perspectivas para la ecología forestal

3
Perspectivas para la ecología forestal. La ecología forestal se define como el estudio de las interacciones entre organismos animales o plantas con su medio y que ocurre en ecosistemas predominados por árboles. La ecología forestal se considera una ciencia aplicada, ya que las interacciones se producen en áreas intervenidas por el hombre para su aprovechamiento de productos maderables y no-maderables. Además, la ecología forestal responde a necesidades actuales que existen con el propósito de contribuir en el manejo adecuado de los recursos naturales del bosque. Dentro de la ecología forestal se incluyen todos los estudios (vegetales y animales) realizados en diferentes áreas de producción forestal. La información generada de este campo se puede utilizar para proponer mejores prácticas de manejo o para recomendar prácticas silviculturales que ayuden a mejorar las condiciones de los bosques o especies. Hoy en día, la ecología forestal es la base científica de la silvicultura, por lo cual en la actualidad, la silvicultura se define como la ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques, en donde parte de su campo forma la capacidad de crear o conservar un bosque, la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo. La silvicultura a nivel mundial se empezó a desarrollar a partir de la segunda guerra mundial, debido a una creciente demanda de madera paralela a la progresiva escasez de la misma a nivel mundial, otro factor que impulso a la silvicultura fue el

Upload: patricia-matu-alvarez

Post on 04-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

perspectivas para la ecología forestal

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas Para La Ecología Forestal

Perspectivas para la ecología forestal.

La ecología forestal se define como el estudio de las interacciones entre organismos

animales o plantas con su medio y que ocurre en ecosistemas predominados por

árboles. La ecología forestal se considera una ciencia aplicada, ya que las interacciones

se producen en áreas intervenidas por el hombre para su aprovechamiento de

productos maderables y no-maderables. Además, la ecología forestal responde a

necesidades actuales que existen con el propósito de contribuir en el manejo adecuado

de los recursos naturales del bosque. Dentro de la ecología forestal se incluyen todos

los estudios (vegetales y animales) realizados en diferentes áreas de producción

forestal. La información generada de este campo se puede utilizar para proponer

mejores prácticas de manejo o para recomendar prácticas silviculturales que ayuden a

mejorar las condiciones de los bosques o especies.

Hoy en día, la ecología forestal es la base científica de la silvicultura, por lo cual en la

actualidad, la silvicultura se define como la ciencia destinada a la formación y cultivo de

bosques, en donde parte de su campo forma la capacidad de crear o conservar un

bosque, la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su

composición y desarrollo.

La silvicultura a nivel mundial se empezó a desarrollar a partir de la segunda guerra

mundial, debido a una creciente demanda de madera paralela a la progresiva escasez

de la misma a nivel mundial, otro factor que impulso a la silvicultura fue el predominio

creciente de un tipo de industria transformadora de la madera, al haber tal demanda a

la madera se emprendieron políticas de plantaciones de monocultivos de especies de

crecimiento rápido, entonces la política tomó el criterio de máxima rentabilidad

económica a corto plazo, asumiendo la idea aireada en ciertos sectores de tratar las

plantaciones como “cultivos de árboles”, al haber ya un factor político empezaron las

explotaciones de recursos madereros, por lo cual se tuvo que empezar a implementar

ciertas políticas forestales para la regularización de estos cultivos.

En lo que compete a México las políticas implementadas han abarcado diferentes

enfoques, como los de concesiones, de vedas, reformas, entre otras. En la década

transcurrida desde la Cumbre de la Tierra la ley forestal mexicana sufrió dos

Page 2: Perspectivas Para La Ecología Forestal

modificaciones importantes en 1992 y 1997. En los años con mayor a porte a la

regulación de la silvicultura son de 1997 hasta el presente.

La ecología forestal en el futuro debe enfrentarse a diferentes eventos y procesos que

han estado presentes desde años anteriores, tales como las nuevas amenazas

ambientales vinculadas al cambio climático y a la presencia de especies invasoras; el

incremento en la demanda nacional de productos forestales y la tensión entre el uso de

los bosque nativos y las plantaciones comerciales; el incremento de la influencia de los

mercados internacionales y la globalización; la demanda emergente de servicios

ambientales y el desarrollo de nuevos mercados para éstos y la creciente preocupación

internacional sobre las condiciones de gobernabilidad necesarias para asegurar el uso

sustentable de los bosques.

Por lo cual se cree que se debe asumir exitosamente estos cambios para que el sector

y la política forestal avancen en la resolución de viejos y nuevos retos. Ello requiere de

una atención estratégica y ambiciosa por parte de los gobiernos locales y la comunidad

internacional. Dentro de las prioridades para fomentar y fortalecer estos retos se

requiere: avanzar en la definición clara de derechos de propiedad, respetando las

condiciones de la propiedad comunitaria; identificación y promoción de esquemas y

modelos de manejo forestal comunitario exitosos; recursos para incrementar las

capacidades técnicas y el fortalecimiento del capital social de los productores; fortalecer

esquemas de mercado y financiamiento para promover el desarrollo comunitario; y

diseñar un marco normativo de incentivos a los productores para hacer un manejo

integral y diversificado de sus recursos naturales a favor del desarrollo sustentable y la

conservación.

De acuerdo a lo anterior, la ecología forestal desde sus inicios ha atravesado por

diferentes situaciones, las cuales con el tiempo se han ido regulando de poco en poco,

tal y como está ahora existen políticas que ayudan para el correcto empleo de la

silvicultura, pero aun así todavía faltan algunos aspectos que no se encuentran en

control, por lo cual se han tomado diversas medidas para tratar de tomar en cuenta los

puntos que falta y mejorar aun ciertas políticas.