las prestaciones básicas las podemos resumir en el cálculo y registro de nuestra posición actual, pudiendo de esa forma loca-lizarla en un mapa. Guiarnos o encaminarnos hacia un des-tino seleccionado con anterioridad.

Guardar la nuestra posición en la me-moria para guiarnos al momento de retornar. En resumen con el GPS podemos saber dónde estamos, dónde hemos estado y hacia dónde nos dirigimos. En la pesca de embarque cobra signifi-cativa importancia tanto para la navegación como para la fijación de puntos importantes en los cuales encontramos muy buenos cala-deros que merecen retornar en más de una oportunidad. Para los días de niebla se hace indis-

pensable, ya que nos marca claramente la ruta de retorno, sin olvidar que teniendo la pre-caución podemos evitar todo accidente que haga peligrar nuestra embarcación, teniendo la precaución de registrar los puntos peligro-sos con anterioridad. En resumen podemos decir que ese pe-queño aparato que cabe en la palma de una mano nos acerca la tecnología más moderna para situarnos en la tierra a través de un siste-ma realmente sofisticado y enormemente útil si sabemos utilizarlo. Por último debemos reseñar que pese a todas las excelencias de estos aparatos no dejan de ser dispositivos electrónicos que pueden fa-llar (por caída, agotamiento de pilas, etc..) por lo que no hay olvidar nunca a la vieja brújula (compás en navegación) y los mapas sin omitir de tener siempre pilas de repuesto, estas se agotan cuando menos se espera. En notas sucesivas no ocuparemos del fun-cionamiento de estos aparatos que pese a la diversidad de modelos todos tienen caracte-rísticas comunes, variando únicamente lo “amigable” del sofware de cada uno. Pesca Total

Page 9: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

Aquí estamos, en las pági-nas de este novel emprendi-miento, y desde ellas me gustaría invitarlos a que

recorramos juntos el ancho mundo de los cuchillos, la primera herramienta diseñada por el hombre de la que se sirvió para cor-tar la carne de sus presas, quitarle el cuero y un sinnúmero de tareas imposible de de-tallar, herramienta imprescindible para la supervivencia del mono sin fauces ni ga-rras ni grueso pelambre, pero con suficien-

te ingenio para sobrellevar las adversida-des de ese mundo hostil.

Hoy en día, a pesar del sorprenden-te adelanto tecnológico, el cuchillo sigue vigente, desde el modesto cortador de nuestro alimento diario, común a todos los mortales hasta los de cerámica o de titanio, afilados con láser, de pocos y “afortunados” exquisitos puristas del te-ma. Dentro de estos extremos hay un sin-número de modelos imposible de abarcar, bien por el tiempo transcurrido y su conse-cuente evolución, o bien por su ubicación

geográfica, con sus respectivas divisiones, ya sean de caza, religiosos, de trabajo, de-portivos, etc. o inclusive una mezcla de al-guno de ellos. Desde aquí trataré de compartir mis escasos conocimientos con todos aquellos interesados en el tema e ilustrarlos en la medida de lo posible con mis trabajos, los cuales, espero, sean de su agrado.-

UN POCO DE MI HISTORIA

Crecí en un humilde taller mecánico “a la uruguaya”, (no se me despisten, esto significa ganarse el pan de cada día encon-trando soluciones a situaciones casi deses-perantes con un mínimo de herramientas y un ingenio a desarrollar o morir en el in-tento) donde aprendí del gran maestro que fue mi viejo a erradicar las frases “no pue-do” o “esto no es para mi”, aprendí tem-prano a soldar, a conocer de aceros y sus procesos asociados y por la afición de mi padre por la caza llegué al punto crucial adonde llegamos casi todos los amantes de la vida al aire libre: un buen cuchillo.-

Por Alberto Zanelli [email protected]

Mi primer cuchillo

Page 10: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

Como ya dije, no era posible comprar un cuchillo, creo que si hubiese tenido el dinero tampoco lo hubiese conseguido debido a que hace 35 años (¿cómo pasa el tiem-po, no?) no contábamos al menos en el interior, con una oferta como la de hoy en día, o sea, quedaba una sola opción y no había que ser ningún Einstein para imaginarla: ha-cerlo.... Mi primer cuchillo fue hecho con ayuda y complicidad de mi viejo, quien al co-mentarle la situación, sin decir palabra se agacha para ver en un estante debajo de su banco de trabajo y me da una vieja tijera de esquilar, me dice “probá con esto” Nunca supe como hacía para encontrar algo en semejante desorden, así era mi viejo ( y lo que se hereda...”) Hoy, 35 años después de este incidente y 22 años después de la partida física de mi vie-jo, aún conservo aquel cuchillo, me animo a compartir con ustedes mi trabajo.-

Page 11: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

Orden Rajiformes Goodrich, 1909 Familia Rhinobatidae Müller & Henle, 1838 Género y especie: Rhinobatos perce-llens Walbaum, 1792 Nombres comunes: Guitarra (Español -Uruguay, Argentina-); Guita-rra chola (Español -FAO-); Fiddlerfish (Inglés -FAO-); Southern guitarfish (Inglés); Raia-viola (Portugués -Brasil-); Poisson-violon (Francés). Diagnosis: disco en forma de espátu-la; cola poco diferenciada del disco. Sin tubérculos prominentes en el extremo

del rostro (Cervigón et al., 1992 ). Se-

gún Devincenzi (1920 ), es una espe-cie poco frecuente. En los ejemplares por él estudiados, el ángulo rostral es de 60º; los procesos rostrales muy an-gostos dejan una ranura muy estrecha, casi lineal. El sistema de espinas resal-ta mucho en los ejemplares jóvenes, lo mismo que los tubérculos del reborde posterior del espiráculo. En los ejempla-res jóvenes se encuentra una serie preocular de tres espinas en línea fron-tal; otra externa para-ocular de cuatro espinas en serie axial, y un par de espi-nas en la región escapular. Para el sis-tema mediano, que empieza por detrás

del área branquial se encuentran 6+15 espinas hasta la primera dorsal, 5 inter-dorsales y 3-4 más pequeñas hasta el

origen de la caudal (Devincenzi, 1920 Reconocimiento: hocico largo, apro-ximadamente 17% de la longitud total. Largo de la boca contenido menos de tres veces en la distancia preoral. Diá-metro mayor nasal 1 a 1,2 veces mayor que la distancia internasal y poco más de la mitad del largo de la boca. Color: superficie dorsal color marrón oliváceo, con puntos blanquecinos

(Figueiredo, 1977 ). Pectorales y pélvi-cas color marrón claro, marginadas de azul, lo mismo que los bordes del cuer-po por detrás de las pélvicas. Las dor-sales están divididas en zonas casi iguales, blancas las anteriores, marrón oliva las posteriores (Devincenzi, 1920

). Superficie ventral blanca, con la parte anterior del rostro de color pardo. Distribución: ocurre a ambos lados del Atlántico; en la costa americana: del Caribe al norte de Argentina. Hábitat: habita aguas costeras y se alimenta de principalmente de crustá-

Page 12: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

ceos (Figueiredo, 1977 ). T Talla: la talla de los adultos alcanza los 100 cm de largo total; lo usual es has-

ta 70 cm (Cervigón et al., 1992 ). Importancia económica: en el área, escasa, por ser una especie poco frecuen-te.

Pesca: red de arrastre de fondo. Devincenzi (1920 ), señala que esta especie se pesca particularmente sobre fondo arenoso, durante todo el año. Los desembar-ques de este recurso en Brasil aumentaron de 900 ton en 1970 a más de 1.800 ton

en 1975 (Froese, 1996 ).

Referencias zonales: Berg, 1895; Devincenzi, 1920 ; Vaz-Ferreira, 1969 ; Fi-

gueiredo, 1977 ; Abella et al., 1979 .

Observaciones: Refi (1973 ) ha señalado que el Rhinobatos común en la costa argentina es Rh. horkelii Müller & Henle, 1841y no Rh. percellens Walbaum, 1792

(Menni et al., 1984 ). Sin embargo, se han observado en la costa de Montevideo, Canelones y Maldonado ejemplares que coinciden con los caracteres morfométri-cos asignados a Rh. percellens (Meneses, sin publicar).. I Fuente página WEB DINARA Información preparada por: Pablo Meneses (Fotografía: Alfredo Carvalho Fil-ho, Museu de Zoologia (MZUSP), Seção de Peixes, Universidade de São Pau-lo).

Page 13: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

En todos los tiempos hubo crisis y de una manera u otra se salió dando paso a épocas de bonanza, pero el hombre difícil-mente se conforma con lo que tiene y a ve-ces no se da cuenta de su felicidad hasta que la pierde.

En conclusión debemos comparar a la completa felicidad como el horizonte que

¡nunca se alcanza! Y como en el clima hay períodos de sol, lluvia, frío, calor, todo lle-ga, todo pasa como la vida.

En esta historia quisiera reflejar penu-rias y los malos, muy malos tiempos que pasaron los habitantes de Italia, sobre todo en la zona del norte durante y después de la primera guerra mundial que comenzó en 1914.

Mucho tiempo nos separa de aquellos fatídicos años, pero todos sabemos por re-ferencias de aquellos que les tocó vivir ese

calvario, el horror de perder todo, los bie-nes, la familia, la vida…

Lo que voy a contar solo busca pintar una breve sonrisa al final de la historia, porque como dice el refrán: ¡a mal tiempo buena cara!

Nuestro querido país, por sus sabias leyes que supieron aprobar visionarios es-tadistas, en los primeros años del siglo pa-sado, permitieron la inmigración de nume-rosos continentes, sobre todo de españoles e italianos, base inequívoca de nuestro per-fil cultural vigente.

Entre esas oleadas de gentes, que ago-biadas por las penurias, llegaban buscando paz y trabajo, llegaron Francesco y Lucía, una joven pareja de “tanos” que esperanza-dos por cartas que recibían de un tío afin-cado en Uruguay con prósperos viñedos, esperaban encontrar aquí el futuro promi-sorio para sus sueños.

Ese tío carnal les facilitó el ingreso, apuntalando con su generosidad los prime-ros tiempos mientras ellos implantaban su viña, en la zona de Toledo.

Para quienes ostentaban las más firmes condiciones de laboriosidad y economía el progreso no se hizo esperar.

Los dos trabajaban de sol a sol y mucho más, sin quejas ni desmayos, porque aquí todo era diferente, todo más posible, todo más seguro, alejando para siempre el fan-tasma de la guerra.

Con tesón, trabajo y sacrificio, consi-guieron instalar su bodega, elaborando con esmero y calidad los frutos de esta tierra tan generosa. La aceptación de sus exce-lentes vinos tuvieron rápida respuesta a sus afanes.

Pero no solo crecía la empresa, también la familia, porque Doña Lucía trajo al mun-do tres hijos, todos varones que crecieron y lucharon al ritmo de sus padres, los que les dieron oportunidades de estudios universi-tarios a todos.

Page 14: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

Enólogo, Ingeniero Agrónomo y Conta-dor fueron las títulos que redimensionaron la empresa que fundara don Francesco y que ahora también elaboraban vinos finos de exportación.

Pero un día la larga y exitosa vida de don Francesco terminó abruptamente. To-do cambió en ese instante para doña Lucía que perdió la compañía y el amor de quién fuera la verdadera razón de su vida.

Sus hijos la rodearon, mimaron y con-fortaron, con el más solícito cariño filial y acordaron comprarle una casa en el pueblo, dónde a su avanzada edad no le faltara na-da, en momentos que presentaba signos de chochez.

Empero; doña Lucía se mantuvo firme, en que aceptaba la compra de la casa siem-pre que ella pudiera hacer las tareas, por-que se sentía fuertes todavía.

La intensa actividad de la empresa so-metía a los hijos a que las visitas a la casa de su madre fueran algo espaciadas, aun-que el contacto telefónico fuera diario.

Cuando cumplía el 79 aniversario, en el festejo, los muchachos coincidieron en que a su madre le faltaba alguna compañía con quién conversar y distraerse, pues la nota-ban callada y sin ánimo.

En una de las frecuentes visitas que ha-cía el hijo mayor por las ventas de vinos en el interior del país, se enteró que en una veterinaria de Salto, tenían a la venta un loro de gran talla y colorido plumaje, que hablaba y cantaba en italianol

No pudo resistir la tentación de com-probarlo y cuando arribó al comercio de marras, quedó fascinado por aquel animal que sin más le espetó:-.La donna inmóbile cual piuma al vento…

Preguntó el precio; con jaula y todo le costó 600 dólares al taca-taca. Pensó para sus adentros: -No es caro 200 cada uno y

se liquida el tema. Sin más trámite se lo envió a su madre como regalo de cumplea-ños a través de una empresa de encomien-das local.

Con el feriado bancario la cobranza se complicó y el tiempo de la gira duro mu-chos días más que de costumbre, entonces llamó a su madre desde Rivera.

-¿Hola mamá, como estas? -¿Qué te pareció el loro que te mandamos?

-Mera -¿querés que te diga la pura ver-dá?

- El lloro no é feo, ¡ma me dio mucho travaco¡

¡La próxima vez, mecor traéme pollo¡ Ricardo Facini Isolini

YACHT CLUB ATLANTIA Botado y Varado de embarcaciones. ATENCIÓN PREFERENCIAL Rambla frente a Prefectura TEL. 037 20849

Page 15: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

Según la Real Academia Española, "CARAJO" es la palabra con la que se nominaba a la pequeña canastilla que se encontraba en lo alto de los mástiles de las carabelas (navíos antiguos) y desde donde los vigías oteaban el horizonte en busca de señales de tierra El CARAJO, dada su ubicación en lo alto del mástil es donde se manifiesta con ma-yor intensidad el rolido ó movimiento lateral de un barco y por lo general era el área de castigo para aquellos marinos que cometían alguna infracción a bordo El castigado era enviado a cumplir horas y hasta días enteros en el CARAJO y cuando ba-jaba lo hacia tan mareado que se mantenía tranquilo por un buen par de días. De allí viene la cé-lebre expresión: “MANDAR AL CARAJO" La acepción moderna acepta esta expresión como la acción de enviar un elemento o una acción a un lugar intangible en dónde se pierden todos los valores intrínsecos en cada una de ellas. Como consecuencia de ello, no encontramos nunca una expresión tan acorde referida a nuestra actividad como la que expresa que LA PESCA DEPORTIVA SE ESTA YENDO AL CARAJO. Quienes practicamos la actividad no podemos soslayar el hecho de la mer ma sustancial en cantidad y tamaño de todas las especies. Días atrás fuimos testigos de un programa televisivo en el cual mostraban una pesca de brótolas señalando pequeños ejemplares como muy buenas capturas. Años atrás las verdaderas no dejaban espacio a los brotolines que hoy día prác-ticamente son los únicos presentes. Creemos que es momento de tomar medidas que no pasan por cambiar la ley de pesca vi-gente, sino hacerla respetar. El primer “moquetazo” fue para los grandes barcos, hoy debemos de hablar de la “pesca artesanal”. Sabemos del gran contenido social que esta actividad lleva consigo, pero pensamos que el ordenamiento de la misma traerá un beneficio directamente pro-porcional a su actividad y la nuestra. Los permisos que otorga la DINARA en épocas anteriores eran para una determinada zona, pudiendo ejercer la pesca únicamente en la designada. Por un decreto se abrió el espectro y cualquier artesanal puede pescar en cualquier zona del Río de la Plata desde Punta Gorda (dep. de Colonia) hasta Punta del Este. Esto trajo aparejado que en lu-gares como la zona comprendida entre el arroyo Pando y el Solís Chico, encontremos flotas de más 90 embarcaciones en época de zafra de corvina, anchoa o pescadilla. Como mínimo cada una de estas embarcaciones despliegan de cinco a diez paños. Un mí-nimo cálculo nos da por lo menos noventa kilómetros de malla que atrapan todo tipo de vida que transita por una estrecha franja costera. ¿Será esto depredación? ¿Significará la merma del recurso en poco tiempo, teniendo pre-sente que los permisos se siguen otorgando sin un estudio previo? Tenemos nuestras respuestas, pero cada uno, sobre todo los que tienen el poder deben en-contrarlas y legislar y ordenar al respecto. No queremos que nuestro río se convierta en un pára-mo privado de vida, ni que nuestro gran parque de diversiones se quede sin nuestros juegos pre-feridos: los peces. Toda competencia siempre necesita por lo menos de dos, si exterminan a nuestros rivales la misma no existe. BREGUEMOS ENTONCES PORQUE NUESTRO DEPORTE NO SE VAYA AL CARAJO. Raúl Bove

Page 16: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

La edición de este mes de la revista es-taba terminada; pero no podíamos dejar de informar sobre un hecho, a nuestro criterio, nefasto para nuestro deporte y el recurso sus-tentable de la corvina blanca. Normalmente en nuestras notas siempre dejamos sentada nuestra opinión, en este caso nos limitaremos a una descripción de los he-chos, ya que los mismos son totalmente sufi-cientes para el caso. Por primera vez, la ciudad de Atlántida se vio invadida por pescadores “artesanales” supuestamente venidos del Puerto de Piríapo-lis. Estos coparon literalmente una bajada pública hecha en la década del noventa espe-cialmente para la náutica, el acceso de ambu-

lancias, y o emergencias de todo tipo que se necesiten en la costa, pero sobre todo para que personas con capacidades diferentes ten-gan acceso a la arena y al mar. Esta bajada, utilizada por el Yacht Club Atlántida para el botado y varado de las em-barcaciones allí depositadas, es además un paseo tradicional de los vecinos que estacio-nan en su explanada para acceder a la costa para una pesca o únicamente para disfrutar del paisaje. Pues bien, sin saber autorizados por quién, este elemento público fue avasallado y tomado como planta de estacionamiento, des-enmallado, carga de cajas en camiones que también copaban los pocos espacios libres, y

Page 17: PESCA TOTAL · 2018-07-20 · Pesca de embarque en Culminamos la segunda entrega de PESCA TOTAL Hemos volcado todo nuestro esfuerzo en mejorar el diseño y la calidad de artículos

por último en puesto de faena en el cual co-merciaban pescado. Tratamos de averiguar quien autorizó este atropello sin encontrar una respuesta sa-tisfactoria. Según el Decreto 149/997 pescador ar-tesanal es todo aquel que desarrolla activida-des de pesca comercial en pequeña escala mediante el empleo de embarcaciones cuyo TRB no exceda de 10. ¿En que categor ía entran estos “artesanales”, dueños de cinco o más embarcaciones, con empleados que pes-can para ellos y que en cada viaje regresan con un promedio de 40 a 50 cajas. (léase mil kilos de pescado)? Según el artículo 44 del mismo decreto se establece que la talla mínima de desembar-que para la corvina será de 32 cms. No vimos ningún inspector de Dinara controlando la actividad., y a simple vista se podía constatar que la matanza de “mingos” superó por mucho al 5% sobre el peso total

de descarga por viaje según el mismo decre-to. La legislación vigente establece claramen-te en la Ley Nro. 13.833 de fecha 29 de di-ciembre de l969 y sus reglamentaciones por el Decreto Ley Nro. 14.484 que lo fundamen-tal para el legislador al promulgarlas fue la conservación de los recursos acuáticos me-diante una adecuada y racional explotación. Desde 1995 se está cuestionando el re-curso sustentable de la corvina blanca. La

sobre pesca la coloca en los umbrales de es-pecie en peligro. ¿Entonces porque se autoriza sin nin-gún tipo de fiscalización que “seudos artesa-nales” capturen setenta o ochenta toneladas diarias sobre un cardume que camina a cum-plir su ciclo reproductivo? Esta pesca trashu-mante autorizada por la Dinara seguramente será el fin de los recursos costeros de nuestra riqueza ictícola, porque no se necesita ser biólogo para comprender el daño que se está haciendo. Les dejamos las imágenes que son mu-cho más elocuentes que nuestros comenta-rios. La verdad que si los propios interesados no cuidan los recursos que queda para los pescadores deportivos! . Pesca Total

Las Leyes tienen tres pasos fundamentales: La redacción. La promulgación La aplicación. Formemos conciencia:. Sin fiscalización no hay aplicación. No pensemos en nuevas leyes. Hagamos cumplir las que están vigentes. Solamente eso será un paso importante.