perÚnico / edición 1

38

Upload: joven-de-hoy

Post on 24-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista PERÚNICO 100% Perú, producida por JOVEN DE HOY/ Emprendedores del Futuro https://www.facebook.com/revistaperunico https://twitter.com/TODOSPERUNICO https://www.facebook.com/jovendehoy https://twitter.com/JOVENDEHOY_PERU

TRANSCRIPT

Page 1: PERÚNICO / edición 1
Page 2: PERÚNICO / edición 1

PERÚNICO

FACEBOOK.COM/PERUNICO2

Editorial

Page 3: PERÚNICO / edición 1

EDITORIAL

Nuestro Perú está de moda, y tenemos que aprender a conocer sobre este hermoso país. En los últimos años, Perú ha crecido sosteniblemente en base al esfuerzo y perseverancia de cada peruano. PERÚNICO es una revista con contenido 100% Perú. Nuestra gastronomía es una de las cinco mejores en el mundo entero, y en PERÚNICO difundiremos las mejores recetas gastronómicas peruanas. Los mejores paisajes del mundo sin lugar a duda se encuentran en nuestro maravilloso Perú, los cuales podrán observar en la sección PERÚ VACACIONES. Si quieres conocer más sobre nuestra fauna y flora, PERÚ NATURAL es la sección donde encontrarás la información al respecto. PERÚ CULTURAL te enseñara sobre nuestra historia y nuestros antepasados. PERÚ MUSICAL, es nuestra sección con mucho ritmo, color y sabor para comenzar a movernos al compás de nuestra variada y extraordinaria música. En PERÚNICO podrás encontrar toda esta gama de información y muchos artículos más relacionados con nuestro Perú.

Es el momento de comenzar a valorar muchísimo más lo nuestro, el Perú está en la mira del mundo entero, y dependerá de cada uno de nosotros difundirlo más allá de nuestras fronteras. Seamos esos embajadores 100% peruanos, que vivan, que respiren, que se alimenten, que sueñen cada día con nuestro amado Perú.

¡Viva el Perú!

EDITORIAL

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 3

Page 4: PERÚNICO / edición 1

índicePERÚNICO

FACEBOOK.COM/PERUNICO4

Page 5: PERÚNICO / edición 1

ÍNDICE

PERÚ BIEN TAIPA6 - 7

PERÚ CULTURAL10 - 11

PERÚ DATOS12 - 13

PERÚ MARAVILLOSO16 - 17

PERÚ MUSICAL20 - 21

PERÚ PORTADA24 - 25

PERÚ NATURAL30 - 31

PERÚ VACACIONES 32 - 33

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 5

Secciones

Page 6: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO6

PERÚNICO

El Ceviche

Page 7: PERÚNICO / edición 1

Ingredientes:1 Kilo de Pescado de carne suave y firme (OJO DE UVA, TOLLO, CORVINA, MERO)

1/2 Kilo de Limones Peruanos, extraer el jugo3 Dientes de Ajo molidos (no exagerar ya que su sabor es fuerte)

4 Cebollas cortadas (largas)200 Gramos de Rocoto molido (o ají limo)2 Ramitas de Culantro picado finamente

Sal y Pimienta al gusto.

Preparación:

Cortar el pescado en rectángulos de regular proporción (1 pulgada aproximadamente).En un recipiente de vidrio verter el jugo de limón, sal, pimienta, ajo y el rocoto, revolver.

Verter el jugo sobre el pescado y revolver, dejar por unos minutos.Las cebollas y el culantro se agregan al servir.

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 7

PREPARACIÓN DEL MEJOR PLATO PERUANO POR GASTON ACURIO

PERÚ BIEN TAIPA

Page 8: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO8

PERÚNICO

Page 9: PERÚNICO / edición 1

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 9

PERÚ CULTURAL

Caral“La primera civilización de América”

Page 10: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO10

PERÚNICO

Page 11: PERÚNICO / edición 1

Caral es considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima, tiene aproxima-damente 5.000 años de antigüedad y fue la capital de la Civilización Caral. Caral-Supe o Norte Chico fue contemporánea de otras ci-vilizaciones como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; este sitio tuvo una organi-zación teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina “sociedad aldeana”.

Se ha planteado sobre Caral que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes en donde uno de ellos sería el “principal” (Curaca) y los otros sus contrapar-tes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporá-neos a Caral como Áspero, Allpacoto, Miraya,

Kotosh y La Galgada, entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de recipro-cidad e intercambio. Caral debió ser la cabe-za de toda esta red de poblaciones costeñas. Escalinata en el Templo del Altar Circular. Lo que mantuvo unido a la población de Caral fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción social. La religión en esa época fue la política del estado para el control de la población, de la producción de bienes y su circulación.

Ello está representado en los grandes monu-mentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sa-grado en donde se llevaron a cabo las dife-rentes festividades del calendario ceremo-nial, símbolo de su identidad cultural. Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides per-mitían el reconocimiento del poder y forta-

lecían la identidad cultural. Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bie-nes y servicios), el calendario ceremonial (li-gado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas. La música ocupó también un rol importante en esta cultura.

Caral es presentada como “la primera civiliza-ción de América”, tal como lo explican Ruth Shady y Christopher kleihege. Según dichos autores, en Caral “La obra arquitectónica en la ciudad y en el campo y los materiales aso-ciados evidencian una organización social compleja en tres estratos jerarquizados, la población mayoritaria, los especialistas, y las autoridades conductoras de lo terrenal y lo espiritual en el centro urbano.”

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 11

PERÚ CULTURAL

“Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad

e intercambio.”

Caral

Page 12: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO12

PERÚNICO

PerúdatosLago Titicaca

Climas enel Perú

Los incas

Arequipa

Plata

Page 13: PERÚNICO / edición 1

Lago Titicaca en el sur de Perú es el lago navegable más alto del mundo, y el lago más grande de Sudamérica.

Hay alrededor de 90 diferentes micro-climas en el Perú, por lo que es uno de los países más bio-diversos en el planeta.

Los incas no inventaron la rueda. Sin embargo, muchos de los bloques de construcción que se han utilizado para crear Machu Picchu pesan 50 toneladas o más.

Cañón de Cotahuasi en la región de Arequipa es consi-derado uno de los cañones más profundos del mundo, mide 3.535 metros de profundidad (11.597 pies) y es dos veces más profundo que el Gran Cañón de EE.UU.

Los incas apodaron a la plata como “las lágrimas de la luna” debido a su brillo particular.

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 13

PERÚ DATOS

Page 14: PERÚNICO / edición 1
Page 15: PERÚNICO / edición 1
Page 16: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO16

PERÚNICO

Machu Picchu

Page 17: PERÚNICO / edición 1

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 17

PERÚ MARAVILLOSO

Machu Picchu “Montaña Vieja”

Page 18: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO18

PERÚNICO

PicchuMachu

Page 19: PERÚNICO / edición 1

Machu Picchu del quechua sureño machu pikchu, “Montaña Vieja” es el nombre con-temporáneo que se da a una llaqta (anti-guo poblado andino) incaica construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Pic-chu y Huayna Picchu en la vertiente orien-tal de la Cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza princi-pal). Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec. Sin embargo, algunas de sus mejores

construcciones y el evidente carácter cere-monial de la principal vía de acceso a la lla-qta demostrarían que esta fue usada como santuario religioso. Ambos usos, el de pa-lacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de “fortaleza” o “ciudadela” po-drían haber sido superados.

Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitec-tura y la ingeniería. Sus peculiares caracte-rísticas arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrede-

dor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.

Machu Picchu está en la Lista del Patrimo-nio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la de-nominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas sie-te maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien mi-llones de votantes en el mundo entero.

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 19

PERÚ MARAVILLOSO

“Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de

la arquitectura y la ingeniería.”

Page 20: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO20

PERÚNICO

Page 21: PERÚNICO / edición 1

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera» en 1879. El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano.

Concurso nacional de MarineraDesde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha constituido en uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar que durante todo el año y en diversas ciuda-des del Perú se realizan diversos concursos. En la ciudad de Lima el Principal Concurso de Marinera Norteña es el que realiza la asociación cul-tural Todas las Sangres desde 1987; evento que es pionero en implantar nuevos mecanismos de calificación y transparencia en los resultados.

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 21

PERÚ MUSICAL

“Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX”

La Marinera

Page 22: PERÚNICO / edición 1
Page 23: PERÚNICO / edición 1
Page 24: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO24

PERÚNICO

Page 25: PERÚNICO / edición 1

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 25

Arturo Zambo Cavero

PERÚ PORTADA

Page 26: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO26

PERÚNICO

CaveroZambo

Se especializó en Administración de la Educación en la Universidad de Lima y en Retardo Mental y Problemas en el Aprendizaje

en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 27: PERÚNICO / edición 1

Nacido en Lima un 29 de noviembre de 1940. Fue hijo de Juan Cavero y Digna Ve-lásquez. Su nacimiento se produjo en el callejón conocido como la Banderita Blan-ca, cerca de la peña Felipe Pinglo, lugar muy identificado con el criollismo. Apren-dió sus primeras canciones de su madre, como fue el caso del vals “Alma mía” de Pedro Miguel Arrese.

Empezó su carrera musical a los 16 años, tocando la percusión con Juan Criado . Durante mucho tiempo fue ejecutante del cajón hasta que su obesidad se lo impidió. Recién en los setentas cogería el micrófo-no y se uniría al guitarrista Óscar Avilés. Algunas de las mejores canciones de este dúo fueron compuestas por Augusto Polo Campos. Tal es el caso de los valses “Cada domingo a las doce, después de la misa”, “Y se llama Perú” y “Contigo Perú”. En los dos últimos se exaltan las señas de la identidad

peruana, a tal punto que “Contigo Perú” es considerado como el segundo himno del país. Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1982, el dúo alentó al seleccionado pe-ruano, cantando dicho vals en su vestua-rio.

A los 21 años se graduó como profesor de primaria en el Instituto Nacional Pe-dagógico. Su licenciatura en Educación le fue otorgada por la Universidad Federico Villarreal. Se especializó en Administra-ción de la Educación en la Universidad de Lima y en Retardo Mental y Problemas en el Aprendizaje en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su tesis de maestría se tituló: “El folklore y la Educación”. Su destacada labor docente fue reconocida con las Palmas Magisteriales.

El 3 de junio de 1987, junto con Luis Aban-to Morales, Jesús Vásquez, Óscar Avilés y

Augusto Polo Campos, fue premiado en Washington D. C., por la Organización de los Estados Americanos, entidad que hon-ró su contribución a la música de las Amé-ricas .

El 5 de octubre de 2009, ingresó a la Uni-dad de Cuidados Intensivos del Hospi-tal Edgardo Rebagliati Martins en Lima, aquejado por una septicemia a causa de la obesidad mórbida que padecía. Falleció el 9 de octubre a las 12:55. Sus restos fueron velados en el Museo de la Nación. El 11 de octubre, día de su entierro, fue declarado duelo nacional . Se le ofició una misa de cuerpo presente en la Iglesia de las Na-zarenas y luego, en el patio de Palacio de Gobierno, fue distinguido póstumamen-te con la Orden del Sol en grado de Gran Cruz. También recibió honores en la Muni-cipalidad de Lima y en el Congreso de la República .

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 27

PERÚ PORTADA

Page 28: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO28

PERÚNICO

Zambo Cavero

Page 29: PERÚNICO / edición 1

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 29

PERÚ PORTADA

Oscar Avilés

Page 30: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO30

PERÚNICO

Gallito de las rocas

Page 31: PERÚNICO / edición 1

Gallito de las rocas

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 31

PERÚ NATURAL

El gallito de las rocas o tunqui es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es el ave nacional del Perú. Habita en la re-gión amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y foto-grafías que se publican por doquier. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Valle-caucana de Ornitología.

Habitat

Habita en los altos y húmedos bosques de neblina de la Amazonía ubicados en la ver-tiente oriental de la cordillera de los Andes desde Colombia pasando por Ecuador y el Perú hasta Bolivia entre los 400 y 2.500 msnm, mejor conocido como Yungas.Hace décadas los gallitos se encontraban, no solamente en las vecindades del Orinoco, sino en las matas de monte vecinas al agua, en los climas medios y fríos de todo el país , pero su belleza incomparable y su popula-ridad los convirtió, desde principios del si-glo pasado, como se lee en el testimonio de Humboldt, en aves perseguidas por muchos, Actualmente está sufriendo fuerte presión de captura y tráfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil dólares) en el mercado ilegal externo.Por estas razones, se puede considerar que los gallitos de las rocas están en peligro de extinción, pese a su clasificación actual en la Lista Rojade la UICN.

Page 32: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO32

PERÚNICO

Page 33: PERÚNICO / edición 1

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 33

PERÚ VACACIONES

Lunahuana

Page 34: PERÚNICO / edición 1

FACEBOOK.COM/PERUNICO34

PERÚNICO

CañeteLunahuanaUn fin de semana en el distrito de Lunahuana, ubicado en la provincia de Cañete en el

departamento de Lima, es sin duda una de las experiencias más asombrosas que hay.

Page 35: PERÚNICO / edición 1

Lunahuana ¿Cómo llegar?Llegar a Lunahuaná cuesta solo 3 horas de viaje. La escala inicial, después de ha-ber partido desde Lima y haber cruzado por las localidades de Asia, Mala y Cerro Azul, es la ciudad de San Vicente, centro de la provincia de Cañete(altura del kilo-metro 144 en la carretera Panamericana Sur). Luego seguiremos el desvío al lado izquierdo que nos conducirá al pueblo Im-perial.

Desde aquí, el viaje a Lunahuaná se redu-ce a un poco más de media hora, teniendo la oportunidad de disfrutar además de un florido paisaje. Al cruzar el puente Socsi ya estamos dentro del valle.

¿Dónde hospedarse?Hotel Lunahuana River Resort

(+511) 284-1031 / (+511) 284-1010 (+51) 98 932 814 [email protected]

Oficina en Lima: (511) 578-6725 / (511) 990599727RPM *112555

Hotel en Lunahuaná

(511) 378-6062 / (511) [email protected]

Kilómetro 39 Carretera Cañete Lunahuana - Lima – Perú

¿Dónde comer?Refugio de Santiago Cocina de Identidad

Calle Real Nro. 33 Paullo – Lunahuaná, Perú (+511) 436-2717 / (+511) 991-991259 (+511) 994-859710 www.refugiodesantiago.com

MI Rosedal

mirosedal-lunahuana.comAnexo de Uchupampa N. 151 (km 41.7)Lunahuaná - Cañete / Lima - Perú(01)284-1177 / (+511) [email protected]

TWITTER.COM/TODOSPERUNICO 35

PERÚ VACACIONES

Platos típicosChapanaSopa Seca

Pachamanca

¿Qué hacer?Lunahuaná es ideal para la práctica de los Deportes de Aventura, tales como: Rafting (canotaje), Escalada en Pales-tra (Roca Artificial), Bicicleta de Montaña, Trekking (caminatas) con cruce de río por medio de una oroya (tirolesa),

paseos a caballo, paseos en cuatrimotos (ATV), rappel, etc.

CATAPALLAA unos kilómetros de Lunahuaná se encuentra el pueblo de Catapalla, el cual data del siglo XVI, donde se encuentra el famoso y hermoso Puente Colgante, construido con trozos de madera unidos entre si por fuertes alambres, sobre

las tranquilas aguas del río, es visitado por muchos turistas.

Page 36: PERÚNICO / edición 1
Page 37: PERÚNICO / edición 1
Page 38: PERÚNICO / edición 1