peruanismo

4

Click here to load reader

Upload: rocio-bl

Post on 23-Jun-2015

558 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: peruanismo

LA PRESENCIA DE TÉRMINOS QUECHUAS Y PERUANISMOS EN NUESTRO COTIDIANO HABLAR

Todo país tiene sus propias palabras características, sus propios modismos, es decir su forma o modo de hablar, además de giros lingüísticos...¡Qué lindo huambrillo! ¿De la misma forma sucede cuando en nuestra serranía escuchamos... ¡Qué bonito huahua!...¿Qué vienen a ser los préstamos de palabras?

Se a dvierte que el hablante del español ha adoptado préstamos léxicos del quechua: pampa ‘campo plano y abierto’, huahua de ‘wawa’ en el quechua, que en castellano significa ‘criatura’, y jato de ‘qata’ en el quechua, que en castellano significa ’techado’ ‘cobija’ o ‘lo que sirve para cubrirse en la cama’.‘Pampa’ ‘huahua’, ‘jato’ de origen quechua han pasado a formar parte del hablar coloquial

Características de nuestro hablar por contacto con el quechuaSe describen las siguientes características lingüísticas:

ESCRIBE CORRECTAMENTE LAS 8 PRIMERAS EXPRESIONES ANTERIORES

Lee el siguiente textoLa parrillada para nuestra peruanísima realidad no es sino una reunión de personas con un fin económico donde se baila y se bebe licor hasta las últimas consecuencias, según anuncian las tarjetitas de invitación del organizador deseoso de superar sus apremios económicos; el plato de fondo es carne de res condimentada y frita sobre una parrilla.Como este insumo tiende a encarecer y se reducen las ganancias, el peruano se las ingenió para ganar alguito más y migró al uso del pollo (siempre más barato), y así organiza polladas.Si seguimos revisando, la creatividad peruana ha hecho que de pronto tengamos anticuchadas, truchadas, cuyadas, cebichadas. Todo sube, todo cuesta; se necesita idear maneras de captar ingresos para los alicaídos bolsillos; luego, se organizan panchadas.Para el Diccionario de la RAE pollada es "Conjunto de pollos que de una vez sacan las aves, particularmente las gallinas”; cuyada, "Comilona de cuy asado"; definiciones que no consignan la finalidad económica de estas reuniones, menos las bulliciosas fiestas que las caracterizan. Panchada, anticuchada

y truchada no están registradas en el DRAE: el ingenio peruano hace que nuestras necesidades económicas y léxicas se vean cubiertas inmediatamente.Dateros y cuyadas de El Comercio

RESPECTO AL TEXTO ANTERIOR DESARROLLA LO SIGUIENTEa) Define según tu apreciación los siguientes términos:- Pollada: ______________________________________________________________________________________________________________- Panchada: _____________________________________________________________________________________________________________b) Según el artículo periodístico podemos concluir que: (subraya lo correcto)- El DRAE debe incluir términos como: pollada y parrillada con una definición más actualizada.- Existen palabras que van a seguir saliendo producto del apremio económico y el ingenio de los peruanos.

1. ESCUCHA LO SIGUIENTE

“Terminada la fiesta, regresamos a casa en combi y vemos que cada cierto trecho se acerca al cobrador un hombre que le informa de los minutos transcurridos entre el paso de una unidad de transporte y otra...”

¿Ya lo reconocieron? “Es el datero, desempleado que creó su fuente de trabajo y que de sencillo en sencillo se gana el sustento diario. En algunos medios escritos ya lo identifican: "Nuevo trabajo para jóvenes”.

Pero ojo, mientras ‘datero’ es un sustantivo, la raíz cambia de categoría si leemos ‘datean’.

“Nos datean que no hay evento social en que no asistan y se vacilen como Dios manda". Datean, es ahora un verbo que significa: les informan, les comentan, les chismean...”

“Y ...¿Quiénes son los jaladores?: El jalador en algunos casos es alguien vinculado a gente del hampa que gana unos soles haciendo las veces de comprador de medicinas o ayudando a cruzar la pista a los familiares a la farmacia más cercana a un hospital para evitar el asalto de los maleantes que de noche reinan en la zona...”

“Jalador, siempre asociado con el mundo del delito, es también uno que "trabaja" para los falsificadores...

“Y si de género se trata, las jaladoras también dicen "¡presente!..." “Cuidado: no se dejen engañar con jaladoras y volanteras ... Sin embargo, existen jaladores que realizan un trabajo digno y legal, modernos trabajadores que en las veredas de los negocios nos ofrecen productos y servicios, como en los jirones Huancavelica y De la Unión...”“Las referidas palabras aún no están registradas en el DRAE, pero lo estarán si los peruanos seguimos organizando las bulliciosas y peruanísimas polladas, parrilladas, cuyadas, panchadas, cebichadas o truchadas, con las cuales, según me datean, siempre ganaremos alguito”. (De dateros y cuyadas de El Comercio)

2. DEL TEXTO DE ‘DATEROS Y CUYADAS’ COMPLETA LO SIGUIENTE

a) Según el texto, los peruanismos que el DRAE aún no considera son: _______________________________________________________________b) ‘Datero’ es un sustantivo y ‘datean’ es _________________que significa_______________________________________________________________

Page 2: peruanismo

c) El ‘jalador’ está asociado_____________________________, pero también tiene una vinculación de ____________________.

Para no confundirse

¿Cuándo nos referimos a los peruanismos parece que nos referimos a la jerga o argot y la replana? Los peruanismos se han visto enriquecidos por una serie de aportes de las lenguas que aún subsisten

en el Perú, así como de la creatividad popular en la elaboración de expresiones idiomáticas de carácter regional o generacional.

Dentro de los peruanismos encontramos jerga o argot, y por qué no decirlo también replana.

¿Qué son la jerga o argot y la replana? Jerga o argot se refiere al uso especial de terminología técnica usado por un grupo particular de

personas, que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia o aficiones. Por ejemplo: la jerga médica, deportiva, de los choferes, de los profesores, entre otros.

Replana Se trata del lenguaje popular y delincuencial de mal gusto, complicado y difícil de entender, surgido en los antiguos barrios populares.

¿Sabías qué...?Es ya clásica en nuestros repertorios de relatos populares la historia del caminante que, cansado de tanto andar por algún trecho serrano, pregunta por la meta de su camino a una humilde campesina y recibe por respuesta un ¡Aquicito nomás! que en realidad hace referencia a un largo trayecto surcado por lo menos por un cerro, una quebrada y un río con su puente colgante más

3. REEMPLAZA LOS PERUANISMOS POR SU VERDADERO SIGNIFICADO

Ejemplo:El peruano no está enamorado; está templado.a) El peruano no tiene _______________; tiene patas.b) El peruano no es _____________________; es chancón.c) El peruano no ________________ ; sino papea.d) El peruano no __________________ ; sino buitrea.e) El peruano no anda ________________ ; está calato.f) El peruano no se vuelve _________________ ; sino se chupa.g) El peruano no te cuenta un _____________ ; sino te pasa una bolada.h) El peruano no es __________________ ; es huachafo.i) El peruano no es _________________ ; es mosca.j) El peruano no visita a su __________________ ; sino marca tarjeta.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS PERUANISMOS “EL TIPO DE PÚBLICO CONDICIONA EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS”La política peruana suele ser fuente de neologismos, como es el caso de la palabra fujimontesinismo, que se refiere al régimen político peruano, dominado por mafias, que gobernó durante los años noventa. Ese gobierno estaba encabezado por la alianza entre el presidente de la República, Fujimori, y el jefe del servicio de inteligencia, Vladimiro Montesinos.A este personaje se le deben los vladivideos, unas cintas comprometedoras que el ex funcionario dio a conocer a la opinión pública y que han generado grandes debates y denuncias. El periodista y profesor Elejalde sostuvo que el uso de peruanismos o neologismos en artículos y notas de opinión “depende del público del periódico y de la estrategia lingüística que deriva de la predefinición del público lector”

También agregó el docente que otros medios, como El Chino, “usan un lenguaje callejero y enfocan la información en llamativos titulares de primera plana y en los títulos de las páginas interiores”.En estos medios, por lo tanto, hay mayores licencias para incorporar expresiones particulares de cada zona y variantes populares que han surgido recientemente en una comunidad de hablantes.

4. SEGÚN LO LEÍDO EN EL TEXTO MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA

(I) La política peruana ha aportado en neologismos.(II) El uso de neologismos o peruanismos en los artículos periodísticos o notas depende del gusto del público a quien va dirigido.(III) En los medios de comunicación escrita como el diario El Chino se usa un lenguaje cotidiano.De las siguientes afirmaciones ¿cuáles son verdaderas?a) Sólo I es verdadera b) Sólo I y III son verdaderasc) Sólo III es verdadera d) Sólo I y II son verdaderas

5. ESCRIBE EL TÉRMINO APROPIADO SOBRE LAS LÍNEAS EN BLANCO

El peruano no _______________ ; cuadra su carro.El peruano no _______________ a una persona; lo basurea.El peruano no sale con una ______________; tiene un plancito.El peruano no ________________; está templado.El peruano no ve _______________; las ve trancas.El peruano no_______________; coimea.